Tratamiento, Resocializacion Ccr-9
Tratamiento, Resocializacion Ccr-9
Tratamiento, Resocializacion Ccr-9
INFORME FINAL
III CURSO ESPECIAL PARA FORMAR DIRECTORES DE
CENTROS DE CORRECCION Y REHABILITACION
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:
TRATAMIENTO Y RESOCIALIZACION DE LOS INTERNOS EN
LA REFORMA PENITENCUARIA DE LA REPUBLICA
DOMINICANA, CASO CCR-9 MONTE PLATA.
SUTENTANTES:
ASESOR:
FECHA Y LUGAR:
Julio, 2021.
1
TEMA:
TRATAMIENTO Y RESOCIALIZACION DE LOS INTERNOS EN
LA REFORMA PENITENCUARIA DE LA REPUBLICA
DOMINICANA, CASO CCR-9 MONTE PLATA.
Índice
Índice....................................................................................................................3
2
Índice de Ilustraciones.......................................................................................4
Índice de Tablas..................................................................................................4
MARCO INTRODUCTORIO.................................................................................5
INTRODUCCIÓN..................................................................................................5
GLOSARIO DE ABREVIATURA.........................................................................6
CAPITULO I..........................................................................................................7
1.3 OBJETIVOS.............................................................................................12
1.4 JUSTIFICACIÓN......................................................................................12
1.5.3 METODOLOGÍA...................................................................................16
CAPITULO II.......................................................................................................17
CAPITULO III......................................................................................................20
CAPITULO IV.....................................................................................................27
3
4.1 PROCESO DE LA FASE DE MEDIO LIBRE O PRUEBA DE LOS
INTERNOS, SEGÚN ESTABLECE LA LEY 224, EN EL CCR-MONTE PLATA.
28
CONCLUSIÓN....................................................................................................29
RECOMENDACIONES......................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................31
ANEXOS.............................................................................................................32
Índice de Ilustraciones
Índice de Tablas
MARCO INTRODUCTORIO
4
INTRODUCCIÓN
5
en los diferentes cursos de actualización entre otros, en cuanto a los diferentes
procesos que base el interno desde su ingreso a un Centro de Corrección y
Rehabilitación hasta su futura puesta en libertad cuando este vuelva a reunirse
con la sociedad de la cual fue excluido por faltarle a la misma.
GLOSARIO DE ABREVIATURA
MGP: Modelo De Gestión Penitenciara.
6
CAPITULO I
7
modelo de gestión penitenciaria, aportes significativos relacionados a la
rehabilitación de los privados de libertad.
8
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En el presente estudio, se realizaron algunas consultas en la cárcel de Monte
Plata para determinar los trabajos que se guardan relación con el presente
estudio y así poder establecer si la investigación cuenta con antecedentes de
investigación se relacionan con el tema, tal como describe a continuación;
El objetivo de esta investigación consistió en establecer la diferencia del
modelo tradicional y el nuevo modelo de Gestión Penitenciario y el impacto que
ha tenido el tratamiento y la resocialización de los internos en la reforma
penitenciaria de la republica dominicana, específicamente en el Centro de
Corrección y Rehabilitación de Monte Plata, en tal sentido podemos decir que
dicha cárcel inicio su construcción en el año 1980, entrando en funcionamiento
en el 1986, en el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, y el gobernador
Provincial Cesar Rodríguez Villeta, con una capacidad de 217 internos. Que en
esa fecha eran llamados presos, por el desconocimiento de la Ley 224 del 84,
dicha cárcel estaba a cargo de la Policía Nacional. Cabe destacar que la
mayoría de los privados de libertad no eran de la Provincia de Monte Plata en
razón que la delincuencia en dicha provincia era mínima, la mayoría eran de
Santo Domingo y de las Provincia aledañas.
Años más tarde de su construcción había una sobrepoblación que provocaba
eventos como motín, secuestros, entre otros.
Entrevistando al gobernador de esa época nos dice que muchas veces junta de
vecinos, la iglesia católica y un colegio de monja que había detrás de la cárcel
se reunieron con autoridades civiles y militares para que fuera mudada la cárcel
de donde estaba ubicada, ya que la población estaba atemorizada por los
eventos ocasionados, además que los presos eran llevados, al hospital y
tribunales en carretillas y exhibido a pie esposado, lo que provocaba el pánico
entre la comunidad.
