Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
PLAN DE TRABAJO
1. ANTECEDENTES
Durante los últimos años, la economía tarijeña depende de los hidrocarburos siendo su principal
actividad económica y representando más del 40 por ciento del PIB departamental, desde hace
más de una década. Los años 2014, 2015 y 2016 el producto nacional se desaceleró con tasas de
5.5 por ciento, 4.9 por ciento y 4.3 por ciento respectivamente. En el caso de Tarija el año 2015
creció en 5 por ciento, pero tanto 2015 como 2016 decrecieron con tasas de -2.7 por ciento y -6.2
por ciento respectivamente. (Anexo 1)
Ese decrecimiento, como era de esperarse, se reflejó en un ingreso per cápita inferior. El ascenso
hasta el año 2014 fue importante llegando a los 8,691 dólares, superior al promedio nacional de
3,116 dólares. Pero la caída de la economía en 2015 y 2016 hizo que su ingreso per cápita bajara
hasta 5,033 dólares es decir que entre 2014 y 2016 su reducción fue de 42.1 por ciento. (Anexo
2).
Por sector económico se observa que en 2016 las industrias manufactureras fueron las que
lograron la mayor tasa de crecimiento respecto a 2015, registrando un 10.7 por ciento, gracias a
los alimentos. En segundo lugar, se encuentra la electricidad, gas y agua con un 4.3 por ciento de
crecimiento y en tercer lugar los servicios de la administración pública con 3.8 por ciento.
(Anexo 3)
Por otro lado el crecimiento de la población Tarijeña va en aumento (Anexo 4) lo cual hace que
las necesidades aumenten, tanto básicas como secundarias, los estilos de vida cambien; sin
embargo a pesar de la crisis que atraviesa Tarija actualmente la población sigue considerando
que es el lugar ideal para envejecer o para pasar los mejores años de infancia, una ciudad añorada
por quienes la dejan con la esperanza de regresar, la calidad de vida sin los excesos de las
ciudades grandes y el mundo moderno hacen de nuestro nivel de vida envidiable y atrayente para
muchos.
Conservar estas cualidades es imprescindible, sin embargo como toda ciudad en crecimiento
deben concurrir algunas condiciones para mantener y mejorar la calidad de vida, teniendo como
reto mantener las características de antaño y encarar la nueva Tarija moderna; abriendo las
puertas al futuro combinando con la identidad propia.
Todo ello reflejado en mejor calidad en la atención de la salud, una educación apta para competir
con las exigencias mundiales, apertura y acceso a la tecnología, oportunidades de trabajo,
protección de nuestro medio ambiente entre otros tópicos, no perder la Tarija que añoramos pero
proyectarnos con urgencia de cubrir las necesidades básicas pareciera ser la bandera de la nueva
era que podría coincidir con la elección de nuevas autoridades. A pesar de la difícil situación
económica que afronta Tarija, existen puertas aun que están abiertas al desarrollo que permitirán
que se planten alternativas para generar fuentes de empleo mediante la creación de empresas, las
cuales aporten con el desarrollo del país. (Anexo 5)
Una heladería artesanal es un negocio que se caracteriza por ofrecer productos de alta
calidad y para lograr esto utiliza materias primas frescas, evitando la utilización de
saborizantes, colorantes y conservantes.
Con este plan de negocios, se pretende ampliar la oferta del mercado de helados artesanales
en la ciudad de Tarija, introduciendo un producto que resulta ser innovador y diferente para
el paladar de los posibles clientes potenciales, que brinda la oportunidad de consumir
helados hechos al gusto del cliente y postres artesanales, elaborado a partir de productos
naturales y de calidad. Estos helados y postres, se podrán degustar en diferentes sabores a
base de ingredientes y frutas naturales.
Tarija es una de las ciudades de Bolivia, donde emprender un negocio como una heladería
artesanal resulta interesante por ser una ciudad donde prevalece un clima agradable, en el
cual los ciudadanos pueden apetecerles un helado o un postre en cualquier época del año.
Sin embargo, a pesar de que existen muchas heladerías en Tarija (anexo 9), son escasas las
heladerías donde se ofrezcan helados personalizados. Los helados artesanales cada vez
ganan más espacio, ya que de una forma u otra no tienen tantos ingredientes procesados,
Muchas personas se niegan o tienen miedo a tomar helado porque creen que engorda, la
composición del helado por contener proteínas y grasas saturadas siempre fue señalada y
acusada como una causa de obesidad, empero en la correcta medida, este alimento no
causará mayores repercusiones en el peso corporal.
El helado es casero o artesanal no proviene de las grandes marcas con procesos
industrializados, lo que lo convierte en un alimento beneficioso, siempre que sepamos
mantenernos en unos márgenes de moderación frente a su consumo y sepamos de qué
ingredientes están hechos.
