MONOGRAFÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Captulo

COMPETENCIA PERFECTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CAPTULO I: COMPETENCIA PERFECTA

En trminos generales, la competencia perfecta es un tipo de competencia que caracteriza a un mercado, por lo que tambin es considerada (por diversos economistas y mercadlogos) como un tipo de mercado o modelo de mercado. Desde la perspectiva de la teora econmica, la competencia perfecta es la situacin de mercado ms conveniente, pues es la nica en la que se consigue una asignacin eficiente de los recursos de la sociedad (porque se produce la cantidad en que el precio iguala al coste marginal). 1.1. Definicin La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que estn dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrcolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la informacin circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores estn bien informados. Adems, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con sta, como la investigacin de mercados, desarrollo de productos, fijacin de precios y programas de promocin, porque desempean una funcin insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elstica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

1.2.

Caractersticas El mercado de competencia perfecta presenta las siguientes

caractersticas que la distinguen de otros tipos de competencia: Homogeneidad del Producto Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; slo as se har realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejaran de comprarlo.

La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantas o financiacin. En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campaas publicitarias, envases llamativos o pequeos cambios en el diseo o la composicin. Es ms, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

Movilidad de recursos sin restricciones En un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los

fabricantes, debern tener total libertad para operar en todos los aspectos que el proceso de produccin les exija. Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momento en el que el producto ya est terminado. Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningn problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea ms alto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Liquidacin total de productos En el Mercado Perfecto, el cumplimiento a la perfeccin del ciclo

econmico supone la liquidacin total de las mercancas, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevo ocupados por las nuevas mercancas. As, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa liquidar o colocar sus remanentes de mercancas. Gran nmero de vendedores y compradores Para que ningn agente econmico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran nmero de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente. Adems, el mayor comprador o el mayor vendedor deben proporcionar solo una pequea parte de las cantidades totales compradas y vendidas. Libre concurrencia Ningn agente puede influir en el mercado. El nmero de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeas en relacin con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. Ningn determinado fabricante producto individual pueden ni ningn comprador el de un

influir

sobre

precio.

Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricacin de un producto determinado).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Informacin y racionalidad de los agentes En los mercados de libre competencia los agentes econmicos

conocen los precios de todos los productos y factores, sus caractersticas y la existencia de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirn aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. Muchas veces la informacin puede ser un bien escaso y de alto costo. Debido al costo de adquirir ms informacin llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisin de compra incorrecta. Pero para que la decisin sea la correcta, adems de informacin se necesita racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y

valorarla. Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teora econmica, en principio, considera que los gustos y preferencias estn dados, son transitivos e invariables a corto plazo. 1.3. Efectos econmicos de la competencia perfecta La competencia perfecta se caracteriza como una forma de mercado ideal u ptima debido a sus muy favorables efectos econmicos para la sociedad, que provienen de: Eficacia en la asignacin La eficacia en la asignacin en un mercado de competencia perfecta surge que la cantidad producida por cada empresa es igual a aquella por la cual el precio pagado por la sociedad equivale al costo marginal. No podra obtenerse ms por un precio menor. Los recursos tambin se asignan ms eficientemente entre las industrias debido a que las empresas apostarn por dichos recursos hasta el precio que los consumidores estn dispuestos a pagar por ellos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Eficacia en la produccin La eficacia en la produccin en un mercado de competencia perfecta puede observarse en el punto de equilibrio a largo plazo de todas las empresas en la industria, es decir, el mnimo de los costos totales promedio. Esto significa que todas las empresas estn obligadas a reducir sus costos y a utilizar las mejores tecnologas para poder tener el menor costo total promedio, y que ste no sea mayor que el de todas las otras empresas de la industria. Tampoco debera haber exceso o defecto de utilizacin de capacidad. 1.4. Consideraciones adicionales Para complementar todo lo expuesto anteriormente, resulta muy oportuno incluir el siguiente punto de vista de los autores Stanton, Etzel y Walker:
"En la economa de la informacin, internet est moviendo a algunas industrias hacia la competencia perfecta. Esto se debe a: 1) la compra de comparacin es ms fcil por internet (gracias a los motores de bsqueda) debido a que los consumidores pueden reunir informacin de precios por internet y luego usarla para negociar un precio ms bajo de un vendedor fuera de lnea convencional, como una tienda detallista. 2) Los compradores en lnea pueden disear un producto que satisfaga sus necesidades particulares, asegurndose con ello el mximo valor de la adquisicin (por ejemplo, Dell Computer)"

Adems, "en sentido real, internet fomenta condiciones que se acercan a la competencia perfecta. En otras palabras, estn disponibles productos casi idnticos de numerosos proveedores y los compradores potenciales tienen amplia informacin para tomar sus decisiones de compra. As pues, internet ha tenido un enorme impacto en los precios, quiz al grado de afectar, este elemento de marketing ms que cualquier otro". Por tanto, y a diferencia de lo que algunos creen, los mercados de competencia perfecta no son un "mero idealismo" de la situacin de mercado ms conveniente (segn la perspectiva de la teora econmica),
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

sino que es una realidad en la que se desenvuelven muchas empresas y a las que ingresarn muchas ms en un futuro prximo (como consecuencia del alto grado de penetracin que viene teniendo el internet y del efecto que est logrando en la vida de las personas y en el quehacer diario de las empresas y organizaciones). Por tanto, los mercadlogos tienen la obligacin de estudiar a profundidad este tema para conocer ms detalles acerca de este tipo de competencia, para que de esa manera, estn mejor capacitados para tomar las decisiones ms adecuadas ante los retos que plantea en la actualidad y que plantear en un futuro cercano, la competencia perfecta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Captulo

II

COMPETENCIA IMPERFECTA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CAPTULO II: Competencia imperfecta

El trmino "competencia imperfecta" fue acuado por la economista ingls Joan Robinson, en el ao 1930. En trminos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadlogos) se caracteriza bsicamente porque en l compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayora de empresas y productos. Por ello, resulta muy conveniente que los mercadlogos conozcan cul es la definicin de competencia imperfecta, cules son las caractersticas que la diferencian y cules son los tipos de mercados imperfectamente competitivos. 2.1. Definicin Segn los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta:
"Se refiere a los mercados en los que no existe competencia perfecta, porque al menos un vendedor (o un comprador) es suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente negativa". Complemento esta afirmacin, ambos autores sealan que "la competencia imperfecta se refiere a cualquier tipo de imperfeccin: el monopolio puro, el oligopolio o la competencia monopolstica".