Todos esos eventos se desarrollaron desde su apertura hasta agosto del 2006
que se realizó el proceso de transición de esta cárcel tradicional para el Nuevo
Modelo de gestión Penitenciario.
9
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACION
En cuanto al último objetivo, el cual consistió en describir el procedimiento a
seguir en una Acción Directa de Inconstitucionalidad, se pudo determinar que el
recurso de inconstitucionalidad es un mecanismo de impugnación previsto en la
Constitución dominicana, que determinadas personas o instituciones pueden
ejercitar ante el Tribunal Constitucional cuando consideran que una ley u otras
disposiciones normativas o actos con fuerza de ley son contrarios a la misma.
Por último cabe decir, que luego de analizar la Sentencia TC/0599/15, dictada
en fecha 17 de septiembre del año dos mil quince (2015), sobre la acción de
inconstitucionalidad directa en contra del Nuevo Código Penal Dominicana (Ley
550-14); se pudo determinar que el Tribunal Constitucional Dominicano, se ha
convertido en una institución indispensable para lograr el control de la
inconstitucionalidad de las leyes, como ocurrió con este nuevo código, el cual
contenía varias violaciones a derechos fundamentales, muy especialmente al
de la vida, así como también a los procedimientos establecidos para la creación
de las leyes.
10
1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Como Contribuye la aplicación de los programas de asistencia y Tratamiento
en Resocialización de los internos en la Reforma Penitenciaria de la Republica
dominicana, en el Centro de Corrección y Rehabilitación Monte Plata
11
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
1.4 JUSTIFICACIÓN
El Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, adoptado de manera crucial para
desaparecer el pasado ineficaz y lesiva al sistema penitenciario, el cual no
presentaba interés alguno por la rehabilitación, toda vez que se desligaba de lo
concerniente al tratamiento Rehabilitación y Resocialización de los privados de
libertad de lo anterior colegimos que justificamos el tema en cuestión en la
importancia.
12
República Dominicana cuenta con un estado social y democrático de Derecho,
fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, que
garantizan la protección efectiva de los derechos de las personas, su dignidad
y la obtención de los medios, que le permitan perfeccionarse en forma
igualitaria, equitativa y progresiva, dentro del marco de la libertad individual y la
justicia social, compatible con un estado de orden público y bienestar general
para todos.
13
influencia en América Latina y el Caribe, ofreciendo informaciones relevantes
que sustentan los resultados positivos alcanzado en las implementación los
programas de rehabilitación y reinserción y resocialización que sustenta el
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de la República Dominicana,
fortaleciendo la conciencia social y contribuyendo a su consolidación.
Por tanto, ofrecer datos concretos de cómo se ha gestionado con relación a los
programas de resocialización y resocialización, resulta gratificante para la clase
especializada en el tema en el ámbito nacional e internacional, así como para
la formación de las futuras generaciones que se interesen en conocer de
dichos procesos.
14
El contexto de la reforma presentado, a la comunidad nacional e internacional,
la integralidad de esta, la diversidad de los actores, son parte esencial de los
aspectos que nos motivan a realizar el análisis planteado, en el interés de
presentar de manera objetiva los resultados que puedan servir de referencia a
otros procesos de reforma en Latinoamérica, el Caribe y el Mundo.
15
1.5.2 MARCO CONCEPTUAL
Los conceptos en la presente investigación expresan, de forma resumida,
descripciones del fundamento institucional gestión penitenciaria y la
instauración del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria por la Procuraduría
General de la República Dominicana, la incidencia de los programas de
resocialización y tratamiento penitenciario. amparada en la Constitución de la
República, la Ley 224-84, Resolución No. 296-2005 de la Suprema Corte de
Justicia, normativas nacionales e internacionales, así como de escritos de
intelectuales y expertos en materia penitenciaria. [ CITATION Ley061 \l 3082 ]
1.5.3 METODOLOGÍA
16
CAPITULO II
2. LA RESOCIALIZACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE
REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS PRIVADOS DE
LIBERTAD.
17
mediación en la fase en la que los Jueces y Tribunales determinan la sanción
concreta.
