Ordenanzas Municipales Antiguo Cuscatlan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

ORDENANZAS MUNICIPALES

Decreto No. 1. Ordenanza Municipal sobre el Aseo y Limpieza de la Ciudad de Antiguo Cuscatln. EL CONCEJO MUNICIPAL DE ANTIGUO CUSCATLAN, CONSIDERANDO: I. Que es atribucin de este Concejo dictar las normas que regulen el mantenimiento referente a la limpieza y aseo general de este Municipio. Que se ha observado en las distintas zonas un marcado descuido de parte de algunas personas que involuntariamente o por falta de conducta positiva, no colaboran en el cumplimiento de los objetivos deseados para mantener una Ciudad limpia que dignifique al Municipio.

II.

Que de acuerdo al numeral 19 del artculo 4 del Cdigo Municipal le compete al Municipio la prestacin del servicio de aseo, barrido de calles, recoleccin, disposicin final de la basura, y que es facultad del Concejo, segn el numeral 4 del artculo 30 del mismo Cdigo, emitir Ordenanzas para un buen Gobierno de administracin Municipal, por tanto, decreta la siguiente Ordenanza: ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE EL ASEO Y LIMPIEZA DE LA CIUDAD DE ANTIGUO CUSCATLAN CAPITULO I ASEO DE VIAS PUBLICAS Art. 1.- Toda persona natural o jurdica propietaria o poseedora de bienes inmuebles urbanos o semi-urbanos, o quienes habitan dichos inmuebles a

cualquier ttulo en esta rea, quedan obligados a barrer las aceras y arriates correspondientes y mantenerlos en buen estado, recogiendo y depositando la basura en los recipientes instalados para tal efecto. Art. 2.- Los vendedores ambulantes de frutas y otras similares que se ubiquen con sus ventas en lugares pblicos, zonas de Colegios, Escuelas, Iglesias, Puestos de Polica, Parques, Zonas Industriales, Polgonos, Calles o cualquier sector dentro de la jurisdiccin de este Municipio, tendrn que obtener un permiso escrito de esta Alcalda Municipal, el cual determinar la ubicacin, clase y horario de venta. Art. 3.- Los vendedores que manejen ventas ambulantes, quedan obligados a mantener el lugar donde se establecen completamente aseado, y debern presentar a esta Municipalidad constancia de las oficinas respectivas, que les autorice poder ejercer dicho negocio. Art. 4.- Se prohibe arrojar a las calles, aceras, acequias, cauces de ros o canales, parques y dems lugares pblicos: Basura, desperdicios de cualquier tipo, escombros y dems desechos, as como el vaciamiento o escurrimiento de aguas servidas hacia la calle. Asimismo se prohibe la quema de basura u otros desechos y hacer depsitos de los mismos en cualquier punto del Municipio. Art. 5.- Las personas que ordenen o hagan cargar o descargar cualquier clase de mercadera o materiales, debern barrer y retirar los residuos que hayan dejado en la va pblica. Si se desconociera la persona que dio la orden, se har responsable al conductor del vehculo, y a falta de ste, lo ser el ocupante de la propiedad donde se haya efectuado la carga o descarga. Art. 6.- El depsito de materiales de construccin en las aceras correspondientes para obras que se ejecuten con la licencia respectiva, podr hacerse hasta por tres das sin permiso del Alcalde, necesitando autorizacin para un trmino mayor, en cuyo caso no podr exceder de treinta das, renovables de acuerdo a las necesidades. Vencido el plazo, deber dejarse completamente limpio el espacio ocupado. Art. 7.- Se prohibe lavar ropa y derramar aguas sucias de cualquier naturaleza en las aceras y calles de la Ciudad.

Art. 8.- Los vehculos que transporten desperdicios, arena, ripio, tierra, y otros materiales o mercaderas, ya sean slidos o lquidos que puedan escurrir o caer a la va pblica, estarn construidos o llevarn los dispositivos necesarios en forma que ello no ocurra; si por causa alguna se produjera el escurrimiento o cada de lo transportado deber el conductor del vehculo asear la zona afectada. Art. 9.- Todo propietario de inmueble urbano sin edificar o baldo deber mantenerlo cercado y limpio de maleza, basura y otros desechos. En caso de no cumplirse con esta obligacin, la Municipalidad podr efectuar dicho cercado o limpieza, cargando el costo de la misma a la cuenta que por el inmueble se registre. Art. 10.- Se prohibe efectuar trabajos de mecnica en la va pblica que no sean de emergencia, as como lavar vehculos por negocio o en forma particular en dichas vas. Art. 11.- En todo establecimiento comercial que por naturaleza de su actividad produzca gran cantidad de papeles u otros desechos similares, debern tener recipientes apropiados para que el pblico deposite en ellos dichos desperdicios. As mismo debern observar la obligacin antes sealada, todos los encargados de terminales de buses ubicados en esta comprensin, debiendo mantener barrido y limpio el sector correspondiente. Art. 12.- Se prohibe evacuar los materiales fecales en las calles, aceras y dems lugares pblicos. Art. 13.- Toda persona duea de animales tal como perros, cerdos u otros, tendrn la obligacin de limpiar todas las suciedades que stos produzcan en la va pblica y, adems, debern recoger toda la basura que hallndose adecuadamente colocada en depsitos, derramaren en las aceras o calles de la ciudad. Asimismo toda persona que transporte ganado u otros animales, quedar obligada a limpiar las suciedades que stos produzcan en la va pblica. Art. 14.- Se prohibe arrojar a las aceras, calles y cunetas, residuos de aceites, grasas u otras sustancias similares.

CAPITULO II RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

Art. 15.- La Municipalidad retirar la basura domiciliaria domstica, entindase por tal, la que resulta de la permanencia de la persona en locales habitados, as como los residuos de la vida casera y los productos del aseo de los locales. Tambin retirar los desechos provenientes de las actividades pblicas, industriales, comerciales y agrcolas, salvo que se trate de los materiales sealados en el Art. 18. Art. 16.- La Municipalidad no retirar los siguientes tipos de desechos: a) Escombros. b) Restos de jardinera, poda de rboles y los desechos resultantes de la limpieza de predios baldos, salvo que se trate de pequeas cantidades. c) Enseres del hogar o restos de los mismos, salvo que se trate de objetos de pequeo volumen. d) Los desechos provenientes de las actividades mencionadas en el inciso segundo del artculo anterior. e) Desechos de cualquier tipo que por su tamao o calidad, puedan daar los equipos compactadores de los vehculos de recoleccin. f) Los desechos patolgicos, hospitalarios provenientes de la atencin de enfermos en hospitales, clnicas y establecimientos similares, tales como: Vendas, gasas, algodones, jeringas, etc., asimismo los resultados de trabajos de laboratorio clnico u otros semejantes, tales como: Animales muertos, vsceras, etc. Art. 17.- Los desechos indicados en el literal F del artculo anterior, debern ser incinerados en los mismos establecimientos en que se produzcan.

