Reyes, H, A.revista UIS PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

Boletn de Geologa Vol. 26, No. 42, Enero-Junio de 2004

TECTONOESTRATIGRAFA Y EVOLUCIN GEOLGICA DEL VALLE INFERIOR DEL MAGDALENA


Reyes, H.

A.1; Montenegro,

B. M. 2; Gmez, P. D.2

RESUMEN Las caractersticas estructurales y estratigrficas de las cuencas del norte colombiano estn determinadas por la interaccin de las placas Suramericana y Caribe, cuya direccin de desplazamiento ha tenido variaciones desde el Cretceo Superior, pasando de una direccin tangencial a la lnea de costa, a ms oblicua en el Terciario. Este cambio produjo la acrecin de sedimentos contra el continente a lo largo de la Falla de Romeral y un intenso fracturamiento en el basamento continental. Como resultado de esto se tienen tres periodos de evolucin tectonoestratigrfica: el primero transcurre desde el Oligoceno hasta el Mioceno Temprano, caracterizado por grandes bloques basculados limitados por fallas normales de alta pendiente, con sedimentos continentales hacia el Este y marinos someros al Oeste. El segundo periodo, Mioceno Temprano a Mioceno Tardo, caracterizado por alta subsidencia como resultado de acomodacin isosttica en respuesta al levantamiento de los macizos de Santander y Santa Marta (primeros pulsos de la Orogenia Andina); la sedimentacin marina domin este periodo. El tercer periodo corresponde al pulso orognico Andino, que se registra en la cuenca por la discordancia del Plioceno, con plegamientos y levantamientos, especialmente en la zona del Sistema de fallas de Romeral y asociado al fenmeno de roll back de la zona de subduccin y la acrecin del Cinturn del Sin al continente. Los sedimentos depositados en el ltimo periodo se desarrollan en ambientes continentales. Las condiciones tectnicas y estratigrficas interpretadas indican un proceso evolutivo poli-histrico asociado a zonas de colisin oblicua, con un periodo inicial de cuenca transrotacional y finalizando con eventos compresivos y transpresivos asociados a la Orogenia Andina. Palabras Clave: Tectonoestratigrafa, Valle Inferior del Magdalena, Romeral, Caribe, Cuenca de Plato.

ABSTRACT The structural and stratigraphic features northern Colombian basins are driven by the interaction of the Southamerican and Caribbean plates, in which the displacement direction have been changing since upper cretaceous times, from a direction almost tangential to the coast line up to an oblique direction in the Tertiary. This change resulted in the accretion of sediments against the continent along the Romeral Fault and the intense fracturing of the continental basement. As a result of this, three periods of tectonostratigraphic evolution are recognized: the first one goes from the Oligocene to early Miocene, characterized by tilted blocks bounded by normal faults with continental sedimentation at the east and shallow marine towards the west. . The second period, early Miocene to Late Miocene, characterized by high subsidence rates due to the isostatic accommodation as a result of the rising of Santander and Santa Marta Massifs (early pulses of the Andean orogeny); marine sedimentation dominated this period. The third period corresponds to the Andean orogenic pulse, recorded in the basin by the Pliocene unconformity, with intense folding and uplift in the Romeral fault vicinity, roll back of the subduction zone and the accretion of the Sinu belt to the continent. The sediments during this last period were deposited in continental environments. The tectonics and stratigraphic features show a multi-history evolution process associated to an oblique collision zone with a first stage of transrotational like basin, followed by compressive and transpressive events associated to the Andean orogeny. Key words: Tectonostratigraphy, Lower Magdalena Valley, Romeral, Carribean, Plato Basin.

1 2

ECOPETROL, Instituto Colombiano del Petrleo, Piedecuesta GEOCIVIL LTDA, Cra. 21 No 158-80, Caaveral, Bucaramanga

