Trabajo de La Creacion de Ley en Honduras
Trabajo de La Creacion de Ley en Honduras
Trabajo de La Creacion de Ley en Honduras
fundamentado en que el
proyecto de ley es
inconstitucional, el
Congreso deberá oír
previamente a la Corte
Suprema de Justicia; ésta
emitirá su
dictamen en el plazo que le
señale, después de lo cual se
hará la nueva deliberación
ratificada
constitucionalmente una ley,
ésta deberá ser promulgada
sin tardanza
por el Poder Ejecutivo de
acuerdo con el artículo 221 de
la Constitución. La ley se
convierte en obligatoria en
virtud de su promulgación
y después de haber
transcurrido veinte días de
terminada su publicación en el
Diario Oficial "La Gaceta",
sin embargo, puede
disminuirse o ampliarse en la
misma ley el plazo de 20 días,
lo
mismo que ordenarse en
casos especiales, otra forma
de publicación o
promulgación.
Si el voto se ha
fundamentado en que el
proyecto de ley es
inconstitucional, el
Congreso deberá oír
previamente a la Corte
Suprema de Justicia; ésta
emitirá su
dictamen en el plazo que le
señale, después de lo cual se
hará la nueva deliberación
ratificada
constitucionalmente una ley,
ésta deberá ser promulgada
sin tardanza
por el Poder Ejecutivo de
acuerdo con el artículo 221 de
la Constitución. La ley se
convierte en obligatoria en
virtud de su promulgación
y después de haber
transcurrido veinte días de
terminada su publicación en el
Diario Oficial "La Gaceta",
sin embargo, puede
disminuirse o ampliarse en la
misma ley el plazo de 20 días,
lo
mismo que ordenarse en
casos especiales, otra forma
de publicación o
promulgación.
TRABAJO
RONALD JOSUE ILIAS CERROS
CUENTA # 252052015
CAMPUS – LA CEIBA
El derecho de iniciativa o
iniciativa de ley es el primer
paso en el proceso de
¿Cómo se forma una Ley?
¿Qué proceso? ¿Qué pasos
sucesivos o actuaciones
deben realizarse para ello?.
elaboración de las leyes en
los países donde se concede
este derecho a los
particulares se exige que
algún legislador respalde la
idea y se comprometa a darle
la
forma necesaria para que
pueda ser conocida por el
Congreso en un mecanismo
que permite acercar la
democracia repres
El PROYECTO DE LEY es el texto que se somete al Congreso
Nacional para que sea discutido, y en caso de ser aprobado, sea
remitido al Poder Ejecutivo para que continúe el proceso de
formación, mientras no se agote dicho proceso, mantiene la calidad
de proyecto de ley.
La iniciativa de los proyectos de ley corresponde según la
Constitución, a los Diputados, al Presidente de la República, por
medio de los Secretarios de Estado, a la Corte Suprema de Justicia,
esta última sólo puede iniciar leyes en asuntos de su competencia; al
igual que el Tribunal Nacional de Elecciones, organismo que tiene a
su cargo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales.
El Proyecto de ley debe ir acompañado de una exposición de
motivos, nombre que se da al conjunto de ideas en que se expresan
los fundamentos y razones que se han tenido en mente al preparar
dicho proyecto presentado por éste, el Congreso Nacional lo pasa
para su estudio a una comisión de su seno, es decir, a una comisión
de diputados.
Si el proyecto versa sobre asuntos judiciales, por ejemplo, reformas,
o derogar disposiciones contenidas en los códigos de la república
deberá oírse el dictamen u opinión de la Corte Suprema de Justicia
dictamine, para mayor comprensión.
Es el juicio que sobre determinado asunto emite alguien o una
comisión con la autoridad en la materia concluido el estudio (y oído
el dictamen de la Corte Suprema de Justicia si ese fuera el caso), el
proyecto se somete a discusión de la Cámara de Diputados, cada uno
de los cuales expone sus puntos de vista sobre el asunto.
LA DISCUSIÓN. Se hace en tres deliberaciones o debates, a
efectuarse en distintos días, sin embargo, si hay motivos graves o
especiales, es posible, a petición de cualquier diputado, acordar la
urgencia de ley, para lo cual se necesita el voto favorable de la
mayoría de los diputados asistentes; si así ocurriere, el proyecto de
ley se discutirá en un único debate.
Agotada la discusión se vota, levantando la mano bastando una
mayoría de votos, compuesta por mitad más uno para la aprobación
del proyecto, si es aprobado se emite el decreto correspondiente
autorizado por el Presidente y los dos Secretarios del Congreso. El
proyecto de ley pasa al Poder Ejecutivo, a más tardar dentro de tres
días de haber sido votado, para que lo sancione y lo haga promulgar.
LA SANCION Y LA PROMULGACIÓN La sanción es el acto de
confirmar una ley que, como atribución, tiene el Presidente de la
República y la promulgación, es la publicación de esa ley en el
periódico oficial denominado "La Gaceta" la sanción o confirmación
de una ley la hace el Presidente de la República, poniendo al pie de
ésta la siguiente fórmula o razón; "Por tanto Ejecútese", ahora bien,
no siempre el Presidente de la República confirma o sanciona y
publica una ley, en efecto, invocando motivos de conveniencia
pública para que no se emita la ley que se te comunica, puede
devolverla, dentro de diez días al Congreso, con esta fórmula,
"Vuelva al Congreso", con una exposición de las razones en que se
funda su desacuerdo, esto es lo que se llama "veto" o "derecho de
veto". Vetar una ley es, pues, rechazar propiamente un proyecto y
evitar que se convierta en ley obligatoria, es una atribución
constitucional asignada exclusivamente al Presidente de la
República.
Devuelto el proyecto de ley al Congreso, éste lo someterá a nueva
deliberación, si estima atendible las razones del Ejecutivo,
reconsiderará el proyecto; en caso contrario, puede ratificarlo en
todas sus partes; pero para que prospere la ratificación debe contar
con dos tercios de votos afirmativos, después de lo cual la ley
ratificada volverá al Poder Ejecutivo, con esta fórmula "Ratificada
constitucionalmente".
Si el voto se ha fundamentado en que el proyecto de ley es
inconstitucional, el Congreso deberá oír previamente a la Corte
Suprema de Justicia; ésta emitirá su dictamen en el plazo que le
señale, después de lo cual se hará la nueva deliberación ratificada
constitucionalmente una ley, ésta deberá ser promulgada sin
tardanza por el Poder Ejecutivo de acuerdo con el artículo 221 de la
Constitución. La ley se convierte en obligatoria en virtud de su
promulgación y después de haber transcurrido veinte días de
terminada su publicación en el Diario Oficial "La Gaceta", sin
embargo, puede disminuirse o ampliarse en la misma ley el plazo de
20 días, lo mismo que ordenarse en casos especiales, otra forma de
publicación o promulgación.