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

La American Marketing Association (A.M.A.), proporciona las siguientes definiciones de competencia imperfecta:
"1. (Definicin econmica) Una situacin del mercado en la que muchos vendedores, cada uno con una cuota de mercado relativamente pequea, compiten por el patrocinio del consumidor. 2. (Definicin de los entornos) Las condiciones de mercado en las cuales las firmas tienen cierto control, pero no necesariamente el control absoluto, sobre el precio, por el uso de tcnicas tales como la diferenciacin de los productos y la limitacin del suministro. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolstica son ejemplos de competencia imperfecta".

Stanton, Etzel y Walker, consideran que el mercado de competencia imperfecta (como el estadounidense) es:
"Caracterizada por la diferenciacin del producto, el comportamiento emocional de compra y la informacin incompleta del mercado. Como resultado, las compaas se valen de la promocin para proporcionar informacin sobre el proceso de decisin de compras al encargado de tomar las decisiones, con el fin de ayudar a la diferenciacin de su productoy para persuadir a los compradores potenciales".

En sntesis, se puede definir la competencia imperfecta de la siguiente manera: Una situacin del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en l, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Adems, en este tipo de mercado existe informacin incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promocin para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las caractersticas y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolstica, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

10

2.2.

Caractersticas El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes

caractersticas que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado: Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) vara de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discrecin para fijar el precio de su programa informtico Windows. Existe diferenciacin del producto Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las caractersticas (diseo, usos, servicios, etc...) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto. Existe informacin incompleta en el mercado Por tanto, los compradores no conocen las caractersticas de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

11

Las empresas se valen de la promocin para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las caractersticas y beneficios de sus productos Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las

relaciones pblicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta. Existe un patrn de precios altos y niveles de produccin bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminucin en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios). 2.3. Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras diferentes: 2.3.1. El Monopolio Antecedentes histricos Los Monopolios Econmicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad. En la antigedad, y hasta la edad media, era frecuente padecer una escasez extrema de algunos recursos que afectaba a casi toda la poblacin. Cuando los recursos son escasos, es difcil que haya diversos fabricantes de bienes y servicios. Los gremios medievales eran asociaciones de comerciantes que

2.3.1.1.

controlaban la oferta, establecan las condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban precios y salarios. En China utilizaban los Monopolios para crear industrias clave. Durante el renacimiento, los Monopolios proporcionaron considerables ingresos a los monarcas, que siempre requeran de fondos para mantener sus ejrcitos, cortes
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

12

y extravagantes costumbres. Los derechos derivados del Monopolio eran concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con bienes como la sal o el tabaco. Dichos Monopolios deban ceder al monarca una gran parte de los beneficios. Los monarcas cometieron grandes abusos por medio de los

concesionarios, por lo que en Inglaterra, durante el ao 1624, el Parlamento redact un Estatuto de Monopolios restringiendo la capacidad del monarca para crear Monopolios privados sobre el comercio nacional. Esta ley no era aplicable a los Monopolios concedidos a empresas para la exploracin y colonizacin de tierras. En Inglaterra, a principios del siglo XIX se estableci un Orden

Econmico basado en la competencia, se cre un Derecho Consuetudinario que cre hostilidad por parte de Inglaterra y Estados Unidos hacia los acuerdos privados Monopolistas. Acto posterior, y uno de los sucesos ms importantes fue la expansin de la produccin que sigui a la Revolucin Industrial. A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economa de libre mercado provocaron nuevos cambios en Inglaterra, Estados Unidos y otros pases industrializados que empezaron a aparecer como enormes empresas que ejercan dominio sobre la economa. Las industrias y los avances tecnolgicos hicieron posible que pequeos grupos de compaas lograran satisfacer la demanda de muchos mercados. Gracias a esto es que se form un tipo de Monopolio llamado Oligopolio. Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado, mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparicin de Monopolios en las principales industrias, promulgando normas sobre las condiciones competitivas que deben respetar las empresas de estos sectores. Si estas condiciones no se pueden imponer, los gobiernos nacionalizan la industria o establecen reglamentaciones para restringir los beneficios de los empresarios y proteger a los consumidores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

13

2.3.1.2. Concepto Proviene griego del

monos 'uno' es la

y polein 'vender';

organizacin del mercado en la cual existe una sola empresa que vende una mercanca para la que no hay sustitutos cercanos. No es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para intentar quebrarla, ya que si la empresa tiene control sobre los precios, podr utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posicin individual. El caso extremo de la competencia imperfecta es el Monopolio. Un Monopolista es el nico vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, al que no es posible la entrada de otros competidores. Una empresa tiene poder de Monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia produccin. Como en el mercado de libre competencia el precio es igual al coste marginal, lo que mide el ndice de poder de Monopolio es lo que sube los precios respecto a los de libre competencia, al existir el Monopolio. Se debe considerar que en el Monopolio no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ningn otro bien por el cual se pueda reemplazar y, por lo tanto, este producto es la nica alternativa que tiene el consumidor para comprar. Que el Monopolista controle la cantidad de produccin y el precio, no significa que pueda cobrar lo que quiera si pretende maximizar los

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

14

beneficios. Para ello el Monopolista debe averiguar sus costes y las caractersticas de la demanda del mercado (elasticidad, preferencias, entre otras). Con esta informacin decide cul es la cantidad que va a producir y vender; y su precio. El coste marginal del Monopolista, representa la oferta total del mercado y el ingreso medio de ste. El ingreso medio es igual al precio, e igual a la demanda en el Monopolio: El coste marginal se define como el aumento de ingreso total derivado de la venta de una unidad ms del producto y, por tanto es igual al precio al que se vende la unidad adicional de producto, menos la prdida de ingreso, debido a que ahora la produccin inicial se vende a un precio ms bajo. Para elegir el nivel de produccin maximizador del beneficio, el Monopolista debe conocer siempre sus curvas de ingreso marginal (variacin que experimenta el ingreso cuando la oferta vara en una unidad) y de coste medio, esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinacin negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado est dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, un Monopolista debe estar consciente de que si desea colocar un determinado volumen de produccin slo lo lograr a un cierto precio y, si desea aumentar el volumen, deber disminuir el precio de venta. 2.3.1.3. Causas y caractersticas de la existencia del monopolio.