Por lo antes señalado, es necesario realizar un trabajo de investigación que pretende
enfocarse en plan para la creación de una heladería artesanal innovadora de producción
propia y con materias primas 100% naturales que ofrezca a los Tarijeños una variedad de
sabores, orientando todos los esfuerzos en cautivar al consumidor para hacer crecer y
desarrollar el negocio. Que brinde un ambiente muy agradable y armonioso a través de
elementos como la decoración, el orden los aromas o la música determinan la atmósfera y
afectan a la percepción que los clientes tienen en los establecimientos. Además, es un
factor que afecta al comportamiento de compra, por eso es muy importante actuar sobre
estos estímulos, con la mayor capacidad de influir en la satisfacción de la clientela, en las
ventas y en la rentabilidad. Debido a que existen diversos tipos de compra (Merchandising
visual- La ambientación en las tiendas detallistas), lo cual tiene relación con el grado de
necesidad que, sentida por el cliente, respecto de un producto en un momento dado,
además de la posibilidad de comprar y la decisión firme de compra, respecto de una
referencia que implica a un producto, marca o tamaño.
Por esta razón, radica la necesidad de hacer esta investigación, la cual arrojará gran
cantidad de información e indicadores que ayudarán a establecer criterios para evaluar la
situación real económica-financiera.
1.2. JUSTIFICACIÓN
En la ciudad de Tarija dado el crecimiento de la población de los últimos años, demanda la
creación de establecimientos diferentes con productos y servicios innovadores y que
ofrezcan postres nuevos y exquisitos al paladar, acompañado de un excelente servicio en la
atención tanto para los habitantes de la ciudad como para los visitantes (Anexo 6).
Dar la oportunidad de ofrecer a los habitantes de la ciudad, a los turistas regulares y
ocasionales que lo visitan, una alternativa diferente de disfrutar un servicio de heladería, y
postrería con recetas diferentes e innovadoras. También ser un punto de encuentro de
jóvenes y niños que buscan junto a la degustación del paladar, un sitio con ambiente cálido.
Uno de los factores diferenciadores del proyecto con respecto a la competencia es la
realización de helados hechos al gusto del cliente y postres innovadores, con decoración de
acuerdo a las exigencias, con el fin de satisfacer las expectativas de los clientes.
Sexo
En función del sexo, la población de Tarija está distribuida casi por igual
entre ambos sexos (48,8 % Masculino y 51,2 % Femenino), por lo que es
posible que la asistencia a la heladería venga dada por una población casi
equitativa de los diferentes sexos. (Anexo 12)
Geografía
Por otro lado, los helados tampoco deberían ser un alimento asociado de forma
mayoritaria a un público infantil o juvenil. Por sus características, son susceptibles
de consumo a cualquier edad. Posiblemente las preferencias sí pueden ser diferentes
entre jóvenes y mayores.
Estrato social
Clase A y B (alta o casi alta): son los grandes empresarios y altos
ejecutivos. Son el 11% de la población aproximadamente.
Clase C (Media-alta y clase media): cubren todos sus gastos, tienen
vivienda propia, pero no gran holgura “extra” económica. En esta clase
se pueden incluir algunos con características de clase B. Son 35% de la
población aproximadamente.
Clase D (Media baja -incluye la pobreza moderada): pueden cubrir
sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y otros, pero con
gran esfuerzo y deficiencias. Se incluyen a los dueños de los abastos al
pie de los barrios. Son el 38% de la población.
Clase E (Pobre): son el 16% de la población. Ingresos menores a 2
salarios mínimos.
En base a esta información se considerará a la población con clase alta, clase
media alta y clase media ya que son consumidores que tienen la disposición
de pagar por el producto.
1.7. OBJETIVOS
Establecer el Plan de Marketing que le permita penetrar con éxito los segmentos
de mercado potenciales para una heladería y postrería en la ciudad de Tarija
cubriendo las necesidades de los consumidores.
Diseñar la estructura organizacional y los principales procesos y procedimientos
generales que deberán tener en cuenta para la adecuada creación y el
funcionamiento de una heladería y postrería en la ciudad de Tarija
Definir la estructura financiera presupuesto de la inversión y posible retorno de
utilidad, que proyecte un comportamiento del proyecto a futuro, para así ver si
este es viable.
1.9.1 Clientes
En el mundo de la heladería existen varios tipos de consumidores donde los estilos,
actitudes, expresiones, preferencias, lugares que frecuentan y hobbies se agrupan en
armonía, determinando un estilo de vida que nos ubica dentro de un perfil del
consumidor.
Desde hace años, el consumo de alimentos saludables ha dejado de ser una simple
moda. Debido, en buena parte, a que el mercado de hoy exige una comida más sana,
de mejor sabor y por otra parte la degustación de nuevos sabores y experiencias.
Es por ello que el perfil del consumidor al que va dirigido este plan de negocio, se
divide en dos, en primer lugar, las personas que les gusta el consumo clásico de
helados, es decir, las que tienen su compromiso con los productos saludables como
parte de su estilo de vida, y, en segundo lugar, a los nuevos consumidores, que son
aquellos que buscan innovación y nuevas experiencias en sabor, que comparten sus
gustos con familia, amigos.
