Conceptos Basicos
Conceptos Basicos
Conceptos Basicos
Maribel Garca-Consuegra Madrid para la Sociedad Tolkien Espaola http://www.geocities.com/taller_de_baya Queda prohibida la reproduccin de este material sin el permiso expreso de la autora.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 1 de 51
Esta
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 2 de 51
Indice
Material imprescindible
Cinta mtrica Jaboncillo de marcar Alfileres Agujas Tijeras Dedales Hilos
Puntadas
Coser a mano, como empezar si eres novato Ensanches o hilvn flojo Hilvn Pestunte Sobrehilado Punto de lado Punto escondido
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 3 de 51
Costuras
Costura normal Abrir Costura normal Costura doble o francesa Atar hilos en costuras a mquina
Dobladillos
Rectos Curvos Como coger la medida de un dobladillo
Mangas
Tipos de mangas y sus patrones Como montar una manga
Pinzas
Ajustar las pinzas a un vestido sencillo
Cierres
Presillas de cordn Presillas de cinta Presillas de hilo Presillas de corchetes Cinta corchetera Ojetes metlicos Ojetes bordados
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 4 de 51
Material imprescindible
Cinta Mtrica
De un metro y medio de largo y en un material flexible, sirve tanto para tomar medidas como para trasladarlas a la hora de hacer patrones. Conviene tener tambin una regla larga para trazar patrones.
Cinta Mtrica
Se utilizan para dibujar el contorno del patrn sobre la tela. Se venden en varios colores ya que el trazo debe resaltar en el tejido. Para evitar que la lnea sea demasiado gruesa, conviene afilar el borde con un cuchillo o el filo de las tijeras.
Alfileres
Deben ser de punta afilada y estar siempre muy limpios. Si alguno est oxidado, hay que tirarlo. Para tejidos delicados venden alfileres especiales muy finos. Conviene tener una caja con espuma (ver foto) o una almohadilla para clavarlos y poder cogerlos con mayor facilidad.
http://www.geocities.com/taller_de_baya pgina 5 de 51
Agujas Hay
de dos tipos, para coser a mano o para coser a mquina. Hay que elegirlas con cuidado dependiendo del tipo de tejido que vayamos a coser.
Hay
que prestar una especial atencin a la parte superior de las agujas de coser a mquina: algunas son completamente cilndricas y otras tienen un lado plano. Deberis comprar de un tipo o de otro dependiendo de vuestra mquina de coser. Las mquinas que gastan agujas con un lado plano no pueden utilizar las cilndricas y las que usan agujas cilndricas no pueden usar las agujas que tienen un lado plano.
Tijeras
conveniente tener dos tijeras: unas grandes para cortar la tela y otras ms pequeas para cortar ojales, hilos y trabajar en la prenda. Las tijera de manicura son tiles para quitar hilvanes. Siempre deben estar bien afiladas.
Es
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 6 de 51
Dedales
dedales sirven para proteger el dedo anular de la mano que sujeta la aguja, ya que es con ese dedo con el que debemos empujar la aguja a travs de la tela. Se vencen en varios tamaos y materiales. Aunque al principio el dedal resulta una molestia ms que una ayuda, es conveniente acostumbrarse a usarlo, ya que de otra formar acabareis con el dedo anular bastante maltrecho.
Los
Hilos
hilo de hilvanar es imprescindible. De algodn, se vende en diferentes colores y es facil de quitar una vez cosida la prenda. El hilo de coser se vende en carretes de diferentes tamaos. Para prendas finas se suele usar el hilo de seda y para bordar hojales, el de torzal. Hay que comprar siempre hilos de buena calidad para evitar que la prenda se vaya descosiendo con el uso al romperse el hilo.
El
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 7 de 51
el nacimiento del cuello hasta el suelo, pasando por la punta de un pecho. Si el vestido va a ser ajustado, acercar el metro a la cintura con la mano.
Desde
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 8 de 51
Los
Las
Hay tejidos que miden el doble que los anteriores, por lo que se
denominan "DOBLE DE ANCHO". Suelen medir 1.50 m 1.60 m.
