Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0
La grilla y el parque
Espacio pblico y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936
Adrin Gorelik La grilla y el parque Espacio pblico y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936 Bernal, 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Rector Gustavo Eduardo Lugones Vicerrector Mario E. Lozano NDICE GENERAL PREFACIO: RECONOCIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 INTRODUCCIN: UNA METRPOLIS EN LA PAMPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
La grilla y el parque: una aproximacin al espacio pblico. . . . . . . . . . . . 19 Paradigmas historiogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ciudad y pampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 El parque contra la grilla? El problema del reformismo. . . . . . . . . . . . . . 35 Un ciclo reformista: el impulso y su freno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 PRIMERA PARTE: FIGURACIONES [De Sarmiento a la vanguardia] . . . . . . . 51 CAPTULO 1. CIUDAD NUEVA: LA UTOPA DEL PENSAMIENTO ARGENTINO . . . . . . . . . . . . 57 1. De la Quinta Normal al Parque Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 2. Palermo y Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 CAPTULO 2. CIUDAD CONCENTRADA: LA FORMA DEL ORDEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 1. Centralidad y regularidad: la voluntad de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 2. Un nuevo espacio pblico y sus figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Combates por la memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 El Haussmann argentino: qu cosa es el gobierno de la ciudad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 CAPTULO 3. CIUDAD EXTENDIDA: LA DIMENSIN METROPOLITANA. . . . . . . . . . . . . . . . . 125 1. La cuadrcula como proyecto pblico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 2. Por un sistema de parques: centro y frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 SEGUNDA PARTE: OMISIONES [En torno al centenario] . . . . . . . . . . . . . . . 175 CAPTULO 1. LA CIUDAD Y LA HISTORIA: PRIMER CUMPLEAOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 1. Celebracin y representaciones de ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 El sur como ideologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 2. La pedagoga de las estatuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 El monumento contra la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Del clasicismo a la abstraccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 CAPTULO 2. VISLUMBRANDO LA NUEVA CIUDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 1. Excursiones excntricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 2. Cuadrcula suburbana: el plano de la pampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 La ideologa argentina Coleccin dirigida por Oscar Tern Portada: Pablo Barragn Ilustracin: Plano de la ciudad de Buenos Aires, 1916 (detalle) (Museo Mitre)
1 a edicin 1998 1 a reimpresin 2004 2 a reimpresin 2010 Adrin Gorelik. 1998 Universidad Nacional de Quilmes. 1998 Roque Senz Pea 352 (B1876BXD) Bernal Buenos Aires http://www.unq.edu.ar editorial@unq.edu.ar ISBN 978-987-9173-27-5 Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723 Gorelik, Adrin La grilla y el parque : espacio pblico y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936 . - 1a ed. 2a reimp. - Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2010. 456 p. : il. ; 23x15 cm. - (La ideologa argentina / Oscar Tern) ISBN 978-987-9173-27-5 1. Urbanismo. I. Ttulo CDD 711 PREFACIO RECONOCIMIENTOS Este libro es una versin corregida de la tesis doctoral sobre el proce- so de emergencia y frustracin de un espacio pblico metropolitano en Buenos Aires, que realic en la Facultad de Filosofa y Letras de la Uni- versidad de Buenos Aires. La investigacin cont con el apoyo de una Beca Doctoral CONICET entre 1989 y 1994, con sede en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estticas Mario J. Buschiazzo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Finalizada la beca, pude continuar el trabajo gracias a mi ingreso en el Programa de historia intelectual, del Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes, donde sigo investigando en la actualidad. Ade- ms, cont para el inicio de la escritura con una estada en la Akademie Schloss Solitude de Stuttgart, entre diciembre de 1994 y marzo de 1995. Termin la versin definitiva en septiembre de 1996. Con respecto al pro- ceso de elaboracin de la