Resumenes Compilados de Sexualidad y Cultura
Resumenes Compilados de Sexualidad y Cultura
Resumenes Compilados de Sexualidad y Cultura
Julia Pomis Cuando los chicos necesitan informacin la consiguen sea cual sea la actitud de los adultos. En primer lugar buscan informacin en su propia biologa: a partir de los 3 aos la curiosidad sexual no solo abarca el propio cuerpo y sus sensaciones sino que se extiende a los cuerpos y actividades de los dem s. !l estimulo que implica la vida en familia se suman otros" con mayor influencia" los medios de comunicacin" las escenas calle#eras" carteles" otros chicos y adultos no familiares y el universo escolar. El debate correcto pasa por determinar C$%&E' pueden ser las modalidades m s adecuadas para brindar informacin sexual y no discutir el hecho de si se da o no dicha informacin. (o siempre el nivel de informacin que reclaman o necesitan los chicos y #venes puede ser satisfecho por los adultos formados con otras pautas y en otras epocas porque aunque no sean tan distantes la velocidad de los cambios ha sido enormemente acelerada. &a informacin es cada ve) mas amplia" comple#a y cambiante" de modo que muchos padres y docentes se sienten incapacitados para abordar una materia tan vasta. La educacin sexual. *ector +. 'egu se referia a la educacin sexual como una educacin para el amor" luego una educacin para el rol y finalmente una educacin para la genitalidad. Educacin para el amor en la pareja humana: ,ara la capacidad de encontrarse - personas en una relacin de pare#a" de igual a igual en procura de una convivencia basada en el respeto mutuo" en la libertad de ambos" en la posibilidad de compartir. Educacin para el rol sexual: ,ara la reali)acin y despliegue de nuestra identidad sexual tratando de rescatar las cualidades complementarias que permitir n disfrutar de un equilibrio personal entre lo femenino y lo masculino que forman .la pare#a interior/ de cada persona" independientemente su sexo biolgico. Educacin para la genitalidad: 0eferida a conductas y contenidos psicoemocionales directamente vinculados con funciones genitales" el acto sexual" la reproduccin. 'eg1n 2orge ,ailles: &a educacin sexual es ante todo educacin. &a educacin sexual en cuanto educacin es educacin permanente: la comple#idad actual del mundo" los r pidos cambios" el ritmo de vida etc son factores que exigen una continuidad en el aprendi)a#e para adaptarse a nuevas condiciones socioculturales.
,ara
&a educacin sexual en cuanto educacin permanente es educacin para la vida y la convivencia. &a educacin sexual apunta entonces al desarrollo humano3social: se convierte en .educacin para el ser/. convertirse en verdadera educacin la educacin sexual necesita: ,artir de una concepcin filosfica acerca del ser humano y del mundo. Comprender a la persona toda. 0eunir e integrar el aporte de diferentes disciplinas. Constituirse en accin a trav4s de equipos de traba#o interdisciplinario e intersectorial. +ormar actitudes y crear h bitos positivos en nios y adolescentes5 modificar actitudes y comportamientos en los #venes y adultos.
&uis 6aria !ller !tucha diferencia entre: 7. Socializacin sexual: 8ransmisin de valores" creencias" costumbres a trav4s de la familia" la escuela" los medios de comunicacin sin una especfica intencin de cambio. -. Educacin sexual: 9ntencionalidad educativa con determinados ob#etivos a alcan)ar a trav4s del desarrollo de una estrategia de ensean)a. !tucha describe las corrientes metodolgicas vigentes en la educacin sexual actual: 7. oralista: (o problemati)a ni discute situaciones sino que da re:cetas e indica comportamientos .deseables y sanos/. En su expresin mas estricta solo #ustifica el act1a sexual para la ,0;C0E!C9;(. En su versin mas moderada no condena el placer pero tampoco acepta darle valor. -. Ertica: ;puesta a la moralista. Centrali)a su atencin en el placer como un fin en si mismo. ,rivilegia el erotismo y el autoerotismo" minimi)ando el valor del amor en la sexualidad. *a sido de gran utilidad para publicistas y la sociedad de consumo. 3. !iologista: 9dentifica sexo3genitalidad3reproduccin. &as diferencias entre el hombre y la mu#er tanto fsicas como psicolgicas son consideradas como una determinacin biolgica. :. ecanicista: basada en la ensean)a de me#ores t4cnicas sexo3genitales. <. Patologista: !d#udica un peso excesivo a los aspectos problem ticos del e#ercicio de la sexualidad" disfunciones" enfermedades de transmisin sexual" sida" desviaciones variantes" abusos como si 4sta fuera la consecuencia esperable del e#ercicio de la sexualidad. 6uy vinculada con a concepcin moralista =. "ntegral: 6uy importante en el pensamiento moderno de la sexualidad. ,arte del hombre como unidad >9;3,'9C;3';C9!&. &ucho por erradicar el concepto culpgeno del placer. 'u falla es haber de#ado de lado el componente existencial del ser humano" pretender dar respuestas a todo y enfrentarse en discusiones t4cnicas y metodolgicas con los expertos en planificacin familiar.
?. #ialgica concientizadora: >asada en el empleo de metodologas participativas de ensean)a. Considera la existencia de una amplia gama de comportamientos variables" validos" y aceptables seg1n situaciones culturales y personales y respeta la eleccin existencial de comportamiento sexual de cada persona. 'i se le solicitan respuestas ser n buscadas en con#unto" a trav4s del dialogo y an lisis de la situacin. ,one el acento en la responsabilidad social del e#ercicio de la sexualidad integrando la ensean)a y difusin de m4todos anticonceptivos. La posicin de la organizacin mundial de la Salud. &a ;6' sostiene que: Salud sexual es la integracin de los elementos som ticos" emocionales" intelectuales y sociales del ser sexual" por medios enriquecedores y que potencien la personalidad" la comunicacin y el amor. El concepto de sexualidad sana incluye 3 elementos b sicos: 7. &a aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva. -. &a ausencia de temores" de sentimientos de verg@en)a y culpabilidad" de creencias infundadas y de otros factores psicolgicos que inhiban la reaccin sexual o perturben las relaciones sexuales. 3. &a ausencia de trastornos org nicos" de enfermedades y deficiencias que entorpe)can la actividad sexual y reproductiva. $%uines son los educadores sexuales& 'omos todos porque todos transmitimos valores y actitudes sexuales que influyen el la conducta del otro. !lgunos pueden producir iatrogenia: es decir causar enfermedad" malestar" difundir conceptos errneos. &os docentes" agentes de salud" traba#adores sociales" no tienen la obligacin de ocuparse explcitamente de la salud sexual de sus alumnos o pacientes. ,ero si tienen la obligacin de no daarlos. &os educadores mas que .estudiar/ necesitan reflexionar sobre si mismos" valorar sus experiencias" revisar sus creencias para limpiarlas de pre#uicios o tab1es" fortalecer su respeto por las ideas y emociones de los dem s y refor)ar los sentimientos positivos en relacin con lo sexual que nuestra cultura tiende a desvalori)ar. ,or otra parte conviene conocer algunos datos elementales de anatoma y fisiologa de los rganos genitales y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. 8ambi4n es 1til contar con la informacin que permita comprender cambios psicolgicos" afectivos para tolerar y aliviar las etapas evolutivas con sus manifestaciones. #i'erencias culturales.
El educador necesita mantenerse en un proceso de investigacin que le permita interpretar las convicciones y vivencias del grupo concreto con el que traba#a. La escuela y los docentes. &a escuela es el mbito ptimo para contribuir a crear un clima de respeto hacia la sexualidad. $na institucin creada para educar no puede omitir un aspecto tan importante de la vida social y personal aunque no pretenda sustituir la educacin familiar" sino complementarla. 8ambi4n es necesario que compense y ayude a discernir otros mensa#es de la sociedad El docente tiene el derecho a elegir si asume el compromiso de encarar explcitamente el tema o si trata de evitarlo porque sus dificultades personales as se lo requieren. ,ero es indispensable que recono)ca que su responsabilidad como educador no lo de#a afuera del tema. ,or eso la institucin que desee abordar una educacin sexual sistem tica necesita capacitar a maestros y profesores. (ormacin e in'ormacin. *ay quienes sostiene que la familia +;06! y la escuela 9(+;06!" lo cual implicara la posibilidad de informar sin influir en los aspectos formativos. ,ero ensear3aprender es un !C8; AE C;6$(9C!C9B(. &os contenidos de la ensean)a constituyen un mensa#e que presenta aspectos AE(;8!A;' y C;((;8!A;'. &o denotado es lo manifiesto" dicho" explicito. &o connotado es lo implcito" sugerido" lo que se filtra involuntariamente en las palabras elegidas" gestos" tonos de vo)" actitud. La educacin sexual pasa de grado. 'i bien los primeros aprendi)a#es de los chicos es en el mbito familiar" el maestro cumple una funcin fundamental: su figura" mas distante que la paterna" puede dar una imagen de credibilidad y ob#etividad especial a las explicaciones. Aurante los aos escolares el docente es para los chicos el portador de conocimientos ciertos por excelencia" puede aplicar su habilidad y su formacin pedaggica para regular informacin. *acerla mas comprensible y sacarla del campo puramente terico para que los chicos valoren tambi4n sus propios descubrimientos y experiencias. Cualquier cambio de rumbo que se proponga la escuela en materia de educacin sexual tendr mayor alcance si estimula la tarea con#unta con los padres y la comunidad en general. En el periodo preescolar.
&a primera infancia Chasta los ? aosD es un campo lleno de posibilidades. El nio todava no esta tan influido por los condicionamientos sociales. El grado de apertura y flexibilidad del preescolar" su comprensin afectiva" su inteligencia en pasa#e de un estadio preoperativo a uno de operaciones concretas" permiten confiar en que la educacin sexual en esa etapa puede ayudar a una integracin humana mas independiente y creativa. Es necesario que la educacin sexual del preescolar este basada en un adecuado conocimiento de su realidad familiar" intereses" necesidades y capacidades. En la escuela primaria. El varn o la nena que entran por primera ve) a la escuela primaria ya traen una experiencia pulsional afectiva y modelada" en gran medida" por la educacin familiar. En algunos casos los padres han intentado reprimirle los .malos h bitos/ y orientar determinados impulsos hacia ob#etivos que la familia y la sociedad consideran mas correctos. 'u afectividad lleva el sello de su experiencia pasada. !l parecer el escolar ha de#ado de ser el pequeo que dependa de sus impulsos instintivos. &a identificacin con el progenitor del mismo sexo le ha permitido dominar esos instintos y adquirir la conciencia moral a la que se ha llamado supery. En el 1ltimo tramo de la escuela primaria es importante que se haya logrado informar claramente a los chicos y a los padres acerca de la anatoma y el funcionamiento de los rganos genitales de uno y otro sexo" la menstruacin y el mecanismo de fecundacin y reproduccin. En la escuela secundaria. El alumno esta en plena pubertad" es decir en el descubrimiento de sus )onas ergenas" en el inicio y eclosin de sus procesos de desarrollo" en un periodo de gran intensidad en sus preocupaciones sexuales y actividades autoerticos. &a escuela debe reconocer a los chicos de esta edad como seres sexuados y sexuales" que legitime la normalidad de los procesos que atraviesa. En la segunda parte del ciclo secundario" entre 7= y 7E aos de edad" ambos sexos deben ser instruidos en la realidad anatoma del himen y tambi4n sealarle a los adolescentes que en toda relacin sexual no hay solo dos" sino tres: el tercero es el hi#o posible o probable. 8ambi4n hay que aadir la ensean)a del uso de anticonceptivos" sus requisitos" venta#as y peligros. En la educacin terciaria. *ay poca o ninguna importancia a la sexologa en los planes de estudio en los distintos niveles y especialidades. )uando los docentes necesitan ayuda.
