Abc, Del Derecho Procesdal Civil PDF
Abc, Del Derecho Procesdal Civil PDF
Abc, Del Derecho Procesdal Civil PDF
GUIDOAGUILAGRADOSANA
• CALDERÓNSUMARRIVA
Directores:
Guido Aguila Grados
AnaCalderónSumarriva
EditorialSanMarcosE.I.R.L.,editor
Jr.DávalosLissón135,Lima
Telefax:3-152
RUC:20618
E-mail: informes@editorialsanmarcos.com
PRESENTACIÓN
La Escuela de Altos Estudios Jurídicos EGACAL, coherente con su misión de ayudar a nuestros clientes
a lograr sus sueños profesionales mediante la eficiencia y la excelencia en todos nuestros servicios
académicos, presenta a la comunidad jurídica la segunda edición de nuestra conocida herramienta
para facilitar la obtención del Título de Abogado: la colección AEIOU DEL DERECHO.
Esta colección es una nueva propuesta de enseñanza y aprendizaje del Derecho porque es el
resultado de una rigurosa operación de síntesis de los aspectos más importantes que desarrollamos
en nuestro curso de preparación para optar el Título de Abogado. Constituye un genuino instrumento
“egacalino” que nos ha permitido tener en nuestras aulas más de dos mil quinientos alumnos que
hoy se desempeñan como abogados. A través de esta colección pretendemos brindar a nuestros
graduandos una información más directa y profunda, lo que a su vez nos permitirá ser, cada vez más,
aquello que realmente nos hemos propuesto: facilitadotes del aprendizaje del Derecho.
La colección AEIOU del Derecho responde a una política de renovación de nuestro Curso de
Preparación para optar el Título de Abogado. Las nuevas exigencias de las facultades de Derecho, así
como el desarrollo de nuevas parcelas jurídicas exigen una respuesta distinta de parte nuestra. Por
ello, hemos dividido el servicio de capacitación a bachilleres en cuatro módulos:
• Módulo Constitucional
• Módulo Civil
• Módulo Penal
• Módulo Corporativo
La estructura y diseño de estos manuales se convierten en la forma más accesible de sumergirse en las
profundidades de las aguas jurídicas y en el punto de referencia de toda capacitación en Derecho.
Bienvenido a estas páginas. Toda crítica, sugerencia y comentarios será siempre retribuida con
atención y gratitud. Para tal efecto, al pie de esta presentación aparece nuestra dirección epistolar.
Si a algo tenemos derecho los seres humanos, es a ilusionarnos. En EGACAL nos ilusiona la posibilidad
de ser el soporte de otros dos millares y medio de bachilleres que sueñan ser abogados y depositan
su confianza en esta Escuela. Que esto sea el primer paso para ser una Escuela de Posgrado. Dios
permita que estas ilusiones y sueños se tornen realidad.
LECCIÓN Nº 1
secución de sus fines: en nuestro país esto ha Según CARNELUTTI: “la iniciativa de parte es
devenido en autoritarismo judicial ya que no indispensable no sólo para pedir al Juez la pro-
existen límites ni parámetros para la actividad videncia, sino también para poner ante su vista
del juzgador. Por lo que, el diagrama proce- los hechos de la causa”. Esta es una manifiesta
sal que debería ser un triángulo perfectamente expresión del Sistema Dispositivo, que consiste
equilátero se deforma en escaleno y no se logra en facultar a las partes a promover el inicio
el gran objetivo para iniciar todo proceso: que del proceso en uso del derecho de acción
las partes sean jurídicamente iguales. que les asiste.
En el Código Procesal peruano, apenas, sí se La conducta procesal se debe caracterizar por
observan algunas excepciones a este excesivo seguir los cánones de Moralidad, Probidad,
poder otorgado a la autoridad procesal: en los Lealtad o Buena Fe Procesal que están des-
Procesos de Divorcio y Responsabilidad Civil de tinados a asegurar la eticidad del debate judicial,
delegando la responsabilidad en el Juez de garan-
los jueces el impulso procesal es exclusivamente
de las partes. tizar la moralidad del desarrollo de la contienda 9
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
10
del proceso no impidan que las partes ha- Sin embargo, la aplicación de este principio no
gan efectivos sus derechos. puede ser absoluta según ha creído conveniente
El aeiou del Derecho
querimiento oportuno de las partes. que el desarrollo general del proceso y de-
terminados actos procesales (principalmente
13. OTROS PRINCIPIOS QUE SON DE- audiencias) sean de conocimiento de cual-
SARROLLADOS EN EL INTERIOR DEL quier interesado.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Este principio constituye una garantía de la
• Principio de Contradicción Administración de Justicia que ha sido reco-
Conocido también como principio de bilate- gido por el Código Procesal Civil, a fin de de-
ralidad, consiste en que los actos procesa- mostrar que no existe algo escondido en el
les deben realizarse con conocimiento de las proceso, que se preste a suspicacias de las
partes. Un acto procesal debe realizarse partes o duda en cuanto a la imparcialidad del
con la información previa y oportuna al órgano jurisdiccional. La privacidad consti-
contrario, a fin de que éste pueda hacer tuye la excepción en los procesos civiles
11
valer su derecho de defensa y rebatir la dependiendo de la naturaleza de la pre-
pretensión de la otra parte. tensión.
Derecho Procesal Civil
12
TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
DERECHO A LA TUTELA
JURISDICCIONAL
EFECTIVA
INSTANCIA PLURAL
DIRECCIÓN E IMPULSO
DEL PROCESO
VINCULACIÓN Y
ELASTICIDAD
INICIATIVA DE PARTE Y
SOCIALIZACIÓN DEL CONDUCTA PROCESAL
PROCESO
ECONOMÍA Y CELERI-
• Contradicción DAD PROCESAL INMEDIACIÓN
• Adquisición
• Eventualidad o Preclusión CONCENTRACIÓN
• Congruencia
• Publicidad
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 2
Objeto de
Conocimiento
1. CONFLICTO DE INTERESES Existen conflictos que sobrepasan las posibilida-
des de las partes de resolverlos como declarar la
Es la existencia de intereses recíprocamente nulidad de un acto jurídico o disolver el vínculo
resistidos u opuestos con respecto a deter- matrimonial, por lo que necesariamente requie-
minado bien jurídico. V.gr.: El desalojo de un in- ren de una sentencia. Se denominan pretensio-
mueble que A viene ocupando hace seis meses nes de jurisdicción necesaria.
sin pagar la merced conductiva, y de otro lado
está B quien es propietario del inmueble y le
interesa tenerlo desocupado para arrendarlo a 2. INCERTIDUMBRE JURÍDICA
otro. Genera lo que en el Código Procesal Civil
se denomina procesos contenciosos. Es la ausencia de certeza en la producción
de un hecho o acto, como es el caso de la
muerte de una persona sin dejar testamento y
La doctrina más reciente ha establecido que un los herederos que desconocen los bienes y car-
proceso civil contencioso no sólo es originado gas que les ha heredado el causante. Origina un
por un conflicto de intereses sino también por proceso no contencioso que, en estricto, la
una falta de cooperación. doctrina a considera antitécnico. Derecho Procesal Civil
13
Derecho Procesal Civil
14
OBJETO DE CONOCIMIENTO
• Conocimiento
• DECLARATIVO O • Abreviado
DE COGNICIÓN
• Sumarísimo
CONFLICTO DE PROCESO
INTERESES CONTENCIOSO ANTES AHORA
PROCESO • Ejecutivo D. L. 1069
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
• Rectificación de partidas
• Patrimonio Familiar
INCERTIDUMBRE PROCESO NO • Comprobación de Testamento
JURÍDICA CONTENCIOSO • VÍA NOTARIAL
LEY Nº 26662 • Adopción de personas capaces
• Inventarios
• Sucesión intestada
• Divorcio (Ley N° 29227)
• VÍA JUDICIAL
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 3
La Relación
Jurídico Procesal
1. DEFINICIÓN La voluntad de la Ley significa que la preten-
sión debe estar amparada por el dere-
Desde la perspectiva del Derecho civil o de cho objetivo.
fondo, es la relación jurídica sustantiva que
se ha transformado en una relación jurídica • Interés para obrar
procesal cuando una de las partes decidió acu-
dir al proceso para obtener la solución de un Es la necesidad que deben tener las par-
conflicto. tes (demandante y demandado) para
pedir tutela jurisdiccional, ya que lo que
se resuelva en la sentencia puede perjudicar
2. VALIDEZ o beneficiar a cualquiera de ellos. Es la po-
sición habilitante para poder solicitar el
Para tener efectos procesales será necesario que inicio de un proceso.
esta relación procesal se encuentre dotada de
validez, y para ello debe haber cumplido con Para poder tener esa posición habilitante,
las condiciones de la acción y los presupues- debe haberse agotado la posibilidad de llegar
tos procesales. a una conciliación extrajudicial (Decreto Le-
gislativo Nº 1070).
Son los elementos indispensables del proceso partes de la relación jurídica material y
que van a permitir al Juez expedir un pronuncia- las partes de la relación jurídica proce-
miento válido sobre el fondo de la controversia. sal; es decir, el titular del derecho según la
Un sector de la doctrina considera que la acción Ley deberá ser demandante y el titular de la
no está sometida a ninguna condición por lo que obligación deberá ser demandado.
prefiere darles la nomenclatura de presupues-
tos materiales. Estos son:
4. PRESUPUESTOS PROCESALES
• Voluntad de la Ley
Son aquellos requisitos indispensables para
Se determina por la existencia de un or- la existencia de una relación jurídica pro-
denamiento jurídico sustantivo que con- cesal válida, los cuales deben existir al presen-
tiene y reconoce los derechos funda- tarse la demanda, a fin de que la pretensión del
15
mentales de las personas, y que motivan demandante sea atendida por el Juez y éste inicie
la defensa de los mismos. el proceso. Estos son:
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
16
LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL
JUEZ COMPETENTE
DERECHO DE DERECHO DE
ACCIÓN CONTRADICCIÓN
DEMANDANTE DEMANDADO
Conflicto de intereses o falta de
cooperación
El aeiou del Derecho
17
Derecho Procesal Civil
18
VALIDEZ DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL
VOLUNTAD DE LA LEY
CONDICIONES DE
LA ACCIÓN INTERÉS PARA OBRAR
PRESUPUESTOS
CAPACIDAD PROCESAL
PROCESALES
REQUISITOS DE LA DEMANDA
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 4
Acumulación
1. DEFINICIÓN o Acumulación Objetiva Originaria Al-
ternativa
Es la institución procesal que se presenta
cuando hay más de una pretensión o más de En este caso, el demandado puede
dos personas (como demandantes o como elegir cualquiera de las pretensiones
demandados) en un proceso. Esta institución, demandadas en la ejecución de la sen-
ha sido regulada para hacer efectivo el principio tencia. La selección de una excluye a las
de economía procesal y evitar la expedición de demás.
fallos contradictorios.
o Acumulación Objetiva Originaria Ac-
2. CLASIFICACIÓN cesoria
Podemos clasificar la acumulación en: El demandante propone varias pretensio-
nes, advirtiéndose que una de ellas tiene
• Acumulación Objetiva la calidad de principal, y las otras son saté-
lites de la anterior. Por eso, al declararse
Existe acumulación objetiva cuando en el fundada la pretensión base, se ampa-
proceso se demanda más de una pretensión. ran también las demás.
Vgr.: resolución de contrato más indemniza-
ción por daños y perjuicios. o Acumulación Objetiva Sucesiva
o Acumulación Objetiva Originaria Se produce cuando la concurrencia de
pretensiones acontece después de la
Esta institución se configura cuando exis- presentación de la demanda.
ten más de dos pretensiones en la
Derecho Procesal Civil
modificación del Decreto Legislativo N° 1070, se La sucesión procesal es la institución que regula
realiza antes del saneamiento procesal, debido a el trámite, los casos y efectos que produce el
que ya no existe una audiencia de conciliación. cambio de una persona en la relación jurí-
dica sustantiva después de que se ha iniciado el
• Acumulación subjetiva proceso; es decir, cuando ya existe una relación
Existe acumulación subjetiva cuando en el jurídica procesal establecida.
proceso hay más de dos personas. La acu-
mulación subjetiva puede ser: Los supuestos de sucesión procesal son los si-
guientes:
o Activa: Si son varios demandantes.
• Mortis causa. Se demanda a una persona
o Pasiva: Si son varios demandados. que fallece a mitad del proceso; por tanto el
o Mixta: Cuando son varios demandantes y proceso se suspende, pero podrá continuar
demandados. con sus sucesores o con un curador proce-
sal.
Este tipo de acumulación se subclasifica en:
o Acumulación Subjetiva Originaria • Una persona jurídica que es parte en un
proceso en donde se discute la propie-
Esta institución surge si con la presen- dad de uno de sus bienes, se extingue. El
tación de la demanda, se advierte la socio que sea el nuevo titular del bien deberá
presencia de dos o más demandantes continuar el proceso. También sucede si se
o demandados. fusiona.
o Acumulación Subjetiva Sucesiva • Acto intervivos. Cuando ocurre la transfe-
Se presenta si después de la interpo- rencia del bien que es materia de proceso,
sición de la demanda, aparecen más o cuando el derecho material que es sus-
demandantes o demandados. Puede tento de la pretensión procesal perece
darse el caso de concurrencia de un por el transcurso del tiempo. La persona
tercero. que adquiere el derecho, al producirse el
vencimiento del plazo, puede continuar el
En la acumulación subjetiva puede susci- proceso.
tarse dos figuras:
o Si la pluralidad de sujetos en el proceso 5. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO
son demandantes o demandados o am- PÚBLICO
bos, se configura el litisconsorcio.
o Si la pluralidad de sujetos en el proceso El Ministerio Público, en un proceso civil, puede
no son demandantes ni demandados, en- intervenir de tres maneras:
tonces estamos ante la intervención de
terceros. • Como parte. V. gr.: Separación convencional
y divorcio ulterior, de acuerdo a la modifica-
ción del artículo 574º del Código Procesal Ci-
3. DESACUMULACIÓN vil (Ley 29057), sólo interviene cuando los
Derecho Procesal Civil
20
persona distinta en el proceso, después de dos los medios probatorios y antes de que
la notificación de la demanda. se expida sentencia.
ACUMULACIÓN
OBJETIVA SUBJETIVA
Activa
PRETENSIONES SUJETOS Pasiva
Mixta
SUBORDINADA ACCESORIA
ALTERNATIVA
NO CONSTITUYE ACUMULACIÓN
• Sucesión procesal
• Intervención del Ministerio Público
El aeiou del Derecho
21
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 5
Litisconsorcio e
Intervención de
Terceros
1. DEFINICIÓN dientes del titular de la relación sustantiva,
pero que podrían de alguna manera ser afec-
PRIETO CASTRO se refiere al litisconsorcio tadas por lo que se resuelva en el proceso
como la presencia, en el mismo procedimiento, sobre la base de algún principio de conexión.
de varias personas en la posición de actores (li- La presencia de este litisconsorte no es de-
tisconsorcio activo) o de demandados (litiscon- finitiva ni esencial. La intervención del li-
sorcio pasivo), o de los actores de un lado y de tisconsorte es voluntaria; su ausencia no
los demandados del otro (litisconsorcio mixto). afectará el proceso.
2. CLASIFICACIÓN
INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Se puede clasificar en:
• Litisconsorcio necesario 1. DEFINICIÓN
Esta institución surge cuando varias perso- SERRA señala que la intervención procesal cons-
nas tienen y conforman de manera indi-
Derecho Procesal Civil
22
No se trata en este caso de personas intrín- ción en el proceso, el interviniente deja de ser tal
secamente ligadas, sino de personas indepen- y se convierte en tercero legitimado.
El aeiou del Derecho
23
considerado como litisconsorte del de- procesal anterior, se había admitido en el pro-
nunciante. ceso.
Derecho Procesal Civil
24
LITISCONSORCIO E INTERVENCIÓN DE TERCEROS
PLURALIDAD DE SUJETOS
— ACUMULACIÓN SUBJETIVA —
• NECESARIO
LITISCONSORCIO
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
• FACULTATIVO
• Coadyuvante
• Litisconsorcial
• VOLUNTARIA • Excluyente principal
• Excluyente de propiedad o de de-
recho preferente
INTERVENCIÓN DE
TERCEROS
• Denuncia civil
• OBLIGATORIA • Aseguramiento de pretensión futura
• Llamamiento posesorio
• Por fraude o colusión
EXTROMISIÓN
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 6
Los Medios
Probatorios
1. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBA- es decir, si se refieren a los hechos o
TORIA a la costumbre que fundamentan la
pretensión. Si no tienen relación, los de-
• Ofrecimiento clarará improcedentes.
La carga de la prueba corresponde a o También declararán improcedentes los
quien afirma hechos que fundamentan medios probatorios que se refieran a he-
su pretensión o a quien contradice ale- chos no controvertidos, imposibles o
gando nuevos hechos (demandante y de- que sean notorios o de pública eviden-
mandado). En virtud del Principio onus pro- cia, hechos afirmados por una parte y
bandi. admitidos por la otra, hechos que la
Ley presuma sin admitir prueba en
La oportunidad para ofrecer medios
contrario (presunciones iure et de iure)
probatorios es al inicio de la etapa pos-
y el derecho nacional que debe ser
tulatoria (demanda, contestación, recon-
aplicado de oficio por los jueces (cuando
vención).
se trata de derecho extranjero, se debe
Los medios probatorios extemporáneos acreditar su existencia con la norma res-
son aquellos que sólo pueden ser ofreci- pectiva).
dos después de la demanda si se refieren
o La declaración de improcedencia es
Derecho Procesal Civil
mentos.
convicción.
4º La declaración de parte, empezando por
la del demandado.
3. DECLARACIÓN DE PARTE
En la Audiencia de Pruebas se actuarán pri-
mero los medios probatorios ofrecidos • En el Código derogado se denominaba con-
por el demandante. Concluida la actuación fesión.
de medios probatorios, el proceso estará ex-
pedito para ser sentenciado. • Se inicia con la absolución de posiciones,
que consiste en responder a las preguntas
Los jueces pueden avanzar en la actua- contenidas en los pliegos interrogatorios (que
ción de los medios de prueba disponibles acompañan la demanda o la contestación en
26
siempre que estén presentes ambas par- sobre cerrado, no contendrán más de veinte
tes, aún cuando no se siga o respete el preguntas por pretensión).
El aeiou del Derecho
• Si se trata de hechos que se conocieron bajo Las repreguntas son las que realiza la parte que
secreto profesional o confesional. ofreció al testigo. Las contrapreguntas son las
realizadas por la otra parte.
• Si los hechos pudieran implicar culpabilidad
penal para el declarante, su cónyuge o concu- Serán declaradas improcedentes las preguntas
bino o parientes dentro del cuarto grado de que sean lesivas al honor y buena reputación del
consanguinidad o segundo de afinidad. testigo.
La declaración asimilada comprende las Se sanciona con una multa al testigo que no com-
afirmaciones realizadas por las partes en es- parece a la audiencia, sin perjuicio de ser condu-
critos o actuaciones judiciales, que se consi- cido con el auxilio de la fuerza pública.
deran como declaraciones de las mismas.
5. DOCUMENTOS
4. DECLARACIÓN DE TESTIGOS
Llamados antes prueba instrumental, son
Toda persona capaz puede ser testigo; sin todo escrito y objeto que sirve para acredi-
embargo, están impedidas de actuar como tal: tar un hecho: documentos públicos y privados,
planos, cuadros, dibujos, radiografías, vídeos, te-
• Los absolutamente incapaces. lemática, etc.
• El condenado por un delito que, a criterio del • Documento público. Es aquel documento
Juez, afecte su idoneidad. V.gr.: El perjurio. otorgado por funcionario público en ejercicio
Derecho Procesal Civil
• El pariente dentro del cuarto grado de con- de sus funciones. V.gr.: la Escritura Pública. La
sanguinidad o tercero de afinidad; el cónyuge copia del documento público tiene el mismo
o concubino, salvo en asuntos de derecho de valor del original, si está certificada por el
familia o que lo proponga la parte contraria. auxiliar jurisdiccional, un fedatario o notario.
