Salud y Beethoven
Salud y Beethoven
Salud y Beethoven
Beethovenhaus, Bonn
Autgrafo de Beethoven
as formas de comunicacin humana son muy diversas y abarcan el mbito de lo consciente, preconsciente e inconsciente. En el terreno del arte, considerado como una herramienta sublime para expresar ideas, sentimientos y emociones, no puede negarse la importancia de un elemento bsico del que no puede prescindir todo aquel que se considere artista: la creatividad. La creatividad es considerada como un fenmeno dinmico que deviene de la historia personal y familiar del artista, ya que se sostiene que es un potencial heredado, sin embargo las relaciones objetales que contribuyen al desarrollo cognoscitivo y afectivo del creador son fundamentales. Partiendo de la base, una vez ms, de que el arte es un medio de expresin, no es dificil reconocer la influencia decisiva que tuvieron el amor y la salud en la vida y creatividad de Ludwig Van Beethoven (1870-1827) y los cimientos de estos aspectos, a su vez, determinados por las experiencias vividas en edades muy tempranas. Cabe sealar que su obra ha sido dividida por los estudiosos en tres etapas: una temprana,
cuya obra creativa se afinc sobre el estilo clsico; una intermedia, considerada como de transicin y una madura, con un estilo propiamente romntico. Esta ltima es de gran importancia porque abarca las obras de mayor trascendencia creadas por el compositor y que reflejan un continuo contraste que se debate entre los ms grandiosos sentimientos de belleza y los ms violentos estallidos de clera. En la primera etapa, la creacin musical era probablemente el resultado de la imposicin de un padre dominante, arbitrario, holgazn, tirnico y codicioso, que especulaba con la idea de convertir el talento de su hijo Ludwig, prematuramente revelado como una fuente de ingresos. En la segunda etapa, la creacin es sentida como una expresin peculiar de naturaleza activa y fogosa. En la ltima etapa, la msica pasa a ser el nico refugio y consuelo del compositor que utiliza a sta como la va directa idnea de contacto con el mundo. Bajo la lente del estudio psicolgico, el producto creativo es considerado como una combinacin del mundo de la fantasa y de la realidad, que permite al compositor (artista) establecer nuevas formas de comunicacin y relacin con los dems seres humanos, lo que permiti a la humanidad obtener de Beethoven una expresin potico-musical de la ms profunda melancola. En el terreno de la vida amorosa de Beethoven, se sabe que quienes lo conocieron
63
CONSERVATORIANOS
de cerca afirman que durante toda su vida el gran msico estuvo enamorado de alguna mujer. Uno de los primeros amores se encendi en 1801 con una joven llamada Julieta Guicciardi, para la que compuso una de sus magistrales sonatas: Claro de luna. Esta mujer, superficial y egosta segn relatan los expertos, no consider a Beethoven ni a sus sentimientos hacia ella y dos aos despus se cas y se fue a vivir a Npoles, lo que perjudic enormemente a Beethoven. En 1806, una nueva aventura llen el nimo sensible de Beethoven, al enamorarse de una jovencita hngara: Teresa von Brunswick, con la que se comprometi en matrimonio. Este amor se desvaneci alrededor de 1810 cuando la madre de Teresa se neg a aceptar esta unin y sugiri a su hija casarse con un noble. Los enamorados no volvieron a verse, pero Teresa rehus casarse con otro y siempre record a Ludwig, el cual durante este periodo (1806-1810) cre algunas de las obras ms importantes como las Sinfonas nos. 4 y 6 y la Apassionata (sonata para piano). Durante la poca en que ms intensamente am a Teresa von Brunswick, Beethoven conoci a otra mujer fascinante: Betina Brentano, que siempre procur estar cerca de Beethoven y tuvo ocasin de consolarlo en los tristes das que siguieron a la ruptura con Teresa. Al morir Beethoven se encontraron tres cartas sin indicar el sitio ni el ao, dirigidas a una mujer ,a la amada inmortal, cuya identidad se desconoce
hasta hoy. Tampoco se sabe si se las envi y la mujer las devolvi o nunca se las envi. Desde un enfoque psicoanaltico, el papel del enamoramiento en el proceso creativo es de suma importancia y sostiene que la vivencia del enamoramiento es la ms plena y enriquecedora de las experiencias humanas, ya que existe una ntima relacin entre el enamoramiento y la inspiracin. La vida amorosa del artista es fuente de inspiracin creadora, unas veces como poderoso impulso interno y otras directamente como temtica de la obra creativa. Como se menciona al principio del presente artculo, las formas de comunicacin abarcan el mbito de lo consciente, preconsciente e inconsciente y la msica del gran genio no es la excepcin: la obra suele representar la bsqueda inconsciente