!lgunos problemas org nicos" psicolgicos" de comunicacin requieren la colaboracin de un profesional de confian)a: medico" psiclogo" psicopedagogo" sexlogo. )ircunstancias especiales. 'eria bueno promover charlas en las que los chicos puedan contarse lo .parecido/ y lo .distinto/ de sus respectivas familias y puedan observar crticamente el pre#uicio de valorar en forma negativa todo lo diferente" por e#emplos: hi#os adoptivos" madres solteras" familias atpicas" etc. Cuando una mam est embara)ada maduran de golpe una serie de preguntas en el nio" no solo del origen de la vida sino tambi4n de otros aspectos de la sexualidad infantil y adulta. *emas para ha+lar con los padres. En la sexologa" la escuela tiene que asumir el papel de educadora de los padres. +lorencio Escardo: &a educacin sexual es un capitulo mas de la educacin general. ,ero" en el estado actual de nuestras costumbres" si la escuela quiere asumir su papel en ese mbito tendr que requerir antes que nada el consentimiento pleno y la colaboracin de los padres. En caso de contradiccin la escuela puede optar por solicitar asesoramiento de un equipo especiali)ado en educacin sexual e iniciar" antes que nada" un curso para padres y madres. 'eria ideal que ambos padres concurran para evitar confusiones en el hogar en relacin a los temas tratados. Con o sin curso especial" el acuerdo entre padres y docentes es indispensable para ofrecer cierta coherencia en el enfoque que ofrece el alumno. Fui) s uno de los errores cometidos por os adultos es creer que la vida y el cuerpo de nuestros chicos son prolongaciones de nuestra vida y nuestro cuerpo. ! veces se olvida que la funcin es la de sealar cierto rumbo para que ellos eli#an su camino y se e#erciten andando. ,o -uiere dormir solo. &o ideal es que el cuarto de los padres sea compartido por el reci4n nacido el menos tiempo posible. ,ero entre los ideales y la realidad pueden mediar distancias: un da el nene que parece acostumbrado a su cuarto llega al dormitorio de los padres llorando" tiene alg1n miedo o escuch alg1n ruido. En estas ocasiones se recomienda llevarlos de vuelta a su habitacin y tranquili)arlos all" que no logren quedarse en la .cama grande/ porque eso seria una confirmacin de que la seguridad esta solo ah y se alcan)a f cilmente. Es muy importante que los adultos preserven la intimidad" no se trata de que inhiban sus manifestaciones de cario sino que lo hagan en un marco adecuado.
$n modo de favorecer la propia intimidad y preservarla es permitir que el hi#o disfrute la suya. Ae esta manera distinguir lo que le pertenece de lo que no es suyo" y diferenciara su cuerpo del cuerpo de los dem s. #esnudez: entre lo natural y lo incomodo. Cuando la desnude) de los padres no es for)ada" cuando se limita a las situaciones moment neas y oportunas los chicos aprenden y asimilan esa espontaneidad y adquieren un mayor respeto por lo corporal. &os padres que se sientan incmodos no deben obligarse a una exhibicin que resultara violenta para ellos y para los chicos" pero si deben evitar retarlos o escandali)arse si los nios los sorprenden accidentalmente desnudos. *ay circunstancias especiales en las que conviene que los padres sean mas cuidadosos" aprox. entre los 3 y < aos la sensibilidad corporal del nio se concentra en el rea genital. .istorias de mam/0 pap/ y +e+. ,or lo general los chicos tienen una necesidad de escuchar relatos de sus aos anteriores. &es gusta ver fotografas familiares. 'atisfacer ese inter4s es saludable para el pequeo. &o ayuda a sentirse con historia" perteneciente a una familia" importante" en crecimiento. Ga captando la idea del paso del tiempo y los procesos de desarrollo. Las cosas por su nom+re. ,unto clave para la salud psicosexual de los chicos: Fue sepan que no deben sentirse mal por sensaciones que experimenta en sus genitales. Conviene que los padres encuentren el modo" y el momento" de hac4rselo saber. 'i pregunta me#or. 'i no" siempre habr un momento oportuno para alg1n comentario al respecto. Conviene avisar a los padres de los m s chiquitos que es bueno que los pequeos tengan algunos conocimientos b sicos sobre concepcin" embara)o y parto antes de que su mam vuelva a quedar embara)ada" as no recibir tantas .emociones/ #untas cuando llegue un hermanito. En cuanto a como entr el hermanito en la mam " al parecer los nios llegan espont neamente al concepto del acto sexual en forma borrosa. ,or eso la explicacin vera) confirma sus teoras. En cambio" con una mentira sentir que no puede confiar plenamente en sus padres" que le niegan lo que 4l lleg a descubrir por s solo. &a verdad es imprescindible: una explicacin fluida y honesta en este momento constituir la base m s segura para las prximas etapas.
El miedo a la pu+ertad.
&a actitud de los padres en estos casos es predecible seg1n sea su reaccin habitual frente a todo tipo de cambio: una mudan)a" un nuevo empleo por e#emplo" etc. Fuienes no hayan tenido dificultades serias en esas circunstancias" casi seguro" se adaptaran sin grandes dificultades a la pubertad de sus hi#os. &os m s rgidos" inseguros o temerosos no la van a pasar muy bien. El modo de relacin padre3hi#o durante la pubertad Cy de ah en adelanteD esta profundamente vinculado y condicionado por la relacin que hayan tenido hasta ese momento: en la primera y segunda infancia es donde se colocan los cimientos que caracteri)ar n el estilo del intercambio posterior. 6uchos padres piensan que la pubertad es un buen momento para transmitir principios 4ticos" normas y costumbres" olvidando que la base ha sido en los aos de la infancia. Aespu4s de los 7H" 7- aos ser tiempo de .pulir detalles/" profundi)ar" ampliar ideas" pero lo fundamental ya est dado. !hora la influencia de los padres se reduce" mientras aumenta el estimulo externo. Los amigos del alma. Aurante la pubertad y el principio de la adolescencia los amigos son fundamentales. 6uchas veces a los padres le cae mal determinada compaa de sus hi#os y a veces tienen ra)n. ,ero si lo dicen o lo demuestran sin precaucin" los efectos ser n contraproducentes. !un cuando casi est4n de acuerdo con la opinin del adulto" los chicos defender n a sus amigos" se sentir n atacados ellos mismos. 'i se tienen buenos motivos para cuestionar determinada amistad habr que demostrarlo. 1n nuevo lugar. &a comunicacin entre un adulto y un adolescente es generalmente difcil por la diferencia de edad" cultura" situacin" modos de pensar y comportarse en general. 'e llega as a malentendidos que crean malestar" especialmente entre docentes y alumnos que no tienen el mismo sistema de valores y que reci4n se conocen. 6uchas familias" en apariencia unidas" tienen una comunicacin 1nicamente en lo afectivo. &os p1beres y adolescentes lo viven como una prolongacin de la relacin infantil. Conviene que en esta etapa la comunicacin pase del estadio puramente afectivo al estadio verbal. *asta que los adultos no se muestren dispuestos a aceptarlos como interlocutores con opiniones atendibles" es probable que mantengan silencio y distancia. El temor al descontrol. &os adolescentes" varones y mu#eres sienten que su cuerpo ante la excitacin sexual es demasiado abrupto" incontrolable.
Corresponde a los padres tranquili)ar esas inquietudes" confirm ndoles que poco a poco sus reacciones se ir n haciendo m s dependientes de la voluntad y se establecer un equilibrio entre los deseos" los afectos y las respuestas espont neas de su organismo. Es conveniente que los padres ayuden a desmentir mitos nocivos como el del tamao del pene por e#emplo" ya que casi todos los penes tienen un tamao similar en estado de ereccin y la gratificacin de la mu#er no tiene relacin directa con las dimensiones del rgano sexual e su compaero. Ael mismo modo el tamao de los senos femeninos no guarda proporcin con su sensibilidad" en general todos son altamente sensibles a los estmulos sexuales. 8ambi4n es probable que consulten por dolor en los genitales luego de besos y caricias" esto se debe a que en la etapa de excitacin se produce una intensa afluencia de sangre a la )ona genital. Cuando este alto grado de tensin se prolonga y sostiene sin resolverse y descargarse a trav4s del orgasmo y la eyaculacin" sino que se va revirtiendo al cesar el estimulo" es normal que esas )onas queden doloridas. El adulto puede funcionar con mucha prudencia" como modelo de identificacin y para calmar ciertas inquietudes" pero siempre respetando rigurosamente los limites del pudor y la sensibilidad" sin entrar en detalles demasiados ntimos. #istancias y re+eld2as necesarias. Aespu4s de los 7< aos es probable que prefieran elegir alg1n docente como confidente para temas m s ntimos. Ae todos modos todava mam y pap tienen que .estar ah/" disponibles para escuchar" contener e informar. &os adolescentes necesitan que toda la familia .cre)ca/ con ellos" que acompae su proceso" que no decidan por ellos. Fue los adultos" sin de#ar de ser padres" recono)can y acepten el final de la infancia de sus hi#os. Los hijos adoptivos o de madres solteras. &os hi#os adoptivos necesitan conocer su condicin desde chicos y aclararle que el amor hacia 4l es inmenso y que es '$ *92;. Es ese sentimiento de pertenencia el que puede necesitar especial refuer)o. ,or su parte los hi#os de madres solteras necesitan saber que han tenido un pap " que no est con ellos" pero que intervino en su gestacin. Es importante tambi4n que cuenten con una figura masculina prxima" en quien puedan confiar plenamente y que les sirva como modelo. En el caso del hi#o no deseado" son las madres" antes que nada" las que requieren un tratamiento especial" necesitan reflexionar sobre si mismas" sus hi#os y su situacin. Es importante ayudarlas para que se fortale)can y puedan educar convenientemente a sus pequeos. Carolina Ier)an Capitulo : $(9A!A 3 EL 3P3 #EL 3 45:
