La Mujer en La Edad Media. Misoginia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

LA MUJER EN LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA: UN REFLEJO DE UNA SOCIEDAD MISGINA?

Women in the Middle Ages literature: the reflection of a misogynist society? Carmen F. Blanco Valds rea de Filologa Italiana Universidad de Crdoba ff1valdes@uco.es RESUMEN El objetivo fundamental del artculo es llevar a cabo un estudio de la mujer en la Edad Media a travs de dos parmetros de anlisis: concepcin medieval de la figura femenina -status de la mujer tanto en la vida familiar como eclesistica- y la mujer dentro de la institucin matrimonial matrimonio como acto tanto sacramental como pblico-. Con los daros obtenidos llegamos a la literatura para comprobar si los textos literarios son o no reflejo de esa sociedad misgina previamente analizada. El texto que hemos elegido como modelo para nuestro estudio es Il Novellino. ABSTRACT The main goal of this paper is to carry out a study of women in the Middle Ages according to two parameters of analysis: medieval consideration of the female character the status of women both in family and ecclesiastical life and women within marriage in the religious and public sense-. With these data in mind, we will come to literature in order to prove whether literary texts are the reflection of the misogynist sociedad shown above or not. The text selected as a reference for our study is Il Novelino. Palabras clave: literatura italiana medieval, mujer en la edad media, cuentstica medieval. Keywords: Italian medieval literature, women in the Middle Ages, medieval short-storying

1. Introduccin: parmetros de anlisis. Es un hecho evidente y desgraciado que la violencia contra la mujer, tanto fsica como psquica o verbal, ha existido desde siempre. Actualmente estamos asistiendo a permanentes y continuos ataques a la mujer que se traducen en malos tratos fsicos y psquicos y, en la mayor parte de las veces, en la muerte de la vctima, por lo general, en tales circunstancias, ms dbil y desprotegida que el hombre1. Quien siga ms o menos de cerca el actual debate poltico-social sobre el maltrato a la mujer en los distintos medios de comunicacin, habr podido escuchar distintas causas que intentan dar explicacin a tales deplorables hechos. Las fundamentales son de tipo social: desproteccin ante las leyes, desempleo, incultura, pobreza, drogadiccin y sobre todo las carencias casi totales de la mujer (madre, en muchos casos) para poder subsistir sin el apoyo del hombre. Pero tambin las causas son de tipo cultural, porque esas carencias derivan bsicamente de una cultura que ha potenciado desde siempre el papel de la mujer como madre, esposa y ama de casa, asociado todo ello a la resignacin; una cultura que ha educado al hombre en tales papeles para la mujer; una cultura que desde siempre ha incidido en algo que se oye ya muy frecuentemente como causa sino primordial, s al menos de tener en consideracin en la violencia y el maltrato a la mujer: me refiero a la tan trada y llevada desigualdad histrica entre hombres y mujeres. Recojo a continuacin prrafos extrados de un extracto de la Seccin Femenina de la Falange Espaola y de las JONS editado en 1958, en concreto de la publicacin Economa domstica para bachillerato y magisterio: ten preparada una comida deliciosa para cuando l regrese del trabajo. Especialmente, su plato favorito, Ofrcete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero Minimiza cualquier ruido. En el momento de su llegada, elimina zumbidos de lavadora o aspirador. Saldale con una clida sonrisa y demustrale tu deseo de complacerle. Escchale, djale hablar primero; recuerda que sus temas de conversacin son ms importantes que los tuyos
El artculo procede de investigaciones anteriores hechas sobre el tema de la mujer en la Edad Media. Se han utilizado datos procedentes de los artculos Carmen F. Blanco Valds, 1993 y id. 2005.
1

No le pidas explicaciones acerca de sus acciones o cuestiones su juicio o integridad. Recuerda que l es el amo de la casa Si t tienes alguna aficin, intenta no aburrirle hablndole de sta, ya que los intereses de las mujeres son triviales comparados con los de los hombres. Una vez que ambos os hayis retirado a la habitacin, preprate para la cama lo antes posible[...] Recuerda que debes tener un aspecto inmejorable a la hora de ir a la cama... Si debes aplicarte crema facial o rulos para el cabello, espera hasta que l est dormido, ya que eso podra resultar chocante para un hombre a ltima hora de la noche. En cuanto respecta a la posibilidad de tener relaciones ntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales [...] Si tu marido sugiere la unin, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfaccin es ms importante que la de una mujer No pretendo ahora, ni muchos menos, hacer un panfleto a favor del feminismo, ni siquiera culpar a los hombres de tales palabras, pues en muchos casos tambin ellos han sido testigos inocentes de las mismas. Pero lo cierto es que nuestras madres, muchas de nosotras probablemente hayamos sido educadas en tales conceptos: el hombre es ms fuerte, la mujer ms inconstante y veleta, por supuesto est y debe estar sometida, su lugar es el interior y su funcin es la de ser madre y servir al hombre. Cuando a esos hechos y a tales concepciones se unen los anteriores , es decir, los ms estrictamente sociales, el maltrato y la violencia es tristemente uno de los resultados ms directos de esa suma. A esa desigualdad histrica es donde yo pretendo llegar y la intencin de este artculo no es otro sino plasmar con evidencias procedentes de textos literarios2 la existencia de esa desigualdad histrica que arranca desde el mismo momento de la creacin del hombre y de la mujer , es decir del Gnesis; que se potencia de manera decisiva en la Edad Media, sobre todo a partir de la reforma gregoriana, impulsada por el Papa Gregorio VII a finales del siglo XI; y que alcanza su mximo apogeo en los siglos XII y XIII, fijando las bases para
2

Se analizar fundamentalmente uno de los primeros textos de la literatura italiana medieval en prosa que recoge los primeros desarrollos de un nuevo gnero literario en las pginas italianas identificado como novella (y que en la rema hispana podra identificarse como cuento). Me refiero a Il Novellino.

una ideologa misgina que ha prevalecido durante muchos siglos en nuestra cultura occidental. Sern los predicadores quienes tomen ese relevo asumindolo como labor evangelizadora, llegando tales ideas, de manera casi directa e intacta, hasta la narrativa medieval y, en concreto, a la cuentstica que, como gnero paralelo a la poesa culta de ascendencia corts, recoga sus temas bsicamente de tradiciones literarias populares, escritas u orales.

Tal vez sea en este siglo XII cuando se ha consumado el divorcio de los sexos, y por un milenio o casi un milenio. La mujer ha quedado encasillada en sus funciones tradicionales, en el servicio a la especie o a Dios, cuando los hombres descubran maravillados que el mundo era algo a descubrir, que tenan todo por descubrir, todas las aventuras por correr, todas sus experiencias por acumular (P.LHermitte Lecrercq, 1992: 258). Jacques Dalarum, otro de los colaboradores de la coleccin Historia de las mujeres en Occidente, seala muy acertadamente que para llevar a cabo un estudio de la mujer en la Edad Media, en cualquiera de las distintas parcelas del saber, es menester partir de los hombres (J. Dalarum, 1992: 29). Y es evidente que quienes detentan el monopolio del saber y la cultura en el Medioevo son fundamentalmente los clrigos que, por circunstancias evidentes, poco o nada saben realmente de las mujeres. O sea, que no sabiendo se las imaginan. Se representan a la mujer en la distancia, la ajenidad y el temor (J. Dalarum, 1992: 29) Ahora veremos por qu, pero no creo que sea necesario insistir mucho en que la Iglesia y los que la representan potencian y se recrean en una cultura claramente misgina y claramente heredada y consagrada. Todos los textos pertenecientes a la literatura didctica de nuestra cultura occidental que hemos consultado, son claros a la hora de mostrar el prototipo ideal de mujer3. He aqu algunas de las conclusiones extradas de tales textos: a)Su espacio es el interior y privado de las casas y monasterios, lo cual ayuda a que se separe de la exterioridad de su cuerpo y se acerque a la interioridad de su alma.

