Tesina Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUADALAJARA CAMPUS TABASCO

Direccin de Comercio Internacional

Idea de investigacin Competitividad de las Pymes mexicanas en el sector industrial.

Licenciatura en Comercio Internacional

P R E S E N T A : Elizabeth Del Carmen Hernndez Gonzlez

Villahermosa, Tabasco. Diciembre del 2012

Contenido Captulo I ................................................................................................................. 4 Introduccin ......................................................................................................... 4 I.I Planteamiento del problema ......................................................................... 7 I.II Objetivo de la investigacin ......................................................................... 8 I.III Alcance de la investigacin ......................................................................... 9 I.IV Justificacin .............................................................................................. 11 Captulo II .............................................................................................................. 13 PYMES (pequeas y medianas empresas) ....................................................... 13 2.1Definicin y Clasificacin ........................................................................... 13 2.2 Estructura de la Pyme............................................................................... 17 2.3 Caractersticas principales. ....................................................................... 19 2.4 Ventajas y desventajas de las Pymes....................................................... 20 2.5 Apoyo a las Pymes en Mxico .................................................................. 21 2.6 Factores determinantes del xito en las Pymes mexicanas .................... 23 Captulo III ............................................................................................................. 25 Competitividad ................................................................................................... 25 3.1 Definicin .................................................................................................. 25 3.2 Competitividad en Mxico ......................................................................... 26 3.3 competitividad en las Pymes. ................................................................... 28 Captulo IV............................................................................................................. 31 Sector Industrial ................................................................................................. 31 4.1 Definicin ................................................................................................. 31 4.2 Competitividad en el sector industrial Mexicano ...................................... 32 4.3 Pymes mexicanas del sector industrial (aeroespacial) ............................. 35

4.4 Nichos de oportunidad para las Pymes mexicanas en la industria aeroespacial ................................................................................................... 36 Captulo V.............................................................................................................. 38 Evidencia Emprica ............................................................................................ 38 5.1 Factores determinantes del xito competitivo en la pyme: Estudio emprico en Mxico. ...................................................................................................... 38 5.2 Competitividad de las PYMES .................................................................. 41 5.3 Competencias esenciales y Pymes familiares: Un modelo para el xito empresarial. .................................................................................................... 43 5.4 Coopeticin y ventaja competitiva en los distritos industriales .................. 45 Conclusin............................................................................................................. 48 Bibliografa ............................................................................................................ 49

Captulo I Introduccin
Esta tesina se centra en el tema la competitividad de las pymes mexicanas en el sector industrial, este temas es muy importante en el mbito econmico para Mxico, ya que las pymes no solo por sus aportaciones a la produccin y distribucin de bienes y servicios, sino tambin por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnolgicos y gran potencial de generacin de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo econmico y una mejor distribucin de la riqueza. Hoy da, los gobiernos de pases en desarrollo reconocen la importancia de las Pymes por su contribucin al crecimiento econmico, a la generacin de empleo, as como al desarrollo regional y local. Las Pymes en Mxico constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras de empleo del 79% de la poblacin y generan ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara seal de debemos poner atencin a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de la economa mexicana. (INEGI, 2005) A pesar de ser una fuente muy importante en la economa del pas, las Pymes no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena y existen en el pas grandes problemas que las afectan en gran medida. Algunos datos que nos ubican dentro de ste contexto son: las Pymes comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el pas. La cifra es todava mayor dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos manufactureros. Y de ese 99%, el 82.19% son

pequeas empresas, que generan el 13.22% del personal ocupado. La pequea empresa comprende el 13.69% de los establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del personal ocupado. La falta de competitividad y de desaparicin de las Pymes en Mxico se agudiza ms con la apertura econmica que se empieza a dar desde el ao de 1982 hasta la poca actual. El mercado mexicano ya no est protegido por barreras arancelarias y no arancelarias que den a las Pymes un posicionamiento en un nicho especfico, sino que hoy deben competir con los productos venidos del exterior, con valor agregado y a precios ms bajos. Las empresas mexicanas que cuentan con un plan estratgico, invierten en tecnologa, cuentan con certificaciones de calidad y con un mayor nmero de reas de innovacin, en general, tienen mayores posibilidades de ser competitivas en el contexto econmico mundial actual. Anlisis hechos por investigadores de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo y de la EGADE Business School del Tecnolgico de Monterrey, muestran los resultados de la percepcin que los dueos y altos directivos en la pequea y mediana empresa (pyme) de Mxico tienen en cuanto a su funcionamiento. A pesar de ser tan importantes en la generacin de empleo, las pymes mexicanas no han alcanzado un nivel de competitividad suficiente como para posicionarse en el mercado global, ni para integrarse plenamente como proveedores de grandes empresas. Estas razones justifican la necesidad de continuar con investigaciones como la presentada para romper las barreras que limitan su desarrollo y crecimiento en Mxico.

Esta investigacin de la competitividad de la pyme en Mxico propone algunos factores para mejorar la competitividad de estas empresas, en particular: a) Mejorar el ambiente empresarial de las pyme fomentando acuerdos de cooperacin, incrementando la inversin en infraestructura y la obtencin de certificaciones de calidad. b) Generar mayor informacin del sector industrial que permita una mejor toma de decisiones. c) Incrementar y fortalecer los parques tecnolgicos y apoyos econmicos, identificando claramente las vocaciones de las regiones. Las pymes han sido el motor del crecimiento en pases de Europa como Espaa e Italia; de Latino Amrica como Brasil, y de Asia como en Corea del Sur. Estos pases han reforzado e impulsado su aparato productivo con un importante y numeroso contingente de pequeas y medianas empresas encaminadas a la eficiencia productiva que sustentan la economa de estas naciones, por lo cual si las pymes mexicanas son puestas a nivel competitivo mundial traera consigo un gran incremento en la economa de Mxico.

I.I Planteamiento del problema Las pymes en Mxico enfrentan un muchos problemas, los cuales hacen que las pymes sean o no competitivas en el mercado, por lo cual planteo la siguiente pregunta de investigacin: Cules son los principales factores de competitividad que determinan el xito de las pymes del sector industrial? De esta pregunta central de investigacin, se derivan las siguientes preguntas secundarias las cuales le darn respuesta: 1. Cules son los factores que se estudian en la competitividad? 2. Cules de estos factores se aplica en las pymes del sector industrial? 3. Cules son las principales pymes del sector industrial que son competitivas?