1.9.2. Competidores
El sector de los helados artesanales es un sector competitivo que admite nuevos
competidores (debido al alto crecimiento de consumo en heladerías y porque la
mayoría de nuevas marcas de este segmento han tenido éxito) (Anexo 9)
1.9.3. Proveedores
Las relaciones con los proveedores no son a largo plazo, por lo que en general no
existen condiciones de obtener un trato favorable (descuentos, créditos o prioridad)
1.9.4. Sustitutos
Existe facilidad de cambio del comprador hacia productos sustitutos tales como
jugos, raspadillos, smoothies y yogurt.
Más adelante se trabajará con un estudio descriptivo lo cual permitirá describir las
características más importantes de los grupos de clientes, su percepción del producto
y sus preferencias. Como lo afirma el autor Salkind 1998, es en donde: “se reseñan
las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”, dado que
la población se determina por medio de recolección de datos, la cual pretende
determinar si la idea de negocio es viable para el desarrollo del estudio.
Naresh K. Malhotra (2008), afirma que “Los estudios descriptivos tiene como
objetivo principal la descripción de algo, generalmente las características del
mercado o su funcionamiento, determina como se perciben las características del
producto”
1.12.CRONOGRAMA
CAPÍTULO II
ÁREA DE MARKETING
ÁREA DE MARKETING
De estas 17331 personas que son nuestra demanda potencial se pretende cubrir
cerca de un 5.7%
CUADRO Nº 3
H1: Las factores personales como la edad, la situación económica y los estilos de
vida, más los factores psicológicos como la motivación y la percepción son las
características más relevantes que influyen en el momento de la compra.
H2: El conocimiento cada vez mayor del propio estado de salud lleva a los
consumidores a gestionar su estado y apostar por una dieta personalizada, donde
buscarán ingredientes, productos y combinaciones de alimentos que
brinden beneficios nutricionales, físicos y emocionales que mejoren sus
prioridades de autocuidado.
H3: La calidad de los productos, la diversificación de los mismos son las
principales características que el cliente toma en cuenta al elegir una heladería en
particular
H4: La edad, la ocupación más la clase social son las características personales y
psicográficas que fueron tomadas en cuenta para el mercado objeto de estudio.
P Probabilidad de éxito
Q Probabilidad de fracaso
N Total de la población
Z Sigma
DATOS
N= 102327
e= 0,05
P= 0,88
Q= 0,12
Z =1.96
Reemplazando datos:
((𝒁(𝟏−𝑬 𝟐 × 𝑵 × 𝑷 × 𝑸
𝒏𝟎 =
𝒆𝟐 × 𝑵 + (𝒁(𝟏−𝑬 𝟐 × 𝑷 × 𝑸
Ho= 162.01
𝒏𝟎
𝒏= 𝒏
𝟏+ 𝟎
𝑵
n= 161.75
2.4.11. El cuestionario
El cuestionario fue redactado con preguntas estructuradas que tiene relación con
los objetivos de investigación.
Las preguntas redactadas son fáciles de comprender, de tal forma que los
entrevistados de cualquier nivel de educación no tengas ningún problema para
responder las mismas. El cuestionario consta de 15 preguntas. (Anexo 15)
2.5.1. Producto
El producto a ofertar son helados personalizados, elaborados con leche, también
posee exclusivamente materias primas naturales y frescas, las cuales no son
procesadas como frutas. Además, se efectúa sólo bajo procesos naturales (lavado,
pelado, exprimido) en la sala de elaboración; en donde tiene un delicado proceso
de elaboración en el que se controlan las diferentes etapas para conseguir que el
producto final tenga la textura, el sabor y la calidad adecuados.
Este es un producto de consumo directo, debido a que el cliente lo compra en el
punto de venta e inmediatamente lo consume.
2.5.1.1. Marca
El nombre de la marca FRUTTYCREAM, se propone por la autora
del proyecto, debido a que son dos palabras, por un lado CREAM
que significa crema, además es completamente artesanal, y se
produce diariamente en pequeñas cantidades, referido a la parte
cremosa de los helados. Los ingredientes deben ser naturales y
frescos con base en lácteos, mezcla de azúcares para una sana
metabolización, frutas frescas y secas, chocolate y huevos que
favorecen un sabor agradable para una sana digestión y por el otro
FRUTTY (referido al otro ingrediente que compone esta clase de
helados que es la pulpa de fruta fresca y natural).
2.5.1.2. Logo
2.5.1.3. Slogan
2.5.1.4. Presentaciones
2.5.1.5.Etiquetas
Cada producto llevara su propia etiqueta, colorida y llamativa, distinta a las
expuestas en otras marcas, con novedosos diseños que atrapan al
consumidor desde el principio
2.5.2. Precio
Para establecer el precio del producto, se realizó un análisis de la capacidad
adquisitiva de la población objetiva, el precio de los competidores en el
mercado y la investigación de mercados. El precio que se determinó para el
producto es de 14bs por unidad; los consumidores están dispuestos a pagar este
precio de acuerdo a la investigación realizada. (Anexo 18, 19 y 20)
Precio de la competencia
El precio de la competencia directa esta entre los 12 y 18 bs.
Costos a cubrir
La empresa tomara en cuenta el costo desde el proceso de elaboración hasta la
venta del producto, y así mediante un análisis poder determinar un margen de
ganancia para la empresa.
