CAPITULO VII Una Primavera Economica
CAPITULO VII Una Primavera Economica
CAPITULO VII Una Primavera Economica
medio de una va parcialmente democrtica, los candidatos justicialistas fueron proscriptos de la competencia por el poder por el nimo antiperonista de los militares. Los votos en blanco fueron la segunda minora, esteradicalismo era distinto al de Frondizi por su moderacin, su espritu conciliador y su identificacin con la tradicin irigoyenista, aque s t a b a n s u s v i r t u d e s y d e f e c t o s d e l n u e v o p r e s i d e n t e , F r o n d i z i a c e r t a b a y e r r a b a e n s u p r o p e n s i n a t r a n s f o r m a c i n r p i d a , e l enfrentamiento e independencia respecto a cualquier dogma que no fuera el suyo pero la interrupcin de los gobiernos tuvo que ven con lainsostenible situacin en un pas y sin una frmula adecuada para manejar el poder. El peronismo a travs de los sindicatos y el partidomilitar dejaron en claro que consideraban ilegtima y condicional la autoridad del presidente, no haba manera posible de gobernar tratandode contentar a unos y otros, estos se reflej en la lucha organizada de la CGT que mostr el conflicto entre gobierno y sindicatos con tomasde fbricas y paros como medio de presin. El frente militar no ge tan tenso como el sindical. El margen de maniobra de Illia era mayor que el de Frondizi que estaba atrapado por planteos castrenses. En otros episodios actu con independencia con respecto a los militares permitiendo la participacin del partido identificado con el peronismo en las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, el triunfo de laUnin Popular puso en alerta a los militares. Aparecieron los primeros indicios de presencia guerrillera en el pas, esto justifica l aplicacinde la doctrina de seguridad nacional propuesta por Ongana segn la cual la Fuerzas Armadas se reservaban la, potestad de tomar el poder cuando la Constitucin estaba amenazada, por otra parte la inteligencia argentina que consideraba al gobierno de Illia como la expresin delos vicios que aquejaban a la democracia de partidos: la burocracia, la parsimonia para tomar decisiones, falta de compromiso con unaestrategia fiscal de desarrollo econmico, los jefes de las tres Fuerzas declararon el inicio de la Revolucin Argentina y entregaron el poder a Ongana. La ltima recesin? Illia tuvo que iniciar su perodo con una economa atascada hace un ao y medio este deterioro coincidi con cambios de color en el poder al cual miraba la sociedad desorientada , la recesin del 62-63 golpe los sectores populares, tambin cayeron los salarios reales y seextendi el desempleo, se hablaba de iliquidez que aquejaba la economa argentina, los problemas de financiamiento que golpearon a lasempresas eran una de las causas de la recesin no era fcil para los empresarios obtener crditos en el extranjero, cuando lo consegua era atasa de inters alta infladas por las expectativas de depreciacin del peso. En realidad factores como la cada de demanda provocada por lareduccin del salario real contribuy al mal desempeo de los aos de Guido. La UCRP tena como prioridad la reactivacin econmica pero la incgnita era librar a la economa del cepo que vena llevando su crecimiento econmico hace quince aos, este cepo se llam ciclode marchas y contra marchaso stop and go. Al comenzar los 60 la sustitucin de bienes importados por bienes nacionales orientadas almercado interno se haba completado a la mayor parte de ramas industriales, se segua dependiendo sin embargo de algunos insumos sobretodo en mquinas y equipos para inversin. Las posibilidades de produccin quedaron condicionadas por la capacidad de importar, pero lasimportaciones estaban limitadas por lo que el pas pudiera exportar que era poco ocasionando la baja de divisas que luego se aplicara a laimportacin.En esas condiciones las tendencias expansivas de la economa eran de corto aliento ya que en algn momento las necesidades de divisas para importaciones excedan las que podan conseguirse por exportacin. Entonces se recurra a la devaluacin de la moneda que alentabalas exportaciones disminuyendo las importaciones con una mecnica