19

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

1. INTRODUCCIN La cuenca del Valle Inferior del Magdalena (VIM) se localiza en la esquina noroccidental de Sur Amrica. Geolgicamente est limitada al Este por la Falla de Bucaramanga Santa Marta que la separa de las rocas cristalinas de los macizos de Santa Marta y Santander; al Sur, por las estribaciones de la Cordillera Central y la Falla de Palestina (cubierta por sedimentos cuaternarios); hacia el Norte y Oeste, con la cuenca del Caribe Colombiano. Para este trabajo, se incluye dentro del VIM, el Cinturn Plegado de San Jacinto, la Cuenca de Sin (o Sin - Barranquilla). Operacionalmente, la Empresa Colombiana del Petrleos (Ecopetrol) define a la cuenca como compuesta por las depresiones de Plato y San Jorge separadas por el Arco de Magangu (FIGURA 1). Esta cuenca tiene una larga historia exploratoria que se remonta a los primeros das del siglo XX con la perforacin de pozos como Perdices 1 y Tubar 1, los cuales en su poca tuvieron importante produccin de gas y algo de aceite. En la cuenca se han perforado un total de 416 pozos de los cuales alrededor de 20% fueron exploratorios. La produccin de hidrocarburos se ha concentrado principalmente en las reas del Arco de Magang (Campos Cicuco, Boquete, Boquilla, Zenn, Viol), Alto del Difcil (campo El Difcil, Alejandra), Jobo-Tabln y recientemente Gepaj-Ayombe, con unas reservas descubiertas de 74 Mbbl de petrleo y 0.926 TCF de gas, y unas reservas por descubrir de 4 Mbbl de petrleo y 0.472 TCF de gas (ECOPETROL, 2000).

3. EVOLUCIN TECTNICA La presencia de macizos antiguos aledaos a la Cuenca (Macizos de Santa Marta y Santander), se remonta al Mesoproterozoico (Kroonenberg, 1984; Restrepo-Pace, 1995) como resultado de la colisin entre las placas Norteamericana (Laurentia) y Suramericana, que origino un cinturn granultico. Posteriormente en el Jursico, con la apertura del Atlntico, se produce la separacin de estas placas, (Pindell, 1998), desintegrando el cinturn y dejando a manera de grandes bloques aislados las rocas cristalinas que conforman hoy en da los ncleos de dichos macizos.

3.1. Cretceo Como resultado de la subduccin de la placa Nazca bajo la placa Suramericana se genera un arco volcnico, que en Colombia corresponde a los primeros estadios de desarrollo de la Cordillera Central y cuya zona de sutura est representada actualmente por el sistema de Fallas de Romeral. Este sistema de fallas o paleosutura, separa la corteza de dominio ocenico al oeste y la de afinidad continental al este. El lineamiento de la Falla de Romeral se extiende hacia el norte colombiano en el VIM como resultado de interaccin oblicua de la placa Caribe con la placa Suramericana; esta interaccin no produce un arco volcnico, pero si genera un prisma acrecionario que corresponde al Cinturn Plegado de San Jacinto (FIGURA 3). Para este tiempo, el rea que hoy corresponde a las depresiones de Plato y San Jorge, se presentaban como zonas expuestas que hacan parte del mismo bloque representado por la cordillera Central, unido hacia el norte con el Macizo de Santa Marta (McDonald & Hurley, 1969), formndose una barrera natural que separa los ambientes netamente marinos al occidente y transicionales restringidos en las actuales zonas del Valle del Cesar y Valle Medio del Magdalena (FIGURA 3). Sobre el margen occidental de la zona de sutura en el norte colombiano, se genera una cuenca con caractersticas de mrgenes convergentes caracterizada por los sedimentos batiales de la Formacin Cansona (Maastrichtiano ?); estos sedimentos se depositaron sobre la Corteza Ocenica y corresponden principalmente a areniscas, que varan lateralmente a lutitas calcreas y finalizan con lutitas silceas y restos de materia orgnica (FIGURA 4a)

1. MARCO GEOLGICO REGIONAL El margen continental del Caribe Colombiano hace parte del frente de deformacin originado por la subduccin de la Placa Caribe bajo la Placa Suramericana. Las caractersticas tectnicas, dominadas por la interaccin de stas placas, determinan los patrones estructurales y estratigrficos que se presentan en las provincias geolgicas del norte Colombiano (FIGURA 2). La evolucin del norte colombiano resulta en bloques que se presentan como regiones tectnica y estratigrficamente diferenciadas entre si; la distribucin de las unidades estratigrficas se presentan en la Carta Cronoestratigrfica de la FIGURA 4a. En este trabajo se definen Unidades Tectonoestratigrficas (UTE) que representan secuencias estratigrficas separadas por discordancias regionales, trazadas a partir de la informacin ssmica de subsuelo y controladas por datos de pozo y superficie. La equivalencia de estas unidades con la estratigrafa regional se presenta en la FIGURA 4b.
20

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 1. Localizacin de la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena.