27
• Se debe indicar nombre, domicilio y ocupa- archivado, debe acreditarse su existencia con
ción de los mismos. documento.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
• Reconocimiento. Es la diligencia realizada Por esta diligencia el Juez puede apreciar perso-
con el fin de determinar la autenticidad del nalmente los hechos relacionados con los puntos
documento privado. Consiste en que el otor- controvertidos.
gante del documento, reconozca que suscri-
bió el mismo, y que éste no ha tenido altera- Pueden asistir a la diligencia testigos y peri-
ciones en su contenido. tos, cuando así lo disponga el Juez.
• Cotejo. Permite establecer la autenticidad Se levantará un acta de la diligencia; en ella se
del documento privado o público mediante describirán los hechos, objetos, circunstancias
la comparación del original con su copia o que se observen directamente; también conten-
con otros documentos escritos (ver letra y
28
drá las observaciones de los peritos, testigos, las
firma). partes y sus abogados.
El aeiou del Derecho
8. SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PRO- La solicitud debe cumplir con los requisitos pre-
BATORIOS vistos en los artículos 424° y 425° del Código
Procesal Civil.
Son auxilios establecidos por la Ley o asumidos
por el Juez para lograr la finalidad de los me- Actuada la prueba anticipada, se entregará el ex-
dios probatorios. Sirven para corroborar, com- pediente al interesado, conservando el Juzgado
plementar o sustituir el valor o alcance de los las copias certificadas.
mismos. Estos son:
10. CUESTIONES PROBATORIAS
• Indicios
Son instrumentos procesales que permiten a las
Son hechos o circunstancias debidamente partes cuestionar la eficacia de los medios
acreditados por los medios probatorios, que probatorios.
individualmente no tienen mayor importan-
cia, pero que en conjunto conducen al • Clases
Juez a la certeza respecto a un hecho des-
conocido relacionado con la controversia. o Tacha
Procede contra testigos y documentos.
• Presunciones
En el caso de los primeros, por algún im-
pedimento o prohibición que les alcance
Son razonamientos lógico-críticos, ela-
(causas de recusación e impedimento de
borados sobre la base de uno o más hechos,
magistrados y auxiliares jurisdiccionales).
que llevan al Juez a la certeza sobre el hecho
En el segundo, por falsedad, nulidad o
investigado. Puede ser presunciones legales
inexistencia de la matriz.
o judicial, las primeras pueden ser absolutas
(iure et de iure) o relativas (iuris tantum). o Oposición
• Ficciones Procede en la actuación de una declara-
ción de parte, contra una exhibición, una
Son conclusiones que la ley da por cier- pericia o una inspección judicial.
tas; aunque son opuestas a la naturaleza o
realidad de los hechos, no permiten prueba • Requisitos
en contrario.
o Se interponen en el plazo que establece
cada vía procedimental.
9. PRUEBA ANTICIPADA o Debe precisarse con claridad los funda-
mentos, acompañándose la prueba res-
Sustituye lo que se conocía como diligencias pectiva (su actuación se realizará en la au-
preparatorias, en el derogado Código de Pro- diencia de conciliación o fijación de puntos
cedimientos Civiles. Es un procedimiento excep- controvertidos).
cional que consiste en la actuación de medios
probatorios antes del inicio del proceso. Si no se cumplen con estos requisitos, las tachas
o sus absoluciones serán declaradas inadmisi-
Derecho Procesal Civil
29
Derecho Procesal Civil
30
LOS MEDIOS PROBATORIOS
I II III IV
• Declaración de parte
• Declaración de testigos
• Documentos
• Pericia
• Inspección judicial
• Indicios
• Presunciones
• Ficciones
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 7
Formas Especiales
de Conclusión del
Proceso
1. CONCILIACIÓN En el reconocimiento, además del petito-
Las partes pueden conciliar (llegar a un acuerdo) rio, admite la veracidad de los hechos
su conflicto de intereses en cualquier estado de expuestos en la demanda y sus funda-
proceso antes de que se expida sentencia en mentos jurídicos.
segunda instancia. • Características
La conciliación se llevará a cabo ante un Centro o Se puede presentar en cualquier estado
de Conciliación elegido por las partes; no obs- del proceso.
tante, si ambas lo solicitan, puede el Juez con-
o Puede ser total o parcial. Cuando es
vocarla en cualquier etapa del proceso.
total, el efecto es que el Juez expida
Si a lo largo del proceso las partes concilian sentencia de inmediato.
fuera de éste, deben presentar en un escrito el
• ¿Cuándo es improcedente el allana-
acta de conciliación respectiva, expedida por un
miento?
Centro de Conciliación Extrajudicial. Una vez
presentada el acta, el Juez la aprobará siempre En los siguientes casos:
y cuando verifique que se trate sobre derechos o Cuando el demandado no tiene capacidad
Derecho Procesal Civil
disponibles, siempre que el acuerdo se adecue a para disponer del derecho en conflicto.
la naturaleza jurídica del derecho en litigio. Ve-
rificados estos requisitos el Juez declarará o Cuando el apoderado o representante ca-
concluido el proceso. rece de facultad para allanarse.
La conciliación surte el mismo efecto que la o Cuando los hechos admitidos requieren
sentencia que tiene la autoridad de cosa ser probados por otros medios, además
juzgada. de la declaración de parte.
o Cuando el conflicto de intereses afecta el
2. ALLANAMIENTO Y RECONOCI- orden público o las buenas costumbres.
MIENTO o Cuando se trata de derechos indisponi-
• Definición bles.
o Cuando existe un litisconsorte necesario,
31
En el allanamiento, el demandado acepta
la pretensión dirigida contra él. que no se ha allanado.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
3. TRANSACCIÓN
4. DESISTIMIENTO
• Definición • Definición
De acuerdo con esta figura, las partes solu- Es una forma especial de concluir el proceso
cionan el conflicto de intereses realizando sin declaración de fondo, en la cual el ac-
concesiones recíprocas. cionante decide no continuar o renunciar al
proceso o a su pretensión.
• Clases
• Formas
La transacción puede ser: o Desistimiento del proceso o de actos
procesales
o Judicial: Realizada por las partes o sus
representantes facultados para ello, que Se da por concluido el proceso sin afec-
representa un escrito precisando su con- tar la pretensión. Se presenta por es-
tenido y con firmas legalizadas ante el crito con firmas legalizadas.
auxiliar jurisdiccional.
El desistimiento de actos procesales se
o Extrajudicial: Las partes transigen fuera presenta antes de que estos produzcan
del proceso, presentado luego del docu- sus efectos. V.gr.: recurso de apelación.
mento que contiene la transacción: Es- El desistimiento del proceso requiere la
critura Pública, o documento con firmas conformidad del demandado; si éste se
legalizadas ante notario público. opone, el desistimiento carece de eficacia
y debe continuar el proceso.
Se puede transigir en cualquier momento
del proceso, incluso durante el trámite del o Desistimiento de la pretensión
recurso de casación y aun cuando esté al
voto o en discordia. Se presenta cuando el demandante re-
nuncia a su pretensión, por no tener de-
• Homologación de la Transacción recho que la sustente, considera que va
a ser desestimada en la sentencia u otras
Es la aprobación judicial de la transacción, razones subyacentes. La resolución que
aprueba el desistimiento de la pre-
Derecho Procesal Civil
El Juez puede declarar el abandono de ofi- • ¿Cuáles son los casos de improcedencia
cio, a pedido de parte o de un tercero legiti- del abandono?
mado.
o En procesos que se encuentran en ejecu-
ción de sentencia.
El abandono pone fin al proceso sin afec-
tar la pretensión, esto permite reiniciar el o En procesos no contenciosos.
proceso después del año de notificada la re- o En procesos en los cuales las pretensiones
solución que declara el abandono. Pero si por son imprescriptibles.
una segunda vez, se declara el abandono, se
extingue el derecho. o En procesos que se encuentran para sen-
tenciar, salvo que estuviera pendiente una
actuación cuya realización dependa de
• ¿Qué actos no se consideran de impulso
una parte.
procesal?
o En procesos en los que estuviera pen-
Los actos que no tienen como propósito diente una resolución y la demora en dic-
activar el proceso, como la designación de tarla fuera imputable al Juez, o la actuación
nuevo domicilio, solicitud de copias, aperso- judicial dependiera del auxiliar jurisdiccio-
namiento de nuevo apoderado, etc. nal, del Ministerio Público o funcionario
público.
• ¿Qué paralización no produce aban- La resolución que declara el abandono
dono? es apelable con efecto suspensivo; pero
únicamente se podrá fundamentar en un
Aquella que se produce por causas de fuerza error en el cómputo o en causas de fuerza
mayor, es decir, por hechos ajenos a la volun- mayor. La resolución que desestima el
tad y que los litigantes no han podido superar abandono es apelable sin efecto suspen-
con los medios procesales a su alcance. sivo.
33
Derecho Procesal Civil
34
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
LECCIÓN Nº 8
Los Recursos
1. RECURSO DE REPOSICIÓN decir resoluciones que contengan una deci-
sión del Juez.
• Definición
• Características
Es el medio impugnatorio que procede para
solicitar el examen únicamente de decre- o Se busca obtener el examen de una re-
tos, es decir, resoluciones de simple trámite solución por el órgano jurisdiccional supe-
o de impulso procesal. rior.
impugnante.
3. RECURSO DE CASACIÓN Si el recurso no cumple con los requisitos
• Definición previstos en los numerales 2 y 4, la Corte
concederá al impugnante un plazo de tres
Es un recurso que se sustenta en la infracción días para subsanarlo, vencido el plazo y no lo
normativa que incida directamente sobre la subsana se rechaza el recurso.
decisión contenida en la resolución impug-
nada o en el apartamiento inmotivado del • Requisitos de procedencia:
precedente judicial. 1. Que el recurrente no hubiera consen-
• Resoluciones contra las que procede tido previamente la resolución ad-
versa expedida en primera instancia,
Contra las sentencias y autos expedidos por aun si esta resolución hubiere sido con-
las Salas Superiores que, como órgano de se- firmada por la resolución objeto del re-
36 gundo grado, ponen fin al proceso. curso.
El aeiou del Derecho
Recibido el recurso, la Corte Suprema pro- La decisión que se tome en mayoría absoluta
cederá a examinar los requisitos de admisi- de los asistentes al pleno casatorio constituye
bilidad y procedencia, y resolverá declarando precedente judicial y vincula a los órganos ju-
inadmisible, improcedente o procedente el risdiccionales de la República, hasta que sea
recurso. Declarado procedente la Sala Civil modificada por otro precedente.
Suprema fijará fecha para vista de la causa.
4. RECURSO DE QUEJA
• Sentencia casatoria
o Debe expedirse por la Sala Civil de la • Definición
Corte Suprema en el plazo de 50 días Es el medio impugnatorio que procede con-
contados desde la vista de la causa. tra las resoluciones que declaran inadmisible
o La Sala Civil de la Corte Suprema debe o improcedente el recurso de apelación o el
pronunciarse sobre el recurso, declarán- recurso de casación. También procede con-
dolo fundado o infundado: tra la resolución que concede apelación con
un efecto distinto al solicitado.
- Si la Sala Civil Suprema declara FUN-
DADO el recurso por infracción de una • Requisitos de admisibilidad:
norma de derecho material, la resolución o Interponer ante el órgano superior del
impugnada deberá revocarse íntegra o que denegó el recurso de apelación o ca-
parcialmente, según corresponda; tam- sación.
bién se revocará la decisión si la infrac-
ción es de norma procesal que a su vez o El plazo para interponer el recurso es de
es objeto de la decisión impugnada o del tres días contados desde el día siguiente
debido proceso del impugnante, la Corte de la notificación de la resolución.
casa la resolución impugnada y, además, o Se debe acompañar la tasa judicial.
Derecho Procesal Civil
según corresponda:
• Requisitos de procedencia
• Ordena a la Sala Superior que expida
o Fundamentar el recurso.
una nueva resolución.
• Anula lo actuado hasta la foja que con- o Acompañar al recurso copia simple, con el
tiene la infracción. sello y firma del abogado del recurrente,
de lo siguiente:
• Anula la resolución apelada y ordena al
Juez de primer grado que expida otra. - Escrito que motivó la resolución recu-
rrida.
• Anula la resolución apelada y declara
nulo lo actuado e improcedente la de- - Resolución recurrida.
manda. - Escrito en que se recurre (apelación o ca-
sación).
37
- Si se declara FUNDADO el recurso por
apartamiento inmotivado del precedente - Resolución denegatoria.
Derecho Procesal Civil
38
LOS RECURSOS
REPOSICIÓN Decretos
APELACIÓN
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
Autos y sentencias
LECCIÓN Nº 9
Postulación del
Proceso
1. OBJETIVOS • La rebeldía.
39
de la demanda determina que el Juez declare
• Las excepciones y defensas previas. inadmisible la demanda, otorgando un plazo
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
40
nes indebidamente acumuladas, se trata lugar más cercano donde domicilie el
de pretensiones que son incompatibles. demandado.
El aeiou del Derecho
o Será inadmisible si afecta la competencia o Que el litigante sea notificado con la con-
asumida por el Juez y la vía procedimental clusión del patrocinio de su abogado o la
originalmente observada. El demandado renuncia de su apoderado y no compa-
tiene un plazo de diez días para subsanar rezca dentro del plazo de 30 días.
la omisión o defecto en que se haya incu-
rrido. • Consecuencias
o Es procedente, si las pretensiones proce- Declarada la rebeldía, el Juez se pronun-
sales propuestas tienen conexión con las ciará sobre el saneamiento del proceso.
pretensiones procesales de la demanda. Si declara saneado el proceso, procederá a
expedir sentencia, sobre la base de la presun-
o Será declarada improcedente en el caso ción legal relativa de verdad.
de que no reúna los requisitos de fondo
previstos en el artículo 427° del Código
La declaración de rebeldía causa la pre-
Procesal Civil.
sunción legal relativa sobre la verdad
o Admitida la reconvención, se corre tras- de los hechos expuestos en la demanda,
lado de ella al demandante, a fin de que salvo en los siguientes casos:
conteste la reconvención o proponga las
excepciones y defensas previas que co- o Que habiendo varios emplazados o de-
rrespondan. mandados, alguno conteste la demanda.
Son de cargo del rebelde las costas y costos 9. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
causados por su rebeldía. V.gr.: las publicacio-
nes de los edictos. Superada la etapa del saneamiento procesal de-
bía llevarse a cabo la audiencia conciliatoria, la
8. SANEAMIENTO PROCESAL cual tenía por finalidad propiciar un acuerdo en-
tre las partes. Sin embargo, en la actualidad, se
• Definición ha establecido a través de Decreto Legislativo
1070 (28/06/08), que la conciliación ya no cons-
Constituye, después de la calificación de la tituye un acto procesal obligatorio. Por lo
demanda y la reconvención, un filtro esen- tanto, el proceso se llevará a cabo de la siguiente
cial para evitar que el proceso carezca forma:
de algún presupuesto procesal que lo in-
valide o esté privado de alguna condición
Expedido el auto de saneamiento procesal las
de la acción, lo cual impida al Juez resol-
partes dentro del tercer día de notificaciones
ver sobre el fondo de la controversia.
propondrá al Juez por escrito los puntos con-
• Alternativas del Juez trovertidos. Vencido este plazo con o sin la pro-
puesta de las partes el Juez procederá a fijar los
o Declarar la existencia de una relación puntos controvertidos y la declaración de admi-
jurídica procesal válida. Firme la resolu- sión o rechazo de los medios probatorios. Solo
ción que declara la existencia de una rela- cuando la actuación de los medios probatorios
ción procesal válida, precluye el proceso; lo requiera, el Juez señalará día y hora para la
por consiguiente, ella impide cualquier realización de la Audiencia de Pruebas.
nulidad que directa o indirectamente
ataque la relación procesal. La decisión del Juez de prescindir de la Audien-
o Conceder un plazo, si el proceso pre- cia de Pruebas o de ordenar llevarla a cabo es
senta defectos subsanables, éste varía impugnable sin efecto suspensivo y con calidad
según la vía procedimental. Subsanados de diferida.
los defectos, el Juez emitirá la resolución
que declara saneado el proceso por existir Si el Juez prescinde de la Audiencia se procederá
una relación procesal válida. En caso con- al juzgamiento anticipado del proceso, el mismo
trario, emitirá una resolución declarando que se dará en dos casos:
nulo todo lo actuado y por concluido el
proceso, imponiendo al demandante el • Si la cuestión debatida es de puro derecho o
pago de las costas y costos. siendo de hecho no existe necesidad de ac-
o Declarar la nulidad y consiguiente con- tuar medios probatorios.
clusión del proceso, cuando existan de-
fectos insubsanables en la relación proce- • Si queda consentida la resolución que declara
sal; el Juez precisará los defectos, anulará saneado el proceso, en los casos en que la
todo lo actuado y declarará concluido el declaración de rebeldía produce presunción
proceso. legal relativa de verdad.
Derecho Procesal Civil
43
Derecho Procesal Civil
44
POSTULACIÓN DEL PROCESO
EMPLAZAMIENTO
ETAPA POSTULATORIA
RESUELVEN
EXCEPCIONES
Rebeldía
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL VÁLIDA
ADMISIÓN DE MEDIOS
PROBATORIOS
Condiciones de la Presupuestos
acción procesales
• Voluntad de la ley • Competencia del juez
• Legitimidad para obrar • Capacidad procesal de
• Interés para obrar las partes
• Requisitos de la de-
manda
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 10
Medios de Defensa
1. DEFINICIÓN Las excepciones procesales son instrumentos
mediante los cuales un demandado puede
Son los mecanismos que la Ley otorga, funda- denunciar la existencia de una relación pro-
mentalmente, al demandado (puede ser ex- cesal inválida por la ausencia de un presu-
cepcionalmente al demandante en los casos de puesto procesal o condición de la acción o
reconvención) para poder equilibrar la inicial cuando estos se han presentado de manera
desigualdad que se da en un proceso. deficiente.
• Clasificación
2. CLASIFICACIÓN
o Excepciones perentorias, que persi-
• Medios de defensa de fondo: Son aquellos guen declarar la extinción de la obligación
que buscan neutralizar la pretensión del de- o la inexistencia del derecho pretendido.
mandante: la contestación de la demanda.
o Excepciones dilatorias, que no destru-
yen la pretensión del actor, sino suspen-
• Medios de defensa de forma: Son aquellos
den el proceso hasta que se subsane el
que buscan determinar la invalidez de la rela-
defecto u omisión.
ción jurídico procesal: las excepciones.
• Excepciones en el Código Procesal Civil
• Medios de defensa previos: Son aquellas
diligencias anteriores a la prosecución del iter o Excepción de incompetencia
procesal: las defensas previas.
Es uno de los presupuestos del proceso. Si
Derecho Procesal Civil
45
esta definición, en doctrina se ha clasificado a incompetencia se producirá como efecto
las excepciones en procesales y sustanciales. la anulación de lo actuado y la conclusión
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
del proceso; lo anterior no evita; sin em- jor comprensión por parte del Juez y del
bargo, que el demandante pueda interpo- sujeto pasivo del proceso.
ner nuevamente su demanda ante el ór-
gano jurisdiccional competente. No se dirige a la comprobación de los he-
chos afirmados en ella, sino a exigir que
Si se trata de la excepción de incompeten- estos, su fundamentación y petitorio,
cia territorial relativa. El Juez competente sean expuestos con claridad.
continuará con el trámite de proceso en el
Si se declara fundada esta excepción, se
estado en que éste se encuentre.
suspende el proceso hasta que el deman-
o Excepción de incapacidad del deman- dante subsane los defectos señalados.
dante o de representante o Excepción de falta de agotamiento de
La capacidad de las partes también consti- la vía administrativa
tuye uno de los presupuestos del pro- En los casos de impugnación de alguna re-
ceso. El demandante o su representante solución administrativa (contencioso ad-
deben tener capacidad para actuar en el ministrativo), previamente deben ago-
proceso física y procesalmente. Si se de- tarse los recursos previstos en esta
clara fundada la excepción, se suspende vía para acudir al proceso civil.
el proceso hasta que el actor incapaz
comparezca legalmente asistido o re- De declararse fundada esta excepción,
presentado dentro del plazo que fija se anula todo lo actuado y se da por con-
el auto. cluido el proceso.
En esta excepción no se hace mención a la o Excepción de falta de legitimidad para
relación jurídica material, sino que se de- obrar activa y pasiva
nuncia la falta de capacidad del actor para Con esta excepción, lo que se procura es
llevar a cabo en forma directa actos pro- que exista identificación entre los su-
cesales. jetos de la relación procesal y los de la
o Excepción de representación defec- relación sustantiva. La relación sustan-
tuosa o insuficiente del demandante tiva debe trasladarse a la relación jurídico-
o del demandado procesal.