tesis, quiero agradecer especialmente la direc- cin de Jorge Francisco Liernur, siempre abriendo caminos. Respecto de su conversin en libro, he tratado de seguir aunque no siempre lo haya logrado las sugerencias atentas de quienes me ayudaron a leerlo nueva- mente una vez defendida la tesis: Anahi Ballent, Beatriz Sarlo y Graciela Silvestri; las observaciones de Oscar Tern, director de la coleccin, y de Mara Ins Silberberg, a quien se debe la inteligente edicin. Pero stos slo son los agradecimientos ms especficos. En realidad, creo que si todo libro de historia puede pensarse como el resultado de una serie de intercambios hiptesis discutidas, influencias recibidas, climas culturales, esa condicin se exaspera en el caso de una tesis, aunque slo sea porque su proceso de gestacin es necesariamente ms pblico y, por lo general, por el hecho de ser parte de una formacin guiada, ms colectivo. Es por eso, seguramente, que las tesis suelen ir acompaadas de una larga lista de deudas y agradecimientos. No pretendo ser original: tambin en este caso las principales ideas que estructuran el trabajo fue- ron presentadas y sometidas a discusin en artculos, ponencias a con- gresos e intervenciones en seminarios, participando y alimentndose del estimulante clima acadmico que se fue formando en los aos ochenta, con su intensa permeabilidad hacia otras zonas de la vida cultural; de modo que la lista de todos aquellos de quienes aprend en esos intercam- CAPTULO 3. DEL VECINDARIO AL BARRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Cuchilleros y paseantes: el parque en la formacin de un espacio pblico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 La modernizacin sin cualidad: el barrio obrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 El parque y el barrio obrero modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
TERCERA PARTE: MODERNIZACIN O REFORMA [Las dcadas del veinte y del treinta] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 CAPTULO 1. POR UN ESPACIO PBLICO METROPOLITANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 1. La bsqueda del Centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 2. Buenos Aires socialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 CAPTULO 2. A LA SOMBRA DE LOS BARRIOS AMADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 1. El barrio reo contra el barrio cordial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 2. Barrio y pampa: una nueva lectura de la cuadrcula . . . . . . . . . . . . . . . 373 CAPTULO 3. FIN DE CICLO: SEGUNDO CUMPLEAOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 1. La operacin De Vedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Una utopa reactiva: la vanguardia recupera el centro. . . . . . . . . . . . . . . 408 2. Las dimensiones confrontadas del espacio pblico . . . . . . . . . . . . . . . . 427 La repblica de habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 Desagregaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 ndice de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 9 grado ahora ms continuo de intercambio, un grupo de investigadores, entre quienes quiero destacar, por la intensidad de la influencia recibida a lo largo de este tiempo, a Carlos Altamirano y Jorge Myers. Finalmente, la revista Punto de Vista, a la que me incorpor en 1992. En las reuniones y discusiones peridicas con Beatriz Sarlo, Mara Teresa Gramuglio, Hilda Sabato, Carlos Altamirano y Hugo Vezzetti, he podido entrever un modo de la intervencin crtica sobre el mundo de las ideas que ha resignificado por completo mi perspectiva sobre el trabajo intelectual; un modo de produccin poltica y esttica sobre el presente que necesariamente echa luz sobre las formas de interrogar e imaginar el pasado, que le confiere sentido. As, la referencia Punto de Vista se vincula de modo ms amplio porque me abri esos caminos a otro tipo de experiencias que me han permitido pensar de modo ms enriquecedor la historia de Buenos Aires. Por una parte, una muy particular empre- sa esttico-intelectual, el ciclo de tres ensayos sobre Buenos Aires que Rafael Filippelli realiz en video, cuyo guin escribimos con Silvestri y Sarlo: la mirada del cine, la literatura y el arte me ensearon una ciudad y una historia diferentes, que, aunque no s de qu manera, querra ver operando en mi trabajo. Por otra parte, una serie de empresas polticas de fortuna ms que incierta, vinculadas con la formacin de un campo de nueva izquierda en la ciudad en el mismo momento en que sta clau- suraba un largusimo ciclo para ganar su autonoma institucional: no s si mi enfoque