Guarda de La Intregidad de La Constitucion
Guarda de La Intregidad de La Constitucion
Guarda de La Intregidad de La Constitucion
CONSTITUCION.
ANALISIS DEL PROCEDIMIENTO.
GONZALO A. CHAN GIL
CED: 6-58-343
Es
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
Como hemos sealado anteriormente la Primera Constitucin de Panam, luego
de la separacin con Colombia, sigui el modelo de la Constitucin Colombiana de
1886, la cual no contena aun, figuras sobre la guarda de la Constitucin, razn por la
cual la, nuestra Constitucin de 1904 tampoco la tuviera. Desde ese entonces los juristas
panameos ya contemplaban la idea que nuestra Constitucin deba contar con alguna
clase de defensa judicial.
Uno de los aspectos fundamentales incorporadas a nuestra Carta Magna es la
accin Constitucional la cual ha sido definida como la facultad concedida por la
Constitucin y la Ley
puede impugnar ante la Corte Suprema de Justicia las leyes, dedretos, acuerdos, resoluciones y dems actos provenientes de autoridad que considere inconstitucionales, y pedir la correspondiente declaracin de inconstitucionalidad.
10
DEMANDA DE
INCONSTITUCIONALIDAD
INTERPUESTA POR EL LICDO.
LEONEL RODRGUEZ
RODRGUEZ, EN
REPRESENTACIN DE MARA
DEL C. ESQUIVEL SALDAA,
CONTRA LA SENTENCIA PJ-6 No.
07-2001, PROFERIDA POR LA
JUNTA DE CONCILIACIN Y
DECISIN No. 6 DE 2 DE
FEBRERO DE 2001. MAGISTRADO
PONENTE: JOS MANUEL
FAUNDES R. PANAM,
VEINTITRS (23) DE JULIO DE
DOS MIL UNO (2001).
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
PLENO.
VISTOS:
Ingres al Pleno de la Corte Suprema de Justicia la Demanda de Inconstitucionalidad
presentada por el Licenciado Leonel Rodrguez Rodrguez, en representacin de
MARIA DEL C. ESQUIVEL SALDAA, en contra de la Sentencia de PJ-6 No.072001 de 2 de febrero de 2001, proferida por la Junta de Conciliacin y Decisin No.6,
mediante la cual se declar injustificado el despido del seor HERMOGENES PINZON
DUQUE y condena a MARIA DEL CARMEN ESQUIVEL al pago de la suma de Mil
Novecientos Setenta Balboas con 00/100 (B/. 1,970.00).
I. La pretensin y su fundamento:
11
12
13
14
15
DEMANDA DE
INCONSTITUCIONALIDAD
PRESENTADA POR EL LIC
CARLOS AYALA MONTERO, EN
REPRESENTACION DE LEANDRO
AVILA, CONTRA LOS ARTS. 1 Y 3
DEL DECRETO EJECUTIVO N 227
DEL 2 DE JULIO DE 2003. POR
MEDIO DEL CUAL SE FIJAN LAS
NUEVAS TASA DE SALARIO
MNIMO. PONENTE: GRACIELA J.
DIXON C. PANAM, TREINTA (30)
DE OCTUBRE DE DOS MIL TRES
(2,003).
Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam
Sala: Pleno
Ponente: Graciela J. Dixon C.
Fecha: 30 de octubre de 2003
Materia: Inconstitucionalidad
Accin de inconstitucionalidad
Expediente: 894-03
16
VISTOS:
El licenciado CARLOS AYALA MONTERO, actuando en nombre y
representacin del seor LEANDRO AVILA, Secretario General de la Federacin de
Asociaciones y Organizacones de Servidores Pblicos (FENASEP) ha presentado por
segunda vez, demanda de inconstitucionalidad contra los artculos 1 y 3 del Decreto
Ejecutivo N 227 de 2 de julio de 2003, "POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN LAS
NUEVAS TASAS DE SALARIO MINIMO VIGENTES EN TODO EL TERRITORIO
NACIONAL".
El demandante seala que el Decreto Ejecutivo N 227 de 2 de julio de 2003,
publicado en la Gaceta Oficial N 24,837 de 4 de julio de 2003, en el cual se fijan la
nuevas tasas de salario mnimo vigente en todo el territorio nacional, infringe normas de
la Constitucin Poltica, puesto que no incluyen a los trabajadores al Servicio del
Estado, colocndolos en un nivel de discriminacin con respecto al resto de los
trabajdores del pas.
Expresados los antecedentes que han originado la presentacin de esta demanda,
se procede a determinar su admisibilidad en atencin a lo dispuesto en los artculos 101,
665 y 2560 del Cdigo Judicial, as como la jurisprudencia constitucional que el Pleno
ha proferido al respecto.
En lo que atae al artculo 101 del Cdigo Judicial donde se dispone que las
demandas, recursos e instancias formuladas si competen al Pleno de la Corte Suprema
de Justicia, deben dirigirse al Presidente de sta, se constata que el demandante cumpli
con este requisito.
En atencin a lo dispuesto en el artculo 665 del Cdigo Judicial, vemos que el
memorial presentado cumple con los requisitos comunes de toda demanda.
En cuanto a los requisitos especficos de la demanda de inconstitucionalidad,
observamos que el demandante incumpli con el numeral 1 del artculo 2560 del
Cdigo Judicial, es decir omiti transcribir la disposicin, norma o acto acusado de
inconstitucional.
Artculo 2560. Adems de los requisitos comunes de toda
demanda, la de inconstitucionalidad debe contener:
1. Transcripcin literal de la disposicin, norma o acto acusados
de inconstitucionales; y
2. Indicacin de las disposiciones constitucionales que se
estimen infringidas y el concepto de la infraccin.
El Pleno de esta Corporacin de Justicia ha emitido profusa
jurisprudencia indicando que "El incumplimiento de los requisitos
formales indispensables por parte del demandante no puede ser
subsanado por el Tribunal, lo que determina la consecuencia inevitable
de la improcedencia de la accin" (Sentencia de 20 de noviembre de
1990).
17
GRACIELA J. DIXON C.
ROGELIO A. FBREGA ZARAK -- ARTURO HOYOS -- VIRGILIO TRUJILLO L. -- ANBAL SALAS
CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOS A. TROYANO -- ADN ARNULFO ARJONA L. -ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ
CARLOS H. CUESTAS G. (Secretario General)
18
19