I.II Objetivo de la investigacin Para lograr comprender esta investigacin, y las variables con las que se relaciona, se determina el objetivo con el cual estar guiada la investigacin: Conocer los factores que determinan el xito competitivo de las pymes en el sector industrial en Mxico. Habiendo determinando el objetivo general de esta investigacin, se desarrollan los siguientes objetivos secundarios: 1. Conocer los factores que se estudian en la determinacin de la competitividad en las Pymes mexicanas. 2. Determinar los factores que estudian la competitividad en las pymes del sector industrial mexicano. 3. Detectar las pymes con mayor importancia en el sector industrial mexicano.

I.III Alcance de la investigacin El tipo de investigacin empleado en este trabajo es bibliogrfico, ya que hemos explorado lo que se ha escrito en la comunidad cientfica sobre las pymes mexicanas en exportacin, para esta investigacin llevamos a cabo una lluvia de ideas de las cuales se realizacin exposiciones para determinar el tema de inters el cual resulto pymes mexicanas en exportacin; principalmente evocado a las oportunidades y amenazas que tienen estas en el comercio exterior mexicano. A: Nivel de investigacin Exploratorio. Se plantea cuando se observa un fenmeno que debe ser analizado, por tanto es fenomenolgico; su funcin es el reconocimiento e identificacin de problemas. Desestima la estadstica y los modelos matemticos, se opone al estudio cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenutico. Se trata de investigacin cualitativa. (SAMPIERI, 2006) B: lineamientos para la seleccin de artculos Fueron de ayuda los tipos de bibliografas siguientes: A) Bibliografa para aprendices o alumnos: En este rubro, se consultaron libros de metodologa de la investigacin y ttulos didcticos de comercio internacional, y comercio exterior. B) Bibliografa para profesionales e investigadores:

Incluimos aqu fundamentalmente los artculos especializados obtenidos en la primera bsqueda, los cuales consisten mayormente en artculos cientficos realizados por investigadores de diversas organizaciones nacionales y extranjeras.

10

I.IV Justificacin El tema seleccionado la competitividad en las pymes del sector industrial en Mxico me interesa como referencia central del presente trabajo ya que es uno de los temas mas controversiales de los ltimos tiempos en Mxico y el mundo, ya que para muchos autores las llamadas Pymes son empresas creadas de manera espontanea, sin llevar una planeacin concreta o empresas familiares, por su naturaleza estas no cuentan con la especializacin de sus dirigentes, quien mayormente no son profesionistas. De igual forma en la formacin profesional a la cual me quiero dedicar es de una u otra manera negocios, en particular el comercio ya sea nacional o internacional, por lo que ligo este tema al negocio familiar o mi pyme cuyo nombre es Distribuidora HG, SA de CV, la cual fue constituida como la mayora de las pymes por mis dos padres, aunque las estadsticas nos dicen que las pymes duran entre 5 y 10 aos, me enorgullece mencionar que mi pyme, o el negocio familiar lleva en el mercado 27 aos, y se ha podido expandir a dos ramas principales que son centros de copiado y recargas y remano factura de cartuchos tinta y tner, lo que en un principio fuese un pequeo espacio en una esquina de la farmacia la moderna en Crdenas tabasco (considerada en los aos 70s y 80s uno de los mejores negocios en crdenas tabasco, fue despus el segundo juicio por suspensin de pagos llevado a cabo en el estado de tabasco). Se ha logrado expandir a 3 centros de copiado, 1 taller de recargas y compraventa de fotocopiadoras e impresoras a todo el estado de tabasco; la supervivencia y evolucin del negocio familiar me hizo pensar en que un da la cadena de supermercados chedrawi considerada como una de las ms importantes del pas en sus inicios era una pequea abarrotera, las papeleras Tony un da fueron solo una simple idea, o ms radical aun las

11

computadoras mac un da surgieron de una cochera y hoy es una de las principales casas tecnolgicas del mundo. Por lo que espero que esta investigacin contribuya al crecimiento del negocio familiar para pasar de ser una pyme a una gran empresa en un futuro, aun cuando ya se ha roto el paradigma de los dirigentes de las pymes no son profesionistas seria un gran orgullo en un futuro formar una pyme como la que han logrado consolidar mis padres, o formar parte del negocio familiar y lograr crear una gran cadena de centros de copiado ofreciendo mas servicios y productos correspondientes a este sector.

12

Captulo II PYMES (pequeas y medianas empresas)


2.1Definicin y Clasificacin Una pequea o mediana empresa es aquella que realiza una diversidad de actividades que vara conforme a la rama econmica que pretenda desarrollarse, y al volumen de operaciones. En estas empresas de debe tener en cuenta tres rasgos principales: Un capital social repartido entre unos cuantos socios. Una autonoma real de direccin y financiamiento. Un nivel de desarrollo dimensional. Diversos autores han definido a las Pymes, entre las principales definiciones se encuentran: (www.mexicoemprende.org.mx) Existen dos formas de surgimiento y clasificacin de las PyMEs. Por unos lados aquellos que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organizacin y una estructura, donde existe una gestin empresarial (propietario de la firma) y el trabajo remunerado. Estas, en su mayora, son capital intensivas y se desarrollaron dentro del sector formal de la economa. Por otro lado estn aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestin, a lo que solo le preocup su supervivencia sin prestar demasiada atencin a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversin que permite el crecimiento. (Anderson, 1999) la empresa es: Una unidad econmica de produccin y decisin que, mediante la organizacin y coordinacin de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un

13

beneficio produciendo y comercializando productos prestando servicios en el mercado. La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de produccin, financiacin y marketing para obtener sus fines (Prez, 1994). (Campos, 1994)la empresa es una unidad de produccin, lo que implica la combinacin de un conjunto de factores econmicos segn la accin planeada por un sujeto llamado empresario. Se posee una estructura interna u organizacin entre sus elementos. La empresa es una unidad de decisin, por tanto, de planificacin y control; lo que supone que su accin persigue unas metas o fines implcitos y explcitos, que darn lugar a la formulacin de objetivos y su correspondiente programacin, que se desarrollan unas funciones caractersticas en base a los objetivos y los elementos que componen su estructura. (adnimistration)Aquella que posee el diseo den plena libertad, dirigida autnomamente y que no es dominante en la rama en que opera. (D., 2001) Es cualquier empresa de tipo industrial o comercial con menos de cien empleados asalariados. (Parker, 2010) Son aquellas consideradas siempre y cuando el director-propietario pueda controlar personalmente el conjunto de actividades y cantidad de empleados. Como anteriormente se puede observar, no es fcil establecer una definicin clara y precisa de lo que es una pequea empresa. Todo depende de cuales son los aspectos cuantitativos y cualitativos a considerar para hacer la seleccin.