Dependiendo
Los
Esta
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 9 de 51
prendas con volumen deben ser confeccionados en telas con buena cada para que sienten bien. prendas propias de los guerreros, como las sobrevestas, chaquetones, tabardos, etc., pueden confeccionarse en telas ms duras que realzarn el aspecto del guerrero, aunque si son de gala podemos utilizar perfectamente telas suaves para las sobrevestas.
Las
Es
Una
La
La
Que es un bis?
"Un bis" es una tira de tela que se utiliza para rematar cuellos, sisas y cualquier otra parte curva de la prenda.
tira de tela, de unos 4 centmetros de ancho, se corta siguiendo la direccin "al bis" (de ah su nombre). Al coser la tira en curva, esta cede ligeramente y se estira para adaptarse. As no forma arrugas. Vamos a ver ahora como se corta un bis y como se cose:
Esa
ocasiones necesitamos un bis muy largo pero no la tela no lo permite. En este caso deberemos cortar varias tiras en diagonal del mismo ancho y paralelas. Despus debemos empalmarlas.
En
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 11 de 51
muchos colores en algodn (mate) y raso (brillante) a muy buen precio y de diferentes anchos, que pueden servir perfectamente para rematar una prenda sin que se vean o para hacer un ribete decorativo. Derecho y contraderecho En muchas explicaciones para cortar cualquier pieza, encontrareis la expresin: "colocar el patrn sobre la tela doble, derecho contra derecho". Es algo que tiene su lgica. Generalmente los patrones vienen cortados por la mitad: medio delantero, media espalda, media falda... Las mangas vienen enteras, pero solo tenemos un patrn y tenemos dos brazos. Puesto que hay que cortar la otra mitad de la pieza exactamente igual, es ms sencillo colocar la tela doble y cortar las dos a la vez (as nos aseguramos la igualdad) que cortar una a una. Siempre que vayamos a cortar una pieza, hemos de colocar la tela por el revs, para que al dibujar el patrn con el jaboncillo de marcar, no se vean luego las marcas. Si la tela debe ir doble, se "encararn" los dos derechos. "Encarar" es un trmino que significa eso, colocar las dos caras iguales de una pieza una contra otra. Una vez cortado el patrn y sin separar las telas, pasaremos unos ensanches por la lnea que hemos dibujado segn el patrn. A veces es difcil distinguir cul es derecho de una tela a simple vista. En ocasiones es simple cuestin de gusto (ambos lados pueden servir igual). Un pequeo truco es fijarse en los diminutos agujeros que tiene en los bordes. Por un lado la tela ser lisa y no se notarn al tacto, pero por la otra, los agujeritos se notan rugosos. Ese lado es el derecho. Hay que prestar atencin a este detalle ya que es muy importante. Aunque ambos lados parezcan iguales, el brillo puede cambiar ligeramente y eso se nota mucho cuando la prenda est terminada. Para mayor seguridad, marcar mediante una lnea uno de los lados, que sealar el revs. Revs contra revs es exactamente lo contrario: colocar la parte de atrs de la telas una contra la otra.
http://www.geocities.com/taller_de_baya pgina 12 de 51
El
Si
Si
evitar confundirnos, conviene pintar unas flechas con jaboncillo de marcar por el revs de la tela, en el sentido del pelo. As, cuando tengamos que cortar las piezas de nuestro trajes, sabremos siempre donde est el "arriba" y donde est el "abajo".
Para
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 13 de 51
Puntadas
Coser a mano, como empezar si eres novato Si es la primera vez que te animas a coser algo posiblemente
las cosas ms sencillas resultarn una pesadilla para ti. Aqu tienes explicadas algunas de las dudas ms frecuentes.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 14 de 51
El hilo ha de ser del color de la tela. La mejor forma de acertar es cortar un trocito de tela (2 cm cuadrados) y comparar el color en la tienda. En caso de que no est el color exacto, es mejor comprar uno similar pero ligeramente ms oscuro que la tela. Se ver menos que si es ms claro que la tela. El DEDAL, ese gran desconocido.