particular determinada por el carcter semindustrializado de laeconoma argentina. La devaluacin provocaba disminucin del consumo interno que aumenta los precios de bienes comercialesinternacionales entre los que se cuentan los alimentos y el salario real. Esa cadena de causas y efectos podra quebrarse si el dficit decomercio se prolongaba por un tiempo largo utilizando para ello financiamiento exterior mientras se alteraba la estructura productiva demanera de revertir la tendencia al desequilibrio.La escasez de divisas haba hecho inevitable una restriccin a las importaciones y una cada de la actividad econmica interna. Go and go Un estilo moderado y gradualista fue la nota caracterstica del gobierno de Illia enfrentando los problemas a medida que se le presentaban,el ms urgente era sacar la economa de la recesin, su poltica econmica fue expansin fiscal a travs de aumentos en las comprasdel Estado, ms estmulo al crdito y la emisin monetaria. A la hora de decidir a que industrias conceder crditos se optaba por aquellas propensas a crear puestos de trabajo, adems se aprovech la capacidad estatal para orientar algunos precios de la economa en ladireccin ms conveniente a los fines expansivos del gobierno. Las tarifas d empresas pblicas quedaron congeladas para no comprimir elingreso real de las familias. Desde el gobierno se benefici a los trabajadores con la ley de Salario Mnimo Vital y Mvil anhelada por laCGT. Las autoridades saban que este impulso podra poner en peligro las cuentas externas de Argentina , el gobierno opt por actuar conindependencia del Fondo Monetario pactando directamente con los pases acreedores consiguiendo importantes refinanciamientos, habaque restringir el endeudamiento al nivel ms indispensable y exportar ms de lo que se importaba para pagar las cuentas pendientes,entonces se suspendi el financiamiento a algunas importaciones reinstaurndose los controles cambiarios para movimientos financieros .Un arma ms potente contra el dficit externo era la poltica cambiaria, durante su gobierno el peso ge devaluado pero no con bruscoscambios sino mediante depreciaciones suaves que ajustaban precios de las divisas a la inflacin interna, su ventaja era garantizar ciertaestabilidad al poder de compra de las divisas obtenidas por exportadores, esta poltica cambiaria coincidi con el aumento de lasexportaciones. Argentina export ms bienes agropecuarios porque produjo ms, ayuda por las buenas condiciones climticas que dieronuna buena cosecha en cereales y ganado.Hubo una excepcin en el manejo moderado de los asuntos econmicos durante su gobierno fue la anulacin del polmico contrato petrolero con empresas extranjeras que haban sido firmados por Frondizi esto interrumpi bruscamente el crecimiento del sector petrolero,se perda as la oportunidad de completar el aumento de exportaciones con otra fuente de ahorro de divisas, hubo recesin en el petrleo eimportacin del mismo. La apuesta global era una reactivacin estimulada por poltica monetaria y fiscal sumada a un manejo adecuado decuentas externas para librar a la economa del stop and go y llevarla al crecimiento, el auge exportador permiti acumular saldos favorablesy no hubo crisis de balanza de pagos. Fantasa y realidad de una revolucin social 20 En Ongana se cifraron las esperanzas de muchos para salir de la sucesin de crisis, este haba liderado el sector legalista llevando adelanteun proceso de profesionalizacin y despolitizacin de las Fuerzas Armadas. El golpe del 66 no era derrocar solo a un gobierno resistidos por los militares, la idea fuerza era avanzar en un desarrollo econmica y a la larga volver a una normalidad institucional sobre bases msslidas. La revolucin no tena plazos sino objetivos. Ongana tena una tendencia al autoritarismo, intervino las universidades despus delrechazo de la opinin