14

En general, al hacer comparaciones tanto en las investigaciones nacionales como internacionales, nos enfrentamos con el problema de que no existe una clasificacin nica para identificar a las pequeas y medianas empresas. Los diferentes criterios que existen para clasificarlas, no permiten englobar en un solo concepto todos los elementos que establecen que una empresa sea pequea o mediana. Las diferentes clasificaciones varan dependiendo de los objetivos Watson y Everett (1996), mencionan que se ha utilizado una gran variedad de criterios, incluyendo valor total, tamao, nmero de empleados, valor de los productos, ventas anuales y el valor neto. En cambio, Calva (1998), menciona que la clasificacin de las PyMES puede ser con base en la inversin, organizacin, nmero de empleados, ingresos, marco legal y valor del capital invertido. Una primera forma de clasificacin es con base en los informes contables destinados a exponer la situacin cuantitativa y cualitativa sobre del patrimonio de la empresa. Se asigna nivel 0 a la microempresa que no tiene ningn tipo de contabilidad, es decir, no se tiene informacin sobre ingresos, egresos, volmenes de ventas, produccin, etctera. El nivel 1 corresponde a la pequea empresa que tiene una contabilidad slo para fines fiscales; es decir, slo se tiene informacin para llenar las declaraciones de impuestos y cumplir con el fisco; sin embargo, esta informacin es totalmente irrelevante para la toma de decisiones. Al nivel 2 pertenece la mediana empresa misma que cuenta con informacin fiscal, contabilidad financiera y reportes de la operacin productiva. Por ltimo, en el nivel 3 se ubican las grandes empresa que tiene informacin detallada y avanzada para la toma de decisiones financieras Crespi (1999)

15

explica que hay una discrepancia en la clasificacin del sector por falta de un criterio universal para definir a la PyMES. En Mxico, se establecen los criterios de estratificacin de empresas de acuerdo con el Diario Oficial de la Federacin (DOF) del da 30 de diciembre de 2002, que clasifican a las pequeas y medianas empresas de acuerdo nmero de personas empleadas y al sector que pertenecen.

16

2.2 Estructura de la Pyme Existen algunos puntos que nos permiten conocer el estado de la estructura organizacional de una empresa, principalmente son: Divisin del trabajo. Se trata de conocer las labores que son realizadas en el negocio, si son suficientes, si pueden ser realizadas en el tiempo que dura la jornada laboral, si estn repartidas equitativamente. Debemos evitar criterios subjetivos, es decir, ver a las tareas sin pensar en las personas que las realizan, ms bien debemos ver a las tareas como tareas, tomando valores promedio (tiempo, esfuerzo, etc.) como referencia para conocer su tiempo de realizacin. 1. Procedimientos. Un procedimiento no es ms que la expresin de la forma en que se realizan las cosas. Esta expresin debemos compararla con la forma en la que deberan de realizarse. Existen niveles en los procedimientos, que de acuerdo a su extensin, agrupan a diferentes reas administrativas y puestos de la empresa. Existen tambin mtodos de control para los procedimientos, generalmente a travs de los formatos o en las ltimas dcadas, los sistemas de informacin. Los procedimientos deben ser lo suficientemente detallados para poder conocer exactamente que est pasando en cada punto del proceso, pero sin exagerar como para que se vuelvan imposibles de realizar, ni tan poco definidos que dejen lagunas de decisin. 2. Puestos. Es el rol que cada persona realizara en la empresa. Aqu lo primero es saber cual es la funcin del puesto, que hace, como contribuye a la consecucin del objetivo de la empresa. Una vez mas, debemos de evitar caer en la trampa de pensar en los puestos en funcin de las personas aunque sabemos que, dependiendo de la

17

naturaleza del puesto, habr personas que lo desempeen mejor que otras y disear los puestos de tal forma que puedan ser desempeados fcilmente por el personal seleccionado para l. 3. Organigrama. Esta es la representacin grafica de la organizacin, y de cmo fluye la comunicacin dentro de ella, y de las relaciones que existen entre las diversas reas y puestos. Generalmente se encuentra guardado en algn cajn polvoso, o detrs de la puerta que siempre esta abierta, o con nombres de personas que dejaron la organizacin hace aos, viendo el organigrama de una empresa se puede tener una idea certera de lo que est pasando en ella. 4. Manuales Administrativos. Por ltimo, los manuales administrativos, que no son ms que el medio de fijacin de todos los puntos anteriores. Desgraciadamente en muchas empresas no existen, en otras existen pero son nicamente adornos. La realidad es que en las empresas ms grandes y competitivas del mundo son atesorados y consultados frecuentemente por los colaboradores ya que en la mayora de los casos, contienen las formas en las que se debe proceder ante cualquier situacin comn.

18

2.3 Caractersticas principales. (H., 1998) Seala las siguientes caractersticas de una pequea empresa: Sirven a un mercado limitado o, dentro de un mercado ms amplio, a un nmero reducido de clientes. El tamao de estas empresas corresponde al programa de produccin de cada una de ellas y al nmero de empleados. Fabrican productos con tendencias a cierta especializacin y aplican procesos sencillos de fabricacin. Disponen de recursos financieros limitados. Su maquinaria y equipo de produccin son sencillos Cuentan con personal reducido Utilizan materias primas de la localidad para su fcil acceso, no siempre son adecuadas. Sus sistemas de contabilidad y administracin son sencillos.

19

2.4 Ventajas y desventajas de las Pymes


Ventajas Desventajas

Son un importante motor de desarrollo del pas. Tienen una gran movilidad, permitindoles ampliar o disminuir el tamao de la planta, as como cambiar los procesos tcnicos necesarios. Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de

No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las tcnicas de produccin. Es difcil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos. La calidad de la produccin cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad No pueden absorber los gastos de capacitacin y actualizacin del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.
Algunos otros problemas derivados de la falta de organizacin como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atencin al pblico, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicacin, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno.

llegar a convertirse en una empresa son mnimos o no existen. grande. Absorben una porcin importante de la poblacin econmicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos. Asimilan y adaptan nuevas tecnologas con relativa facilidad. Se establecen en diversas regiones del pas y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores. Cuentan con una buena administracin, aunque en muchos casos influenciada por la opinin personal del o los dueos del negocio.

20

2.5 Apoyo a las Pymes en Mxico (diago canales salas, 2010) El 30 de diciembre del 2002 el Diario Oficial de la Federacin public la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa. A casi una dcada de firmar el TLCAN se public la primera ley para apoyar a la pequea y mediana empresa en Mxico. La ley tiene como objetivo promover el desarrollo econmico nacional a travs del fomento a la creacin, de micro, pequeas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad.