21

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

FIGURA 2. Provincias Tectnicas del Caribe y Norte de Sur Amrica. (Adaptado de Case et al., 1984).

3.2. Paleoceno - Eoceno Superior En el comienzo del Paleogeno, la Placa Caribe se abre espacio entre las placas Suramericana y Norteamericana (FIGURA 5), acumulndose sobre la fosa de subduccin grandes cantidades de sedimentos clsticos transportados por corrientes de turbidez correspondientes a las formaciones San Cayetano y Chengue (UTE 2 y 3, FIGURA 3). Estos sedimentos son procedentes de las zonas emergidas al este de la Sutura de Romeral y se inicia el proceso de plegamiento en el rea del actual del Cinturn Plegado de San Jacinto. La distribucin de las formaciones San Cayetano del Paleoceno (UTE 2) y Chengue del Eoceno (UTE 3), se restringen a la margen occidental de la zona de sutura. La Formacin San Cayetano corresponde a lodolitas con intercalaciones de arcosas, micritas y chert, mientras que la Formacin Chengue son capas gruesas de conglomerados polimcticos (Formacin Maco) con capas de areniscas intercaladas con calizas hacia el tope, depositados en zonas de talud y plataforma continental. En el Eoceno Superior la Placa Caribe choca con la Placa Norteamericana (FIGURA 6), cambiando su direccin de desplazamiento hacia el este ( Pindell , 1998), resultando en un cambio del rgimen tectnico del norte colombiano; se originan fracturas al interior de la cuenca en las reas emergidas, as como pulsos de levantamiento en la Serrana de Perij (Kellogg, 1984), el Macizo de
22

Santander y el Macizo de Santa Marta, con intrusiones de carcter flsico en ste ltimo (Mattson, 1984). Como resultado de esta actividad se produce la migracin de la fosa de subduccin hacia el oeste en direccin del mar, (fenmeno de roll back, Molina, 1978), generndose una zona interna de mar somero donde se desarrollan arrecifes al oeste de Romeral (Calizas de Tol Viejo, FIGURA 7).

3.3. Oligoceno - Mioceno Inferior A partir del Oligoceno se empieza a registrar en la cuenca los eventos distensivos en las depresiones de Plato y San Jorge como resultado de los movimiento del final del Eoceno en la placa Caribe. El sistema de Fallas de Bucaramanga - Santa Marta, que es uno de los mayores rasgos geolgicos del norte colombiano, empieza su actividad como falla normal de alta pendiente separando dos provincias geolgicas: al occidente, la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena; al oriente, las rocas cristalinas del Macizo de Santa Marta. La informacin ssmica permite identificar sobre el lmite sur de la cuenca la continuacin de la Falla de Palestina, importante rasgo en el Valle Medio del Magdalena, con caractersticas de fallamiento normal y componente de rumbo al interior de la cuenca (FIGURA 1).

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 3. Paleogeografa y Modelo Tectnico en la Cuenca del Valle Inferior del Magdalena durante el Cretceo Inferior - Paleoceno. La Falla de Romeral se constituye en un lmite de placas sobre el que se genera un prisma acrecionario.

23

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

24

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

25

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

26

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 4b. Estratigrafa regional y su relacin con las unidades tectonoestratigrficas.

27

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

FIGURA 5. Movimiento de las Placas Caribe, Norte y Suramericana en el Cretceo Superior a Eoceno Superior. El movimiento de las placas est sealado por las flechas. La Placa Caribe mantiene su movimiento con pocas variaciones desde el Cretceo Superior hasta el Eoceno Superior (Pindell, 1998).

FIGURA 6. Movimiento de las Placas Caribe, Norte y Suramericana en el Cretceo Superior. La Placa Caribe choca con la Norteamericana girando hacia el Este (Pindell, 1998).

FIGURA 7. Bloque Diagrama del Valle Inferior del Magdalena en el Eoceno Superior. Se genera el roll back de la zona de sudduccin, incindose la acrecin del Cinturn Plegado de San Jacinto.

28

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 8. Bloque Diagrama del Valle Inferior del Magdalena para el Oligoceno.El esfuerzo de empuje de la Placa Caribe produce rotacin sobre el Bloque Macizo de Santa Marta y cizalla en las Fallas de Romeral y Palestina, generando distensin, de bloques conformando los Altos de Cicuco, El Difcil, Apure y Cecilia.