Causas:

a) Naturales: La existencia de un tamao de mercado y una


estructura de costos de la industria especiales pueden dar lugar a un Monopolio Natural.

b) Patentes: La licencia de una patente tambin genera una situacin Monoplica, de carcter temporal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

15

c) Licencias de Gobierno: El control estatal de oferta de determinados servicios origina Monopolios estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan por medio de empresas concesionarias. Cuando el Estado decide regular la produccin del Monopolio, caben distintas posibilidades:

Dejar que el Monopolio funcione con un mnimo de regulacin y establecer impuestos sobre las utilidades extraordinarias. Obligar al Monopolista a fijar un precio que elimine las utilidades extras (en base al costo medio). Establecer un precio igual al costo marginal (en base al costo marginal). d) Inexistencia de Productos Sustitutivos: Esto es el control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes ms importantes de las materias primas indispensables para la produccin de un determinado bien. Caractersticas

a) nico vendedor. b) Puede suministrar el producto, bien o servicio que genera. c) Existen barreras a la entrada de otras empresas. d) El productor tiene la gran capacidad de fijar el precio, pero la demanda limita el nivel mximo del mismo. 2.3.1.4. Tipos de monopolio Como anteriormente se mencion existen distintos tipos de Monopolio y son los siguientes.

Monopolio Natural: Es creado por mandato del consumidor. El Monopolio Natural suele ser caracterstico de las industrias que

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

16

requieren de una gran inversin para entrar en el mercado, funcionado los altos costes fijos existentes como barrera de entrada.

El Monopolio natural no puede controlar precios porque se enfrenta a cinco lmites:

a. La competencia potencial. b. El factor competitivo permanente. c. La elasticidad de la demanda. d. Los sustitutos. e. La ley de rendimientos decrecientes. Este tipo de Monopolio subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado y es revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor alternativo. Monopolio Artificial: El Monopolio Artificial nace como consecuencia del mandato gubernamental, y generalmente va en contra de los deseos del consumidor. Este tipo de Monopolio puede ser Pblico (Estatal) o Privado. Aqu el Monopolista se vale de algn medio para impedir que vayan al mercado ms productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restriccin de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposicin de barreras de entrada artificiales o de regulacin. Dentro de estos ltimos el Estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un rgimen de concesin de licencias restrictivo o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

17

Monopolio Puro: No suele darse en la economa real, excepto cuando se trata de una actividad desempeada mediante una concesin pblica. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar pblico, como el suministro de agua, electricidad, transportes y comunicaciones. Este tipo de Monopolio debe ser regulado regularlos cuando est en manos privadas; de lo contrario, tendr que depender de una empresa pblica. Existe un Monopolio puro si slo hay un nico vendedor en un mercado bien definido con muchos compradores. En ste caso no existe rivalidad personal, por la sencilla razn que no hay rivales. Pero se debe tener en cuenta que aunque no haya rivalidad personal, si puede haber rivalidad en otros sectores como por ejemplo: a. Competencia indirecta de todos los bienes por el dinero del consumidor. b. Competencia de los bienes que sean sustitutos razonablemente adecuados. c. Amenaza de una competencia potencial si es posible la entrada en el mercado.

Un Monopolista puro es la nica empresa en la industria y se enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente negativa. La curva de demanda a la cual se enfrenta un Monopolista ser ms elstica en la medida en que los sustitutos del artculo sean ms numerosos, sean mejores y tengan menores precios.

Monopolio Regulado: Es aquel que aparece y acta gracias a la intervencin del estado, y por eso debe de tener la capacidad suficiente para satisfacer la demanda total del mercado. Para actuar debe tener

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

18

beneficios suficientes, no mximos, o contar con subsidios del estado para no abandonar la actividad. La tarea principal de la comisin que regula un Monopolio es la de fijar el precio o tasa que la entidad puede cobrar. Un mtodo es: - Fijar un retorno justo: El precio se fija en el punto donde sea igual al costo promedio total. Al costo promedio total se le permite incluir una tasa de retorno de mercado para asegurar que se puedan recaudar nuevos fondos para la expansin. Esta prctica a veces tiene como resultado la amortizacin de costos de estas compaas.

Monopolio Bilateral: Este tipo de Monopolio es un mercado en dnde cohabitan un Monopolio de oferta y uno de demanda, y en dnde tanto el vendedor como el comprador pueden influir en los precios. El Monopolio Bilateral puede parecer imposible, sin embargo, son bastantes frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o corrientes dentro del mercado. Dentro de este tipo de Monopolio el poder de negociacin se convierte en un factor clave para la determinacin del precio. Fusiones: Estos Monopolios consisten en un intento de organizar la industria con el fin de lograr un control Monopolista dentro del mercado. Pueden ser de diversa ndole. En sntesis, son una combinacin de empresas tendente a reducir la competencia mercantil. Una fusin puede ser: a. Vertical: Aqu existe la Fusin de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ejemplo: Algunas empresas petrolferas tienen campos de petrleo, refineras, compaas de transportes y gasolineras.

b. Horizontal: Es aquella Fusin formada por empresas de una

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

19

misma industria que desarrollan los mismos productos Ejemplo: Fusin de dos refineras de petrleo o Fusin de dos cadenas hoteleras.

c. De Conglomerado: Una Fusin de conglomerado combina compaas de diversas industrias independientes dentro de una misma organizacin. Ejemplo: Falabella-D&S.