2.5.3. Plaza
El producto será distribuido de forma directa a nuestros consumidores, a través
de nuestro local de venta y servicio de entrega a domicilio; debido a que se trata
de un producto de consumo inmediato y se debe reducir el tiempo de entrega al
mínimo.
Esto también permite estar en contacto con nuestros consumidores y dar a
conocer las promociones de venta y recibir sugerencias e inquietudes.
“FRUTYCREAM”
PUNTO DE VENTA
CONSUMIDORES
SERVICIO DE ENTREGA A
DOMICILIO CONSUMIDORES
2.5.4. Promoción
Para dar a conocer a “FRUTTYCREAM” se realizara publicidad y
promociones de venta de manera continua resaltando las características de
nuestro punto de venta, el producto y el servicio. Lo que se busca es crear una
imagen empresarial “Ser una empresa de helados que nos preocupamos por las
necesidades y salud de nuestros consumidores”.
2.5.4.1.Publicidad
Televisión
El canal televisivo seleccionado por su mayor audiencia será la red
UNITEL. Los pases televisivos publicitarios será en el programa LA
REVISTA que tiene una elevada audiencia.
Radio
La radio seleccionada es FIDES TARIJA en uno de los programas de
mayor audiencia, como es el programa REVENTÓN, en el siguiente
cuadro se detalla los pases y el costo de la emisora.
CUADRO Nº 4
Internet
En la actualidad el uso de internet se volvió muy popular, en especial
en las redes sociales como, Facebook, la cual sirve como una
herramienta de publicidad para dar a conocer e incentivar la compra
del nuevo producto. Este medio ofrece posibilidades de interacción y
por otra parte implica un costo bajo. Por esta razón se creara una
cuenta de Facebook con el nombre de la marca “FRUTTYCREAM”.
2.5.4.2.Promoción de ventas
En cuanto a las promociones se realizara los siguientes estímulos:
Consumidores de
helados de clase media y Un producto
"FRUTTYCREAM" "ATREVETE AL
media alta de 15 a 30 sin aditivos ni
Helados personalizados CAMBIO"
años de edad que se conservantes
preocupan por el
cuidado de su salud y el
cuerpo
Elaboración propia-Formato estrategia para posicionar la oferta de marketing de Malhotra
AMENAZAS ESTRATEGIA
Alto número de competidores Diferenciación al ofrecer un producto
Gran diversidad de productos que oferta el Alta publicidad para que la penetración del
mercado de los helados mercado sea rápida
El aspecto climatológico influye directamente Negociación con algunos proveedores para que
en el precio de la materia prima nos den prioridad en caso de contingencias
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA
El aumento de la cultura del cuidado de la Fomentar el consumo de nuestro producto
salud y el cuerpo mediante promociones de venta
Los consumidores no son leales a la marca Capacitación del personal para entregar un
El helado personalizado es innovador producto de calidad y orientarnos hacia la
atención del cliente
2.8.PLAN DE VENTAS
Según la información de la demanda proyectada para el primer año es de 1.415,108
unidades, por lo cual se fijó un objetivo de abarcar únicamente el 5.7% de la
demanda potencial lo que equivaldría en ventas 80640 unidades para el primer año.
CUADRO Nº 6
PLAN DE VENTAS ANUAL
Años 2019 2020 2021 2022 2023
Demanda (u.) 80640 84672 88906 93351 98019
Precio (bs) 14 14 14 14 14
Ingresos (bs) 1128960 1185408 1244678 1306912 1372258
Buscar la eficiencia en la producción por medio del uso adecuado de la maquinaria que
permita disminuir los costos.
Elaborar los Helados personalizados cumpliendo con todas las normas de higiene y
salud del producto.
Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son probablemente los que tienen
mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deberán efectuarse si
se implementa el proyecto; de aquí la importancia de estudiar con especial énfasis la
valorización económica de todas sus variables técnicas. El estudio de ingeniería del
proyecto debe llegar a determinar la función óptima para la utilización eficiente y eficaz
de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.
CUCURUCHO
Peso 100 gramos
Crema Global
Cucurucho
Unidad
Endulzada con Azúcar
Fruta morena, con una variedad
de sabores como:
mandarina, manzana,
mango, fresa, frutos rojos,
mora, uva, limoncillo,
piña y otros.
VASO
Peso 100 gramos
Crema Global
Vasito plástico Unidad
Cucharilla Unidad
Fruta Global
Cada uno de los productos producidos presentados tendrá un empaque individual
con el respectivo logotipo de la empresa y su almacenamiento se hará con todas las
normas sanitarias exigidas por la ley
Compra de la
Recepción de la materia
prima materia prima
NO
Verificación
Devolución de la materia
de la calidad
prima
SI
Filtrado de leche
Pasteurización
Preparado
Batido
Enfriado
Envasado
Almacenamiento del
producto
Compra de la materia prima
La compra de la materia prima será en cantidades proporcionales a la
venta con unos cuantos días de anticipación por el personal encargado.
Recepción de la materia prima
Consiste en recibir la materia prima de los proveedores de acuerdo a las
especificaciones entregadas en la orden de compra emitida por la empresa.