pblica a la noche de los bastones largos un episodio de represin a los estudiantes que se oponan a laintervencin del gobierno en la universidad, los partidos polticos fueron suspendidos y las Fuerzas Armadas cedieron el poder de decisinal presidente, la prensa estaba sujeta al visto bueno del gobierno. El sistema poltico descartaba toda presin de disidencia, la nica posibilidad de rechazo era a travs de protesta popular o de la oposicin armada, el Cordobazo tuvo un poco de las dos, lo que empezcomo un planteo sindical y universitario fue tomada como una rebelda hasta convertirse en una batalla entre ejrcito y activistas. Larevuelta fue vencida pero el gobierno estaba herido. El proyecto de la Revolucin Argentina ge en fase decadente sumado a una atmsferaenrarecida por las organizaciones como el ERP, Montoneros y Fuerzas Armadas Revolucionarias. El asesinato de Aramburu por losMontoneros ge el empujn final para el malogrado caudillo, los militares decidieron reemplazarlo por el General Levingston que durante su breve gobierno el pas asisti a frecuentes atentados terroristas. La ineficiencia de ste para enfrentar otros reclamos acab con el apoyo delas Fuerzas Armadas, haba que preparar una salida elegante y Lanusse encabez esta tarea, rehabilit la actividad de los partidos polticosse inici conversaciones con los dirigentes ms importantes y se entabl una comunicacin con Madrid, mediante el Gran Acuerdo Nacional. Pern y Lanusse entraron al juego de presin y desafos mutuos en donde el primero contaba con el apoyo de la palabra y accinde su antiguo aparato sindical y apareca como la nica figura capaz de restaurar la paz. En las elecciones de 1973 una clusula deresidencia impide participar a Pern, fue elegido Cmpora y luego de diecisiete aos retorna Pern del exilio. Mundo feliz No es fcil entender como fue que Argentina tuvo un desempeo ms que aceptable en medio del inestable mapa poltico del decenio quesigui a 1973, una explicacin est en el influjo positivo de otros factores que tambin la afectaban fuera de la poltica. No hubo un nicofactor detrs del registro de crecimiento del 50 al 73 en mayor o en menor medida influyeron el paso acelerado de la innovacintecnolgica, la expansin del comercio mundial y los movimientos de capital, el avance tecnolgico se dio en la introduccin de bienes mscomplejos que no existan al finalizar la Segunda Guerra, los recursos destinados a la investigacin crecieron continuamente tanto en elsector pblico como en el privado, ge una poca de avances en la cra de ganado y agroeconoma lo mismo que la revolucin verde (que esla difusin de cultivos del alto rendimiento). La divisin internacional del trabajo lleg a un grado que un mismo bien se produca concomponentes de varios pases, detrs estaban las grandes multinacionales extendidas a varios pases. Esta expansin de postguerra eralgico que se d bajo el liderazgo de EE UU que era la mayor potencia econmica y que usaba en sus transacciones el dlar estadounidenseesto acostumbr a los pases desarrollados a coordinar sus polticas econmicas.Hasta fines del 60 nadie cuestionaba al estado como garante del bienestar que le dara prioridad al alto empleo y alto crecimiento. A fin dela dcada comenz a brotar una inflacin ms que moderaba se abandona la convertibilidad a dlar oro el golpe final sera la crisis del petrleo del 73 que llevara a un perodo de estancamiento relativo. La Argentina en carrera Era errnea la idea de estancamiento de la Argentina en la postguerra por dos razones, el crecimiento de la Argentina no se desaceler en1945 sino en 1930 y durante 1963-1974 la Argentina creci como nunca antes lo haba hecho. Esa percepcin equivocada se alimenttambin del clima intelectual de la poca. Ciertas tendencias de la economa ms pesimistas que optimistas consideraban que las causas delsubdesarrollo era la dependencia de los pases de la periferia respecto a los centros mundiales de la produccin. La influencia externa semanifestaba en el aumento del endeudamiento externo y el peso creciente de las empresas