Todas las Fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando as Monopolios. Dentro de la Unin europea cualquier Fusin que pretenda lograr un poder Monopolista y actuar contra el inters pblico ser prohibida.

Carteles: Son un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Un Cartel es una organizacin de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de mercado, controlar la produccin y regular los precios. Los Carteles son un tipo de Monopolio que suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la produccin y la distribucin de tal manera que mediante la colusin de las empresas que lo forman stas forman una estructura de mercado Monopolstica, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores. El ejemplo ms emblemtico de un Cartel es la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo OPEP, esta organizacin es mundialmente conocida por haber podido imponer el precio del petrleo en todo el planeta.

Trust: Es la unin de empresas distintas bajo una misma direccin central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercializacin de los productos. El Trust tiende a controlar un sector
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

20

econmico y ejercer en lo posible el poder del Monopolio. El primer Trust fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882. En 1890 el Acta Sherman declar ilegales al trust en los Estados Unidos. Estos acuerdos no tienen por qu ser ilegales, excepto cuando se adoptan con el fin de Monopolizar el comercio.

2.3.1.5.

Poder de mercado de monopolistas Poder de mercado es "la capacidad de un vendedor o de un

comprador de influir en el precio de un bien". El poder de mercado del Monopolista est totalmente condicionado por el efecto de la elasticidad-precio de la demanda, que establece la relacin de las variaciones en cuanto a las cantidades demandadas, motivadas por variaciones en el precio del producto. Para que el Monopolista pueda maximizar su beneficio, buscar la manera de incrementar los precios, pero eso supondr inevitablemente una reduccin de la cantidad demandada, que ser mayor o menor en funcin de la elasticidadprecio de ese producto en ese mercado. La oferta deseada por el Monopolista ser aqulla que maximice su beneficio, equilibrando la elasticidad-precio. La existencia de una demanda de mercado no infinitamente elstica como a la que se enfrenta la empresa perfectamente competitiva, nos da la posibilidad de poder colocar nuestro precio por encima del precio de competitivo. Ese es el verdadero poder del Monopolio dentro de los Sistemas Econmicos.

2.3.1.6.

Fuentes de poder de mercado del monopolista

La Elasticidad de la demanda y del mercado:

Esta limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir poder de Monopolio. As, por ejemplo, la existencia de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

21

productos sustitutivos cercanos puede determinar una curva de demanda de mercado elstica provocando que la empresa pierda poder de mercado, mientras que la necesidad del producto puede volverla inelstica y aumentar la posicin Monopolista de la empresa.

La relacin entre las empresas:

La rivalidad entre empresas no influye dentro del Monopolio, ya que la estructura de este Sistema Econmico, se caracteriza precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta fuente se puede interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una cuota dentro del mercado, sustentndose en la teora de los mercados

disputados, esta teora trata de demostrar que un mercado Monopolista puede llegar a asemejarse bastante a una estructura de mercado competitiva. Se basa en la idea de que una empresa en situacin de Monopolio es amenazada por competidores potenciales, candidatos a entrar en el mercado, pudiendo en cualquier momento acabar con su posicin dominante.

El nmero de empresas del mercado:

Habiendo varias empresas, es improbable que una empresa pueda subir significativamente precio. Para ello las empresas tratan de crear barreras de entrada y son las siguientes:

- Legales: Patentes, licencias, copyrights, asientos entre otras. Suelen dar lugar a Monopolios Artificiales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

22

- Tradicionales: Economas de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar lugar a Monopolios Naturales. - De costumbres: Crear un compromiso por parte de los consumidores con la empresa en cuestin que termine provocando un rechazo sistemtico de las dems. Las barreras de entrada intentan responder la pregunta clave por qu surgen los Monopolios? y la respuesta se basa en diversos factores.

- Un recurso clave es propiedad de la empresa (invento): Ejemplo la extraccin de petrleo en Mxico, el Gobierno es dueo de todo lo que se encuentra en el subsuelo por esta razn PEMEX es el Monopolista en la extraccin de petrleo.

- El Gobierno concede a una nica empresa el derecho exclusivo de produccin de un bien: Ejemplo de este caso se relaciona directamente con el otorgamiento de patentes, especialmente en el campo de la medicina. Cabe aclarar que el otorgamiento de patentes tiene costos y beneficios. Por un lado, incentiva a que las empresas inviertan en

investigacin, por otra parte, los beneficios se encuentran con los altos precios del Monopolista.

- Los costos de produccin hacen que un nico productor sea ms eficiente que un nmero elevado de productores: Este es el caso cuando existen economas de escala en la produccin. Ejemplo: la distribucin de gas natural, extraccin petrolera, generacin de electricidad, televisin por cable y anteriormente los servicios telefnicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

23

Segmentar el mercado:

Cuando se segmentan los mercados se evitan las consecuencias de una competencia global entre empresas. Un ejemplo es la utilizacin de los distintos sistemas de codificacin PAL (transmisin de seales de televisin, de origen alemn) o el NTSC (transmisin de estadounidense).

2.3.2.

El Oligopolio Concepto Proviene del griego oligo=pocos, polio=vendedor; es

2.3.2.1.

un mercado dominado por un pequeo nmero de vendedores o prestadores de servicio (oligoplicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligoplico est al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posicin ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean ms altos y la produccin sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando as la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratgicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una. Lo trascendente

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

24

por tanto, en el oligopolio, es la existencia de importantes interacciones entre los productores, y no en el nmero de empresas existentes en el mercado. 2.3.2.2. Las caractersticas

La forma de mercado conocida como oligopolio se caracteriza por: La existencia de un nmero reducido de grandes empresas

con muchas empresas pequeas.

Los productos estn estandarizados o diferenciados.