Verificación de la calidad
Se realizara el control de calidad con el fin de conocer las condiciones en
las que llega la materia prima, además de las observaciones físicas de las
mismas para determinar el estado de la materia prima.
Devolución de la materia prima
En caso de que la materia prima no se encuentre en el estado óptimo para
elaborar el producto se devolverá la misma a los proveedores
correspondientes para que se realice la respectiva reposición.
Filtrado de leche
Por medio de filtros se retiran de la leche las impurezas gruesas como
pelos, paja, estiércol. La filtración de la leche se acostumbra a hacer
siempre que se cargue a un recipiente o se desplace a otro .
Pasteurización
Se somete a la leche a una temperatura aproximada de 80 grados durante
un corto periodo de tiempo, enfriándolo después rápidamente, con el fin
de destruir los microorganismos.
Preparado
Este proceso consiste en una vez hervida la leche posteriormente dejarla
enfriar y poner en recipientes las cantidades necesarias que se utilizaran
para hacer el helado.
Batido
Se Licua la leche con los huevos y la mantequilla, agregando poco a poco
el azúcar hasta formar una textura cremosa y luego se agrega la pulpa de
fruta.
Enfriado
Posteriormente se pone en recipiente para llevarlos al congelador durante
24 horas hasta que el helado tome cuerpo y textura.
Envasado
Luego se coloca en cada recipiente de 5 kg del exhibidor de helados cada
uno con sus respectivos.
Almacenamiento del producto final
El producto sobrante será transportado al lugar donde será almacenado el
mismo que debe estar limpio, fresco y seco con suficiente ventilación para
garantizar su conservación hasta el momento de su compra.
Además requerirá muebles, equipo de computación y otros, el costo total de los mismos
también es descrito en los siguientes cuadros:
CUADRO Nº 10
MUEBLES Y ENSERES
La principal materia prima para la elaboración de los helados es la crema base la cual se
prepara utilizando leche, pulpa de fruta, azúcar morena, mantequilla, huevo para la
crema base. Utilizando esta crema base, cada uno puede modificarla para crear
diferentes helados que ya incorporando fruta y algunas golosinas y chocolate.
24 kg (Día)
Insumos Cantidad Costo (Bs) P/CT (Bs)
Leche 6 Lt. 5 30
Huevos 4 docenas 7 28
Mantequilla sin sal 4,8 kg 12 57,6
Azúcar morena 3,12 kg 5 15,6
TOTAL 131,20
CUADRO Nº 13
24 Kg (Día)
Insumos Cantidad (kg) Costo (Bs) P/CT (Bs)
Papaya 2,88 7 20,16
Manzana Verde 4,8 14 67,2
Frutilla 2,64 24 63,36
Manzana roja 4,8 14 67,2
Kiwi 3,6 25 90
Durazno 4,8 15 72
Frambuesa 2,64 25 66
Mora 2,64 23 60,72
Piña 2,64 12 31,68
Sandía 3,6 12 43,2
Uva 2,4 15 36
Banana 3,6 8 28,8
TOTAL 646,32
CUADRO Nº 14
24 Kg (Día)
Insumos Cantidad (u.) Costo (Bs) P/CT (Bs)
Vasitos 240 0,31 74,4
Cucurucho 240 0,5 120
Etiqueta impresa 240 0,4 96
TOTAL 290,4
CUADRO Nº 15
24 Kg (Día)
Insumos Cantidad Costo (Bs) P/CT (Bs)
Golosinas 2 kg 60 120
Chocolate 2 kg 50 100
Servilletas 240 u. 0,03 7,2
Cucharitas de helado 240 u. 0,1 24
TOTAL 251,2
3.6.2. Proveedores negociables
La empresa Fruttycream realizara una negociación con los proveedores de la
materia prima que se encuentran disponibles en los diferentes lugares
CUADRO Nº 16
PROVEEDORES NEGOCIABLES
CUADRO Nº 17
PRODUCCIÓN DIARIA
AÑO 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad Instalada
Maquinaria 60 Kg 60 Kg 60 Kg 60 Kg 60 Kg
Mano de Obra Directa 50 Kg 50 Kg 50 Kg 50 Kg 50 Kg
Capacidad Utilizada
Maquinaria 40% 42% 44% 46% 49%
Mano de Obra Directa 48% 50% 53% 56% 58%
Fuente: Elaboración propia
CUADRO N º 18
ALMACÉN
Semanal Mensual
Leche Azúcar
Huevo Golosinas
Mantequilla Chocolate
Fruta Vasitos
Cucurucho Cucharillas
---------- Servilletas
3.9. DISEÑO, DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y OFICINAS
Departamento de producción
Cocina y Almacén
3.10. MANO DE OBRA REQUERIDA
CUADRO Nº 19
TOTAL 2 PERSONAS
GERENTE GENERAL
Nivel Directivo
Nivel Operario
OPERARIO
Nivel estratégico
Gerencia General
- Orientar la dirección de la empresa en sus diferentes áreas.
- Definir y planear las metas y objetivos de la empresa.
- Dirigir las campañas publicitarias para que la empresa sea reconocida
como una empresa de marca
- Analizar las ventas de la empresa, situación del mercado.
