Proyecto COMUNITARIO POSTRES
Proyecto COMUNITARIO POSTRES
Proyecto COMUNITARIO POSTRES
La vida del ser humano desde que nace hasta que muere se caracteriza por estar en un constante de desarrollo y evolucin, por lo tanto, se ve sometido a mantenerse realizando actividades bien sean ejecutivas, econmicas o laborales para llevar cabo sus logros personales; muchas veces trayendo como consecuencia menor cantidad de tiempo para invertir en familia, amigos u alguna actividad recreativa. Las comunidades pequeas en pleno crecimiento, se han visto sobre pobladas debido a la inclusin en aumento de quienes se acercan a la ciudades en bsqueda de su desarrollo personal y el de sus familias, es importante destacar que muchas veces estos se ven marginados en cuanto a la evolucin econmica y social de su rea urbanstica, por lo cual, a pesar de estar en el siglo XXI deben recurrir a las sucursales de la ciudad para adquirir alimentos, ropa, cancelar servicios o acceder a productos del rea de repostera. Con el objetivo de responder a las necesidades del Barrio El Pensil de la Ciud ad de Puerto la Cruz, en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario para Estudiantes de Educacin Superior, se realiz un anlisis econmico que determino la carencia de un establecimiento cuyo objetivo fuese dispensar productos de la gama de repostera en sus diversas presentaciones. Es as como se desarroll un proyecto donde se propone la Institucin de una Empresa encargada de la elaboracin de postres en la comunidad del pensil II, sector A.
CAPTULO I. EL PROBLEMA
mucho ms esta regla siendo cualquier celebracin un buen motivo para convidar a los amigos y familia, cerrando siempre con un buen postre. Para muchos la posibilidad de adquirir una buena torta o un brazo gitano para cualquier reunin social o compartir casual, se presenta sin ningn obstculo pero en comunidades adyacentes al casco central de la ciudad, puede representar todo un proceso que implica tiempo, transporte y altos costos por la adquisicin de un producto que muchas veces posee baja calidad. Mediante una evaluacin mercados de alimentos en el sector A del Pensil II, se determin la carencia de establecimientos destinados a la comercializacin de productos de repostera en cualquiera de sus presentaciones. Por consiguiente los numerosos habitantes de esta comunidad se ven forzados a trasladarse a zonas adyacentes del Pensil para posteriormente adquirir un postre propio de eventos sociales comunes tales como bodas, cumpleaos o fiestas. Sometindose adems a desconocer la calidad, durabilidad y costo del producto.
1.2. JUSTIFICACION
La evolucin de la sociedad se ha venido acelerando actualmente gracias a la amplia inversin en el campo educativo, cultural, tecnolgico y comercial. Con las nuevas rutinas de vida, las personas se ven privadas de tiempo para realizar todas sus actividades y se hace indispensable contar con acceso rpido y eficiente a todos los servicios requeridos para cumplir con las necesidades humanas. El hacer un estudio de la Comunidad de El Pensil II, Sector A, arrojo como resultado dentro de sus necesidades, la carencia de servicios de repostera
que permitan a los consumidores el acceso a productos variados y de alta calidad en la comodidad de su comunidad. En respuesta a lo expuesto, se propone mediante este proyecto la Institucin de una Empresa encargada del Expendio de Postres cuya ubicacin dentro de las limitaciones del Sector El Pensil II, facilite la vida de los habitantes de la zona. La empresa tendr como objetivo satisfacer la creciente demanda de consumo solicitada por la comunidad en artculos de repostera tales como tortas, brazos gitanos brazos gitanos, ponqus, suspiros, tartas, quesillos, entre otros productos propios de eventos sociales, cumpleaos, bautizos, comuniones y bodas. Este proyecto no se limita solo al expendio de los postres, se encargara de su elaboracin y distribucin contando con un establecimiento acondicionado que permita la ms correcta preparacin por un personal capacitado bajo las normas de higiene del estado venezolano, contara con la planificacin estratgica que garantice el crecimiento del negocio y laborara en un horario ajustado a las exigencias de los consumidores, con una amplia capacidad de produccin y con la propuesta de paquetes que propongan comodidad y facilidades de pago para todo aquel que desee un buen postre.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General Instituir una empresa encargada de la elaboracin de postres en la Comunidad del pensil II, SECTOR A
1.3.2 Objetivos Especficos Elaborar productos con calidad garantizada, con variedad de sabores y diversas presentaciones.
