Guia Alumbrado Publico
Guia Alumbrado Publico
Guia Alumbrado Publico
Edita CRANA Financia Gobierno de Navarra e IDAE Coordinacin Fundacin Centro de Recursos Ambientales de Navarra y Direccin General de Empresa e Innovacin del Gobierno de Navarra Redaccin Luis Hilos. Yako Ingenieros Colaboraciones Iigo Snchez. DURSO Diseo, portada y maquetacin HEDA Comunicacin S.L.
Apuntes para una gestin eficiente del alumbrado pblico exterior
2
NDICE
INTRODUCCIN ALGUNOS DATOS EL CONTRATO LOS ELEMENTOS DE UNA INSTALACIN DE ALUMBRADO PBLICO EXTERIOR PARA EMPEZAR: UNA AUDITORA EL MANTENIMIENTO = PASAR LA ITV LAS AFECCIONES AMBIENTALES LAS INVERSIONES LOS SERVICIOS ENERGTICOS EN SNTESIS
4 5 6 7 11 12 14 15 18 19
1 / INTRODUCCIN
Las entidades locales, para ofrecer servicios a la ciudadana, peridicamente, deben renovar sus edificios e instalaciones. Estas inversiones, deben ser las adecuadas a su funcin, y minimizar el consumo y gasto que generarn a lo largo de su vida til. A menudo sus responsables se encuentran ante complejas decisiones a la hora de renovar el alumbrado pblico exterior o rehabilitar un edificio, por tener que optar entre varias opciones y tecnologas que desconocen al no disponer de asesoramiento tcnico. El objetivo de esta publicacin es ofrecer informacin a los responsables de las entidades locales de Navarra sobre: - las claves para una gestin eficiente y econmica de instalaciones de alumbrado pblico. - ventajas y desventajas de diferentes sistemas de alumbrado. - favorecer una gestin eficiente y que suponga ahorros econmicos para ayuntamientos. - poner en valor medidas de bajo o nulo coste, ajuste de horarios, mantenimiento preventivo...
Esta publicacin es una de las actuaciones de informacin y sensibilizacin que la Direccin General de Empresa e Innovacin del Gobierno de Navarra encomienda al CRANA en el marco del Convenio de colaboracin entre la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra y el Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE) para la definicin y puesta en prctica de las actuaciones contempladas en el Plan de Accin 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica (PAE4+).
2 / ALGUNOS DATOS1
Porcentaje de consumo elctrico en alumbrado pblico exterior (AP) con respecto al consumo elctrico de Navarra
1,60%
Aumento medio anual del consumo elctrico para AP en Navarra Consumo medio anual de electricidad en AP por habitante en Navarra Espaa Francia Alemania Ahorro potencial de energa en AP en Espaa Emisiones anuales de CO2 asociadas al AP
6,00%
120
3 / EL CONTRATO
En la contratacin del servicio con la compaa comercializadora de energa elctrica deben tenerse en cuenta algunos aspectos: La potencia contratada debe ser la necesaria. Puede que sea superior, y estemos pagando de ms. Para ello es necesario conocer la potencia real instalada y contratar una levemente superior a la real, en torno a un 20%. Las compaas ofrecen potencias concretas entre las que elegir. Se ha de escoger el tipo de tarifa ms adecuado entre las que ofrece cada compaa. Se escoger preferentemente una tarifa con discriminacin horaria. Esta tarifa es de un precio inferior entre las 22 h. y las 12 h. en invierno y entre las 23 h. y las 13 h. en verano. La contratacin de energa elctrica para alumbrado pblico se realiza casi siempre en baja tensin debido a que la potencia instalada raramente supera los 50 kW.
Apuntes para una gestin eficiente del alumbrado pblico exterior
Si el contrato est vigente es conveniente revisar si existe penalizacin econmica por exceso de energa reactiva. De ser as, ha de conocerse la causa y corregirla. Generalmente la presencia de reactiva elevada se debe a la antigedad de los equipos de las luminarias. Por ltimo, es muy recomendable renegociar los suministros elctricos de todo el ayuntamiento con otras compaas comercializadores para poder obtener precios ms ventajosos.