Las empresas dominantes tienen poder sobre los precios,

pero tienen miedo a las represalias.

El uso de barreras econmicas o tecnolgicas para

convertirse en una empresa dominante.

El uso extensivo de la competencia ajena a los precios a

causa del miedo a que se produzcan guerras de precios.

2.3.2.3.

Condiciones del mercado oligopolio Las condiciones necesarias para que se presente un

oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, podran ser los siguientes. Los competidores mantienen una estrella comunicacin, ya sea directa o indirecta. No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos

competidores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

25

Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos. La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.

Todos los grandes negocios pertenecen a la forma de mercado conocida como oligopolio. El ser una gran empresa implica de forma casi automtica que la empresa tiene medios para controlar su mercado.

2.3.2.4. Causas de la concentracin en el oligopolio Las causas ms importantes de la elevada concentracin existente en el oligopolio son: Las economas de escala presentes en la produccin de determinadas mercancas. Los ciclos econmicos que eliminan a los competidores dbiles. Los beneficios que se obtienen al fusionarse varias empresas. Otras barreras como, por ejemplo, el desarrollo tecnolgico o la publicidad. 2.3.2.5. Competencia en los mercados oligoplicos Existen diversas formas posibles de competencia pero siempre hay una caracterstica fundamental: cada uno de los empresarios intenta atraerse clientes (y por tanto, quitrselos a sus rivales) en alguna forma distinta de la diferencia de precios. Si una empresa desea ampliar su influencia en el mercado la forma ms importante de competencia distinta a la del precio es la publicidad. La publicidad es una prctica establecida que al parecer se considera rentable, pues de otra manera los empresarios no seguiran gastando demasiado dinero en este tipo de competencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

26

Otro tipo importante de competencia consiste en crear diferencias de calidad entre los productos, como ser, por ejemplo la presentacin del producto. Por ltimo, otra tcnica importante de competencia en variables distintas a las del precio es la de las diferencias de diseo. 2.3.3. El monopsonio Concepto Proviene de las voces griegas mono 'nico' y psonios 'compra'; es una situacin de fallo de mercado que aparece cuando en un mercado existe un nico consumidor, en lugar de varios. ste, al ser nico, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los productos a un precio menor al que tendra que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. 2.3.3.2. Factores a considerar por el Monopsonista El monopsonista debe conocer muy bien la oferta y los precios para poder maximizar beneficios. Decidir el precio que est dispuesto a pagar por unidad dada la curva de oferta. Como nico comprador, el monopsonista trabaja con la oferta de mercado para determinar la cantidad a comprar y el precio. 2.3.3.3. Fuentes de poder del monopsonio La elasticidad de la oferta. Nmero de compradores. La relacin entre los compradores. 2.3.3.4. Costo sociales del poder del monopsonio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

2.3.3.1.

27

Se presenta una ineficiencia y lo que implica una perdida El comprador gana y el vendedor pierde La prdida social que impone el monopsonista sobre la comunidad debe reflejarse, nuevamente, en una prdida de produccin para la comunidad; las utilidades extra, sin embargo, constituyen un factor que viene a afectar la distribucin personal del ingreso de la comunidad y, por ende, constituyen un problema de tica o juicio de valor. El monopsonio, al igual que el monopolio, afectar adversamente la asignacin de los recursos al utilizar una cantidad del factor ms baja que la ptima, y tambin produciendo una cantidad menor del artculo que produce.

2.3.4.

El Oligopsonio

2.3.4.1. Concepto El de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situacin de competencia imperfecta que surge en

un mercado donde no existen varios compradores, sino un nmero pequeo en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentraran en los compradores (en la mayora de los casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situacin al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. Tambin existe, en el anlisis del poder del mercado referido al consumidor, el anlisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un nmero pequeo de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentraran en los consumidores, pero no en los
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

28

productores, los cuales ven empeorar su situacin al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son ms frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automviles en un pas como Japn. Para los fabricantes de sillas para automviles slo existe un nmero reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrn controlar las cantidades y precios de las sillas para automviles, puesto que son los nicos compradores en el pas de ese producto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

29

Captulo III

INTERVERCIN DEL ESTADO EN LA ECONOMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

30

CAPTULO III: Intervencin del estado en la Economa

3.1.

Lmites al poder del monopolista: El Derecho de la competencia

El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislacin antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economa prohibiendo todo lo que puede acarrear algn tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente. Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulacin despliega sus efectos permitiendo el monopolio, y nicamente se limita a regularlo. Cuando la estructura ms eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir, estemos ante un monopolio natural, o bien cuando por poltica econmica el estado quiera favorecer la existencia de una empresa que dirija un monopolio en un rea concreta, lo ideal ser reducir el poder del monopolista hasta el mnimo en el cual le sea rentable estar en el mercado. De esta forma el estado intenta, interviniendo en el mercado, paliar el abuso del poder de mercado del monopolista en beneficio de

los consumidores y stakeholders en general. Es un caso caracterstico, por ejemplo, de los servicios pblicos porque suelen acarrear altos costes fijos que propician economas de

escala motivando que la solucin ms eficiente es que haya una sola empresa para que exista la mayor amortizacin posible de las infraestructuras que han sido necesarias para desarrollar la actividad (monopolio natural). Otras estructuras en las que se observa esta regulacin posterior pueden caracterizarse, bien porque sea ms rentable permitir la existencia de un poder de mercado, como en la competencia monopolstica, o bien cuando no puede obligarse a que se realice otra conducta, como en el caso de la colusin implcita. En estos casos lo que trata la ley es de equiparar la situacin
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

31

del consumidor a la del monopolista, para que ste ofrezca una mayor cantidad del productor y a un precio ms bajo. Por ltimo encontramos los casos del monopolio estatal, en los que el estado decide crear un monopolio en un rea concreta que considera estratgica (monopolio artificial). En ese caso la regulacin es continua, al ser el estado la entidad que toma todas las decisiones por motivos polticos.

3.2.