19
Los sistemas progresivos, se desarrollan como referencia en Inglaterra a partir
de 1853, cuando se abolió la deportación a Australia, que se basaba en la idea
de restablecer gradualmente el equilibrio moral del reo y reintegrarle a la
sociedad civil, el que se componía de los siguientes períodos:
CAPITULO III
20
que generan la existencia de la marginación que nutre las cárceles, y este
propósito está totalmente fuera del alcance de lo carcelarios, de las intenciones
del poder y de la lógica de las relaciones de dominación que regulan la vida
social.[ CITATION Can03 \l 3082 ].
La resocialización pierde su sentido dentro del marco penal por tener una
naturaleza y una proyección meta-penitenciaria, vinculando el fin de la
integración social con el de la defensa del ordenamiento jurídico, es decir, que
la misión de la pena es mostrar la inquebrantabilidad del ordenamiento jurídico
y fortalecer y estabilizar la conciencia jurídica.
21
La reintegración social del condenado no puede perseguirse a través de la
pena carcelaria, sino que debe perseguirse a pesar de ella., o sea, buscando
hacer menos negativas las condiciones que la vida en la cárcel comporta en
relación con esta finalidad.[ CITATION Raf \l 3082 ]
22
repudiar. Cesar Manzanos Bilbao (España) Es el proceso por medio del cual la
persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medio ambientes y los que integra en la
estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes
significativos, con el fin de adaptarse al entorno social en el que va a vivir.
Readaptación social -Año 1944.
Se tomará en cuenta el texto leído por el José Antón Oneca en la apertura del
año académico 1944- 1945 en la Universidad de Salamanca. España (Antón
Oneca, 1944, pág. 7). -Año 1958. Se Roberto Bergalli (Argentina) El objeto de
la readaptación social puede traducirse como las esperanzas mínimas de la
sociedad en que un condenado no vuelva a serlo otra vez más, o sea, el evitar
futuras recaídas en el delito con lo que debe avenir la reubicación del individuo
en la sociedad. Para Bergalli, prevención especial es sinónimo de readaptación
social.
Él es uno de los autores que opina que existe un vínculo evidente que liga la
ejecución penal con la estructura socioeconómica del país; mostrándose
partidario del sistema funcional o expide el decreto ley 412 en Argentina,
estableciendo que la ejecución de las penas privativas de libertad tiene por
objeto la readaptación social del condenado. Argentina. -Año 1968.
23
Borja Mapelli Caffarena (España) A pesar de que el término se presta a ser
entendida como “manipulación, dominio o imposición de valores, interpreta el
término como compensar las carencias del recluso frente al hombre libre
ofreciéndole posibilidades para que tengan un acceso a la cultura y un
desarrollo integral de su personalidad. Reeducación y reinserción se mueven a
dos niveles distintos. Mientras que la reeducación aspira a que la prisión no
interrumpa el proceso de desarrollo de la personalidad del recluso de acuerdo
con los derechos fundamentales recogidos por la Constitución, la reinserción
atenúa la nocividad de la privación de libertad en la esfera de las relaciones
materiales individuo-sociedad.
Manuel Cobo del Rosal y Javier Boix Reig (España) El recluso puede iniciar por
sí mismo su reeducación, máxime cuando a los poderes públicos le
corresponde, entendiendo al artículo 9.2 de la Constitución Española, promover
las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos
en que se integran sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan
o dificulten su plenitud y facilitar la participación del todos los ciudadanos en la
vida política, económica, cultural y social. Diego Manuel Luzón Peña y Julián
García García (España) No es motivo para delinquir que el sujeto no comparta
los valores sociales.
24
una y otra prevención: la general y la especial, sin perjuicio de buscar
situaciones correctoras de la sanción inicialmente fijada (novación punitiva).
25
El tratamiento individualizado de los presos, en los centros penitenciarios
comunes18, para alcanzar su reeducación durante la estancia en las prisiones
y su posterior reinserción socio laboral.
Los métodos para conseguir la readaptación social del preso han ido
evolucionando. Se han desechado sistemas que se han revelado inoperantes y
se están experimentando con otros implantados con aparente éxito en
diferentes países. Todos los intentos van dirigidos a premiar el buen
comportamiento del reo, bien para que no pierda su libertad bien para que la
recupere cuanto antes basándose siempre en un pronóstico de
comportamiento favorable. Los programas de rehabilitación dirigido a los
privados de libertad juegan un papel más que importante toda vez que el
estado no solo puede encargarse de castigar el delito en toda su extensión,
más que castigar el estado debe transformar todo lo concerniente a los
programas de rehabilitación y reinserción social hablar de tratamiento y de
resocialización es un tema que debe ser manejado por todo aquellos actores
que inciden en el Nuevo modelo de gestión penitenciario de lo expuesto en el
presente párrafo podemos decir que la rehabilitación y la resocialización es el
eje central en lo concerniente a la implementación de todo lo relativo al
tratamiento contentivo a resocialización.