- Las averas en general no afectan al sistema, sino habitualmente a una luminaria o grupo de luminarias. - Permite ampliaciones de los circuitos. Inconvenientes: - En instalaciones existentes puede presentar dificultades la instalacin del cable auxiliar. C) Reduccin mediante reactancias con programacin fija instaladas en las propias luminarias. Ventajas: - Para su instalacin slo se ha de cambiar la reactancia. - Tienen una programacin automtica. Inconvenientes: - Se hace muy difcil de saber si est funcionando correctamente la reduccin en cada luminaria. - No permiten una gestin centralizada. D) Reduccin punto a punto mediante reactancias electrnicas con telecontrol. Este sistema permite tambin la monitorizacin de todas las variables de funcionamiento del sistema en tiempo real o con informacin almacenada: consumos punto a punto, control de averas, encendidos diferenciados programados, etc. Ventajas: - Permiten un control exhaustivo del funcionamiento de cada luminaria en todo momento tanto en tiempo real como lo que ha ocurrido en el pasado. Inconvenientes: - Elevado coste de implantacin. - El control del sistema requiere un personal formado y motivado para extraer todo el rendimiento que el sistema permite.
A TENER EN CUENTA
Con cualquiera de los sistemas se reduce la potencia elctrica hasta un mximo del 40%, disminuyendo paralelamente el flujo lumnico al 50%. Realizando la maniobra de reduccin de flujo a las 21 h. (solares), la reduccin de consumo puede llegar a ser del 30% mximo, con respecto a la misma instalacin sin reduccin de flujo. Frecuentemente las instalaciones de alumbrado sufren de deficiente atencin de mantenimiento que provocan un mal funcionamiento de los sistemas de reduccin de flujo y de energa reactiva. Cuando un sistema de reduccin de flujo se avera el alumbrado permanece encendido a plena potencia. La percepcin del ojo humano es generalmente baja al cambio de luminosidad y la maniobra se produce cuando menos gente hay en la calle. Como consecuencia, estas averas pasan desapercibidas con mucha frecuencia. Es necesario que el servicio de mantenimiento realice controles frecuentes y adems se verifiquen los consumos indicados en la factura de la compaa suministradora.
4.4 / LUMINARIAS
Las luminarias son los elementos contenedores de tres componentes fundamentales en el rendimiento de sistema: 4.4.1 / El reflector es una superficie especular diseada para reflejar la mxima cantidad de luz en las direcciones adecuadas. Debe tener la forma adecuada a la distribucin de iluminacin deseada, resistente a la corrosin, alojado en una ubicacin con la mxima estanqueidad y de fcil limpieza. Los ltimos avances en reflectores permiten reducir la potencia de las lmparas y mejorar la uniformidad de la luz. 4.4.2 / El difusor es un elemento que puede cumplir varias funciones. Puede servir de cierre ms o menos estanco y en ocasiones cumple la funcin de difuminar el haz luminoso al objeto de evitar deslumbramientos. Desde el punto de vista energtico es conveniente que sea lo ms transparente posible y, si el diseo de la luminaria lo permite, incluso prescindible. Generalmente suele ser un elemento que almacena suciedad y, por lo tanto resta rendimiento a la luminaria. Una luminaria muy abundante en los alumbrados de poblaciones de pequeo tamao es la luminaria tipo Villa convencional. Esta luminaria suele carecer de reflector o lo tiene de escaso rendimiento. Tiene difusores opales que nadie limpia y la ubicacin de la lmpara suele provocar contaminacin lumnica al hemisferio superior. Existe una moderna versin de esta luminaria que aloja la lmpara en la parte superior opaca donde tiene un reflector de alto rendimiento. Este
Reflector.
Luminaria villa con reflector de alta calidad con cierre de cristal plano y sin difusores.
9
alojamiento se cierra mediante un cristal transparente plano. No lleva ningn difusor. 4.4.3 / La lmpara es el elemento ms importante del sistema. Se usan de varios tipos: Lmparas de vapor de sodio de alta presin (VSAP). Son las que en este momento dan el mejor rendimiento lumnico-cromtico. Permiten su uso con potencia reducida. Lmparas de vapor de mercurio con halogenuros metlicos (VMHM). Dan menor rendimiento lumnico pero mejor cromatismo. Es luz blanca. En la actualidad, no permiten su uso con potencia reducida de forma fiable. Lmparas LED. Ofrecen mejor rendimiento cromtico que las de vapor de sodio. Es luz blanca. Gracias a su direccionalidad, no requieren el uso de un reflector por lo que su rendimiento lumnico es mayor y est evolucionando en la actualidad, siendo muy posible que en el futuro desbanquen a las dems tecnologas. En la actualidad estn por resolver satisfactoriamente problemas con la ptica, con la evacuacin del calor que generan, con su alto precio y con la contaminacin lumnica debida a la elevada componente azul de la luz. Deben incorporar un mdulo de regulacin, que permita la regulacin de flujo3 Los LED actuales) producen contaminacin lumnica y efectos sobre la salud de las personas sobretodo en la frecuencia correspondiente a la luz azul (inferior a 480nm )...