La institucin rectora de los programas de apoyo a las PyMEs es la Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa (PyME) de la Secretara de Economa. Para ello, el presupuesto de egresos de la federacin del ao 2007 le asign un presupuesto de aproximadamente 2 900 millones de pesos. De los cuales 95% estn asignados al Fondo PyME. El Fondo PyME es el instrumento principal de los distintos niveles de gobierno para impulsar y apoyar la competitividad de las PyMEs. A travs de ste, se financian la mayora de los programas de apoyo a las PyMEs. El fondo tiene como objetivo general promover el desarrollo econmico nacional a travs del otorgamiento de apoyos a las micro, pequeas y medianas empresas, y las iniciativas de los emprendedores. De acuerdo con sus reglas de operacin, el Fondo PyME tiene siete categoras de apoyo para las PyMEs. Los recursos del Fondo PyME pueden utilizarse para implementar polticas de apoyo a PyMEs por parte de gobiernos estatales. Para ello, los gobiernos de las entidades federativas deben suscribir un convenio de adhesin con la Subsecretara para la PyME y establecer un organismo intermedio. En estos casos los gobiernos estatales tambin aportan recursos para dichos programas.

21

Las reglas de operacin establecen que las polticas estatales de apoyo a PyME pueden utilizar los recursos del Fondo PyME siempre y cuando estn consideradas en las categoras previamente mencionadas. Esto da libertad a los gobiernos estatales para implementar polticas pblicas de acuerdo con sus necesidades.

22

2.6 Factores determinantes del xito en las Pymes mexicanas (roberto estrada barcenas, 2009) los factores determinantes del xito en pymes son: Recursos humanos: Dentro de la cadena de valor de todo proceso productivo quienes ms le aportan a un producto son quienes laboran en la empresa, quienes tienen contacto con el cliente y con el producto mismo. Para generar ms valor a nuestros negocios y que los ciclos se conviertan en virtuosos necesitamos darle valor a nuestros recursos humanos. Un equipo de trabajo bien conformado y bien motivado deriva en buen trato al cliente, buen manejo de los productos y esto a su vez clientes satisfechos que regresan a nosotros. Creamos clientes fieles y recurrentes que son nuestra mejor carta de presentacin antes el mercado. Planeacin estratgica: El propsito de la planeacin estratgica es posibilitar un desarrollo coherente de las organizaciones, que permita coordinar las acciones de las diferentes subunidades mediante criterios unificados que resuelvan conflictos de inters y que provean suficiente claridad a todos los estamentos de la empresa sobre los objetivos que persiguen y los mtodos escogidos por ellos (Snchez, 2003) Innovacin y tecnologa: Para que una empresa sea exitosa debe innovar y utilizar la tecnologa, ya que estos distintivos la ayudarn a ganar permanencia, aunque sea en medio de una crisis econmica como la actual, coincidieron expertos."La tecnologa permite no slo sistematizar procesos, sino establecer monitoreos y tener un manejo ms eficiente de los recursos", dice Castillo Meja. La innovacin permanente de la tecnologa permite a las Pymes

23

manejarse como una multinacional, ya que facilita la gestin de recursos, el control de activos y permite monitorear constantemente las finanzas y los clientes. Calidad La micro o pequea empresa no es la excepcin al momento de hablar de la importancia en la implantacin de procesos orientados a la calidad, pero al tocar estos temas con algn empresario de este sector, inmediatamente surge como limitante en algunos casos y como excusa ideal en otros: el costo de la implantacin del sistema, mismo que no necesariamente es elevado, no puede ser sufragado por la empresa pues, entre otras cosas, tiene la prioridad de sobrevivir.

24

Captulo III Competitividad


3.1 Definicin La competitividad es un concepto que no tiene lmites precisos y se define en relacin con otros conceptos. La definicin operativa de competitividad depende del punto de referencia del anlisis -nacin, sector, firma-, del tipo de producto analizado -bienes bsicos, productos diferenciados, cadenas productivas, etapas de produccin- y del objetivo de la indagacin -corto o largo plazo, explotacin de mercados, reconversin, etctera (Pineiro, 1993). Significa la capacidad de las empresas de un pas dado para disear, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros pases (Alic, 1997). La competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura del sector industrial para disear, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete ms atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es el mercado (European Management Forum, 1980). Competitividad Nacional, la medida en que una nacin, bajo condiciones de mercado libre y leal es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con xito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y an aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos. (F., 2009).

25

3.2 Competitividad en Mxico En aos recientes, la competitividad se ha vuelto la prioridad de gobiernos, objeto de estudio de instituciones acadmicas, y preocupacin de inversionistas y empresarios. Existen instituciones, nacionales y extranjeras, que han desarrollado y publicado indicadores para tratar de medir la competitividad de los distintos pases, y en el caso de Mxico sus estados. En Mxico, el Plan Nacional de Desarrollo de la actual administracin menciona como uno de sus cinco ejes polticas pblicas una economa competitiva y generadora de empleos, y el Instituto Mexicano para la Competitividad publica peridicamente su indicador de competitividad estatal y un ndice de competitividad a nivel internacional. En el mbito internacional, el Foro Econmico Mundial, al igual que el IMCO, desarroll un indicador para medir la competitividad de los pases. Para el primero, la competitividad es la habilidad que tienen los pases para proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. Para el IMCO, la competitividad significa la habilidad de una regin para atraer y retener inversiones. A pesar de sus diferencias conceptuales, ambos ndices utilizan variables sobre las instituciones y el ambiente de negocios en los pases o estados para medir la competitividad de las mismas. El ndice de Competitividad del Foro Econmico Mundial incorpora variables como derechos de propiedad, independencia judicial, calidad de la infraestructura y cobertura educativa. La mayora de las fuentes de informacin son instituciones pblicas y una encuesta de empresarios. En el caso del IMCO, el ndice de Competitividad Estatal utiliza variables como corrupcin, imparcialidad judicial, reforestacin anual, acceso a servicios y poblacin econmicamente activa, entre otros. En este caso, la mayor parte de sus datos provienen de fuentes pblicas.