Nos referimos a los relatos ejemplares de predicadores italianos de los siglos XIII y XIV, fundamentalmente Giordano da Pisa, Iacopo Passavanti, Domenico Cavalca y Filippo deli Agarazzi. Vid. Racconti esemplari di predicatori del Due e Trecento, a cura di Giorgio Varanini e Guido Baldassari, Roma, Salerno, 1993.

b)Debe ser sobria en el vestir, pues una mujer excesivamente maquillada revela una soberbia ilimitada y un incontenible deseo de exhibir su cuerpo ante los dems. c) Debe mostrar templanza en su gestualidad y a la hora de hablar debe ser parca y recatada. Est extendida la imagen de una mujer lengua larga, locuaz y sobre todo chismosa. d)Debe ser tambin moderada en el comer y en el beber, porque los alimentos y las bebidas pueden despertar en las mujeres una incontenible lujuria. e)Contemporneamente deber ser activa y laboriosa para escapar del ocio, uno de los mayores peligros para la castidad. De igual modo, como veremos, los textos literarios que se han utilizado para este trabajo, tanto en lengua castellana como italiana, son tambin portadores de esa misma herencia, mostrando a una mujer que debera responder a ese prototipo de mujer recatada, obediente, sumisa y taciturna; pero y aqu est su diversidad- a travs de la presentacin pardica de su contrario, debido sobre todo a que muchos de los textos de la narrativa medieval pretenden ser ante todo cmicos, ms all de la intrnseca funcin educadora. En palabras de Carla Casagrande: Que se trate de secundar una ley de la naturaleza o de cumplir un imperioso mandamiento divino, los hombres tiene autoridad para gobernar y custodiar a las mujeres, las cuales no deben hacer otra cosa que favorecer esta custodia practicando toda gama de virtudes de la sumisin -humildad, mansedumbre, obediencia- preconizada con insistencia obsesiva en las prdicas y en los tratados pedaggicos (C. Casagrande, 1992: 115). (Parece a la vista de lo ledo ahora y pginas ms arriba que para la mujer no han cambiado mucho las cosas en al menos ocho siglos). Llegados a este punto os propongo una pregunta a la que intentar dar respuesta a lo largo de este artculo, cmo podran los hombres de esta poca ser de otro modo? Cmo no ser misginos dentro de una sociedad que no ofrece ni la ms mnima seal de no ser ella misma culturalmente misgina? Nuestra idea y confiamos poder demostrarlo- es que en s mismo los autores de los textos medievales no directamente evangelizadores, no tenan porque ser necesariamente ellos mismos misginos, porque al mismo tiempo gozaban

en muchos casos de una ternura especial que trataba con especial cuidado a la mujer (como en algunos de los cuentos del famoso Decameron de Boccaccio). Creemos que estos autores entonces -y quizs tambin ahora- eran herederos de una cultura, estaban inmersos en una sociedad claramente misgina y todava ms si cabe, como hemos dicho, en la poca en la que se escriben tales textos: siglos XIII y XIV.

2. La mujer en la Edad Media En este apartado centrar mi inters no tanto en el estudio de la vida de la mujer cuanto en un anlisis de la concepcin medieval de la figura femenina. Que el tema del estudio de la mujer constituye hoy en da motivo de preocupacin de numerosos estudios es un hecho a juzgar por la bibliografa que ha aparecido en los ltimos aos4. Tanto fillogos como sobre todo historiadores se han ocupado en sacar a la luz aquellas mujeres que vivieron en el Medioevo, mujeres que por uno u otro motivo fueron famosas o sobresalieron en un mundo de hombres. Se trata, sin duda, de un intento de dar representatividad a la figura femenina. A travs de estos estudios podemos comprobar cmo en efecto hubo mujeres fuertes y dominantes en el perodo que venimos estudiando. Pero al mismo tiempo, y como paradoja, esos estudios demuestran que tales mujeres, aunque abundantes, no son sino casos excepcionales y por ello fcilmente identificables; y que la verdadera situacin de la mujer tanto en el mundo laico como en el eclesistico era de absoluta inferioridad y sumisin con respecto al hombre. En la vida familiar la mujer dependa siempre de un hombre. En este entorno la mujer no tena prcticamente responsabilidades jurdicas y gozaba de ms bien pocos derechos. Era considerada un elemento esencial de trato,

Researemos solamente los ttulos ms significativos que incumben a la mujer en la Edad Media y que aparecido en las dos ltimas dcadas. Aparte de la ya nombrada Historia de la mujer en occidente, desde una perspectiva general ser importante tener en cuenta la recopilacin de estudios recogidos en las Actas del coloquio celebrado en la casa de Velzquez (Madrid, 1984), publicado en Madrid en el ao 1986 bajo el ttulo La condicin de la mujer en la Edad Media. En este sentido conviene tambin observar las Jornadas de Investigacin interdisciplinaria, fundamentalmente las segundas que llevan el ttulo de Las mujeres medievales y su mbito jurdico, publicadas en Madrid en el ao 1983. Otros ttulos ya clsicos de inters, adems de los que ya aparecern citados en nota, son F. Bertini, 1989; J. Ferrante, 1975; D. Baker, 1983; M. Consiglia de Matteis, 1986; y entre los ms recientes, M.F. Gmez Montalvo 1998; R. Pernoud, 2000; G. Cndano Fierro, 2003.

fundamentalmente en el contrato matrimonial; es decir, la mujer constitua un medio, el mejor, para el afianzamiento y el ensanchamiento de las familias. Si en la vida familiar esta era la situacin femenina, la legislacin no haca sino favorecer su sumisin. En la poca que estudiamos, el derecho cannico, que paulatinamente haba ido tomando fuerza, era el que dominaba. Y con respecto al tema de la mujer se mueve continuamente en el terreno de la arbitrariedad. a)de un lado reconoca la igualdad entre los dos sexos en virtud de los principios del Cristianismo que conciernen a la persona humana, la redencin y la santidad; b)de otro proclamaban su desigualdad llevando a la mujer a un estado de inferioridad alarmante. Tampoco la situacin de la mujer en la vida monstica resultaba ms favorable. Es cierto que el derecho cannico, de los tres estados concernientes a la mujer: consagracin a Dios, matrimonio y viudedad, reconoca en el primero la mayor glorificacin. Por otro lado, con la donacin total a Dios la mujer encontraba un medio de asignar a su vida un bien propio en la que el hombre ya no constitua el camino exclusivo de su destino. Si bien el derecho cannico, en su ansia de equiparar el hombre y la mujer, reconoca y obligaba por ley que tanto en el matrimonio como en el acto de profesar, la mujer deba tener capacidad de libre consentimiento, la realidad de los hechos demostraba que tanto en uno como en otro caso era el padre, o el hombre al que estuviera subordinada la mujer, el que decida su destino. La Iglesia autorizaba a las jvenes para consagrarse a la edad de la pubertad, fijada a los 12 aos. Es decir, adoptaba para la religin la misma regla que para el matrimonio. Fue el Concilio de Trento (1545) quien elev definitivamente la edad mnima a los 16 aos cumplidos para considerar vlida la profesin5. Tambin, en este sentido, Margaret Wade Labarge comparte la idea de que la imagen de la mujer en los siglos XII y XIII era la que tena la sociedad clericalizada: ofensivos ante la sexualidad de la mujer vista como reflejo de Eva e inferior por designio divino (C. Casagrande, 1989: 14). Y es que las mujeres

Para una mayor informacin sobre la situacin de la mujer en el derecho cannico, Vid., R. Metz, 1985.

no podemos negar nuestra propia historia: en el alma y el espritu Dios cre a la mujer y al hombre a su propia imagen y semejanza Cre Dios al hombre a imagen suya; a imagen de Dios le cre, los cre varn y hembra (Gnesis, 1,27); pero en cuerpo Dios cre primero al hombre Entonces Dios form al hombre del lodo de la tierra, e inspirole en el rostro un soplo de vida. Y qued hecho el hombre, ser con alma viviente (Gnesis, 2, 7); y del hombre cre a la mujer Y el Seor Dios infundi en Adn un profundo sueo y mientras estaba dormido le quit una de las costillas y llen de carne aquel vaco / Y de la costilla que haba sacado de Adn form el Seor Dios una mujer; la cual puso delante de Adn (Gnesis, 2, 21-22). Si al comentario que hace San Pablo del Gnesis sobre la superioridad del hombre Lo cierto es que no debe el varn cubrir su cabeza pues l es la imagen y gloria de Dios; mas la mujer es la gloria del varn/ Que no fue el hombre formado de la mujer; sino la mujer del hombre. / Como ni tampoco fue el hombre criado para la hembra, sino la hembra para el hombre ( I Carta a los Corintios, 9, 7-9), sumamos que fue la mujer la causante de la cada y la que llev al hombre al pecado Vio pues, la mujer que el fruto de aquel rbol era bueno para comer, y bello a los ojos y deseable para alcanzar sabidura; y cogi del fruto, y lo comi; dio tambin de l a su marido, el cual comi / Luego se les abrieron a entrambos los ojos; y como echasen de ver que estaban desnudos, cosieron una hojas de higuera, y se hicieron unos delantales (Gnesis 3, 6-7), habremos completado la visin de la cual la mujer es heredera en la Edad Media. Si embargo, nos gustara todava analizar otro aspecto sobre el tema de la mujer que consideramos fundamental, pues enlaza directamente sobre otro de los parmetros de anlisis a los que queremos dar cabida en este artculo, en concreto a la situacin de la mujer dentro de la institucin matrimonial, por ser ste uno de los aspectos que con ms frecuencia es aludido en los textos literarios que ms tarde analizaremos. En esencia, la mujer est subordinada al hombre y, en ocasiones, se la considera el smbolo de la perversidad. Pero cul era la verdadera funcin de la mujer? Por qu Dios le dio al hombre una compaera? El problema arranca nuevamente de las palabras del Gnesis, 2, 23-24: Y dijo al hombre: Esto es hueso de mis huesos, y carne de mi carne; llamarse ha pues, varona, porque del varn ha sido sacada / Por esto dejar el

