Guia Actividades Monte Era Una Fiesta
Guia Actividades Monte Era Una Fiesta
Guia Actividades Monte Era Una Fiesta
Gustavo Roldn
Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha de edicin: Buenos Aires, febrero de 2012 Ilustraciones: Manuel Purda Cantidad de pginas: 64 Serie: Morada (desde 8 aos)
Gua de lectura
(El tat enamorado) o la fanfarronera, para caracterizar a una lechuza ignorante y charlatana que se jacta de tener respuestas para todo (La lechuza que saba razonar). Este rasgo le otorga a los relatos un claro vnculo con la fbula, y si bien el autor no cierra sus historias con una moraleja, las narraciones siempre invitan a la reflexin. En este sentido, cabe destacar que en los desenlaces prevalecen algunos valores que no necesariamente son los ms representativos de la cultura dominante. Por ejemplo, en El monte era una fiesta, el tigre y el len apelan a una carrera entre el coat y el mono para dirimir sus diferencias, pero los corredores privilegian la amistad por encima de cualquier competencia o promesa de gloria; de este modo, la lealtad entre los ms dbiles vence a las abusivas fieras. Otro ejemplo es El da de las tortugas, donde los personajes descubren que la mayor felicidad no est en imitar a otros sino en aceptar y disfrutar de la propia naturaleza, pensamiento que la pulga, en su rebelda, haba intuido desde un primer momento. En este universo, se destaca siempre el sapo que, en el primer cuento (Sobre lluvias y sapos), es vctima de la supersticin de los otros animalitos pero, en el ltimo (Lluvias eran las de antes), hace gala de sus dotes de narrador, constructor de leyendas, y hasta embustero, al tiempo que se luce como protagonista privilegiado de un pasado mtico. Dentro de este corpus, El rbol ms alto merece un prrafo aparte, ya que es el nico relato dedicado a la familia y donde se plantea la posibilidad de que los hijos enseen a sus padres cmo criarlos al tiempo que motiven nuevos descubrimientos en sus progenitores. El tono de las historias es predominantemente humorstico y es en los dilogos donde la oralidad de la regin se manifiesta con variedad de recursos: la exageracin, el refrn, la frase hecha, etc., alcanzan toda su potencia
1. El autor
Gustavo Roldn naci en la provincia de Chaco, Argentina, en 1935. Licenciado en Letras Modernas de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba. Escritor y director de colecciones de libros para chicos; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexin; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con chicos en escuelas y bibliotecas de todo el pas. Fue profesor de Literatura Castellana, Hispanoamericana y de Literatura Argentina. Escribi gran cantidad de libros y fue merecedor de numerosos premios y distinciones. En Alfaguara Infantil public La leyenda del bicho colorado, El vuelo del sapo, Los sueos del yacar, Crimen en el arca y Sapo en Buenos Aires; para los ms chiquitos, Cuento con sapo y arco iris, El camino de la hormiga y Las pulgas no andan por las ramas. Falleci en marzo de 2012. Con su muerte se fue una de las figuras ms queridas y entraables de la Literatura Infantil de nuestro pas.
para caricaturizar a los personajes, enternecer al lector o generar una sonrisa, segn el caso. Roldn, fiel a su tierra, ubica la accin en el monte chaqueo cuya naturaleza, msica (el chamam), creencias y expresiones autctonas le dan unidad al libro y tambin a su obra.
l Partiendo de la lectura de El da de las tortugas, inferir las caractersticas de este animalito. Es cierto que es la especie que ms vive? l
Revisar las afirmaciones del sapo respecto de las particularidades del elefante (pgina 41 y siguientes). Luego, con la ayuda de diccionarios y enciclopedias, determinar cules son correctas y cules, no. Repetir el ejercicio a partir de los dichos de la lechuza (pgina 49 y siguientes). Qu conclusiones han sacado?