26

Estos indicadores sirven para que los gobiernos puedan implementar polticas pblicas que atiendan los factores que inhiben su capacidad de atraccin de inversiones y desarrollo. No con menos importancia, la publicacin peridica de los ndices crea una sana competencia entre gobiernos por mejorar sus polticas pblicas y promover un mecanismo de desarrollo por imitacin, en donde se identifiquen las mejores prcticas. A pesar de su utilidad, los ndices de competitividad no ofrecen recomendaciones para desarrollar programas pro-activos de apoyo para ciertos sectores de la economa. La mayor parte de las variables institucionales necesitan de reformas de largo plazo que en muchos casos requieren de procesos polticos complicados y prolongados. Por su naturaleza, utilizan a pases, estados o regiones como unidad de anlisis, lo que limita su utilidad para implementar polticas pblicas enfocadas a pequeas y medianas empresas. La capacidad de atraer y retener inversiones, y con ello proveer altos niveles de prosperidad para los ciudadanos de una regin, pas o estado, depende en gran medida de la competitividad de sus unidades productivas. En muchos pases, particularmente los ms desarrollados, la mayor parte son pequeas y medianas. En ese sentido, la competitividad del pas est relacionada con la competitividad de las PyMEs. (canales, 2007)

27

3.3 competitividad en las Pymes. 1.- En el caso de las PyMEs, qu es la competitividad? En este documento el concepto de competitividad de las pequeas y medianas empresas deber entenderse como: La capacidad de producir, ofrecer y comercializar productos o servicios innovadores y de alto valor agregado, en las condiciones, cantidad y calidad que el mercado, en Mxico y en el extranjero, demanda. 2.-Por qu mejorar la competitividad de las PyMEs? En Mxico existen alrededor de cuatro millones de empresas. De stas slo 6 700 son empresas grandes, el resto son micro, pequeas y medianas empresas (PyMEs). Las PyMEs representan 99% de las empresas en Mxico y en ellas se emplea 88% de los trabajadores no agropecuarios. De acuerdo con el censo econmico de 1999,7 la participacin de las PyMEs en el producto interno bruto (PIB) en ese ao fue de 40%. En el 2006, de acuerdo con la OCDE, su participacin pas al 52%, lo que confirma su posicin como uno de los sectores ms dinmicos de la economa mexicana. A pesar de su importancia numrica y a diferencia de las empresas de mayor tamao, las PyMEs mexicanas tienen que superar diversos, y muchas veces complicados, obstculos para su desarrollo y sobrevivencia. Las PyMEs se enfrentan a un difcil acceso al financiamiento, poca informacin sobre los mercados de sus productos, capital humano con poca capacitacin, uso limitado de la tecnologa e ignorancia acerca de los requisitos y normas para poder comercializar sus productos en mercados internacionales.

28

Adems de estos problemas, hasta aos recientes, las PyMEs carecan de polticas pblicas integrales de apoyo. No fue sino hasta el ao 2001, con la creacin de la Subsecretara PyME de la Secretara de Economa, que el gobierno federal cre una institucin de alto nivel dedicada al apoyo de pequeas y medianas empresas. La falta de atencin tuvo como una de sus consecuencias que las pequeas y medianas empresas no pudieran aprovechar los beneficios de la apertura comercial, en particular del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Esto se ve reflejado en la poca innovacin, baja productividad y aversin al riesgo que caracterizan a las PyMEs mexicanas. Mejorar el ambiente de negocios y las instituciones tendr un efecto muy positivo en la competitividad y productividad de las empresas mexicanas, en particular las PyMEs. Estas ltimas, por su tamao y naturaleza, son las que sufren con mayor frecuencia las consecuencias de no tener instituciones adecuadas para el desarrollo econmico. No obstante, en el caso de las PyMEs, eliminar barreras comerciales y mejorar las instituciones y el ambiente de negocios es necesario pero no suficiente para mejorar su competitividad. Por sus caractersticas, las PyMEs necesitan de programas gubernamentales pro-activos de apoyo que les permitan acceder a los beneficios de economas abiertas y competidas. Los pases con las posiciones ms altas en los distintos indicadores de competitividad cuentan con polticas pblicas que apoyan activamente el desarrollo de las PyMEs. Mxico no debe ser la excepcin. Los distintos organismos internacionales reconocen la necesidad de impulsar programas de apoyo a las PyMEs. Tan slo en el ao 2004 el Banco Mundial dedic casi 700 millones de dlares a programas que tienen como objetivo apoyar a las pequeas y medianas empresas.

29

Su dimensin e importancia hacen de las PyMEs un sector fundamental para mejorar la competitividad de Mxico. Los programas y polticas pblicas que contribuyen a la vinculacin, financiamiento, capacitacin e innovacin en las pequeas y medianas empresas son instrumentos para mejorar la competitividad. (correa, 2007).

30

Captulo IV Sector Industrial


4.1 Definicin (INEGI, 2001) Conjunto de empresas pertenecientes a un mismo sector que producen o comercializan productos con caractersticas similares o estrechamente relacionados. Tcnicas utilizadas para la obtencin, transformacin o transporte de las materias primas en productos terminados o semiterminados. Mxico es un pas con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ros, lagos, bosques, minerales, el suelo, petrleo, aire y hasta el sol. Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades econmicas que pueden pertenecer a los sectoresprimario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores estn ligadas entre s. Industria manufacturera Es la actividad econmica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artculos para el consumo. Est constituida por empresas desde muy pequeas (tortilleras, panaderas y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacuticos y fbricas de juguetes, por ejemplo).

31

4.2 Competitividad en el sector industrial Mexicano Toda empresa que participa en un sector industrial sin darse cuenta posee una estrategia competitiva, que se puede encontrar explicita o implcitamente desarrollada, algunas de ellas que se encuentran bien estructuradas a travs de la implementacin de una planeacin estratgica definida, otras debido al valor agregado que ofrecen los clientes internos para garantizar el buen funcionamiento de esta, generando rentabilidad, posicionamiento en el mercado, innovacin de procesos y productos, entre otros. De esta manera la competencia determina el xito o fracaso para cualquier empresa, la estrategia competitiva garantiza una posicin ventajosa del resto de las dems empresas del mismo sector que compiten por el mismo mercado, su finalidad es establecer una posicin rentable y sustentable frente a la competencia.