47
pretensión procesal dentro del plazo traslado o de transcurrido el plazo para
establecido por Ley. Jurídicamente, la hacerlo.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
• Si se declara infundada la excepción de- Entre las defensas previas que establece el
ducida, declara además saneado el pro- Código Civil tenemos:
ceso. De lo contrario, si su decisión es de
declarar fundada la excepción, puede o Beneficio de inventario: el heredero
suspender el proceso o anular el mismo, responde de las deudas y cargas de la he-
dependiendo del tipo de excepción. rencia sólo hasta donde alcancen los bie-
nes de ésta. Puede realizarse el inventario
de los bienes.
• El auto que declara fundada una excepción
es apelable con efecto suspensivo y la o Beneficio de división: se ha estipulado
que declara INFUNDADA, es apelable el beneficio de la división, todo fiador que
sin efecto suspensivo. sea demandado para el pago de la deuda
puede exigir que el acreedor reduzca la
• Los hechos que configuran excepciones acción a la parte que le corresponde.
no pueden ser alegados como causal de o Beneficio de excusión: para que el fia-
nulidad por el demandado cuando tuvo dor pueda aprovecharse del beneficio de
oportunidad para proponerlos como ex- la excusión, debe oponerlo al acreedor
cepciones. luego que éste lo requiera para el pago y
acreditar la existencia de bienes de deu-
• Las costas y costos del trámite de las excep- dor realizables dentro del territorio de la
ciones son de cargo de la parte vencida; adi- República, que sean suficientes para cubrir
cionalmente el Juez puede condenar al per- el importe de la obligación.
dedor al pago de una multa de tres a cinco
URP. • Características
o Las defensas previas se proponen y trami-
tan como excepciones.
5. DEFENSAS PREVIAS
o Si el Juez declara fundada una defensa pre-
• Definición via, debe ordenar la suspensión del pro-
ceso hasta que se cumpla el tiempo o acto
previo.
Son medios procesales a través de los cua-
les el demandado solicita la suspensión del o Las costas y costos de las defensas previas
proceso hasta que el demandante cum- son de cargo de la parte vencida; adicio-
pla con un requisito o condición previa, nalmente el Juez puede condenar al recu-
que establece el derecho sustantivo para el rrente al pago de una multa entre tres y
ejercicio de la acción. cinco URP.
Derecho Procesal Civil
48
MEDIOS DE DEFENSA
Cuestiona el cumpli-
PREVIOS miento de un requisito o DEFENSAS PREVIAS
condición antes de conti-
nuar con el proceso
El aeiou del Derecho
49
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 11
Medidas Cautelares
en el Proceso Civil
1. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL situación vaya a ser o sea invocada en la demanda
FONDO y, se encuentra en relación a las personas y bie-
nes comprendidos en el proceso.
Por la necesidad impostergable del que la pide,
por la firmeza del fundamento de la demanda y Esta medida es excepcional, por lo que se con-
prueba aportada, la medida puede consistir en la cederá sólo cuando no resulte de aplicación otra
ejecución anticipada de lo que el Juez va a deci- prevista en la Ley.
dir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en
aspectos sustanciales de ésta. A través del D.L. 1069 (28/06/08) se ha estable-
cido la posibilidad de que dicha medida pueda
V. gr.: la asignación anticipada de alimentos. ser otorgada fuera del proceso, y no sólo dentro
de él como aparecía en la norma anterior.
2. MEDIDAS INNOVATIVAS
4. MEDIDAS CAUTELARES PARA FU-
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, TURA EJECUCIÓN FORZADA
puede el juez dictar medidas destinadas a re-
poner un estado de hecho o de derecho cuya 4.1. Embargo
alteración vaya a ser o es el sustento de la de-
manda. Consiste en la afectación jurídica del bien o
Derecho Procesal Civil
pecial razón que hiciera necesaria la medida rritorial, esto en razón a la futura pretensión.
para el aseguramiento de la cosa. Esta modificación tuvo por finalidad evitar la
búsqueda del llamado forum shopping (es
o Sobre los bienes que estando en poder de decir, la búsqueda del foro de conveniencia).
terceros al producirse el embargo quien los
detenta no quiere asumir la condición de cus- - Facultad para conceder medidas caute-
todio. lares. Sólo los jueces titulares están autoriza-
dos para la concesión de medidas cautelares,
4.3. Anotación preventiva de la demanda más no así los jueces provisionales o suplen-
tes.
Estas medidas se configuran cuando la preten-
sión discutida en el proceso principal está - Vigencia de la medida cautelar. Ahora es
referida a derechos inscritos y tiene como posible que una medida cautelar no se can-
finalidad que todos tomen conocimiento de la cele de pleno derecho cuando la pretensión 51
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
en primera instancia resulta desestimada, pedido del interesado, ante el juez que dis-
pues para ello el beneficiado por la medida puso la medida y en el mismo cuaderno cau-
puede solicitar la prolongación de vigen- telar; el que resolverá lo conveniente previo
cia de la misma (en tanto se resuelve su re- traslado a la otra parte.
curso de apelación), siempre que para ello se
ofrezca previamente como contracautela una - Embargo de inmueble sin inscripción
de naturaleza real o fianza solidaria. registral. En este caso el juez dispondrá la
inmatriculación del predio afectado por la
- Procedimiento para constitución de con- medida, sólo para fines de la anotación de la
tracautela de naturaleza real. La misma demanda.
quedará constituida con el mérito de la re-
solución judicial que la admite y recaerá so- - Embargo de inmueble inscrito a nombre
bre bienes de propiedad de quien la ofrece; de tercera persona. En este caso la medida
el juez remitirá el oficio respectivo para su se inscribirá en la respectiva partida registral
inscripción en el registro correspondiente. del bien, previa notificación de la medida a
quien aparece como titular en el registro. La
- Procedimiento para la ejecución de la subasta se llevará a cabo una vez regularizado
contracautela. Esto se llevará adelante, a el tracto sucesivo registral.
Derecho Procesal Civil
52
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL
53
PROCESO SUMARÍSIMO
AUDIENCIA ÚNICA
DEMANDA CONTESTACIÓN Y SENTENCIA
MANDATO AUTO
DEMANDA EJECUTIVO CONTRADICCIÓN AUDIENCIA DEFINITIVO
El aeiou del Derecho
55
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
Bibliografía
• ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Buenos Ai-
res. Primera Edición. Rubinzal Culzoni Editores.
• ALZAMORA VALDEZ, Mario. Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Lima,
Octava Edición. Ediciones EDDILI.
• Asociación Nacional de Abogados “Manuel Lorenzo Vidaurre y Encalada”. Lecciones de Dere-
cho Civil, Comercial y Procesal Civil. Lima, Cultural Cuzco S.A. Editores. 1997.
• BUSTAMANTE, Reynaldo. Apuntes sobre la valoración de los medios de prueba. En: Re-
vista Peruana de Derecho Procesal. Lima, 1998.
• CARRIÓN LUGO, Jorge. Análisis del Código Procesal Civil. Lima, Cultural Cuzco S.A. Edito-
res, Tomo I, 1994.
• CHAMORRO BERNAL, Francisco. La Tutela Jurisdiccional Efectiva. Barcelona, Editorial
Bosch, 1994.
• CLARIA OLMEDO. Derecho Procesal. Estructura del proceso. Editorial De Palma, Tomo II.
1991.
• CORTEZ DOMINGUEZ, Valentín; GIMENO SENDRA, VICENTE Y MORENO CATENA, VÍC-
TOR Derecho Procesal Civil. Madrid, 1996.
• Congreso Internacional. Derecho Procesal Civil. Lima, Fondo de Desarrollo Editorial de la
Universidad de Lima. 2003.
• FONS RODRIGUEZ, Carolina. La Acumulación Objetiva de Acciones en el Proceso Civil.
Barcelona, Editorial Bosch, 1998.
• MATHEUS LÓPEZ, Carlos. Teoría General del Proceso. El Litisconsorcío Necesario. Lima,
Ara Editores. Primera Edición. 1999.
Derecho Procesal Civil
LECCIÓN Nº 1
Aspectos Preliminares
1. DEFINICIÓN DE NEGOCIO JURÍ- cer y disponer de sus derechos y bienes.
DICO Para este efecto se deben tomar en cuenta
los artículos 42° al 46° del Código Civil, que
El concepto de negocio jurídico en la doctrina regulan la capacidad de goce y de ejercicio.
que lo postula (doctrina moderna o germana) sí
traza diferencias entre el negocio y el acto jurí- • Objeto física y jurídicamente posible
dico, atribuyéndole al acto jurídico ser solo un
hecho jurídico voluntario lícito o ilícito. Sin em- El objeto es el contenido propio de cada
bargo, para nuestro sistema jurídico (inspirado prestación. V.gr.; la entrega del bien en una
en la doctrina clásica o francesa) los concep- compraventa, el pago de una merced con-
tos de acto jurídico y negocio jurídico son ductiva por el uso de un bien inmueble, etc.
coincidentes y guardan relación o sinonimia y
ambos tienen cabida en la noción incorporada La imposibilidad jurídica se entiende
en el artículo 140º del Código Civil. cuando los contenidos no son admitidos por
el ordenamiento jurídico. V. gr.: constituir una
El negocio jurídico es el hecho jurídico vo- hipoteca sobre un bien mueble. Mientras que
luntario lícito con declaración de voluntad. la imposibilidad física se entiende cuando el
contenido del negocio jurídico es irrealizable.
En doctrina se diferencian en razón de los efec- V.gr.: obligar a un sordomudo a dar un reci-
tos, ya que en el acto jurídico los efectos (crear, tal.
modificar, regular o extinguir una relación jurí-
dica) vienen establecidos en la Ley, en cambio en • Fin lícito
el negocio jurídico las partes tienen libertad para
regular los mismos, que no deben ser contrarios Para determinar el fin de un negocio jurídico
al orden público y buenas costumbres. se debe tener presente la Teoría de la Causa.
Es decir, el propósito para la realización
del negocio jurídico necesariamente se
Negocio Jurídico
2. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL NE- tiene que expresar y no debe ser con-
GOCIO JURÍDICO trario al ordenamiento jurídico. V.gr.:
Constituir una empresa para ocultar dinero
Son llamados también requisitos esenciales y proveniente del tráfico ilícito de drogas.
están previstos en el artículo 140º del Código
Civil. • Formalidad prescrita bajo sanción de nu-
lidad
• Agente Capaz
La forma viene a ser la manera como se
La condición para considerar una declaración expresa voluntad o es el vehículo a través
de voluntad válida es la existencia de un su- del cual se exterioriza la voluntad, mientras
jeto de derecho que tenga aptitud de ejer- que la formalidad es el conjunto de ritos 61
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
especiales que se deben observar en la cele- lencio, éste no producirá efecto alguno y no po-
bración de un negocio jurídico determinados drá ser considerado declaración de voluntad.
en la ley o por las partes.
Por consiguiente, es una figura sui generis, no
La voluntad se puede manifestar de ma- es expresa ni tácita; el mérito declarativo
nera oral, escrita o por signos, siempre del silencio radica en la especial relación
que no se exija determinada formalidad; pero jurídica de las partes, y los casos están ex-
se utiliza la escritura para la conservación de presamente determinados en la Ley o el
esa voluntad por la decisión de las partes de convenio. V.gr.: en el caso de la negación de la
documentar su declaración y probar la rea- paternidad, quien no se cree padre del hijo de su
lización el negocio jurídico (forma ad proba- mujer puede negarlo, si concurren determinadas
tionem). Asimismo, existen negocios jurídicos circunstancias; o el propietario que, después de
a los que la Ley les exige cierta formalidad expirar el arrendamiento deja al locatario usar la
constitutiva o de validez (forma ad solemnita- cosa arrendada, consiente en una prolongación
tem), ella dota de eficacia al negocio jurídico del contrato.
celebrado.
o Manifestación tácita. Resulta de aque- • Elementos accidentales. Son los que nor-
llos actos por los cuales se puede co- malmente no pertenecen al acto jurídico y
nocer con certidumbre la existencia son arbitrariamente adheridos por las partes;
de la voluntad, en los casos en que no estos son: la condición, el plazo y el modo, a
se exige una expresión positiva o cuando los que también se les denomina modalida-
no haya una protesta o declaración ex- des del acto jurídico.
presa en contrario. V.gr.: La devolución La doctrina moderna considera los elementos
por parte del acreedor de un documento del negocio jurídico de la siguiente forma:
justificativo de crédito implica la condona-
ción. a) Elementos: Son los componentes indispen-
Negocio Jurídico
HECHO JURÍDICO
NEGOCIO O ACTO VOLUNTARIO LÍCITO • Expresa
JURÍDICO CON DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
• Tácita
• Agente capaz
• Objeto física y jurídicamente pos¡ble
• Fin lícito
• Formalidad prescrita bajo sanción de nulidad
El aeiou del Derecho
Negocio Jurídico
63
Negocio Jurídico
66
MODALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO
fututo e incierto
MODO O CARGO
66
MODALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO
fututo e incierto
MODO O CARGO
LECCIÓN 3
Simulación de
los Negocios Jurídicos
1. DEFINICIÓN sado sus dos intenciones: La intención real de
realizar un negocio jurídico al que se ha dado
El negocio jurídico simulado es aquel que, por
apariencia de otro, en el que se expresa la
concierto de las partes, tienen una apariencia
intención ficticia.
distinta de la que realmente le corresponde.
Es decir, existe en ambos sujetos el propósito de o Simulación relativa con interpósita per-
presentar el acto jurídico como real, a pesar de sona
que no existe el negocio jurídico o es distinto del
que se aparenta realizar; se trata, pues, de una Se presenta cuando existe una tercera
ficción para engañar a terceros. persona distinta de aquella sobre la que
habrá de recaer los efectos definitivos
En consecuencia el negocio simulado es el que
del negocio. Esta tercera persona aparenta
tiene una apariencia contraria a la realidad, o
asumir un carácter definitivo derechos y obli-
porque no existe en lo absoluto o porque es dis-
gaciones a su nombre cuando en realidad
tinto de cómo aparece.
pertenecen o habrán de pertenecer a un ter-
cero oculto.
2. CLASES
o Simulación absoluta 3. ACCIÓN JUDICIAL CONTRA LA SI-
Cuando se aparenta la celebración de un MULACIÓN
negocio jurídico, sin que exista ninguno Bajo el concepto genérico de nulidad de acto si-
otro encubierto. Las partes conciertan para mulado, regula el artículo 193° del Código Civil
declarar un acto jurídico que no han cele- dos supuestos diferentes:
brado y que tampoco encubre otro que han
Negocio Jurídico
68
SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
SIMULACIÓN
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
NULIDAD
CLASES
SIMULACIÓN RELATIVA Esconde un acto distinto
LECCIÓN N° 4
Fraude a través
del Negocio Jurídico
1. DEFINICIÓN pretende evitar la insolvencia o la reducción
Es conocido como fraude de los acreedores, es de la solvencia conocida del deudor, impi-
un comportamiento impropio o imperfecto diendo que se desprenda a favor de otros el
de deudor, comportamiento traducido en un patrimonio que garantiza el crédito.
negocio jurídico estructural y formalmente per-
fecto, de contenido patrimonial, crea las con-
diciones para frustrar la posibilidad de que o Acción oblicua o subrogatoria
su acreedor pueda satisfacer su crédito me-
diante la disposición de sus bienes recono-
cidos, que quedarían total o parcialmente fuera Esta medida va dirigida no a mantener la
del alcance del acreedor. solvencia, sino a crearla o incrementarla. El
acreedor ejerce los derechos correspon-
2. MEDIDAS DE TUTELA DE LOS ACREE- dientes al deudor y en su nombre.
DORES
o Acción pauliana o revocatoria En la acción subrogatoria u oblicua se benefi-
La característica esencial de la acción pauliana cia al accionante mientras que la acción pau-
es su función conservativa o cautelar, se liana beneficia a todos los acreedores.
Negocio Jurídico
69
Negocio Jurídico
70
FRAUDE A TRAVÉS DEL NEGOCIO JURÍDICO
ACCIÓN PAULIANA O
ACTOS DE DISPOSICIÓN O REVOCATORIA
GRAVAMEN Función conservativa o cautelar
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
DEUDOR
LECCIÓN N° 5
Vicios de la Voluntad
1. DEFINICIÓN El error es esencial cuando es determinante en la
formación de la voluntad interna y se considera
Son situaciones que inducen al sujeto a de- conocible cuando en relación al contenido o las
clarar una voluntad que no corresponde a circunstancias del acto o a la calidad de las par-
sus verdaderas intenciones. Lo ideal es que tes, una persona con normal diligencia hubiera
en la celebración de un acto jurídico exista co- podido advertirlo.
rrespondencia entre lo deseado y lo expresado,
entre la voluntad y lo manifestado. La voluntad o El error que no invalida el acto jurídico es el
el consentimiento pueden ser viciados por error, error accidental o indiferente. El artículo
dolo o violencia. 209° del Código Civil trata este tipo de error.
Entre las formas de error indiferente encontra-
mos el error de cálculo y el error en el motivo.
2. ERROR
71
dico cuando sea esencial y conocible por la El dolo causal que tiene por objeto inducir la
otra parte. voluntad de la otra parte hacia la celebración del
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
negocio jurídico. Se trata de un dolo determi- quiere. Se trata de una fuerza física o moral que
nante de la voluntad de celebración del ne- infunde temor y que obliga a la realización del
gocio jurídico. negocio jurídico.
El dolo causal se encuentra establecido en el ar- Siguiendo al esquema del derecho romano, se
tículo 210° del Código Civil: «el dolo es la causa divide la violencia en: Violencia física (vis abso-
de anulación del acto jurídico cuando el engaño luta) e intimidación (vis compulsiva) o violencia
usado por una de las partes haya sido tal que sin moral.
él la otra parte no hubiera celebrado el nego-
cio». • La violencia física es el ejercicio de la fuerza
El dolo incidental no es determinante en la física para obligar a la realización del acto, no
declaración de voluntad y hace únicamente existe voluntad para la realización del nego-
que el negocio jurídico sea celebrado en condi- cio jurídico; entonces, éste es inexistente.
ciones menos ventajosas.
El inciso 1) del articulo 219° del Código Ci-
El artículo 211° del Código Civil define al dolo vil establece que el negocio jurídico es nulo
incidental como un engaño ineficiente para de- cuando falta la manifestación de voluntad del
terminar la voluntad y establece que el negocio agente; consiguientemente, la violencia física
jurídico será inválido, aunque sin la presencia como fuerza irresistible, anulatoria de volun-
del dolo se hubiese celebrado en condiciones tad, será objeto de la acción de nulidad del
diferentes, pero impone a quien utilizó el dolo acto jurídico y no solo de la anulabilidad.
la obligación a la reparación de los daños y per-
juicios. • La intimidación es la amenaza de un mal
que, infundiendo temor en el ánimo de
El dolo omisivo que se encuentra regulado en una persona, la conduce a realizar un ne-
el artículo 213º del Código Civil. Consiste en el gocio jurídico que no habría realizado de
silencio malicioso que tiene como intención ha- no existir la amenaza. Se trata de un acto
cer que la otra parte incurra en error, por no in- realizado bajo la influencia del temor que vi-
formar de aquellos hechos o circunstancias, cia la voluntad, porque afecta la libertad con
de los que la víctima no tenía manera de que deben celebrarse los actos jurídicos.
enterarse por sus propios medios.
El artículo 217° del Código Civil señala que
4. VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN la amenaza con el ejercicio regular de
un derecho no anula el acto jurídico. El
La violencia es la coacción ejercida sobre una ejercicio regular de un derecho es un hecho
persona para obligarla a realizar un acto que no lícito.
Negocio Jurídico
72
VICIOS DE LA VOLUNTAD
ERROR (Esencial y conocible)
VIOLENCIA O
INTIMIDACIÓN
CAUSAS DE ANULABILIDAD
El aeiou del Derecho
Negocio Jurídico
73
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 6
Invalidez e Ineficacia
de los Negocios
Jurídicos
1. EFICACIA E INEFICACIA Puede ser:
La eficacia de un negocio jurídico consiste en la • Expresa. Aquella que consta expresamente
aptitud de éste para producir los efectos en las normas jurídicas.
pretendidos por los sujetos que lo realizan.