Art. 18.- No se deber depositar en los recipientes de basura materiales peligrosos, sean estos explosivos, txicos, inflamables, infecciosos, contaminantes, corrosivos o cortantes. CAPITULO III ALMACENAMIENTO DE BASURA DOMICILIARIA Art. 19.- En las viviendas particulares, la basura domiciliaria se deber almacenar en recipientes o en bolsas que cumplan con las caractersticas establecidas en el captulo de la presente ordenanza. Art. 20.- En edificios y complejos habitacionales de dos o ms pisos de altura, la basura domiciliaria deber almacenarse en la forma indicada en el artculo anterior, depositndose en lugares comunes a todos, ste lugar deber ser accesible a los camiones recolectores y ser determinado en forma conjunta por los usuarios y esta Municipalidad. CAPITULO IV RECIPIENTES PARA RESIDUOS SOLIDOS Art. 21.- La basura domiciliaria solo podr depositarse en recipientes de metal, plsticos, caucho, cartn o papel impermeabilizado. La basura proveniente de las actividades industriales, comerciales, agrcolas y pblicas, podr ser depositada en los recipientes mencionados en el inciso anterior; no debindose utilizar barriles cuya capacidad sea mayor de 55 galones. Art. 22.- Los recipientes antes mencionados debern tener forma que permitan su cmoda y segura manipulacin, o bien tendrn agarraderas adecuadas para poder tomarlas; por ningn motivo se permitir que tengan rebordes cortantes o peligrosos. Art. 23.- Las bolsas de plstico o papel impermeabilizado, tendrn una capacidad no inferior de 30 litros, ni superior a 60 litros; y su peso llenas, no excedern de 50 libras; su espesor y resistencia sern tales que no

puedan romperse y provocar prdidas, en el uso normal. Su cierre ser seguro y hermtico. Art. 24.- El personal Municipal, proceder a retirar junto con la basura todos los recipientes para desechos que no cumplan con las exigencias de las presentes Ordenanzas. CAPITULO V EVALUACION DE RESIDUOS SOLIDOS Art. 25.- Los usuarios debern hacer entrega de la basura domiciliaria preferentemente en el momento de pasar el camin recolector, o depositarla en el contenedor temporal o canasta, que para tal efecto se haya construido; se prohibe en consecuencia, mantener los recipientes en la va pblica fuera del contenedor antes del paso del camin. Los recipientes deben guardarse inmediatamente despus de vaciados. Art. 26.- Los desechos resultantes de la industria, el comercio y otros, debern ser colocados en el depsito correspondiente, antes del horario sealado para el paso del camin recolector, en los recipientes que para tal efecto indica la presente Ordenanza. Debiendo guardarse inmediatamente despus de vaciados. Art. 27.- Sern responsables del cumplimiento de estas normas propietarios, arrendatarios o poseedores a cualquier otro ttulo de inmuebles. En el caso de la edificacin que cuenten con administrador, corresponder a ste la responsabilidad, y en caso viviendas arrendadas por habitaciones, al encargado de la casa. los los un de

Art. 28.- La basura no podr colocarse en los recipientes en forma tal que pueda desbordarse, ni podr botarse en el suelo. Art. 29.- El excedente de los desechos indicados en el artculo 18 debern ser transportados por el usuario, al relleno sanitario, debiendo pagar al efecto una tarifa especial.

CAPITULO VI DE LAS SANCIONES

Art. 30.- Las infracciones a la presente Ordenanza, sern sancionadas con multa de diez a un mil colones, a las personas particulares; y de diez a diez mil colones, a las empresas que el Alcalde o el Concejo fijar, atendiendo a la gravedad de la infraccin y a la capacidad econmica del infractor. Art. 31.- Adems de la multa en que incurrieren las empresas de esta Ordenanza, en caso de reincidencia, sern sancionadas con la suspensin de la autorizacin que al efecto se haya otorgado para su funcionamiento por un trmino de quince das. Art. 32.- El conocimiento de las infracciones a la presente Ordenanza, corresponder al Alcalde, previa denuncia verbal o escrita de autoridad alguna o cualquier vecino de esta ciudad. Art, 33.- Para la fijacin de la multa correspondiente, al infractor de alguna de las disposiciones de la presente Ordenanza, el Alcalde iniciar el procedimiento y buscar de oficio las pruebas que considere necesario. De la prueba obtenida, notificar en legal forma al infractor para que comparezca dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificacin; si compareciere o en su rebelda, abrir a pruebas por tres das y pasado el trmino resolver dentro de los dos das siguientes. Para dictar sentencia, la autoridad adquirir su convencimiento por cualquiera de los medios establecidos por la ley. Art. 34.- A los infractores del artculo 4, inciso segundo, sorprendidos infraganti por un agente de seguridad, le ser impuesta una multa de cincuenta colones, la que deber hacer efectiva dentro del tercer da, contados a partir del da siguiente de su imposicin, en la Tesorera Municipal de esta ciudad.

Art. 35.- Toda persona que reincidiera en infringir en lo establecido en el artculo anterior, ser sancionada con el doble de la multa aplicada en la infraccin anterior. CAPITULO VII DISPOSICIONES GENERALES Art. 36.- Para los efectos de la presente Ordenanza, se entiende como residuos slidos, todos aquellos desechos que no son gaseosos ni lquidos, resultantes de las actividades pblicas, comerciales, industriales, agrcolas y domsticas. Y como contenedor temporal o canasta, aquella estructura destinada a proteger y guardar los depsitos de basura antes del paso del camin recolector. Art. 37.- Las multas que se impongan en virtud de esta Ordenanza, ingresarn al Fondo Municipal. Art. 38.- Todo agente de la autoridad pblica, deber velar por el fiel cumplimiento de lo establecido en la presente Ordenanza, debiendo dar aviso a las Autoridades Municipales correspondientes, de toda infraccin de que tuviere conocimiento. Art. 39.- Derganse todas aquellas disposiciones que sobre esta materia haya dictado con anterioridad esta Municipalidad y que se opongan a las que contienen la presente Ordenanza. Art. 40.- La presente Ordenanza entrar en vigencia ocho das despus de su publicacin en el Diario Oficial. Dado en la Alcalda Municipal de Antiguo Cuscatln, a los tres das del mes de enero de mil novecientos noventa y ocho.-