En respuesta al desplazamiento de la Placa Caribe, se originan sobre las Fallas de Bucaramanga, Romeral y Palestina fenmenos de cizalla resultando en un movimiento rotatorio en sentido horario en el Bloque del Macizo de Santa Marta. Este movimiento genera sobre las zonas de Plato y San Jorge cuencas transrotacionales en el sentido de Allen & Allen, 1990. Los lmites de los bloques siguen el fracturamiento previo, sufriendo subsidencia y levantamientos a manera de Half Graben segn los esfuerzos generados (FIGURA 8). Se observa al interior de cada bloque la asociacin de altos con depresiones; de esta forma, en el bloque sur, se presentan los Altos de Cbano - Tabln, mientras en el rea de Montelbano - Cintura se asocia con las Depresiones de Tirn y Sucre. En el bloque central los Altos de Ayhombe y Cicuco se asocian con la Depresin de Plato. En la parte norte, los Altos de Apure y El Difcil estn relacionados con la Depresin de Blsamo, mostrando una mayor complejidad estructural debido a que los esfuerzos de compresin de las placas en este
29

sitio tienen un mayor componente de rumbo (FIGURAS 9 y 10). Consecuentemente, en sta parte de la cuenca se puede presentar una zona de melange en la que la corteza continental estara presente en forma de pequeos bloques desprendidos a ambos lados del Sistema de Fallas de Romeral (lmite norte de la cuenca). As mismo, se presentan algunas fallas inversas como las de Puerta Negra y Tirn, al sur y otras al norte en el rea de Blsamo, las cuales actan a manera up thrust block del sistema de Fallas de Romeral sirviendo de estructuras de escape a los eventos compresivos generados por el empuje de la Placa Caribe desde el Eoceno Superior (FIGURAS 9 y 10). Otra actividad importante se presenta sobre la margen oriental de la cuenca. Durante sta poca los movimientos de rumbo en la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algarrobo generan una Cuenca de pull-apart con la depositacin de grandes espesores de sedimentos.

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

El estilo de evolucin estructural propuesto para ste periodo corresponde al desarrollo de cuencas asociadas a fallas de rumbo de alta pendiente (strike slip), con bloques rotados, asociado a fallas de desgarre sobre el manto superior (transrotational basin de Nilsen & Sylverster, 1998, FIGURA 12). El registro sedimentolgico en la Subcuenca de Plato comienza en el Oligoceno, con sedimentos marinos representados por paquetes de arcillolitas y areniscas calcreas (Areniscas del Oso), interpretndose el ingreso del mar a travs corredores que se localizan al norte y sur del alto de Apure. El Mioceno Inferior se caracteriza por el desarrollo de calizas arrecifales y de plataforma sobre los altos al tope de la Formacin Cinaga de Oro (Altos de Cicuco, Alejandra, Apure y San Benito, entre otros); sobre los altos se deposita una secuencia concordante de shales de ambiente nertico externo - batial. La geometra de los cuerpos estratigrficos en las subcuencas se presenta de manera variable y asimtrica, siendo determinada por la disposicin y actividad de las fallas que actan durante el momento de la depositacin, con zonas de aporte principalmente en la Cordillera Central.

En esta secuencia se presentan los mayores espesores de sedimento por unidad de tiempo, transportados hacia la cuenca a travs de valles de incisin en forma de corrientes de turbidez en la subcuenca de Plato. Durante este tiempo, la cuenca presenta caractersticas estructurales y estratigrficas de margen pasivo, con discordancias internas como resultado de procesos de basculamiento que ocurren por la carga del sedimento. En el Mioceno Medio se registra una discordancia regional que marca el cambio de facies profundas a facies someras. Esta discordancia coincide con la edad de los primeros pulsos de la Orogenia Andina y probablemente involucra levantamientos sobre el Cinturn Plegado de San Jacinto. La ltima parte de esta secuencia est representada por los depsitos de la Formacin Tubar, consistente en progradaciones de arenas intercaladas con lodolitas, depositadas por abanicos submarinos, sedimentos de plataforma, borde de talud y secuencias deltaicas, con niveles arcillosos varicoloreados y mantos de carbn al techo. Hacia el rea del Cinturn Plegado de San Jacinto se observan plegamientos dentro de esta unidad asociados al nuevo evento de roll back de la zona de subduccin, como producto de la acrecin del cinturn plegado del Sin (FIGURA 8).