'eg1n 6oney el 6apa del !mor es un patrn de desarrollo que existe en la mente y en el cerebro simult neamente y representan al amante ideali)ado y la proyeccin del amor ideal" as como la actividad rom ntica" ertica y sexual que estara involucrada en dicha circunstancia. El mapa del amor se gesta con el baga#e prenatal y con todas las experiencias de amor que reciba a partir del nacimiento" los modelos de lo que se considera femenino y masculino. El #uego sexual de los nios de la misma edad y el sexo contrario seria los requisitos para el desarrollo de un papa normofilico. &a privacin" represin o castigo de esta actividad pueden inducir patologas en la representacin mental del amor" el erotismo y la sexualidad. &a edad m s vulnerable es entre los < y E aos" edad en que se consolida dicho mapa. El lovemap normofilico es aquel que se ha construido son vandali)aciones o bien estas fueron leves y se apartaron antes de la eclosin hormonal de la pubertad. 'e manifiesta a partir de la adolescencia y se caracteri)a por el ob#eto" que es otro humano por lo general del sexo opuesto y de similar edad" el tipo de pr ctica se refiere al coito con todas sus variantes" y la frecuencia" depender de la edad y el factor sociocultural. Esta actividad debe ser placentera y producto del mutuo consentimiento de las partes. El 6apa del amor es un patrn 1nico en cada persona. hay situaciones adversas como la hipoestimulacion o la hiperestimulacion que provocan en el lovemap de dicha persona vandali)aciones o distorsiones" existiendo tres resultados posibles: hipofilia que es disfuncin o inapetencia sexual" hiperfilia que hace referencia a erotomana o excesiva apetencia sexual y paraflia que seg1n 6oney .en el criterio de su imaginera mental una paraflia es un mapa del amor que en respuesta al abandono" supresin o traumati)acion de su formacin normofilica se ha desarrollado con distorsiones llamadas omisiones" despla)amientos e inclusiones que de otra manera no tendran lugar el ella. $na paraflia permite un despertar seudo3erotico" actividad genital y orgasmo pero solo el amparo en la fantasa o actividad real de la imaginera especial de la paraflia. Clasificacin de las parafilias. Ae sacrificio o expiatorias. Ae merodeo o de presa. 6ercantil3 venal. +etichista3 de talism n. Estigm tica. Ae solicitud3 seductiva"
!dem s de su calidad parafilica el mapa del amor puede o no ser traspasado de un sexo a otro. Esta trasposicin puede dar lugar a fenmenos homosexuales" bisexuales" travestistas" transexuales. 8anto la sexualidad como el amor se aprenden a trav4s de los mensa#es que se reciben de personas significativas. &os padre" maestros y sobre todo el grupo de pares tiene una gran influencia" ya que no debemos olvidar que casi toda la informacin explicita que recibe un nio viene de boca de sus compaeros y es con ellos con quien ensaya sus #uegos sexuales. 8ambi4n ser n los medios de comunicacin y los patrones culturales los encargados de influir en este aprendi)a#e. En la actualidad la gran mayora de los nios no tienen a quien preguntar ni de quien obtener respuestas certeras positivas que enrique)can su conocimiento acerca de su sexualidad L3 ,1E63 SE713L"#3# #EL 6358, 9 :",#;, JCmo funcionamosK #i'erencias orgasmicas entre los sexos. Existen diferencias orgasmicas entre los sexos esto dignifica que el orgasmo del hombre no tiene ni la misma frecuencia" ni la misma significacin" ni las mismas caractersticas que en la mu#er" pese a que fisiolgicamente ambos parecen ser id4nticos. ,or e#emplo la capacidad org smica de la mu#er" en contraposicin al periodo de latencia o procesos de recuperacin" que necesariamente debe atrave)ar el hombre entre un orgasmo y el siguiente. &a frecuencia con que los varones viven estos momento de climax es mucho mayor que la mu#eres" sobre todo en la adolescencia. &a practica clnica muestra que la anorgasmia es un fenmeno que se da con alta frecuencia en las mu#eres" mientras que en los hombres es de rara aparicin. L3 5ESP1ES*3 SE713L 3S)1L",3. Es un ciclo completo de respuesta sexual en el varn. 'e pueden distinguir tres fases separadas" las cuales" a su ve)" se pueden dividir con fines did cticos. (ase de deseo: es el punto de arranque para que todo lo dem s se produ)ca. 8iene que ver con fantasas" predisposicin" deseo" algo as como una preparacin. En esta fase #uegan un papel decisivo la calidad de la relacin de pare#a" adem s de la situacin interpersonal de cada unos. El deseo sexual: Aepende del funcionamiento apropiado de una estructura cerebral especial. Csist. &mbicoD Existen en el cerebro centros que lo inhiben. &o regulan dos neurotransmisores especficos: uno exitatorio y uno
inhibidor. 8iene conexiones con otras )onas del cerebro" lo que permite integracin del impulso sexual con toda la experiencia individual del su#eto. (ase vascular o parasimp/tica: si reciben una estimulacin fsica adecuada" o bien continuan fantaseando" comien)an a producirse una serie de fenmenos vasculares que son respuestas a rdenes que via#an por el sistema nervioso autnomo. Esta fase puede subdividirse en dos: Periodo de excitacin: corresponde al momento en que se produce la ereccin peneana. Cuanto m s prolongada sea la estimulacin parasimp tica" m s se extender la fase siguiente o de meseta" y m s tardar en aparecer la respuesta org smica correspondiente de la fase simp tica y en esta fase y la siguiente" la ereccin peneana puede desaparecer y puede recuperarse muchas veces durante un #uego sexual prolongado. Periodo de meseta: corresponde a los movimientos activos del pene erecto durante el coito" aumenta notoriamente la tensin sexual y la tensin muscular" llegando a producirse movimientos espasmdicos musculares involuntarios.
Periodo de orgasmo: generalmente coinciden con el de la eyaculacin y se caracteri)a por la p4rdida del control muscular voluntario y la aparicin de contracciones musculares involuntarias en todo el cuerpo y especialmente en la )ona genital. Periodo de resolucin: corresponde a las detumescencia de la ereccin. &a tensin muscular" ritmo cardaco y presin arterial elevados vuelven a la normalidad. Periodo re'ractario: lapso durante el cual los estmulos sexuales tienen un efecto negativo o sencillamente no producen ning1n tipo de respuesta
3 3,E)E5 )4, EL PE,E E5E)*4. 8odos los varones desde bebes hasta la ancianidad" tienen espont neas erecciones por la noche durante el sueo. 8res o cuatro veces a lo largo de la noche" y por peridos variables que se extienden entre 7H y 3H minutos. &a presencia de erecciones nocturnas es ndice de salud" pues corrobora que los mecanismos que producen la ereccin funcionan perfectamente desde el punto de vista fisiolgico. Cuando estas erecciones son acompaadas de sueos erticos aparecen las poluciones nocturnas tpicas de la adolescencia. L3 3,3*4 ;3 (E E,",3. a< :enitales externos. !ul+a: con#unto de genitales externos que son visibles. Comprende los labios mayores que se unen en la parte superior comportando el monte
de Genus y los labios menores" el cltoris y el introito. La+ios mayores: constituyen la parte m s visible de la bulba. Estan muy vasculari)ados y responden con tomefaccin a la exitacin sexual. onte de 6enus: depsito de te#ido grasoso que se halla por encima de hueso peneano. La+ios menores: pliegues de piel longitudinales en el centro de los labios mayores. Est n vasculari)ados" e inervados" carecen de pelos y te#ido graso. 'e #untan en el extremo superior para formar el capuchn del cltoris. )l2toris: estuctura cilndrica y er4ctil situada por encima del introito. Consta de una cabe)a llamada glande y una parte m s larga denominada cuerpo que a su ve) est compuesta por dos tallos que nacen a cada lado del pubis y se fusionan formando el cuerpo. "ntroito: regin en forma de hendidura que est rodeada por los labios menores. Est constituido por la desembocadura de la uretra y la entrada a la vagina. .imen: dentro de la vagina" un poco m s arriba de su abertura" est el himen que no tiene ninguna funcin biologica conocida. El desgarro del himen en la primera relacin sexual puede ser doloroso o no" puede dar lugar a una pequea p4rdida sangunea. :l/ndulas de !artolino: a cada lado del orificio vaginal se hallan conductos de salida de las gl ndulas de >artolino. Cada una de ellas segrega una o dos gotas de lquido durante la exitacin sexual" pero son irrelevantes para la funcin de lubricacin vaginal. $retra: tubo corto que va de la ve#iga al meato uretral. 'u abertura al exterior est rodeada por las gl ndulas de 'Lene" que son restos embrionarios" en la mu#er" de prostata masculina. En la )ona que" cuando es estimulada a trav4s de la vagina" se ha identificado como punto I. 45:3,4S 5EP54#1)*45ES (E E,",4S 4varios: son homlogos a los testculos del hombre y producen las c4lulas reproductoras femeninas CvulosD. 8rompas de falopio: de 7H cm de largo cada una" van desde cada ovario a la parte m s alta del 1tero. 'u funcin es permitir que los vulos liberados lleguen al 1tero. Mtero: el 1tero o matri) es un rgano hueco" en forma de pera" cuyas paredes son musculares y gruesos. 'e comunica con la vagina a trav4s del cuello" que es su porcin mas estrecha. L4S SE,4S ,or fuera presentan los pe)ones" que est n rodeados por la ar4ola. ,or dentro est n las gl ndulas mamarias productoras de leche. 'on rganos sexuales ya que producen excitacin en el v ron" proporcionan placer a la mu#er y" reaccionan con ereccin cuando son estimulados.
L3 ,1E63 SE713L"#3# #EL 6358, 9 :",#", $)8 4 S4 4S P45 #E,*54& !lgunas diferencias anatmicas. &as caractersticas sexuales del hombre y de la mu#er se clasifican en primarias y secundarias. &as gnadas son las estructuras que producen las c4lulas reproductoras y #unto a cada rgano sexual accesorio constituyen las caractersticas sexuales primarias. 8odas las otras diferencian al hombre de la mu#er y son caractersticas sexuales secundarias Estos diferencia en la laringe y la vo) distribucin del pelo desarrollo de mamas distribucin de grasa subcut nea no resultan decisivos para la determinacin del sexo de un individuo.