10
3 El RD 1890/2008 Reglamento de eficiencia energtica en instalaciones de alumbrado exterior obliga a que tengan regulacin.
Antes de realizar ningn cambio o inversin es necesario revisar el estado y el funcionamiento de la instalacin. Lo adecuado es realizar una auditora energtica de la instalacin que realice un diagnstico y proponga las medidas ms eficientes y adecuadas. Existen ayudas pblicas del Gobierno de Navarra para subvencionan hasta el 50% del coste. Para establecer criterios de mejora de una instalacin debemos tener en cuenta la situacin actual. Para ello debemos analizar cada elemento y compararlo con lo que podra ser una instalacin idnea para ese mismo lugar. Para ello es interesante elaborar un inventario de cuadros y puntos de luz con sus caractersticas (tipo, potencia) y ubicarlos en plano o SIG. Esta labor la puede realizar personal del Ayuntamiento que tenga los conocimientos bsicos. En la pgina web del IDAE existen guiones para la realizacin de auditoras: http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_Protocolo_de_Auditoria_de_Alumbrado_Publico_023d5bd3.pdf
11
4 El mantenimiento preventivo es obligatorio por normativa para nuevas instalaciones y las reformadas en ms de un 50%.
El mantenimiento que se hace habitualmente en muchas instalaciones municipales es nicamente correctivo cambiando las lmparas cuando se funden y los equipos de encendido cuando se estropean Un mantenimiento preventivo4 adecuado nos permitir, adems de detectar las averas, sacarle el mximo rendimiento a nuestra instalacin. Un mantenimiento preventivo debera contem plar la siguientes actuaciones: Verificacin de sistemas de regulacin de nivel Limpieza del sistemas ptico y cierres de luminarias Control de las conexiones y de la oxidacin Control de los sistemas mecnicos de fijacin Cada 6 meses Cada dos aos
Control del sistema de encendido y apagado Revisin del armario, protecciones, puesta a tierra y cableados Medicin de los niveles de iluminacin y verificacin de la calificacin energtica Reposicin masiva de lmparas y arrancadores
Cada ao
EL CONTROL DE CONSUMOS
Adems de las mediciones puntuales que debe realizar el servicio de mantenimiento, se deben revisar los consumos facilitados por la compaa suministradora. En una instalacin de alumbrado, partiendo de la potencia instalada se pueden establecer los consumos mensuales: Conociendo la potencia de la instalacin, el consumo mensual se puede extraer del siguiente cuadro extrapolando con los kW instalados. As, en la fila cuyo encabezamiento es Pot, total, tenemos los consumos men-
12
suales en kWh por cada kW instalado si no tiene ningn sistema de reduccin de flujo o si el sistema no funciona. En las dos filas siguientes podemos obtener los consumos con el sistema de reduccin de flujo activado a partir de las 22h. o las 21 h. solares. La potencia instalada real se puede medir en el cuadro de mando con el alumbrado encendido midiendo el voltaje y la intensidad, y multiplicando ambos. Por cada kW de potencia instalada, el consumo por meses en kWh. es el siguiente:
ene
Sin reduccin de flujo Con reduccin a partir de las 22 h. (solar) Con reduccin a partir de las 21 h. (solar)
436 315
303
277
243
204
172
153
158
185
224
262
295
314
2.790
UN EJEMPLO Si tengo una potencia total instalada de 9 kW, y tengo instalado un sistema de reduccin de flujo que entra en funcionamiento a las 21h
solar, en la factura de mayo debe figurar aproximadamente un consumo de: 9 x 172 = 1.548 kWh. Si en la factura (con lectura real), o si la diferencia de lecturas que el operario
realiza el da 1 de mayo y el 1 de junio, figuran consumos superiores, puedo suponer que la reduccin de flujo no funciona correctamente.