La esencia de una buena estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente, diferenciarla del resto de aquellas que buscan un mismo cliente, dicha ventaja se encuentra en calidad, precios, presentacin, eficiencia en tiempos de entrega, diferenciacin de productos, entre otros. Los problemas de un determinado sector afectan a todas las dems, la clave del xito se encuentra en las habilidades que tiene cada una de ellas para hacer frente a la problemtica. Mxico no ha sido la excepcin ante problemas econmicos que afectan a un determinado sector y por ende a las empresas que forman parte de este, en Mxico las pequeas y medianas empresas (PyMES) son sumamente importantes para la economa, debido a que stas constituyen el 99.7 por ciento de la economa y generan el 79.6 por ciento del empleo. Segn Porter, (1998), Los cinco factores determinan la rentabilidad de la industria porque influyen en los precios, costos y en la inversin que deben

32

realizar los empresarios, dicho de otra manera, competitividad es igual a productividad, y bajo esta premisa las empresas tienen que demostrar que su negocio genera alta productividad, que los administradores poseen capacidad de negociacin para conseguir los mejores precios, que pueden influir en la preferencia de los clientes, adems de posicionar la marca de sus productos en el mercado. Sin embargo, Mxico reporta cada ao descenso en competitividad a nivel mundial, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) se ha dado a la tarea de realizar un minucioso estudio acorde con la metodologa del ndice de Competitividad Internacional. En este estudio se engloban diez factores que permiten explicar la competitividad de los pases, las diversas caractersticas econmicas, prcticas polticas, sociales y ambientales. La competencia de un sector industrial tiene sus races en su estructura econmica y va mas all del comportamiento de los competidores actuales, segn Porter, (1998), la situacin de la competencia en un sector industrial depende de cinco fuerzas competitivas bsicas. La accin conjunta de estas fuerzas determinan la rentabilidad del sector industrial, en donde el potencial de utilidades se mide en trminos del rendimiento a largo plazo del capital invertido. La mayora de las medidas que adoptan PyMEs para elevar la productividad tienen consecuencias a corto plazo, nada favorable para los empresarios debido a la fuerte inversin que realizan en adquisicin de maquinaria y equipo, capacitacin, empleo de mano de obra calificada, compra de materias primas con mejor estndar de calidad, mejoras en los procesos, innovacin de productos, entre otras. Como consecuencia, buscan alianzas con organismos externos que puedan apoyar a la empresa para implementar proyectos en los que puedan mejorar la productividad y por ende ser ms competitivas como son; instituciones educativas de nivel superior que trabajen vinculadas al sector productivo, instituciones de

33

gobierno para accesar a distintos apoyos estatales o federales, para mejorar factores de soporte, apoyo, demanda y estrategia empresarial, esto es lo que conocemos actualmente como triple hlice (universidades-estadoindustria). (valenci, 2010)

34

4.3 Pymes mexicanas del sector industrial (aeroespacial) (fumerc.org.mx, 2010) Mxico se est convirtiendo en uno de los principales proveedores de la industria aeroespacial a nivel global y, de acuerdo con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Mxico es ya el noveno proveedor de componentes y servicios aeroespaciales para este pas, mercado que se considera como el ms importante del mundo. Las exportaciones mexicanas en el sector aeroespacial se han triplicado en los ltimos seis aos y en 2010 alcanzaron 3,266 millones de dlares, manteniendo un crecimiento de 16.5%, segn cifras de ProMxico. El desarrollo de esta industria representa una excelente oportunidad de negocio para las empresas que trabajan en los distintos sectores de manufactura avanzada, pero tambin para empresas provenientes de muy diversas reas que cuentan con capacidad para ofrecer productos y servicios de alto valor agregado a una industria en constante crecimiento. Con el propsito de que las pequeas y medianas empresas (PYMES) mexicanas puedan aprovechar las oportunidades que ofrece esta industria, FUMEC ha puesto en marcha una estrategia de apoyo dirigida a las empresas que ya estn en el sector y tambin para aqullas que deseen migrar hacia l. La ejecucin de esta estrategia est a cargo de la Coordinacin Aeroespacial de FUMEC que trabaja de manera coordinada con el equipo de TechBA Montreal, aceleradora de negocios especializada en este sector debido a su cercana con Aro Montral, uno de los principales clusters aeroespaciales del mundo

35

4.4 Nichos de oportunidad para las Pymes mexicanas en la industria aeroespacial De acuerdo con Jos Luis Mndez, encargado de la Coordinacin Aeroespacial de FUMEC, una de las primeras acciones que realiz FUMEC para apoyar a las empresas fue identificar cinco nichos de oportunidad que presenta el sector y, a partir de esto, comenzamos a tambin a identificar empresas que trabajen en cada nicho. Mndez comenta que un estudio encargado por FUMEC encontr que existen cinco reas de oportunidad para las empresas mexicanas que son: 1) Mantenimiento, reparacin y adaptaciones (MRO por sus siglas en ingls); 2) Servicios aeroportuarios; 3) Educacin, certificacin y capacitacin; 4) Migracin al sector aeroespacial y 5) Fabricacin de materiales compuestos. Buena parte de los esfuerzos de la Coordinacin Aeroespacial se han centrado en la identificacin de empresas que ya estn trabajando en el sector, as como empresas que puedan estar interesadas en migrar desde otras reas como la industria automotriz, la de tecnologas de la informacin o de maquinados, por mencionar algunas. (padilla, 1997) FUMEC ha detectado cinco reas de oportunidad en el sector aeroespacial que pueden ser aprovechadas por las empresas mexicanas. Al respecto, Mndez dice que en el nicho de MRO se ha hecho contacto con algunas empresas de Baja California que cuentan con hangares y personal capacitado para atender flotas de aviones, particularmente de aerolneas internacionales. Tambin en el Distrito Federal hemos detectado empresas que reparan instrumental aeronutico y otras en nichos no tan tradicionales, como una que trabaja con los qumicos que sirven para limpiar ciertas partes de los aviones, los cuales tambin deben cumplir con ciertas

36

regulaciones.En cuanto a los servicios aeroportuarios, la Coordinacin Aeroespacial considera que este nicho puede generar oportunidades ms amplias para las empresas mexicanas, ya que hay varios aeropuertos del pas que estn necesitando hacer adaptaciones para poder recibir nuevas rutas y permitir que ms aviones vuelen hacia Mxico; y las empresas que hagan estas adaptaciones tambin podrn hacerlo en otros pases, y acceder a un mercado ms grande seala Mndez. En la parte de materiales compuestos, FUMEC ha estado en contacto con empresas como Aeromarmi, de San Luis Potos, la cual estaba concentrada casi exclusivamente en la venta de aeronaves ligeras de 2 y 6 plazas las cuales fueron elaboradas con materiales compuestos. No obstante, a partir de una experiencia de proveedura de capacitacin sobre este tipo de materiales para Bombardier, y gracias a la consultora recibida por TechBA Montreal, esta empresa est replanteando su plan de negocios para enfocarlo al desarrollo de materiales compuestos que, como se ha dicho, representan uno de los nichos de mayor oportunidad dentro de este sector. (porter, 2008)

37

Captulo IV Evidencia Emprica


5.1 Factores determinantes del xito competitivo en la pyme: Estudio emprico en Mxico. Autores: Estrada Brcenas, Roberto. Garca Prez de lema, Domingo Snchez Trejo, Vctor Gabriel Este articulo concluye que debido a la importancia de la PYME y su problemtica para sobrevivir y competir en un mercado cada vez ms exigente, se pone de manifiesto la necesidad de analizar los factores que determinan su competitividad, centrndose en los factores relacionados con el ambiente interno de la PYME, especficamente con: Recursos humanos: juegan una funcin estratgica vital en la competitividad de las empresas sobre todo en las primeras etapas de desarrollo, ya que el director, gerente o dueo tienen una amplia participacin tanto en la administracin como en las operaciones de la empresa, por lo que su formacin y experiencia, as como de su equipo administrativo, influyen de manera determinante en la supervivencia, crecimiento y desempeo de este tipo de empresa; la formacin profesional del gerente permite operar de manera eficiente organizaciones ms complejas y en situaciones de adversidad toman mejores decisiones que aquellos que carecen de estas habilidades.

