El Espantoso Monstruo Del Pantano Secuencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Docente: Tomalino, Romina.

Curso: 2º “C”
Año: 2023

Secuencia Didáctica
2º “C”

“El espantoso monstruo del pantano”


Liliana Cinetto

1
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Fundamentación

Al escuchar leer frecuentemente, las niñas y niños ingresan al mundo de la ficción


y van adquiriendo conocimientos sobre la lenga escrita.

Al planificar el espacio de intercambio, es necesario prever intervenciones que


favorezcan una aproximación inicial al sentido de la obra y luego otras que permitan
profundizar en sus diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta esto, al presentar el
cuento, se apelará a los conocimientos de las y los lectores acerca de la historia y sus
vinculaciones con otros cuentos a medida que transcurren los capítulos. Del mismo modo
y luego de la lectura, se promueve una conversación general de modo que todos puedan
participar desde lo que fueron pensando mientras se leía. Se organizará el intercambio
alrededor de los ejes que se proponen a continuación: para pensar sobre la forma en la
que está contada la historia y los personajes.

Para que puedan leer y aprender a leer las y los niños que aún no leen en el
sentido convencional del término, es necesario atender a un criterio fundamental:
presentar los textos a leer en el contexto en que efectivamente aparecen.

En la Unidad Pedagógica, la enseñanza de la escritura se orienta hacia dos


objetivos fundamentales: que las niñas y los niños aprendan a producir textos y que
avancen en su apropiación del sistema alfabético de escritura. Es por eso que
distinguiremos dos tipos de situaciones, en cada uno de los cuales predomina uno de los
objetivos señalados. Estos dos tipos de situaciones también pueden alternarse, ya que
escribir alfabéticamente no es requisito para producir textos –las y los docentes de la UP
han visto sin duda muchos textos escritos silábicamente o en forma cuasi-alfabética- y
que es posible aprender aspectos fundamentales del proceso de escritura cuando se
escribe a través del docente.

Para asegurar que todas y todos los alumnos avancen en su apropiación del
sistema alfabético, es necesario proponer muchas situaciones que les permitan debatir y
reflexionar sobre cómo escribir. Algunas de estas situaciones están directamente
referidas al cuento sobre el cual se está trabajando, pero en general es necesario
complementarlas con otras que pueden no relacionarse con él.

2
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Contenidos del área de Prácticas del Lenguaje

• Leer, escuchar y compartir la lectura de diversos formatos, con distintos propósitos: novela,
cuento, biografía, texto informativo.

• Renarrar.

• Releer con distintos propósitos: buscar recursos de descripción para crear climas, cómo son los
personajes, similitudes con otros textos (cuento o novela), buscar y seguir pistas, recuperar la
trama argumental, los episodios, los escenarios y el tiempo. Narrador (primera o tercera persona).
Diálogos.

• Escribir diversos formatos textuales con diferentes propósitos, tomando en cuenta las
exigencias y particularidades de cada uno: cuento, cuadros de doble entrada, listas, pequeños
textos para incluir en una historia; describir, definiciones.

• Planificar y revisar los textos.

• Reflexionar durante el proceso de revisión sobre aspectos lexicales, morfológicos, puntuación,


tildes en general y casos especiales: pronombres interrogativos y exclamativos. Relaciones
semánticas entre palabras. Incorporar el uso de estrategias que aseguren la cohesión y coherencia
del texto, conectores, tiempos verbales para cada tipo de texto. Estructura de las definiciones.

• Buscar, consultar y seleccionar material de distintas fuentes, formatos y soportes.

3
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Secuencia didáctica de Prácticas del Lenguaje

“El espantoso monstruo del pantano”

Fecha: …………

Actividad 1:

Antes de leer se plantearan una serie de actividades vinculadas a la exploración del libro: tapa,
contratapa, título, páginas y datos del autor.