Ahora
Si
La forma ms sencilla es enrollar el hilo alrededor del dedo ndice sujetando un extremo entre el ndice y el pulgar.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 15 de 51
Despus solo hay que deslizar el ndice sobre el pulgar enrollando el hilo sobre s mismo
As se forma un rollito (He coloreado en azul el extremo del hilo para que se distinga mejor como se enrolla el hilo sobre s mismo). y estirar del rollito hasta hacer un nudo
Ahora ya est listo/a para empezar a coser a mano. Si nunca lo has hecho, conviene que hagas antes unas pequeas prcticas. Compra un metro de batista blanca (es una tela barata) y dedica unos ratos a practicar las diferentes puntadas antes de ponerte con tu traje. Te deseo mucha suerte (y no te pinches demasiado :D).
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 16 de 51
Puntadas
encontrareis unas pequeas explicaciones sobre los puntos ms utilizados en la confeccin de cualquier prenda, que os sern de mucha utilidad. Conviene practicar previamente en un trozo de tela que no sirva, antes de aplicarlos en nuestro traje. El trozo de hilo que utilicis no debe ser excesivamente largo para evitar que se enrede.
Aqu
Cuando
Utilizaremos
Una
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 17 de 51
Hilvn
vez cortadas las piezas hay que unirlas provisionalmente para poder probarse la prenda y hacer las correcciones pertinentes. Este punto no debe medir ms de un centmetro y los puntos deben ser regulares. El hilo debe quedar tenso pero no estirar de la tela. suele utilizar un hilo especial de algodn llamado "de hilvanar" de venta en cualquier mercera, generalmente en un color que contraste con la tela para apreciarlo bien.
Una
Se
Pespunte
el punto que se utiliza habitualmente para hacer las costuras. Lo normal es hacerlo a mquina, ms rpidamente y ms perfecto. Pero si no tenis mquina de coser, esta es la forma de coser una costura. Se cose de derecha a izquierda. La aguja se clava al final del punto anterior y se saca un poco ms adelante. Los puntos deben ser pequeos y regulares.
Es
Sobrehilado
punto se utiliza para evitar que las costuras se deshilachen. Los puntos deben ser pequeos e iguales entre s y estar separados por unos 5 milmetros.
Este
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 18 de 51
Punto de lado
el punto que se utiliza en los dobladillos. Se hace un doblez por el borde de la tela tal y como aparece en el dibujo, y se coge una puntada en la tela (solo un hilito, para que no se note por el derecho) y un poco ms en el borde del doblez. Las puntadas deben ser pequeas. Para que quede ms fuerte, dar varias puntadas juntas en el doblez cada 10 centmetros.
Es
Punto escondido
punto es similar al punto de lado pero con una diferencia: en lugar de hacer una doblez en el borde de la tela, se levanta un poco la misma, de forma que el punto quede oculto. Se debe coger primero un hilito de la tela y luego un hilito del dobladillo, de forma que los puntos apenas se perciban.
Este
El borde del dobladillo hay que sobrehilarlo con antelacin. Punto escapulario Este punto se utiliza para coser
los dobladillos en telas gruesas. El dobladillo no lleva doblez para que no sea demasiado abultado. Las puntadas deben ser pequeas y no deben apreciarse por el derecho de la tela. Con este punto no hace falta sobrehilar previamente el borde.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 19 de 51
Se
Cuando
El
Punto de ojal
el punto que se utiliza para hacer los ojales. Conviene utilizar hilo de torzal especial para ojales o el hilo doble, de esta forma las puntadas sern ms gruesas y quedar mejor. la aguja por la parte de abajo del ojal y scala por encima. Vuelve a clavar la aguja por debajo.
Es
Clava
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 20 de 51
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 21 de 51
Costuras
Costura normal
vez encarados las dos telas, se pasa un hilvn por donde tiene que ir la costura y se hace el pespunte a mano o a mquina tomando el hilvn como gua.
Una
El
Costura francesa
la parte interior de alguna costura se va ha ver, como la central de las capuchas o la interior de las grandes mangas lficas, es conveniente forrar la prenda. Cmo eso no siempre es posible, hay que intentar que la costura quede lo ms discreta posible y este es el mejor sistema.