hombre a su padre y a su madre, y estar unido a su mujer, y los dos vendrn a ser una sola carne. A partir de este momento el problema que se les planteaba a los hombres de la Iglesia, comentadores de las sagradas escrituras, fue intentar dar solucin a por qu Dios, conociendo la verdadera naturaleza de la mujer, quiso que el hombre se viese acompaado de una mujer, pues resultaba evidente que, como ayuda, hubiese sido ms conveniente otro hombre. Para no extender en exceso nuestro discurso, aludiremos a las palabras de dos expertos, distanciados en el tiempo, pero que han marcado el curso de la historia del pensamiento durante todo el Medioevo: nos referimos a San Agustn y a Santo Toms de Aquino6. En opinin de San Agustn, Eva fue creada para ayudar a Adn en la procreacin, que compara con la germinacin de la tierra que recibe la semilla; en este sentido la mujer es un puro elemento pasivo (De Genesi ad litteram, IX, III, 5)7. La opinin de Santo Toms no difiera de la ofrecida por su antecesor. Tambin para l Dios cre a la mujer no para servirle de ayuda al hombre sino con los nicos fines de la procreacin: potencia pasiva femenina y acto activo masculino (Summa Theologica, I, q. 92, art.1)8. Si retenemos la visin que hemos ofrecido de la mujer, comprenderemos mejor el tema que proponemos seguidamente: la institucin matrimonial en la Edad Media. 3. La mujer desde la Iglesia: la institucin matrimonial La institucin matrimonial, prcticamente desde sus orgenes y primordialmente a lo largo de la Edad Media, se ha visto distribuida en dos facetas de pensamiento bien precisas: nos referimos de un lado a lo social y lo profano; y de otro a lo religioso y sacramental. En efecto, el matrimonio ha mantenido siempre la bipolaridad que entraaba tal divisin: lo privado y lo pblico, lo domstico y lo institucional. Esta duplicidad deriva de la propia esencia estructural del matrimonio: puesto que implicaba a dos familias en un contrato, era social, privado y domstico; desde el punto y hora en que en el
Para una exposicin detallada de los comentarios de San Agustn y Santo Toms sobre diversos temas referentes a la mujer, remitimos al estudio de K.E. Borrensen, 1986. 7 Vid. P.L. Migne ed. Turnholti, Blgica, 1985: 395. 8 Vid. B.A.C. Madrid, 1959.
6

matrimonio se estableca una relacin entre un hombre y una mujer era llamado a lo religioso, a lo pblico y a lo institucional. Pero adems de todo ello, el matrimonio era tambin el medio ms adecuado para establecer la frontera entre lo lcito y lo ilcito. Esto lo ha visto claramente el medievalista George Duby para quien: La institucin matrimonial se encuentra, por su propia posicin y por el papel que asume, prisionera de un estricto armazn de ritos y prohibiciones. De ritos, porque se trata de publicar, es decir, de hacer pblico, y a travs de ello, de socializar, de legalizar un acto privado; y de prohibiciones porque se trata de establecer la frontera entre la norma y la marginalidad, lo lcito y lo ilcito, lo puro y lo impuro (G. Duby, 1988: 14) El matrimonio en sus orgenes comenz siendo una unin conforme a derecho. As se ha entendido en toda la tradicin jurdica romana para quien el matrimonio era un iustum matrimonium. Era esencialmente mongamo, por lo que un segundo matrimonio entraaba necesariamente la disolucin del primero. El ceremonial ms comn en el derecho romano implicaba el ofrecimiento de una dote concedida por el padre de la mujer al marido y que deba acompaar siempre a la esposa. En caso de disolucin la mujer recuperaba su dote. Tres eran los requisitos para poder formar una unin legtima: a)La edad, fijada en 12 aos para la mujer y en 14 para el hombre b)Que no se cometiera incesto; es decir, estaban prohibidos los matrimonios entre parientes prximos c) Las desigualdades sociales: estaban prohibidos los matrimonios entre libres y esclavos. En lneas generales se podra decir que en la civilizacin medieval el matrimonio, como frmula de contrato, se mantuvo as durante siglos. Fue a partir de la paulatina introduccin de la ideologa cristiana cuando empiezan a verse los cambios en la institucin matrimonial. Al impedimento por incesto a partir del siglo VI se prohbe el matrimonio en lnea directa hasta el infinito y en lnea colateral hasta el sexto grado, siendo declarados en el Concilio de Trento, del ao 527, estos casos con la excomunin- se unen otras prohibiciones ya de carcter ms religioso la

entrada en una orden impeda el matrimonio- y se establecan nuevas exigencias: siguiendo los mandatos de la Biblia referentes a lo que Dios ha unido no lo separe el hombre, se impone cada vez con ms fuerza la indisolubilidad del matrimonio. Pese a todo, todava el poder temporal estaba muy por encima del secular: el matrimonio del clrigo, aunque estaba prohibido, de llegar a realizarse, no se declaraba nulo; y por otro lado, los emperadores germnicos no vean favorablemente la implantacin de la indisolubilidad del matrimonio. La poca carolingia aporta elementos nuevos que favorecen la introduccin del poder de la Iglesia en materia de matrimonio. Pero ser a partir del siglo XI, es decir, del perodo que a nosotros nos interesa, el momento en el cual el derecho cannico atiende a un alto xito de desarrollo y perfeccin. Podra decirse que la Iglesia reina completamente en materia de institucin matrimonial9. La pregunta que nos debemos hacer ahora es obligada. Llegados a este punto Cul es la idea que la Iglesia tena del matrimonio como institucin? De una parte reconoca en las relaciones sexuales el pecado de la concupiscencia, pero de otro era indudable que slo mediante este medio la humanidad poda seguir existiendo. Por ello, el matrimonio se conceba sobre todo como una manera de ordenar las relaciones sexuales y por ello, tambin su nico fin y su razn, al igual que el de la mujer, era la procreacin. La legislacin religiosa en materia de relaciones maritales era muy estricta, debiendo el hombre y la mujer abstenerse en pocas y das precisados con exactitud. Cualquier desvo en este sentido, al igual que la inclusin del deseo carnal en las relaciones sexuales supona un pecado mortal y, en ocasiones, la falta de adulterio. Tanto los Padres de la Iglesia como los telogos discutieron en este sentido. Nuevamente, para San Agustn, en el pecado original hubiera habido generacin carnal pero sin el desorden de la concupiscencia. Por ello, para este idelogo el matrimonio era un mal menor y de ah que distinga entre la

Para un mayor desarrollo de la historia del matrimonio en Occidente y sobre su aspecto jurdico a travs de las distintas pocas de la civilizacin vid., Jean Gaudement, 1987; A. Esmein, 1929; James, A. Brundage, 1987.

sexualidad, que pertenece al orden de la creacin, y la concupiscencia, que es la pena del pecado (De Civitate Dei, XIV, 26)10. Ahora s, la opinin de Santo Toms difiere de la ofrecida por San Agustn. Para ste la vida sexual hubiera existido an antes de la cada, pues en caso contrario Dios no hubiera creado a una mujer sino a otro hombre. Para el telogo el mal del acto sexual no reside slo en el deseo o el placer carnal sino en la sujecin a los mismos de las facultades racionales, idea que entronca con la piedra angular de todo su pensamiento. En este sentido Santo Toms da margen a la sexualidad pero no a la pasin, por lo que en este punto s coincide con su antecesor y con toda la lnea marcada por la Iglesia. En cualquier caso queda claro que tambin para l el fin ltimo del matrimonio es la generacin (Summa Theologica, I, q. 92, art.2). Desde el punto de vista de la moralidad, la Iglesia ejerca su influencia ordenando las relaciones sexuales; desde una perspectiva social, dos han sido los puntos en los que la disciplina eclesistica ha querido influir

primordialmente: de un parte, como ya dijimos, imponiendo la indisolubilidad del matrimonio y, para ello, legislando toda una serie de prohibiciones a priori, como la ley de parentesco; y de otra, siempre siguiendo las Sagradas Escrituras, obligando a la necesidad de mutuo consentimiento entre los esposos, pues de igual manera que Dios ama a su Iglesia, el hombre debe amar a su esposa: Las casadas estn sujetas a sus maridos como al Seor / Porque el marido es cabeza de la mujer, as como Cristo es cabeza de su Iglesia, que es su cuerpo, del cual l mismo es salvador / De donde, as como la Iglesia est sujeta a Cristo, as las mujeres lo han de estar a sus maridos en todo / Vosotros, maridos, amad a vuestras mujeres, as como Cristo am a su Iglesia, y se sacrific por ella (Epstola a los Efesios, 5, 22-25). Para el ejercicio del matrimonio la Iglesia haba impuesto, como hemos apuntado ms arriba, una serie de impedimentos: absolutos, porque impedan cualquier matrimonio la edad matrimonial y la entrada en una orden, entre otros-; y relativos, porque impedan el matrimonio entre dos personas determinadas, pero que no constituan un obstculo al matrimonio, entre los que se encuentran el parentesco y el adulterio. La edad mnima para contraer