Funcin del estado en la economa

3.2.1.

Prohibir

Debido a los costes sociales que conlleva, el monopolio se considera de forma genrica una estructura de mercado ineficiente, por lo que se trata de evitar que finalmente se produzcan concentraciones de poder de mercado. Para ello se desarrollan distintas prohibiciones sobre:

Los

acuerdos

sobre

fijacin

de precios u

otras estrategias de mercado similares.

La conducta paralela: un tipo de colusin implcita en la que una

empresa imita sistemticamente las acciones de la otra y puede desembocar en una conducta (precios y cantidades) similar a las de un monopolio.

Las prcticas depredadoras en la fijacin de los precios, que

tienen el objeto llevar a la quiebra a los competidores y disuadir de entrar en el mercado a quienes estn considerando esa posibilidad, con el fin de poder disfrutar de un mayor poder de mercado segn la teora de los mercados disputados.

La

creacin

de barreras

de

entrada ya

sean

legales

(patentes, licencias, derechos de autor patrimoniales...), tradicionales (costes de publicidad, altos costes irrecuperables o sunk costs...), de costumbres (crear un compromiso por parte de los consumidores con
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

32

esa empresa rechazndose las dems...) o mediante el control de un elemento imprescindible para la produccin.

La aplicacin de las leyes antimonopolio puede realizarse a travs de las respectivas divisiones antimonopolio en multas e de los ministerios de

justicia nacionales

resultando

incluso penas de crcel (por

ejemplo en EE. UU.) o a travs de los procedimientos administrativos de la Federal Trade Comissionque pueden iniciarse no solamente a travs de demandas de productores sino tambin de consumidores (class actions), los cuales pueden exigir el triple del valor monetario de los daos sufridos (triple damages) y las costas judiciales. Algunos ejemplos son la ley Clayton Antitrust o la ley Sherman Antitrust. El organismo que ejecuta y desarrolla las leyes antimonopolio en Europa es la Comisin Europea junto a las administraciones nacionales.

3.2.2.

Regular

Si el monopolio resulta ser la estructura ms eficiente posible para una determinada industria, se admite su existencia, dando lugar a un monopolio natural, pero se intenta reducir el poder de mercadoadquirido por el monopolista hasta el mnimo posible, equiparando la situacin del consumidor y del productor. Para ello se realizan diversas prcticas. Por ejemplo, pueden forzar al monopolista a reducir su precio, estableciendo un precio mximo cercano al precio competitivo (lo que impide que exista una prdida irrecuperable de eficiencia (X-inefficiency), o en el caso de las economas de escala provoca que se tenga que otorgar una subvencin al encontrarse el precio competitivo por debajo de los costes medios), o acosando a impuestos al productor para luego repartirlo entre los consumidores (lo que de nuevo nos dejara con el coste social de la prdida irrecuperable de eficiencia), entre otras. En un primer momento eran los Ministerios de economa los encargados de regular el

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

33

mercado nacional pero hoy da los acuerdos internacionales en materia econmica conforman un entramado econmico a partir del cual se regula de forma internacional.

3.2.3.

Fomentar

De la misma forma, tambin pueden permitirse e incluso fomentarse la existencia de monopolios frutos del intervencionismo estatal, en cuyo caso estaremos ante un monopolio artificial. Esto suele responder a una poltica econmica determinada del gobierno que puede responder a diferentes motivaciones. Dos ejemplos caractersticos son los derechos de autor o los estancos de tabaco. Tambin siguiendo la tendencia intervencionista,

el Estado puede nacionalizar o estatalizar monopolios, permitiendo as que el poder de mercado caiga en manos estatales y no privadas.

El comunismo responde a este tipo de regulacin. En la actualidad se ha desarrollado una influencia durante los siglos XIX y XX de la las

teoras liberales y keynesianas que

propician

existencia

de liberalizaciones y privatizaciones en la mayora de pases del primer mundo, por lo que actualmente esta regulacin basada en la estatizacin se encuentra en receso.

3.2.4.

Legislar

En relacin a la necesidad de una normativa antimonopolio existen dos posturas clsicas en al respecto. Los partidarios la

del intervencionismo estatal

la economa de mercado afirman

existencia de una serie de fallos de mercado, los cuales provocan que se desarrollen estructuras de mercado de este tipo que pueden consecuenciar la sumisin de los consumidores ante el poder de mercado del

monopolista, lo que puede acarrear grandes desigualdades econmicas y

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

34

sociales, por lo que los nicos monopolios existentes (ya que se consideran inevitables en aquellas industrias que presentan economas de escala) deben de estar en manos del Estado. Estas corrientes encuentran su implantacin ms frrea en sistemas econmicos socialistas y comunistas. Por otro lado los partidarios de las

posturas liberales y neoliberales afirman que los nicos monopolios que se podran mantener en el tiempo son los monopolios naturales que son los que conservan una eficiencia de Pareto y no hacen sino mejorar el mercado abaratando los costes y por tanto el precio del producto o servicio; y que el resto de estructuras monopolistas no son sino el resultado de monopolios artificiales precisamente fruto del intervencionismo

estatal (por ejemplo, en el caso de una patente o un permiso nico de produccin). Estas corrientes encuentran su implantacin ms frrea en los sistemas econmicos capitalistas. Hoy en da las ms implantadas en los sistemas occidentales son las corrientes liberales aunque una forma bastante moderada siguiendo en parte el modelo keynesiano.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

35

CONCLUSIONES

1. No existe un mercado perfecto y sin errores, ya que el mercado de competencia perfecta es totalmente utpico.

2. El monopolista puede utilizar su poder de mercado con objeto de apropiarse de todo o parte del excedente del consumidor y esto se debe a que es un simple vendedor quien no tiene rivales. 3. Los monopolios son un obstculo al crecimiento de nuevas empresas. 4. La desventaja de los monopolios reflejada a los clientes es que manejan los precios a su antojo abusando del poder econmico. 5. El Estado tiene que intervenir en las Economas de Mercado para resolver los mltiples fallos que estos sistemas econmicos tienen. En su intervencin deben de llevar a cabo diversas polticas econmicas para la salvaguarda del sistema de libre mercado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

36

GLOSARIO

Competencia imperfecta: Se refiere a los mercados en que no existe competencia perfecta porque al menos un vendedor es

suficientemente grande para influir en el precio de mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda de pendiente negativa.