En el varn las caractersticas sexuales primarias son las gnadas" el pene y un sistema de rganos accesorios que consisten en una serie de conductos y gl ndulas. &as gl ndulas cuyas secreciones se agregan a los espermato)oides son: bD epiddimo cD conducto aferente dD la uretra L4 ESPE);(")4 #EL 6358,. *est2culos: cuerpos ovoides que varan en tamao de un individuo a otro" pero en el adulto podemos indicar un promedio de : cm de longitud y -"< cm de di metro. Est n suspendidos en una bolsa de piel y m1sculos llamada escroto que act1a regulando la temperatura de los testculos" la cual a su ve)" regula la produccin de espermato)oides. Contienen de 7 a 3 conductos seminferos cada uno" donde se producen los espermato)oides. Epid2dimo: estructura insertada en cada testculo que cociste en un tubo compacto que sirve como c mara de maduracin. &os espermato)oides permanecen all durante = semanas aproximadamente y son nutridos por el mismo. )onducto de'erente: tubo que penetra en la cavidad abdominal. (o es solo un lugar de pasa#e del esperma sino tambi4n de almacenamiento" especialmente en su parte terminal. Ae aqu los espermato)oides son trasportados hacia las vesculas seminales donde se almacenan. 6es2culas seminales: estructuras en forma de saco" que adem s de
almacenar" segrega una sustancia que activa los movimiento latigueantes de su cola y les sirve de vehculo. :L=,#1L3S SE713LES 3))ES45"3S. &a prstata" las gl ndulas bulbouretrales y las vesculas seminales" se llaman en con#unto gl ndulas sexuales accesorias. aD Prstata: ubicada por deba#o de la ve#iga. 'u secrecin componente de la eyaculacin" es un lquido muy alcalino" lechoso" que contiene protenas" calcio" cido ctrico" colesterol y diversas en)imas. bD Semen: formado por espermato)oides y secreciones del epiddimo" vesculas seminales" prstata y gl ndulas de CoNper. cD La gotita 'isiolgica: las gl ndulas de CoNper segregan una o m s gotitas de un lquido gelatinoso" trasparente y alcalino que neutrali)a las acide) de la uretra. Esta secrecin se produce durante la fase de excitacin del ciclo de respuesta sexual y puede observarse en la abertura de la uretra al glande. EL ESPE5 3*4:>,ES"S: &as c4lulas germinales est n el los tubos seminferos y son las que proceden espermato)oides. ! medida de que el varn madura" se incrementa la produccin de hormonas y la superficie interna de los t1bulos aumenta su contenido de espermatogonias primitivas" esta se divide y produce dos c4lulas hi#as con := cromosomas cada una. $na de ellas permanece en el t1bulo perpetuando la reproduccin de espermatogonias. &a otra es un espermatocito primario que se despla)a hacia la lu) del t1bulo y se transforma en dos espermatocitos secundarios con -3 cromosomas cada uno. !s se originas las c4lulas germinales primitivas: las espermatides" que por desarrollo se trasforman en espermato)oides primitivos. El proceso de un espermato)oide maduro desde la espermatogonia dura =: das aprox. EL PE,E. Est constituido en su mayora por te#ido er4ctil" una red espon#osa de senos que se llenan de sangre cuando se produce la excitacin y pone duro y erecto el pene" aumentando su tamao de - a < veces. aD El problema del tamao: es variable de hombre en hombre y las medidas son m s uniformes en el pene en ereccin. Esto quiere decir que los penes m s pequeos aumentan m s su tamao que otros. &a vagina es una cavidad virtual y tiene la capacidad de adaptarse al pene que penetra pues es el stica" se distiende hasta donde es exigida. bD Ilande" frenillo y prepucio: el glande tiene una estructura sensible y excitable. 'u superficie est surcada por terminaciones nerviosas" especialmente la corona y el borde posterior del glande. !qu se encuentra el frenillo" que es una estructura laxa y de f cil movilidad que une el glande con el prepucio. 54!E5*4 :",#", L3 ,1E63 SE713L"#3# #EL 6354,: )3P"*1L4 ?
TRATAMIENTOS DE LOS PROBLEMAS SEXULES 80!8!69E(8;' AE &;' ,0;>&E6!' 'EO$!&E' 6!'C$&9(;': &a naturale)a psicgena de los problemas En la actualidad se tiene la certe)a de que la mayora de los problemas sexuales son de naturale)a psicgena y se derivan" por lo general de alguna de las siguientes causas: !prendi)a#es negativos de las conductas sexuales. +alta de informacin adecuada. Exceso de ansiedad. 9ncapacidad de practicar una conducta sexual efectiva. Evitacin inconsciente de una sexualidad satisfactoria. 8emor al fracaso. ;rtodoxia religiosa. Conflictos de pare#a. Experiencias sexuales traum ticas tempranas. Conflictos intrapsiquicos no resueltos. &as terapias sexuales: Existen varias caractersticas comunes a todas las formas de terapia sexual Ae 6oya seala las siguientes: El traba#o es desarrollado por un equipo m4dico3 psicolgico con profesionales adiestrados especialmente en la pr ctica de la psicoterapia y con una comprensin profunda de la din mica de la interaccin de la pare#a. &a terap4utica en general es breve" pero no siempre. &a terapia se efect1a preferentemente con ambos miembros de la pare#a" pero tambi4n hay t4cnicas para tratar a las personas solas. 'e prescriben e#ercicios de comunicacin" sexuales y no sexuales verbales o corporales que deben llevarse a cabo en privado" en el hogar. El terapeuta comenta el material pertinente en la relacin con el problema sexual. 'eala sucesos anteriores" slo si tienen relacin con el problema sexual. Es muy importante el examen m4dico previo para descartar la posibilidad de cualquier problema de origen org nico. En ning1n momento puede haber actividad sexual de tipo alguno entre paciente y terapeuta. En las sesiones se brinda informacin serolgica tanto verbalmente como a trav4s de videos" diapositivas" libros etc. El modelo CE89' de diagnostico y tratamiento de las defunciones sexuales. 'e considera de suma importancia el diagnostico exacto de los problemas planteados. &a primera entrevista es reali)ada por los profesionales m s capacitados. 'e trata de determinar en ella si el paciente presenta un problema serolgico tratable o no. En mucho de los casos la base de los problemas radica en la ignorancia de t4cnicas sexuales efectivas" en el mane#o de informacin falsa o pre#uicios acerca de la sexualidad.
*ay en casos que la causalidad es mucho m s complicada: temores" ansiedades" control constante de la actividad sexual. 'i bien existen estrategias para el hombre o la mu#er solos" la terapia sexual es" fundamentalmente una terapia de pare#a. En general a los pacientes les cuesta reconocer que el acto sexual es una funcin de a dos y que es muy difcil resolver solos los problemas que los afectan. El factor religioso: &as convicciones y prohibiciones religiosas en la causacin de problemas sexuales" tambi4n deben ser tenidas en cuenta en el momento de elegir la estrategia terap4utica. En este caso la indicacin terap4utica debe tener en cuenta factores tales como el fuerte condicionamiento sexual negativo en los aos de formacin. 'e trata de ayudar a los pacientes a que modifiquen positivamente su sistema de valores sexuales y vivan nuevas y positivas experiencias que contribuyan al 4xito de la relacin en desarrollo. Cu les son las contraindicaciones de la terapia sexualK Cuando en la entrevista sexual detectamos una base psicopatolgica" no indicamos terapia sexual. Aerivamos al paciente a una psicoterapia individual o de pare#a hasta que la situacin se resuelva y luego volvemos a evaluar la necesidad de una terapia sexual. 8ambi4n est contraindicada la terapia sexual en los casos de graves conflictos conyugales" prximos a la separacin" que hagan imposible el traba#o serolgico. En casos en los cuales se detectan problemas org nicos" indicamos un acompaamiento serolgico mientras dura la evaluacin y mientras se efect1an los tratamientos m4dicos. Como tambi4n es muy importante el acompaamiento de los pacientes en los das previos y posteriores a las intervenciones quir1rgicas reparadoras. El equipo terap4utico: Es un campo tan amplio que le es imposible abordarlo a una sola persona por lo cual se necesita de: 'exologa clnica ,sicoterapia individual. ,sicoterapia de la pare#a. 84cnicas psicoterap4uticas especiales. $rologa. Iinecologa. (eurofisiologa. Endocrinologa. Ciruga. +armacologa. Es por esto que es muy importante que durante el proceso diagnostico sea un equipo el que eval1e cada caso y se efect1an las interconsultas necesarias antes de decidir una estrategia terap4uticas. &a terapia sexual propiamente dicha:
$na ve) decidida la terapia sexual se designa al profesional o al equipo que deber ponerla en pr ctica. El proceso terap4utico comien)a con una entrevista individual a cada uno de los cnyuges" en la cual se eval1an los conflictos de cada uno y su incidencia del estilo de vida sobre la sexualidad. En muchos casos aparece muy clara la necesidad de cambiar algunos modos de convivencia: *i#os que ocupan todo el espacio psquico y fsico de uno o de ambos miembros de la pare#a. !ctividades laborales excesivas que no permiten el encuentro por cansancio o imposibilidad de encontrar un tiempo para la sexualidad. +alta de privacidad. ,resiones familiares o sociales que ocupan el lugar de la sexualidad. ,resiones econmicas o de ascenso social que impiden a la pare#a darse cuenta de la importancia de un lugar a su sexualidad. &uego de dos entrevistas individuales y dos entrevistas de pare#a luego de haber obtenido los respectivos informes de los profesionales con los que se traba#a el terapeuta est en condiciones de iniciar la terapia. *ay < diagnsticos con los que cuenta el terapeuta: sociolgico" psicolgico individual" did ctico" medico" social. El tratamiento propiamente dicho transcurre en dos lugares especficos: el consultorio del terapeuta sexual y la intimidad del hogar. &as tareas del hogar: Consisten en experiencias corporales o vivenciales" para las cuales la pare#a debe buscar el momento y la situacin adecuada. Cuando se prescriben esas tareas" tenemos en cuenta las caractersticas e historia de cada uno de los miembros de la pare#a y la psicodinamica de la sesin. !firmamos que la tarea es nuestra forma de operar frente al conflicto sexolgico y psicolgico de la terapia sexual. ,odemos decir que se trata de e#ercicios sexuales y no sexuales cuyo ob#etivo b sico es el de ba#ar el nivel de ansiedad" de conocer m s sobre el propio cuerpo y el de la compaera3o. 'e indican como tareas inicial es la abstinencia de coito u orgasmo #unto con alguna forma de estimulacin t ctil" para sustituir el ob#etivo del 4xito sexual inmediato por el de dar y recibir placer. ! medida que se va avan)ando en el tratamiento" los e#ercicios se van focali)ando en el tratamiento especifico de problema sexual que motivo la consulta. (o empleamos una secuencia fi#a de e#ercicios o tareas " sino que los indicamos de manera tal que est n especficamente relacionados con la conflictiva que la pare#a consultante trae a la entrevista. El desarrollo y las dificultades del tratamiento: &a terapia sexual es una terapia breve entre E y 7- entrevistas" de una por semana. ,ara lograr un tratamiento efectivo " el terapeuta debe conocer con precisin que sucede cuando la pare#a hace el amor o reali)a los e#ercicios sexuales. $na de las herramientas principales con las que contamos para lograr focali)ar la atencin en el placer es el sentido del tacto. Aurante el tratamiento es importante que el terapeuta reciba constante retroalimentacin por parte de la pare#a. 'e eval1an tambi4n las interacciones no sexuales de la pare#a. ! medida que avan)a el tratamiento" los e#ercicios apuntan a corregir la disfuncin especfica y a dar cada ve) m s seguridad en el e#ercicio de
la relacin sexual. &os casos en que m s r pido se ven los resultados son en los que las pare#as est n bien constituidas. ,asada la sexta o s4ptima sesin en general la pare#a est en condiciones de intentar el coito" al principio con las reglas que el terapeuta indique y luego cada ve) m s libremente" hasta que se restaure por completo la relacin sexual. &a finali)acin del tratamiento: Aura aproximadamente tres meses. Cuando la funcin sexual se ha restablecido completamente se da por finali)ado el ciclo de entrevistas y se dan entrevistas de seguimiento. ;tros recursos psicoterap4uticos usados durante el tratamiento. El uso de t4cnicas auxiliares como el psicodrama" la hipnosis" y eventualmente el uso de f rmacos ansiolticos o antidepresivos que el terapeuta sexual puede implementar 4l mismo " de estar capacitado para ello. $n recurso que se utili)a mucho es la supervisin en vivo de un caso que est siendo tratado. Ae esta manera el supervisor desde afuera puede ayudar a destrabar situaciones creadas. ;tro recurso bueno es introducir en el tratamiento un terapeuta de otro sexo que ayude a contrabalancear las dificultades o alian)as negativas que puedan haberse establecido en el tratamiento. ;tras formas de terapia sexual: 8ratamientos que se llevan a cabo en una clnica generalmente distante del lugar de residencia habitual" durante 7< das. 8ratamientos llevados a cabo con la ayuda de partenaires sustitutas. 'e trata de mu#eres especialmente entrenadas como acompaantes sexuales. $na combinacin de cualquier terapia tradicional con las tareas del hogar propias de las terapias sexuales. &as terapias de hombres solos y grupos de tratamiento: 6uchas veces concurren a la terapia hombres solos. 'e han creado grupo de hombres que padecen" por lo general" la misma disfuncin sexual" buscando lograr un enfoque terap4utico m s frecuente en estos casos. El grupo es llevado a reali)ar con las t4cnicas adecuadas" la terapia sexual durante la sesin terap4utica. Est n centrados en una tarea: el aborda#e de todas las circunstancias que perturban o impiden una respuesta y una relacin sexual placentera. C$!(A; E& ,0;>&E6! E' ;0I%(9C;: 80!8!69E(8; AE &;' ,0;>&E6!' 'EO$!&E' C;( C&9(9C! ; C90$29!. El tratamiento de los problemas sexuales de origen org nico debe ser especfico" a partir de una adecuada base de sustentacin en los diagnsticos efectuados previamente. &a mayora de los problemas que afectan a la sexualidad corresponden a los problemas de origen individual o de pare#a. 8odo acto m4dico incluye una dosis mayor o menor de curacin por sugestin. Es as que a veces una simple vitamina puede resolver un problema sexual de origen psicolgico. En estos casos el poder .m gico/ con que el paciente inviste a las palabras o al medicamento prescripto para hacer desaparecer el sntoma" en medicina se lo llama .efecto placebo/.