10

Vid. C. Chr. Series Latina XLVIII, E. Dombart, A. Kalb eds., Blgica, Tumholti, 1985: 449.

matrimonio segua estando fijada en los 12 aos para la mujer y en 14 para el hombre. La determinacin de grado justo que deba medir la aproximacin entre los parientes continuaba siendo en el ao 1059, fecha en que se celebra el concilio de Roma, el sptimo grado. Pero si bien esta era la teora, la prctica y la realidad social eran muy distintas. Basta juzgar los documentos conservados para constatar tales hechos11. La verdad es que la Iglesia insista tanto en el consentimiento de los esposos como en la indisolubilidad del matrimonio porque vean que ambos aspectos eran el reflejo contrario a la prctica matrimonial en el modelo laico, en el que eran numerosos los matrimonios disueltos y muy pocos los que se ejercan con el consentimiento mutuo de los esposos. La verdad es que en este punto el modelo laico no haca otra cosa que aprovecharse de la legislacin impuesta por el modelo religioso. Amparndose en la ley de la edad matrimonial, casaban a sus hijas a temprana edad pues, qu nia de 12 aos o qu nio de 14 tenan autoridad para negarse a una imposicin de sus padres? Y acogindose a la ley de parentesco, se casaban para afianzar los lazos con parientes; y llegado el caso, acudan a la ley para negarlo. Se sabe que, de hecho, durante mucho tiempo el parentesco fue el motivo ms frecuentemente invocado para cesar una unin que no se deseaba. Tanto es as que la Iglesia se vio obligada a cambiar la legislacin, estableciendo en la canon 50 del IV Concilio de Letrn del ao 1215, en el cuarto grado el lmite del impedimento. La realidad es que la Iglesia tanto en uno como en otro campo condenaba y obligaba a penitencias, pero se encontraba incapacitada para extirpar una prctica que se vena ejerciendo a lo largo de siglos. 4. La mujer desde la literatura: Il Novellino Llegados a los textos literarios se hace necesario, nuevamente, comenzar por la opinin de la Iglesia pues, como ahora veremos, el texto literario elegido para nuestro anlisis se confronta directamente con la imagen que de la mujer daban aquellos. Por lo textos didcticos consultados podemos deducir que durante estos siglos el tema de la misoginia no es nuevo, pero lo que s aparece como ms

11

Una buena y recomendable exposicin puede verse en George Dudy, 1987.

novedoso es la violencia del ataque contra las mujeres. Tal contundente ataque tiene unas causas sociales fcilmente identificables: entre los aos 1073 y 1085, durante el mandato del Papa Gregorio VII, se lleva a cabo, como antes dijimos, la reforma gregoriana cuyo cometido fundamental, adems de atacar a la simona o venta de cargos eclesisticos, o barrer la corrupcin, era sobre todo poner coto a las costumbres del clero, ampliando el celibato tambin a los sacerdotes seculares, a imitacin de la vida monstica, y reforzar la nueva visin del matrimonio para los laicos: monogmico, indisoluble y sacramental. Establecidas estas bases, la misin de los predicadores del siglo siguiente fue el ver cumplidas tales reformas; y para ello nada mejor que, en lugar de ofrecer una visin positiva de la vida monstica como vida recogida y entregada a Dios, ofrecer una negativa de la causante de tales males: la mujer, vista como la principal enemiga del hombre, junto con el dinero y los honores. Estos predicadores necesitaban convencer de que la decisin de rechazar la carne, de separarse de la mujer (definida en muchos casos como moralmente horrible desde el origen, de belleza superficial, engaadora y astuta) era la correcta12. Para ello todos los medios eran vlidos, y de aqu deriva ese ataque tan feroz al que antes hacamos referencia. Sin embargo, contemporneamente, tambin era necesario ofrecer un modelo paralelo de mujer y no slo a los hombres sino sobre todo a las propias mujeres. Ese modelo es su contraposicin ms absoluta, justo su opuesto: Mara. Y en efecto, esta poca es tambin la de mayor apogeo del culto mariano. Pero Mara es lo inalcanzable, es el modelo virginal, es la madre perfecta, est ms all de lo humano. Entonces, qu ofrecer a aqullas mujeres, por ejemplo a las casadas o viudas, que ya no tienen acceso a la serenidad virginal, y que sin embargo deben y quieren salvarse? Pues nada ms y nada menos que la va del medio: el prototipo de una mujer pecadora, pero redimida; pecadora, pero arrepentida. Me refiero, claro est, a Magdalena:

As por ejemplo en Hildeberto de Lavardin (muerto en 1133. Obispo de Mans y desde 1125 de la sede de Tours), en Marbode de Rennes (Obispo de Rennes muerto en 1123) y en Geoffroy de Vndome (abad del monasterio de la Trinidad de Vndome desde 1093 hasta su muerte en 1132). Se trata de tres predicadores fundamentales en la propagacin de la reforma gregoriana. En opinin de J. Dalarum (1992) estos tres predicadores habran sido los que mayor influencia habran ejercido en la plasmacin de este tipo de mujer

12

Por razones de estrategia eclesial, de disciplina clerical, de promocin de una nueva moral, en este pasaje del siglo XI al XII, Eva es humillada ms que de costumbre: es la mujer de la que es menester apartar al clrigo, la mujer despreciable de la que hay que expurgar las uniones principescas, la hija del Diablo. La Virgen madre, a medida que los linajes se estrechan, es proyectada por los hombres fuera del alcance de las mujeres de este mundo. En esta acusada cesura entre ambas figuras principales, se perfila Magdalena (J. Dalarum, 1992: 51). Ello significa, en lneas generales, que la Iglesia, en el momento que nos ocupa, ofrecera una imagen sociolgica de la mujer con tres representaciones o modus operandi claramente diferenciados: a) la tentadora (a la que hay que atacar) b) la reina del cielo c) la pecadora redimida Tales representaciones sociolgicas estaran indicando a su vez a una mujer que, excluida la que se ha entregado a Dios en cuerpo y alma, civilmente podra tener slo tres estados: a) soltera b) casada c) viuda. Adems de ello, los textos religiosos y con una clara finalidad didcticomoralizadora, legan un modelo de mujer tipo del siguiente modo: una mujer encasillada en sus funciones tradicionales o al servicio de Dios; para quien su espacio sera el interior y privado de sus casas o monasterios, sometida a la potestad del padre o del marido. Una mujer que debera ser sobria en el vestir, templada en su comportamiento y sobre todo recatada y moderada en el hablar, el comer y el beber. Activa y laboriosa. Pero la mujer tambin es astuta, la principal causante de muchas de las desgracias del hombre y su principal enemiga, en muchos casos identificada con el mismsimo demonio.

Veamos ahora cmo se comporta el texto literario elegido, ante este modelo.

Lo ms destacable del Novellino13 -y la razn fundamental de nuestra eleccin- es que se trata de una obra que supone: il punto di arrivo di una tradizione narrativa plurima(A. DAgostino, 1988: 612)14; una obra clave de principios del siglo XIV y cuya composicin se sita entre los aos finales del siglo XIII y los primeros del XIV15, justo en los mismos aos en los que Dante lleva a cabo La Vita Nuova, unaltra capitale codificazione letteraria: quella della tradizione lirica(M.A. Piccone, 1995: 604). Sin embargo, son muchas las diferencias, sobre todo desde el punto de vista de la estructura formal, que separan a esta obra de las manifestaciones narrativas anteriores a ella, en su mayor parte colecciones de ejemplos procedentes de la tradicin oriental o latina. Son, en definitiva, las mismas diferencias que separan la encorsetada estructura narrativa del exemplum en su paulatina transformacin a la ms libre estructura narrativa de la novella (cuento); transformacin que no slo se queda en los lmites de lo ms estrictamente literario, sino que alcanza incluso al hecho sociolgico. En efecto, estamos ante un nuevo gnero literario, el cuento, ideal para un nuevo tipo de sociedad, la de la Florencia de principios del siglo XIV16: una nueva cultura literaria que ha superado el paso de la literatura corts a la literatura burguesa (C.F. Blanco Valds, 2000: 121). Pero la transformacin salpica igualmente a otros componentes fundamentales del gnero, que tambin se ven modificados: del compilator pasamos al auctor; del simple relato o
El autor del Novellino nos es completamente desconocido y aunque muchas han sido las conjeturas para ponerle un nombre y apellido, se han quedado slo en eso: en meras suposiciones. Menos dudas hay a la hora de colocar el lugar de nacimiento de nuestro autor: con casi completa seguridad sera florentino, tanto por los rasgos tpicos del dialecto florentino, como sobre todo por el recuerdo frecuente, en algunos de los cuentos, de personajes, lugares y costumbres particulares de Florencia. Por lo que se refiere al actual ttulo, ste fue dado con mucha posterioridad a la fecha de composicin, concretamente en la edicin milanesa de 1836; aunque fue usado por primera vez por Giovanni della Cassa en una carta enviada el 27 de julio de 1525 a Carlo Gualteruzzi, editor de la editio princeps que llevaba por ttulo Le ciento novelle antike. El otro ttulo que tambin se le dio a la obra procede de la tradicin manuscrita, concretamente del cdice que se considera original, el Panciatichiano 32: Libro di novelle e di bel parlare gientile. Ms datos sobre todas estas cuestiones pueden verse en los artculos de Piccone, M.A. 1995: 604-616; y DAgostino, A., 1988: 612-619. 14 I pessi di cui il libro si compone sono attinti dalle principali tradizioni narrative precedenti, biblica e classica, mediolatina e orientale, occitanica e oitanica, con la precisa intenzione di riscrivere tale materiale tradizionale secondo una nuova prospettiva artistica (Cfr. Piccone, M.A., 1995: 604). 15 Entre los aos 1281 y 1300. Sobre este particular cfr. la Introduccin de Sebastiano Lo Nigro a Il Novellino, Torino, Utet, 1973. Las citas se retoman de esta edicin. 16 Florencia en el siglo XIV presenta un microcosmos, cuyas componentes culturales, polticas, sociales y econmicas anticipan la importante poca del Humanismo. Tanto el desarrollo de las instituciones polticas de Florencia como sus componentes sociales, son claves de comprensin para el gran alcance que conseguirn el arte y la cultura que all se produce a lo largo del siglo XIV y ms adelante en el siglo XV (Cfr. Garosi, L. 2002: 38).
13