Comercializar los productos con precios accesibles capaces de atraer el mayor nmero de clientes. Elaborar productos de la gama de repostera para el consumo de la comunidad del Pensil II, sector A. Ofrecer postres al mayor y al detal. Captar pblico de todas las edades con productos econmicos. Planificar una produccin rentable para la empresa que cubra la inversin primaria en un lapso determinado de tiempo. Crear planes estratgicos que promuevan una amplia comercializacin del producto.
contribuir con el crecimiento y el desarrollo de la comunidad de El Pensil II, sector A , por otra parte fortalecer el sector econmico en la zona garantizando con esta nueva empresa los siguientes logros: Transformar al sector en una comunidad integral, donde se ven satisfechas sus necesidades.
En virtud de los requisitos exigidos por la Ley Orgnica de los Consejos Comunales , la solicitud de financiamiento debe ser realizada por los integrantes de la comunidad interesados en la obtencin del crdito, se hace necesario delimitar la institucin de la empresa, hasta la elaboracin del proyecto, quedando de parte del Concejo Comunal Gral. Jos Antonio Anzotegui la aprobacin de ser notariado y abalado este proyecto para ser llevado a cabo posteriormente.
2.1 ANTECEDENTES 1. Postremana Ltda. Rodrguez Marn Andrea, Moreno Yajaira (2013), desarrollaron un proyecto que consiste en la creacin de una empresa que elabora y comercializa postres de diferentes sabores a un precio favorable, teniendo en cuenta las posibilidades de sus clientes, estudiando el entorno comercial y visualizando las metas propuestas. Se cre con la finalidad de satisfacer el antojo de las personas que deseen probar un exquisito sabor.
2. El Patriarca. Moreno, Luis Orlando. (2012), este proyecto empresarial tiene como objetivo principal la elaboracin de postres 100% colombianos que son muy comunes encontrarlos en dicho pas, ofreciendo un servicio agradable para el pblico con una variedad suficiente para satisfacer los gustos y necesidades de los diferentes sectores del mercado de consumidores a los que se dirige. Este proyecto fue realizado con el fin de presentar las actividades que se realizaron para desarrollar las posibles ideas de negocio y mejorar la calidad empresarial a nivel nacional presentando un buen producto al pas que logre las necesidades econmicas de los socios o integrantes de la empresa.
3. Pastelera Candy. Ortega Tatiana (2012), surgi por la necesidad de atender a sus distinguidos clientes y brindarles un excelente producto con respeto y honestidad con el fin de satisfacer sus necesidades. Su deseo es que su red de clientes colaboradores y pblico en general encuentren en proveedora de repostera una solucin confiable para la obtencin de insumos a precios justos y competitivos.
4. Postres Dulces Tentaciones. Carrasco Carolina (2010), su misin es de ofrecer un producto innovador en el mercado, como empresa productora y comercializadora de repostera, surgi con la finalidad de dar a conocer sus servicios como pasteleros profesionales, son una empresa de ingeniosa creatividad para la elaboracin de finos pasteles y postres, fabricados con la mayor calidad en ingredientes altamente confiables.