• Tácita. Aquella que puede desprenderse fá-
La ineficacia del negocio jurídico será la incapa- cilmente del texto de las normas jurídicas a
cidad de éste para producir sus efectos, bien partir de la aplicación de las reglas de inter-
porque ha sido mal constituido, o bien porque pretación. V. gr. El matrimonio entre perso-
ciertas circunstancias exteriores a él impiden ta- nas del mismo sexo. También llamada nuli-
les efectos. dad virtual.
Las causales de nulidad se encuentran previs-
2. VALIDEZ E INVALIDEZ tas en el artículo 219º del Código Civil y son:
Será inválido un negocio jurídico cuando le falte • Falta de manifestación de voluntad.
o se encuentre viciado alguno de los ele-
mentos esenciales, o carezca de ellos. • Agente absolutamente incapaz, salvo en los
casos permitidos por Ley.
La validez es aquella característica que el negocio
Negocio Jurídico
jurídico asume al haberse reunido en él todos los • Objeto física y jurídicamente imposible o que
requisitos fácticos y jurídicos establecidos por el sea indeterminable.
Derecho.
• Que su fin sea ilícito.
3. NULIDAD • Que adolezca de simulación absoluta.
STOLFI señala que es nulo el negocio jurídico al • Que no revista la formalidad prescrita por la
que le falta un requisito esencial, o bien sea Ley, bajo sanción de nulidad.
contrario al orden público o de las buenas
• Negocios contrarios al orden público y a las
74
costumbres, o bien infrinja una norma im-
perativa. buenas costumbres.
El aeiou del Derecho
Negocio Jurídico
75
Negocio Jurídico
76
INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
EFICACIA VALIDEZ
INEFICACIA INVALIDEZ
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
EXPRESA
NULIDAD
ART. 219 C.C.
VIRTUAL
CONFIRMACIÓN: Expresa
Tácita
OBLIGACIONES
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 1
Obligaciones
1. DEFINICIÓN acreedor tiene adquirido algún derecho so-
bre algún bien.
Es la relación jurídica entre dos o más per-
sonas determinadas, en virtud de la cual una o A su vez se puede clasificar en:
varias de ellas quedan sujetas respecto de otra u
otras a realizar una prestación de dar, hacer o Obligación de dar bien cierto
o no hacer.
Bien cierto es aquel bien determinado, in-
dividualizado, configurado, identificado
2. ELEMENTOS ESENCIALES entre los demás bienes de su misma especie.
Puede ser indistintamente, un bien mueble o
• Relación jurídica. Limita la libertad de la inmueble. Se exige que sea específicamente
persona, pues ésta queda obligada a dar, ha- determinado desde el momento de la cele-
cer o no hacer alguna cosa en provecho de bración hasta la ejecución.
otra.
Tratándose de un bien cierto que las partes
• Sujetos de la obligación. El vínculo jurídico
han establecido expresamente al celebrarse
supone la existencia de dos personas, una
la obligación, éste no puede ser sustituido
persona que es la obligada y la otra persona
por otro, con, la sola decisión unilateral del
que puede invocar la sanción de la ley para
obligado. El acreedor tiene derecho a que
hacer respetar la relación.
se le entregue el bien; no se le puede obligar
• Objeto de la obligación. Es la prestación o a recibir otro bien, aunque el bien ofrecido
servicio, un hecho positivo o negativo, que el como sustituto sea de mayor valor.
deudor debe realizar en beneficio del acree-
dor. Ésta puede consistir en una prestación Si no se puede obligar al acreedor a recibir
de dar, hacer y no hacer. una cosa distinta, tampoco el acreedor podrá
exigir al deudor que le entregue una cosa di-
ferente.
Obligaciones
79
ción que tiene como propósito la transmisión inscrito primero, y de no ser así, al acree-
de la propiedad, sino toda aquélla en la que el dor que tiene título de fecha anterior. Se
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
prefiere, en este último caso, el título que • El acreedor tiene derecho a una indemni-
conste en el documento de fecha cierta zación si la obligación queda resuelta.
más antigua».
Por culpa del acreedor (Pérdida del bien)
Fecha cierta es la fecha indubitable respecto
de terceros, puesto que, entre las partes • La obligación queda resuelta.
otorgantes de un documento, la fecha que en
él se señala siempre es cierta, para tal efecto • El deudor conserva su derecho a la con-
es importante observar lo prescrito por el ar- traprestación.
tículo 245° del Código Procesal Civil.
Por culpa del acreedor (Deterioro del bien)
El artículo 1136° del Código Civil prescribe
que «si el bien cierto que debe entregarse es • El acreedor está obligado a recibirlo sin
mueble y lo reclamasen diversos acreedores reducción alguna
a quienes el mismo deudor se hubiese obli-
gado a entregarlo, será preferido el acree- Sin culpa de las partes (Pérdida del bien)
dor de buena fe a quien el deudor hizo
tradición de él aunque su título sea de • La prestación del deudor se extingue.
fecha posterior. Si el deudor no hizo tra-
dición del bien, será preferido el acreedor • El deudor no tiene derecho a la contra-
cuyo título sea de fecha anterior; prevalece, prestación.
en este último caso, el título que conste de
documento de fecha cierta más antigua». • La obligación se extingue.
Teoría del riesgo Sin culpa de las partes (Deterioro del bien)
• El acreedor deja de estar obligado a su Con la elección del bien termina la indeter-
prestación. minación, de manera que la elección se
constituye en un elemento sumamente
• El deudor indemniza. trascendente para estas obligaciones,
Obligaciones
80
tado en que está y solicitar que se reduzca una actividad o un servicio que debe rea-
la contraprestación. lizar el deudor.
El aeiou del Derecho
El plazo y el modo resultan determinan- opera de pleno derecho, sino en los casos
tes en esta obligación. señalados por la ley o la voluntad.
• OBLIGACIONES DE NO HACER
El cumplimiento puede ser voluntario o
forzoso. El cumplimiento forzoso es conse- Es una obligación negativa que consiste en
cuencia de la falta de cumplimiento oportuno, una abstención, una omisión o una falta de
o por un cumplimiento parcial o defectuoso. acción por parte del deudor.
En estos casos, el acreedor tiene tres alterna- No es común ver una obligación de no ha-
tivas: cer independientemente de las otras; por el
contrario, casi siempre se pactan simultánea
o Exigir la ejecución forzada. Se hace va- o conjuntamente.
ler únicamente por vía judicial, mediante
los procedimientos coactivos respectivos. Ante el incumplimiento de esta obligación
por culpa del deudor, el acreedor puede to-
o Exigir que un tercero ejecute la pres- mar las siguientes alternativas:
tación. Ésta es otra modalidad de la ejecu-
ción forzada, porque el acreedor deberá o Puede exigir la ejecución forzada.
solicitar al juez que autorice para que otra o El acreedor puede exigir que se destruya
persona realice el hecho. Esta solución no lo que hubiese ejecutado o, en su defecto,
procederá en las obligaciones personalísi- que se le autorice a destruirlo por cuenta
mas. del deudor.
o Dejar sin efecto la obligación. La falta o El acreedor podrá dejar sin efecto la obli-
de cumplimiento del deudor es condición gación.
resolutoria para la obligación; pero antes
de declarar la resolución, el acreedor debe o Adicionalmente, el acreedor puede exigir
constituir en mora al deudor mediante el pago de la indemnización por daños y
un emplazamiento expreso. La mora no perjuicios.
Obligaciones
81
Obligaciones
82
OBLIGACIONES
• Contrato
Voluntad • Promesa unilateral
fuentes
OBLIGACIONES
ELEMENTOS ESENCIALES
• Gestión de negocios
son • Responsabilidad
Ley
Extracontractual
1. Relación jurídica • Enriquecimiento
RELACIONES JURÍDICAS indebido
2. Sujeto activo: acreedor PATRIMONIALES
3. Sujeto pasivo: deudor
4. Objeto: prestación se ubican
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
Obligaciones
83
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 2
Clasificación
de las Obligaciones
1. POR EL NÚMERO DE PRESTACIONES:
84
tación.
El aeiou del Derecho
Obligaciones
85
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 3
Cesión de Derechos
1. CESIÓN DE DERECHOS • El cedido. Es el sujeto que interviene en ca-
lidad de deudor, para él nada cambia porque
La transmisión de las obligaciones opera la obligación es la misma, tiene el mismo ob-
mediante cesión de derechos. No se debe jeto. Lo que cambia es la persona del acree-
confundir la cesión de derechos con la novación, dor y para tal reemplazo no se requiere su
por cuanto en ésta es indispensable la anuencia aprobación. Como obligado, su único inte-
del deudor, mientras en la cesión no, basta la rés es cumplir con la prestación, no impor-
notificación para que sepa a quién debe tándole quien pueda ser finalmente el acree-
efectuar el pago. Además, la novación im- dor.
porta sustitución de una obligación por otra,
mientras en la cesión la obligación originaria
subsiste. 3. FORMA EN QUE DEBE CONSTAR
La cesión de derechos es un negocio inter vi- La cesión debe constar por escrito bajo san-
vos, por el cual una persona originalmente acree- ción de nulidad, por lo que es un negocio jurí-
dora, por alguna razón no desea continuar con dico ad solemnitatem, lo que significa que su exis-
la obligación, y opta por conceder a un tercero tencia no podrá demostrarse mediante pruebas
la titularidad, que le permite exigir al deudor el supletorias.
cumplimiento de su prestación. Es por consi-
guiente, una sustitución subjetiva, en todo lo
demás la obligación permanece igual: la misma
prestación y el mismo deudor. 4. PROHIBICIÓN DE LA CESIÓN
Obligaciones
87
Obligaciones
88
CESIÓN DE DERECHOS
CESIONARIO
CEDENTE
3ero. que reemplaza al ce-
Acreedor dente
CEDIDO
CESIÓN POSICIÓN CONTRACTUAL
Deudor
• Contrato plurilateral
• Consensual
• Gratuito u oneroso
LECCIÓN Nº 4
El Pago
1. DEFINICIÓN signado por el Juez, la ley o el propio
acreedor. Igualmente se considerará extin-
Es la forma más frecuente de extinguir las obliga- guida cuando se realice ante una persona no
ciones y constituye el cumplimiento de toda autorizada, pero que ha sido ratificada o el
prestación debida. pago haya sido aprovechado por el acreedor.
Sin embargo, no podría el acreedor preten-
2. REQUISITOS DE VALIDEZ der un pago adicional, porque constituiría un
• La preexistencia de una obligación. Sólo enriquecimiento indebido.
si la obligación es previa puede entenderse el • El pago realizado a incapaces sin asenti-
pago. miento de sus representantes legales no
• La intención de pagarlo. Es el animus sol- extingue la obligación. Si se prueba que el
vendi lo que lo diferencia de otros negocios. pago fue útil para el incapaz, se extingue la
V.gr.: el deudor puede hacer una donación a obligación en la parte pagada. Se protege al
su propio acreedor, lo que constituye un ani- incapaz que no podría aprovechar útilmente
mus donandi. aquello que se le pueda dar en pago.
• La prueba del pago incumbe a quien pre-
• El cumplimiento de la prestación debida. tende haberlo efectuado, lo que equivale
Es el pago de lo que se debe. La regla es que a decir que corresponde al deudor la carga
el acreedor no puede, ser obligado a recibir de la prueba. Si no se le otorga el recibo co-
un bien distinto del que ha sido materia de rrespondiente, el deudor queda facultado
la celebración. Igualmente, el acreedor no para retener el pago, por cuanto el recibo
puede ser obligado a recibir el pago por par- constituye la declaración escrita del acreedor
tes; no obstante si el acreedor acepta, el pago aceptando la satisfacción del pago.
puede tener eficacia.
• Si se trata de una obligación con presta-
• La existencia del acreedor y del deudor. ciones periódicas, el recibo de alguna o
Sin deudor no hay deuda ni pago, y sin acree- de la última cuota hace presumir el pago
dor no hay crédito que pagar. de las anteriores. El recibo del capital otor-
gado sin hacerse la reserva de intereses hace
Obligaciones
LECCIÓN Nº 5
Otras Formas de
Extinguir las
Obligaciones
1. LA NOVACIÓN Para que se pueda aplicar se deben cumplir con
los siguientes requisitos:
Consiste en la conversión de una obligación
por otra. Extinguiéndose la primera y quedando • Obligaciones recíprocas entre los sujetos.
subsistente la segunda.
• Obligaciones líquidas.
Las clases de novación son las siguientes:
• Exigibilidad de las obligaciones.
• Novación objetiva. Cuando el cambio se
produce en el objeto, es decir, en la presta- • Homogeneidad de las prestaciones.
ción, por cuanto el bien es reemplazado por
otro bien. • Los créditos deben ser opuestos entre sí.
– Novación subjetiva por cambio del acree- Es una forma de extinguir la obligación que se da
dor. cuando el acreedor renuncia a su derecho
de cobrar, por lo que es resultado de una deci-
– Novación subjetiva por cambio del deu- sión unilateral del acreedor.
dor.
Se caracteriza por ser bilateral (es necesario el
Obligaciones
93
realizándose un descuento entre una u otra, pu- Consiste en la reunión en una misma persona de
diendo cubrir el total o una parte de ella. las calidades de deudor y acreedor.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
94
OTRAS FORMAS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
• Consiste en sustituir una obligación por otra
Objetiva: Se sustituye el objeto de la obligación
• NOVACIÓN . Por cambio de acreedor
CLASES
Subjetiva: . Se requiere el consentimiento del deudor
. Por cambio de deudor - Por delegación
- Por extromisión
Descuento de una obligación por otra existente entre pesonas que son
• COMPENSACIÓN RECÍPROCAMENTE ACREEDORAS
• MUTUO DISENSO Convenio entre las partes para dejar sin efecto el acto celebrado
El aeiou del Derecho
Obligaciones
95
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 6
Inejecución de las
Obligaciones
1. FORMAS DE RESPONSABILIDAD DEL bre de responsabilidad por el incumplimiento
DEUDOR de la obligación es necesario que acredite como
razones de incumplimiento el caso fortuito y la
• Dolo fuerza mayor.
Se presenta cuando, deliberadamente, no
se ejecuta la obligación. Se trata de un 3. LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
incumplimiento intencional. Éste surge con PERJUICIOS
posterioridad a la celebración de las obliga-
ciones, concretamente, en el momento de la Se computa en dinero. Comprende los siguien-
ejecución o cumplimiento. El deudor conoce tes extremos:
de la existencia de la obligación, tiene con- o El daño emergente: Es un daño positivo,
ciencia de su incumplimiento y a pesar de ello porque consiste en la disminución del patri-
incumple la obligación. monio ya existente del acreedor.
• Culpa o El lucro cesante: Representa la frustración
de un aumento de dicho patrimonio.
Resulta de la imprudencia, torpeza o de la
negligencia del deudor, que por estas ra-
zones no cumple con sus obligaciones. Exis- 4. LA MORA
ten dos tipos de culpa: El retraso en el cumplimiento de las obligaciones
o Culpa inexcusable. Es aquella que se es lo que origina la mora. Para que se presente la
presenta cuando no se toman las diligen- mora será necesario que el retardo en el cumpli-
cias y los cuidados más elementales por miento sea imputable al deudor.
los que se le atribuyen iguales consecuen- El deudor que incurra en mora resulta respon-
cias jurídicas a las que se atribuyen cuando sable por los daños y perjuicios que se deriven
Obligaciones
96
Son dos expresiones que se refieren a diversos una sanción para aquella parte que no cum-
acontecimientos. Para que el deudor quede li- ple con lo estipulado.
INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
• Presume que es por culpa del deudor Sanción para la parte que no cumple con
Retraso en el Requerimiento lo estipulado
• Es imputable cumplimiento judicial o
de una obliga- + extrajudicial • No es necesario acreditar el daño
o Dolo: Deliberadamente no ejecuta ción
la obligación • Excesiva: El juez puede disminuirla
o Culpa leve: Omite la diligencia MORA AUTOMÁTICA
ordinaria • Ley o el pacto lo establezca expresa-
o Culpa inexcusable: Admite el mente
riesgo • Plazo fue fundamental para contraer la
obligación
• No es imputable: Caso fortuito • El deudor manifiesta su negativa de
Fuerza mayor cumplir con la obligación
• Intimación no fuera posible por culpa
• Conceptos: Daño emergente del deudor
Lucro cesante CONCEPTOS:
• Daños y perjuicios que derivan del
• Daño moral: Bienes inmateriales
retraso
Valores de la persona
• Responder aún por causas no imputa-
bles
El aeiou del Derecho
Obligaciones
97
FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 1
El Contrato
1. DEFINICIÓN donación o el saneamiento en la compra-
venta.
El artículo 1351º del Código Civil define al con-
trato como el acuerdo de dos o más partes • Elementos accidentales. Son aquellos que,
para, regular, modificar o extinguir relacio- no obstante existir naturalmente en el con-
nes jurídico-patrimoniales. trato, son susceptibles de ser agregados por
los contratantes, para modificar los efectos
normales del contrato, pero sin desnatura-
2. ELEMENTOS DEL CONTRATO lizarlo, como: la condición, el plazo y el
modo.
• Elementos esenciales. Son aquellos sin
los cuales el contrato no podría existir o no
podría tener validez, es por eso que no es 3. MOMENTO DE PERFECCIONA-
lo mismo “no existir” que “existir viciosa- MIENTO DEL CONTRATO
mente”. Estos a su vez se subdividen en:
El contrato queda perfeccionado con el con-
o Elementos esenciales comunes. Son sentimiento, es decir, en el momento en que
los que deben existir en todos los contra- las manifestaciones de voluntad de las partes co-
tos, como el consentimiento, la causa y el inciden, excepto en aquellos en que, además del
objeto. consentimiento, debe observarse la forma bajo
sanción de nulidad.
o Elementos esenciales especiales. Son
Fuentes de las obligaciones
los indispensables para la existencia de El consentimiento es la coincidencia de las
algunos grupos de contratos, como la for- declaraciones de voluntad de las partes.
malidad de los contratos solemnes. El disentimiento se da cuando las personas que
quieren celebrar un contrato no llegan a coinci-
o Elementos esenciales especialísimos.
dir en sus declaraciones de voluntad.
Son los que deben existir en cada tipo de-
terminado de contrato, como el precio en
la compraventa y la renta en el arrenda- 4. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
miento.
Es la facultad que permite a las partes de-
Elementos esenciales para la validez del terminar libremente el contenido de los
contrato son: la capacidad y el consenti- contratos, siempre que no sea contrario a las
miento. normas de carácter imperativo, o vaya contra el
orden público y las buenas costumbres.
• Elementos naturales: Son aquellos resul-
tantes de la celebración de cada contrato o
grupo de contratos. V.gr: la gratuidad en la
El principio de la autonomía de la voluntad tiene
doble contenido: 101
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
Podría trabajarse como una excepción a este Este carácter imperativo puede manifestarse de
principio la denominada integración contrac- dos maneras:
tual, a través de la cual, el Estado puede inter- • Normas legales preceptivas. Ordenan que
venir en la determinación contractual, se puede los particulares tengan una conducta deter-
agregar al acuerdo de las partes, efectos jurídicos minada. V.gr.: el objeto del contrato debe ser
no directamente prefijados por ellas, o al menor, lícito, etc.
que no resultan de la declaración contractual.
Se realiza después de celebrado en contrato • Normas legales prohibitivas. Imponen que
o cuando las partes se han puesto de acuerdo actúen determinado sentido.
previamente sobre el contenido del mismo. La
integración posterior tiene por objeto salvar el El articulo 1354º concuerda con el artículo V
contrato de una nulidad determinada por la con- del Titulo Preliminar del Código Civil que esta-
trariedad de algunas de sus cláusulas con normas blece que es nulo el negocio jurídico contrario a
legales de carácter imperativo. Lo que se busca las normas que interesan al orden público y a las
es la conservación del contrato. buenas costumbres.
