Preguntas DPP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PREGUNTA NÚMERO 8:

LA ACTUACION DEL FISCAL. NO VULNERA NUNGUN


PRINCPIO PROCESAL PENAL.
PARA QUE SE HAGA EFECTIVA LA DETENCION EL FISCAL
COMUNICA DEL HECHO AL JUEZ COMPETENTE PARA
ORDENE LA DETENCION PRELIMINAR POR LA GRAVEDAD
DEL DELITO Y AUNQUE EL PRESUNTO IMPLICADO NO ESTE
EN FLAGRANCIA, PERO ES UN DELITO SANCIONADO CON LA
PENA MAXIMA (CADENA PEPETUA). ADEMAS HAY
POSIBILIDAD DE FUGA, ESTO EN VIRTUD DEL ARTICULO
261 DEL NCPP

PREGUNTA NÚMERO 7:
ARTÍCULO III.- INTERDICCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL
MÚLTIPLE NADIE PODRÁ SER PROCESADO, NI
SANCIONADO MAS DE UNA VEZ POR UN MISMO HECHO,
SIEMPRE QUE SE TRATE DEL MISMO SUJETO Y
FUNDAMENTO.

PREGUNTA NÚMERO 9:
LA IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION DE 1993 PARA LA
REFORMA DEL PROCESO PENAL RADICA QUE POR EL
IMPERIO DEL PRINCIPIO DE CONSTITUCIONALIDDAD DE
LAS LEYES Y EN LA MEDIDA QUE LA CONSTITUCION
RECONOCE DERECHOS Y GARANTIAS QUE INCIDEN EN LA
PERSECUCION PENAL, LAS NORMAS REGULADORAS DEL
PROCESO PENAL TIENEN QUE AJUSTARSE A LOS
PARAMETROS CONSTITUCIONALES Y ELLO AMERITA LA
REFORMA INDICADA

PREGUNTA NÚMERO 3:
SI SE VULVERA PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD, YA QUE ES
IMPROBABLE QUE EL PAGO SE HAGA EFECTIVO, LUEGO DEL
PLAZO QUE JUAN A ACORDADO CON MARIA.
SE HA DETERMINADO QUE EL PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD ES UN MEDIO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS EN SU APLICACIÓN OBLIGATORIA DENTRO
DEL PROCESO INMEDIATO PARA LOS DELITOS DE OMISIÓN
DE ASISTENCIA FAMILIAR. SE HA PROBADO QUE CON LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LOS
CASOS DE OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR A NIVEL
FISCAL, SÍ CONTRIBUYE A LA ECONOMÍA PROCESAL, ASÍ
COMO EVITA LA CARGA PROCESAL Y LOS ANTECEDENTES AL
IMPUTADO.

PREGUNTA NÚMERO 4:
EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE
DEFENSA

TEXTO DE REFORMA PROCESAL


BUSCAR MAYOR CELERIDAD EN LOS PROCESOS,
CONSAGRAR PROCEDIMIENTOS MAS AGILES Y PROMOVER
UNA GESTACION MAS EFICIENTE DE LOS DESPACHOS
FISCAL Y JUDICIAL PARA REDUCIR LA DURACION DE LOS
PROCESOS

REGULA LA ACTIVIDAD DEL ESTADO PARA LA REALIZACION


DE LA JUSTICIA A TRAVES DEL EJERCICIO DE LA POTESTAD
JURISDICCIONAL
DERECHO PUBLICO – DERECHO NO CONVENCIONAL –
DERECHO INSTRUMENTAL
EL PRINCIPIO ACUSATORIO:
Que se resume en lo siguiente: no puede haber condena sin
una debida acusación. Ello implica la existencia de una
entidad autónoma, independiente de todo poder, encargada
de la tarea de investigar jurídicamente el delito y de acusar,
debidamente. Ese órgano público es la Fiscalía, la misma
que dirige jurídicamente la debida investigación de los
hechos, orientando y sustanciando la labor de la policía que
es responsable de la investigación técnica y material del
delito. De ese modo, la labor del Ministerio Público termina
para siempre con la aberración que existe en el modelo
inquisitivo, de que sea el mismo Juez que realiza la
investigación quien juzgue a los imputados. La fiscalía en el
desarrollo de sus labores, se rige a su vez por otros
principios ó directrices sustanciales, como son: los
Principios de Legalidad, Objetividad, Jerarquía,
Oportunidad.

EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.