del objeto amado, que al principio de la vida es la madre y que posteriormente se desplaza hacia otros objetos. En el mbito de lo consciente la obra representa la expresin tangible de sentimientos y motivaciones encuadradas dentro de una estructura establecida. De esta forma se entiende que la expresin de sentimientos, emociones, conceptos e ideas sienta sus bases en el mbito inconsciente, formado desde la primera infancia, en tanto que los medios de expresin, as como las reglas a seguir de los mismos y la tcnica para desarrollarlos, conciernen ya al aprendizaje, formado a lo largo de la vida y que se encentra en el mbito de lo consciente. Abordando el terreno de la salud, es bien sabido que los malestares que atormentaban a Beethoven por largos periodos, durante los cuales el compositor trato de sublimarlos, tuvieron una importante influencia en su composicin musical. As lo expresa uno de los estudiosos de Beethoven: el genio encuentra en ellas la fuerza de expresin necesaria para comunicar a sus semejantes y a la posteridad, de un modo perdurable, la exaltacin de estas horas extraordinarias, hasta ahora no expresadas artsticamente por nadie. Al respecto es importante mencionar que no se puede negar las bases fisiolgicas de sus malestares (clicos) como tampoco la base psicolgica que, si bien se vea influida por estos malestares, probablemente tambin los generaba. Por otra parte, es importante resaltar que su constante melancola derivaba del aislamiento
64
CONSERVATORIANOS
social que fue provocando una soledad cada vez evidente cuanto mayor creca la sordera que desde 1796, a los 26 aos de edad, empez a manifestarse y la que siempre trato de ocultar hasta que le fue imposible cuando en 1817 era ya total e irreversible. Una de las razones de este ocultamiento era por el juicio que la sociedad haca acerca de las consecuencias de perder tal facultad, ignorando la existencia del odo interno de todo buen msico que puede prescindir del odo real para construir una frase musical y escucharla por dentro. Investigaciones posteriores revelaron que se trat de una enfermedad congnita autodestructiva que acabo con lo tejidos imprescindibles para la audicin. Abordando de nuevo la obra de Beethoven cabe sealar que el compositor fue muy respetuoso de la forma musical y especialmente de la forma sonata, que constituye la produccin esencial en su obra y que en conjunto lleg a escribir ms de un centenar de stas. Rara vez sinti la necesidad de modificarla. Este respeto por la forma puede entenderse desde varios puntos de vista, por una parte, las sonatas eran las composiciones que estaban dispuestas para el juego instrumental habitual y los editores se mostraban proclives a pagar lo suficiente por ellas, por lo que la forma usual garantizaba la venta segura. Otra hiptesis mas aventurada es la que sostiene que la rigidez con la que le fue inculcada la disciplina en el terreno musical por su padre formaba parte ahora de la personalidad de Beethoven, a tal grado que se apegaba estrictamente a la forma establecida, aunque ello no le impidi con posterioridad hacer composiciones que, aunque basadas en la forma
sonata, posean un grado mayor de libertad, orientadas particularmente hacia la fantasa como se aprecia en su Sonata quasi una fantasa op. 27. En esta sonata (Claro de luna) se aprecia una de las modificaciones que hizo a la forma establecida, as como los rasgos contrastantes de su temperamento. Me refiero al primer movimiento (Adagio Sostenuto), de carcter melanclico y depresivo que contrasta con el tercer movimiento, eufrico (Presto Agitato). Para esta necesidad de expresin, de descarga, de comunicacin, Beethoven supo encontrar el medio y moldearlo a sus necesidades expresivas adelantndose al periodo en el que le toc vivir: El artista es un individuo capaz de representar a su generacin e incluso adelantarse a la etapa en que vive. Al respecto los tericos que han estudiado mediante un anlisis musical las aportaciones tcnicas y estilsticas en la creacin musical de Beethoven afirman que se trat de un compositor que trasciendi las reglas de la forma establecidas en su poca y de esta manera contribuy al desarrollo de la composicin musical del periodo que le sigui, el Romntico. Finalmente, es importante apuntar que poco tiempo antes de morir manifestaba que se senta tan vido y necesitado de crear como si todava no hubiese escrito nada. La explicacin de ello radica en la inmensa diversidad de la materia que estaba dispuesto a moldear en la misma o parecida forma.
HCTOR PERALES
Guitarrista. Realiza estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Msica de Mxico y paralelamente la carrera de Psicologa en la UNAM.
CONSERVATORIANOS
65