! partir del interrogatorio inicial es posible encontrar en algunos pacientes ciertos sntomas que hacen suponer un d4ficit hormonal. 'lo en esos casos indicamos la reali)acin de an lisis clnicos que confirmaran o no el diagnostico primitivo. *ormonas como lo son la prolactina. P hay veces que org nicamente se necesita hacer una revasculari)acin del pene como as tambi4n controlar problemas venosos. P cuando surgen problemas neurobiolgicos se debe recurrir a una prtesis peneana. 9!80;IE(9! P 'EO$!&9A!A. &; F$E (; AE>E6;' *!CE0 6EA9C;' P ,'9C;&;I;'. ,or indicacin de medicacin que altera la funcin sexual: resulta de la falta de explicacin al paciente de las posibles consecuencias que su ingesta puede tener sobre su sexualidad. ,or indicacin de tratamientos psicoanalticos o psicoterap4uticos de larga duracin y resultados inciertos. ,or indicacin de tratamientos quir1rgicos innecesarios y sin ninguna base racional ,or indicacin emprica de hormonas. En tratamientos m4dicos psicolgicos y sexologicos de la importancia sexual masculina: cuando se indican sin los previos m4todos de diagnostico modernos y precisos que permiten indicar con toda seguridad los m4todos terap4uticos adecuados. ,or reali)acin de ex menes o tratamientos sin base racional ,or indicacin de afrodisiacos txicos como cantaridina y yohibmba y otras sustancias indicadas como afrodisiacos. 9ndicacin del uso de anillos en el pene" constrictores para mantener la ereccin. &!' ,;6!A!' P 6!F$9(!' 6!0!G9&&;'!'. &as pomadas de la estafa" hay comerciantes inescrupulosos que sacan provecho de los graves conflictos psicolgicos y familiares que los problemas sexuales suelen provocar ofrecen permanentemente en una serie de productos que .restauran el vigor perdido/" . les har n durar lo que quieran/ o .solucionan problemas de pequee)/. Existen tambi4n publicidades a trav4s de los medios masivos de comunicacin unos aparatos o maquinas que solucionaran los problemas de la pequee)" tratando de hacer crecer que aumentan el tamao de los penes pequeos y restauran el vigor sexual !+0;A9'9!C;' (!8$0!&E' P !089+9C9!&E': !limentos: algunos tienen fama de ser sustancias que estimulan el deseo sexual" esta creencia no resiste un an lisis cientfico" pero cabe preguntarse por qu4 mucha gente sigue dando valor a ciertos alimentos como afrodisiacos. &os 1nicos individuos en que los alimentos pueden funcionar como estimulantes sexuales son los desnutridos fsicamente" pues el bienestar logrado con la me#ora fsica se acompaan de aumento de deseos sexuales.
!lcohol: en altas cantidades el alcohol narcoti)a el enc4falo" retarda los refle#os y dilata los vasos arteriales" dificultando la ereccin. Aesde siempre se ha sabido que el alcoholismo altera todas las relaciones incluyendo las sexuales" pero se ha prestado atencin al hecho inverso" que los problemas en las relaciones sexuales" muchas veces contribuyen a que los individuos caigan en el alcoholismo. !frodisiacos utili)ados como medicina: cantadrina: es usada para refor)ar el apetito sexual" ya que produce una irritacin urogenital se alivia temporalmente con la copula al igual que sucede con la Pohimba. El uso de drogas tambi4n es contradictorio como lo es el caso del alcohol. !yudas sexuales: la pornografaK &a pornografa nunca ha sido demostrada" como contraindicada o que fomente la aseveracin de crmenes sexuales: &a gente no cambiaba sus pr cticas sexuales habituales despu4s de haber visto pornografa" &os valores respecto de lo que es o no aceptable no cambiaban luego de haber visto pornografa. 'olo se produca un incremento de la actividad sexual luego de las primeras exposiciones de material pornogr fico. &as ayudas sexuales como #uguetes sexuales han sido de gran ayuda para personas con incapacidades fsicas que les impiden expresar su sexualidad. !utor: >uraL E6>!0!Q; !A;&E'CE(8E. &a adolescencia es un tiempo de crecimiento y desarrollo en el que se producen cambios que no ocurren simult neamente y el primer evento que se produce es el logro de la capacidad reproductiva. &a maternidad y la paternidad son funciones de la edad adulta pero por asincrona en la maduracin de las diferentes etapasC biolgica" psquica y socialD una adolescente tiene la posibilidad de quedar embara)ada sin haber cumplido todava Rlas tareas del adolescenteR para llegar a la adulte). El embara)o en esta etapa de la vida obedece a una multiplicidad de factores" que ser diferentes en las distintas culturas y grupos humanos " adem s de los factores individuales de cada caso en particular. !dem s "genera cambios tan importantes en la #oven" el #oven y quienes los rodean" que lo que comen) como un drama familiar puede variar por la adaptacin a la nueva situacin . RIESGO BIOLGICO En la mu#er el quedar embara)ada conlleva un mayor riesgo biolgico para la madre y el hi#o" puede padecer hipertensin durante el embara)o con su m xima expresin: eclampsia. 6ayor incidencia de anemia" infecciones" partos anticipados
y ces reas. El reci4n nacido tendr un menor peso al nacer y mayores dificultades para crecer sano. &a edad no sera por s misma un factor biolgico ya que con un adecuado control prenatal y que 4ste sea temprano es posible corregir aquellos factores que pueden causar problemas tanto en la madre como en nio: desnutricin" infecciones" partos de pret4rmimo" etc. El problema es que la mayora de las adolescentes embara)adas llega a los controles ya entrada la segunda mitad de su embara)o. El riesgo biolgico provendra de su comportamiento. El embara)o es algo que ellas ni su pare#a esperaban" aunque tuvieron relaciones sexuales sin el uso del m4todo anticonceptivo. El descubrir que est n embara)adas" el temor a aceptar la idea y pensar en diferentes estrategias para enfrentar la situacin 5 las lleva a preocuparse mucho m s por todo esto" sin quedar espacio para ocuparse del control prenatal. En ocasiones quedan como parali)adas y esperan una especie de solucin m gica. 6uchas" temiendo que su familia les imponga un aborto" o perder su precario traba#o" o su lugar en la escuela"etc. 6uchas de las complicaciones propias o debidas a la corta edad de estas madres son: estreche) pelviana" los partos m s prolongados" una mayor incidencia de tener hi#os con malformaciones" algunas derivadas de los defectos del cierre del tubo neural por un inadecuado aporte nutricional de cido flico previo al embara)o. Es conocido por lo mal que se alimentan los adolescentes. &os adolescentes con enfermedades crnicas graves constituyen embara)os de alto riesgo que requieren cuidados especiales y pueden agravar su enfermedad. ;tras adolescentes presentan sndrome de AoNn y otros tipos de discapacidad mental merecen atencin especial debido a la dificultad de diagnosticar tempranamente el embara)o" la falta de comprensin aunque ellas tengan una pubertad y una fisiologa reproductiva normal. El aborto inducido es una situacin que aumenta los riesgos biolgicos en la mu#er adolescente5 Rsacarse el embara)o R con una administracin de determinada dosis de hormonas femeninas cuando una mu#er no est embara)ada y eso produce una hemorragia" un aborto. &a calidad del aborto depender del medio donde viven" sus posibilidades econmicas" el apoyo que tengan . &a consecuencia directa es la mortalidad materna por complicaciones del aborto. LOS ASPECTOS EMOCIONALES Y SOCIALES 'e deben considerar el impacto que les podra traer la noticia del embara)o a ustedes" #venes. 'e les presentar n preguntas como J Cu les cosas tendra que modificar de mi vida diariaK 8ambi4n temas como implicaciones econmicas" el futuro de ella y del beb4. ACTITUD FRENTE AL EMBARAZO, PARTO Y CRIANZA.
&a actitud que las adolescentes adopten frente a alg1n embara)o depender de la etapa de la adolescencia que est n atravesando" el significado de ese hi#oSa que tenga para ustedes " el origen del embara)o y cu l era el proyecto de vida antes de este suceso. .&a etapa de la adolescencia que est n atravesando En el caso del origen del embara)o est estrechamente relacionado con la posibilidad de que haya habido falta informacin de los m4todos anticonceptivos. &as posibilidades de aceptar el embara)o y criar al nio" cumpliendo un papel de la madre a edades tempranas" ser n menores cuanto menor edad tengan. &as que est n atravesando la primera etapa de la adolescencia C7H a 73 aosD suelen tener grandes temores frente al dolor y a los rocedimientos invasivos. Como no logran entender lo que les pasa ni lo que les hacen" lo ideal es que participe personal profesional sensitivo y capacitado para esta labor. 6uchas veces el nio es criado por la abuela como si fuera hi#o de ella y hermano de su madre biolgica. 6uy pocas plantean el aborto como opcin sino como presin de los adultos. 8ambi4n les cuesta entregar al beb4 en adopcin. &as adolescentes de la etapa media C7: a 7= aosD suelen sentirse omnipotentes y no le temen a nada. Est n mucho m s preocupadas por lo que est cambiando su cuerpo y por el inter4s que despiertan a su alrededor que por lo que les puede pasar. *acen un exhibicionismo de sus vientres. Cuando empie)an las contracciones suelen asustarse bastante. 8ienen buenos partos" los toleran bien. El soporte familiar y el traba#o de los equipos de salud que las acompaan ser n los factores protectores. ,iensan en el aborto como opcin y de hecho lo concretan. &as madres de 7? aos o m s Cadolescencia tarda Dtienen comportamientos muy similares a los de mu#eres m s grandes. 6uchas de ellas buscaban tener ese hi#o y tampoco les preocupaba quedar embara)ada. Est n en pare#as bastantes estables. &as dificultad que pueden tener est n relacionadas con sus problemas econmicos" pero establecen un buen vnculo con su hi#o" lo cran adecuadamente y pueden desenvolverse bastante bien. Cuando tienen aspiraciones de seguir estudiando o conseguir traba#os recurren a las interrupcin del embara)o" o aceptan tenerlo y criarlo" con una considerable dosis de frustracin. .El significado del hi#o. $n hi#o puede tener diferentes significados para una mu#er independientemente de su dad. Aesde el mbito social" en funcin del significado que el embara)o tiene en los diferentes sectores poblacionales. Aesde el individual " de acuerdo con su historia personal" sus fantasas " sus necesidades y deseos. El mbito social En algunos contextos sociales los embara)os en la adolescencia son embara)os deseados que ocurren en uniones de pare#a m s o menos estables. 0epresenta una opcin de vida para afirmar su identidad.