historicista y culturalista sobre los problemas de la ciudad contempornea les ha servido de algo a mis compaeros en cada oportu- nidad, pero s s que el conocimiento ms cercano de esos problemas, de las mecnicas de funcionamiento poltico, social e institucional conoci- miento del cual le debo tanto a Miguel Cincunegui, director del Centro de Gestin Urbana de la Oficina del Ombudsman de Buenos Aires, donde colabor todos estos aos, me dio innumerables claves que he aplicado en mi investigacin de manera inmoderada. Deudas, agradecimientos, dedicatorias: tal vez por el tipo de experien- cia que implica la escritura de una tesis, la sensacin seguramente ritual de que en ella se pone en acto todo un perodo, no slo de la investigacin sino de la vida, he tenido la necesidad de rendir tributo a todas estas per- sonas tan cercanas en estos aos, tan generosas, de las que aprend tan- to, con las que disfrut tanto; ojal acepten esta especie de dedicatoria, puedan verse aunque sea muy parcialmente reconocidas en el resultado que es este libro. Por la misma sensacin de fin de ciclo, una dedicatoria ms puntual a Graciela Silvestri, que le dio la coloracin ms completa. Y a mis padres, por tantas cosas que no quisiera olvidar. Adrin Gorelik, Buenos Aires, junio de 1998 bios sera interminable. Pero quisiera sealar, simplemente, el modo en que esos intercambios quedaron impresos como marca originaria de este libro: la iniciativa (entonces sorprendente) de que los estudios sobre la ciudad y la arquitectura que vena realizando deban conducirse hacia una tesis de doctorado en historia se debi a una sugerencia generosa de Leandro Gutirrez y Luis Alberto Romero, realizada en los pasillos de uno de esos congresos. Y, sobre todo, quisiera sealar que ese clima, en el que este libro se form, adems del intercambio acadmico de conocimientos, fundamental sin duda, le ha dado durante todo este tiempo sentido a mi trabajo desde el punto de vista de su insercin en una trama cultural y en un proyecto intelectual: s que no hubiera escrito esto, ni ninguna otra cosa, sin el acicate de imaginar que esa escritura poda formar parte de una empresa colectiva, aun definida en trminos laxos, pero de precisas implicaciones culturales e ideolgicas. Por eso, los reconocimientos, ms que la simple mencin de sta o aquella lectura que recibieron las versiones prelimi- nares, toman la forma de una descripcin somera, por cierto del mapa intelectual que hizo posible ya no slo la escritura del libro, sino la propia formulacin de una perspectiva desde donde comenzar a pensar estos problemas. Se trata de una perspectiva que se ha ido componiendo con tres tipos de miradas sobre la ciudad, la historia y la cultura, que encar- nan en tres grupos intelectuales (aunque con solapamientos y repeticio- nes) en los que venimos compartiendo ya aos de trabajo y amistad. En primer lugar, el grupo de historia y crtica de la ciudad y la arqui- tectura formado por la iniciativa de Jorge Liernur hace ya ms de quince aos, y en el que el dilogo y la formacin siguen siendo incesantes: el modo de abordar los problemas de la ciudad y la arquitectura que apa- recen en mi investigacin son sin duda el producto de una elaboracin colectiva en ese grupo. Especialmente con Liernur, Fernando Aliata, Anahi Ballent, Graciela Silvestri, Mercedes Daguerre y Alejandro Crispiani me unen tantas deudas, que por momentos veo mi libro apenas como un cap- tulo de una obra que deberamos firmar en conjunto; de hecho, la escri- tura colectiva ha sido siempre una prctica habitual entre nosotros, y en particular con Silvestri he firmado una cantidad de artculos que a lo largo del tiempo anticiparon buena parte de las hiptesis que aqu desarrollo. En segundo lugar, el Programa de Historia de las ideas, los intelectuales y la cultura, que dirige Oscar Tern en el Instituto Ravignani; han trans- currido ms de diez aos de funcionamiento ininterrumpido del seminario que, mes a mes, ha permitido a un grupo heterogneo de investigadores discutir sus trabajos. De modo muy poco ortodoxo, con las maneras imperceptibles con que se transmite un saber artesanal, en ese seminario se ha ido construyendo un horizonte comn para pensar la historia cul- tural que ha marcado de modo decisivo mi perspectiva y mi escritura. A partir de ese ncleo es que Tern ha formado en la Universidad Nacional de Quilmes el programa en el que desde 1995 est trabajando, con un 10 11
Marco Yahir Parada Lozano, Hermenéutica Bíblica para Niños - Una Aproximación Desde La Narrativa Infantil Al Lenguaje Parabólico, Mateo 13,33 - 2011, Pp. 1-22 PDF