multinacionales. La teora de la dependenciasostena que la posicin subalterna de las economas dependientes debe funcionar de acuerdo a las necesidades de las economas centralesque tenan suficiente poder para bloquear cualquier perspectiva de desarrollo. Que fue lo que ocurri para que la economa Argentinarecuperara su crecimiento? Hubo una prolongacin de ciertas tendencias: los avances en la productividad rural permitan relajarla restriccin externa de la Argentina, la inversin iniciada en tiempos de Frondizi consolid el desarrollo industrial. La modernizacin del agro Lo ms notable del desempeo econmico antes de 1973 fue el crecimiento del sector agropecuario, tambin aqu hay discrepanciase s t a d s t i c a s , o p t i m i s t a s y p e s i m i s t a s . E l r e n a c i m i e n t o d e l a s p a m p a s g e u n l o g r o m s d e l a a g r i c u l t u r a q u e d e l a g a n a d e r a , principalmente trigo, maz, soja, sorgo y girasol. La clave de la recuperacin pampeana ge tecnolgica con la revolucin mecnica del agro por la que los gobiernos del 50 haba imperado y que por fin se concret, la fuerza automotriz de las nuevas mquinas era mayor que las antiguas, tambin llegaron algunos beneficios de la revolucin verde, se ge difundiendo el uso de semillas mejoradas. La poltica hacia el agro ateno el nfasis hacia los precios remunerativos. No se quera volver a bruscas devaluaciones como en el tiempode Frondizi. Entre el 63-73 el tipo de cambio de los impuestos a las exportaciones combin en una forma que impidi oscilacionesbruscas en la rentabilidad de bienes rurales sobre todo agricultura. Las sucesivas administraciones se cuidaron de no castigar al sector agropecuario, estas devaluaciones moderadas tuvieron un efecto estabilizador sobre las ganancias, otro tpico en el debate de polticasdel sector rural era el impuesto a la tierra libre de mejoras, el campo iba encontrando su lugar en los mercados mundiales. El alivio externo La recuperacin de la agricultura se reflej en mayor volumen de exportacin modificando la estructura de dficit del comercio de ladcada anterior cerrando este perodo con supervit comercial, la Argentina record a la combinacin de supervit de comercio y dficit enlos servicios financieros caractersticos de la dcada del 50. Del 60 datan el primer acercamiento a los pases socialistas como destinatariosde productos argentinos siendo objetivo deliberado del gobierno de Pern de 1973. Un hecho ms palpable ge la diversificacin de productos vendidos, las exportaciones bsicamente industriales se instalaron definitivamente como rubro significativo de divisas. En busca de una industria moderna 21 A pesar de la mejora de la balanza de pagos durante 1960 persista la preocupacin por la restriccin externa de la Argentina, el proceso desustitucin de importaciones en las ramas bsicas no se haba completado y se ge haciendo evidente que el margen para reemplazar produccin importada por nacional era muy pequeo. Comenzaron a tener peso los argumentos que cuestionaban la eficiencia del sector industrial argentino, se coincida cada vez ms en exportar productos industriales, con ello dejara de depender del sector agropecuario paraobtener divisas estimulara la competitividad industrial de Argentina. Reducir los aranceles en las importaciones y por otro lado aumentar las retenciones a las exportaciones tendra como efecto mejorar la competitividad industrial, pero esto ge breve porque la inflacin gedeteriorando poco a poco el beneficio inicial de la devaluacin, an as la conciencia industrial exportadora estaba en ascenso. Las voceshacia un esquema decididamente industrial-exportador comenzaron a orse, la evolucin de la industria que sigui a la recesin del 62-63ge alentadora, el ritmo de
crecimiento industrial se aceler, la industria gener muchos empleos y se combin con un crecimiento de lossalarios reales de modo que la participacin de los asalariados en el ingreso nacional se recuper a lo largo de la dcada. Vivir con inflacin A finales del 60 Argentina se perfilaba como candidato de una inflacin sostenida en el siglo XX, entre el 63-73 no apareci la inflacinsino que creci, no haba un acuerdo para su tratamiento. Entre sus perjuicios estaba la incertidumbre respecto a precios futuros quedesalentaban los planes de largo plazo, el deterioro de las cuentas pblicas debido a que el gobierno no aumentaba tarifas ni impuestoscreci y hubo desaliento al crdito local. Los distintos gobiernos dieron prioridades a las polticas de estabilizacin de precios. Laexplicacin tradicional a la inflacin era la monetarista sostena a travs de la teora cuantitativa del dinero (precios se mueven