- Elaborar la publicidad y promociones de venta de la empresa.
- Registrar el libro diario las nuevas cuentas e introducir ingresos y
egresos que se hayan realizado en el día.
- Asesorar en la toma de decisiones económicas.
- Otros.
Nivel Directivo
Jefe del Departamento de Producción
- Determinar y coordinar con el Gerente General los insumos necesarios
para la producción diaria.
- Registrar las salidas y entradas de existencias.
- Recabar información e informar sobre el estado de la materia prima y
demás insumos
- Evaluar el desempeño del personal en el trabajo.
- Evaluar el estado y el avance de la jornada en base a los informes
emitidos por los subordinados directos.
- Otros.
Nivel Operativo
Operario
- Se encarga de ejecutar los pedidos de nuestros clientes.
- Se debe asegurar de que el producto sea de calidad y si no informarlo y
desecharlo.
- Hacer llegar los reclamos y sugerencias de nuestros consumidores.
- Otros.
4.4. CAPTACION DE PERSONAL
Para contar con un personal competitivo se procederá a su:
4.4.1. Reclutamiento
Se comunicara a los aspirantes Jóvenes entre los 18 a 30 años de edad durante un
mes mediante unos anuncios en la radio (bolsita de trabajo). Y mediante una
entrevista una prueba de capacidad y de conocimiento se elige a los aspirantes más
indicados para ocupar un cargo.
4.4.2. Contratación
Esta Fase es netamente formal, aquí se le informara sobre el sueldo, prestaciones
sociales, duración del contrato, luego se le presentara a sus jefes y compañeros de
trabajo, y se le señalara el lugar físico y jerárquico que ocupa dentro de la
organización
4.4.3. Inducción
Se orientará, ubicará y supervisará al nuevo personal, este programa se lleva a
cabo durante un mes, en el cual se capacitara al personal, todo esto es muy
importante realizarlo porque ayudara al nuevo trabajador a su adaptación en la
empresa.
CUADRO Nº 20
PLANILLA DE SUELDOS MENSUAL
Descuentos Laborales
C.N.S A.F.P.
Cargo Haber Básico (Bs) Total Ganado (Bs) Líquido Pagable (Bs)
10% 12,71%
Gerente General 3500 3500 350 445 2705
Jefe de Producción 2600 2600 260 330 2010
Operario 2065 2065 206 262 1597
TOTAL 8165 8165 816 1037 6312
4.7. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Este método evalúa el desempeño del personal mediante factores previamente definidos y
graduados. Cada uno de los factores se dimensiona para reflejar desde un desempeño
pobre o insuficiente hasta un óptimo o excelente. Cada criterio de evaluación tiene una
puntuación sobre 20 puntos, que va de asignación de 4, 8, 12, 16 y 20 puntos. Sumados
los 5 criterios dan una puntación de 100 puntos.
CUADRO Nº 21
MÉTODO DE LAS ESCALAS GRÁFICAS
Insatisfactorio Escaso Bueno Muy Bueno Excelente Puntuación
1. CALIDAD: Considere la precisión y esmero en el trabajo
4 8 12 16 20
Comete errores Rendimiento Trabajo
Regularmente por
frecuentemente. Casos de falta de satisfactorio. extremadamente
encima de la
Rendimiento cuidado y errores Requiere de una preciso. No requiere
media.
inaceptable. supervisión normal. supervisión.
2. CONOCIMIENTO DEL PUESTO DE TRABAJO: Considere el conocimiento del puesto y as habilidades empleadas para
hacer el trabajo
4 8 12 16 20
Conocimiento
Conocimiento Buen
No comprende absoluto del puesto
Conocimiento suficiente y habilidad conocimiento del
algunas de sus de trabajo. Aplica un
inadecuado del trabajo para realizar las puesto. Trabajo de
obligaciones. alto grado de
tareas. forma habilidosa.
habilidad.
3. INICIATIVA: Considere la capacidad de iniciar y llevar a la práctica acciones efectivas.
4 8 12 16 20
Necesita una Aborda con
Persona con Pone en práctica
orientación efectividad las
Incapaz de hacer frente iniciativa, muestra situaciones efectivas
rigurosa en la situaciones poco
a situaciones no buen juicio en las y en situaciones no
mayoría de los comunes, y
rutinarias situaciones no rutinarias efectivas
temas no ocasionalmente
rutinarias. sin ayuda.
rutinarios. requiere ayuda.
4. COOPERACIÓN: Considere la actitud hacia el trabajo y la capacidad de llevarse bien.
4 8 12 16 20
Coopera
Tiene dificultad Generalmente
Coopera por constantemente.
No observa las normas para cooperar y cooperativo. Muestra
encima de la Asume la
de la empresa llevarse bien con un interés activo con
media. responsabilidad de
algunas personas el trabajo.
buen grado
5. ASISTENCIA: Considere la asistencia y puntualidad
4 8 12 16 20
Ausencia en varias No ha tenido
Asistencia Un buen
ocasiones, ausencias ni a
Ausencia y retrasos sin satisfactoria. expediente de
normalmente llegado tarde
justificar Siempre justifica los asistencia y
justifica los durante el último
retrasos. puntualidad.
retrasos año.