Se conversará con los alumnos acerca del libro y por qué fue seleccionado por los docentes para
trabajar. Los niños explorarán el libro, verán las imágenes, comentarán acerca del título. Es posible
que en estos primeros momentos aparezcan algunos temas o personajes, por ejemplo, el
subgénero de ogros y princesas. Se indagará si han leído cuentos o novelas de monstruos, ogros,
princesas, y si han visto películas.

Posibles preguntas:

 ¿Qué podemos observar en la tapa?


 ¿Cuál es el título del cuento?
 ¿De que tratará este cuento? ¿Por qué?
 ¿Conocen algún cuento, película o historia que trate de princesas y monstruos/ogros?
¿Cuál?

Se realizará un listado de todo lo observado en el libro para que los alumnos lo escriban en los
cuadernos.

 ¿Qué observamos en la contratapa? Lo leeremos…

LEEREMOS EL LIBRO “EL ESPANTOSO


MONSTRUO DEL PANTANO” DE
LILIANA CINETTO.

Luego de leer la contratapa se observará algunos datos de la escritora del libro.El docente les
preguntará a los alumnos si conocen a la escritora Liliana Cinetto.

 ¿Conocen a la escritora Liliana Cinetto? Vamos a conocerla…

4
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Se leerá los datos que se encuentran en la contratapa del libro. Además, se agregarán algunos
datos.

LILIANA CINETTO
NACIÓ EN BUENOS AIRES, ARGENTINA Y ES PROFESORA
DE ENSEÑANZA PRIMARIA, PROFESORA DE LETRAS,
ESCRITORA Y NARRADORA DE HISTORIAS. COMO
DOCENTE, HA EJERCIDO EN ESCUELAS PRIMARIAS Y HA
DICTADO CURSOS Y TALLERES DE CAPACITACIÓN EN
ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA, CHILE, MÉXICO,
PORTUGAL Y ESPAÑA. COMO AUTORA, HA PUBLICADO
MÁS DE CINCUENTA LIBROS PARA CHICOS. SU OBRA
RECONOCIDA EN LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA HA
RECIBIDO IMPORTANTES PREMIOS COMO EL “ALFONSO
GROSSO”, DE SEVILLA POR SU PRIMER LIBRO DE CUENTOS PARA ADULTOS, LA
VIDA ES CUENTO, ADEMÁS DEL PREMIO ÁCCESIT DEL CONSERVATORIO
LITERARIO DE ROSARIO, ETC. POR SU TAREA MERITORIA COMO NARRADORA,
RECIBIÓ EL PREMIO ALICIA’ 97.

Luego de la lectura de la biografía se planteará la siguiente actividad:

MARCÁ con una tilde todos los datos acerca de la vida de Liliana Cinetto:

Año de nacimiento

Lugar de nacimiento

Datos sobre sus libros

Premios y reconocimientos

Se les explicará a los alumnos que es una biografía y para qué sirve la misma.

5
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Los textos que presentan los datos más importantes de la vida de una persona
desde su nacimiento hasta su muerte se llaman biografías. Se escriben
biografías de personas destacadas por sus logros literarios, científicos,
deportivos, etcétera.

Trabajaremos también el índice y propondremos a los alumnos colocar títulos a cada capítulo
luego de la lectura de los mismos.

Se Determinará con ellos en qué momento de la jornada y con qué frecuencia semanal leeremos.
Organizamos una agenda, donde figuren los días y horarios acordados para leer, y dejamos un
espacio en blanco para incluir los trabajos que deriven de la lectura de la novela.

Fecha: …………

Actividad 2:

6
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Durante la lectura
Se optará por diversas modalidades de lectura, comenzando con lectura mediada algunas
sesiones, otras veces, compartida, comenzando a leer el docente en voz alta y en determinados
momentos alternando la voz de la lectura con sus alumnos o dejando que los niños continúen
solos o por parejas.Lo importante es sostener la lectura compartida en la escuela y luego proponer
relecturas a solas, en la escuela o fuera de ella.

Después de leer el capítulo 1


La docente leerá el capítulo 1 en voz alta. Luego se realizará una serie de actividades vinculadas al
mismo.