Las compaas distribuidoras no toman medida del consumo todos los meses ni en la misma fecha. Es ms fiable que el encargado del mantenimiento realice anotaciones de los consumos el mismo da de cada mes. Los sistemas de telegestin pueden facilitar enormemente esta labor.
13
Luminaria esfrica sin reflector con alta contaminacin lumnica al hemisferio superior.
Es la debida a la emisin de gases de efecto invernadero en la generacin de la electricidad consumida por el alumbrado pblico. Depende de lo renovable y limpia que sea la electricidad de la que nos abastecemos. El mix espaol en 2009 supona 0,233 kg de CO2 por cada kWh consumido; en 2010 es 0,166 kg de CO2/kWh.
14
8 / LAS INVERSIONES
Repercusin econmica media por luminaria de cada sistema de reduccin de flujo en una instalacin existente
50 / luminaria 90 / luminaria 260 / luminaria 110 / luminaria
15
Precio medio por cambio de luminaria con cada sistema de reduccin de flujo en una instalacin existente
En instalaciones antiguas se puede pensar en cambiar las luminarias Los precios medios se muestran en el siguiente cuadro:
Equipo de reduccin de flujo centralizado (>4 kW) Con lmpara de vapor de sodio con reduccin punto a punto con reactancia electrnica con programacin fija Con lmpara de vapor de sodio con reduccin punto a punto con reactancia electrnica con telecontrol Con lmpara de vapor de sodio con reduccin punto a punto con reactancia electromagntica con hilo piloto Con lmpara LED
710 / luminaria
560 / luminaria
1.070 / luminaria Con el cambio de luminaria se puede pensar en que mejore la eficiencia y por lo tanto se pueda reducir considerablemente la potencia de la lmpara por lo que los tiempo de amortizacin medios pueden ser:
Periodos de amortizacin de por cambio de uminaria con cada sistema de reduccin de flujo en una instalacin existente de vapor de mercurio
Equipo de reduccin de flujo centralizado (>4 kW) Con lmpara de vapor de sodio con reduccin punto a punto con reactancia electrnica con programacin fija Con lmpara de vapor de sodio con reduccin punto a punto con reactancia electrnica con telecontrol Con lmpara de vapor de sodio con reduccin punto a punto con reactancia electromagntica con hilo piloto Con lmpara LED
10,1 aos
8,0 aos
15,1 aos
16
UN EJEMPLO Tenemos una instalacin con luminarias tipo Villa con ptica tradicional y lmparas de vapor de sodio de 100 W. Una modificacin energticamente conveniente sera sustituirlas por modernas luminarias
tipo Villa con sistema ptico alojado en la parte opaca, sin difusores y con lmpara de vapor de sodio de 70 W. El coste de la modificacin con un sistema de reduccin de flujo centralizado sera de unos 500 por punto de luz.
El ahorro obtenido al reducir la potencia instalada y la reduccin de flujo se podra estimar en unos 70 anuales. En este ejemplo se parte de una instalacin bastante mala a la que se aplica la solucin ms econmica.
OTRO EJEMPLO Instalacin de 127 luminarias Villa de 150 W VSAP doble nivel de ms de 20 aos de antigedad, se han sustituido por
luminarias Villa LED de 41 W con regulacin autnoma. Obtenemos un ahorro de 45 por punto de luz, siendo el coste de la reforma de
85.078 , que amortizaramos, sin subvencin y sin contar el ahorro en mantenimiento, en 14 aos.
A TENER EN CUENTA
En cada caso deber estudiarse previamente si existen soluciones que impliquen menos inversiones con soluciones racionales. Los precios de los ejemplos y los cuadros son precios comerciales (octubre de 2011). Pueden variar mucho en funcin de la cantidad del encargo, las ofertas, las casas, la calidad de los elementos, etc. y es previsible que en aos sucesivos, las nuevas tecnologas modifiquen sus parmetros y sus precios.