La Innovacin en un mercado exitoso pero competitivo es primordial para resaltar y ser aceptado por los consumidores, tomando como herramienta principal la buena presentacin, atencin y calidad garantizada. La materia en pleno desarrollo y de gran aceptacin en Venezuela ha sido el mercado de la repostera, como es sabido los postres, son plato que se sirve al final de las comidas, desde la pieza de fruta ms solitaria al pastel ms elaborado, el postre puede convertirse en un mero transmite ,la obligacin que nos recuerdan constantemente los mdicos de comer fruta a diario, o puede ser una autntica fiesta para el paladar, comer es una necesidad, pero gracias a los grandes cocineros la gastronoma decir, el arte de comer bien, ha ido desbancando a la pura alimentacin, la historia de los postres es tambin la historia de la bsqueda de una alimentacin cada vez ms importante como la nutricin. Al recorrer la historia de los postres es indispensable sealar sus pocas, iniciando por la edad de oro que se est viviendo en los postres, los platos mimados de la gastronoma. El xito del que gozan los postres se fundamenta en tres pilares: tradicin, creatividad y tcnica, por otro lado, los miles de aos que hay detrs de la gastronoma actual representan un bagaje impresionante del que beben todos los grandes cocineros, en este caso, la tradicin sera sinnimo de experiencia, el conocimiento de la tradicin gastronmica no se traduce simplemente en un vasto recetario, sino que permite a los cocineros que crean tendencias mirar atrs para innovar con buen criterio, en todo caso, en lo que a las tcnicas bsicas se refiere, casi todo estaba inventado ya al iniciarse el siglo XX, los tiempos modernos han aportado nuevas herramientas-sistemas de refrigeracin, electrodomsticos ms eficientes- y la facilidad de disponer de una amplia variedad de productos y alimentos, pero las reglas bsicas de la repostera no han sufrido modificaciones sustanciales. La evolucin de la gastronoma va de la mano de las revoluciones sociales y tecnolgicas, los romanos mejoraron notablemente su repostera gracias a conocimientos que adquirieron de los Griegos, que, a su vez, enriquecan su gastronoma importando productos de este, por ejemplo cerezas, que venan de Asa Menor, las rutas comerciales, en las que se intercambiaban no slo materias primas sino tambin conocimientos gastronmicos, dependan del curso de las guerras y de las alianzas entre los pueblos, la frugalidad que imperaban en los postres de los pueblos Ibricos qued atrs cuando los Romanos invadieron la pennsula trayendo consigo su gusto por el buen comer.
Hoy, los cocineros estudian en las escuelas de cocina, donde tienen la oportunidad de conocer la tradicin culinaria de su pas y de entrar en las cocinas de todos los rincones del mundo, las fronteras gastronmicas tienden a desaparecer, aunque no por ello pierdan fuerza y mercado las tradiciones culinarias de cada pas, actualmente, los mejores helados Italianos conviven en los platos con lo ms exticos condimentos orientales, las identidades gastronmicas no se diluyen, sino que han aprendido a comunicarse entre s. La creatividad es, junto con el dominio perfecto de la tcnica, el santo y sea de los postres actuales, los cocineros han sabido potenciar su faceta creativa y han adquirido la categora de artistas de pleno derecho, as mismo, acreditan un conocimiento de la tcnica excelente, esto es de especial relevancia en repostera, donde la exactitud y la precisan son bsicas para obtener un buen resultado final, la imaginacin excesiva sin un dominio de la tcnica puede jugarle malas pasadas al paladar, como se seal antes , se puede considerar las cuatro reglas bsicas de la repostera son las mismas desde hace aos, montar las claras de huevo, preparar una masa de hojaldre, elaborar una salsa de chocolate ya lo hacan los tatarabuelos de los tatarabuelos de los cocineros actuales.
Artculo 44. El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales, es un proceso para hacer efectiva la participacin popular y
la planificacin participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. Se concreta como una expresin del poder popular, a travs de la realizacin de cinco fases: diagnstico, plan, presupuesto, ejecucin y contralora social. Artculo 46. Los consejos comunales, a travs de los comits de economa comunal, elaborarn los proyectos socio productivo, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfaccin de las necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.