ORDENANZA REGULADORA DEL FUNCIONAMIENTO DE RESTAURANTES, BARES, CLUBES NOCTURNOS Y OTROS ESTABLECIMIENTOS SIMILARES DEL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLAN DECRETO NUMERO TRES EL CONCEJO MUNICIPAL DE ANTIGUO CUSCATLAN CONSIDERANDO I.- Que de conformidad a lo establecido en el Artculo 204 ordinal 5to. de la Constitucin de la Repblica, en el cual otorga dentro de la autonoma de los Municipios las facultades para decretar Ordenanzas y Reglamentos locales. II.- Que por Decreto N 640 de fecha 22 de febrero de 1996, publicado en el Diario Oficial Nmero 47 Tomo 330 de fecha 07 de marzo del mismo ao, la Asamblea Legislativa emiti la Ley Reguladora de la Produccin y Comercializacin del Alcohol y de las Bebidas Alcohlicas, en cuyo Artculo 29 se establece La Venta de las bebidas alcohlicas es libre en toda la Repblica, respetando las potestades que sobre la materia tienen las Municipalidades de acuerdo al Cdigo Municipal. III.- Que de acuerdo a las competencias otorgadas a las Municipalidades en el Artculo 4 ordinal 14 del Cdigo Municipal, este Concejo ha estimado necesaria la regulacin del funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares. IV.- Que es de mucho inters para el Municipio de Antiguo Cuscatln, regular el funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares, con el afn de evitar el surgimiento de establecimientos o negocios que no contribuyan con la proteccin, el bienestar y la seguridad de los habitantes del Municipio. Por tanto, en uso de las facultades que otorga la Constitucin de la Repblica, la Legislacin Secundaria, as como el Cdigo Municipal, DECRETA lo siguiente:

ORDENANZA REGULADORA DEL FUNCIONAMIENTO DE RESTAURANTES, BARES, CLUBES NOCTURNOS Y OTROS ESTABLECIMIENTOS SIMILARES CAPITULO I OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN Art. 1.- La presente Ordenanza tiene por objeto regular el Funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimiento similares dentro del Municipio de Antiguo Cuscatln. CAPITULO II DE LA LICENCIA PARA FUNCIONAMIENTO Art. 2.- Para el funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares, la Municipalidad, a travs del Departamento de Catastro, establecer un registro donde se inscribir cada establecimiento previo cumplimiento de los requisitos de los Artculos 3 y 7 de esta Ordenanza. Art. 3.- Para obtener por primera vez la Licencia de Funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares, el solicitante deber presentarse a la Secretara Municipal, consignando la informacin siguiente: A. La solicitud deber ser dirigida a la Seora Alcaldesa o Alcalde, en su caso. B. Nombre y generales del solicitante. C. Direccin exacta del lugar donde funcionar el establecimiento o negocio. D. Determinar cual ser la actividad comercial que realizar el establecimiento o negocio. E. Determinar si en el establecimiento o negocio se consumirn bebidas alcohlicas mayores del 2% en volumen. F. Determinar cual ser la capacidad mxima de personas que podr acoger en el establecimiento o negocio. La solicitud llevar incorporada la documentacin siguiente:

a) Fotocopia del Documento de Identidad Personal y del Nmero de Identificacin Tributaria del Propietario. En caso de Extranjero, el Carn de Residente. b) Credencial vigente del Representante Legal, en caso de Persona Jurdica. c) Fotocopia certificada de la Escritura Pblica de Constitucin de la Sociedad, si aplica. d) Solvencia Municipal actualizada a la fecha de la solicitud de la Licencia o del Permiso. e) Permiso de funcionamiento y calificacin de lugar otorgado por la OPAMSS. f) Certificacin de la Inspeccin de Sanidad otorgada por la Direccin de Saneamiento Ambiental en el establecimiento o negocio. g) Solvencia actualizada a la fecha de la Polica Nacional Civil. Art. 4.- La Municipalidad tendr un perodo de treinta das para resolver de lo solicitado, dentro de este perodo el Departamento de Catastro realizar una Inspeccin del lugar. El Titular de la Municipalidad, visto el informe de la inspeccin y la documentacin presentada por el solicitante, resolver y notificar el interesado, para que ste, previo pago del trmite de la Licencia de Funcionamiento, pueda iniciar sus operaciones. Art. 5.- El solicitante de la Licencia para el funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares, para continuar los trmites, deber cancelar en la Tesorera Municipal la cantidad de tres mil colones ( 3,000.00), en un perodo mximo de tres das hbiles posteriores a la notificacin de autorizacin. Art. 6.- Todos los Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares, debern renovar su Licencia de funcionamiento cada ao y presentar sus solicitudes a ms tardar los primeros quince das del ao. Para la renovacin de la Licencia de Funcionamiento, bastar con la presentacin de la solicitud dirigida a la Alcaldesa o Alcalde en su caso, y agregar en original la licencia vencida o prxima a vencer. Art. 7.- Para la obtencin de la licencia de funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares, sea por primera

vez o renovacin, todo establecimiento o negocio estar sujeto a una inspeccin realizada por el Departamento de Catastro de esta Alcalda, en ella se determinar lo siguiente: a) Se tomar en consideracin la opinin de los vecinos cercanos al lugar donde se pretenda instalar el establecimiento o negocio. b) Que el establecimiento cuente con la cantidad necesaria de estacionamientos de acuerdo al espacio fsico del mismo. c) Que en la entrada del establecimiento se coloquen rtulos visibles y con medidas mnimas de 30 cms. x 50 cms. En donde se indique: SE PROHIBE LA VENTA Y EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A MENORES DE 18 AOS DE EDAD Y/O ESTUDIANTES UNIFORMADOS, asimismo otro en el que se indique: SE PROHIBE EL INGRESO A ESTE ESTABLECIMIENTO DE PERSONAS CON ARMAS DE FUEGO, y establecer los controles necesarios para el cumplimiento. d) Que el establecimiento genere ambientes sanos y agradables, as como mobiliario y equipo adecuado para los clientes. e) Que cuente con servicios sanitarios divididos para ambos sexos. f) Hermetizar debidamente los locales, si fuere necesario para prevenir ruidos estridentes o msica que supere los 45 decibeles medidos desde el exterior del establecimiento que pueda alterar la tranquilidad ciudadana. g) Que cuente con la cantidad necesaria de extractores de humo y procurar una ventilacin adecuada dentro del establecimiento para evitar la acumulacin de humo proveniente del tabaco o de las cocinas. Art. 8.- La Licencia otorgada para el funcionamiento de Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares, ser personal e intransferible. CAPITULO III DE LA LICENCIA PARA LA COMERCIALIZACIN DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS Art. 9.- Los establecimientos o negocios que se dediquen a la comercializacin de bebidas alcohlicas, debern obtener la Licencia y/o