Si
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 22 de 51
Se
Si
Con
Recordar que teneis que atar los hilos de los extremos. Atar hilos en las costuras a maquina
mquinas de coser utilizan dos hilos para hacer una costura: la bobina de hilo y la canilla. Cuando cosemos una costura nos quedan dos hilos en cada extremo de la costura que deben ser atados fuertemente entre s para evitar que la costura se deshaga.
Las
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 23 de 51
los hilos estn en el borde de la tela no hay problema: bastar con hacer anudar los dos hilos entre s tres o cuatro veces fuertemente y cortar lo que sobre (con cuidado de no cortar el nudo).
Si
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 24 de 51
Dobladillos
Dobladillos rectos
hacer los dobladillos y bordes de las prendas antes se deben doblar a la medida exacta, y eso puede suponer un serio problema, sobre todo cuando hay que remeter el borde de la tela para que quede oculto. mejor sistema es ayudarnos con la plancha si la tela lo permite (el terciopelo y la pana no se planchan nunca). Para ello, colocamos el borde de la tela sobre la mesa de planchar y planchamos un pequeo doblez de menos de un centmetro hacia dentro de la prenda, de forma que se note la marca. vez planchado todo el contorno se hace otro doblez un poco ms grande (2 3 centmetros) que oculte el borde de la tela. Lo sujetaremos con alfileres a medida que vayamos planchando. a tenemos el dobladillo preparado para hilvanar y coser con un puntito de lado o un pespunte. lo que estamos preparando es una vista, el segundo doblez debe ser ms ancho, como unos 6 7 centmetros, para que cuando se abra la prenda quede ms bonito. con la temperatura de la plancha. Hay telas sintticas que se funden si est demasiado caliente. Hacer siempre una prueba en un trozo de tela que no sirva.
Para
El
Una
Si
Cuidado
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 25 de 51
la tela es rebelde y no se queda la marca del doblez, poner un trapo de algodn hmedo entre la plancha y la tela. Eso ayuda a que se marque.
Si
Dobladillos curvos Algunas prendas, como las capa y las faldas al bis tienen
el bajo cortado en forma de curva, y deben coserse de forma diferente. primero que hay que hacer es recortar el bajo con cuidado, eliminado todos los hilitos y escalones que tenga. Debe resultar una curva suave sin dientes (cortar dejando un bajo de unos dos centmetros). despus, sobrehilar con unos puntos pequeos utilizando siempre hilo del color de la tela. sistema correcto para coser un bajo curvo es este: hilvana el bajo a un centmetro del borde a la medida adecuada y pasa un frunce por el borde y se hace un frunce muy pequeo. Se hilvana la prenda con cuidado y se plancha colocando un trapo hmedo entre la tela y la plancha. De esta forma el vapor encoger la tela y desaparecer el frunce. la tela es fina, se cose con un punto escondido. Si es gruesa, con punto escapulario. la prenda no va forrada pero el bajo se va ha ver, como en las capas, podis colgar una cinta de bis sobre el borde sobrehilado, para que cuando se abra quede ms bonito.
Lo
El
Se
Si
Cuando
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 26 de 51
Si
Volver
Hilvanar Este
Como coger la medida a un dobladillo No hay nada ms feo que una prenda con el bajo irregular;
pero cuando se trata de prendas de mucho vuelo y que adems llevan cola no es fcil coger el bajo de forma correcta. Este es un sistema sencillo que os ser de mucha utilidad. Antes de coger la medida del bajo, el vestido debe estar completamente ajustado y terminado. Conviene planchar la prenda y abrir las costuras con la plancha para estirarlas bien.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 27 de 51
feliz propietaria de la prenda se la pone, se sube a una silla y algn alma caritativa sujeta el bajo por delante con muchos alfileres a la medida adecuada (rozando la punta de los pies, pero sin que llegue al suelo) y en disminucin hasta la costura lateral, donde tiene que llegar al suelo (o al asiento de la silla ;).