El embara)o en la adolescencia tiene caractersticas distintas seg1n el sector social donde se manifieste. -Sector rural tradicional Es el contexto social referido a pequeas poblaciones o familias cuya existencia depende de explotaciones rurales" que mantienen un estilo de vida tradicional. !sumen responsabilidades familiares y laborales a edades m s tempranas. El embara)o se da antes de los 7E aos. Es un evento normal " no problem tico" aceptado dentro de sus normas y costumbres. ,ara ellos es un evento normal " no problem tico "aceptado dentro de sus normas y costumbres ,uede haber dificultades en la desnutricin o por falta de accesibilidad a una atencin de calidad. -Sector urbano-marginal Corresponde a las grandes ciudades" en contextos familiares y socioculturales conflictivos en los que se encuentran la inseguridad laboral" la violencia familiar" el abuso sexual y la desercin escolar temprana. !dquiere el significado de solucin a problemas sociales y familiares en un contexto de falta de opciones. 'e incrementan las uniones conyugales inestables siendo madres solteras abandonadas. -Sector popular urbano El contexto de estas adolescentes son sectores sociales populares o medios ba#o que incorporan la aspiracin de que sus hi#os completen la escuela secundaria y pospongan el embara)o o la unin hasta despu4s de los -H aos. El significado que se le atribuye es un evento 'amiliar inesperado que puede coartar las aspiraciones de ascenso social en la familia. &as implicaciones que pueden darse son : conflictos emocionales como resultado de embara)o no deseado" abortos inducidos" darse uniones tempranas insatisfactorias o maternidades solteras. *ay una mayor conciencia de cuidado materno. -Sector medio-medio y medio-alto !spiran a que sus hi#os terminen la universidad. 'uelen ser estructuras familiares poco continentes para atravesar la adolescencia de sus hi#os. 8ienen acceso a la educacin y prevencin el embara)o" por eso adquiere el significado de accidente. 8erminan en abortos inducidos " sin claro consentimiento de la adolecente . El mbito individual El hi#o puede significar para la madre varias cosas: ,uede necesitarlo para comprobar su fertilidad: por fantasas de esterilidad que todas mu#eres tienen pero algunas necesitan probar su fertilidad y buscan consciente o inconscientemente un embara)o. El hi#o como algo propio: En adolescentes con carencias afectivas desde su nie) temprana" como Ralguien que me quiera como a m no me quisieronR El hi#o como salida de una situacin intolerable para ellas: en el arco de hogares violentos" con antecedentes en abuso sexual.
El hi#o como expresin de un conflicto no resuelto: &lenar un vaco que les resulta muy doloroso. El hi#o como salida hacia la vida: En adolescentes con enfermedades crnicas graves puede significar una esperan)a de vida. .El origen del embara)o. $n embara)o puede ser el fruto de una pare#a" un accidente anticonceptivo" una relacin sexual casual ba#o el efecto de la droga " alcohol" o abuso sexual. El hi#o va a tener un significado diferente para cada madre. 'i la adolescente decide continuar el embara)o es probable que su actitud difiera seg1n las circunstancias en que fue concebido el hi#o. Es muy diferente criar a un hi#o que se busco que a un hi#o impuesto por otro. .,royecto de vida antes d embara)arse Cuando se habla de proyecto de vida suele asociarse al proyecto de estudio" o traba#o determinado. Este proyecto es m s propio de estratos sociales medio y alto" se sabe que un hi#o puede alterar esos proyectos. ,ara otras #venes ser madres forma para de un determinismo histrico condicionado por la cultura en la que se crio. Como destino. &a maternidad aparece como un hecho consumado. &a actitud hacia el embara)o " parto y crian)a depender del proyecto de vida previo al embara)o. (o debemos caer en reduccionismo en ning1n de los factores mencionados anteriormente. &os padres de los adolescentes que se embara)aron &a gran mayora no esperan que sus hi#os se embaracen en esta etapa de la vida. En la medida que estos padres acepten o no este embara)o " e#ercer n mayor o menor presin para que lo aborten o acompaaran a sus hi#os en esta circunstancia. ,ara aquellos padres que esperaban que sus hi#as terminaran los estudios" sele ser una gran frustracin Cuando es lo esperable" se ampla la familia que incluso puede aportar al sustento del grupo. LAS DERIVCIONES DEL EMBARAZO EN LA ADOELSCENCIA 3&a formacin de pare#a *ay una alta tasa de uniones que se formali)an a partir del embara)o en la mayora de los casos" en tiempo bastante corto. ,or eso estas pare#as terminan generalmente viviendo con alguno de los grupos familiares de origen. 'e caree de intimidad pero el bebe estar m s vigilado por los adultos que lo rodean. 3&as posibilidades futuras de la adolescente madre &a adolescente que se embara)a y sigue adelante con el embara)o " ya haba abandonado la escuela antes de embara)arse5 aunque hoy en da son aceptadas y contin1an con su insercin escolar pero el currculo no est adaptado para
alumnas que deben salir para amamantar a sus hi#os. 'i las adolescentes se hacen cargo de sus hi#os difcilmente pueden participar de la vida de sus amigos y compaeros estudiantes. 'us posibilidades laborales son pobres por su edad y ba#a capacitacin entonces suelen estar relaciones laborales no legales. 3El padre adolescente 'i la adolescente no est preparada para ser madre " mucho menos lo est el varn para ser padre" el varones e desliga muy f cilmente su papel. *ay sentimientos de aislamiento. $n varones e enfrenta a todos sus mandatos personales" sociales y tambi4n sus carencias. E,(E5 E#3#ES #E *53,S "S"4, SE713L "n'eccin: ,resencia y replicacin de microorganismos en los te#idos del hu4sped. En'ermedad: Expresin clnica de la infeccin e indica que los microorganismos no solo est n presentes y se replican" sino que tambi4n alteran al hu4sped" de modo que se producen signos y sntomas. 3lgunos hechos importantes so+re las E*S $n gran n1mero de individuos infectados no experimentan sntomas. *ombres y mu#eres deberan anali)arse anualmente. &as mu#eres corren riesgo m s alto de infeccin en un acto sexual que los hombres. !lgunas personas corren riesgo mayor de contagiarse solo por la conducta de su compaerp sexual fuera de la relacin de pare#a. &as lavativas no evitan la infeccin y pueden aumentar el riesgo de que una infeccin genital se difunda a los rganos sexuales. 8odas las E8' son tratables y curables si se diagnostican y tratan a tiempo. &as mu#eres no deben hacerse lavativas antes del examen pelviano" podran ocultar sntomas y alterar los resultados de las pruebas. Cuando se diagnostica una E8' debe tratarse simult neamente a los dos compaeros. Aespu4s del tratamiento de una E8'" an lisis para asegurar que la infeccin haya desaparecido. 6u#er embara)ada que sospeche que ha estado expuesta a una E8' debe decrselo al m4dico. Estados cl2nicos o s2ndromes !unque se pueda pensar que no son E8'" pueden ser producidos por los organismos que ocasionan las E8' o por bacterias de su propio cuerpo que han crecido fuera de control o han sido transferidas a los genitales.
E(+E06EA! A Cistitis
'9(8;6! 9nfeccin de la ve#iga. 3Aolor al orinar 36iccin fre3 cuente y urgente 3'angre en la orina 3'ecrecin vagi3nal C,uede tener olor" hincha)n" pica)n vaginalD 3Aolor durante el coito. 3'ecrecin vaginal ! menudo no hay sntomas 'imilares a los de la E9, Caba#oD
69C0;;0I!(9 '6; 3Escherichia coli" 3Estafilococos 3Girus del herpes simplex 3Girus del herpes simplex 3Chlamydia trachomatis 3 Cytomegalovir us 3Chlamydia trachomatis 3Girus del herpes simplex 3(eisseria gonorrhoeae 3(eisseria gonorrhoeae 3Chlamydia trachomatis 3Escherichia coli 3(eisseria gonorrhoeae 3Chlamydia trachomatis 3Escherichia coli
80!8!69E(8 ;
,0EGE(C9B( 36iccin despu4s del coito 3'exo anal Cpene lavadocuidad osa3menteD
Ectocerviciti s
Endocerviciti s
9nfeccin en la parte interna del canal cervical 9nfeccin de la mucosa del 1tero
Endometritis
9nfeccin bacteriana de las trompas de +alo3pio" 1tero ySo ovarios. &as cica3trices resultantes pueden causar esterilidad.