Fuentess de las obligaciones
102
EL CONTRATO
PRINCIPIO DE CONSENSUALISMO
ACUERDO
CREAR
Entre dos o más REGULAR RELACIONES JURÍDICAS PATRIMONIALES
MODIFICAR
EXTINGUIR Obligaciones
PARTES
103
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 2
El iter Contractual
1. LA NEGOCIACIÓN Mediante la oferta, el oferente comunica al des-
tinatario su voluntad de celebrar un contrato
Es la etapa de las tratativas. Aquí se produce en determinadas condiciones. El destinatario,
el intercambio de información, cálculos, posibili- depositando su confianza en que la declaración
dades, supuestos y problemas. Esta etapa se da del oferente corresponde efectivamente a su
en todo tipo de contratos, excepto en los con- voluntad, declara, a su vez, su conformidad con
tratos por adhesión. la oferta por considerar que existe una volun-
tad común. El oferente, al conocer la aceptación
En la etapa de tratativas, los tratantes deben confía en la existencia de esa voluntad común, lo
actuar de buena fe, tienen el deber de tenerse que da lugar a la celebración del contrato.
recíprocamente informados de todas las cir- La buena fe en esta etapa exige que los contra-
cunstancias del negocio, como los vicios en las tantes procuren declaraciones que correspon-
mercaderías, la inutilidad de la prestación, el dan efectivamente a sus respectivas voluntades,
conocimiento de alguna causa de invalidez del y deben expresarlas con claridad. Asimismo, las
contrato, etc.. partes deben cerciorarse acerca de la identidad
de la contraparte.
Deben, además, mantener el secreto de los he-
chos conocidos a causa de las tratativas, y cuya
confusión puede ser perjudicial a la otra parte. 3. LA EJECUCIÓN
El artículo 1362º del Código Civil establece que
Fuentess de las obligaciones
tes. Guarda relación con el artículo 660º del no transmisibles o inherentes a la persona, o
mismo código, según el cual desde el momento cuando por disposición contractual o de la Ley
de la muerte de una persona, los bienes, dere- se establece que los efectos no se transmitan a
chos y obligaciones que constituyen la herencia los herederos.
se transmiten a los sucesores. El artículo 661º
señala que los herederos responden de las deu- Los contratos no producen efectos frente a
das y cargas de la herencia sólo hasta donde al- terceros extraños a la situación, porque no son
cance los bienes de ésta. parte.
Los contratos no producen efecto sobre los he-
La resolución y rescisión contractual dejan
rederos si se trata de derechos y obligaciones
sin efecto el contrato.
RESCISIÓN RESOLUCIÓN
1. Se debe a causas existentes en el momento 1. Se debe a causas sobrevinientes (posterio-
de celebración del contrato. res a la celebración del contrato).
2. Opera por mandato de la Ley. V.gr.: Com- 2. Las causas pueden tener origen legal o con-
praventa de bien ajeno, lesión. vencional. V.gr.: Incumplimiento, excesiva
onerosidad de la prestación.
3. La rescisión debe ser declarada judicial-
mente. 3. La resolución puede ser declarada judicial-
mente o se puede establecer una cláusula
4. Tiene efectos retroactivos. Si el contrato no resolutoria expresa.
tuvo ejecución las obligaciones desaparecen
y si tuvo ejecución se restituyen al estado 4. Sus efectos se retrotraen hasta el momento
que tenía cuando se celebró. que se produce las causa que la motiva.
105
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
EXCESIVA ONEROSIDAD EN LA
LESIÓN
PRESTACIÓN
3. Las prestaciones se convierten en desme- 3. Existe una desproporción entre las presta-
didas para el deudor. ciones del contrato.
106
ITER CONTRACTUAL
107
Fuentess de las obligaciones
110
EL CONSENTIMIENTO
OFERTA ACEPTACIÓN
110
EL CONSENTIMIENTO
OFERTA ACEPTACIÓN
LECCIÓN Nº 4
Contratos Preparato-
rios y Contratos con
Prestaciones
Recíprocas
1. CONTRATOS PREPARATORIOS partes hayan pactado un plazo mayor, se
reducirá a un año. A falta de plazo conve-
• Definición nido, se considerará que es de un año.
El contrato de opción debe contener todos El concepto de reciprocidad implica una co-
los elementos y condiciones del contrato de- rrelación de ventajas o desventajas que
finitivo. obtienen o están llamadas a lograr las
partes contratantes.
Tiene un plazo máximo de seis meses y todo
exceso se reduce a ese límite. Sin embargo, La reciprocidad significa equivalencia, ya que
al vencimiento del plazo del contrato de op- puede suceder que exista disparidad entre la
ción, las partes pueden renovarla por otro prestación y la contraprestación.
plazo igual, en forma sucesiva, si así lo desea.
Los efectos propios que producen los con-
La formalidad es de tipo solemne, pues el tratos de prestaciones recíprocas que no se
contrato de opción, por ser una clase de producen en otra clase de contratos son:
contrato preparatorio debe celebrarse en
la misma forma que la Ley prescribe para el - Excepción de incumplimiento. Por el
contrato definitivo bajo sanción de nulidad. cual una de las partes puede eximirse de
la obligación de realizar la prestación a su
cargo, si la otra parte no cumpliera con
2. CONTRATO CON PRESTACIONES la que le corresponde. Quien invoca esta
RECÍPROCAS excepción debe actuar de buena fe, es de-
cir, debe estar a dispuesto a cumplir con
• Definición su prestación.
112
CONTRATOS PREPARATORIOS
• CARACTERÍSTICAS: • Típicos
• Perfectos
• Autónomos
• General
CONTRATOS • Ejecución diferida
PREPARATORIOS
• MODALIDADES:
COMPROMISO PARA
CONTRATO DE OPCIÓN
CONTRATAR
• Ambas partes asumen la obli- • Solo una de las partes (conce-
gación de celebrar en el futuro dente) se obliga a celebrar en
un contrato definitivo. el futuro un contrato defini-
• Plazo legal: 1 año. tivo.
• La otra parte (optante) tiene
el derecho exclusivo de acep-
tar o rechazar la oferta.
• Plazo legal: 1 año.
El aeiou del Derecho
113
Fuentess de las obligaciones
114
CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS
Prestación
Acreedor Deudor
Contraprestación
Deudor Acreedor
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
RECIPROCIDAD
• Excepción de incumplimiento
LECCIÓN Nº 1
Conceptos Básicos
1. DISTINCIÓN ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES
• Es una facultad. Está constituido por: el su- • Es un poder jurídico. Está constituido por el
jeto activo, el sujeto pasivo y el objeto. titular del derecho y el objeto.
• El número de derechos personales es ilimi- • Los derechos reales están taxativamente se-
tado. ñalados en la ley.
117
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
des sensibles, por lo que tienen el carácter de por ejemplo: La Gioconda, la obra maestra
bienes corporales. de Leonardo da Vinci o la novela “Cien años
de soledad” autografiada por su autor Gabriel
Los bienes incorporales son intangibles, care- García Márquez a una persona concreta,
cen de corporiedad y de independencia ob- etc..
jetiva; así, el derecho sobre un inmueble o el
derecho de autor son elementos intangibles, o Bienes divisibles e indivisibles
pero no por ello inexistentes.
Los bienes divisibles son aquellas cosas se-
o Bienes muebles e inmuebles parables por fracciones, sin que sufran por
ese acto menoscabo alguno y que conservan
Los bienes inmuebles tienen un asiento por lo tanto su valor proporcional al con-
fijo, pues se encuentran arraigados al suelo junto.
y están inmovilizados, no pueden trasladarse
de un lugar a otro sin producir su menoscabo Los bienes indivisibles son aquellos que al
o destrucción. (El artículo 885º del Código fraccionarse pierden su sustancia o su-
Civil los enumera taxativamente). fren una desproporcionada desvaloriza-
ción respecto del conjunto. Al lado de la
Los bienes muebles carecen de asiento fijo indivisibilidad natural existe una indivisibilidad
o estable, pueden ser fácilmente trans- legal o intelectual, que tiene en cuenta la rele-
portados por el espacio, sin daño alguno vancia social y el uso al que se destina el bien.
(artículo 886º del Código Civil). Por lo tanto, son bienes indivisibles, los ele-
o Bienes consumibles y no consumibles mentos comunes de la propiedad horizontal,
además, son indivisibles la hipoteca y la servi-
Los bienes consumibles son aquellas cosas dumbre. Asimismo, existe una indivisibilidad
que no pueden ser utilizadas sin que ne- convencional, cuando las partes consideran
cesariamente se agoten, física o jurídica- indivisibles una prestación que es divisible
mente. El agotamiento es físico, por ejem- por naturaleza (obligaciones indivisibles).
plo, en los casos de alimentos, los cuales, al
ser utilizados, se consumen; por otro lado, el o Bienes registrados y no registrados
agotamiento es jurídico cuando se dispone de
Los bienes registrados son aquellos que es-
una moneda, la que, si bien físicamente sub-
tán incorporados a algún registro, sean
siste, desaparece y se consume para quien la
inmuebles o muebles.
utiliza.
Esta característica es exclusiva de los bienes Los bienes no registrados son aquellos que
muebles. no se encuentran incorporados en un re-
gistro público. Éstos, a su vez, se subdividen
Los bienes no consumibles son las cosas en:
que se pueden utilizar sin otro desgaste
que el natural que resulta producto del – Registrables: Aquellos que por ser iden-
uso y del tiempo. V. gr.: Un automóvil, una tificables pueden registrarse.
máquina de escribir, una computadora.
– No registrables: Aquellos que por no
o Bienes fungibles y no fungibles ser identificables no pueden registrarse.
Derechos reales
Así los ladrillos, las tejas, las ventanas, las puer- Los frutos se producen en períodos varia-
tas, las vigas, las columnas, los materiales de una bles. V. gr.: Las cosechas, las crías de animales, la
casa, así como los árboles, plantas y semillas con tala de los bosques, etc.
respecto al suelo, son bienes muebles que se
convierten en partes integrantes de un inmue- Los frutos se clasifican en:
ble; el motor de un automóvil es también parte
integrante. • Frutos naturales. Son todos aquellos que
provienen del bien sin la intervención hu-
En consecuencia, la parte integrante es aqué- mana. V. gr.: Las crías de los animales, la le-
lla que, al incorporarse físicamente a otro che, la lana, las frutas. Los frutos naturales,
bien, conforma un bien compuesto, de modo antes de su separación forman parte del bien,
tal que no puede ser separado sin destruir, dete- es decir, son partes accesorias del bien. V. gr.:
riorar o alterar dicho bien. La venta de una vaca comprende la de la cría
que lleve en el vientre.
El artículo 888º del Código Civil señala que “son • Frutos industriales. Son aquellos frutos que
accesorios los bienes que, sin perder su indivi- produce el bien a causa de la intervención
dualidad, están permanentemente afectados a humana. Son frutos industriales los bienes
un fin económico u ornamental con respecto a y servicios manufacturados. V. gr.: La indus-
otro bien”. tria automotriz, textil o la siderúrgica utilizan
materiales primas y luego las convierten en
Las partes accesorias son aquellos elementos productos acabados, con valor agregado.
que, sin ser parte integrante del bien principal,
están destinados a servir permanentemente • Frutos civiles. Son aquellos frutos que el
a un fin económico u ornamental. bien produce como consecuencia de una
relación jurídica. Son frutos civiles por
La accesoriedad tiene dos efectos: ejemplo: los intereses de un préstamo de
capital, la renta de un contrato de arrenda-
• Lo accesorios sigue la suerte de lo principal, miento, los productos derivados del trabajo
salvo que las partes expresen en el contrato de un animal.
la separación de los accesorios.
El artículo 894º del Código Civil señala que “son
productos los provechos no renovables que
• La utilización de los accesorios de un bien en
se extraen de un bien”.
beneficio de otro.
En consecuencia, el producto es todo prove-
cho, rendimiento o utilidad que finalmente va
4. FRUTOS Y PRODUCTOS a desencadenar la extinción de la fuente, lo que
lo diferencia de los frutos en los cuales no se ex-
El artículo 890º del Código Civil señala que “son tingue la fuente o matriz.
frutos los provechos renovables que produce
un bien, sin que se altere ni disminuya su Los productos son, por ejemplo: los hidrocarbu-
sustancia”. ros (petróleo, gas), minerales, etc.
Derechos reales
119
Derechos reales
120
DERECHOS REALES
Corporales
Incorporales
Muebles
Inmuebles
Consumibles
• Frutos: Provechos renovables
BIENES No consumibles
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
– Frutos naturales
Objetos de valor
– Frutos industriales
que sirven para
satisfacer necesi- – Frutos civiles
Fungibles
dades • Productos: Provechos no renovables
No fungibles
Divisibles
PARTES INTEGRANTES Indivisibles
Incorpora físicamente al bien
LECCIÓN Nº 2
La Posesión
1. DEFINICIÓN 2. ATRIBUTOS DE LA POSESIÓN
Es el poder de hecho que se tiene sobre un La posesión sólo otorga el uso y el goce de un
bien. El artículo 896º del Código Civil señala bien, es decir, el aprovechamiento económico,
que “la posesión es el ejercicio de hecho de uno pero de ninguna manera, la disposición.
o más poderes inherentes a la propiedad”. En
tal sentido, son poseedores: el propietario, el
usurpador, el usufructuario, el usuario, el arren-
datario, etc.
POSESIÓN PROPIEDAD
121
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
122
encuentran unidos por una relación de sub- o Posesión ilegítima de mala fe: La mala
ordinación y autoridad. fe es entendida como la malicia o teme-
El aeiou del Derecho
o La posesión es la que se ejerce cuando el El artículo 915º prescribe que si “el posee-
título que se tenía ha fenecido. Este su- dor actual prueba haber poseído ante-
puesto sí es novedoso porque la posesión riormente, se presume que se poseyó en
se adquirió con título, pero éste llega a fe- el tiempo intermedio, salvo prueba en
necer; es un caso típico de conversión de contrario”.
la posesión legítima en ilegítima.
Significa probar que se poseyó al inicio del
plazo posesorio y de la posesión actual,
7. PRESUNCIONES SOBRE LA POSE- por lo cual se presume que se poseyó en el
SIÓN tiempo intermedio, lo cual no requiere nece-
sariamente tener título de adquisición de la
posesión.
• Presunción de propiedad
• Presunción de la posesión de los acceso-
El artículo 912º prescribe que el “el posee- rios y de los bienes muebles
dor es reputado propietario, mientras no
se pruebe lo contrario”. Esta presunción no El artículo 913º prescribe que “la posesión
opera frente a un derecho de propiedad ins- de un bien hace presumible la posesión de
crito. sus accesorios”.
Derechos reales
123
Derechos reales
124
LA POSESIÓN
• Propiedad
• Buena fe
PRESUNCIONES • Continuidad
• Posesión de los accesorios
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 3
Derechos del
Poseedor
1. DERECHO A LA SUMA DE LOS PLA- el fin de aumentar de evitar su deterioro o
ZOS POSESORIOS destrucción. V gr.: reparar las paredes de la
casa.
El poseedor puede sumar a su posesión el
plazo de aquél que le transmitió válida- o Mejoras útiles. Son las modificaciones in-
mente el bien; es decir, el tiempo que se en- troducidas en un bien, los cuales aumentan
contraba en posesión el poseedor anterior se su valor y renta. V. gr.: poner rejas de seguri-
abona al nuevo poseedor, si éste es sucesor en dad.
el derecho de posesión de aquél. o Mejoras de recreo. Son las modificaciones
Este derecho tiene suma importancia en la usu- introducidas en un bien, los cuales contribu-
capión o prescripción adquisitiva. Además, debe yen a la mejor comodidad, lucimiento y or-
tratarse de posesiones homogéneas, es decir, nato. V. gr.: cambiar los grifos de los baños
puede sumarse posesiones mediatas o inmedia- por unos más finos.
tas, pero no una mediata con otra inmediata. El pago de las mejoras se realiza de la siguiente
manera:
2. DERECHO AL REEMBOLSO DE LAS • El poseedor tiene derecho, al valor actual
MEJORAS de las mejoras necesarias y útiles que
existan al tiempo de la restitución.
El poseedor que realice mejoras dentro de un
bien, cuando proceda, tendrá derecho al reem- • El derecho de separar las mejoras de re-
bolso de éstas. creo del bien.
Derechos reales
125
o Mejoras necesarias. Son las modificaciones (acreedor) pague las mejoras u otorgue las
indispensables introducidas en un bien, con garantías suficientes para cubrirlas.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
El poseedor puede defender la posesión por dos o Interdicto de recobrar: Presupone la pri-
vías: vación o el despojo de la posesión. Se exige
que en la desposesión haya mediado violen-
• Extrajudicial. Consiste en la defensa pose- cia, clandestinidad, engaño o abuso de con-
soria personal, directa, llamada también au- fianza.
totutela o autodefensa posesoria. Se encuen-
tra establecida en el artículo 620º del Código
Civil, en el que se señala que el poseedor 4. EXTINCIÓN DE LA POSESIÓN
puede repeler la fuerza que se emplee con-
tra él y recobrar el bien, pero sin intervalo de Lo más idóneo es hablar de pérdida de la po-
tiempo. sesión, ya que pierde la posesión quien cesa en
el ejercicio de hecho, en tanto que la extinción
• Judicial. Se recurre a las acciones posesorias importa la desaparición o pérdida total del bien,
y a los interdictos. por lo cual en el Código Civil sólo existe un caso
de extinción de la posesión.
o Acciones posesorias
El artículo 922º del Código Civil prescribe que la
– Se conceden a quienes tiene derecho a la posesión se extingue por:
posesión. Se debate el mejor derecho.
• La tradición. Consiste en el modo derivado
– Se realiza una valorización del título de
de adquirir la posesión a través de la entrega
posesión.
del bien; por consiguiente, también es un
– Se tramitan en la vía del proceso de cono- modo de perder la posesión para quien la en-
cimiento, por cuanto es necesario demos- trega.
trar un derecho.
• El abandono. Es la dejación voluntaria del
o Interdictos bien poseído. HERNÁNDEZ GIL considera
que es un negocio jurídico voluntario y unila-
– Tienen por finalidad defender al poseedor teral que presupone la voluntariedad, más no
actual. exige la declaración de voluntad.
– Protegen el hecho de la posesión, no in- • Ejecución de resolución judicial. Es un
teresa la calidad del poseedor (buena fe o modo involuntario de perder la posesión.
mala fe). Significa la existencia de un proceso previo
donde el poseedor ha sido vencido. V.gr.: El
– Se tramitan en la vía sumarísima.
poseedor demandado en una acción de rei-
Los interdictos pueden ser: vindicación es vencido por el demandante,
o la sentencia que declara fundado un inter-
o Interdicto de retener: Presupone la mo- dicto de recobrar.
lestia o turbación de hecho o de derecho, es
decir, uno o más actos que atenten contra la • Destrucción o pérdida del bien. La des-
posesión perturbándola materialmente o que trucción implica el aniquilamiento o la com-
impliquen negación del derecho a la misma. pleta desaparición del bien; no obstante,
V. gr.: la destrucción de la pared divisoria en puede darse el caso de la destrucción par-
Derechos reales
126
DERECHOS DEL POSEEDOR
• Necesarias : Indispensables
MEJORAS • Útiles : Aumentan el valor del bien
• Recreo : Suntuarias
• Extrajudicial
• Mejor derecho
DEFENSA • Acciones posesorias
• Proceso del conocimiento
• Judicial
• Poseedor actual
• Interdictos
• Proceso sumarísimo
• Tradición
• Abandono
Derechos reales
127
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 4
La Propiedad
1. DEFINICIÓN • La apropiación
La doctrina moderna considera el derecho de Es un modo de adquirir la propiedad de
propiedad como el poder unitario más am- bienes que no tienen dueño. La apropia-
plio sobre un bien. ción en bienes muebles recibe el nombre de
aprehensión, y en los bienes inmuebles se
ALBALADEJO sostiene que “la propiedad es el
denomina ocupación.
máximo poder jurídico pleno sobre una cosa”.
• La caza y la pesca
2. CARACTERÍSTICAS El articulo 930º del Código Civil prescribe
Tradicionalmente, la propiedad se ha caracteri- que “los animales de caza y peces se ad-
zado por ser un derecho absoluto, exclusivo quieren por quien los coge, pero que haya
y perpetuo. caído en las trampas o redes, o que heridos
sean perseguidos sin interrupción”.