TOTAL PUNTUACIÓN
Requisitos:
- Requisitos:
1. ACTIVO
1.1. ACTIVO CIRCULANTE O CORRIENTE
1.1.1. Activo disponible
1.1.1.1. Caja
1.1.1.2. Caja chica
1.1.1.3. banco
1.1.2. INVERSIONES A CORTO PLAZO
1.1.2.1. Inversiones en bonos
1.1.2.2. Depósito a plazo fijo
1.1.2.3. Depósito en caja de ahorro
1.1.3. Activo Exigible
1.1.3.1. Cuentas por cobrar
1.1.3.2. Documentos por cobrar
1.1.3.3. Documentos en cobranza
1.1.3.4. Documentos vencidos
1.1.3.5. Documentos en ejecución
1.1.3.6. Intereses por cobrar
1.1.3.7. Crédito Fiscal IVA
1.1.3.8. Anticipo a proveedores
1.1.3.9. Deudores varios
1.1.4. Activo Realizable
1.1.4.1. Inventario
1.1.4.2. Inventario inicial
1.1.4.3. Inventario final
1.1.4.4. Inventario de productos defectuosos
1.1.4.5. Inventario suministros de oficina
1.1.4.6. Mercaderías en transito
1.1.5. Activo Diferido
1.1.5.1. Seguros pagados por adelantado
1.1.5.2. Anticipo a empleados
1.1.5.3. Alquileres pagados por adelantado
1.1.5.4. Intereses pagados por adelantado
1.1.5.5. I.T. anticipados
1.1.5.6. Publicidad y propaganda pagada por adelantado
1.2. ACTIVO NO CIRCULANTE O CORRIENTE
1.2.1. Activo Fijo Tangible
1.2.1.1. Terreno
1.2.1.2. Muebles y enseres
1.2.1.3. Maquinaria y equipo
1.2.1.4. Vehículo
1.2.1.5. Equipo de computación
1.2.1.6. Obras en construcción
1.2.1.7. Edificio
1.2.2. Activo Fijo Intangible
1.2.2.1. Crédito mercantil
1.2.2.2. Marcas de fabrica
1.2.2.3. Paquetes de computación
1.2.3. Otros Activos
1.2.3.1. Documentos por cobrar a largo plazo
1.2.3.2. Inversiones en bonos a largo plazo
2. PASIVO
2.1. PASIVO CIRCULANTE O CORRIENTE
2.1.1. Cuentas por pagar
2.1.2. Documentos por pagar
2.1.3. Debito Fiscal IVA
2.1.4. I.T por pagar
2.1.5. I.U.E. por pagar
2.1.6. Intereses por pagar
2.1.7. Sueldos y salarios por pagar
2.1.8. Alquileres por pagar
2.1.9. Publicidad y propaganda por pagar
2.1.10. Intereses bancarios por pagar
2.1.11. Anticipos de clientes
2.2. PASIVO NO CIRCULANTE O CORRIENTE
2.2.1. Préstamo bancario
2.2.2. Previsión para beneficios sociales
2.3. CUENTAS DE CONTROL DE ACTIVO
2.3.1. Previsión para cuentas malas
2.3.2. Depreciación acumulada de Muebles y Enseres
2.3.3. Depreciación acumulada Maquinaria y Equipo
2.3.4. Depreciación acumulada Equipo de Computación
2.3.5. Depreciación acumulada Vehículo
2.3.6. Depreciación acumulada Edificio
2.3.7. Amortización Crédito Mercantil
3. CAPITAL CONTABLE
3.1. Capital social
3.2. Reserva legal
3.3. Reserva para revaluó técnico
3.4. Ajuste legal del patrimonio
3.5. Utilidad neta de la gestión
3.6. Pérdida de la gestión
3.7. Utilidades no distribuidas
4. INGRESOS
4.1. INGRESOS ORDINALES U OPERACIONALES
4.1.1. Ventas
4.1.2. Ventas de productos defectuosos
4.1.3. Descuentos sobre compras
4.1.4. Devoluciones y bonificaciones sobre compras
4.2. INGRESOS NO ORDINARIOS
4.2.1. Ventas de desperdicios
4.2.2. Intereses ganados
4.2.3. Ajuste por inflación y tenencia de bienes (saldo acreedor)
5. EGRESOS
5.1. EGRESOS ORDINARIOS U OPERACIONALES
5.1.1. Compras
5.1.2. Fletes y acarreos
5.1.3. Descuento sobre ventas
5.1.4. Devoluciones y bonificaciones sobre ventas
5.1.5. Sueldos y salarios
5.1.6. Aporte patronal
5.1.7. Alquileres pagados
5.1.8. Seguros pagados
5.1.9. Impuesto a las transacciones
5.1.10. Impuesto municipal a las transferencias
5.1.11. Impuesto a las utilidades de la empresa
5.1.12. Publicidad y propaganda
5.1.13. Gastos generales
5.1.14. Repuestos y accesorios
5.1.15. Aguinaldo anual
5.1.16. Beneficios sociales
5.1.17. Lubricantes y combustibles
5.1.18. Impuestos y patentes municipales
5.1.19. Perdidas en cuentas malas
5.1.20. Depreciación en Muebles y Enseres
5.1.21. Depreciación Maquinaria y Equipo
5.1.22. Depreciación Equipo de Computación
5.1.23. Depreciación Vehículo
5.1.24. Amortización crédito mercantil
5.1.25. Indemnizaciones
5.1.26. Faltante en caja
5.1.27. Reparación y mantenimiento de activo fijo
5.2. EGRESOS NO ORDINARIOS
5.2.1. Intereses pagados
5.2.2. Intereses bancarios
5.2.3. Comisiones pagadas
5.2.4. Gastos varios