Luego de leer los capítulos pensamos un título para cada uno:

Nª DE CAPÍTULO FECHA DE LECTURA TÍTULO

La ficha anterior será pegada en la tapa de los cuadernos de clase para ir completando a medida
que se vayan leyendo los capítulos de “El espantoso monstruo del pantano”. También se colocará
en el aula de clases como portador.

7
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

1- Leemos el siguiente
fragmento del
capítulo 1:

Pensamos entre todos ¿Qué podría decir la terrible noticia?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Una vez finalizada la actividad se les pedirá a los alumnos que recuerden lo leído para realizar
una lista de todas las películas/cuentos clásicas que hace referencia el capítulo 1. Esta actividad
continuará a lo largo de las lecturas. Por esta razón se colocará el listado de cuentos en el aula.

2- Realizá un listado de todos los cuentos/películas que hace referencia el


capítulo 1.

Fecha: …………

Actividad 3:

8
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

¡Continuamos trabajando!
Para comenzar la clase se recordará lo leído en elcapítulo 1. Esto se hará a través de una serie de
preguntas.

Posibles preguntas:

 ¿Qué pasaba en el capítulo 1?


 ¿Qué personajes aparecen?
 ¿Qué películas aparecen en el capítulo? Las recordamos…

Una vez socializadas las preguntas se realizará una serie de actividades:

3- ¿A qué cuento hacen referencia estas imágenes?

_________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

_________________________________________________

9
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

4- Elaborá un listado de los magos que conoces y sus poderes.

Magos Poderes

5- ¿Conoces estos magos? Uní con flechas a cada mago con su nombre.

Harry Potter

Reyes Magos

Merlín

Genio
Tarea para casa:

10
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Leé el siguiente fragmento:

¿Qué cosas pondrías vos en tu equipaje? Hacé una lista.

Fecha: …………

11
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Actividad 4:

¡Capítulo 2!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 2. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

● ¿Cuáles son los personajes del cuento?¿Cómo son?


● ¿Dónde transcurre la historia?
● ¿Qué crees que pasó con Adelina? ¿Dónde estará?
● Pensamos en parejas ¿qué serán esas pisadas que entró el mago al final del capítulo?

Se elaborará un cuadro de doble entrada donde se lleve registro de: dónde y cuándo transcurre la
historia, los personajes y su carácter.

1- Completamos el siguiente cuadro…

¿Dónde transcurre la historia? ¿Cuándo transcurre?

____________________________
___________________________
_____________________________
___________________________

Personaje ¿Cómo es?

Luego se continuará la clase preguntando:

12
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

 ¿Qué creen que le sucedió a la princesa?(acá se puede realizar un listado de


ideas)
 ¿Por qué habrá desaparecido?
 ¿Cómo podrán encontrarla?
 ¿Qué serán las pisadas que aparecen al final del capítulo?

Con esta última pregunta se realizará la siguiente actividad:

2- ¿De quién serán las pisadas? ¿Por qué estarán ahí? Escribí tu hipótesis...

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Tarea para casa:

Inventar encantamientos y desencantamientos para:

 Transformar sardinas en carrozas,


 Limpiar varitas entomatadas.

Por ejemplo:

abracadabra que este jarrón se haga una flor.

13
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Fecha: …………

Actividad 5:

¡Capítulo 3!

El docente empezará la clase leyendo el capítulo 3. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿Qué cosas pasan en el capítulo 3?


 ¿Qué personaje nuevo aparece?
 ¿Cómo es?
 ¿Qué cosas hace?

A continuación se presentará una ficha técnica de lo que saben los niños sobre el monstruo
WULFRANO. Para completarla se hará un listado de las características que nombra el capítulo
sobre el monstruo.

1- Completamos la siguiente ficha sobre el monstruo WULFRANO:

-¿Cómo es?

14
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

-¿Cómo se comporta?

_________________________

_________________________

-¿Dónde vive?

_________________________

_________________________
Al finalizar la actividad se hablará sobre los conocimientos previos de los alumnos en relación a
los monstruos.
Posibles preguntas:
 ¿Qué monstruos conocen?
 ¿Cómo son?
 ¿A dónde aparecen?