3.4. Mioceno Inferior - Mioceno Superior El inicio de un nuevo ciclo tectnico - estratigrfico est marcado por el evento erosivo regional de la discordancia del Mioceno Inferior, fosilizando muchas de las fallas que actuaron en la anterior secuencia. El estilo estructural que caracteriza esta secuencia corresponde a una menor actividad tectnica comparada con la del Oligoceno - Mioceno Inferior ya que a pesar de que la subsidencia continua, la sedimentacin es menos controlada por el fallamiento y ms por los procesos isostsicos que equilibran los pulsos orognicos de levantamientos en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serrana de Perij y las Cordilleras Central y Oriental (Kellogg, 1984). A partir del Mioceno Inferior, las secuencias desarrolladas corresponden al relleno de la cuenca con grandes variaciones en el espesor (depositacin de ms de 10.000 pies de sedimento hacia el depocentro y erosin hacia los Sectores del Cinturn Plegado de San Jacinto).
30

3.5. Plioceno El proceso Orognico Andino est determinado por la reactivacin en la dinmica de movimientos convergentes entre las Placas Norte y Suramericana, durante el Mioceno Superior - Plioceno (Pindell, 1998, FIGURA 13). Como resultado de estos movimientos, las Fallas de Bucaramanga y Oca modifican su comportamiento, adquiriendo movimientos de rumbo que transportan el Macizo de Santa Marta hacia el noroeste a la vez que provoca su drstico levantamiento. El mayor pulso de la Orogenia Andina est registrado en la cuenca por la discordancia del Plioceno que pone en contacto los sedimentos de la Formacion Tubar (UTE 5) con los de la Formacion Corpa (UTE 6), continuando con la depositacin de las facies progradantes desarrolladas en ambientes transicionales y continentales. Esta discordancia fosiliza la primera etapa del periodo de plegamiento en el Cinturn de San Jacinto.

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 9. A. Modelo de Rotacin de Bloques. Debido a los esfuerzos recibidos sobre la esquina nor-occidental de Suramrica, la Cuenca del VIM sufre un fracturamiento en bloques generndose cuencas transrotacionales limitadas por fallas normales y creando altos locales y zonas de depocentro. B. Modelo de basculamiento de bloques en forma de Half Graben basculado hacia el norte.

31

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

FIGURA 10. Mapa Estructural del Basamento. relacin entre altos y bajos en el basamento.

32

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 11. Composicin Ssmica en el rea de los Pozos Monterrey, Ligia y Alejandra. Se observa que la actividad de la Falla de Alejandra controla la sedimentacin de la Formacin Cinaga de Oro (UTE 3).

La disposicin de los sedimentos en sentido este - oeste y su distribucin restringida principalmente al rea de la Subcuenca de San Jorge indican una gran actividad orognica en el norte de la cuenca, que corresponde al fuerte levantamiento que se registra en el Macizo de Santa Marta. La FIGURA 14 muestra al menos dos pulsos de levantamiento del Cinturn Plegado de San Jacinto como resultado de esta actividad orognica; solo con el ltimo pulso se conforma el Cinturn Plegado como una barrera para la sedimentacin de la Formacin Corpa (UTE 6). El levantamiento es ms intenso hacia el norte, causando la erosin de la mayor parte de la UTE 6, la cual es mejor preservada al sur en la Subcuenca de San Jorge.
33

Los procesos diapricos que se registran en esta poca sobre el flanco oeste del fallamiento del Sin, as como la depositacin turbidtica a lo largo del talud externo de la cuenca (Duque - Caro, 1991), son el resultado de la gran cantidad de material aportado durante la reciente orogenia hacia la Cuenca Caribe Colombiana, durante un periodo relativamente muy corto. Como se ha expuesto hasta este punto, la constante y variada interrelacin de las placas tectnicas a travez del tiempo en la margen continental del Caribe Colombiano, ha hecho posible la formacin de diversas zonas con comportamientos estructurales y estratigrficos

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

FIGURA 12. Cortes Esquemticos del rea de Estudio. a. Corte SO-NE. Se esquematiza el Basculamiento de bloques hacia el norte, asociados a una falla mayor con despegue en el manto superior. b. Corte O-E. Representa una seccin a la altura de los Altos de Apure y El Difcil, mostrando la acrecin del prisma correspondiente al Cinturn Plegado de San Jacinto.