38

La falta de personal debidamente capacitado, lo convierten en un recurso escaso, al que hay que motivar y formar, ya que continuamente presenta nuevas inquietudes y que no puede ser substituidos por ninguna tecnologa. Planeacin Estratgica: es deseable que cualquier empresa, independientemente de su giro, tamao o caractersticas particulares, disee planes estratgicos. La planeacin estratgica y los beneficios que se desprenden de sta, se encuentran ampliamente documentados en los crculos acadmicos. La realidad practicad e la planeacin y su relacin con el rendimiento de la empresa, particularmente de la PYME, es una lnea de investigacin que sigue abierta, ya que la planeacin estratgica es afirmada por algunos investigadores e inexistente para otros. Innovacin y tecnologa: las exigencias de la competitividad estn ntimamente ligadas al incipiente desarrollo de la tecnologa y la innovacin, por lo que estos factores se han convertido rpidamente en un factor crucial para la supervivencia y competitividad de la empresa. La innovacin representa aquellos cambios que, basados en el conocimiento, generan valor. Certificacin de calidad: La calidad es el nivel de excelencia que se ha escogido alcanzar para satisfacer el mercado al que va dirigido el producto. Diversos estudios han analizado la relacin entre la calidad y la competitividad y han encontrado evidencia positiva y significativa al respecto. Se determino que las pymes con mayor xito competitivo son aquellas que planean estratgicamente, que innovan en sus procesos, productos y gestin y que tienen un nivel tecnolgico superior en relacin con los dems competidores de su sector.

39

Las pymes no deben caer en el error de actuar por impulso, ya que la planeacin permite visualizar un futuro deseable a largo plazo y esta visin debe representar el motor que guie las actividades de la empresa. La fijacin de objetivos, la determinacin de estrategia y las acciones para lograrlos son necesariamente para la eficacia y eficiencia de la PYME.

40

5.2 Competitividad de las PYMES Autores: Mtra. Yara Landazuri Aguilera Mtro. Rodolfo Valenzuela Reynaga Mtra. Mirna Yudith Chavez Rivera Mtra. Mara Elvira Lpez Parra Los autores concluyen que las universidades como productoras de conocimiento, el estado como oferente de un marco regulador apropiado, generando entornos de crecimiento que, en definitiva, empujarn a un pas con una dinmica de crecimiento sustentable y progresivo, por ltimo las industrias que generan las nuevas oportunidades de negocio. Los tres actores trabajando en forma conjunta segn el modelo de triple hlice. La principal problemtica que atraviesan las PyMEs es que aun continan trabajando de manera aislada, no hay integracin con los dems eslabones de la cadena productiva ni mucho menos con empresas del mismo giro, para de esta manera garantizar volmenes de produccin estandarizados, en la mayora de los casos por temor a ser desplazados por los competidores, la falta de implementacin de tecnologa en los procesos de produccin las dejan fuera de competitividad productiva, adems muchas de estas empresas siguen importando materias primas principales sin lograr en los procesos la calidad para exportacin, encareciendo con esto los costos por unidad. El gobierno juega un papel importante en el progreso econmico de las PyMEs, la falta de una poltica industrial y empresarial bien estructurada, que le permita al sector productivo un desempeo positivo, para de esta manera impactar en la economa del pas y los estados manufactureros, los

41

tramites onerosos en tiempo y costos para las empresas que se quieren establecer formalmente, afectando principalmente a las de menor capacidad. se puede decir que existen varios aspectos importantes que se deben considerar para apoyar a las PyMEs en Mxico, y de esta manera aumentar su competitividad para impactar en mercados internacionales, como son programas de apoyo para mejorar algunas condiciones de financiamiento, principalmente de la banca comercial a proyectos empresariales, capacitacin, incentivos fiscales, registro de marcas, patentes, adaptacin de tecnologa y acceso a nuevos mercados, de esta firma el pas tendra la oportunidad de competir con las economas de pases manufactureros como China, Malasia, Indonesia y Tailandia, y de esta manera figurar entre los pases con mayor competitividad a nivel mundial. Las PyMES tienen una participacin importante en la economa de Mxico adicionando su aportacin en la generacin de empleo, por lo que su crecimiento y desarrollo depende en gran medida del apoyo y las estrategias que el gobierno implemente para fortalecerlas y que les garantice su existencia permanente. Por otra parte las PYMES deben adoptar la competitividad como una constante mejora de su desempeo de todas las reas que la integran, ya que la competitividad no es una vez, sino una constante en las empresas que desean alcanzar sus objetivos.

42

5.3 Competencias esenciales y Pymes familiares: Un modelo para el xito empresarial. Autores: Hernndez Fernndez, Lissette. La pequea industria, es la unidad de explotacin econmica realizada por una persona jurdica que efecte actividades de produccin de bienes industriales y de servicios conexos. Mediana Industria, la unidad de explotacin econmica, realizada por una persona jurdica que efecte actividades de produccin de bienes industriales y de servicios conexos. La literatura existente seala que las empresas familiares se encuentras entre las ms importantes contribuyentes a la riqueza y el empleo en todos los pases; las estimaciones de su contribucin al PIB, asi como al empleo, van del 45% al 70% en todo el mundo capitalista. En Mxico se estima que el 90% de las empresas establecidas estn bajo el control y propiedad de una familia. Las pymes muestran las siguientes caractersticas: El empresario que las fund participa y tiene influencia en las decisiones fundamentales de la empresa. La propiedad de la empresa se concentra en un nmero muy limitado de personas, estando con frecuencia el control accionario en manos del empresario fundador o de sus familiares. Hay pocos incentivos para buscar la participacin accionaria de inversionistas, o empresas ajenas a las familias de los principales accionistas.