17
Una de las posibles formas de financiar las inversiones que hay que realizar en el alumbrado pblico, es la contratacin de servicios energticos que consiste en: - Las empresas de servicios energticos realizan la inversin inicial y el mantenimiento de los equipos. Cuanta mayor inversin, mayor periodo de duracin del contrato (hasta 10-15 aos). - El Ayuntamiento sigue pagando lo mismo que pagaba antes del contrato en la factura de electricidad. - Con el ahorro energtico generado a lo largo de la duracin del contrato la empresa de servicios energticos amortiza la inversin y obtiene un beneficio econmico. - El Ayuntamiento al final del contrato es propietario de las nuevas instalaciones y no ha tenido que realizar un esfuerzo financiero.
18
10 / EN SNTESIS
Revisar la potencia contratada, ya que puede ser muy superior a la necesaria y estemos pagando de ms. Revisar las facturas y comprobar que no hay penalizacin econmica por energa reactiva. En caso de que la haya, consultar la conveniencia de instalar una batera de condensadores y/o de renovar la instalacin ms envejecida. Antes de abordar obras de renovacin, es conveniente realizar una auditora energtica que nos d informacin sobre el estado general de la instalacin, posibles problemas de seguridad, consumos, contratos, etc. Es conveniente revisar el estado de los sistemas de proteccin frente a contactos indirectos como son las tomas de tierra y el funcionamiento de los interruptores diferenciales5. Elaborar un inventario de cuadros y puntos de luz con sus caractersticas (tipo, potencia) y ubicarlos en plano o SIG. Contratar un mantenimiento preventivo que revise peridicamente el estado de la instalacin6. Comprobar que los sistemas de regulacin de flujo, funcionan correctamente.
Para obtener un mayor ahorro, ampliar el horario de reduccin de flujo. Anular o minimizar los alumbrados decorativos. Redactar una Ordenanza municipal que regule las instalaciones de alumbrado pblico, garantice la calidad y homogeneidad de las nuevas instalaciones y regule la zonificacin para proteccin del medio nocturno7. Sustituir las luminarias tipo globo que provocan contaminacin lumnica, por otras que tengan FHS inferior al 25%8. Sustituir luminarias con lmparas antiguas de vapor de mercurio. No hay soluciones universales, las propuestas en un ncleo urbano, no son siempre trasladables a otro. La alternativa ms eficiente y econmica, depender del estado de nuestra instalacin, las necesidades, los lugares que iluminan, etc. Es interesante considerar que si se quiere cambiar de un sistema convencional a una instalacin con lmparas LED, al tener stas una ptica diferente, se hace preciso realizar un estudio lumnico.
5 Esta actuacin es de extrema importancia para preservar la seguridad de las personas y es de obligado cumplimiento segn establece el REBT (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin). 6 De obligado cumplimiento segn el Reglamento de eficiencia energtica en instalaciones de alumbrado, Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. 7 Segn la LF 10/2005, Ordenacin del Alumbrado para la proteccin del medio nocturno. Obligatorio antes del 14 de febrero de 2014. Existen modelos de ordenanzas. 8 Segn la Ley Foral 10/2005, Ordenacin del Alumbrado para proteccin del medio nocturno, las lmparas tipo globo deben ser sustituidas antes del 14 de febrero de 2014.
MS INFORMACIN
LEGISLACIN BSICA
Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin (2002): ITC-BT 09. Alumbrado exterior. Ley Foral 10/2005 Ordenacin del Alumbrado para la proteccin del medio nocturno. Decreto Foral 199/2007 Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 10/2005. Real Decreto 1890/2008 Reglamento de eficiencia energtica en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones tcnicas complementarias EA-01 a EA-07.
DNDE ASESORARSE
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN LOCAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA SECCIN DE COOPERACIN TCNICA DE INFRAESTRUCTURAS C/ Arrieta N 12 31002 PAMPLONA Telfono: 848 42 76 97 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL, INDUSTRIA, EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA SECCIN DE ENERGA Y MINAS Parque Toms Caballero n 1- Edificio "Fuerte del Prncipe II" 31005 PAMPLONA Telfono: 848 42 79 34 CENTRO DE RECURSOS AMBIENTALES DE NAVARRA (CRANA) c/ Padre Adoain 217 31015 PAMPLONA Telfono: 948 14 08 18 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL, INDUSTRIA, EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA SECCIN DE MEDIO AMBIENTE URBANO Gonzlez Tablas 9, Bajo 31005 PAMPLONA Telfono: 848 42 75 82 TEDER PUNTO INFOENERGA TIERRA ESTELLA Bellviste n 2 31200 ESTELLA (Navarra) Telfono: 948 55 65 37