La doctrina moderna considera las siguientes ca-
racterísticas de la propiedad: El articulo 931º del Código Civil expresa que
la caza y la pesca no están permitidas en
• Generalidad. Expresa la amplitud del poder predio ajeno, salvo que se trate de terrenos
que confiere la propiedad, porque es suscep- no cercados ni sembrados.
tible de abarcar todas las utilidades de una
cosa. • El tesoro
• Independencia. Es un poder autónomo que BARASSI define al tesoro como un objeto o
existe sin apoyarse en ningún otro derecho. bien mueble de valor que por cualquier
motivo queda enterrado o sepultado (en
• Abstracción. Existe con independencia de un bien inmueble) u oculto (en un bien
las facultades que comprende. mueble) y cuyo dueño no es o no puede
Derechos reales
La accesión es un modo originario de adquirir es ajeno. En ese caso el dueño del suelo
la propiedad tanto mueble como inmueble. tiene las siguientes opciones: a) exigir la
En virtud de la accesión, el propietario ad- demolición de lo edificado más el pago
quiere lo que se une, adhiere o incorpora de la indemnización correspondiente; b)
materialmente a él, sea natural o artifi- hacer suyo lo construido sin pagar suma
cialmente. alguna.
Se clasifica en: Además de los indicados existen otros ca-
sos que pueden ilustrar esta figura:
o Accesión inmobiliaria natural: Es obra
o resultado de la naturaleza. Comprende
dos fenómenos:
o Accesión mobiliaria natural: Es refiere
a la crianza de animales, pueden produ- 129
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
• Acción Reivindicatoria: Acción que tiene a que la cosa sea restituida a su propietario por quien
MEDIOS DE posee indebidamente
PROTECCIÓN • Tercería excluyente de dominio
El aeiou del Derecho
Derechos reales
131
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 5
Otros Derechos
Reales Principales
1. COPROPIEDAD dos predios y que por convenio entre los
propietarios vecinos se transforma en co-
• Definición mún.
Es el derecho real por el cual varias perso-
nas tienen simultáneamente derechos, o La existencia de una pacto de indivi-
según las cuotas partes sobre un bien sión. Es el acuerdo celebrado entre los
mueble o inmueble que no está mate- copropietarios por un plazo no mayor de
rialmente dividido. Por la copropiedad un cuatro años y renovable cuantas veces se
bien pertenece por cuotas ideales a dos o crea conveniente.
más personas.
o Indivisión por testamento. En este caso
• Características el testador podría imponer una cláusula
de indivisión a sus herederos hasta por un
o Pluralidad de sujetos. plazo de cuatro años.
o Unidad del objeto.
La acción de partición es imprescriptible,
o La atribución de las cuotas ideales. puede solicitarse en cualquier tiempo y por
cualquier copropietario.
o Debe recaer sobre bienes, sean muebles
o inmuebles.
Las formas de realizar la partición son:
• Partición
o La partición extrajudicial: Los copro-
Viene a ser el acto (judicial o extraju- pietarios pueden realizar la partición por
dicial) por el cual la cuota ideal que un
Derechos reales
• Medianería • Extinción
134
OTROS DERECHOS REALES PRINCIPALES
La partición: Es la acción destinada a convertir la cuota ideal o abstracta de cada propietario en un bien material.
Puede ser solicitada por cualquiera de los copropietarios o sus acreedores. Puede ser judicial o extrajudicial
El aeiou del Derecho
Derechos reales
135
Derechos reales
136
DERECHOS REALES PRINCIPALES
Es un derecho real en virtud del cual una persona puede gozar temporalmente de la cosa
USUFRUCTO que pertenece a otro sin alterar su esencia
Es un derecho real por la cual la persona goza del mismo y tiene la facultad de percibir y de
USO gozar de una parte limitada de los frutos del bien
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
HABITACIÓN Es un derecho de uso que recae sobre una casa o parte de ella para servir de morada
Es un derecho real por el cual el propietario del suelo constituye sobre éste un derecho a
SUPERFICIE favor de un tercero facultándolo a tener y mantener construcciones sobre la misma o por
debajo de ella por un tiempo determinado
Es un gravamen o carga impuesta sobre un predio en beneficio de otro predio y que otorga
SERVIDUMBRE derecho al predio dominante a hacer ciertos actos de uso en el predio sirviente
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 6
Derechos Reales de
Garantía
1. DEFINICIÓN está estipulada a servir de garantía a un cré-
dito, cuyo pago debe asegurar.
Son aquellos derechos que aseguran el cum-
plimiento de una obligación mediante la • Carácter inmobiliario. Sólo puede ser
concesión de un poder directo e inmediato constituida sobre bienes inmuebles determi-
sobre una cosa ajena, poder que faculta a su nados. El titular de la hipoteca tiene el dere-
titular para si aquella se incumple, promover la cho de preferencia en relación con los demás
enajenación de ésta y hacerse pago con su pre- acreedores y un derecho de persecución
cio de dicha obligación asegurada o de la suma a contra el tercero adquiriente del inmueble
que asciende la responsabilidad por el incumpli- hipotecada.
miento.
• Constitución de la hipoteca por el deudor
o por un tercero. Puede ser posible que el
2. HIPOTECA deudor y el constituyente sean personas dis-
tintas.
ARIAS SCHEREIBER señala que “la hipoteca es
un derecho real constituido sobre el inmue- • No hay desplazamiento del bien ni des-
ble de un deudor o de un tercero, en seguridad posesión. No implica la entrega del inmue-
del cumplimiento de una obligación asumida por ble al acreedor, la entrega se sustituye con la
el primero, que sin desposeer al constituyente inscripción del gravamen en el registro de la
permite, en caso de incumplimiento de la obliga- propiedad inmueble como acto constitutivo
ción garantizada, la realización pública del bien, para el nacimiento de este derecho.
satisfaciéndose con su precio en forma preferen-
cial a quien la tenga registrada”. • Especialidad. Esta característica significa,
Derechos reales
137
see, por lo que es persecutorio. En el caso de celar la hipoteca mientras no haya sido total-
accesoriedad, se quiere decir que la hipoteca mente satisfecho su crédito.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
• Publicidad. Todos los derechos inmobiliarios tituirse sobre toda clase de bienes.
sólo son oponibles a terceros después de la
Entre las principales características establecidas
inscripción, por lo que el derecho de prefe-
por la modificación se tiene:
rencia y el derecho de persecución quedan
supeditados a la inscripción. En consecuen- • Bienes sobre los que recae: Además de re-
cia, la inscripción es fundamental para la exis- caer sobre todos los bienes muebles estable-
tencia de la hipoteca como derecho real. cidos en el artículo 886º del Código Civil, re-
cae también sobre buques, aviones, portones,
La hipoteca se puede clasificar en: plataformas, edificios flotantes, concesiones
para explotar servicios públicos, concesiones
• Hipoteca voluntaria. Son las establecidas mineras y locomotoras, precisándose el ca-
por negocio jurídico; es decir, las que se ori- rácter de muebles de dichos bienes.
ginan por un contrato entre el hipotecante y
el acreedor hipotecario. La hipoteca conven- • Obligaciones que pueden garantizarse:
cional está sometida a publicidad y sólo pro- Puede asegurarse obligaciones propias o de
duce efectos respecto a terceros por medio terceros presentes o futuras, determinadas o
de la inscripción. determinables.
• Ejecución: Se ha establecido la posibilidad de
• Hipoteca legal. Existen ciertas hipotecas la venta extrajudicial así como de pacto comi-
donde la Ley es la fuente, como la hipoteca sorio.
legal a favor del vendedor, la hipoteca legal
a favor de los constructores y la hipoteca le- • Constitución: Se constituye mediante un tí-
gal de los inmuebles adquiridos en una parti- tulo, es decir, un acto jurídico. Para que sea
ción. oponible a terceros debe estar registrada. El
título debe constar por escrito y puede ins-
Para que la hipoteca tenga validez debe observar trumentarse por cualquier medio fehaciente,
los siguientes requisitos: incluyendo el fax, intercambio electrónico y
medios ópticos similares.
o Que ofrezca el bien el propietario o quien
esté autorizado para ese efecto conforme a 4. ANTICRESIS
Ley.
Es un derecho real concedido al acreedor
o Que asegure el cumplimento de una obliga- por el deudor o un tercero por él, ponién-
ción determinada o determinable. dolo en posesión de inmueble y autorizándolo
a recibir los frutos para imputarlos anualmente
o Que el gravamen sea de cantidad determi- sobre los intereses del crédito, si son debidos.
nada o determinable y se inscriba en el Regis-
El Código Civil señala que la anticresis consiste
tro de Propiedad Inmueble.
en la entrega de un inmueble en garantía de una
Las forma y constitución de una hipoteca es por deuda, concediendo al acreedor el derecho de
escritura pública y la inscripción en el Re- explotarlo y percibir sus frutos.
gistro de Propiedad Inmueble. Se exige el otorgamiento de escritura pú-
blica bajo sanción de nulidad y su inscripción
en el Registro de la Propiedad Inmueble.
3. GARANTÍA MOBILIARIA
DERECHOS
REALES DE
GARANTÍA
Inmuebles
ANTICRESIS
Permite explotar y percibir frutos
Se otorga por escritura pública
Derechos reales
139
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
Bibliografía
• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otro. Derecho Reales de Garantía. Tomo VI. Lima Gaceta
Jurídica Editores SRL. 1998.
• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Contratos – Parte General, Tomo VII. Lima Gaceta
Jurídica Editores SRL, 1998.
• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Derecho de Familia. Tomo VII. Lima Gaceta Jurídica
Editores SRL, 1997.
• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Derechos Reales. Tomo IV. Lima Gaceta Jurídica Edi-
tores SRL, 1998.
• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Derechos Reales. Tomo V. Lima Gaceta Jurídica Edi-
tores SRL, 1998.
• AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. Derechos Reales. Materiales de enseñanza para el estudio del
libro V del Código Civil en la Facultad de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú.
• BASADRE AYULO, Jorge. Derecho Internacional Privado. Editora Jurídica Grijley, Primera
Edición, Lima.
• CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Acto Jurídico. Editores FECAT, Segunda Edición.
140
El aeiou del Derecho
• FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derechos de las Obligaciones, Segunda Edición, Cultural
Cuzco S.A. Editores.
• LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. El Negocio Jurídico. Editora Jurídica Grijley EIRL.
• LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. Derecho de Sucesiones. Biblioteca para leer el Có-
digo Civil. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1996.
• OSTERLING PARODI, Felipe. Las Obligaciones. Biblioteca para leer el Código Civil, Volumen
VI. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992.
• PERALTA ANDÍA, Javier Rolando. Derecho de Familia en el Código Civil. Segunda Edición,
1996. Lima – Perú.
• MIRANDA CANALES, Manuel. Derecho de los Contratos. Teoría – Práctica. Ediciones Jurí-
dicas.
• RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María. Tratado de Derechos Reales. Teoría General Bienes Po-
sesión. Tomo I, Editorial Rodhas.
• ROMERO ZAVALA, Luís. Derecho de los Contratos en el Código Civil Peruano. Teoría
General de los Contratos. Tomo I, Editora FECAT EIRL.
• ROMERO ZAVALA, Luís. Derecho de los Contratos en el Código Civil Peruano. Teoría
General de los Contratos. Tomo II, Editora FECAT EIRL.
141
• RUBIO CORREA, Marcial. Prescripción, Caducidad y otros conceptos en el nuevo Código
Civil. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. Lima 1987.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
• RUBIO CORREA, Marcial. Nulidad y Anulabilidad. La Invalidez del Acto Jurídico. Biblioteca
para leer el Código Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
• TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. La Causa del Negocio Jurídico. Editora Jurídica Grijley. Lima
– Perú, 1996.
• TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Derecho Civil Parte General. Cultura Cuzco S.A. Editores, Lima
– Perú.
• VÁSQUEZ RÍOS, Alberto. Los Derechos Reales. Los Bienes. La Posesión. Editorial San Mar-
cos, Primera Edición. Lima, 1996.
• VÁSQUEZ RÍOS, Alberto. Derechos Reales. La Propiedad. Tomo III, Editorial San Marcos.
• VÁSQUEZ RÍOS, Alberto. Los Derechos Reales de Garantía. Segunda Edición, 1995. Editorial
San Marcos, 1995.
• VIDAL RAMÍREZ, Fernando. Introducción al Derecho Civil Peruano. Walter Gutiérrez Editor
EIRL. Primera Edición, Abril, 1992.
Derechos reales
142
RESPONSABILIDAD
CIVIL
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 1
Aspectos Generales
1. DEFINICIÓN 2. FUNCIONES
La responsabilidad civil es aquella institución por Si bien es cierto la responsabilidad civil tiene
la cual el ordenamiento jurídico hace de cargo varias funciones se pueden destacar principal-
de una persona el deber de resarcimiento mente las siguientes:
del daño ocasionado a otro, como conse-
• Disuasiva: Concerniente al papel que cum-
cuencia de la violación de una situación jurídica.
ple la responsabilidad civil en el desincentivo
En consecuencia, garantiza la integridad de las
a cualquiera que intente, voluntaria o culpo-
situaciones jurídicas, al determinar que los per-
samente, cometer actos perjudiciales para
juicios causados de manera ilegítima sean asumi-
terceros.
dos y resarcidos por alguien.
• Preventiva: Referida a la toma de decisiones
Etimológicamente la palabra responsabilidad se que permitan evitar la ocurrencia de daños
remonta al latín “respondere”, que viene a ser el similares en el futuro.
movimiento inverso de spondere, cuya raíz lleva
en sí la idea de rito, solemnidad y con ello, el • Resarcitoria: Pues reacciona contra el acto
de la formación de un determinado equilibrio, ilícito dañino, a fin de resarcir a los sujetos a
de un determinado orden, con carácter de so- los cuales se ha causado el daño.
lemnidad, así respondere presupone la ruptura de
tal equilibrio u orden y se expresa la idea de la • Equivalente: Por la cual se establece que
supuesta reparadora de la ruptura. debe existir una adecuada correspondencia
entre el contenido patrimonial de la presta-
ción indemnizatoria y lo que egresa del patri-
Según el Diccionario Enciclopédico de Derecho
monio del deudor.
Responsabilidad Civil
Por todo ello podemos apreciar que la responsa- Durante mucho tiempo se debatió en la doctrina
bilidad civil es una institución referida al aspecto sobre los sistemas jurídicos de responsabilidad
de indemnizar los daños ocasionados en la civil como sistema normativo, cuya finalidad es
vida de relación de los particulares, ya sean resolver conflictos entre particulares como con-
daños producidos a consecuencia del incumpli- secuencia de la producción de daños. Según el
miento de una obligación voluntaria, como la criterio tradicional debe mantenerse como ám-
contractual por ejemplo, o bien se trate de da- bitos separados la responsabilidad civil contrac-
145
ños que son el resultado de una conducta sin que tual de la responsabilidad extracontractual, en la
medie un vínculo de orden obligacional. medida que el origen del daño causado difiere
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
en un caso y en el otro. Mientras que la doc- Sin embargo, nuestra legislación adopta el sis-
trina moderna sostiene que la responsabilidad es tema binario de responsabilidad civil por cuanto
única y que solamente existen algunas diferen- contempla tanto la responsabilidad contractual y
cias de matiz entre la responsabilidad contrac- la responsabilidad extracontractual. Algunas de
tual y extracontractual. las diferencias entre estos dos sistemas son:
146
RESPONSABILIDAD CIVIL
• Surge del incumplimiento de una obligación • Surge por infringir un deber genérico
derivada de un contrato
• Prescribe a los 2 años
• Prescribe a los 10 años
• Típica o atípica
• Es típica
• Se determina por la causa adecuada
• Se determina por la teoría de la causa próxima
El aeiou del Derecho
Responsabilidad Civil
147
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 2
Elementos de la
Responsabilidad Civil
1. ANTIJURICIDAD o El ejercicio regular de un derecho:
Para JUAN ESPINOZA tiene su origen en
Es toda manifestación, actitud o hecho que la antigua fórmula romana “qui suo iure
contraviene no sólo una norma prohibitiva, utitur neminem laedit”, esta máxima debe
sino también la conducta que viola el sis- ser entendida como “si el derecho de
tema jurídico en su totalidad, en el sentido uno incluye la posibilidad de dañar a otro,
de afectar los valores o principios sobre los cua- quien usa de tal derecho no causa daño
les ha sido construido el sistema jurídico. Por en sentido jurídico”. Así el que viola un
tanto, no existe responsabilidad civil cuando el derecho ajeno en el ejercicio de su pro-
daño se ha producido dentro los límites de una pio derecho no actúa antijurídicamente y,
conducta lícita. por consiguiente, ninguna responsabilidad
le incumbe por los quebrantos que pueda
En la responsabilidad extracontractual la antiju- ocasionar”. Es evidente que el ejercicio
ricidad puede ser típica, cuando la conducta se de tal derecho de dañar debe ser re-
encuentra prevista en supuestos de hecho nor- gular, esto significa que debe ser usado
mativos, y atípicas, en cuanto a pesar de no estar dentro de sus propios límites. Ejemplo: el
regulados en esquemas legales, la producción de derecho de retención.
las mismas viole o contravenga el ordenamiento
jurídico. o La legítima defensa: Esta figura se ins-
pira en un principio enraizado en la con-
Mientras que en la responsabilidad contractual la
Responsabilidad Civil
bién defenderse por las vías de hecho, los tual, pues en ausencia de daño no hay nada que
cuales son remedios extraordinarios y de reparar o indemnizar, pues al constituirse como
emergencia, ante la imposibilidad de que una la lesión a un interés jurídicamente prote-
el orden jurídico pueda ayudar en esas cir- gido, o todo detrimento a los intereses de los
cunstancias concretas. individuos en su vida de relación social, merecen
protección legal. Para TRAZEGNIES la caracte-
Para ello debe cumplir con los siguientes rística general de todo daño susceptible de re-
requisitos paración es que éste debe ser cierto si quiere
aspirar a una reparación; presente o futuro pero
o El peligro debe ser actual. cierto. No puede ser eventual o hipotético: el
simple peligro no da lugar a la indemnización, el
o El peligro debe amenazar un interés di- daño tiene que ser materializado.
recto y plenamente tutelado por el dere-
cho. Ambas categorías del daño patrimonial y extra-
o La amenaza debe ser injusta. patrimonial están referidas tanto a la responsabi-
lidad civil contractual como extracontractual. En
o El recurso a la defensa debe ser necesario cuanto a las diferencias de matiz de regulación
e inevitable. legal, el sistema jurídico nacional en lo que res-
pecta al campo extracontractual, ha consagrado
o Debe existir un criterio de razonabilidad. legalmente en el artículo 1985º del Código Civil
el criterio de reparación integral de los da-
• Estado de necesidad: Suele ser definido ños, a diferencia del ámbito contractual, en el
como el sacrificio del bien jurídicamente in- cual sólo se reparan o indemnizan únicamente
ferior a favor de un jurídicamente superior, los daños directos, según lo dispone el artículo
frente a un estado de peligro inminente. O 1321º.
como la situación de peligro inminente que
impulsa a una persona, como último recurso, Clasificación:
a vulnerar un derecho ajeno, para sustraerse
de un mal. Ejemplo: Ingresar al domicilio ve- • Daño Patrimonial:
cino sin autorización para huir de un incen-
dio. Viene a ser la lesión de derechos de natu-
raleza económica o material, que debe ser
Los elementos constitutivos señalados por reparada, por ejemplo: la destrucción de un
ESPINOZA son: auto.
o El daño que se pretende evitar debe ser Se clasifica a su vez en:
grave.
o Daño Emergente: Viene a ser la pérdida
o La situación de peligro debe ser inevita- patrimonial efectivamente sufrida por
ble. el incumplimiento de un contrato o por
o Debe haber la ausencia de un particular haber sido perjudicado por un acto ilícito,
deber jurídico de exponerse al peligro. implica siempre un empobrecimiento;
comprende tanto los daños inmediatos
Responsabilidad Civil
149
Este elemento es fundamental en la responsabi- empobrecimiento en el lucro cesante hay
lidad civil ya sea ésta contractual o extracontrac- un impedimento de enriquecimiento legí-
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
timo; es decir, afecta un bien o un inte- o Daño a la persona: Es una novedad del
rés actual que todavía no es de la persona Código Civil de 1984, y viene a ser el daño
al momento del daño. Por ejemplo: el que lesiona a la persona en sí misma es-
dueño del auto destruido no podrá seguir timada como un valor espiritual, psico-
trabajando como taxista, por lo que está lógico, inmaterial. Afecta y compromete
dejando de obtener las ganancias que nor- a la persona en cuanto en ella carece de
malmente hubiera obtenido. connotación económico – patrimonial.
• Daño Extrapatrimonial: El daño a la persona a diferencia del daño
moral no se acepta literalmente en el ámbito
También llamado subjetivo o inmaterial. de la responsabilidad contractual.
