En El Proceso de Hemodiálisis
En El Proceso de Hemodiálisis
En El Proceso de Hemodiálisis
En el proceso de hemodilisis, la sangre del paciente se conduce entubada desde el organismo hasta una mquina llamada rin artificial en la que pasa a travs de un filtro de limpieza (dializador), en el que se produce el intercambio entre el lquido del dializador y la sangre, recogiendo las sustancias txicas de la sangre y aportando otras beneficiosas, y retorna de nuevo al cuerpo. A semejanza de los riones sanos, la dilisis permite: Eliminar las sustancias txicas, la sal y el agua en exceso del organismo; Mantener el nivel adecuado de ciertas sustancias qumicas en la sangre. Contribuye a controlar la presin sangunea. Para poder llevar la sangre al dializador, es necesario establecer un acceso vascular o entrada a los vasos sanguneos
La ms habitual es la realizacin de una fstula, uniendo una vena y una arteria del antebrazo. Es el mtodo ms seguro, que dura ms tiempo y tiene menos complicaciones. Cuando no es posible realizar la fstula con los vasos del propio paciente, se implanta un injerto, un vaso artificial que une la arteria y vena del paciente. La tercera posibilidad, temporal, es la utilizacin de catteres externos, pero presentan mayor riesgo de complicaciones (trombosis, infecciones), por lo que tienen carcter transitorio, cuando la dilisis se debe a un cuadro de insuficiencia renal aguda que se prev pasajero, o mientras se forma la fstula. En general, los tratamientos de hemodilisis duran unas cuatro horas, y se realizan tres veces por semana. El tiempo necesario para cada sesin de dilisis depende de: El grado de funcionamiento de los riones del paciente. De la cantidad de lquido retenido entre una sesin y otra. El peso, estado fsico y situacin de salud del paciente. El tipo de rin artificial que se utiliza.
Otras recomendaciones en el paciente en hemodilisis Es muy importante para mantener el mejor estado de salud posible el llevar un rgimen de vida regular, cumpliendo cuidadosamente con las recomendaciones dietticas y de ingesta de lquidos. Es recomendable realizar ejercicio fsico moderado, como paseos y marchas.
Si se va a realizar un viaje, es importante planificarlo con tiempo, reservando las sesiones de dilisis en los centros hospitalarios o de dilisis en las ciudades de destino. Todo paciente en hemodilisis debe estar inmunizado
Mquina de hemodilisis Para comenzar debemos saber que en la mquina de hemodilisis existen dos circuitos, uno es por donde circula la sangre del paciente, y el otro es por donde circula el lquido de dilisis con el cual se realiza el intercambio para sacar las impurezas de la sangre. Tenemos una bomba de sangre, que es un rodillo que al girar saca la sangre del acceso vascular y la impulsa por el conjunto de tubuladuras, que la transporta hacia el filtro y luego la devuelve al paciente una vez que ha sido purificada. La mquina de dilisis tiene muchos sistemas de seguridad incorporados, una alarma de presin arterial, que le indica al personal que el flujo de sangre que sale del acceso vascular no es el que necesitamos, entonces suena la alarma y se detiene la bomba, all el personal que atiende al paciente debe solucionar el problema. Otro sensor importante es el de la presin venosa, que suena cuando hay algn problema con la entrada de sangre que vuelve al paciente una vez limpia, esto puede ser porque la aguja se ha corrido de lugar, se ha salido, se ha tapado porque las tubuladuras se han doblado. Tambin tiene una alarma de temperatura, ya que el lquido de dilisis debe tener la misma temperatura aproximadamente que la sangre del paciente Tambin tenemos en la mquina un sensor que nos avisa si la membrana o filtro de dilisis se ha roto y est perdiendo pequeas cantidades de sangre que no son detectadas a simple vista. Por ltimo, tenemos en el circuito del lquido de dilisis, alarmas que nos indican si los lquidos que se utilizan se mantienen dentro de las concentraciones indicadas por el mdico.