34

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 13. Movimiento de Suramrica con respecto a Norteamrica desde el Jursico. Los nmeros corresponden al tiempo en millones de aos y las lneas representan los vectores de desplazamiento. (Tomado de Sclater y otros, 1977).

caractersticos y diferenciables endiversas reas de la cuenca del VIM. Estas zonas se han definido como regiones tectono estratigrficas (FIGURA 15), las cuales debido a las caractersticas propias presentan cada una un diferente potencial exploratorio. CONCLUSIONES Las caractersticas evolutivas de esta cuenca indican que a partir del Oligoceno se comporta como un conjunto de cuencas transrotacionales que se forman como resultado de los esfuerzos oblicuos que resultan del choque entre
35

la esquina noroccidental de la placa suramericana y la placa Caribe, cuya direccin relativa de desplazamiento es variable a travs de la historia geolgica. Esta actividad genera fracturamiento del basamento en bloques que se comportan de manera particular e independiente segn su ubicacin. Desde el punto de vista exploratorio, la historia evolutiva de esta cuenca juega un papel preponderante; se propone estudiar la cuenca segn regiones tectonoestrtigraficas, cada una de las cuales tiene caractersticas particulares y, de la misma forma, las estrategias exploratorias deben ser propias en cada regin.

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

FIGURA 14. Relacin Tectnico - Estratigrfica de la UTE 6, Plioceno Cuaternario. A y B corresponden a secciones horizontalizadas a diferentes datum intra-Corpa. En A la Influencia del sistema de Fallas de Romeral al oeste no constitua barrera para la sedimentacin; en B la presencia de Onlap hacia el oeste, indica que la zona del sistema de Fallas de Romeral comienza a actuar como barrera. En C se muestra la lnea ssmica sin horizontalizar.

36

Reyes, A., Montenegro, G., Gmez, P. D.

FIGURA 15. Regiones tectonoestratigrficas definidas en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena.

37

Tectonoestratigrafa y evolucin geolgica del Valle Inferior del Magdalena

REFERENCIAS Allen P. A., Allen J.R., (1990). Basin Analysis, Principles and Aplications. Blackwell Scientific Publications. London, p 451. Case J. E, Holcombe T. L, and Martin R. G. (1984). Map of Geological provinces in the Caribbean Region, in The Caribean - South American Plate Boundary and Regional Tectonics, pp 1 - 30. Duque - Caro H. (1991). Contributions to the Geology of the Pacific and the Caribbean Coastal Areas of NW Colombia and South America. UMI Dissertation Services. Michigan. 116 p. ECOPETROL (2000). Pgina Web Ecopetrol Ronda 2000, Valle Inferior del Magdalena. Kellogg J. N., (1984). Cenozoic Tectonic History of the Sierra del Perij, Venezuela Colombia, and Adjacent Basins. Geological Society of America, Memoir 162. Boulder, Colorado, USA. pp. 239 261. Kronemberg H. (1982). Litologa, Metamorfismo y Origen de las Granulitas del Macizo de Garzn, Cordillera Oriental, Colombia. Geologa Norandina. No. 6. Bogot. pp. 26 - 43.

McDonald, W. D, Hurley, P. M. (1969). Precambrian gneisses from northern Colombia, South America. Geological Society of America Bulletin, v. 80, pp. 1867 1872. Mattson P. H., (1984). Caribbean Structural Breaks and Plate Movements, Geological Society of America, Memoir 162, pp. 131 152. Molina J. et al. (1978). Anlisis Deposicional y Geohistrico del Noroccidente Colombiano. Ecopetrol. Santaf de Bogot. 49 p. Nilsen H., Sylverster A, G, (1998). Strike Slip Basins, in Tectonics of Sedimentary Basins, edit. Blackwell Science, pp. 425 457. Pindell, J. (1998). The Colombian Hydrocarbon Habitat: Integrated Sedimentology, Geochemistry, Paleogeographic Evolution, Geodynamics, Petroleum Geology, And Basin Analysis. Tectonic Analysis, Inc., Ecopetrol, Santaf de Bogot. Sclater, J. B., Hellinger S., and Tapscott, C. (1977). The paleobathymetry of the Atlantic Ocean from the Jurassic to the present: Journal of Geology, v. 85, pp 509 - 552.

Trabajo recibido: febrero 19 de 2003 Trabajo aceptado: noviembre 25 de 2003

38

También podría gustarte