2- Realizá una lista de todos los monstruos que conozcas…

________________________ ________________________

________________________ ________________________

________________________ ________________________

Se hablará con los alumnos acerca de las ilusiones/deseos, de la importancia de las mismas. Se
recordará la ilusión que tenía Wulfrano y se les preguntará cual es la suya.

15
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

3- ¿Cuál es la ilusión de Wulfrano?

_____________________________________________________________

4- ¿Cuál es tu ilusión?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Fecha: …………

Actividad 6:

¡Los monstruos!
Para comenzar la clase se recordará lo leído en elcapítulo 3. Esto se hará a través de una serie
de preguntas.

Posibles preguntas:

 ¿Qué ocurrió en el capítulo 3?


 ¿Cómo era Wulfrano? ¿Qué aspecto tenia?
 ¿Por qué el monstruo salió de la casa?
 ¿Qué será un chimichurri?

Una vez finalizada la socialización se les propondrá a los alumnos realizar una lista asquerosa de
ingredientes para realizar un chimichurri.

Actividad:

5- Escribí un listado de ingredientes asquerosos para hacer un chimichurri.

Lista de cosas para preparar un


chimichurri

16
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Luego de la actividad se recordará el final del capítulo 3 donde el monstruo se encuentra con la
princesa. Se les preguntará a los alumnos:

 ¿Qué sucedió al final del capítulo?


 ¿Qué piensan que puso pasar al encontrarse por accidente?
 ¿Qué se pudieron decir al encontrarse el monstruo y la princesa?

¡A imaginar!
6- ¿Qué se pudieron decir el monstruo y la princesa al encontrarse? Escribí el posible dialogo.

17
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

El docente propondrá a los alumnos que cada uno haga su propio monstruo a partir de
lo charlado en las diversas clases, lo visto en películas o cuentos. Cada uno deberá dibujarlo,
haciéndole los rasgos que crean característicos. Luego secolocarán todas las producciones de los
en un libro que se llamará: “Galería de monstruos”.

Tarea para casa:

7- Inventá los datos y completá con ellos la ficha de la princesa y el monstruo.

Ficha personal Wulfrano


Nombre y apellido:…………………………………………………..
Dirección:……………………………………………………………..
Golosina favorita:………………………………………………………
Comida preferida:……………………………………………………
Ficha personal Princesa

18
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Nombre y apellido:…………………………………………………..
Dirección:……………………………………………………………..
Golosina favorita:………………………………………………………
Comida preferida:……………………………………………………

Fecha: ……….

Actividad 7:

¡Capitulo 4!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 4. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿Qué sucede en el capítulo?


 ¿Qué referencias hace de películas o cuentos clásicos? (Anotarlas)
 ¿A dónde se habrá ido la princesa?
 ¿Por qué se fue del castillo?

Luego de socializar, el docente se enfocará en lo sucedido con la princesa. Se releerá las


hipótesis planteadas por Rondolfino y se propondrán las siguientes actividades:

1- Leemos las teorías del mago:

2- Para vos, ¿Por qué la princesa abandono el castillo? Escribí una teoría.

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

19
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Luego de realizar la actividad se leerá las hipótesis plantadas por los alumnos. Para
continuar se realizará una lista de palabras de los diversos objetos que el mago, el rey y el gato
prepararon para la búsqueda de la princesa perdida.

3- Escribí algunas de las cosas que llevaron el mago, el rey y el gato para la búsqueda de la
princesa:

Tarea para

Respondé las siguientes preguntas:

A. ¿En qué cuentos las princesas son salvadas por algún valiente?
B. ¿Dónde se refugian las princesas para estar seguras?
C. ¿Quiénes fueron a buscar a la princesa?

20
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Fecha: …………

Actividad 8:

¡Los castillos!
Para comenzar con clase se recordará lo leído en los capítulos anteriores. Se hará foco en el lugar
donde transcurre la historia y los datos que nos dio la lectura sobre el mismo.

Posibles preguntas:

 ¿Dónde trascurre la historia?