43

Los principales cargos en el ms alto nivel gerencial los ocupan los individuos que son accionistas de la empresa o familiares de stos. Las personas de quienes dependen las principales decisiones estratgicas y que cumplen funciones directivas en la empresa, con frecuencia, deben tambin desempear funciones operativas y participar directamente en el manejo cotidiano. Esto produce un alto nivel de sobrecarga y congestionamiento de los directivos fundamentales de la organizacin. La competitividad es un factor crtico de xito en la vigencia de las organizaciones, las cuales sern ms competitivas en la medida que los bienes comercializados reflejen el valor agregado generado por el conocimiento, destrezas y habilidades del recurso humano involucrado en su produccin.

44

5.4 Coopeticin y ventaja competitiva en los distritos industriales Autores: Parra Requena, G. Garca Villaverde, P.M Jimnez Moreno, J.J El desarrollo de este trabajo nos ha permitido conseguir los objetivos que nos habamos planteado. Hemos realizado una revisin de la literatura sobre las relaciones de cooperacin y competencia, as como sobre los distritos industriales. Tambin proponemos un modelo terico que nos permite comprender mejor la realidad de los distritos industriales, observando cmo influyen los factores derivados de las relaciones de cooperacin y competencia en la generacin de ventajas competitivas sostenibles, con el soporte de una serie de proposiciones tericas. Observamos que determinados factores derivados de las relaciones de cooperacin y competencia, influyen positiva o negativamente sobre la sostenibilidad de las ventajas competitivas de las empresas pertenecientes a los distritos. Consideramos que el signo del efecto neto derivado de las relaciones de competencia y de cooperacin va a depender de diversas variables contextuales, como el sector de actividad, las caractersticas de las empresas pertenecientes y ajenas al distrito, etc. Sin embargo, la escasa evidencia emprica existente indica un predominio, en la mayora de los casos, de los factores que poseen un efecto positivo. En cualquier caso, consideramos que el resultado superior de las empresas pertenecientes al distrito frente a las empresas ajenas al mismo, podra derivarse de la conjuncin de ambos tipos de relaciones cooperacin y competencia- ms que de la existencia de cada una de ellas por separado.

45

As, la coexistencia de relaciones puede mitigar los efectos negativos derivados de las mismas y potenciar los efectos positivos en el largo plazo. Con el desarrollo de este trabajo aportamos diversas contribuciones a la literatura de los distritos industriales. En primer lugar, nuestro modelo incorpora el efecto de ambos tipos de relaciones cooperacin y competencia- en la obtencin de ventajas competitivas de las empresas de un distrito. Tambin prestamos especial atencin a los factores vinculados con las relaciones de competencia, que han sido abordados por la literatura en menor medida que los derivados de las relaciones de cooperacin. Adems, incorporamos el papel de las instituciones locales como un elemento moderador que afecta de manera significativa a las ventajas competitivas de las empresas del distrito. Consideramos que la profundizacin en las diversas actuaciones institucionales y sus implicaciones en el desarrollo de relaciones eficientes de cooperacin y competencia pueden contribuir a la toma de decisiones por parte de los agentes institucionales y de las empresas de los distritos. Por otro lado, incorporamos elementos de carcter dinmico al modelo, puesto que determinados factores vinculados al distrito se generan con el transcurso del tiempo, como ocurre en el caso del aprendizaje colectivo, la reputacin colectiva y el compromiso con la innovacin, entre otros. Por ltimo, es importante aclarar que, con el modelo planteado, no pretendemos una explicacin global del resultado obtenido por las empresas de los distritos industriales. Por tanto, asumimos el carcter parcial del modelo que se centra en el resultado explicado por la coexistencia de relaciones de cooperacin y competencia entre las empresas del distrito. Debemos reconocer diversas limitaciones del trabajo. En este sentido, adems del carcter parcial del modelo, asumimos la dificultad de medir

46

determinadas variables El aprendizaje colectivo, el compromiso con la innovacin, los recursos compartidos, la transmisin de conocimiento tcito, por su naturaleza intangible y carcter dinmico. Finalmente, la discusin de las aportaciones del modelo nos conduce a establecer una serie de propuestas para posteriores trabajos. En primer lugar, con carcter general, planteamos la contrastacin emprica del modelo terico presentado. En este sentido, debemos sealar que, a pesar de las importantes contribuciones realizadas, es necesario desarrollar nuevas investigaciones para corroborar algunas de las relaciones recogidas en las proposiciones tericas del modelo. Igualmente, consideramos que es necesario profundizar en cmo afectan las interacciones entre diversos factores vinculados con las relaciones de cooperacin y competencia a las ventajas competitivas de las empresas de los distritos. Tambin es conveniente seguir profundizando en el papel ejercido en los distritos industriales por las instituciones locales.

47

Conclusin

48

Bibliografa
INEGI. (2005). WWW.INEGI.ORG. Lic. Sergio Garca De Alva. (2004). mercadotecnia global. Recuperado el 2012 de septiembre de 12 http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view= article&id=277&Itemid=120 SAMPIERI, R. H. (2006). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION . MEXICO: MCGRAW-HILL. Roberto estrada Barcenas, d. g. (2009). factores determinantes del xito competitivo en la pyme. revista venezolana de gerencia , 171175. Valenci, j. r. (2010). Administracin de pequeas y medianas empresas. Mxico: cengage learning. correa, l. m. (2007). el tamao importa. FUNDACION IDEA , 7-8.

adnimistration, s. b. (s.f.). Anderson. (1999). Campos, B. (1994). canales, d. (2007). el tamao importa. fundacion idea , 6-7. correa, l. m. (2007). el tamao importa. FUNDACION IDEA , 7-8. D., B. (2001). administracion de negocios.

49

diago canales salas, l. m. (2010). El tamao importa . fundacion IDEA , 8-9. F., F. J. (2009). eumed. Recuperado el 2012, de http://www.eumed.net/libros/2012a/1174/competitividad.html fumerc.org.mx. (2010). Recuperado el 2012, de http://fumec.org.mx/v6/index.php?option=com_content&view=article&i d=271:aeros&catid=113:j-11&Itemid=552&lang=es H., S. M. (1998). administracion de medianas y pequeas empresas. mexico: PAC. INEGI. (2001). INEGI.ORG. Recuperado el 2012, de WWW.INGI.ORG.MX padilla, d. n. (1997). empresas competitivas. mexico: mc. graw hill. Parker, R. (2010). negocios. porter, m. e. (2008). ventaja competitiva. mexico: grupo patria. roberto estrada barcenas, d. g. (2009). factores determianndtes del exito competitivo en la pyme. revista venezolana de gerencia , 171175. valenci, j. r. (2010). adminsitraciond e pqeueas y medianas empresas. mexico: cengage learning. www.mexicoemprende.org.mx. (s.f.). Recuperado el 2 de 10 de 2012

50

También podría gustarte