calificacin respectiva, de acuerdo al grado de contenido alcohlico de las bebidas que comercialicen. De acuerdo con el inciso 4to. del Artculo 32 de la Ley Reguladora de la Produccin y Comercializacin del Alcohol y de las Bebidas Alcohlicas, los establecimiento o negocios que comercialicen Bebidas Alcohlicas con contenido de alcohol de hasta 6% en volumen, no requerirn de Licencia para vender sus productos. Art. 10.- Para el trmite de Licencia o del Permiso de Comercializacin de Bebidas Alcohlicas, por primera vez o en renovacin, el interesado deber presentar su solicitud los primeros quince das del ao a la Secretara Municipal. La Municipalidad para resolver, seguir el procedimiento establecido en los Artculos 30 y 31 de la Ley Reguladora de la Produccin y Comercializacin del Alcohol y de las Bebidas Alcohlicas. La solicitud deber contar con la informacin siguiente: A. La solicitud deber ser dirigida a la Seora Alcaldesa o Alcalde en su caso. B. Nombre y generales del solicitante. . C. Direccin exacta del lugar en donde estar o est ubicado el establecimiento o negocio. D. En la parte petitoria indicar si la Comercializacin de las Bebidas Alcohlicas ser envasada, fraccionada o ambos. E. Lugar y fecha de la solicitud. La solicitud llevar incorporada la documentacin siguiente: a. Fotocopia de la Licencia de Funcionamiento del establecimiento o negocio otorgado por la Municipalidad. b. En caso de renovacin deber anexarse la Licencia anterior en original. c. Recibo de cancelacin del valor de la Licencia o del permiso, y de las multas en caso que hubieren, cuando se trate de renovacin. Art. 11.- Deber colocarse dentro del establecimiento y en un lugar visible, las Licencias originales donde se pueda comprobar que dicho lugar cuenta con la autorizacin para el Funcionamiento y la

Comercializacin de Bebidas Alcohlicas. En caso de estar en trmite las renovaciones, fijar los documentos que as lo determinen. Art. 12.- La Licencia para la Comercializacin de Bebidas Alcohlicas es personal e intransferible. CAPITULO IV DE LAS PROHIBICIONES Art. 13.- Se prohibe la venta y el consumo de Bebidas Alcohlicas a menores de 18 aos y /o estudiantes uniformados. Art. 14.- Se prohibe el ingreso de personas portando armas de fuego a los establecimientos regulados por esta Ordenanza, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones legales al respecto. Art. 15.- Se prohibe la comercializacin y/o consumo de todo tipo de Bebidas Alcohlicas en los establecimientos de los negocios o establecimientos regulados por esta Ordenanza. Art. 16.- Se prohibe la comercializacin y/o consumo de todo tipo de Bebidas Alcohlicas en calles, zonas verdes, aceras, parques y cualquier otro sitio pblico. Art. 17.- Se prohibe a las tiendas, distribuidores y detallistas, Gasolineras y negocios similares permitir el consumo de Bebidas Alcohlicas en sus instalaciones en un permetro de 50 metros de las mismas y en sus establecimientos si los hubiere. Art. 18.- Se prohibe instalar Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares a menos de 100 metros de Hospitales, Clnicas de Salud, Centros Educativos o Iglesias. Art. 19.- Se prohibe instalar Restaurantes, Bares, Clubes Nocturnos y otros establecimientos similares en Zonas Residenciales o que no cuenten con una calificacin de uso de suelo comercial.

Art. 20.- Para los establecimientos o negocios regulados por esta Ordenanza, queda terminantemente prohibido mantener la msica en vivo de las veintitrs horas a las doce horas del da siguiente. CAPITULO V DE LAS SANCIONES Art. 21.- Para la imposicin de las sanciones, bastar con la denuncia ciudadana por escrito, la inspeccin del Departamento de Catastro o cualquier otro medio que sea comprobable para determinar la violacin de esta Ordenanza. Art. 22.- La Municipalidad proceder a imponer sanciones por infraccin a cualquiera de los Artculos de esta Ordenanza de la forma siguiente: Por Primera vez, multa de 5.000.00 a 10.000.00 colones. Por Segunda vez, cierre o suspensin del establecimiento hasta por seis meses. Por Tercera vez, clausura definitiva del establecimiento. Tambin se aplicarn sanciones a los establecimientos o negocios en los casos siguientes: a) Por permitir la ventas y/o consumo de drogas o cualquier tipo de sustancias alucingenas dentro del establecimiento o en sus estacionamientos, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones legales al respecto. b) Por escndalos, rias o desrdenes dentro del establecimiento. c) Por acciones o hechos que atenten contra la salud, moral y tranquilidad ciudadana. d) Por suministrar informacin falsa a la Municipalidad. e) Por la venta de productos adulterados, debidamente comprobado por la Unidad de Investigacin del Delito Fiscal de la Polica Nacional Civil. Art. 23.- Las multas relacionadas a la Comercializacin de Bebidas Alcohlicas sern las establecidas en la Ley Reguladora de la Produccin y Comercializacin del Alcohol y las Bebidas Alcohlicas, tal como se establece en los Artculos 31, 49 y 50 de la Ley relacionada.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS Art. 24.Cuando el Alcalde o Funcionario Delegado tuviere conocimiento por cualquier medio que el propietario, encargado o representante legal del establecimiento ha cometido infraccin a alguna disposicin establecida en esta Ordenanza, se iniciar el procedimiento y buscar las pruebas que estime necesarias. Obtenidas las pruebas, se notificar en legal forma al infractor, para que en el trmino de 72 horas siguientes a la notificacin comparezca ante la Alcaldesa o Alcalde, segn el caso. En comparecencia o en su rebelda se abrir a prueba por ocho das; concluido el trmino probatorio se resolver con base a las pruebas y disposiciones aplicables, todo ello conforme a lo establecido en el Artculo 56 de la Ley Reguladora de la Produccin y Comercializacin del Alcohol y de las Bebidas Alcohlicas o del Cdigo Municipal, segn sea el caso. Se entender por infractor, el establecimiento o negocio que posea la Licencia. Art. 25.- De ordenarse la Clausura de un establecimiento o negocio ya sea temporal o definitiva, por incurrir en alguna de las infracciones sancionadas en la presente Ordenanza o por negarse a cancelar la multa correspondiente, el propietario tendr tres das hbiles a partir de la notificacin respectiva para cumplirla, caso contrario, previa inspeccin, se solicitar la colaboracin de la Polica Nacional Civil para hacerla efectiva y si continuare en operacin, se proceder al comiso de los productos. Cuando se procediere al comiso, la Municipalidad levantar un acta en la cual se har una descripcin de los productos, y quedarn en depsito en la sede Municipal, por un perodo mximo de 30 das, perodo durante el cual se debern cancelar las multas correspondientes y sus intereses. En caso de no retirarse los productos y negarse a cancelar la multa en el perodo establecido en el Inciso anterior, la Municipalidad proceder a subastarlos y el producto de la venta ingresar al Erario Municipal, quedando exenta la misma de toda responsabilidad del comiso. En caso de deteriorarse o daarse el producto comisado por caso fortuito, quedar exenta de toda responsabilidad la Municipalidad. De efectuarse