 ¿Cómo es el castillo dónde transcurre la historia?
 ¿Qué datos nos da el cuento?
 ¿Cómo se lo imaginan?
 ¿Será grande o pequeño? ¿Por qué?

1- Leemos las datos del castillo:

“…Las huelas empezaban en la habitación de la princesa, iban hasta el baño,


subían a la torre más alta, bajaba al sótano, pasaban por la cocina, atravesaban la
biblioteca, cruzaban el comedor, volvían, se dirigían de nuevo hasta el cuarto, se
asomaban al balcón, entraban, descendían por la escalera principal y, finalmente, se
perdían en los jardines, cerca de las margaritas. O la princesa había dado muchas
vueltas antes de salir o hacía semanas que no pasaban un trapo de piso en el
castillo.”

2- ¿Cómo te imaginas el castillo? Dibújalo.

Luego de ver y compartir las producciones de los alumnos se hablará de los castillos que podemos
observar alrededor del mundo y lo que sabemos sobre ellos. Los más conocidos son el de Harry

21
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Potter y el de Walt Disney. Se observarán fotografías de ellos para realizar comparaciones


en cuadro de doble entrada.

3- Observamos y comparamos los castillos:

Castillo de Harry potter Castillo de walt Disney

Tarea para casa:

4. ESCRIBÍ un texto explicando cómo te imaginas el pueblo de esta historia.

22
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Fecha: …………

Actividad 8:

¡Capítulo 5!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 5. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿Qué podemos decir del capítulo 5?


 ¿Qué les llamo la atención? ¿Por qué?
 ¿Qué cosas les dan miedo? ¿Por qué?

Las preguntas anteriores llevarán a realizar las siguientes actividades.

1- Leemos el final del capítulo 5:

“Los dos se miraron sorprendidos dos segundos y medio, con la boca abierta
antes de que el grito atronador hiciera estremecer de medio a todo el bosque.”

2- Hacé una lista de los cosas que te den miedo:

23
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Lista de cosas que me dan miedo

Luego se les presentará una breve parte del capítulo 5 donde describe las dificultades de la princesa Adelina
para orientarse. Una vez leída la cita se les planteará realizar una serie de instrucciones para salir del reino
acompañadas de un mapa.

Posibles preguntas:

 ¿Qué problema tenía la princesa?


 ¿Ustedes saben cuál es la derecha? ¿la izquierda?
 ¿Saben dónde es arriba o abajo?

Para contestar las preguntas se realizará un breve juego de ubicación. El docente les pedirá a los alumnos:

 Levanten la mano izquierda


 Levanten la mano derecha
 Ponemos el cuaderno arriba de la mesa
 Peonemos el cuaderno debajo de la mesa.
 Yviceversa…

3- Leé lo siguiente:

“La princesa Adelina nuca había sido buena para orientarse. Varias veces se había
extraviado en su castillo y su padre había tenido que ir a buscarla. Un día, incluso, se perdió
en su propia habitación. Adelina jamás se acordaba, cuál era la izquierda y cuál, la derecha.
Ni siquiera podía precisar dónde era arriba y dónde era abajo. Y no tenía la menor idea de

24
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

hacia dónde quedaban el Norte el Sur, el Este o el Oeste. Pero en ningún momento
imaginó que encontrar el camino para salir del reino iba a ser tan complicado”.

4- Realizá algunas instrucciones para ayudar a Adelina a salir del reino:

 __________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________

5- Hacé un mapa para acompañar las instrucciones.

Fecha: …………

Actividad 9:

¡Capítulo 6!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 6. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿Qué es un identikit?
 ¿Para qué servirá?
 ¿Quién fue el encargado de realizar el identikit?

Se les explicará a los alumnos que es un identikit y se les mostrará algunos ejemplos de los
mismos.

Explicación:

“Un identikit, es una reconstrucción plástica de una persona de la que se


carece de imágenes visuales. El retrato se realiza a través de la descripción
de alguien que conoce al sujeto”.
Ejemplos:

25
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

¡Ayudemos al rey!

