Anna Muñoz
Anna Muñoz
Anna Muñoz
profesorado te pide: ahora escchame y concntrate y no pienses en nada ms o esas que hay que ocultar cuando el profesorado tiene ganas de llorar o est cansado. Hemos estado ignorando que las emociones pueden dirigir completamente nuestra accin si no las sabemos comprender y gestionar. No les hemos dado espacio porque no correspondian a la materia de aprendizaje, como si al entrar en clase pudiramos decidir que slo funcione el neocrtex mientras pongo el resto de mi cerebro en standby. Hemos ignorado que la amgdala, esa parte de nuestro cerebro especializada en cuestiones emocionales, est ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. Gracias Daniel Goleman2 por empezar a hablar de educacin emocional, porque ahora nos sentimos menos ridcul@s al expresar emociones y al tenerlas en cuenta. Nos faltaba urgentemente ese saber. Saber, por ejemplo, que la ansiedad puede bloquear completamente el rendimiento acadmico. Cuando Daniel Golemann se refiere a la inteligencia emocional, Howard Gardner3 haba referenciado ya este mbito como el perteneciente a la combinacin de dos de las inteligencias definidas por l: la Interpersonal y la Intrapersonal.
La Inteligencia Interpersonal Es la capacidad para entender las intenciones, motivaciones y deseos de las personas. Las personas con esta capacidad saben trabajar efectivamente con los dems. Saben adoptar diferentes roles en las actividades colaborativas, utilizan diferentes formas para relacionarse y saben influir en los dems. Tambin saben gestionar los conflictos, empatizar y ponerse en la piel del otro. Saben organizar un grupo y tienen capacidades mediadoras. Comprenden tanto los mensajes verbales como los no verbales y son sensibles a las cuestiones sociales y polticas. Forman y saben mantener una variedad de relaciones sociales. La Inteligencia Intrapersonal Es la capacidad para comprenderse a si mismo, conocer los propios miedos, deseos, capacidades y limitaciones, estados de nimo y motivaciones asi como la capacidad para la autoestima. Las personas con esta inteligencia destacada estan motivadas para establecer y conseguir sus objetivos aplicando su propio sistema de creencias y valores. Buscan expresar sus emociones y opiniones y reflexionan sobre el ser humano intentando comprender las experiencias interiores. Son capaces de trabajar de manera independiente.
Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairs, 1996 Estructura de la mente: la teora de las mltiples inteligencias. Mxico. Fondo de Cultura Econmica, 1987
2 3
La consciencia de la existencia de estas capacidades o de su carencia y de la importancia social y personal que pueden tener, plantea el reto de como desarrollarlas en el entorno escolar. La educacin emocional ha irrumpido en la escuela de la mano de los programas de mediacin escolar cuyo objetivo es la resolucin de conflictos en el seno de la escuela y entre el propio alumnado. El alumnado que as lo desea es formado para ejercer de mediador, es decir para aprender a escuchar a las partes en conflicto y guiarlas en la resolucin del mismo sin tomar partido por ninguna posicin. No podemos educar en aquello que ni siquiera se menciona, para educar las emociones hay que poderlas expresar primero. Actualmente el profesorado todava no est preparado para observar sus propias emociones, dar espacio a las del alumnado y guiar en ese aprendizaje emocional, por eso hay propuestas para que la educacin emocional forme parte de la formacin inicial del profesorado. Personalmente mi formacin en Programacin Neuro Lingstica, Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Mltiples me ha ayudado a cambiar la mirada. Entro en el aula convencida de que encontrar capacidades, con el reto agradable de crear condiciones que las desarrollen. Me apoyo en los siguientes principios: 1- Confort: Si el alumnado se siente indefenso o intimidado ante una situacin de aprendizaje se dispara un mecanismo de defensa en el cerebro que produce un estado de estrs que puede afectar indirectamente a la autoestima, a la confianza y a la aceptacin por parte de los dems. Es importante, pues, estar a gusto, conocer sus estilos de aprendizaje y hacerlos corresponder con mi estilo de enseanza, crear entornos adecuados de aprendizaje, asegurar que no tenemos hambre, sed o sueo, que no nos preocupa nada, y si es afirmativo crear un pequeo espacio para expresar emociones antes de empezar a trabajar. Crear un clima de respeto ante opiniones e intervenciones para que sean bienvenidas y evitar prisas. 2- Reto: Aprender es estar preparad@ para los retos: si las actividades son demasiado difciles son frustrantes y si son demasiado fciles son desmotivadoras, el equilibrio entre ambos permite el estado de flujo descrito por Mihaly Csiksentmihalyi4 3- Motivacin: La repeticin aburre y desmotiva. El alumnado se motiva con actividades que les interesan, a travs de la exploracin y la eleccin, participando activamente en la propia construccin de su aprendizaje. 4- Experiencias cristalizadoras: son aquellas que nos ayudan a desarrollar una capacidad y a aumentar la autoestima y la motivacin, (frente a las experiencias paralizantes que nos bloquean, por ejemplo una crtica desmesurada ante un producto). Nunca hay que desaprovechar en educacin la posibilidad de alentar.
Programar con Inteligencias Mltiples Preparar una intervencin pedaggica pensando en todas las inteligencias5 es como un ejercicio cubista, asegura que veremos la realidad desde diferentes ngulos para que llegue a ms personas. Al pensar en todas las inteligencias inclumos la emocional para educar y desarrollar el propio conocimiento y el de los dems, una ajustada visin de s mismo y de los dems y una prctica en la toma de decisiones, en la asuncin de responsabilidades, propias y en colectividad. Practicamos con la Inteligencia Intrapersonal cada vez que:
El alumnado es requerido para hablar de si mismo y opinar, cuando escribe un diario personal o le pedimos una reflexin o una valoracin. Cuando construye su portfolio personal y le dejamos que trabaje de forma autnoma. Cuando le pedimos que se autoevale. Practicamos con la Inteligencia Interpersonal cada vez que:
Animamos a comprender el punto de vista de la otra persona, a ponernos en su piel, a favorecer el trabajo en equipo y en grupos cooperativos, a mediar en conflictos, a preparar una obra de teatro u organizar una fiesta o una salida en grupo, cuando incluimos actividades por parejas para conocimiento y relacin con la otra persona. Cuando favorecemos y alentamos la escucha del otro y la empata. He trabajado muchos aos con alumnado en riesgo de exclusin, con problemas conductuales, y con ellos he aprendido que a pesar de que hacen todo lo posible para que el entorno les siga maltratando, lo que necesitan urgentemente es aprender a amarse para que la vida les ame y el profesorado tenemos una gran tarea de reconstruccin de ese puzzle fantstico. el miedo fue el gran tema de mi escolaridad: su cerrojo. Y la urgencia del profesor en que me convert fue curar el miedo de mis peores alumnos para hacer saltar el cerrojo, para que el saber tuviera una posibilidad de pasar (Daniel Pennac)
a lAula dAcollida: una experincia dxit. Barcelona. Centre dEstudis Jordi Pujol
vase: Alart Guasch, Nria. 2008. Aprenent amb totes les Intelligncies. WebQuest-Internet