proporcionalmente a la oferta monetaria) sealada la rpida expansin de dinero como causa de la inflacin. Hubo otros factores queentraron en juego: incertidumbre poltica provocando una huda de dinero que aceler los precios. En la ptica estructuralista lainflacin era sntoma inevitable de defectos arraigados en la organizacin econmica. El equilibrio externo se lograra con precios altosque haran restringir la demanda interna, si el gobierno ceda a la presin sindical no mejoras salariales los precios industriales aumentaban por la inflacin de costos.El gobierno de Illia ge el nico que no pudo llevar adelante un plan de estabilizacin orgnico, la inflacin cedi con el fin del gobierno deIllia, la Revolucin Argentina iba a atacar frontalmente la inflacin Un plan novedoso Durante los primeros meses de la Revolucin Argentina (Ongana) no estaba clara la orientacin que tendra la conduccin econmica,haba una tensin entre una tendencia nacionalista (desarrollista) y otra liberal (el estado tendra poca intervencin en la economa). ElMinistro de Economa Krieger Vasena puso en marcha un ambicioso proyecto antiinflacionario con su Plan de Estabilizacin y Desarrollofinado una nueva paridad para el peso argentino igual a 350 por dlar y asegura que por su magnitud no habr ms devaluaciones. Fue stauna devaluacin compensada porque al mismo tiempo bajaban los aranceles de importacin y aumentaban los de las exportacionestradicionales con lo que se amortiguaba el impacto sobre los precios internos. Suspendidas las convenciones colectivas de trabajo seconcede un ltimo aumento de sueldos (al menos por dos aos) y se llega a un acuerdo de precios con las grandes empresas. La actividadeconmica se vio estimulada por un acceso ms fcil al crdito y mayor confianza para la inversin, se elevaron las tarifas para reducir eldesequilibrio de las empresas pblicas, ge aumentado el impuesto a las ventas se crearon otros tributos nuevos y comenzaron a cobrarse losimpuestos a las exportaciones mejorndose la recaudacin, la entrada de fondos desde el exterior era importante para alejar los fantasmasde crisis de la balanza de pagos. Pero a fin del 69 Krieger Vasena renunci a causa del Cordobaza; lo haban derribado los obreros mejor remunerados del pas, los industriales del Crdoba. Durante el reemplazo de Ongana por Levingston, Jos Pastore Dagnino, nuevoministro, debi padecer la fuga de capitales por desconfianza, encarar negociaciones salariales y sufrir la inflacin vacuna que llegaumentar en sus precios hasta un 100% . Se intent una veda parcial de carne para moderar los precios que enfrent a los hombres decampo con el gobierno. La inflacin en aumento pareca incombatible. Sin rumbo
1970 es el paso a la tercera fase del ciclo de poltica econmica; 1ra. fase: 1966-67; 2da.fase de estabilizacin: 67-70; 3ra. fase, declinacin prolongada hasta el 73. Como en tiempos de Illia la prioridad era el desarrollo econmica y no tanto la estabilidad de los precios, AldoFerrer designado ministro de economa en Oct/ 1970 tom una serie de medidas favorables a las empresas argentinas ya que el sistema productivo y financiero tena un alarmante grado de extranjerizacin. Con la ley de compre nacional se oblig a todas las dependenciasestatales a adquirir bienes y servicios a firmas del pas. Tambin se orient la poltica crediticia hacia las empresas nacionales. Elreemplazo del peso moneda nacional por el del Pesos Ley 18188 ge el primero pero no el ltimo cambio de signo monetario en el siglo.Con Lanusse la economa sigui deteriorndose , el tiempo poltico de la Revolucin Argentina estaba tocando a su fin, el desfile deministros prosigui y el vaco de poder en el manejo econmico impidi casi cualquier medida que no fuera administrar la situacin encorto plazo, el dficit pblico y la inflacin se triplicaron. Desgastado su propio poder por la evidente derrota en la puja con Pern, sobre elfinal del perodo Lanusse opt por refugiarse en las organizaciones empresarias y la CGT. La posibilidad de crecer sin marchas ycontramarchas no sera la herencia ms duradera del perodo que acaba en 1973, con una inflacin en ascenso la inestabilidad econmicaera la preocupacin centra