26
CAPITULO IV
27
Las ayudas humanitarias que llegan a los penales los policías se reparten
primero antes de darle a los reclusos.
Los días de visita familiar los policías pagan a los superiores inmediatos para
estar de servicio esos días ya que tienen la práctica de cuando los familiares de
los internos están en la fila para entrar al penal le quitan dinero para sacarlo de
la fila y llevarlo directamente en donde se encuentra dicho recluso y dejar
entrar la visita con cosas ilícitas compuesto con el recluso.
En cuanto a las conducencias ese es el servicio más privilegiado para los
policías ya que le pagan dinero a sus superiores para poder pertenecer a la
guardia de conducencia, ya que reciben dinero de los familiares de los reclusos
para dejarlo compartir un rato con ellos después que se acaban las audiencias.
28
año le fue renovado el mismo después el juez le otorgó su libertad condicional
y gracias a Dios todo va marchando bien.
CONCLUSIÓN
Al Finalizar la Investigación tratamiento y resocialización de los internos en la
reforma penitenciaria de la republica dominicana, caso ccr-9 monte plata, se
pues establecer que cada uno de los objetivos fueron cumplidos de manera
satisfactoria, tal como se describe a continuación:
Las Peticiones de los ciudadanos fue cambiada en el año 2006, con la puesta
en ejecución del Nuevo Modelo de gestión Penitenciario, en la gestión del
entonces Procurador General de La Republica Francisco Domínguez Brito.
29
A través de los años con la Implementación del Nuevo Modelo de Gestión
Penitenciario se ha desarrollados actividades educativas, productivas,
deportivas y laboral, que han permitido la Resocialización y la reinserción de
los privados de libertad a la comunidad.
RECOMENDACIONES.
30
BIBLIOGRAFÍA:
Ley 224-84, Resolución No. 296-2005 de la Suprema Corte de Justicia
(https://enmp.edu.do/mgp/wp-
content/uploads/2014/10/plan_estrategico_2015-20181.pdf)
Ministerio Publico.
31
ANEXOS
Entrevista realizada al interno Luis Arias y al ex interno Rafael Belén de los
Santos
ENTREVISTA A UN INTERNO
295
No, he visto otros internos que han salido recientemente y están trabajando.
32
1. ¿Qué tiempo tiene usted que salió de libertad?
Tres años.
Bien
Soy de que dice que nadie da nada, que uno mismo se gana las cosas a través
del comportamiento ante la sociedad lo cual siento que me ha dado lo que me
he ganado, la libertad, el respeto, las oportunidades a seguir adelante.
33
8. ¿Que usted puede decirme acerca de su vida en familia
Que me han acogido con mucho amor he recibido el perdón familiar los cuales
han sido fundamental en mi proceso.
9. ¿Piensa usted que la sociedad que le negado alguna oportunidad
por a ver estado privado de libertad?
Jamás, hoy soy el Licdo. Rafael Belén, esto quiere decir que la sociedad no es
excluyente, sino incluyente solo que nada es de pleno derecho hay que pedir y
saber en momento para hacerlo.
10. ¿Qué cree usted que debe mejorar o cambiar la sociedad en lo
concerniente al ámbito laborar en su reinserción?
Dar a conocer las actividades positivas y promover de modo que fortalezcan los
vínculos entre los programas formativos a los internos desde el Estado, en el
sector público y privado amigos y familiares.
11. ¿Tiene usted planes de superación personal?
Claro que sí. Espero salir adelante y demostrar que si yo he llegado a ser
Licenciado, cualquier otro puede lograrlo y estaré muy feliz de ejercer en mi
área.
34
Internos en producción del 2006 hasta la fecha.
1105; 18%
2634; 43%
2340; 38%
9; 0%
Actividades
Actividades de arte y cultura 1905
Actividades deportivas 3103
Tabla 2 Actividades realizadas por los internos.
Acti vidades
Activi
dade
s de
Activiarte
dade y
s cultur
depora ;
tiva; 1905;
3103; 38%
62%
35