Artculo 48. El consejo comunal manejar recursos financieros que son los expresados en unidades monetarias propios o asignados, orientados a desarrollar las polticas, programas y proyectos comunitarios establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral. Artculo 50. Los recursos aprobados y transferidos para los consejos comunales sern destinados a la ejecucin de polticas, programas y proyectos comunitarios contemplados en el plan comunitario de desarrollo integral y debern ser manejados de manera eficiente y eficaz para lograr la transformacin integral de la comunidad.
Artculos referidos a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que soportan la legalidad del proyecto: Artculo 90. La jornada de trabajo diurna no exceder de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no exceder de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningn patrono o patrona podr obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propender a la progresiva disminucin de la jornada de trabajo dentro del inters social y del mbito quese determine y se dispondr lo conveniente para la mejor utilizacin del tiempo libre en beneficio del desarrollo fsico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.
Artculo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para s y su familia las necesidades bsicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizar el pago de igual salario por igual trabajo y se fijar la participacin que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagar peridica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepcin de la obligacin alimentaria, de conformidad con la ley.
Artculo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector pblico y del privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.
Se denomina mtodo al medio o camino a travs del cual se establece la relacin entre el investigador y el consultado para la recoleccin de datos. Para la realizacin del estudio de las carencias en el barrio El Pensil II, sector A, especficamente en el rea alimentaria se pusieron en prctica los mtodos de recoleccin de datos conocidos como La Observacin que se refiere a la inspeccin visual de lo que ocurre en una situacin real, clasificando y consignando los procedimientos pertinentes de acuerdo con algn esquema previsto. Otro mtodo de recoleccin de informacin que se requiri para el anlisis fue La Encuesta, que consiste en obtener informacin de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Como completo para lograr una obtencin de datos exitosa se dio uso de la tcnica de La Entrevista, siendo esta la comunicacin interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
MATERIALES MATERIAL Azcar Granulada Azcar Pulverizada harina Leche Polvo Leche Condensada Mantequilla Huevos Chocolate granulado Chocolate en barra en UNIDAD 1 bulto CANTIDAD 24kgs P.UNITARIO TOTAL
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
MANO DE OBRA
COSTOS DE LOS MATERIALES MATERIALES UNIDAD DE COMPRA PRECIO DE COMPRA CANTIDAD X PRODUCTO COSTO DE LA CANTIDAD
COSTO DE MANO DE OBRA Etapas de produccin Tiempo empleado (minutos) Tiempo empleado (horas) Costo de cada hora de trabajo Costo del tiempo
Precio de Costo
Margen de ganancia
P.V.P
Gastos de administracion
Sueldos y Salarios
Bs 20.000
Gastos personales
Bs 5.400
Bs
Transporte
Bs
Servicios Publicos
Bs
Papeleria
Bs
Mantenimiento
Bs
Depreciacin
Bs
Prestaciones Sociales
Bs
otros
Bs
Bsll
ANEXOS
1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE DATOS. Modelo De Encuesta Apreciado Ciudadano El presente instrumento tiene como objetivo obtener un registro de su opinin acerca de las necesidades a cubrir su comunidad, el Barrio El Pensil II, Sector A .La investigacin tiene un carcter netamente acadmico; los datos que usted suministre son annimos, recibirn un trato confidencial y solamente se utilizarn para la investigacin sealada. Por tal razn agradecemos su opinin honesta y sincera. 1. Consume usted regularmente Postres tales como: Tortas, brazo gitano, quesillos, gelatina o ponqus?
SI ____
NO____
2. Encuentra usted dentro de su comunidad donde pueda adquirir dichos productos? SI____ NO_____
3. Estara de acuerdo s se instituyera una empresa donde pueda adquirir postres de buena calidad, sin necesidad de salir de su comunidad?
SI___
NO____
SI____ NO____