el pago de la multa, el producto en comiso ser devuelto a su propietario previa comprobacin del pago de la multa y sus intereses, y la comprobacin de la propiedad del mismo. Art. 26.- La Persona Natural o Jurdica a la que se haya notificado una Resolucin que considere desfavorable a sus intereses, podr apelar dentro de los tres das hbiles contados a partir de la notificacin, ante el Concejo Municipal, conforme a lo establecido en el Artculo 137 del Cdigo Municipal. Art. 27.- En el momento en que se realice una inspeccin por el Departamento de Catastro, y se comprobare alguna infraccin de las tipificadas en esta Ordenanza, se proceder a levantar un acta, en la cual se relate la infraccin y deber ser firmada por el dueo, representante legal o encargado del establecimiento; en caso de negarse a firmar, se har constar en la misma y en todo caso, deber firmarla el Inspector del Departamento de Catastro. CAPITULO VII DISPOSICIONES GENERALES, TRANSITORIA Y VIGENCIA Art. 28.- La Municipalidad de acuerdo a sus Facultades Legales conceder o denegar la Licencia o la calificacin segn el caso cuando la actividad conlleve la intranquilidad a los vecinos aledaos, no conviniere a los intereses de la comunidad y/o de esta Municipalidad, existan peticiones o denuncias ciudadanas en sentido negativo. Art. 29.- En todo lo no previsto en la presente Ordenanza, se estar a lo dispuesto en el Cdigo Municipal o en su defecto a lo dispuesto en las normas de derecho comn que fueren aplicables. Art. 30.- Los establecimientos ya existentes a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ordenanza que no cumplan con lo aqu establecido debern adecuarse a la misma a partir del primero de enero del ao dos mil dos. Art. 31.- Quedan excluidos de la aplicacin de los Artculos 3 Literal e, 18 y 19 de la presente Ordenanza aquellos establecimientos o negocios

que a la entrada en vigencia de la misma ya se encuentren instalados y que cuenten con el respectivo permiso de la Municipalidad para ello. Art. 32.- La presente Ordenanza entrar en vigencia ocho das despus de su publicacin en el Diario Oficial. Dado en el Saln de Sesiones de la Alcalda Municipal de Antiguo Cuscatln, a los veinticinco das del mes de septiembre del ao dos mil uno.

ORDENANZA PARA LA ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DEL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLAN El Concejo Municipal de Antiguo Cuscatln, CONSIDERANDO: I.- Que es atribucin esencial de la Municipalidad velar por la organizacin y buen funcionamiento de los Mercados Municipales de su jurisdiccin. II.- Que de acuerdo al artculo 4 numeral 17 del Cdigo Municipal le compete al Municipio, crear, impulsar y regular los servicios de los establecimientos de productos de consumo y primera necesidad. III.- Que no existe en la actualidad una regulacin adecuada para la administracin de Mercados. IV.- Que es indispensable que la Municipalidad de Antiguo Cuscatln cuente con el instrumento Jurdico necesario para el ordenamiento de estos establecimientos de servicio pblico. POR TANTO: En uso de sus facultades, DECRETA la siguiente Ordenanza: ORDENANZA PARA LA ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE MERCADOS DEL MUNICIPIO DE ANTIGUO CUSCATLAN CAPITULO I FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION Art. 1.- El funcionamiento y administracin de los Mercados de Antiguo Cuscatln, estar a cargo de la Municipalidad quien nombrar un Administrador Municipal de Mercados.

Art. 2.- Los Mercados Municipales son centros comerciales de servicio pblico y por consiguiente deber imperar en ellos, orden, disciplina y armona entre los empleados, adjudicatarios y pblico en general. Art. 3.- Los objetivos de estos mercados sern: a) Tener su edificio adecuado en tamao, estructura, ubicacin y una buena distribucin interna que aloje un nmero apreciable de vendedores y compradores para una mejor comercializacin. b) Ofrecer mayores facilidades de acceso, establecimiento de carga, descarga y seguridad de mercaderas. c) Proporcionar una serie de servicios comunales y familiares como: cocinas, servicios sanitarios, guardera infantil y vigilancia interna. d) Ofrecer a los vendedores puestos acondicionados a sus necesidades, higinicos, ventilados e iluminados para trabajar con mayor comodidad, exhibir adecuadamente sus productos y obtener mejores resultados. e) Capacitar al personal administrativo a efecto de que cumpla sus funciones en forma efectiva. f) Mejorar las condiciones socio-econmicas de los vendedores prestndoles asistencia financiera, ayudndoles en la organizacin de cooperativas de ahorro y crdito y otro tipo de asociaciones de beneficio comn. g) Proceder a la gradual aplicacin de un sistema racional de pesas y medidas, para corregir los abusos que se cometen en las transacciones de algunos productos de constante demanda. h) Adiestrar a los vendedores en aspectos bsicos de mercadeo tales como: Higiene, conservacin y manejo de alimentos, contabilidad elemental, control de inventario y relaciones humanas. Art. 4.- El Administrador Municipal de Mercados proporcionar a la Municipalidad antes de la elaboracin del presupuesto general, el presupuesto especial de dichas dependencias a fin de que se destinen los recursos necesarios para su funcionamiento.

Art. 5.- Para la administracin de Mercados se tendr un sistema contable que establezca los controles adecuados, los cuales estarn sujetos a sus balances de comprobacin. En todo caso, el Administrador Municipal de Mercados deber estar siempre en condiciones de informar sobre los resultados econmicos y financieros, de la ejecucin presupuestaria de los mismos. Art. 6.- Los ingresos provenientes de la administracin y funcionamiento de mercados, debern producir por lo menos los recursos suficientes para cubrir los gastos de explotacin de los mismos, incluyendo los relacionados con sus operatividad y mantenimiento. CAPITULO II SECCION PRIMERA DE LOS ADJUDICATARIOS DE LOS MERCADOS Art. 7.- Los adjudicatarios de los mercados sern permanentes. Art. 8.- Se denomina adjudicatario permanente aquel que ocupa un rea determinada del mercado en forma continua con base en un contrato de arrendamiento suscrito con la Municipalidad. Art. 9.- La persona que no pueda acreditar su derecho de adjudicatario permanente, no podr ejercer actividad de venta en el mercado y ser retirado por el uso ilegal del rea ocupada. SECCION SEGUNDA DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ADJUDICATARIOS Art. 10.- Todo adjudicatario est expresamente obligado a: a) Pagar anticipadamente el valor del arrendamiento de su puesto o local. Podr pactarse en el contrato de arrendamiento que el adjudicatario pague diariamente el canon que le corresponde. b) Ocupar el puesto o local nicamente para el expendio de las mercaderas o artculos para los cuales est destinado.