Competencia perfecta: Mercado en el que existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto, de manera que ninguna de ellas tiene influencia sobre el precio.

Demanda: Cuanta global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad. Cuando se estudia la Demanda, se observa la conducta o el comportamiento te los compradores en un Mercado.

Economa: Administracin eficaz y razonable de los bienes. Ciencia que estudia los mtodos ms eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

Elasticidad: En Economa es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes.

Fusin: Integracin de varias empresas en una sola entidad, que suele estar legalmente regulada para evitar excesivas concentraciones de poder sobre el mercado.

Mercado: Conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector de bienes. Estado y evolucin de la oferta y la demanda en un sector econmico dado. Sistema econmico en el que las

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

37

decisiones tienden a obtener el mayor beneficio segn los precios de la oferta y la demanda con un mnimo de regulacin.

Monopolio: Concesin otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carcter exclusivo alguna industria o comercio. Tipo de Mercado en el que hay un solo vendedor y ste fija el precio.

Monopsonio: Situacin comercial en que hay un solo comprador para determinado producto o servicio.

Oligopolio: Concentracin de la oferta de un sector industrial o comercial en un reducido nmero de empresas. Constituye una estructura de Mercado en la que slo unos cuntos vendedores ofrecen productos similares o idnticos.

Oligopsonio: Situacin comercial en que es muy reducido el nmero de compradores de determinado producto o servicio.

Sistema: Conjunto de cosas que relacionadas entre s ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Conjunto de mtodos y normas presentadas por una sociedad que decide y organiza y la asignacin de recursos econmicos.

Trust: Proviene de la voz inglesa, que quiere decir Confianza. Grupo de empresas unidas para Monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

38

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

39

ANEXO 1: Caso prctico en la actualidad de Oligopolio y Oligopolio en el Per. MERCADO LACTEO PERUANO En el Per tenemos un mercado lcteo que presenta una relacin de Oligopsonio Regional entre los industriales y ganaderos y un Oligopolio de la Leche Evaporada entre los industriales y los consumidores. El marcado de produccin de leche se caracteriza por la presencia de pocos compradores y muchos productores- vendedores de leche-, lo cual es conocido como oligopsonio de la demanda. Si bien es cierto a nivel nacional la presencia de pymes es importante, y estn repartidas por toda el pas, podramos concluir que la relacin Industriales Ganaderos nos muestra un oligopsonio regional (porque la industria no acopia en todo el pas, sino en cuencas especficas como Cajamarca y Arequipa) ya que en otras regiones donde los grandes industriales no acopian o acopian muy poco, si se observa muchsimas pymes lcteas, donde no podramos hablar de oligopsonio (Puno). La Asociacin de Industriales Lcteos (ADIL), considera que en el pas el procesamiento de productos lcteos lo hacen dos grupos: la gran industria (compuesta por las empresas: Gloria, Nestl y Laive), que procesan el 53% de la leche que se produce diariamente en el Per, y un conjunto de muchas medianas y pequeas empresas lcteas, que procesan juntas el 47%, y cuyo nmero no est exactamente determinado.

PRODUCTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

40

Sin embrago dentro del mercado lcteo tambin se podra hablar del oligopolio en el Per, sera el oligopolio de la leche evaporada, en la relacin Industriales Consumidor Final, pues solamente tres empresas venden este producto, porque por ejemplo a nivel de leche fresca pasteurizada no podramos hablar de oligopolio porque ah si existen muchsimas marcas que ofrecen este producto en el mercado.

CONSUMIDORES

Pero ms que generar polmicas por aspectos semnticos de un trmino u otro, lo que el sector lcteo nacional requiere es competitividad, desde la produccin primaria (desde el establo) y la industria tampoco ha hecho mucho por ello, porque aunado a los bajos precios que pagan, no tienen planes para tecnificar las ganaderas y an siguen comprando mucha leche caliente (porongueo), porque esos pequeos ganaderos con los precios que reciben estn condenados a manejar leches de baja calidad al solo aspirar al ordeo manual sin poder enfriarla luego.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

41

Por otro lado, las pymes que representaran un poco menos de la mitad de la produccin de leche del pas, tambin merecen mayor atencin del Estado, en aspectos como un mayor acceso al financiamiento para poder implementar: gentica, forrajes, equipamiento, etc. y tampoco se ha avanzado mucho, los fondos concursables que vienen promocionando pueden ser una buena herramienta, pero adicionalmente se necesita crear un fondo ganadero que permita la aparicin de ms empresas con opcin de acopiar leche e industrializarla en el pas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

42

ANEXO 2: Entrevista al presidente de Indecopi sobre los monopolios en el Per.1 Entrevista a: Hebert Tassano Presidente del Indecopi. Cmo es el actuar de las empresas en relacin a la libre competencia? Creo que las empresas estn apostando ms por una participacin de libre competencia frente a la alternativa de un monopolio. Ello debido a que hay una economa ms dinmica en el pas, lo cual genera consumidores para todos los tipos de productos existentes. Y en el caso de las normas, qu tanto permite la existencia de monopolios? En principio, actualmente las barreras de entrada al mercado en general no son muy altas. Eso quiere decir que cualquier empresario puede entrar a ofrecer su producto o servicio, previo cumplimiento de los requisitos estipulados. La existencia de monopolios en el mercado peruano todava es alta? No tengo una estadstica de cuntos monopolios hay. Sin embargo, lo cierto es que tener monopolios en una economa de libre mercado como la nuestra no es malo per se, pues si el monopolio se comporta mal dar pie a que otra empresa entre al mercado a competir con su misma oferta, y entonces se disolver este esquema. Quiere decir que no hay problema con que existan monopolios en el mercado As es. Los monopolios podran darse en los sectores especficos, pero eso casi ya no hay en el pas. En general, en la economa peruana ya casi no existen los monopolios. All tenemos casos como los de cervezas, lneas areas o bancos, donde lo que existe es una mayor participacin de mercado de una empresa (por diferentes causas), lo cual es diferente a un monopolio.