Viene a ser el daño ocasionado a la persona
en sí misma, dentro de la cual se encuentra el
daño moral y a la persona: 3. NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE
CAUSALIDAD
o Daño moral: Es el daño no patrimonial
que se entiende como una lesión a los Viene a ser un tercer requisito que se presenta
sentimientos de la víctima y que pro- en la relación de causalidad, que se entiende
duce un gran dolor, aflicción o sufri- como causa – efecto, o antecedente – conse-
miento, por ejemplo la pérdida de un cuencia, es indispensable pues sin ella no existe
ser querido. Es la lesión a cualquier senti- responsabilidad civil.
miento considerado socialmente legítimo,
los cuales tienen el carácter de efímeros y Este requisito se presenta tanto en el ámbito
no duraderos. contractual como extracontractual, la diferencia
Dentro de esta categoría se puede distin- reside en que mientras en el campo extracon-
guir: tractual la relación de causalidad debe enten-
derse según el criterio de la causa adecuada,
- Daño moral subjetivo, que sería la afec- en el ámbito contractual la misma deberá en-
tación de manera directa al propio sujeto. tenderse bajo la óptica de la causa inmediata
y y directa, aunque finalmente ambas teorías nos
llevan al mismo resultado es necesario precisar
- Daño moral afectivo, entendida como en que consiste cada una de ellas:
la lesión a la relación afectiva respecto de
sujetos, animales o cosas. o Causa adecuada: Esta teoría se cumple
cuando un acto, una actividad o una conducta
Existen dos grandes problemas con res- incrementa las posibilidades de que un daño
pecto al daño moral: como acreditarlo y ocurra. Es decir, no es causa cada condi-
como cuantificarlo. ción del evento, sino solo la condición que
sea adecuada o idónea para determinarlo.
¿Cómo se puede probar la existencia del En consecuencia, para establecer cuál es la
daño moral? La jurisprudencia asume que causa de un daño conforme a esta teoría es
en los casos de fallecimiento de una per- necesario formular un juicio de probabilidad;
sona, el cónyuge y los hijos sufren necesa- es decir, considerar si tal acción u omisión del
riamente un daño moral.
Responsabilidad Civil
inicial.
tico, nuestro Código Civil considera el caso
Significa, entonces que la causa ajena es un me- fortuito y la fuerza mayor como conceptos
canismo jurídico para establecer que no existe análogos, que tienen consecuencias similares:
responsabilidad civil a cargo del autor de la causa la exoneración de la responsabilidad.
inicial justamente por haber sido el daño con-
secuencia el autor de la causa ajena. Por lo cual • Hecho determinante de un tercero
cada vez que se intente atribuir a un sujeto una
responsabilidad civil extracontractual por la su- Viene a ser otro caso de fractura del nexo
puesta producción de un daño, éste tendrá la po- causal, que no puede ser tratado como un
sibilidad de liberarse de responsabilidad si logra caso de ausencia de culpa; en este caso se
acreditar que el daño causado fue consecuencia debe a una liberación de una eventual res-
no de su conducta, sino de una causa ajena (es ponsabilidad acreditando que el daño obede-
decir de otra causa), el cual puede ser el hecho ció a un hecho determinante de un tercero. 151
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
La regla contenida en el artículo 1972º ha Si bien es un caso similar al de las dos causa-
querido exonerar de responsabilidad a quien les de exoneración anterior, este se trata de
no fue autor de un daño, es decir, liberar al un daño del cual el demandado no es autor.
presunto agente cuando el verdadero pro- Pero, a diferencia del caso fortuito en el que
ductor del daño fue un tercero. Lo cual no el daño es atribuido a un suceso anónimo y
significa que cualquier hecho de un tercero del hecho determinante en el daño es impu-
exime de responsabilidad; porque si fuera así table a una tercera persona, aquí la causa se
no habría responsabilidad objetiva. encuentra en el hecho de la propia víctima.
En realidad tanto el caso fortuito como el Ejemplo: si en plena vía expresa en la ciudad
hecho determinante de tercero son casos de de Lima, Delia decide quitarse la vida y se
fuerza mayor. La diferencia se da que en el arroja debajo de un vehículo en plena mar-
caso fortuito es una fuerza anónima, mientras cha, aun cuando el daño fue causado por el
que el hecho de un tercero y el hecho de la conductor, no existe duda que podrá libe-
víctima tienen un carácter de fuerza mayor rarse de la responsabilidad pues fue la propia
con autor. Este carácter de “hecho de au- conducta de la víctima quien causó el daño.
tor” da lugar a que no se cancele la respon-
sabilidad extracontractual, simplemente se En todos los supuestos de fractura causal debe
desplaza del presunto causante al verdadero dejarse de lado el análisis del aspecto subje-
causante. Es un hecho determinante que tivo del autor de la conducta de la causa ini-
exonera de responsabilidad a una persona en cial, pues lo único relevante es que el daño ha
particular a quien se la creía causante, pero sido consecuencia de una conducta o evento
no establece que no hay responsabilidad sino ajeno y distinto, ya sea un caso fortuito, de
que otra persona es identificada como el “au- fuerza mayor, de hecho de tercero o del he-
tor del daño”; y es contra ella que se vuelve cho de la propia víctima. Es decir las fracturas
la institución de la responsabilidad extracon- causales deben ser invocadas cuando se le
tractual. impute a un sujeto una responsabilidad civil
por un daño que no ha causado, habiendo
El hecho determinante de un tercero debe sido el mismo consecuencia de un evento o
imponerse sobre el presunto causante con culpa ajena, siendo que esta no guarda vincu-
una fuerza que aniquile su propia capacidad lación alguna con la noción de culpabilidad,
de acción y para que tenga un efecto exone- tratándose de un asunto objetivo, referido a
ratorio, tiene que revestir también las carac- qué conducta o evento es la que ha causado
terísticas de imprevisibilidad e irresistibi- el daño.
lidad.
Es necesario precisar además que existen
3.2. CONCAUSA
hechos de terceros que no son eximentes
en virtud de la Ley, no todo hecho determi- Está regulada en el artículo 1973º del Código
nante de tercero exonera de responsabilidad, Civil, y en este caso el daño es siempre conse-
puesto que nuestro Código Civil establece cuencia de la conducta del autor, pero con
ciertos casos en los que estamos obligados a la contribución o participación de la propia
pagar la indemnización, por ejemplo: el caso víctima, tratándose de un supuesto totalmente
del representante legal de la persona incapa-
Responsabilidad Civil
conductor de esta vía rápida la atropelle. No Se presenta desempeñando una triple fun-
se tratará de fractura causal puesto que el sólo ción:
hecho de la conducta de hacer ciclismo en la
pista no es suficiente en sí misma para sufrir un o El dolo, como vicio de la voluntad, es el
accidente de tránsito, pero sí se tratará de una engaño que se emplea para inducir a al-
concausa por cuanto con este comportamiento guien a consentir en la formación de un
Milagros está contribuyendo objetivamente a la acto jurídico, que sin ese dolo no habría
producción del daño. sido celebrado o lo hubiera sido en condi-
ciones diferentes: en este caso puede ser
Es importante recordar que el efecto jurídico de el dolo que falsea la intención del agente
la concausa no es la liberalización de responsa- y que este puede aducir para obtener la
bilidad civil del autor, sino únicamente una re- anulación del acto celebrado con ese vi-
ducción de la indemnización a cargo del autor, la cio.
reducción deberá ser determinada por el juez,
según las circunstancias. o En materia de actos ilícitos, el dolo de-
signa la intención del agente de provocar
el daño que deriva de su hecho.
3.3. CONCURRENCIA DE CAUSAS
o En el incumplimiento de la obligación, el
dolo alude a la intención con que el deu-
Finalmente en el caso de que se de la concurren-
dor ha obrado para inejecutar la presta-
cia de causas, denominada también pluralidad de
ción debida.
causas o coautores, (en los cuales dos o más su-
jetos, mediante una conducta común o a través Es un concepto que ha tomado la respon-
de conductas singulares, causan un mismo daño). sabilidad civil, y que normalmente se había
En este caso se trata del supuesto en el que el confinado al campo penal, y puede ser:
daño no es consecuencia de la conducta de un
solo sujeto, sino de la conducta de varios suje- o Dolo Directo: En esta el sujeto actúa
tos, se encuentra previsto en el artículo 1983º para provocar el daño. Cuando el propó-
del Código Civil y el efecto jurídico es que son sito va a dirigido a un fin.
solidariamente responsables. Cuando no sea po-
sible discriminar o distinguir el diferente grado o Dolo Eventual: En la cual no se actúa
de participación, la indemnización se distribuirá para dañar, pues la persona obra aunque
entre ellos en partes iguales. se represente la posibilidad de un resul-
tado dañoso, que no descarta. Asume el
riesgo de que su conducta puede oca-
4. FACTORES DE ATRIBUCIÓN sionar un daño. V.gr.: Alexandra conduce
un vehículo a toda velocidad, asumiendo
Es el último de los elementos de la responsabili- que con esa conducta puede ocasionar un
dad civil y se resume en la pregunta ¿ a título de accidente, sin embargo no hace nada por
qué es responsable?. Viene a ser el fundamento disminuir la velocidad.
del deber de indemnizar; existen dos sistemas
de responsabilidad: el sistema subjetivo y el sis- • CULPA
Responsabilidad Civil
153
del Código Civil en lo referente al incumpli- claramente del artículo 1969º); y ante la di-
miento de la obligación. ficultad de probar la culpa del autor, es decir,
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
dado lo difícil que es conocer el aspecto sub- será igualmente responsable por haber causado
jetivo del autor, nuestro Código Civil ha con- el daño mediante una actividad riesgosa o peli-
siderado que es conveniente establecer pre- grosa.
sunciones de culpabilidad, invirtiendo la carga
de la prueba, de tal modo que la víctima ya no Se observa entonces que la ausencia de culpa
estará obligada a demostrar su ausencia de no sirve como mecanismo liberador de respon-
culpa. Esta inversión de la carga de la prueba sabilidad civil, adquiriendo por el contrario im-
y correlativa presunción de culpabilidad del portancia fundamental noción de causa ajena o
autor en el sistema subjetivo de responsabi- fractura causal.
lidad civil extracontractual presume la culpa
del autor del daño causado. Cabe agregar que la calificación de un bien o ac-
tividad como riesgosa o peligrosa no depende de
o Culpa Grave: Prevista en el artículo 1319º las circunstancias de un caso concreto en parti-
del Código Civil, en el cual está definido cular, pues de ser así cualquier actividad podría
como culpa inexcusable y viene a ser el ser considerada riesgosa. Esta calificación de-
no uso de la diligencia que es propia de la pende del riesgo que supone el uso socialmente
mayoría de las personas, por ejemplo: si la aceptado del bien o actividad de que se trate,
persona encargada de un depósito deja las siempre y cuando su uso suponga un riesgo adi-
puertas abiertas durante la noche y roban cional al común y ordinario, como sucede con
las cosas depositadas. las armas de fuego o con los vehículos.
incapaz sujeto a una relación jurídica ciones. En este caso deben verificarse los
de representación legal con el autor requisitos generales del daño causado y
indirecto, y que el incapaz haya cau- la relación de causalidad entre la víctima
sado el daño a la víctima actuando y el animal, y en el caso de las caídas de
con discernimiento; si se dan estos dos edificaciones los mismos requisitos deben
supuestos el representante legal se con- verificarse entre las víctimas y la caída de
vierte en responsable indirecto por los la edificación.
hechos del incapaz a su cargo.
En los daños causados por animales el re-
El fundamento de este artículo reside en quisito especial de configuración es que
la responsabilidad in vigilando referible al al autor indirecto tenga el animal bajo su
representante legal del incapaz. Actual- cuidado o que sea su propietario, y en el
mente el fundamento es un factor de caso específico de las edificaciones los re-
atribución objetivo totalmente ajeno a la quisitos especiales son: en primer lugar el
noción de culpa del representante legal que el autor indirecto sea el propietario y
quien no puede liberarse de la responsa- en segundo lugar el que la caída de la edi-
bilidad invocando su ausencia de culpa. ficación haya sido consecuencia de la falta
de conservación o de construcción.
V.gr.: La responsabilidad de los padres por
los daños que pudiesen ocasionar sus hi- b) Responsabilidad por daños ocasionados
jos. por denuncia calumniosa
156
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Responsabilidad Civil
157
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
Bibliografía
• CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta,
24ª edición. Argentina, 1996.
• LEYSSER, León. La Responsabilidad Civil. Segunda Edición. Jurista Editores. Lima, 2007.
• ALPA GUIDO. Nuevo Tratado de la Responsabilidad Civil. Jurista Editores EIRL. Lima,
2006.
Responsabilidad Civil
158
DERECHO DE
FAMILIA
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 1
Aspectos Generales
1. PRINCIPIOS DE LA ESPECIALIDAD tección. Nuestro ordenamiento civil sigue la
• Principio de protección familiar. La Cons- tesis de la apariencia del estado matrimonial,
titución en su artículo 5º establece que la en virtud de la cual, la unión de hecho pro-
comunidad y el Estado protegen a la familia duce los mismos efectos que el matrimonio.
y promueven el matrimonio. Reconocen a La unión de hecho origina una comuni-
estos últimos como institutos naturales y fun- dad de bienes que se sujeta a las dispo-
damentales de la sociedad, donde la familia siciones del régimen de sociedad de ga-
viene a ser una institución en la que todos te- nanciales, en cuanto le fuera aplicable.
nemos que velar por su respeto, integración,
vigencia y no disolución porque constituye el
2. LA FAMILIA
primer lugar de formación de los seres huma-
nos y que debe ser llevado en armonía con • Definición
todos los valores sociales.
CORNEJO CHÁVEZ propone dos acepcio-
• Principio de igualdad jurídica de los cón- nes:
yuges. Las personas son iguales ante la ley,
los cónyuges no son la excepción, el Código o En sentido amplio: Conjunto de perso-
Civil en su artículo 234º segundo párrafo se- nas unidas por los vínculos del matrimonio,
ñala: «El marido y la mujer tienen en el hogar el parentesco o la afinidad. No establece
autoridad, consideraciones, derechos, debe- los límites ni reconoce el concubinato.
res y responsabilidades iguales.» o En sentido restringido: A su vez se di-
• Principio de igualdad de derechos de los vide en:
hijos. Este principio se refiere a que ningún – Familia nuclear. Personas unidas por el
hijo debe ser discriminado por ningún mo- matrimonio o la filiación (marido y mujer,
tivo, ya sea por su condición física, psicoló- padres e hijos, generalmente los menores
Derecho de Familia
ser un instituto natural, se encuentra inevitable- a la tradicional, como son las surgidas de
mente a merced de los nuevos contextos socia- las uniones de hecho, las monopaternales
les. Así, cambios sociales y jurídicos tales como o las que en doctrina se han denominado
la inclusión social y laboral de la mujer, la regu- familias reconstituidas”.
lación del divorcio y su alto grado de inciden-
cia, las grandes migraciones hacia las ciudades, RAMOS CABANELLAS define a las familias re-
entre otros aspectos, han significado un cambio constituidas o ensambladas como “la estructura
en la estructura de la familia tradicional nuclear, familiar originada en el matrimonio o la unión
conformada alrededor de la figura del pater fa- concubinaria de una pareja en la cual uno o am-
milias. Consecuencia de ello es que se hayan bos de sus integrantes tienen hijos provenientes
generado familias con estructuras distintas de una relación previa”.
• Elementos esenciales
PERSONAS
CORNEJO CHÁVEZ señala: «se da nombre Se trata de una institución esencial del Dere-
de parentesco a la relación o conexión fa- cho de Familia, pues a través de él, se esta-
miliar existente entre dos o más perso- blece el vínculo entre las personas, en virtud
nas en virtud de la naturaleza, de la Ley de la consanguinidad, de la afinidad o de la
o de la religión», esta concepción resulta adopción.
• Estructura
PERSONAS VÍNCULO
Por consanguinidad
Por afinidad
PARENTESCO Legal
TRONCO
LÍNEA
GRADO
El aeiou del Derecho
Derecho de Familia
163
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 2
El Matrimonio
1. DEFINICIÓN
• Tesis contractualista. Se considera que en-
ENNECERUS define al matrimonio como «la tre los contrayentes se celebra un convenio.
unión de un hombre y una mujer reconocida por Se postula que el matrimonio participa
Ley, investida de ciertas consideraciones jurídi- de todos los elementos esenciales de los
cas y dirigida al establecimiento de una plena co- contratos, se hace referencia a un acto ju-
munidad de vida entre los cónyuges». rídico gobernado por la autonomía de la vo-
luntad, lo que permitiría a los cónyuges, res-
El artículo 234º del Código Civil define al ma- cindir o resolver el contrato matrimonial si
trimonio como: «la unión voluntariamente con- acaso fracasaran en dicha unión, del mismo
certada por un varón y una mujer legalmente modo que las partes rescinden, resuelven o
aptos para ella y formalizada con sujeción a las revocan un contrato.
disposiciones de este código, a fin de hacer vida
en común». • Tesis institucionalista. Quienes sostienen
esta teoría consideran que el matrimonio es
De ambas definiciones se derivan los siguientes una institución jurídica y social, HINOS-
elementos: TROZA MINGUEZ señala: «…el matrimonio
sería una institución por las consecuencias
• Se admite en nuestro país para la conforma- jurídicas que genera, que no depende de la
ción de un matrimonio sólo una relación he- exclusiva voluntad de los contrayentes, quie-
terosexual (varón y mujer). nes generalmente las ignoran al momento del
acto matrimonial; y también por su dura-
• Para su conformación deben observarse ción, porque a pesar de que el matrimonio
ciertas condiciones previstas en el orde- se extinga (…), sus efectos se perpetúan en
namiento civil. Vg.: libres de impedimen- los hijos habidos en él».
tos.
Derecho de Familia
164
Sólo comentaremos dos importantes tesis por que la tendencia es a admitir el matrimo-
las que se ha generado un amplio debate: nio homosexual.
El aeiou del Derecho
o Reunir los requisitos exigidos por la Ley, – Cuando resultare materialmente imposi-
que van dirigidos a determinar que los ble que la mujer se halle embarazada por
contrayentes se encuentran aptos para la obra del marido, en cuyo caso necesitará
celebración del matrimonio. de dispensa judicial para contraer nue-
vas nupcias, según lo establece el artículo
o El ritual que debe observarse en la cele- 243º inciso 3) del Código Civil.
bración del matrimonio.
o Por declaración de muerte presunta.
o El materializar dicho acto en un docu- Esta causa está regulada en el artículo 63º del
mento (partida de matrimonio) e inscri- Código Civil.
birlo en el registro correspondiente.
o Por declaración del divorcio que disuelve
el vínculo matrimonial. La disolución del
4. EXTINCIÓN O DISOLUCIÓN DEL vínculo matrimonial por circunstancias distin-
MATRIMONIO tas al fallecimiento o declaración de muerte
presunta, son establecidas bajo un sistema
Las causas que producen la extinción o disolu- numerus clausus, es decir, se trata de causas
ción del vínculo matrimonial son: taxativamente previstas.
o Por muerte de uno de los cónyuges o de o Por declaración de invalidez en los casos
ambos. Una vez extinguida la vida de uno de en que el matrimonio es nulo. El matri-
ellos o ambos cónyuges se acaba el vínculo monio carece de validez, puesto que no se ha
matrimonial. Siendo el primer supuesto, para observado condiciones o presupuestos esen-
contraer nuevas nupcias no hay ningún pro- ciales para su conformación, tales como: la
blema por parte del cónyuge varón sobrevi- capacidad de los contrayentes, el matrimonio
viente, que deberá observar ciertos requisi- de personas que tienen impedimentos legales
tos que la Ley señala; en cambio en el caso absolutos, entre otros.
Derecho de Familia
165
Derecho de Familia
166
EL MATRIMONIO
• Relación heterosexual
PRESUPUESTOS • Observancia de las condiciones previstas en la ley
• Muerte
• Nulidad
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 3
El Concubinato
1. DEFINICIÓN 2. ELEMENTOS DEL CONCUBINATO
El artículo 5º de la Constitución reconoce el Se distingue los siguientes elementos:
concubinato como una institución, que al igual
que el matrimonio, da origen a la familia, esta- • Elementos fácticos o de hecho. Se trata
bleciendo una definición que a continuación ci- de una unión de carácter marital que se esta-
tamos: «es la unión estable de un varón y una blece entre un hombre y una mujer de facto,
mujer libres de impedimento matrimonial, que lo que PERALTA ANDÍA llama unión marital
forman un hogar de hecho, y da lugar a una de hecho, se trata de una relación en la cual
comunidad de bienes». se lleva la vida de casado sin serlo.