La
Los
deben (con la
debemos extender el vestido sobre una mesa muy grande o, si no tenemos una, sobre el suelo bien limpio. Debe quedar completamente extendido.
Ahora
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 28 de 51
el vestido por la mitad, tomando como eje el centro del delantero, de forma que la costura lateral nos quede en medio. el vestido lleva mangas, estas se sacarn hacia fuera y procuraremos que no hagan demasiado bulto.
Doblamos
Si
asegurarnos de que est bien doblado, colocamos alfileres uniendo la parte derecha con la parte izquierda del vestido: 1: en parte superior de las sisas; 2:en la parte inferior de las sisas; 3: al final de las costuras laterales; 4-5: en los escotes, doblndolos justo por la mitad; 6-7: en el centro de bajo.
Para
son los puntos principales. Hay que colocar ms alfileres alfileres a intervalos de 7 cm entre los puntos 2 - 3, 4- 6 y 5 - 7. En el delantero trasladamos la medida que habamos tomado en una mitad a la otra y doblamos el bajo a lo largo de todo el vestido, formando una curva suave bajando hasta el centro de la espalda, formando la cola.
Estos
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 29 de 51
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 30 de 51
Mangas
Cuando era nia, me quedaba extasiada viendo los vestidos
que llevaban las actrices de Hollywood en esas viejas pelculas de aventuras medievales: Los caballeros del Rey Arturo, El Prncipe Valiente, Ivanhoe, Robin Hood... Eran "trajes de princesa de mangas largas" y parecan inalcanzables, pero, por fortuna, no lo eran tanto. En este tutorial encontrareis muchos tipos de mangas y el esquema del patrn utilizado. An faltan muchas mangas por poner, pero eso llegar... algn da, espero.
Para
Que
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 31 de 51
Si
Aunque
Si
Vamos
manga lfica.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 32 de 51
el patrn de manga sobre un par de hojas de papel para patrones o de peridico unidas con celo y marcamos el contorno superior con un rotulador, desde el punto A al B. Es muy importante que sealis los "aplomos", esas pequeas rayitas que he dibujado en la parte superior y tambin la lnea central, que marca la direccin del hilo.
Colocamos
Naturalmente,
lleva una manga ajustada de terciopelo verde y ha forrado la sobremanga hasta al codo (ver patrn) de la misma tela. La foto no es muy buena pero os aseguro que queda precioso.
Moria
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 33 de 51
lleva unas estilizadas mangas en forma de hoja lanceolada y ha ribeteado el borde con una cinta plateada. Las ha forrado por dentro con una delicada tela con florecillas del mismo color que el vestido.
Telpnire
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 34 de 51
en forma de hoja forrada por dentro de otro color. Perfecta para silvanos (tanto hombre como mujeres). El patrn de manga normal se ha cortado por el centro y se ha unido por la sisa.
Sobremanga
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 35 de 51
vestido azul de Lothluim luce unas largas mangas con corte central. La parte superior est ligeramente rizada.
El
Duraglar lleva unas mangas lficas de gasa. Sobre ellas, unas mangas de farol acuchilladas hechas con tiras de raso. La lnea roja del patrn seala por donde hay que coser la tiras en la manga.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 36 de 51
bonitas mangas con doble abullonado adornan este vestido de Liltaiel. El patrn de manga normal se hace ms grande (unos 5-7 centmetros) y se pasa un frunce por donde indican las lneas rojas.
Unas
lnea verde seala la costura del antebrazo con la parte superior. La lnea C-C' debe fruncirse hasta medir lo mismo que la D-D'.
La
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 37 de 51
Una
Cualquier
Se
Cuando
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 38 de 51
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 39 de 51
del revs y meter la manga hacia dentro para entender como se debe colocar la manga. sujeta la manga con alfileres arriba y abajo (puntos verdes) de esta forma: Arriba, el piquete central superior de la manga, que seala el centro, se sujeta con la costura del hombro. Abajo, la costura de la manga contra la costura del costado) Los alfileres se colocan a un centmetro del borde que hemos dejado de costura.