c) Velar por la conservacin de su puesto en perfecto estado de servicio, mantenindolo bien aseado, cumpliendo al efecto las disciplinas de esta Ordenanza, Reglamentos de Sanidad y las disposiciones emanadas de la Administracin Municipal de Mercados. d) Permanecer al frente de su puesto o local durante el horario sealado para el mercado. e) Entregar el puesto o local en el estado en que lo recibi, salvo el deterioro proveniente del uso y goce legtimo. Ser en consecuencia, responsable de los daos que se causen al local o puesto, a los equipos y a todos los elementos que forman parte del mismo. f) Obtener sus certificados de sanidad extendidos por la Direccin General de Salud Pblica y renovado en enero y en junio de cada ao. g) Permitir a las personas designadas al efecto por la Municipalidad o a la Administracin Municipal de Mercados, la inspeccin o examen sanitario de sus puestos, o asistencia en cualquier momento que lo soliciten. Debern adems permitir dichas inspecciones de parte de las autoridades de Salud Pblica. h) Asistir a los cursos de adiestramiento y capacitacin que se dicten para su beneficio. i) Observar buena conducta. j) Las dems que se establezcan en la Ordenanza. SECCION TERCERA DE LAS PROHIBICIONES PARA LOS ADJUDICATARIOS Art. 11.- Queda terminantemente prohibido a los adjudicatarios: a) Instalar cinqueras, expendios de bebidas de aguardiente, y en general, todo negocio que no tenga relacin con el giro propio de un mercado pblico. b) Instalar cocinas de lea en los puestos de venta. c) Abrir agujeros en las paredes o deteriorarlas en cualquier otra forma. d) Vender, poseer, conservar o mantener en el puesto o local bebidas de aguardiente, artculos o mercadera de contrabando y drogas estupefacientes. e) Conservar temporal o permanentemente cualquier tipo de explosivos, material inflamable o quemar fuegos artificiales. f) Vender, poseer, conservar en el puesto o local, artculos o mercaderas que sean producto de robo, hurto u otra accin ilcita.

g) Promover, practicar o tolerar transacciones comerciales inmorales o que desfiguren en cualquier forma las prcticas honestas del comercio. h) Promover, ejecutar o patrocinar actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres. i) Realizar o introducir mejoras en los puestos o locales, sin previa autorizacin escrita del Administrador de Mercados. j) Aceptar presiones de los empleados del mercado para realizar operaciones comerciales que puedan beneficiar a una persona en especial. k) Sobornar a los empleados del Mercado o hacerles rebajas especiales para inclinarlos a su favor. l) Ocupar un espacio adicional del rea arrendada estipulada en el contrato de arrendamiento. m) Las dems que por disposicin interna seale la Administracin Municipal de Mercados. SECCION CUARTA DEL ORDENAMIENTO Art. 12.- Con el fin de que los Mercados mantengan el orden necesario, los adjudicatarios debern abstenerse de: a) Obstruir con las ventas la circulacin de vehculos y peatones. En consecuencia ningn negocio debe funcionar en los pasillos de circulacin ni en los lugares de acceso al Mercado. b) Atraer compradores por medio de gritos o con aparatos amplificadores de sonido. Estos equipos solo sern usados por la Administracin para dar informaciones que interesen a los usuarios y compradores. c) Botar en las reas de circulacin desperdicios, basura o artculos averiados. Para tal efecto deber disponer cada puesto o local de un recipiente adecuado que deber mantenerse cerrado. d) Encender velas o luminarias que puedan provocar incendios. e) Lavar las instalaciones y enseres del puesto con sustancias corrosivas. f) Portar cualquier clase de armas de fuego. Los que posean permiso para portarlas debern dejar las armas en el puesto de polica del Mercado, en donde se les devolvern cuando lo abandonen. g) Perturbar en alguna forma la disciplina y el orden establecido.

h) Formar agrupaciones que acten ilcitamente con fines polticos en contra de los principios que regulen el buen funcionamiento del mercado. i) Practicar juegos de azar o promover rifas o afines. CAPITULO III SECCION PRIMERA DE LA ADJUDICACION DE PUESTOS Art. 13.- La persona que aspire a ser adjudicatario de un puesto en un Mercado Municipal, deber diligenciar el formulario de adjudicacin y presentarlo ante el Administrador de Mercados. En el formulario se deber indicar: a) b) c) d) e) f) Nombre, edad, nmero de Cdula de Identidad Personal y NIT. Direccin Domiciliar. Productos que comercializar. Puesto en que est interesado. Inversin en el negocio. Volumen aproximado de los productos que se le asignen, as como de firmar y cumplir el contrato de uso administrativo. g) Nombre del ayudante o ayudantes que tendr. h) Los dems que la Administracin estimara convenientes.

Al formulario de solicitud de adjudicacin de puestos deber acompaarse el Certificado de Sanidad del peticionario y de sus ayudantes, extendidos por la Direccin General de Salud y adems la constancia de buena conducta extendida por las autoridades correspondientes. Este ltimo requisito podr ser dispensado a criterio del Administrador en casos de personas de reconocida honorabilidad. Art. 14.- Presentado el formulario de adjudicacin al Administrador de Mercados, ste lo har llegar a ms tardar el da siguiente al Alcalde Municipal, quien lo tramitar y resolver lo pertinente dentro de un plazo de quince das, contados a partir de la fecha de su presentacin. Art. 15.- Para la adjudicacin de los puestos se tomar en cuenta de manera primordial la profesionalidad, responsabilidad y seriedad del solicitante, el

giro comercial a que se destinar, el puesto y todo aquello que conlleve un mejor funcionamiento del sistema y una mejor prestacin de servicios a los consumidores. Por regla general los puestos se adjudicarn individualmente. Slo cuando por escasez de solicitudes hubiere en el Mercado puestos vacantes, podrn adjudicarse dos y hasta tres a una sola persona; pero en este caso es condicin indispensable que los puestos sean contiguos. Art. 16.- Por conducto del Administrador de Mercados el Alcalde Municipal comunicar a los peticionarios el resultado de las solicitudes de adjudicacin de puestos. Art. 17.Adjudicado el puesto, el adjudicatario deber firmar el correspondiente contrato de arrendamiento de que se habla ms adelante. Firmado el contrato de arrendamiento se le extender una credencial que lo acredite como adjudicatario. Dicha credencial deber tenerla el adjudicatario a disposicin de los inspectores sanitarios, de los cobradores o de cualquier otra personal autorizada por la Administracin de Mercados para requerirla. Art. 18.- Ser requisito indispensable para obtener la anterior autorizacin presentar el Certificado de Sanidad ordenado en el artculo 13, y la constancia de buena conducta a que el mismo artculo se refiere, en caso que el Administrador lo estime conveniente.