http://gestion.pe/noticia/1333871/nuestra-economia-ya-casi-no-existen-monopolios

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

43

Y en el caso de los monopolios naturales, eso est bajo su mbito? Los monopolios naturales estn centrados bsicamente en los llamados servicios pblicos, llmese la distribucin de electricidad, telefona y servicios de saneamiento, y eso est bajo el mbito de los reguladores, nosotros no entramos en ello. Pero si estos cometen una falta contra la libre competencia, quines los sancionan? Lo que se sanciona es el abuso de la posicin de dominio, mas no el monopolio porque est permitido por la norma. Inclusive alguna teora econmica seala que el monopolio es la mejor demostracin de que el libre mercado funciona. En ese sentido, si los monopolios actan mal, abusando de su posicin de dominio, entonces, all s acta el Indecopi. Quejas contra bancos Los servicios bancarios generalmente son los que ms reciben quejas? Tenemos un proyecto para crear una comisin especializada en temas bancarios. Esto debido a que somos conscientes de que actualmente existe una gran carga de trabajo en las diferentes salas que tiene el Indecopi, y los procesos de este tipo, que afectan a gran cantidad de nuestros usuarios, no pueden resolverse rpidamente. Qu opinan la PCM y el MEF al respecto? Desde la PCM existe la voluntad de apoyarnos porque esto tiene una utilidad social que beneficiar al ciudadano de a pie. Nuestra intencin es que el apoyo de estas entidades se concrete lo ms pronto posible y podamos tener las normas aprobadas antes de que acabe el ao. Tambin estaban trabajando con Asbanc al respecto, en qu qued? Ya hemos tenido dos reuniones con ellos, y en 15 das se dar otra ms. Ambas partes hemos llevado nuestras propuestas de temas, entre las que estn las compensaciones en las cuentas de haberes o remuneraciones de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

44

usuarios, el cierre de cuentas bancarias, los sustentos de comisiones, el monitoreo de transacciones sospechosas con el uso de tarjetas, entre otros. Otros procesos Cmo va la investigacin a las farmacuticas? En proceso. Est en curso y todava no hay un resultado final. Eso s, estamos dentro de los plazos establecidos. Y con la investigacin en el mercado de GNV, se tienen avances? Es un caso ms reciente y tambin estamos en una etapa de investigacin, cruzando los datos que tenemos. Los casos de libre competencia son bien complejos porque tenemos que analizar mucha informacin ya que nunca vas a encontrar una evidencia tangible de concertacin de precios, sino que se parte de indicios. Eso hace que los casos demoren. Se aproxima la Navidad. Cul ser la estrategia del Indecopi en este tema? Estamos enfocados en dos temas principales, por un lado, los derechos del consumidor, y por otro, la calidad de los productos. Vamos a ser muy rigurosos. Empresas pblicas sern sancionadas si afectan la libre competencia Para el presidente del Indecopi, Hebert Tassano, no hay ningn problema que el Estado participe ms en la economa, tal como lo plante el presidente Humala (Gestin 07.11.11), ya que las reglas estn establecidas para proteger la libre competencia en el pas. La participacin del Estado per se no afecta la competencia. Lo que s puede afectar es la actitud que pueda tener en el mercado. Y si se da el caso, entonces Indecopi intervendr, sostuvo. En ese sentido, dijo que anot que en el caso extremo de que el Estado incurra en una competencia desleal se podran dar diferentes tipos de sanciones, dependiendo si son reiterativas o no.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

45

En un primer momento, se dara una medida correctiva que ordene el cese de la actividad, y luego, si no se hace caso, se evaluara la imposicin de sanciones pecuniarias, que en este caso iran hasta 700 UIT, que superan los s/. 2.4 millones, estim a Gestin.

"En nuestra economa ya casi no existen los monopolios" afima Tassano. Para Indecopi los monopolios no son malos, slo afectan cuando abusan de su posicin de dominio. El Estado puede actuar en la economa de forma subsidiaria, siempre y cuando est autorizado por ley, y por inters nacional. Hebert Tassano, Presidente del Indecopi.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

46

ANEXO 3: Esquema de tipo de mercado.

Tipo de mercado

Cantidad de Compradores Varios

Cantidad de Vendedores Uno

Ejemplo practico

El Monopolio

Sedapal

El Oligopolio

Varios

Pocos

Telefona mvil

El monopsonio

Uno

Varios

Leche Gloria

El Oligopsonio

Pocos

Varios

La agricultura

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

48

BIBLIOGRAFA

Kotler Philip, Armstrong Gary, Cmara Dionicio y Cruz Ignacio. Marketing. Dcima Edicin. Prentice Hall, 2004. Sandhusen, Richard. Mercadotecnia. Compaa Editorial Continental, 2002. Romero, Ricardo. Marketing. Editora Palmir E.I.R.L., 1997. Mankiw,

Gregory.

Economa.

Tercera

Edicin.

Mc

Graw

Hill-

Interamericana, 2004. Samuelson Paul y Nordhaus William. Economa. Decimosptima Edicin, Mc Graw Hill-Interamericana, 2005. Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., 1999. Boldrin,

Michele y el

David

K.

Levine. Against

Intellectual de

Monopoly ("Contra Cambridge. 2008.

monopolio

intelectual"), Universidad

Frank, Robert H. Microeconoma y conducta. Mc Graw Hill. 2005. Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld. Microeconoma. 5 Edicin. Mc Graw Hill, 2007. Varian, Hall R. Un enfoque Actual: Microeconoma Intermedia. 5 Edicin. Antoni Bosh Editor, 2006.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

49

También podría gustarte