Se
se pone piquete de la manga contra piquete del vestido y se sujeta con alfileres que se colocarn perpendiculares al borde. Se reparte el rizo con ayuda de un alfiler y se colocan ms alfileres, separados entre s como dos centmetros. rizo no debe notarse, ya que su objetivo era ajustar la manga a la sisa. Aunque cueste una barbaridad no queda ms remedio que repartir el rizo y que no se note. Para tener un ejemplo de como debe quedar la manga, coger una camisa o una chaqueta y mirar con cuidado como estn colocadas las mangas. que a estas alturas los chalecos hobbits han empezado a convertirse en una buena idea... No desesperar. Despacio y con tranquilidad, que el resultado valdr la pena. vez sujeta la manga con los alfileres, se hilvana rpidamente a un centmetro del borde. Empezar por la costura del hombro hacia delante, hasta la costura del lado. Y luego, otro hilvn desde el hombro por atrs hasta la costura del lado. De esa forma no tendris que desmontar toda la manga si un lado queda mal.
Ahora,
El
Supongo
Una
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 40 de 51
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 41 de 51
La fiesta ya est aqu y tu vestido no tiene mangas!. Haz un borde a las sisas y arregla el escote. Prueba a ponerte un suter de terciopelo o de licra debajo, de un color que contraste, de forma que se vean mangas. Es una solucin de emergencia. Para los chicos, probar a poneros una camisa blanca o beige de mangas anchas debajo de vuestra prenda sin mangas. Y la prxima vez, empezar a coser con ms antelacin. ;) colocar mangas es difcil, intentar explicarlo en un tutorial es misin casi imposible. Agradecera mucho que me enviarais un correo con tus dudas, que partes no te han resultado claras, donde se necesitaran ms dibujos explicativos.... Entre todos conseguiremos hacer un tutorial de mangas fcil de entender y de aplicar.
Si
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 42 de 51
Pinzas
Ajustar las pinzas a un vestido sencillo
siguiente paso es centrar y ajustar las pinzas, tanto de la espalda como del delantero si no estn en el lugar correcto. el delantero, sealaremos con alfileres la altura de los pezones (lneas blancas horizontales). Las pinzas delanteras deben quedar a 1 centmetro debajo del alfiler y completamente paralelas al centro del vestido (pinza A). pinza B es como debe quedar una vez hilvanada. Ambas pinzas deben ser igual de largas y paralelas entre si.
El
En
La
las pinzas no estn as, hay que descoserlas y volverlas a coser correctamente. las pinzas con puntadas pequeas, de un centmetro aproximadamente para que no se abra cuando nos probemos el vestido. Las pinzas deben terminar en puntas muy finas para evitar las bolsas. la pinzas que hemos hilvanado no estn donde debieran (debajo del pezn) o no son completamente rectas y paralelas entre s, hay que deshacerlas y volverlas a hilvanar de forma correcta tantas veces como sea necesario hasta que queden bien. las pinzas de la espalda debemos hacer lo mismo: deben ser paralelas a la
Si
Hilvanaremos
Si
Con
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 43 de 51
estn las pinzas del pecho depender del patrn que hayamos utilizado, pero ya estn en la sisa(a) o en la costura lateral (b) deben apuntar al pezn, pero sin llegar a este por uno o dos centmetros.
Donde
las pinzas con puntadas pequeitas para que al probar no se abran. Las dos pinzas deben quedar EXACTAMENTE IGUALES, tanto en inclinacin como en tamao. siguiente paso es probar el vestido a ver como han quedado las pinzas y corregir los defectos que puedan tener: Antes de hilvanar las pinzas el vestido te quedaba acoplado, pero ahora te chafa el pecho: Haz las pinzas ms pequeas y finas. Te hace bolsa en el pecho, a pesar de la pinza: Haz la pinza ms gruesa, recogiendo la tela que te sobra. El vestido te hace arrugas horizontales en la cintura y en la espalda y te queda muy ceido: Haz las pinzas ms finas. Donde terminan las pinzas te hace como un pequeo pliegue: Las pinzas deben terminar en puntas muy finas con el hilvn casi paralelo al borde. Hilvana de nuevo las pinzas y procura que las puntas del final sean muy muy finas. El vestido te sigue quedando ancho en la cintura: Reparten la tela sobrante entre las pinzas delanteras y traseras, haciendo las pinzas ms anchas en su centro.