SECCION SEGUNDA DEL COMIT DE ADJUDICACION DE PUESTOS Art. 19.- Crase el Comit de Adjudicacin de puestos, el cual tendr las siguientes funciones: a) Resolver las solicitudes de adjudicacin de puestos que presenten las personas interesadas. b) Recomendar al Administrador de Mercados la aplicacin de sanciones contenidas en esta Ordenanza. c) Decidir sobre la terminacin de los contratos de arrendamiento previo estudio de las causales contempladas en la seccin de esta Ordenanza. d) Las dems que sobre la materia determine la Municipalidad.

Art. 20.- El Comit de Adjudicacin de puestos estar integrado por: a) La Comisin de Mercado del Concejo Municipal. b) El Administrador Municipal de Mercados. c) El Alcalde Municipal, quien lo presidir. Art. 21.- El Comit se reunir cuando fuere necesario. Art. 22.- De las decisiones del Comit de Adjudicacin de puestos se admitir recurso de apelacin para ante el Concejo Municipal. SECCION TERCERA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Art. 23.- La relacin entre los adjudicatarios y la Municipalidad se regir por un contrato de arrendamiento. Mediante este contrato se entregar en calidad de arrendamiento al adjudicatario el rea del puesto determinado, las instalaciones y servicios inherentes al puesto mismo, y el usuario como contraprestacin pagar el precio de dicho arrendamiento establecido en la Tarifa de Arbitrios Municipales. Art. 24.- No podr presumirse contrato de arrendamiento por simple utilizacin de un rea para la venta de productos. Es necesario acreditar la existencia formal de un contrato escrito debidamente legalizado, sin el cual no podr alegarse derecho alguno. Art. 25.- El contrato de arrendamiento se celebrar en consideracin a la persona con quien se formaliza. En consecuencia, no podr el adjudicatario de un puesto de venta, ceder, donar, vender o subarrendar los derechos provenientes de este contrato a ninguna persona natural o jurdica . La violacin de esta prohibicin ser causal de terminacin del contrato de uso administrativo. Art. 26.- Se considera que el adjudicatario ha efectuado cesin del derecho que le concede el contrato de arrendamiento, cuando no atiende el puesto personalmente, o por medio del representante acreditado por quince das consecutivos. La presencia ocasional del adjudicatario no desvirta la anterior presuncin.

Art. 27.- El Administrador podr autorizar en el Mercado, la ausencia del adjudicatario por razones de enfermedad o fuerza mayor previamente comprobadas hasta por un perodo no mayor de noventa das, debiendo designar el adjudicatario a otra persona, de preferencia su cnyuge, hijo o familiar cercano para que maneje el puesto durante su ausencia. SECCION CUARTA DE LAS CAUSALES DE TERMINACION DEL CONTRATO DE USO ADMINISTRATIVO Art. 28.- El contrato de arrendamiento se dar por terminado y cancelado sin indemnizacin de ninguna clase, cuando el Adjudicatario est comprendido dentro de cualquiera de las siguientes causales: a) Por incumplimiento de las obligaciones que le imponga el contrato de arrendamiento. b) Por incumplimiento de las obligaciones, establecidas en la Seccin Segunda, Artculo 10 de esta Ordenanza. c) El que no cumpliere con las prohibiciones que seala la Seccin Tercera del Artculo 11 de esta Ordenanza. d) El adjudicatario que no se abstenga en lo que establece la Seccin Cuarta del Artculo 12 de esta Ordenanza. e) Por embargo judicial de todo o parte del negocio, cuando el dueo no obtenga el levantamiento del embargo dentro del plazo prudencial que le seale la Administracin de Mercados. f) Por remate judicial de las mercaderas que se vendan en el puesto o local. g) Por mora en el pago de tres cuotas cuando se haya estipulado que el canon sea pagado diariamente, o de una sola cuota cuando se haya estipulado su pago mensual. h) Por venta de artculos adulterados en calidad o cantidad. i) Por el uso de medidas alteradas o inadecuadas. j) Por permitir que personas no autorizadas por la Administracin Municipal de Mercados manejen en su nombre el puesto o local. k) Por garantizar con las instalaciones del puesto o local obligaciones a favor de terceros. l) Por especulaciones o acaparamiento de mercaderas o por negarse a vender las mercaderas al pblico, esconderlas o guardarlas para crear escasez artificial, propiciando as aumentos indebidos en los precios.

m) Por observar el Adjudicatario mala conducta. n) Por padecer el usuario enfermedades infecto-contagiosas. o) Por negarse a despedir a las personas colaboradoras del puesto, cuando se compruebe que padecen de enfermedades infectocontagiosas o que observen mala conducta. p) Por muerte del usuario o imposibilidad absoluta del mismo para atenderlo. q) Por las dems causales que de comn acuerdo hayan sido pactadas en el contrato de arrendamiento respectivo. CAPITULO IV DEL SISTEMA DE RECAUDACION Art. 29.- Selanse las siguientes normas sobre recaudacin de ingresos en los mercados: a) Los Adjudicatarios debern pagar el canon que les corresponde en la forma establecida en el Art. 10 numeral primero de esta ordenanza. b) El cobro estar a cargo de los colectores legalmente autorizados, que se identificarn cuando fuere necesario, y se efectuar por medio de especies valoradas autorizadas por la Corte de Cuentas de la Repblica. c) El Administrador de Mercados deber proveerse semanalmente de los talonarios de tiquetes y especies valoradas necesarios para el cobro de los cnones de arrendamiento y entregar a los colectores las cantidades que puedan necesitar diariamente. d) El Administrador de Mercados deber recibir de los colectores las recaudaciones del da. e) Los recursos en efectivo se depositarn diariamente en la cuenta bancaria de la Tesorera Municipal. Art. 30.- El Auditor Interno de la Administracin Municipal dictar un instructivo detallado sobre el control de las recaudaciones. Art. 31.- El Administrador de Mercados vigilar la labor de los colectores de impuestos a efecto de comprobar: a) Que todos los vendedores poseen la credencial que los acredite como tales.

b) Que a los Adjudicatarios se les cobre el canon que les corresponde. El Administrador de Mercados tambin realizar arqueos peridicos y revisar la tarjeta de control de los adjudicatarios para cerciorarse de los casos de mora que existan, o de cualquier otra anomala, para informar a sus superiores de las irregularidades que observe en el sistema de recaudacin y se tomen las medidas correctivas necesarias. CAPITULO V DEL MANTENIMIENTO Art. 32.- El Administrador Municipal de Mercados deber establecer un sistema de operacin y mantenimiento a efecto de que no se produzcan dificultades que obstaculicen el buen funcionamiento de los mismos. CAPITULO VI DEL CONTROL ASISTENCIAL SANITARIO Y DEL SERVICIO MEDICO

Art.- 33.- Las normas sanitarias aplicables a las instalaciones fsicas, servicios, puestos, productos y vendedores, as como las relativas a la elaboracin de productos alimenticios, eliminacin de desperdicios y basuras, limpieza e higiene en general del mercado, contarn con un programa sanitario que podr incorporarse a las ordenanzas especiales. Art. 34.- Tales normas se ajustarn a las disposiciones sanitarias vigentes y a las recomendaciones que formulen las autoridades Sanitarias y Municipales. Art. 35.- La Administracin Municipal de Mercados tomar las medidas para organizar un servicio mdico asistencial para los vendedores y para la atencin de los casos de urgencia. CAPITULO VII Art. 36.- En los Mercados podrn establecerse Guarderas para los hijos de los adjudicatarios.