exposicin de los hechos pasamos al cuento, a la narracin de los mismos; y sobre todo y lo ms importante de una finalidad didctico-moralizante tpica del ejemplo como estructura ideal en la predicacin, pasamos a una finalidad dilectante17. Como dice el propio autor en su prlogo (I): per rallegrare il corpo e sovenir e sostentare. Del prlogo podemos deducir que estamos pues, ante otro tipo de didactismo. El del exemplum pretenda la edificacin moral y religiosa del hombre; el del Novellino, y en general el didactismo del cuento, pretende una alta formacin literaria y una gentile formacin mundana18:

E acci che li nobili e gentili sono nel parlare e ne lopere molte volte quasi comuno specchio appo i minori, acci che il loro parlare pi gradito.... Y en esa nueva formacin, la comicidad y la parodia, la palabra astuta, la pronta respuesta y un amor irnico son parte fundamental:

facciamo qui memoria dalquanti fiori di parlare, di belle cortesie e di belli risposi e di belle valentie, di belli donari e di belli amori, secondo che per lo tempo passato hanno fatto gi molti De la palabra divina: Quando lo Nostro Signore ges Cristo parlava con noi, infra laltre sue parole, ne disse che dellabbondanza del cuore parla la lingua se pasa a la palabra mundana: Voi chavete i cuori gentili e nobili infra li altri, y contemporneamente el predicador pasa a ser un narrador, y el ejemplo un cuento. Las preguntas, en estos momentos, son obligadas. Afecta la transformacin del gnero a la visin que de la mujer se da en una y otra

Cuando el requisito de la delectatio, secundario y puramente instrumental en el ejemplo, comienza a ser sentido como una exigencia, el cuadro se modifica cualitativamente dado que no slo se cumple un lento proceso de literalizacin del ejemplo, sino una progresiva desvinculacin del contexto narrativo. As el gnero novella se abrir hacia su forma definitiva, caracterizada no ya o no slo por una finalidad didctica o moralizadora, sino por una dimensin que da mayor espacio a la narracin con fines deleitables (Cfr. Blanco Valds, C.F., 2002: 121). 18 Permane certamente nel nostro autore la concezione gerarchica della societ, propria del Medioevo, per cui i nobili sono uno specchio al quale debbono guardare gli uomini del volgo, ma il criterio di distinzione tra le due classi non pi la ricchezza o lantichit della stirpe, bens, come nel Convivio di Dante, la gentilezza dei costumi o il possesso della cultura che si esprimono nelle opere e nelle parole (Cfr. Lo Nigro, S., Introduzione, Il Novellino, pg. 15).

17

estructura literaria? Se podr considerar Il Novellino un texto misgino o es ms bien el producto de un determinado tipo de cultura? Tras una detenida lectura de las 100 novelle que componen Il Novellino permanece irremisiblemente una sensacin: el ingenio de la pronta respuesta sobre todo; la comicidad; la burla, a veces cruel y descarnada; y la parodia con grandes tintes de irona. En este entretenido microcosmos, al menos 27 cuentos tienen a la mujer o como protagonista (interviene directamente dejando or su voz, 12 cuentos) o como personaje (interviene pero indirectamente no dejando or su voz, 6 cuentos) o simplemente se la menciona (no interviene en la accin sino tan slo por referencias, pero en muchos casos ser la causa desencadenante de la misma, 9 cuentos). Hemos distribuido los cuentos en tres secciones, en funcin del tipo de mujer representado.
A) Catlogo

de defectos femeninos

Hay un grupo de cuentos, que salpican la obra en toda su extensin, que forman en su conjunto una especie de catlogo de defectos femeninos, algunos de ellos tan despreciables que incurren incluso en algunos de los siete pecados capitales o que van ms all porque caen en el peor de los pecados que es el de la carne. Sern muchas en Il Novellino las mujeres infieles, que buscan beneficios por los favores de la carne o que bromean sobre sexo. Son mujeres que, como veremos, en nada valoran su castidad, uno de los principios ms elementales del pundonor de la mujer y que mejor debera proteger19. El primer cuento en que el que aparece por primera vez la figura de una mujer, aunque simplemente se la menciona, es un conocido episodio procedente de la leyenda de Barlaam y Josafat, y que aparece en otras obras como en la Leyenda Dorada o en la Introduccin a la IV Jornada del Decameron: (XIV) Un padre mantiene a su hijo, por consejo de un arspice, recluido durante sus primeros diez aos. Cuando el nio ve la luz, le son mostradas muchas bellas y agradables cosas, entre ellas las bellas mujeres, a las que el padre llama demonios. Preguntndole despus al hijo cul de todas las cosas ms le ha gustado, el nio responde: I domon. La conclusin del padre no se hace esperar: Che cosa tirannia bellore di donna!
Dado que los cuentos en los que aparece el prototipo de mujer infiel son muy numerosos, hemos optado por incluirlos todos dentro de un mismo apartado, distinto a ste.
19

La belleza de la mujer asimilada a la tentacin del demonio, porque la belleza de la mujer o la atraccin que supone su cuerpo distinto al del hombre incita al pecado, es el tema sobre el que gira otro de los cuentos ms misginos de la coleccin (XXXVI), que reproduce a su vez un episodio de la Biblia: Un rey cruel persigue al pueblo de Dios, los israelitas, contra quienes nada puede hace porque muy amados son por Dios. Tambin por consejo de un adivino utiliza a la mujer, precisamente por su belleza, como seuelo para que el pueblo de Dios cometa pecado, perdiendo as la proteccin divina. Lo consigue porque: Li uomini nerano vogliosi: consentivano, e adoravano lidole; poi peccavano con esse. Tampoco aqu la conclusin del narrador, ms en la lnea de una moralisatio, se hace esperar: Onde li giusti patiro la pena dalquanti che peccaro. Sin embargo, en este caso, los hombres se salvan porque: feccero penitenzia, e cacciaro le femine, e riconcilirsi con Dio. Y es que la tradicin lrico-amorosa nos haba acostumbrado a que la belt di donna era uno de los elementos ms caracterizadores de la mujer y sin duda el fenmeno sobre el cual gira la atraccin para que el amante se enamore de ella. Sin embargo, en el filn narrativo de la narratio brevis, la belleza femenina, con todo lo que ella supone (exterioriza a la mujer fuera de su entorno privado, no puede ser sometida por el hombre, puede ser acrecentada a travs de distintos afeites), suele ser una de las principales causas de las desgracias del hombre porqu estos, atrados por ellas, olvidan hasta los ms bsicos preceptos del deber, como es, por ejemplo, el no desear a la mujer de otro, que entronca directamente con otro de los temas, que analizaremos ms adelante, mas usuales del Novellino y de la cuentstica en general como es el de la mujer infiel. Si hasta el propio Lanzarote del Lago, uno de los prototipos caballerescos medievales, se vuelve loco por el amor de Ginebra (XXVIII), qu no le suceder al hombre normal, que no goza de tan bellos principios? Pues por ejemplo, perder los ojos como castigo por mirar a la mujer de otro (XV). Pero las mujeres no slo hacen pecar a los hombres. Ellas mismas cometen pecado: como el de la avaricia (LIV), cuento en el que un cura de una

parroquia es castigado por tener amores con las mujeres y el mismo obispo, que pretende castigarlo, tiene amores con una joven que slo pretende de l que le de dinero20; o el de la soberbia (LXX) que tiene como protagonista a uno de los mayores hroes clsicos: Ercules fu uomo fortissimo oltre li altri uomini, ed avea una sua moglie la quale li dava travaglia, y que sin embargo se ve vencido por la falta de humildad de su mujer: Io vegno dalla foresta, e tutte le fiere ho trovate pi umili di te: ch tutte lhoe soggiogate e vinte quelle che io hoe trovate: e tu hai vinto me; o uno de los peores: el de la envidia (XXVI) en el que una mujer desea sobre todas las cosas parecerse en belleza a otra que vio en una fiesta y a la que todos miraban. Y tanto le insiste al marido para que le compre tan bellos vestidos como los de la otra, para estar ella igualmente bella, que lo hace cometer, contra la voluntad del marido, el deplorable pecado de la usura, con lo cual no slo peca ella sino que, como Eva, lo hace pecar a l. Dice el marido: Io non ne faria neente, ch la mia anima ne sarebbe obligata a lo nferno. Contesta la mujer: Ah, disleale traditore, tu l fai per non farmi mia cotta. Cuenta el narrador: Allora il borgese per le punture della moglie prestoe largento a due marchi di guiderdone, e fece la cotta a sua mogliera. En este ltimo cuento, adems del prototipo de la mujer tentadora, tenemos tambin el de la pecadora arrepentida, ya que, cuando a la mujer se le hace ver que consigui sus bellos vestidos con la ayuda de los nimici de lo nferno, sta finalmente se arrepiente, diciendo: Non piaccia a Dio, nostro Sire, che s malvagia cotta stea sor me. Otro de los mayores defectos de la mujer que desde siempre se le han achacado, y que todava hoy se nos sigue achacando en tono jocoso, es el de la mujer cotilla y lengua larga, incapaz de mantener silenciado un secreto. Il Novellino, como toda obra que se precie, no deja de presentarnos a una de estas mujeres (LXVII), cuyo pecado, si cabe, es mayor porque la mujer es noble y esposa de un alto cargo del Consejo Romano: Papiro fue di Roma, uomo potentisimo e savio, e dilettosi in molte battaglie. Cuando Papiro era pequeo fue con su padre al Consejo un da en el que ste haba ordenado
El cuento, que se resuelve por parte del cura a travs del ingenio de su pronta respuesta, ser retomando por Boccaccio en Decameron, I, 4 y IX, 2.
20

silencio sobre las decisiones adoptadas. Cuando lleg a casa, la madre curiosa y deseosa de saber el por qu de tanto secreto, instig al hijo para que le dijera lo que all se haba tratado. ste sabiamente le cont que el Consejo haba deliberado si era mejor que un hombre tuviera dos mujeres o las mujeres dos hombres llegando a la conclusin de que era mejor que el hombre tuviera dos mujeres. En s esto no importa ya que se trata simplemente de una excusa para narrar lo que verdaderamente interesa:

La madre, che li aveva promesso di tenere credenza, il manifest a unaltra donna, e quella a unaltra. Tant and duna in altra, che tutta Roma il sento. Si las mujeres son cotillas, tambin suelen ser lengua largas y descaradas, es decir, no mesuradas en el habla, como mandaran las correctas normas del comportamiento femenino, si recordamos. Descaradas y un poco sinvergenzas son las mujeres, todas ellas casadas, que incitan a una recin casada a contar qu es lo que ella haba hecho en su primera noche de bodas (LVII). El cuento no tiene desperdicio. Tambin aqu estamos ante mujeres nobles que se encuentran reunidas en una corte:

Cominciossi monna Agnesina a le pi sfacciate, e domand prima loro. Luna dicea: Io il presi ad ambo mani; laltra dicea un altro sfacciato modo. Domandoe la sposa novella: E tu come facesti? E quella disse, molto vergognosamente, con gli occhi chinati: Io il presi pur con le due dita. Allora monna Agnesina rispuose e disse: Deh, cagiu ti fosseello! Y es que cuando a las mujeres se las deja solas, ya se sabe lo que pasa.
B) La

mujer infiel

La mujer es pecadora; y en esencia de la carne. Esa es otra de las imgenes que la Iglesia deja traslucir de las mujeres. Hemos tenido ocasin de verlo ya en el apartado anterior en cuentos como el XXXVI, el LIV o el LVII. Y todava ms lo veremos en ste, en el que lo que se narra es precisamente la infidelidad de la mujer casada21, pero tambin de la viuda con respecto a la

21

En la literatura castellana tambin el tema de la mujer infiel es uno de los ms usuales: En el tema de la esposa adltera, uno de los ms repetidos de las colecciones medievales, subyace la idea de la

memoria de su marido muerto, o de la doncella que en absoluto valora su virginidad. Si el espacio de la mujer es el interior y si la mujer debe ser custodiada en todo momento por el hombre, no es por un mero capricho: es bsicamente para salvaguardar su honra, ya que cuando la mujer sale de ese espacio interior y, sobre todo, como veremos, cuando pierde la custodia del marido, por lejana o porque se ha muerto corre el riesgo de comprometer o directamente perder la castidad que todos, padres, maridos y clrigos, consideran el bien supremo de las mujeres (C. Casagrande, 1992: 108). Cuando la mujer pierde tales referentes incapaces como son de decisin en las opiniones y de estabilidad en las situaciones (C. Casagrande. 1992: 112), puede perder la vergenza y el recato que la hace tmida y temerosa; esa vergenza que le fue dada por Dios tras el pecado original para defenderla mejor de las vilezas de la carne (C. Casagrande, 1992: 112). Es por ello por lo que los hombres: padres, maridos, hermanos, predicadores, directores espirituales comparten con Dios y los ordenamientos jurdicos la difcil, pero necesaria tarea de custodiar a las mujeres; las cuales, afortunadamente, gracias a una sabia disposicin de la naturaleza debida a una oportuna intervencin de la divina providencia, aparecen sometidas desde siempre a la autoridad de sus compaeros y, por tanto, en condiciones, aunque no exactamente bien dispuestas, a acatar su custodia (C. Casagrande, 1992: 113). Cuando una mujer comete este atroz pecado, slo le queda como nica va de salvacin el arrepentimiento. Pero qu le sucede al hombre que a veces incita a esa mujer, carente completamente de decisin y criterio, a cometer tal pecado? Tambin el hombre tiene castigo (como suceda en el cuento XV), aunque no necesita del arrepentimiento para salvarse; al menos en la narrativa, que a este respecto se comporta graciosamente con el elemento masculino en discordia. Ejemplo claro de la mujer custodiada a la que un hombre le propone amores y es salvada por la intervencin del marido, lo encontramos en el cuento XLVII: Un hombre se ofrece a una mujer, que no interviene en absoluto, y las razones que aduce para la conquista son, supuestamente, las que le
naturaleza engaadora de la mujer, que la imposibilita para mantener el pacto de fidelidad implcito en la relacin matrimonial, y de su tendencia irrefrenable a la lujuria (Cfr. Lacarra, M.J.1986: 340).

resultaran ms efectivas: gentile, ricco e bello mientras que su marido es laido (feo). Sin embargo, el marido est escuchando detrs de la puerta y le contesta: Deh, messere, per cortesia, acconciate li fatti vostri, e non isconciate li altrui. Justamente lo contrario sucede con dos cuentos, el LXXXVII y el LXXXVIII, seguidos precisamente, como sucede por lo general en Il Novellino, por semejanzas temticas22. En el primero de ellos un hombre confiesa que tiene amores con su cuada. Durante la confesin el hombre explica lo motivos: I hoe in casa mia una cognata, la quale moglie dun mio fratello, ed egli lontano. Sin embargo, en este caso es la mujer la que ha perdido la vergenza y es ella quien si pone a sedere in grembo. El cuento se resuelve, como otros muchos, con una respuesta sagaz por parte del confesor, que busca, claramente, la comicidad: A me se il facesse ella, chio la ne pagherei bene. En el siguiente cuento, tambin muy breve, se narra que un seor intenta dirimir una cuestin surgida entre dos sbditos suyos: a uno lo manda a un lugar y al otro, que le era ms querido, lo enva a otro, a Mantua, donde estaban los suyos, entre los cuales, su mujer. La forma que tal amigo tiene de pagarle a su seor es ofrecindole tale guiderdone, che si giacea co la moglie. La conclusin es bastante clara: falta de custodia, infidelidad de la mujer. En ninguno de estos casos el hombre tiene el ms mnimo remordimiento o sufre castigo. Otra cosa que tambin tienen en comn estos tres cuentos es la ausencia casi total de la mujer en el desarrollo de los hechos. La mujer no interviene, no se oye. Parece que tan solo consiente pues, de hecho, el acto, salvo que intervenga el marido, se lleva a cabo. Pero hay otro tipo de cuentos en los que la mujer es ese eje central sobre el que gira la accin del cuento, la parte activa del mismo. Emblemtico de la mujer infiel, y pecadora, es el cuento LXII que recrea en su comienzo el famoso episodio del cuore mangiato, retomado tambin por Boccaccio en Decameron IV, 9. Al cuento no le falta ninguno de los elementos instigadores: transcurre en un lugar histrico y de por s significativo: la abada de
22

Lordinamento del Novellino non di tipo tassonomico o enciclopedico []; n di tipo fenomenologico, basato sul ricorso ad una storia portante, ad una vera e propria cornice. Lordinamento del Novellino invece di tipo personale, vicino a quello a cui si ispirano i canzonieri lirici (a cominciare dalla Vita Nuova): nel senso che esso segue il filo della memoria esterna (la sollecitazione delle fonti) e interna (le associazioni mentali) dellautore; e nel senso che esso tende a ricostruire la storia di una formazione letteraria. (Cfr. Picone, M.A. 1992: 230).

Remiremont, sede de un rico y famoso monasterio que sufri la condena del Papa Eugenio III (1145-1153) precisamente por sus costumbres licenciosas; una dama noble, la condesa, que goza de los favores que le ofrece un plebeyo porque era molto grande de la persona; el boca a boca entre las camareras de la condesa, hasta que llega a odos de sta, que no puede reprimirse al saber que elli era a gran misura; arrepentimiento de las mujeres cuando saben que el conde, el marido traicionado, les hizo comer el corazn de tan querido amante: Arrendrsi monache, e fecero un monistero che si chiama il monistero de le nonane dArimine monte. Sin embargo, el arrepentimiento de nada les sirve porque siguen pecando, y ahora con engaos, sumando al pecado de la lujuria el de la avaricia: cuando ellas vean pasar uno gentile uomo con molti arnesi lo invitaban al monasterio. Entonces: la badessa e le suore li venivano incontro e, in sul doneare, quella che pi li piacesse quella il serva, e accompagnava a tavola e a letto. Igualmente pecan, por no salvaguardar su honra, la viuda del cuento LVIX y la doncella del XCIX. En el relato de la viuda se recrea, con cierta originalidad, el famoso episodio de la Matrona de feso (Satiricn XXV de Petronio) emblemtico en la tradicin de la literatura didctica de inspiracin misgina: una viuda desconsolada llora ante su marido muerto. Por otro lado un gran cavaliere tiene que custodiar a un uomo di gran linaggio al que el emperador Federigo hizo impendere per certo misfatto. El hombre pierde al colgado. Convence a la viuda, ofrecindosele como su nuevo amor, a cambio de que le deje el cuerpo del marido muerto, al que evidentemente tendrn que colgar para suplantar el del muerto perdido. A la viuda no hay que insistirle: al momento olvida el desconsuelo y ofrece el cuerpo del marido tan llorado sin importarle lo ms mnimo su suerte. El narrador es claro: e saltro vi fosse bisognato a quel fatto, s lavrebbe fatto. Pero en este caso, la mujer sufre el merecido castigo por parte del gran cavaliere ya que es abandonada: Allora si parto da lei e andossi per li fatti suoi, ed ella rimase con la vergogna. No en vano, estamos ante uno de los relatos de larga tradicin didctica y tal didactismo, en forma de moralisatio, no poda faltar. En el cuento de la doncella no hay didactismo, no hay abandono y slo hay desvergenza por parte de la joven que, ayudada por una celestina y tras

haber perdido la custodia de la madre, es diseada como inconstante en el amor, lo cual la conduce a cometer el peor de los pecados: la prdida de su virginidad. Por una confusin la joven que es amada por uno pero que ama a otro, que a su vez no la ama mucho, el tpico tringulo amoroso, termina en amores carnales con el que la ama, pero no con el amado por ella. Cuando ella se da cuenta y reconoce que el hombre no es quien ella esperaba, no le importa lo ms mnimo:

Quella il conobbe, e acorsesi della disaventura: comincioe a piangere duramente. Ma questi la prese a confortare lagrimando, e a renderle tanto onore chella lasci il piangere e preseli a volere bene. Veggendo che la ventura era pur di costui, allora labbracci. Finalmente, en el caso de la mujer infiel, hay un grupo de cuentos que se resuelven gracias a la astucia del hombre que utiliza el ingenio de su palabra para salir airoso de situaciones delicadas, como en el cuento XLII, en el que un hombre se pavonea ante muchos otros de haber mantenido relaciones con todas y cada una de sus mujeres. Ahora son las mujeres las que se ofenden e intentan castigar al hombre. El hombre, muy ingeniosamente, antes de morir les pide una ltima gracia: Donne, io vi priego per amore che quale di voi la pi putta, quella mi dea imprima. Allora luna riguardoe laltra: non si trov chi prima li volesse dare; e cos scampoe a quella volta. O el cuento XLIX en el que un mdico se casa con una mujer, nieta del arzobispo, que tiene un hijo al cabo de dos meses de matrimonio, retomando el no menos paradigmtico tema de la mujer preada. El mdico la devuelve a su custodio, salvaguardando su pellejo, no mencionando para ello nada acerca de la supuesta honra de la mujer:

E fue mia intenzione davere di lei uno figliuolo lanno, en non pi. Onde la donna hae cominciato a fare figliuoli alli due mesi; per la qual cosa io non sono s aggiato, se lfatto dee cos andare, chio li potesse notricare [...] Perchio vi cheggio mercede che voi la diate a un pi ricco uomo chio non sono, che possa notricarte i suoi figliuoli. C) La mujer astuta Una de las cualidades que desde se siempre se le ha concedido a la mujer es la astucia, cualidad que puede ser interpretada tanto desde un punto

de vista positivo: la mujer es inteligente, viva, perspicaz; como desde una perspectiva negativa: la mujer es inteligente y astuta, pero esa astucia le sirve fundamentalmente para engaar, bsicamente a los maridos, por lo general mucho ms incautos que ellas. sta bsicamente es la imagen que ofrecen los textos medievales, sobre todo los lais y los fabliaux. Tambin en Il Novellino se encuentran algunos cuentos que responden a este prototipo. Son todas ellas mujeres, como veremos, valoradas positivamente23, a pesar, muchas veces, de esa astucia femenina que las hace salirse del modelo perfecto. Paso previo de la astucia es la inteligencia. Ahora bien, si la astucia era una cualidad fundamentalmente femenina, la inteligencia es claramente masculina: slo en algunos casos a las mujeres se les concede tal gracia; pero quede claro que de ser as, eso es porque se apropian de un elemento identificador de la masculinidad. Eso precisamente es lo que deja traslucir el cuento LXXI en el que el filsofo Sneca intenta consolar a una mujer, a la que se le ha muerto el hijo, a travs de un razonamiento deductivo24. Sneca le habla as a la mujer: Se tu fossi femina s come laltre, io non ti parlerei comio ti parlo. Ma per che tu se femina, ed hai intelletto duomo, s ti dico cosie25. Inteligencia, astucia y perspicacia demuestra tener la mujer del cuento LI, peregrina, de gascua y que viene de visitar el Santo Sepulcro, la cual, habiendo sido ofendida, se presenta ante el mismo rey y obtiene lo que iba buscando gracias a su ingenio, frente a la estupidez del propio rey, que se deja caer como un chiquillo en la red tejida con las palabras por la mujer. Esto es lo que la mujer le dice: Messere, a voi sono gi fatti diecimila disinori, e a me n fatto pur uno; priegovi che voi, che tanti navete sofferti, minsegniate soffrerire il mio uno, acci che mparando io da voi, rimanga consolata del mio26.

Hay dos cuentos en los que la imagen que se ofrece de la mujer es altamente positiva: el LXIV y el LXXXII. Pero ambos casos se desarrollan dentro de una ambientacin corts y las mujeres responden al prototipo femenino ofrecido por la poesa y narrativa corts. 24 Se trata de un episodio que procede de la epstola de Sneca Consolatio ad Marciam. La parte final del cuento procede de los Fiori di vita di filosafi ed altri savi ed imperadori. 25 El contrapunto de este cuento sera el LXXVIII en el que se establece una similitudo entre la corrupcin del saber y las mujeres entregadas al vicio de la carne. 26 El cuento ser retomado por Boccaccio en I, 9.

23

Igual de astutas y perspicaces son las mujeres de los cuentos XXXIII y XXXVIII, cuentos que aprovechan la pronta e ingeniosa respuesta de las mujeres para buscar slo y exclusivamente la comicidad. Tambin aqu la imagen masculina queda seriamente daada frente al superior ingenio de la mujer. En el primero de ellos un gran seor de Provenza que crea mucho, y tema, los augurios de los pjaros, se encuentra un da, mientras caminaba, con una mujer y le pregunta si haba visto algn pjaro y de ser as hacia dnde tena dirigida su cola. La mujer, con una cierta dosis de grosera le contesta: Signier, ella lavea volta in verso il cul. En el segundo tenemos como protagonista masculino a un sabio astrlogo que tena por costumbre levantarse muy temprano para leer las estrellas. Estando en una casetta duna feminella pide a sta que le deje la puerta abierta. Esa noche llueve a raudales y cuando el sabio pone el pie en la calle se cae por completo dentro de un charco que estaba ante la entrada de la puerta. La mujer, con igual ingenio que la anterior, le contesta cuando el otro pide ayuda: Ohi cattivo! disse la femina or tu badi nel cielo, e non ti sai tener mente a piedi? Una respuesta inteligente tambin ser la que utiliza Isolda para salir airosa de una situacin comprometida. A su marido le cuentan de su infidelidad y un da son descubiertos. Isolda no duda en poner en marcha sus artes femeninas para salir indemne del peligro, demostrando al mismo tiempo su fidelidad ms absoluta hacia su marido: Disleale cavalieri, io thoe fatto qui venire per potermi compiangere di tuo gran misfatto. Igual ingenio utilizar Tristn, que as se ver libre igualmente del destierro o la muerte: Madonna, se malvagi cavalieri di Cornovaglia parlano di me in questa maniera, tutto primamente dico che giamai io di queste cose non fui colpevole Una vez analizados muchos de los cuentos en los que la mujer aparece como protagonista, personaje o mencionada simplemente, creo poder afirmar que se confirman los pronsticos iniciales. El autor del Novellino se hace partcipe de una profunda cultura y larga tradicin literaria misgina, pero sin entrar l mismo en juicios de valor. As esta obra, retomando muchas ancdotas y episodios de obras anteriores, se har eco de muchos de aquellos vicios tpicamente femeninos que all aparecan y que la Iglesia, a travs de

sus predicadores, consideraba necesarios extirpar para poder lograr el modelo de mujer perfecta. Hemos visto mujeres avariciosas, envidiosas, charlatanas, lujuriosas y adlteras que no slo pecan ellas sino que arrastran en su pecado a los hombres o los incitan a cometerlo. De todo ello se deduce que, en efecto, la mujer debe ser custodiada, ya que cuando est bajo proteccin es ms fcil que no peque, porque y esta es otra de las conclusiones la mujer, en muchos casos, carece de voluntad para reprimirse ella misma, para tomar decisiones. O por el contrario es tan impulsiva que se deja llevar por la pasin, como la doncella, sin sopesar las consecuencias de sus actos; o tan poco humilde que difcil es mantenerla en cintura, como la mujer de Hrcules o la que hizo pecar al marido para que le comprare un vestido ms bello. Por otro lado y pese a todo, se confirma definitivamente el cambio de gnero literario, pudiendo as mismo afirmar que tal cambio s afecta a la imagen ofrecida de la mujer. El cuento no se resuelve ya con una moralisatio, tpica de la literatura ejemplar, salvo en aquellos casos en los que la fuente es una narracin que goza de una arraigada tradicin literaria ejemplar; casos en los que interviene el narrador para ofrecer, ahora s en forma de moralisatio, su particular visin de los hechos. Lo que nos presenta el autor del Novellino son eso, novelle: bsicamente una simple y concisa resea de distintos y variados hechos protagonizados por personajes sumamente conocidos en la poca (el emperador Federico, Scrates, Tristn e Isolda, Lanzarote del Lago), como ancdotas algunas de ellas protagonizadas por mujeres ms o menos locales y caracterizadas por una nueva mentalidad ciudadana, burguesa y mercantil; que buscan y pretenden bsicamente el entretenimiento, la comicidad conseguida a travs de la burla, de la hiperbolizacin de los defectos, y sobre todo a travs del ingenio de la palabra, de la pronta respuesta, de los motti, muchos de ellos en bocas de mujeres que denotan y sobresalen por su astucia y perspicacia. Esas mismas mujeres, en muchos casos desvergonzadas, a las que nos acostumbrar Giovanni Boccaccio en su obra maestra, mujeres que exageran de tal modo sus defectos y sus vicios que consiguen liberarlos finalmente de esa carga tan pesada que haca que se convirtiesen en pecados en el exemplum; consiguen parodiarlos de tal modo

que las mujeres, ms que escandalizar con su comportamiento, divierten por su desfachatez. En cualquier caso, de lo que no cabe la menor duda es de que este texto, junto con los anteriores y posteriores a l, manifiestan ya sea para divertir, ya para moralizar, una gran carga misgina que contina

circunscribiendo a la mujer, y la perpeta, en un plano inferior al del hombre; lo que, en definitiva, hace que perviva, tambin a travs de los textos literarios, esa desigualdad histrica a la que al principio hacamos referencia.

BIBLIOGRAFA BAKER, D. (1983) Sante, regine e avventuriere nelloccidente medievale, Firenze, Sansoni. BERTINI, F. (1989) Medioevo al feminile, Roma-Bari, Adriatica. BLANCO VALDS, C. F. (1993): Acerca de una idea del matrimonio en la poesa provenzal, Actas del IV Congreso Internacional de la Asociacin Hispnica de Literatura Medieval, Lisboa, Cosmos, 227-235. ___________, (2000), Origen y nacimiento de la novella italiana, La Narrativa. Actas del VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Italianistas, Granada, Servicio de Publicaciones, 111-121. ___________, (2005), Cuentos de mujer en Il Novellino: estudio sociolgico-literario, Cuerpos de mujer en sus (con)textos, Sevilla, ArCibel Editores, 67-81. BORRENSEN, K.E. (1986) Lordine della creazione, Donna nel Medioevo: aspetti culturali e di vita quotidiana, a cura di M.C. de Matteis, Bologna, Patron Editore, 131-173. BRUNDAGE, J. A. (1987) Law, Sex and Christian Society in Medieval Europe, Chicago, Univ. of Chicago. CNDANO FIERRO, G, (2003), la harpa y el cornudo: la mujer en la literatura ejemplar de la Edad Media Espaola, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. CASAGRANDE, C. (1992) La mujer custodiada, Historia de las mujeres en Occidente, Vol. II: La Edad Media (bajo la direccin de G. Duby y M. Perrot), Madrid, Taurus, 93-131

CONSIGLIA DE MATTEIS, M. (1986), Idee sulle donne nel Medioevo, Bologna, Patron DAGOSTINO, A. (1988) Itinerari e forme della prosa, Storia della letteratura italiana, 1: Dalle origini a Dante, (diretta da E. Malato), Roma, Salerno, 527-630. DALARUM, J. (1992) La mujer a ojos de los clrigos, Historia de las mujeres en Occidente, Vol. II: La Edad Media (bajo la direccin de G. Duby y M. Perrot), Madrid, Taurus, 29-59. DUBY, G. (1987) El caballero, la mujer y el cura: El matrimonio en la Francia Feudal, Madrid, Taurus _______, (1988) El amor en la Edad Media y otros ensayos, Madrid, Alianza Universidad. ESMEIN, A. (1929) Mariage en droit canonique, 2. vols., Paris, Libraire du Recueil. FERRANTE, J. (1975), Woman as image on Medieval Literature: from the twelf century to Dante, New York, Cambridge Univ. GMEZ MONTALVO, M.F. (1998), Rgimen jurdico de la mujer en la familia castellana medieval, Granada, Comares. GAROSI, L. (2002) La ciudad de Florencia en el siglo XIV, Actas del II Encuentro Internacional de Fillogos Noveles, (Universidad de Granada, Crdoba y Basilea), Universidad de Alcal de Henares, 37-48. GAUDEMENT, J, (1987) Le mariage en Occident, Paris, Les Editions du Cerf. LACARRA, M.J. (1986) Algunos datos para la historia de la misoginia en la Edad Media, Studia in honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 339-361. LHERMITE LECRERCQ, P. (1992) Las mujeres en el orden feudal (siglos XI y XII), Historia de las mujeres en Occidente, Vol. II: La Edad Media (bajo la direccin de G. Duby y M. Perrot), Madrid, Taurus, 247-299. METZ, R. (1985) La femme et lenfant dans le droi canonique mdival, Londres, Variorum Reprints. PERNOUD, R. (2000), La mujer en tiempos de las cruzadas, Madrid, Editorial Complutense.

PICCONE, M.A. (1992) La cornice del Novellino, Studi di filologia e letteratura italiana in onore di M.P. Simonelli, a cura di Pietro Frassica, Alessandria, Edizione dellOrso, 221-237, _________, (1995) Il racconto, Manuale di letteratura italiana. Storia per generi e problemi. 1: Dalle origini alla fine del Quattrocento (a cura di F. BrioschiC. Di Girolamo), Torino, Bollati Boringhieri, 587-696. WADE LABARGE, M. (1989) La mujer en la Edad Media, Madrid, Nerea.

También podría gustarte