● Escribí un listado del identikit de la princesa Adelina.

 Dibujá el identikit de la princesa siguiendo las pistas que escribiste anteriormente

Para continuar la clase se seguirá trabajando con los identikit. El docente les propondrá a los
alumnos realizar un identikit en grupos (de 4 o 5 integrantes) de un personaje de películas clásicas
elegido al azar.

Para ello se entregarán sobres “secretos” a cada grupo (el resto de los grupos no podrán ver que
contiene ese sobre). Se les pedirá a los alumnos que realicen el identikit con algunas instrucciones
para luego compartirlo con el resto de la clase. Los niños deberán descubriré cuál es el personaje
de cada grupo con el retrato realizado.

26
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Sobres secretos:

Personajes elegidos:

27
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Instrucciones:

 Tipo de rostro (cuadrado, rectangular, triangular, etcétera)


 Tipa de ojos (redondos, ovalados, grandes, pequeños, etcétera)
 Tipo de nariz (puntiaguda, alargada, chiquita, grandes, redonda, etcétera)
 Tipo de boca (normal, ancha, pequeña, sonrisa con dientes, sonrisa sin dientes, etcétera)
 Cabello (largo, corto, con ondas, lacio, oscuro, claro, etcétera)
 Particularidades (tiene bigotes, tiene pecas, etcétera)

identikit

TIPO DE ROSTRO:

TIPO DE OJOS:

TIPO DE NARIZ:

TIPO DE BOCA:

CABELLO:

PARTICULARIDAD
ES:

28
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Fecha: …………

Actividad 10:

¡Capítulo 7!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 7. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿Qué princesa conoces que usa los zapatos de cristal?


 ¿Qué historia conoces que la princesa se encuentra con un monstruo u ogro?
 ¿Qué les llamo la atención de la historia?
 ¿La princesa le habrá sonreído al monstruo? ¿Por qué?

1. Leé el siguiente fragmento:

2. Marcá en el fragmento leído los hechizos que


3. ¿Qué otros hechizos se te ocurren? Hacé una lista .

Hechizos para convertir al monstruo


en…

29
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Luego de socializar los hechizos creados por los alumnos se les preguntarán en qué
cuento o película aparecen pantanos y cómo son. Una vez charlado lo preguntado se les
presentará la siguiente actividad:

4. Imaginá tu propio pantano.

Describí tu propio pantano:

Fecha: …………

30
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Actividad 11:

¡Capítulo 8!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 8. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿Qué le sucedió a la princesa?


 ¿Por qué creen que esta triste?
 ¿A qué misión crees que mandó el mago Randulfino a su gato Zafiro?

La docente les propondrá a los alumnos inventar una pócima para animar a la princesa.

A imaginar!
 Inventá una pócima para animar a la princesa. Anotá todos los ingredientes.

Ingredientes

Nombre de la pócima:
_______________________________
_

Luego se hará un trabajo de escritura y lectura analizando palabras largas y palabras cortas.

 Ubicá las palabras en el cuadro:

 OJO  CASTILLO
 PRINCESA  CRISTALES
 FLOR  ZAPATITOS
 DIARIO  GATO
 TARTA  BALCÓN
 ANTEOJOS  MAGO
 SOMBRERO
 REPASADORES

Para continuar se les contará a los alumnos que la princesa escribió un mail contándole sobre su
bella historia de amor a una gran amiga. En el mismo faltarán algunas palabras que deberán
completar.

31
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

. Tarea para casa:

Fecha:
…………

Actividad 12:

¡Capítulo 9!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 9. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿La historia es muy similar a una película que conocemos? ¿A cuál?


 ¿Por qué lagrimeaba Wulfrano?
 ¿Qué le habrá escrito en código Morse Zafiro a Randulfino?

32
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Se planteará la expansión de una escena del cuento. Supone un desafío porque se trata
de hacer una transformación considerable respecto del texto original describiendo objetos que
puedan encontrarse en un escenario ya determinado, acciones que pueda realizar el monstruo /
princesa y marcas de su subjetividad.