Las Guarderas establecidas proporcionarn durante el da, atencin y educacin a nios hasta de cuatro aos cumplidos, mediante actividades dedicadas a lograr su mejoramiento fsico y social. Art. 37.- Las Guarderas Infantiles sern materia de un instructivo interno que se dictar de acuerdo con las disposiciones sobre la asistencia social existente. Art. 38.- El instructivo en mencin contendr normas relativas a la direccin y administracin de servicios, procedimientos para obtenerlos, actividades educativas de los infantes, obligaciones de los padres, controles, financiamiento y supervisin. Art. 39.Las Guarderas Infantiles que se establezcan segn las disposiciones anteriores, debern ser financiables en lo posible, esto es, que debern producir los ingresos necesarios para su propio funcionamiento. CAPITULO VIII PROGRAMA DE CAPACITACION AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE ADIESTRAMIENTO A LOS VENDEDORES Art. 40.- Se elaborar un programa de capacitacin para el personal administrativo de los Mercados. El Administrador se encargar de instrumentarlo as como de su ejecucin, con el propsito de que pueda convertirse en un programa permanente de adiestramiento y readiestramiento. Art. 41.- El programa mencionado atender especialmente la capacitacin en los siguientes aspectos: a) Conocimiento de la Ordenanza Orgnica de Mercados y dems ordenanzas especiales que se decreten. b) Adiestramiento en las normas y procedimientos de los distintos manuales que se elaboren. c) Adiestramiento para implementar los programas de capacitacin dirigidos a los adjudicatarios. d) Adiestramiento para programas de educacin del consumidor.

Art. 42.- Es obligacin del Administrador y dems empleados, asistir regularmente a los cursos de adiestramiento de que habla el Artculo anterior. Art. 43.- La Municipalidad elaborar programas de adiestramiento y capacitacin de Adjudicatarios, dirigidos al mejoramiento progresivo de sus prcticas de mercado y a la adquisicin de conocimientos bsicos para mejorar su operacin. Art. 44.- Los Adjudicatarios recibirn orientacin para que puedan organizarse en cooperativas de ahorro y crdito, o asociaciones similares, con el fin de que puedan ir eliminando su dependencia de las distintas modalidades del agiotismo. Art. 45.- Para que un adjudicatario pueda ser considerado como sujeto de los programas de asistencia financiera que pueda organizar la Municipalidad por s misma, o en colaboracin con diversas entidades financieras, es necesario que haya participado en los cursos de adiestramiento y capacitacin que se han indicado en los artculos 43 y 44. CAPITULO IX PUESTO DE POLICIA Art. 46.- En los Mercados se establecern puestos permanentes de Polica, cuyos fines principales sern los siguientes: a) Hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentos sobre la vigilancia y disciplina interna de los Mercados Municipales. b) Retirar del Mercado a las personas enajenadas, ebrios, mendigos, maleantes y mujeres de vida licenciosa. c) Hacer que los vendedores que obstruyen los pasillos de circulacin se mantengan dentro de los lmites del puesto que se les ha asignado. d) Imponer el orden cuando este pretenda ser alterado por personas que se encuentren en el recinto del mercado. e) Impedir terminantemente que vendedores ambulantes y vendedores con vehculos automotores se siten en las aceras de los Mercados y calles aledaas.

f) Impedir que vendedores y reparadores ambulantes ofrezcan sus servicios a los usuarios en el parqueo y en lugares aledaos a los Mercados. La infraccin a esta disposicin ser sancionada con multa que fijar la Municipalidad. g) Colaborar con el Administrador de Mercados en todo aquello que requiere la intervencin de las autoridades policiales. h) Hacer que se cumplan las normas sobre seguridad del edificio y proteccin de los bienes de los adjudicatarios. i) Las dems que se relacionen con la funcin especfica del cuerpo policial. CAPITULO X DE LAS SANCIONES Art. 47.- Las infracciones a lo prevenido en el captulo II de esta ordenanza, se castigar con multas de 25 a 500 colones, segn la gravedad de la infraccin y la capacidad econmica del infractor. Art. 48.- Por las infracciones a lo dispuesto en esta Ordenanza que no queden comprendidas en el artculo anterior se impondr una multa de 25 a 300 colones. Art. 49.- Las multas anteriores sin perjuicio de las dems acciones por infracciones a esta ordenanza y al contrato respectivo, sern impuestas por el Alcalde Municipal y se harn efectivas gubernativamente. CAPITULO XI DISPOSICIONES GENERALES Art. 50.- De conformidad con la Ley General de Mercados, se prohibe ventas ambulantes o estacionarias en las calles, plazas, estacionamientos, parques y dems lugares pblicos, y especialmente en las calles o aceras aledaas a los Mercados. Art. 51.- De igual modo y en cumplimiento de la misma ley no ser permitida la venta de cualquier clase de artculos de vehculos automotores

que para este fin se estacionen en los lugares mencionados en el artculo anterior. Art. 52.- El Administrador Municipal de Mercados queda facultado para dictar las normas o reglas de carcter interino que sean necesarias para complementar las disposiciones de esta ordenanza a efecto de que los casos no previstos puedan ser atendidos dentro del espritu de eficiencia y de servicio social que debe orientar el funcionamiento del Mercado, oyendo la opinin de la Comisin Jurdica del Concejo Municipal. Art. 53.- La presente Ordenanza se tendr como marco de referencia de las normas y reglas contenidas en el artculo anterior. Las normas relativas a clasificacin de puestos y locales, cobro de cnones de arrendamiento y dems detalles, se consignarn en las mencionadas disposiciones. De igual modo se consignarn en ellas, las disposiciones relativas a la vigilancia, rgimen disciplinario, sanciones y dems asuntos internos. Art. 54.- Los manuales Generales de operacin de mercados quedarn incorporados a las Ordenanzas especiales. Art. 55.- En caso de controversia entre los adjudicatarios de los puestos de los Mercados y el Administrador de los mismos conocer el Alcalde, y de la resolucin que este pronuncie, se admitir apelacin ante el Concejo Municipal. Art. 56.- La presente Ordenanza entrar en vigencia ocho das despus de su publicacin en el Diario Oficial. ALCALDIA MUNICIPAL, Antiguo Cuscatln, TRECE de OCTUBRE, de mil novecientos noventa y ocho.

También podría gustarte