• Elemento temporal. Es necesario que esa
Es importante el desarrollo que ha realizado comunidad de vida se prolongue en el tiempo
nuestro Tribunal Constitucional en cuanto a este con carácter de continuidad y permanencia,
punto, siendo necesario citar el Caso de Janet puesto que debe gozar de cierta estabilidad.
Rosas Domínguez (STC. N° 06572-2006-AA/
TC) en el que se establece: “Importante doc- • Elemento moral. Surgen en esta relación
trina ha considerado que la unión de hecho ciertos deberes morales propios del matri-
puede distinguirse de la siguiente manera; con- monio, tales como: la fidelidad, la unilaterali-
cubinato en sentido estricto (propio o puro) y dad (que vivan en hogar monógamo con una
concubinato en sentido amplio (impropio o con- sola mujer), la singularidad (la unión marital
cubinato adulterino). El primero de ellos supone debe ser única), y el respeto mutuo entre los
que los individuos que conforman las uniones concubinos.
de hecho no tienen impedimento alguno para • Elemento normativo. Los concubinos de-
contraer matrimonio. Es decir, se encuentran ben encontrarse en una situación legal que
aptos para asumir el matrimonio. En cambio, el permita transformar su relación de hecho, en
segundo caso abarca a aquellas parejas que no
Derecho de Familia
Y el Código Civil reafirma este enunciado cons- Elsa Alarcón Díaz (STC N° 4777-2006-PA/TC)
titucional y lo amplía en diversos sentidos al cuando señala: “Que, no obstante, en la prác-
establecer un plazo mínimo para dicha unión. tica, surgen diversas problemáticas con respecto
Cuando el artículo 326º dice: «la unión de he- a los efectos de dicho régimen; las cuales, a cri-
cho, voluntariamente realizada y mantenida por terio de este Tribunal, giran en torno a la defi-
un varón y una mujer, libres de impedimento ciencia del sistema normativo sobre la publicidad
matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir registral del mismo. En efecto, pese a que el solo
deberes semejantes a los matrimonio, origina cumplimiento de los requisitos lleva a integrar el
una sociedad de bienes que se sujeta al régimen régimen de la sociedad de gananciales, no existe
de la sociedad de gananciales, en cuanto le fuere medio de publicidad registral de tal régimen,
aplicable, siempre que dicha unión haya durado como sí lo existe, por ejemplo, en el caso de los
por lo menos dos años continuos». bienes obtenidos en matrimonio. El Tribunal ob-
serva que en la actualidad no es posible inscribir
La comunidad de bienes en el concubinato se su- en el Registro Personal las uniones de hecho, o
jeta al régimen de la sociedad de gananciales, lo las consecuencias que se deriven de ellas.”
que determina las siguientes consecuencias:
• Los bienes sociales, y a falta o por insuficiencia • La declaración de ausencia regulada en el ar-
de éstos, los bienes propios de ambos concu- tículo 49º del Código Civil.
binos responden a prorrata de las deudas que • De mutuo acuerdo, cuando ambos deciden
están a cargo de la sociedad convivencial. poner fin a su relación.
• Fenecida la sociedad de hecho por muerte, • Decisión unilateral, uno de los convivientes
ausencia, acuerdo mutuo o por decisión uni- decide de mutuo propio romper la conviven-
lateral procede la liquidación de la sociedad cia. Esto genera, según el artículo 326º en el
concubinaria de bienes. tercer párrafo, que el juez pueda conceder
al cónyuge abandonado: Una cantidad de di-
Cabe citar en este punto la insuficiente protec- nero, por concepto de indemnización, o una
ción que tendría la propiedad en el caso de unio- pensión de alimentos; además, de los dere-
nes de hecho por no ser posible su inscripción chos que le correspondan de conformidad
en esas condiciones, supuesto que fue adver- con el régimen de la sociedad de ganancia-
tido por el Tribunal Constitucional en el caso de les.
Derecho de Familia
168
EL CONCUBINATO
EXTINCIÓN
• Celebración de matrimonio
• Muerte
• Declaración de ausencia
• Mutuo acuerdo
• Decisión unilateral
El aeiou del Derecho
Derecho de Familia
169
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 4
Impedimentos del
Matrimonio
1. DEFINICIÓN ble por herencia para que fuese aplicable
la norma, no así en el caso de la enfermedad
Se trata de un conjunto de obstáculos impues- crónica, pero no contagiosa ni transmisible a
tos por la Ley, relativos a aspectos de hecho la prole».
y derecho, que en forma temporal o defi-
nitiva determinan la imposibilidad de con- • Enfermedad mental crónica. Encuentra su
traer matrimonio. asidero en que un enfermo mental está im-
pedido de discernir y, por lo tanto, no puede
dar una real manifestación de su voluntad.
2. IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS La norma también se refiere a los lapsos de
lucidez que tenga esta persona y que igual
Son aquellos que no permiten de ninguna ma- constituye un impedimento absoluto. Pues
nera que se pueda contraer matrimonio. Son no se puede saber si esta persona estando
llamados también impedimentos generales y en estado de lucidez, confirme lo que hizo
están regulados en el Código Civil en el artículo cuando estaba en el estado de su enfermedad
241º. crónica.
170
relacionado con la salud, bastaría que la ciegomudos que no pueden expresar su
enfermedad sea contagiosa o transmisi- voluntad de manera indubitable. Este im-
El aeiou del Derecho
pedimento se refiere a aquellos que sufren • La adopción. Las razones para este impedi-
graves anomalías de percepción que afectan mento están expresadas en los fundamentos
sus sentidos y que no pueden expresar su vo- morales, puesto que este parentesco no es
luntad de manera indubitable; es decir, que consanguíneo sino sólo legal.
no hay forma de saber lo que esta persona
desea hacer. Pero dada la realidad y el avance • La condena como partícipe en el homici-
de la tecnología, se puede apreciar que estos dio doloso de uno de los cónyuges.
impedimentos están siendo dejados de lado,
puesto que existen medios a través de los • El rapto y la retención violenta.
cuales pueden manifestarse.
• La afinidad en línea recta. Llamado «impe- que tenga hijos extramatrimoniales bajo su
dimento de afinidad legítima». Aquí lo que se patria potestad.
comprende es el enlace entre el suegro (a) y
la nuera o yerno. Pero este impedimento no • De la viuda, en tanto, no transcurran por
alcanza a los parientes colaterales, es decir a lo menos trescientos días de la muerte
los cuñados que se pueden casar si se pro- de su marido, salvo que diere a luz.
duce el divorcio y está muerto el ex cónyuge
o se queda viudo (a). Esta disposición es aplicable a la mujer divor-
ciada o cuyo matrimonio hubiera sido invali-
• La afinidad en el segundo grado de línea dado. Se dispensa el plazo si la mujer acredita
colateral. Este es un impedimento de orden no hallarse embarazada, mediante certificado
171
social o moral que se plasma en la norma ju- médico expedido por autoridad compe-
rídica. tente.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
172
IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO
• Impúberes
• Enfermedad crónica
IMPEDIMENTOS
• Enfermedad mental
ABSOLUTOS
• Sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable
Derecho de Familia
173
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 5
Formas de Invalidez
del Matrimonio
1. DEFINICIÓN Los legitimados para interponer la demanda son
los cónyuges afectados; pero para salvaguardar
La doctrina sostiene que el régimen de invalidez el orden público, se impone al Ministerio Público
del matrimonio tiene reglas propias y diferentes la obligación de interponer la demanda de nuli-
a las del acto jurídico: inspira su regulación dad, y ello amparado en la facultad establecida
y tratamiento, el principio de favorecer a en el artículo 159º inciso 1) de la Constitución
las nupcias o a favor matrimonii, y tiene efec- que señala: «corresponde al Ministerio Público:
tos diferentes en cuanto a la nulidad absoluta y 1. Promover de oficio, o a petición de parte, la
relativa. acción judicial en defensa de la legalidad y de los
intereses públicos tutelados por el derecho».
Constituyendo una de las sanciones más drás-
ticas por la inobservancia de elementos Es posible que también pueda disponer la nulidad
estructurales o condiciones esenciales del de oficio el Juez cuando ésta fuera manifiesta.
acto matrimonial, como señala PLÁCIDO
VILCACHAGUA: la diversidad de sexo de los
contrayentes, el consentimiento matrimonial, la 3. ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
aptitud nupcial y la observancia de la formalidad
prescrita, además de su celebración ante la auto- Es posible que el matrimonio sea anulado si
ridad competente. existe algún tipo de vicio para los contrayentes, y
no se trata de vicios que afectan el interés social,
La ausencia de los dos primeros elementos, esto
por ello, no opera ipso iure.
es, la diversidad de sexos y el consentimiento
matrimonial, darían lugar a un acto inexistente.
Derecho de Familia
Sólo se puede dar la nulidad cuando se ha in- • Enfermedad crónica, contagiosa o vicio trans-
observado un requisito esencial, por lo cual misible a los herederos.
resulta insubsanable o insalvable.
• Matrimonio del raptor con la raptada.
Las causales que recoge el Código Civil son en-
fermedad mental, sordomudez, parentesco y • Perturbaciones pasajeras.
crimen, además de la inobservancia de la for-
174
malidad prescrita en la Ley, y la intervención de • Error en la identidad o ignorancia de defecto
autoridad incompetente. sustancial.
El aeiou del Derecho
Derecho de Familia
175
Derecho de Familia
176
FORMAS DE INVALIDEZ DEL MATRIMONIO
NULIDAD ANULABILIDAD
2. Puede ser ejercida la acción por cualquier persona, el 2. La acción está reservada a los cónyuges
Ministerio Público o declarada de oficio
3. Los matrimonios anulables sí pueden ser confirmados
3. El matrimonio nulo no puede convalidarse
El aeiou del Derecho
LECCIÓN Nº 6
Régimen Patrimonial
del Matrimonio
1. DEFINICIÓN o Bienes propios
Es el conjunto de normas que regulan la contri- Son aquellos que cada cónyuge aporta
bución de marido y mujer en el sostenimiento al matrimonio o que adquiere después
y satisfacción de las necesidades del hogar, el por herencia, legado o donación. Entre
manejo de la propiedad y la administración de los indicados en el artículo 302º del Código
los bienes presentes como los futuros, la forma Civil tenemos: los que cada cónyuge aporta al
cómo se responderá por las deudas contraídas, iniciarse el régimen de la sociedad de ganan-
en conclusión es la suma de normas que or- ciales, los que adquiere durante la vigencia
dena las consecuencias patrimoniales que de dicho régimen a título oneroso, cuando la
genera el matrimonio. causa de adquisición ha precedido aquélla, los
que adquiera cada cónyuge a título gratuito
Debemos añadir que nuestro ordenamiento ju- durante la vigencia del régimen, los derechos
rídico reconoce el régimen de la sociedad de de autor e inventor, los libros, instrumento y
gananciales y el de separación de patrimo- útiles para el ejercicio de una profesión o tra-
nio. El primero que opera siempre que los cón- bajo, salvo que sean accesorios de una em-
yuges antes o durante el matrimonio no hayan presa que no tenga la calidad de bien propio,
pactado por escritura pública y bajo sanción de etc..
nulidad la adopción del régimen de separación
de bienes. El segundo, es de carácter excepcio- Respecto a sus bienes propios, cada cónyuge
nal, opera a voluntad expresa y solemne de las posee autonomía administrativa y tiene
partes o por mandato judicial. el derecho de disponer de ellos libre-
Derecho de Familia
que cualquiera de los cónyuges adquiera por – Deducciones o el pago de las obligaciones
su trabajo, industria o profesión, los frutos y sociales y las cargas, después de restituir a
productos de los bienes propios y sociales, cada cónyuge sus bienes propios.
las rentas de los derechos de autor e inven-
tor, etc. – División de las ganancias en la proporción
del cincuenta por ciento.
La administración del patrimonio social
por lo general corresponde a ambos
cónyuges, y excepcionalmente puede co- 3. RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PA-
rresponder a uno de los cónyuges cuando TRIMONIOS
el otro está impedido por declaración de in-
terdicción u otra causa como enfermedad o En este régimen cada uno de los cónyuges
imposibilidad física o mental para ejercer la tiene patrimonio propio. Cada cónyuge es
administración. propietario de lo suyo y afronta el pago de sus
obligaciones.
Para la disposición o gravamen de estos
bienes se requiere la intervención tanto Se deben observar los siguientes requisitos:
del marido como de la mujer, pero cual-
quiera de ellos puede ejercitar tal facultad si o Que los cónyuges lo hayan convenido libre-
tiene poder especial del otro. mente, antes de la celebración del matrimo-
nio.
o Fenecimiento de la sociedad de ganan-
o Que se otorgue la correspondiente escritura
ciales
pública, bajo sanción de nulidad.
El fenecimiento normal se presenta cuando o Que se inscriba en el registro personal co-
ha desaparecido el vínculo conyugal, rrespondiente.
por invalidación del matrimonio, divorcio o
muerte de uno de los cónyuges. Se puede establecer de dos formas: en forma
voluntaria o por mandato judicial, cuando
El fenecimiento excepcional se presenta a se produce el abuso de facultades o la actuación
pesar de estar vigente el vínculo conyu- dolosa o culposa de uno de ellos y cuando hay
gal, en los casos de separación de cuerpos, declaración de insolvencia.
declaración de ausencia de uno de los cónyu-
ges o cambio del régimen patrimonial. El régimen de separación de patrimonios fe-
nece:
o Liquidación
o Por cambio de régimen patrimonial.
Significa ajustar las cuentas entre los cónyu-
ges. Comprende básicamente tres fases: o Por invalidación del matrimonio.
– Formación de inventario valorizado de o Por divorcio.
bienes de la sociedad. En el inventario no
se incluye el menaje ordinario del hogar. o Por muerte de uno de los cónyuges.
Derecho de Familia
178
RÉGIMEN PATRIMONIAL
SOCIEDAD DE SEPARACIÓN DE
GANANCIALES BIENES
Disponer
• BIENES PROPIOS AUTONOMÍA
Gravar
• BIENES SOCIALES
Voluntaria: Escritura
Se adquiere durante el ma- Pública
trimonio a título oneroso
Mandato judicial
• Intervención de ambos:
• Disponer
• Gravar
El aeiou del Derecho
Derecho de Familia
179
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 7
Decaimiento y
Disolución del Vínculo
Matrimonial
1. SEPARACIÓN DE CUERPOS o Conducta deshonrosa que haga insopor-
table la vida en común.
• Definición
o El uso habitual e injustificado de drogas
Es una institución del Derecho de Familia alucinógenas o de sustancias que puedan
que consiste en la interrupción de la vida generar toxicomanía.
conyugal por decisión judicial, y como
consecuencia se suspenden los deberes o Enfermedad venérea grave contraída des-
relativos al lecho y habitación y se pone pués de la celebración del matrimonio.
fin al régimen patrimonial de la sociedad de
gananciales, dejando subsistente el vínculo o Homosexualidad sobreviviente al matri-
matrimonial. monio.
180
la duración sumada de los períodos ex- o Separación de hecho de los cónyuges du-
ceda ese plazo. rante un período ininterrumpido de dos
El aeiou del Derecho
años. Dicho plazo será de cuatro años dar el divorcio cuando transcurra seis meses
si los cónyuges tuviesen hijos menores de de notificada la sentencia de la separación
edad. convencional.
181
se incluye como causal la propia separación cónyuges puesta al final. Esta solicitud deberá
convencional, en cuyo caso se puede deman- estar autorizada por un abogado.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
182
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 8
Es la relación parental que vincula a los padres Son los concebidos y nacidos fuera del ma-
con sus hijos. trimonio. Los únicos medios de prueba de
este tipo de filiación son el reconocimiento
y la sentencia declaratoria de la paterni-
2. CLASES dad o maternidad.
184
dres o que no han sido judicialmente declara-
o Acción de filiación dos como hijos de un determinado padre y/o
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
LECCIÓN Nº 8
Es la relación parental que vincula a los padres Son los concebidos y nacidos fuera del ma-
con sus hijos. trimonio. Los únicos medios de prueba de
este tipo de filiación son el reconocimiento
y la sentencia declaratoria de la paterni-
2. CLASES dad o maternidad.
184
dres o que no han sido judicialmente declara-
o Acción de filiación dos como hijos de un determinado padre y/o
El aeiou del Derecho
madre; sin embargo, la Ley les reconoce un tarse a través de un representante legal, y se
derecho alimentario por el estado de ne- dirige contra el presunto padre o sus herede-
cesidad en que se hallan. ros.
Derecho de Familia
185
186
RELACIÓN PATERNO FILIAL
FILIACIÓN FILIACIÓN
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
MATRIMONIAL EXTRAMATRIMONIAL
- Impugnación de la maternidad
- Acción de filiación
El aeiou del Derecho
INDICE
Presentación........................................................................................................................5
DERECHO PROCESAL CIVIL........................................................................................7
Lección N° 1: Título Preliminar del Código Proesal CiviL .................................................9
Lección N° 2: Objeto de Conocimiento...........................................................................13
Lección N° 3: La Relación Jurídico Procesal......................................................................15
Lección N° 4: Acumulación ..............................................................................................19
Lección N° 5: Litisconsorcio e Intervención de Terceros..................................................22
Lección N° 6: Los Medios Probatorios..............................................................................25
Lección N° 7: Formas Especiales de Conclusión del Proceso . ........................................31
Lección N° 8: Los Recursos...............................................................................................35
Lección N° 9: Postulación del Proceso..............................................................................39
Lección N° 10: Medios de Defensa ..................................................................................45
Lección N° 11: Medidas Cautelares en el Proceso Civil....................................................50
DERECHO CIVIL............................................................................................................57
NEGOCIO JURÍDICO......................................................................................................59
Lección N° 1: Aspectos Preliminares................................................................................61
Lección N° 2: Modalidalidades del Negocio Jurídico . ......................................................64
Lección N° 3: Simulación de los Negocios Jurídicos ........................................................67
Lección N° 4: Fraude a Través del Negocio Jurídico ........................................................69
Lección N° 5: Vicios de la Voluntad...................................................................................71
Lección N° 6: Invalides e Ineficacia de los Negocios Jurídicos .........................................74
OBLIGACIONES...............................................................................................................77
Lección N° 1: Obligaciones...............................................................................................79
Lección N° 2: Clasificación de las Obligaciones ...............................................................84
Lección N° 3: Cesión de Derechos ..................................................................................86
Lección N° 4: El Pago .......................................................................................................89
Lección N° 5: Otras Formas de Extinguir las Obligaciones . ............................................93
Lección N° 6: Inefecución de las Obligaciones..................................................................96
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES................................................................................77
Lección N° 1: El Contrato...............................................................................................101
Lección N° 2: El Iter Contractual......................................................................................104
Lección N° 3: El Consentimiento ...................................................................................108
Lección N° 4: Contratos Preparatorios y Contratos con Prestaciones Recíprocas........111
187
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL
DERECHOS REALES......................................................................................................115
Lección N° 1: Conceptos Básicos....................................................................................117
Lección N° 2: La Posesión...............................................................................................121
Lección N° 3: Derechos de Poseedor.............................................................................125
Lección N° 4: La Propiedad.............................................................................................128
Lección N° 5: Otros Derechos Reales Principales..........................................................121
Lección N° 6: Derechos Reales de Garantía...................................................................137
RESPONSABILIDAD CIVIL.............................................................................................115
Lección N° 1: Aspectos Generales..................................................................................145
Lección N° 2: Elementos de la Responsabilidad Civil......................................................148
DERECHO DE FAMILIA.................................................................................................159
Lección N° 1: Aspectos Generales..................................................................................161
Lección N° 2: El Matrimonio...........................................................................................164
Lección N° 3: El Concubinato.........................................................................................167
Lección N° 4: Impedimento del Matrimonio...................................................................170
Lección N° 5: Formas de Invalidez del Matrimonio........................................................174
Lección N° 6: Régimen Patrimonial del MatriDerechos Reales de Garantía...................177
Lección N° 7: Decaimiento y Disolución del Vínculo Matrimonial..................................180
Lección N° 8: Relación Paterno Filial...............................................................................184
188