6uchas mu#eres no muestran sntomas. 3Aolor abdominal 3'ecrecin cer3vical 3'angrado entre periodos mens3truales 3Aolor cdo se
Epidididimiti s
,rostatitis infecciosa
,roctitis
toca el c4rvix. 'imilares a los de la uretritis 3Aolor" hincha3)n" sensibilidad en el escroto 3+iebre 39nflamacin 3Aificultad para orinar 36ayor frecuen3cia y urgencia de la miccin 3Aolor y ardor al orinar 3Ioteo despu4s de la miccin 3Aolor y hemorragia rectal 3Aescarga de mucosidad y diarrea 'imilares a los de la E9,
,arece ser producida por microorganis mos productores de E8' pero su papel no es claro
Aifcil de diagnosticar y de tratar. &a mayor parte de los medicament os no llegan a la gl ndula prost tica. 3Control regular
6icroorganis mos productores de E8' o en el receptor del coito anal 3(eisseria gonorrhoeae 3Chlamydia trachomatis 3Escherichia coli 3(eisseria gonorrhoeae 3Chlamydia trachomatis 3Escherichia coli 3Girus del herpes
'alpingitis
$retritis
*ombres: 3'ecrecin de la uretra 3Aolor" ardor y molestia al orinar 3,rurito en la punta del
Gaginosis bacteriana
pene 6u#eres: 3$rgencia por orinar 3Aolor o ardor dentro del cuerpo antes de Fue salga la orina 3Aolor en parte ba#a del abdomen *: 3HT carece de sntomas. 3&igera secrecin de pene 36olestias durante la miccin 6: &a mayora no presenta sntomas. 3'ecrecin vaginal 3Aolor pelviano 6uchas 6 no presentan sntomas. 3;lor desagradabl e 3&igero aumento de sececion vaginal 3!umento de secrecin vaginal 3;lor"
simplex
3Chlamydia trachomatis
Gaginitis
molestias
hincha)n" pica)n" ardor o dolor vaginal 3Aolor durante el coito 3!rdor o dolor en abertura urinaria o en la parte exterior de los genitales tras comen)ar la miccin 3!umento secrecin vaginal 39rritacionm ardor o prurito en la vulva 3&lagas o lesiones en la vulva
albicans
Gulvitis
3Girus del herpes simplex 3Candida albicans 3Girus del papiloma humano
icroorganismos de las E*S !3)*E5"3S :4,455E3 icroorganismo: (eisseria gonorrhoeae *ransmisin: !ctividad sexual sin proteccin" durante el nacimiento" de la madre al beb4. 6u#er corre m s riesgo de infeccin" ya que retiene el semen infectado en su vagina. &a infeccin del tracto urinario es la forma m s com1n de gonorrea en los hombres. S2ntomas: !parecen al cabo de 7: das" manifest ndose de - a < das despu4s de la infeccin. 36iccin difcil o dolorosa
3'ecrecin por el orificio urinario Iran porcenta#e de mu#eres no presentan sntomas. En las que si" suelen aparecer a los 7H das. 3!umento de secrecin vaginal 36iccin dolorosa o difcil 3'angrado de la vagina entre periodos 3*emorragia profusa durante la menstruacin E'ectos: Aurante el embara)o: !borto espontaneo" parto prematuro" infeccin de la bola amnitica y del beb4. ! largo pla)o: esterilidad" embara)o ectpico *ratamiento: !ntibiticos seg1n el tipo de bacteria. L3 S;("L"S icroorganismo: 8reponema pallidum *ransmisin: @,or contacto sexual" durante el coito vaginal" anal o sexo oral. 3Ae madre infectada al feto &a 'filis se extiendo por el cuerpo poco a poco despu4s de la infeccin. 'i no se trata pasa por 80E' E8!,!': P5" E53: &laga o lesin llamada Chancro" lugar en el que las bacterias penetraron en el cuerpo. 'uele locali)arse en los genitales o cerca del ano" pero puede aparecer en los labios" lengua" amgdalas" pechos o dedos. El chancro se cura en unas pocas semanas. SE)1,#35"3: Comien)a a las pocas semanas o meses de la infeccin inicial. 6alestar general que incluye prurito" fiebre ba#a" garganta irritada" dolor de cabe)a" p4rdida de peso y de pelo. *E5)"35"3: 9ncapacidad muy grave que puede ser una par lisis" enfermedad mental y psiqui trica grave y despu4s la muerte. *ratamiento: Ae la 7U y -U etapa: Iran dosis de penicilina. :35#,E5ELL3 63:",3L"S icroorganismo: Iardnerella vaginalis S2ntomas: *ombres: 'uele no haber sntomas 6u#eres: olor vaginal desagradable" secrecin vaginal pero a menudo no presenta sntomas. *ratamiento: 6etronida)ol" clindamicina y ampicilina. )L3 "#"3 icroorganismo: Chlamydia trachomatis Es una de las causas principales de infeccin de la uretra" epiddimo" c4rvix" 1tero y trompas de +alopio. S2ntomas: &a Chlamydia suele ser capa) de reproducirse en el cuerpo durante aos sin producir sntomas" pero lesionando el tracto reproductor. *ransmisin: 'e transmite sobre todo sexualmente" pero tambi4n puede transmitirse por medios no sexuales. Es probable que se transmitan m s f cilmente de los hombres a las mu#eres que a la inversa.
&as mu#eres pueden transmitir este microorganismo a sus beb4s al nacer" hasta por cesarea si la bolsa amnitica se rompi antes del parto. L3S LE63,#153S A P54*4B44S )3,#"#3 3L!")3,S &evadura que vive en la vagina de -HT de las mu#eres sanas en perodo de reproduccin. Cuando el medio vaginal es normal no produce sntomas. &a infeccin producida por la Candida albicans prevalece en los climas tropicales h1medos y c lidos" los factores que producen condiciones similares alrededor de los genitales pueden contribuir a su aumento. ,uede existir tambi4n en la boca y la garganta" con o sin sntomas. &as mu#eres cuyos medios vaginales incluyen a la Candida albicans parecen pertenecer a uno de tres grupos: 7U6u#eres que #amas desarrollan sntomas -U6u#eres que sufren ataques frecuentes 3UContnuas repeticiones de infeccin S2ntomas: @,ica)n 3Aolor" irritacin" ardor durante el coito 36olestias externas durante la miccin. 3&lagas o lesiones *ratamiento: !dministracin de amida)oles. 6edicos aconse#an no tratarla a menos que existan sntomas. Prevencin: 0opa suelta y ventilada" ropa interior de algodn absorbente. *5").4 4,3S 63:",3L"S Es un proto)oo. ,uede producir una infeccin llamada tricomoniasis. S2ntomas: <HT de las mu#eres no presentan sntomas. &as que los presentan pueden incluir: 3'ecrecin vaginal 39rritacin" pica)n" dolor durante el coito 3!rdor y dolor durante la miccin 3'ecrecin gris o amarilla verdosa *ransmisin: ,or contacto sexual" tambi4n es posible por vas no sexuales mediante orina" semen" toalla humeda" asiento de inodoro" agua que queda en el inodoro. &a infeccin desaparecer sola. L4S E)*4P35=S"*4S: L4S P"4J4S A L3 S35,3 EL P"4J4 PC!")4 3 especies de pio#os succionadores infectan a los seres humanos y una se transmite por va sexual: ,io#o p1bico o ladilla. Ladillas Give en el vello p1bico para alimentarse con sangre humana.
Aespu4s de que la persona se contagia" pasan por lo menos < das hasta que se produce la reaccin al4rgica. 'e manifiesta por un prurito intenso que lleva arascarse" la )ona se enro#ece" se irrita y se inflama. ,ueden aparecer en la piel pequea manchitas a)ules debidas a las mordeduras5 desaparecer n despu4s de varios das. El pio#o p1bico puede encontrarse tambi4n en axilas" barba y pestaas. *ransmisin: ,uede transmitirse a trav4s de ob#etos" pero su forma principal es de transmisin sexual. *ratamiento: *ay varios medicamentos. 'e necesita volver a pasar por un examen cuidadoso al cabo de : a ? das" para estar seguro de que todos los pio#os y huevos han muerto. Prevencin: &avar la ropa" ropa de cama y toallas de personas infectadas con agua caliente. $sar desinfectante. La sarna Camina r pidamente sobre la piel humana hasta que encuentra un lugar apropiado para establecerse. Ese lugar es su hogar los 3H das que dura su vida. &a hembra pone huevos para la prxima generacin y los huevos maduran en 7H das. S2ntomas: 'on producidos por una especie de alergia a ellos" esta necesita varias semanas para desarrollarse. 3,ica)n intensa 3Qona enro#ecida 3&neas descoloridas en las )onas donde se ha establecido los caros En personas que se baan con mucha regularidad es difcil ver los signos. &a pica)n suele empeorar por las noches" pero rascarse difunde la infeccin. &os caros suelen instalarse en manos y muecas" pero tambi4n pueden aparecer en genitales" gl1teos" piel y axilas. *ratamiento: &indane En crema o locin. *ransmisin: ,uede transmitirse por contacto fsico sexual y no sexual. 8ambi4n puede transmitirse cuando dos personas duermen en una misma cama aunque sea por una sola noche. *5")4 4,"3S"S )ausa: ,ar sito que puede vivir hasta ? hs fuera del cuerpo humano. Per2odo de incu+acin: : a -E das S2ntomas: 6u#eres 3+lu#o vaginal verdu)co acompaado de mal olor 3Aolor al orinar 39nflamacin de la vulva y la vagina *ombres 3'ecrecin por el pene 36alestar ,ueden no presentarse sntomas. *ransmisin: ,or contacto sexual y de ob#etos como toallas" s banas compartidos con personas infectadas.
)onsecuencias: 9nflamacin de las trompas y obstruccin" esterilidad" infeccin del aparato urinario. *ratamiento: 6edicamentos locales y orales. .EP3*"*"S *"P4 ! )ausa: Girus Per2odo de incu+acin: E a 3H das despu4s del contacto S2ntomas: 3Aolor muscular 3+iebre 3Cansancio 3,4rdida del apetito 3Aolor de cabe)a 3Color oscuro en la orina 3,alide) 3;#os amarillos 36alestar en el hgado *ransmisin: Contacto sexual anal" vaginal u oral. !gu#as infectadas y transfusin sangunea. (o lavarse las manos despu4s de defecar y a trav4s de los alimentos. 8ransmisin de madre a hi#o en el parto. )onsecuencias: !ltamente contagiosa los primeros das. ,uede causar dao en el hgado y llevar a la muerte. *ratamiento: 'intom tico. Existe vacuna contra esta. 0eposo durante dos semanas. L3S ",(E))"4,ES 6;5")3S EL 6"51S #EL .E5PES S" PLE7 D.erpes genital< Erupcin de la piel. Existen dos tipos: $no asociado con la cara y otro con los genitales. &a primera ve) que una persona tiene un ataque de herpes genital se llama 9nfeccin primaria. S2ntomas: &lagas dolorosas" prurito" miccin dolorosa y ardiente" descarga de la vagina o de la uretra" infeccin del c4rvix. 'ntomas que afectan a todo el cuerpo: +iebre" #aqueca" sensacin de malestar general y dolores musculares. Aolor de cabe)a" rigide) del cuello y sensibilidad especial a la lu). El dolor y la irritacin de las llagas aumenta gradualmente en la primer semana" y alcan)a su plenitud entre los ? y 77 das. Comien)an como crculos ro#os que se unen en grupos de llagas pequeas llenas de fluido transparente muy infeccioso. Estas ampollas se rompen de#ando lastimaduras dolorosas" abiertas y h1medas. 'i esta llaga no est n en un te#ido mucoso" desarrollan una costra y entonces se curan. ,ueden desarrollarse en gl1teos" ingle y muslos. *ransmisin: Qona infectada se pone en contacto con la membrana mucosa de otro individuo. ,or pequeos rasguos en la piel. Ae la madre al feto durante el
embara)o o parto. El virus puede contagiarse de una parte del cuerpo a otra. Es posible contagiarse mediante toallas" sabanas" ropa sucia o artculos similares que hayan estado en contacto con una lesin activa del herpes. *ratamiento: !cyclovir. Prevencin: El uso de preservativos" si las llagas est n totalmente cubiertas" ayuda a evitar la transmisin. &a adicin de un espermicida puede aumentar la proteccin. EL 6"51S #EL P3P"L4 3 .1 3,4 D6P.<E 6E551:3S :E,"*3LES 6 s comunes entre los -H y -: aos de edad. S2ntomas: El n1mero de personas infectadas que no presentan sntomas es m s alto que el de aquellos que son conscientes de tener verrugas genitales. .om+re: &a verruga puede aparecer en todos los lugares del pene" escroto o dentro de la uretra. ujeres: ,uede encontrarse en la vulva" labios mayores y menores" dentro de la vagina o c4rvix. Gerrugas alrededor del ano se encuentran en ambo sexos y tambi4n en el recto. *ransmisin: Contacto sexual directo es la manera m s com1n. &a transmisin directa mediante toallas y ropa es posible. 8ransmisin durante el parto" el bebe suele desarrollar verrugas en la garganta que aparecen hasta varias semanas despu4s del nacimiento. Prevencin: $so adecuado del preservativo puede disminuir el riesgo de contagio si todas las verrugas est n completamente cubiertas. *ratamiento: Eliminar todos los signos visibles de infeccin" y luego seguir efectuando ex menes para controlar. S"#3 DS2ndrome de inmunode'iciencia ad-uirida< )ausa: Girus de la inmunodeficiencia humana Per2odo de incu+acin: Ae = meses a ? aos. (actores -ue ayudan al desarrollo del S"#3: 9nadecuada nutricin. 6ala condicin fsica. $tili)acin de alcohol y drogas. Exposicin frecuente a fluidos seminales" vaginales y sanguneos. Constitucin gen4tica. Edad del su#eto. ,adecimiento de otras E8'. S2ntomas: @9ncremento de la frecuencia y severidad de infecciones virales. 3Erupciones o cortadas que tardan en sanar. 3'udor 3+iebre 3+atiga crnica y profunda 30 pida y significativa perdida de peso 38os seca 3Aiarrea persistente 39nflamacin de los ganglios. *ransmisin: : formas de transmisin: 3,or contacto sexual ntimo 3Exposicin a sangre infectada o agu#as 3 6adre infecta al feto durante el embara)o o el parto
30eci4n nacido durante la lactancia *ratamiento: (o hay tratamiento especfico. 'e utili)a !Q8" para hacer menos r pida la invasin del virus. )onsecuencias: 6uerte por fallas en el sistema inmunolgico y propagacin del virus. $%u causa el S"#3& $na ve) que el virus ha entrado en el cuerpo" invade ciertas c4lulas del sistema inmunolgico y puede residir en ellas durante aos sin efectos5 luego el virus usa el material gen4tico de esas c4lulas para reproducirse en gran n1mero" destruye y sale de las c4lulas" y disemina la infeccin a muchsimas otras c4lulas del sistema inmunolgico. &lega un momento en que el sistema inmunolgico y su capacidad para vencer las enfermedades resulta disminuido o destruido. I4nero V 6a. Eugenia Cafaro )onceptos !/sicos. :nero: Con#unto de caracteristas de la cultura ad#udicadas a los hombres y a las mu#eres5 es decir" aquellos aspectos de la conducta que" a1n habiendose ligado al sexo" no dependen de factores biolgicos. Cfemenino V masculinoD. Sexo: 0elacionado con los componentes biolgicos que distinguen al macho de la hembra Caludiendo a las diferencias anatmicas. ;rlando 0. 6artn: se denomina genero a la apreciacin conceptual que incluye aspectos biolgicos" sociales" culturales" axiolgicos y pedaggicos sobre la femeneidad y la masculinidad" el vnculo entre los sexos y el e#ercicio de la paternidad y la maternidad. &a sociedad establece dos polos5 uno femenino y el otro masculino" hay estereotipos de la conducta esperable para cada uno. Este sistema de g4nero constituye la identidad de g4nero. $n sistema de g4nero es el con#unto de conceptuali)aciones con que los miembros de una cultura definen las actitudes" roles y espectativas en general" que atribumos a las personas seg1n su sexo biolgicos. &as diferencias de g4nero son solo formas particulares de vivir" redes particulares de conversacin y es por eso que los distintos valores que nuestra cultura patriarcal confiere gracias a las diferencias de g4nero no tienen fundamento biolgico" pero cmo las vivimos es un fenmeno cultural. &a vivencia y comprensin masculina o femenina posee tres cualidades: #e autopercepcin y valoracin: sentido personal de crecimiento y reali)acin. #e comunicacin0 vinculacin y lenguaje con el otro sexo: sentido unitivo" amoroso y go)oso.