Es un PRINCIPIO fundamental que orienta


teleológicamente el proceso penal actual. La
IMPARCIALIDAD, es la razón de ser y el fin màximo de la
función del Juez. Por ello deviene en fundamento y sustento
de todos los demás principios, los mismos que sólo pueden
explicarse en función a la búsqueda de la imparcialidad.
Porque la Oralidad, la Publicidad, la Inmediación, la
Contradicción, la Igualdad de Armas, el Derecho a la Prueba
y el principio de Presunción de Inocencia, sólo pueden ser
entendidos si se tiene en cuenta que todos ellos, apuntan
finalmente a lograr un debido proceso y dentro de éste como
cúspide del mismo, como objetivo final deseable del Estado
democrático social: lograr una decisión del Juez basada
únicamente en el derecho y que no sea arbitraria.[4] Y la
única forma de lograr tal cosa, es a través de una decisión
imparcial, una decisión que se sujete estrictamente a lo que
fluye de las pruebas actuadas en el juicio oral, tras la puesta
en práctica de todos los principios que lo sustancian.

EL PRINCIPIO DE ORALIDAD.

El Principio de Oralidad establece que el discurso oral es la


herramienta y el vehículo eficaz, por el cual se expresan las
partes y las pruebas en el proceso penal, en forma directa
ante el Juez.

La ORALIDAD fue una característica inicial histórica del


proceso penal en casi todas las culturas. El nuevo modelo
procesal significa un retorno mejorado a la oralidad plena y
fecunda. Simple y llanamente significa que todos los
recursos, peticiones, pruebas y alegatos del proceso, deben
actuarse oralmente ante el Juez, quien debe resolver
también en forma inmediata y oral frente a las partes. La
ORALIDAD en tal sentido es el vehículo con el cual se logra
la implementación de los otros principios vitales del proceso
penal contemporáneo, tales como: el Principio de
INMEDIACION, el de PUBLICIDAD, el de CONTRADICCION,
el de IGUALDAD DE ARMAS y hasta el derecho de defensa.
EL PRINCIPIO DE INMEDIACION.

Este principio señala que las pruebas se actúan


directamente ante el Juez, en el juicio oral, en forma
inmediata y solo lo actuado en tal forma tiene carácter
probatorio.

Con ello se termina para siempre la práctica de recabar


kilométricas declaraciones escritas, que abultaban el
expediente, antes del juicio oral, para sustentar alguna
versión de los hechos. En el nuevo proceso penal, el Juez ya
no leerá tales declaraciones, ni para tener una idea de los
sucesos. Tal cosa queda absolutamente proscrita. Lo que
propugna el proceso penal actual es la declaración de los
testigos y de las partes en forma oral y directa ante el Juez,
sin intermediarios.

Solo en casos muy excepcionales, debidamente previstos


por el CPP, de existir alguna contradicción con lo declarado
previamente por alguien y previo requerimiento oral
necesariamente fundamentado de la parte interesada, el
Juez podría autorizar que se oralice alguna declaración
escrita de la carpeta fiscal, como referencia subsidiaria.
Igualmente en caso de que no concurriese algún testigo,
pese haberse cursado debidamente las notificaciones, por
razones de muerte, enfermedad o fuerza mayor.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Es un principio definitorio del proceso penal. Como


sabemos, se refiere a que los delitos y las penas deben estar
debidamente establecidos por la ley. Solo la ley determina
las conductas delictivas y sus sanciones. “Nullum crimen,
nulla poene sine lege” , no existe delito ni pena sin ley que
lo haya establecido previamente. De ello deriva, que en
nuestras sociedades, la ley debe ser escrita (Lex scripta) no
determinada por los usos ni la costumbre, anterior a los
hechos (Lex praevia), estricta (lex stricta) no aplicable por
analogía en modo alguno y cierta (lex certa) de aplicación
taxativa y plenamente determinada.

EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.

Conforme a la definición general de este principio, el


proceso y el juicio oral son públicos. Toda la comunidad
tiene derecho a saber y enterarse de él y sus pormenores.
Ello es una garantía del procesado y de la sociedad. Luigi
FERRAJOLI nos recuerda que la publicidad garantiza el
control interno y externo del proceso, por la opinión pública
y por el imputado y su abogado defensor.[5]

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS

El Principio de Igualdad de Armas, se refiere a que en el


proceso, las partes deben tener las mismas posibilidades,
derechos y garantías, para poder defenderse, accionar,
impugnar, alegar o intervenir. Ello tiene profunda
relevancia en el desarrollo de todas las etapas procesales,
pues implica que las partes deben tener un permanente y
debido conocimiento de la marcha del proceso, para poder
hacer uso de su derecho de defensa y del derecho a la
prueba y poder accionar en permanente igualdad. El
resultado que se espera es que el proceso sea imparcial y
justo.

También podría gustarte