Hilvanar
El
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 44 de 51
En la cintura te queda bien, pero te hace bolsa en el vientre: Alarga las pinzas delanteras unos centmetros. Si no funciona, prueba a hacerlas ms cortas. Las pinzas de la espalda te hacen arrugas en la parte inferior: Seguramente son demasiado largas. Hilvnalas un poco ms cortas.
Como vers, para ajustar las pinzas hay que seguir el mtodo
del "ensayo y error". Al principio puede que te cueste un poco, pero no hay que desesperar. Si las pinzas estn en su sitio y son paralelas entre s, ajustarlas solo es cuestin de meter un poquito aqu y alargar o acortar otro poquito all. otros problemas que pueden ser arreglados retocando las costuras de los hombros. Lee con atencin a ver si tienes alguno de estos problemas: Te hace arrugas y bolsas en las sisas: posiblemente el cuerpo sea demasiado largo. Que una amiga descosa la costura de un hombro mientras lo llevas puesto y que , estirando de las telas por el lado exterior del hombro hacia arriba hasta eliminar las arrugas . Marca con alfileres por donde debe ir la nueva costura. Repite la operacin en el otro hombro y vuelve a hilvanar. Naturalmente, las dos costuras deben ser iguales.
Hay
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 45 de 51
Te hace arrugas en la parte delantera de los hombros: Descose la costura del hombro y cgela de nuevo pero esta vez sube un poco la costura por la parte del escote.
Se forman bolsas en la parte inferior de la espalda: El cuerpo es demasiado largo, sube la costura del hombro por detrs hasta que desaparezcan las bolsas.
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 46 de 51
Cierres
Presillas de cordn
presilla es un semicrculo hecho de hilo, cordn o cinta cosido a la tela por el que se puede pasar un cordn o abrochar un botn. Veamos como se hacen las diferentes presillas: utilizo un cordn que aqu, en Valencia (Espaa), se llama "cola de ratn". Es cilndrico y fino. Se vende en muchos colores y es barato.
Una
Yo
Las
Hay
Si
En
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 47 de 51
Hay que tener cuidado con ellas, ya que estn pensadas para
abrochar botones y para que todas las presillas soporten la misma presin.
Presillas de cinta
este caso, para hacer las presillas utilizaremos un pedazo de cinta fina fina doblado sobre s mismo y cosido fuertemente a la tela.
En
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 48 de 51
Presillas de hilo
solo necesitas una o dos presillas para abrochar unos botones, a veces es ms cmodo hacerlas de hilo. Conviene practicar un poco antes de hacerlas en la prenda.
Si
Presillas de corchetes
forma rpida de hacer presillas para acordonar una prenda es utilizar la parte hembra de los corchetes.
Una
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 49 de 51
marcar cuidadosamente donde deben ir y coserlos slo por las anillas pequeas, dejando libre el cuerpo para poder pasar el cordn. Hay que tener cuidado de que no se vean ni las puntadas ni los corchetes por el derecho.
Debis
Cinta corchetera
tienes mucha prisa o tu vestido es muy delicado, la cinta corchetera puede ser una buena solucin para acordonarlo. En realidad son dos cintas: una lleva cosidas las partes machos de los corchetes y la otra las partes hembras, que son pequeas presillas metlicas de forma cuadrada. hay que hacer una vista en el borde de la prenda y coser la cinta sin que se vean las presillas.
Si
Solo
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 50 de 51
que marcar muy cuidadosamente el lugar exacto y la distancia entre ellos ya que si nos equivocamos no hay arreglo posible.
Hay
Ojetes metlicos
quieres conseguir un efecto ms realista, en lugar de colocar ojetes metlicos borda el agujero a punto de ojal. Es algo ms laborioso pero queda mucho mejor.
Si
http://www.geocities.com/taller_de_baya
pgina 51 de 51