Revisar el cuento El monte era una fiesta: qu hubiera pasado si el coat y el monito seguan corriendo? Analizar la reaccin del coat y determinar qu era ms importante para este animal: ganar el Gran Premio o jugar con el monito? Qu privilegiaron los corredores: la competencia y el xito o la amistad? Estn de acuerdo con esta decisin? Justificar las respuestas. Conexiones Curriculares
n
4. Contenidos
n 4 4 4 n 4
Conceptuales El cuento: caractersticas. Contexto real y contexto ficcional. Recursos literarios: la personificacin. Procedimentales
l Repartir los cuentos en parejas, rastrear las caractersticas del lugar donde se desarrollan las historias y registrarlas por escrito. Luego, ubicar en un mapa la provincia de Chaco y el ro Paran. Por ltimo, ampliar la informacin sobre el monte chaqueo consultando diversas fuentes. n
Con Literatura
seguir leyendo historias protagonizadas por los animales del monte, les recomendamos La leyenda del bicho colorado, El vuelo del sapo, Los sueos del yacar y Sapo en Buenos Aires de Gustavo Roldn, en la Serie Morada de Alfaguara Infantil.
n l
l Para
Actitudinales
Con Msica
4 Valoracin de la literatura como actividad placentera que estimula el humor y la reflexin sobre determinados valores (la cooperacin, la aceptacin de la propia naturaleza, el deseo de aprender). 4
El tat silba un chamam para conquistar a la iguana. Investigar cul es el origen de esta msica y escuchar algunos temas para familiarizarse con su ritmo. Si se animan, pueden aprender a bailarlo.
5. Propuestas de actividades
Antes de la lectura
n
-Teniendo en cuenta el desenlace del cuento, el tat fue valiente o astuto? Argumentar la respuesta. El da de las tortugas
l
l Presentarles a los alumnos la lista de los animalitos que protagonizan estos cuentos (coat, paloma, tigre, vizcacha, lechuza, sapos, piojo, iguana, etctera). Luego, pedirles que repongan la mayor informacin posible que posean sobre cada uno de ellos (caractersticas fsicas, alimentacin, hbitat). Registrar las respuestas por escrito para ampliarlas una vez finalizada la lectura. Por ltimo, buscar en la biblioteca de la escuela imgenes sobre aquellas especies que desconozcan. l Compartir con los chicos el relato de fbulas folklricas. Quines protagonizan estas historias? Qu virtudes y defectos encarnan los animalitos? Qu enseanza proponen las narraciones que compartieron? Hasta qu punto reflejan situaciones conocidas? n
Ordenar la secuencia del 1 al 4. -Llegan a la conclusin de que deben hacer todo como la tortuga. (2) -Un da de sol deciden sacarse los caparazones y se sienten felices otra vez. (4) -Los animales del monte buscan el secreto para vivir muchos aos. (1) -Todos andan con un caparazn pero estn tristes. (3)
l Unir cada animalito con la cualidad que corresponda. Justificar la eleccin con pasajes del libro.
l Investigar quines son los personajes que menciona el autor en la dedicatoria de su libro.
Comentar la lectura de los cuentos. Cul fue la historia que ms les gust? Por qu? Qu personaje les result el ms gracioso / el ms simptico / el ms odioso? Argumentar las opiniones.
l l Explicar porqu en el primer cuento los animales ponen al sapo panza arriba. Con esa accin, lograron que lloviera? Justificar las respuestas. Entonces, qu es una supersticin? Relevar entre familiares y conocidos creencias populares y hacer una puesta en comn con las respuestas. l
Leer el comentario de contratapa y determinar dnde se desarrolla la accin y quines son los protagonistas. Si se animan, proponer respuestas para las preguntas que all se formulan.
l l Determinar qu clase de libro es El monte era una fiesta. Entre todos, definir el concepto de cuento.
Comprensin de la lectura El tat enamorado l Responder: -Al inicio de la historia, qu hace el tat para conquistar a la iguana? -Cmo quera la iguana que fuera su novio? -En qu consiste el plan del tat? Quines lo ayudan? Logra su objetivo? Justificar.
A partir de la lectura de El rbol ms alto, debatir si los hijos les ensean a sus padres ese rol. Creen que el coat cachorro les ense algo nuevo a sus paps? Tras bajar del rbol, qu habr sentido / aprendido la familia? Formular hiptesis. Por ltimo, narrar ancdotas sobre actividades que hayan compartido por primera vez con la familia.
6. Taller de escritura
l
-el sapo cuenta sus aventuras en la ciudad. -el sapo dice que puede volar. -el sapo narra un sueo extrao. Cul es la reaccin de los personajes ante el relato? Qu dicen? Redaccin: Mara Cristina Pruzzo
Completar el dilogo que mantuvo el tat con las ranas (pgina16). Tambin pueden escribir la conversacin entre el coat y el monito (pgina 32).
l Elegir alguna de estas situaciones para desarrollar un dilogo entre los animales del monte.