5.2.5. Ajuste por inflación y tenencia de bienes (saldo deudor)
5.3. FLUJO DE EFECTIVO
CUADRO Nº 24
INVERSIÓN TOTAL MONTO (Bs)
Maquinaria y Equipo 79046
Muebles y Enseres 13020
Equipo de Computación 2600
Capital de trabajo 80300
TOTAL 174966
5.3.3. Entradas
CUADRO Nº 25
ENTRADAS 2019 2020 2021 2022 2023
Venta del Producto 1128960 1185408 1244678 1306912 1372258
Venta de Activos 0 0 0 0 0
5.3.4. Salidas
CUADRO Nº 26
COSTOS 2019 2020 2021 2022 2023
COSTO DE PRODUCCIÓN
Gastos Financieros 0 0 0 0 0
Otros gastos 92648 90474 95450 106675 106162
Pago IVA 58779 54912 58110 61468 64994
VENTA DE ACTIVOS 0 0 0 0 0
(-)VALOR EN LIBROS 0 0 0 0 0
(+)VALOR EN LIBROS 0 0 0 0 0
(-) INVERSIÓN
FRUTTYCREAM
BALANCE DE APERTURA
(EN BOLIVIANOS)
Muebles y Enseres 13020,00 Bs Bejarano García Rudy Mariana s/cta. Capital 174966,00 Bs
= +∑
( +
VAN = 242545.74 Bs
Dado que el resultado del VAN es mayor a cero, este indicador nos muestra que el
negocio es rentable, es decir de que se podrán cubrir los costos de operación
obtener utilidades, la empresa obtendrá un monto adicional de Bs. 242545.74.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Este indicador señala la rentabilidad promedio anual que genera el capital
invertido en el negocio.
+ + + +
=
+ + +
Periodo de Recuperación
Es el tiempo en que tarda recuperar la Inversión
PR = 3 años
El resultado nos muestra que la Inversión inicial podrá ser recuperada en el tercer
año.
Ratios Financieros
Rentabilidad sobre las Inversiones
ROE = 31%
El resultado nos muestra que la Inversión tuvo una Rentabilidad del 31 %
Relación beneficio Costo (B/C)
B/C =
BC = 2.38 Bs
El resultado es mayor a uno, por lo que este indicador nos muestra que el negocio
será rentable, ya que por cada 1 Bs que invertirá el inversionista obtendrá 2.38 Bs.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
El proyecto se concibe como algo innovador, ya que en la actualidad son escasas
las heladerías personalizadas en la región una empresa productora de helados
artesanales hechos al gusto del cliente, siendo FRUTTYCREAM la pionera a
nivel local.
FRUTTYCREAM, incursionará en el mercado de manera contundente con
productos notoriamente diferenciados a los ofrecidos por la competencia formal,
al ser innovadores por sus formas, gramajes, presentaciones y sabores.
La empresa hará frente a la competencia brindando productos a buenos precios,
muy similares a los ofrecidos por este segmento, y acordes con los
requerimientos de los consumidores, resaltando mediante las estrategias de
mercado en todo momento los estrictos parámetros de calidad con los que fueron
elaborados y las diferentes ventajas de consumirlos.
El Plan de Negocios que se plantea en el trabajo de tesis permite pronosticar de
manera más certera el éxito de FRUTTYCREAM ya que identifica las fortalezas
y debilidades del proyecto.
Es una herramienta a partir de la cual el inversionista puede hacerse de una idea
muy clara de la empresa en general. Abarca aspectos fundamentales como la
parte mercadotécnica, operativa, administrativa y financiera.
En la parte de la mercadotecnia destaca la importancia de la investigación de
mercado, a partir de la cual se construye el resto del plan de negocios. La mezcla
de mercadotecnia permite al inversionista entender las características del
producto y cómo llegará al consumidor.
Para el caso de este trabajo la elaboración de este plan fue un reto por la poca
información que existe respecto al mercado del helado. Sin embargo, sin
importar la cantidad de información con la que se cuente, siempre es necesario
suponer escenarios futuros.
Teniendo como base el análisis de la parte operativa, administrativa, financiera y
de mercadotecnia es posible determinar la viabilidad del proyecto. Para el caso
de la fabricación de helados artesanales personalizados, concluyendo que en los
cuatro aspectos el proyecto es viable y atractivo.
6.2. RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos se recomienda lo siguiente: