Los Orígenes Del Pueblo Griego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS ORÍGENES DEL PUEBLO GRIEGO

Por GARCIA IGLESIAS


Resumen de Clases de la profesora Cecilia Ames

I.- El Renacimiento produce un redescubrimiento griego, encontrando en ellos el origen de la


literatura, de la filosofía, del teatro, de la sociabilidad y del pensamiento de la cultura europea y
occidental. La razón es porque los historiadores encuentran en los antiguos griegos el origen del
pensamiento científico y de la reflexión. Pensamiento ausente en las culturas orientales de
Mesopotamia y Egipto, porque dichas reflexiones no eran independientes de sus respectivos
mundos religioso – mitológico.

Dicho pensamiento científico y reflexivo no se dio en un solo momento en los griegos. A la


pregunta ¿los griegos tenían conocimiento de sus propios orígenes? La respuesta es “no” porque
tenían memoria y una forma de conocimiento, pero eran explicados por el relato mítico (el tiempo
mítico no tiene relación con el tiempo histórico), hasta la llegada de Tucídides y Herodoto.

Tucídides hace la llamada “Teoría sociológica explicativa general contemporánea” es decir,


practicando pautas antropológicas, estudió los hábitos y costumbres de la vida de los bárbaros del
norte, quienes no vivían en una relación social concentrada en la Polis; así concluyó que también
los antepasados griegos vivieron, en un primer momento, como dichos bárbaros contemporáneos.

Esta conclusión de Tucídides y la de Herodoto (al comparar a los egipcios como niños, siempre en
la búsqueda de un rey) dan un matiz evolutivo en los primeros pasos de la historiografía científica.
Pero no debemos confundir dicha “matiz evolutiva” con la “historiografía evolucionista darwiniana”
ni tampoco confundir su “economía griega” (con sus relaciones a larga distancia, tratados
comerciales, caravanas, etc.) con una economía de mercado actual.

II.- La línea histórica de la Grecia Antigua es:

3.000 Edad de Bronce 1.200 Dark Age 800 600 V IV


Antiguo Medio Reciente Homérico Arcaico
Edad Media Griega Clásico Helénico
3.000 1.900 1.400
En la Edad de Bronces hubo (hasta el momento descubiertas) 3 civilizaciones: La Cicládica o
Prehistórica, la Minoica o Cretense y la Hiládica o Micénica.

1.- Minoico o Cretense: Es el término que se le da por el rey Minos de Creta, según la leyenda, se
trataba de un rey que tenía un minotauro y al que Atenas debía pagar un tributo en jóvenes. Pero
la interpretación de dicha leyenda revela una palasocracia minoica, que Minos era un título
equivalente a Rey (pero no era un nombre propio), cuyo símbolo eran dos hachas que en griego se
dice “labrus” y, como los palacios cretenses no eran rectangulares ni cuadradas, sino eran una
habitación central rodeada de otras habitaciones, todas conectadas por jardines, galerías y
pasajes, daban el aspecto de un laberinto; resultando con ello, que Teseo no escapó de un
laberinto, sino del palacio. Este mito, entonces, es el recuerdo pero sin conocimiento del pasado.

2.- Hiládica o Micénica: Era el término que se le da porque la ciudad de Micenas fue la más
importante entre los años 1.400 y 1.200 a.C. aunque la cultura hiládica también se dio en Tebas,
Corinto, Argos, Atenas y otros más.

III.- ¿Invasiones? Las teorías actuales hablan que no hubo invasiones conquistadoras en los
primeros tiempos de Grecia, los micénicos ya eran griegos antiguos. El paso de la escritura
minoica Lineal A ha la escritura micénica Lineal B significó un contacto, una difusión cultural que se
dio en el Bronce Medio (1.900), época de grandes cambios culturales, producto de la interacción
cultural, pero no militar.
Y aunque el 1900 significó un salto en el desarrollo cultural, no siempre hay que atribuirlo al
resultado de invasiones, sino también al desarrollo local que luego se difunden. Sin embargo, los
mismos griegos alimentaron la idea de las invasiones dorias y jonias (a pesar de su completa
ignorancia si dichos acontecimientos tuvieron o no lugar) pero las afirmaron para legitimizar su
presente y cubrir sus expectativas. Esta conclusión es encontrada también en “La formación de
Grecia 1200 – 479 a.C.” de OSBORNE Robin.

IV.- La novedad del Mundo Griego. El sistema palacial no tiene gran futuro y cuando cae, la
novedad es que no se reconstruyen como se daba en Oriente, se reorganiza la vida social sin un
rey, ese es el milagro griego. Por ejemplo, en Egipto, luego de un período de crisis el Estado se
levantaba centralizado en un faraón, lo mismo en Mesopotamia, en Lagash y Nippur, aunque la
hegemonía pasaba de ciudad en ciudad con sus auges y caídas, la forma organizativa y la forma
del poder se mantienen. Pero ¿Por qué este fenómeno no se dio en Grecia? La respuesta puede
estar en la geografía griega, en comparación con la mesopotámica o la egipcia que son geografías
duras que necesitan de una gran organización y coordinación central del Estado; la geografía
griega es más benigna, provocando una nobleza palacial débil, sin trascendencia ni tradición que
no provocó una ausencia urgente al que había que reconstruir. Un ejemplo de la debilidad palacial
es el término Pa-si-re-u o Basileus. En tiempos de la monarquía micénica el rey era el Anax o Wa-
na-ka mientras el Basileus era el administrador provincial, a la caída de la monarquía micénica,
solo sobrevive en el recuerdo griego el término Basileus al punto de ser confundido como Rey,
mientras Anax es olvidado. Ya para el 1200 (Dark Age) el sistema palacial es parte del pasado
olvidado griego. Otro ejemplo de la debilidad de la nobleza palacial se menciona en La Iliada donde
se nombra a Agamenon en una gran cantidad de reyes y reyezuelos con poco o nulo poder, hay
una nobleza para cada ciudad.

V.- Organización política social antes del 1200 a.C.


Dentro del palacio amurallado (excepto Cronos, que era un palacio abierto):
1. El Anax, no divinizado, representa a los dioses en la tierra.
2. Los militares y sacerdotes, aun en duda por quién predominaba primero.
3. Los escribas, encargados de la burocracia palacial.
4. Los artesanos dependientes del palacio.
5. Siervos o servidumbre de palacio.

Fuera del palacio y de los muros, excluidos de todo conocimiento, de toda ritualización, de toda
arte y técnicas. No sabían escribir en Lineal B (Apenas lo leían pero si lo hablaban) estaban:
1. Basileus, empleado subalterno del palacio, encargado de la administración de la aldea.
2. La aldea rural palacial, origen verdadero de la Grecia Clásica del siglo V a.C.
Solo son parte del modo de producción dentro de una economía redistributiva (Producían un
excedente que entregaban al palacio a cambio de recibir seguridad, un estilo de vida en sociedad y
la coordinación y dirección necesaria para el agro). Con el excedente de producción aumentó la
población, continuando luego con la especialización del trabajo.

VI.- Esclavitud y Sociedad Esclavista.


Siempre hubo esclavos, por esos primeros tiempos los esclavos eran para ayudar a sus amos en el
trabajo de la tierra o para las tareas domésticas. La diferencia con una Sociedad Esclavista es que
la tierra ya no pertenece al pequeño campesinado sino al gran propietario o latifundista quien
explota sus tierras con la fuerza esclava, excluyendo al pequeño campesinado y a los obreros u
hombres libres. Ante la falta de trabajo y la pobreza, esta masa campesina se dedica a ser
mercenarios o a engrosar la masa plebeya que sobrevivía de labores esporádicas y de subsidios
del gobierno, esto se dio en la Grecia del siglo V a.C. y en Roma (luego de las Guerras Púnicas).

VII.- Cambios luego del 1200 a.C.


1. Las prácticas funerarias: Los entierros en las necrópolis (equivalente a cementerios) eran de
modo grupal y luego por nichos individuales, se observa una jerarquía social según los ajuares
fúnebres hallados. Pero desde el 1200 se cambia esta práctica de inhumación del cuerpo
(enterrarlos) por los cremación. Este cambio se dio posiblemente por la nueva percepción de
que el hombre esta por encima de la naturaleza, revelando el estatus distintivo y superior del
humano sobre los animales y plantas, por ellos el paso a la muerte de los hombres sería
mediante una invención humana, el fuego. La ritualización y simbolismo envuelven este acto.
2. Las cerámicas: De un estilo naturalista y mitológica pasó a ser protogeométrico, dando uso a
compases, reglas y medidas, todas invenciones humanas, alterando la relación del hombre con
el espacio del objeto a moldear.
3. Los mitos: De ser un estilo mitológico religioso, pasó a establecer el estatus humano, nos
define como una especie evolutiva, revelando el sacrificio de los animales (seres inferiores) a
los dioses (seres superiores) por nosotros (seres intermedios). Los héroes homéricos se
exponen al debate del lector, Edipo Rey es más un debate o juicio que un drama literario.
4. Los escribas y la escritura: De ser un sector especializado que solo llevaban las cuentas del
palacio sin relación con el ámbito privado, pasó a ser una escritura alfabética y silábica (por las
conexiones con los Fenicios) de uso y tema común. La evolución de la escritura fue Jeroglífica
(no descifrada) a Lineal A (minoico, no descifrado) a Lineal B (micénico o griego arcaico,
descifrado) a Silábica (1200 a.C.)
5. La Polis: Sustituye de a poco, el sistema palacial, comenzando por las aldeas independientes
encabezadas por el basileus, serán las bases para las futuras poleis clásicas griegas del siglo
VIII.
6. El Estado: No existe, en su lugar está el Oikos , con la Polis se da la Synoikos y con las
colonias a Apoikia.
7. La Jerarquía: De ser Aritmética (uno sobre otro) pasa a ser Geométrica (igualdad). Base de la
falange hoplita, sin subordinación, primer paso para la democracia.
8. Concepto del poder: Antes, quien tenía el poder era dueño de la verdad (poder = verdad)
pero luego del 1200 dicha relación se rompe, la indagación y la búsqueda es la verdad (esto se
ve en el drama griego). Estas son las bases para las futuras leyes y para la descentralización
en búsqueda de la verdad
9. La propiedad de la tierra: De comunal (economía recíproca con el palacio) a ser Familiar, no
existe la propiedad privada.
10. Artesanos: Ya no son dependientes de ningún palacio. Se trabaja el hierro, que no es tan
complicado como el arte del bronce que requería de talleres especializados, de gran
durabilidad y usos.
11. El Ágora: Centro de intercambio del excedente, ya no existe un pago al palacio. Además dio
valor a la publicidad de las ideas y a la palabra (retórica y dialéctica) bases de la política.
12. El Comercio: Descentralizado, en mano privadas y del Basileus.
13. La Moneda: Se crea la moneda en el 1200. Pero no hay que confundirla con una economía
monetaria como lo hicieron los historiadores modernistas. La nueva versión es de los
historiadores Primitivistas o Minimalistas quienes dicen que para una economía monetaria
debe haber papel fiduciario, crédito e instituciones financieras, cosas que no existieron en la
Grecia del Dark Age.
En realidad, la moneda solo tenía un valor simbólico (de autonomía de la ciudad para acuñar
su propia moneda con su propio símbolo representativo) y para dar una regularidad en el
intercambio de los excedentes que dejo de estar en función al criterio privado. Además, el valor
y la cantidad de metales precioso en la aleación es pobre, dando un sentido de uso para el
menudeo diario.
14. Rituales religiosos: Ya no es un culto cerrado, oculto y místico dirigida por los sacerdotes,
sino que eran administradas por los magistrados, de modo abierto, público y festivo.

VIII.- ¿Qué continúa luego del 1200 a.C.?


1. Los centros de cultos y santuarios, como en Delfos y Delos.
2. El nombre de los dioses o deidades.

IX.- Información adicional:


1. La tiranía propensa la democracia, porque cuando la oligarquía dominaba, eran los tiranos que
apoyados por el pueblo restaban atribuciones a los ricos, nivelando la justicia social. Por eso
es que Roma siempre tuvo una oligarquía sin alteraciones dramáticas en toda su historia,
porque no se permitió el auge de tiranos que mermaran su poder. El único ejemplo de intento
de mermar el poder oligárquico fueron los hermanos Graco. Esta es otra conclusión que
también encontramos en “La formación de Grecia 1200 – 479 a.C.” de OSBORNE Robin.
2. En la Grecia Cláscia, la Liga de Delos fue la que financió el pago de los remeros atenienses,
pobres campesinos que se dedicaron a ser parte de la fuerza naval. La guerra contra Persia
fue beneficiosa para la economía ateniense puesto que el tesoro de La Liga garantizaba un
ingreso considerable que solucionó, temporalmente, el problema de la masa de campesinos
pobres de los latifundios esclavistas del siglo V a.C.

También podría gustarte