 En varios cuentos que conocemos hay escenas que suceden en el bosque y/o pantanos,
¿qué hacen los personajes de esos cuentos cuando están en ese lugar?
 ¿La princesa podría hacer algo similar a lo que hace alguno de esos personajes? Es curiosa,
todo le llama la atención. Y más aún al entrar en un bosque donde hay un espantoso
pantano con un monstruo en él. Imaginemos qué podría encontrar la princesa en el
bosque -además del monstruo- y qué podría hacer o decir con lo que encuentre.
 ¿Lo que le sucede a la princesa en esta escena será siempre agradable o habrá también
algo peligroso?

Vamos a ampliar esta escena del cuento:

“En un reino muy lejano vivía un hermosa princesa. Un día salió a cabalgar por el
bosque hasta llegar a un espantoso pantano donde encontró a un monstruo y además…”

Durante la textualización se dispondrá de dos afiches, de tal modo que sea posible utilizar uno de
ellos como borrador e ir anotando en el otro las frases que se va acordando incluir en la escena
expandida. El borrador es necesario porque seguramente habrá distintas propuestas formuladas
por diferentes niñas o niños para una misma acción de la princesa o un mismo aspecto del bosque
y/o pantano. El docente podrá anotarlas para discutir cuál expresa mejor lo que quieren decir, cuál
se parece más al lenguaje utilizado en el cuento… En algunos casos, si lo considera imprescindible,
se harán sugerencias para que la idea quede “mejor escrita”. Una vez finalizada la escritura cada
alumno la copiará en los cuadernos.

Fecha: …………

Actividad 13:

¡Capítulo 10!
El docente empezará la clase leyendo el capítulo 10. Una vez finalizada la lectura se pensará un
nombre para el capítulo y se colocará en el portador.

Posibles preguntas:

 ¿Cuál fue la última misión que encomendó Randulfino a Zafiro? ¿Por qué?
 ¿Qué hizo el monstruo Wulfrano finalmente?
 ¿Cómo terminó el cuento?

33
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Se les pedirá a los alumnos que escriban un episodio nuevo para “El espantoso monstruo
del pantano”. Para esto se compartirán durante la clase las diversas ideas que surjan en el proceso
de escritura.

Fecha: …………

Actividad 14:

¡Capítulo 10!

Se propondrá a los alumnos ver la película “SHREK 1“pararealizar comparaciones con “El
espantoso monstruo del pantano”.

34
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

Vimos “SHREK 1” y realizamos


comparaciones con “El espantoso
monstruo del pantano”.

Fecha: …………

Actividad 15:

¡Comparaciones!
Para comenzar con la clase se recordará la película vista la clase anterior “SHREK 1” y se hará una
serie de preguntas para reconstruir la historia.

Posibles preguntas:

 ¿Quiénes eran los personajes de la historia?

35
Docente: Tomalino, Romina.
Curso: 2º “C”
Año: 2023

 ¿Qué ocurrió en la historia?


 ¿Qué pasaba con el ogro? ¿y con la princesa?

Una vez realizadas las preguntas se realizarán comparaciones entre todas las historia de
Caperucita vistas hasta el momento:

 SHREK 1
 EL ESPANTOSO MONSTRUO DEL PANTANO.
Esto se hará a través de una serie de preguntas:

 ¿En las historias leídas, aparecen personajes similares?


 ¿Finalizan parecidas o diferentes?
 ¿Las historias transcurrían en el mismo lugar? ¿Cómo era ese lugar?

Una vez dialogado con los alumnos sobre las historias contadas se realizará un cuadro
comparativo de manera colectiva. Cada alumno tendrá el suyo para ir completando, y además, la
docente realizará uno en afiche para que quede colocado en el salón como portador.

Posible cuadro:

 COMPLETAMOS EL CUADRO ENTRE TODOS:

“El espantoso monstruo


“Shrek 1” del pantano”

Personajes similares
personajes diferentes
¿Dónde transcurre la historia?
Final de la historia

36

También podría gustarte