Estereotipos de gnero: son mapas que nos muestran cmo ser hombres y cmo ser mu#eres. Ae la pocisin resultante se desprenden las diferencias en las formas de percibir m s que de las diferencias que so inherentes a cada sexo. &os estereotipos ponen un 4nfasis exagerado de3 las diferencias" vuelven dicotmicas las alternativas" recortandolas de un continuum de alternativas m s comple#as. &a dicotoma ha servido para prescribir las caractericas de lo femenino y de lo masculino configurando un .deber ser/ estereotipados que no da lugar a los matices de diversidad.
&a tipificacin de g4nero obstaculi)a el desarrollo pleno de las pontencialidades del individuo" para lo cual sera necesario una integracin en la que los atributos femeninos y masculinos" fuesen vistoss como fenmenos intercambiables y necesarios para el desarrollo de ambos g4neros. Es-uemas genricos: son marcos estrucurales de la identidad y el rol de g4nero "dentidad de gnero: es experimentar las conciencia de s mismo como una vivencia de sentire hombre o mu#er" la misma estara presente en todas las expresiones de la vida u en las relaciones con los dem s. Es la sensacin que tienen cada uno de ser hombre o mu#er 5ol de gnero: todo aquello que pone en manifiesto esta sensacin de la identidad de g4nero. 5oles sexuales: espectativas CnormasD culturales que describen un patrn de actitudes y conductas .apropiadas/ e .inapropiadas/ para los hombres y las mu#eres. Este se le ensea al ndivuduo desde que nace" los padres y la sociedad en general se encargan de trasmitirle las conductas apropiadas para su g4nero. !
medida que el nio crece y se va identificando con el sexo biolgico al que pertenece se va haciendo consciente de lo esperable para su grupo. "mperativos +iolgicos: eD 'lo un hombre puede engendrar fD 'lo una mu#er puede mestruar gD 'lo una mu#er puede gestar hD 'lo una mu#er puede lactar Estos son los 1nicos que no son negociables ya que dependen de lo biolgico del individuo. Socializacin del gnero: seg1n 6oney exista algo innato en relacin al g4nero" pero slo sera una predisposicin5 la programacin que permite la diferenciacin La recibira a trav4s del estmulo social" ocurre lo mismo que en el caso del lengua#e. &a sociali)acin de g4nero tiene como finalidad brindar informacin al su#eto para que se incluya en el orden social" situandose como hombre o mu#er. &a sociali)acin se refiere a cada una de las instancias a trav4s de las cuales un su#eto humano integra o incorpora todas las concignas y determinaciones de la estructura social en la que interactua. Aentro de estas instancias se encuentra: la familia" la escuela" la religin. &os medios masivos de comunicacin" entre otras. Educacin in'ormal: 'u inicio es propiamente a partir del nacimiento del ser humano" mediante la familia. Es una primera intuicin con la que el induviduo se vincula" que por ser un grupo de pertenencia primario" constituye el contexto de aprendi)a#e m s influyente. ,or medio de ella se inicia la trasmicin de valores y creencias que iran troquelando actitudes y pautas de comportamiento" teniendo la mu#er un papel importante en este proceso" al ser todava la responsable directa del cuidado y crian)a de los nios. Es decir que el contesto familiar transmite el g4nero de diversas maneras" a trav4s de roles representados por las figuras paternas" en la estimulacin o no de la independencia" en la aceptacion o castigo de expresiones de hostilidad" rabia" eno#o" etc. as refor)ando las diferencias. Ccultura rosa y celesteD Educacin 'ormal: este tipo de educacin lo constituye propiamente la escuela5 que continua resfor)ando la concepcin de femeneidad y masculinidad y por tanto" los roles de g4nero. Esto lo hace a trav4s de los materiales" #uegos y otras actividades" as como de los textos utili)ados5 pero tambi4n a partir de las actitudes" preferencias y modos de dirigirse a lasSlos estudiantes. $nidad 99. Aominian 2acL . E& 6!8096;(9; I$9! ,!0! +;8!&ECE0 $(! C;(G9GE(C9! A$0!AE0!.
Capitulo < la base evolutiva del amor. &os actos de amor han evolucionado para e#ercer funciones" cumplir con deberes o alcan)ar metas" ligado ello siempre a conseguir la reproduccin de la especie. >uss describe ? pasos para conservar el mantenimiento de la ra)a: 6!(9+E'8!C9;( AE 0EC$0';': *ace referencia a que el atractivo sexual en una mu#er esta ligado a su capacidad reproductiva" las mu#eres necesitan elegir un hombre que manifieste recursos para ganarse bien la vida y para poder invertir en los hi#os que tengan #untos. &os hombres" por su parte" tienden a casarse con mu#eres #venes. &as claves entonces son el atractivo fsico en las mu#eres" y en los hombres la posesin de dinero" la posicin social y presencia de caractersticas tales como la ambicin y la capacidad de traba#ar duro. EOC&$'9G9A!A: Es un fenmeno social que garanti)a la confian)a en la paternidad y asegura el compromiso mutuo de la pare#a que procrea. &a fidelidad representa una medida mayor de la confian)a y del amor mutuo" y se convierte en un aspecto muy importante para ambos miembros de la pare#a. 6!8096;(9;: 'irve para que se cumpla la exclusividad" para asegurar el compromiso de compartir los recursos y para proporcionar un contexto en el que criar y educar los hi#os. 9(8969A!A 'EO$!&: Estrechamente relacionada con el amor y la reproduccin" en la medida que se libera asume un car cter mas personal" en el que la atraccin sexual" el placer y la plenitud son importantes en si mismos" tanto para el hombre como la mu#er. 0E,0;A$CC9;(: &os cuatro actos precedentes llevan naturalmente a la reproduccin" durante el embara)o de la mu#er este debe cuidarla" la mu#er debe cuidarse de enfermedades que pueden daar al feto" o actos que puedan involucrar la salud del bebe. 0E,!08; AE 0E',;('!>9&9A!AE': &a relacin sexual y el embara)o son la parte de la responsabilidad que le corresponde a la mu#er en el acto reproductivo" mientras que el apoyo econmico y la proteccin son responsabilidades del hombre. AEA9C!C9;( ,!0E(8!&:
$na ve) que llegan los hi#os" gran parte de la energa de los padres se orienta hacia la supervivencia y crian)a de estos. &a cantidad de tiempo y energa orientada a la reproduccin y a la tasa de nacimiento" est n decayendo cada ve) m s. En la actualidad al amor se lo entiende no solo como procreacin sino como aquellos que sostienen una relacin amorosa. C!,98$&; =: el amor apasionado y el amor de compaeros. El amor apasionado hace referencia a un estado en el que se anhela estar #unto al ser amado. El amor entre compaeros se define como el afecto que siente por aquellos cuya vida est profundamente entrela)ada con la nuestra. !mor apasionado: al amante lo invaden pensamientos sobre la persona amada y tiende a ideali)arla" su aspecto emocional conlleva atraccin sexual" sentimientos positivos cuando las cosas van bien y negativos cuando surge el recha)o. 'e produce tambi4n una excitacin fisiolgica el cora)n late mas r pido" sudan las manos" sienten un nudo en la garganta. El amor apasionado o la experiencia de enamorarse se alimentan tanto del 4xtasis como del sufrimiento" mientras que el amor entre compaeros solo lo intensifica el placer. El amor apasionado alcan)a su mayor auge cuando se produce el enamoramiento. !mor entre compaeros: es el sentimiento que tenemos por aquellos con los que somos ntimos" existe proximidad emocional. 'us pensamientos revelan detalles acerca de si mismos y escuchan las confidencias de su pare#a. 'uelen ser muy hirientes" conocen detalles muy personales de sus respectivas historias" los puntos fuertes y d4biles de cada uno. 'i la relacin se rompe y las intimidades reveladas llegan a otras personas" esta situacin se vive como una enorme traicin. (o hay un momento de mayor auge sino que se mantiene a lo largo de las diversas d4cadas que dura el matrimonio. C!,98$&; ?: el enamoramiento y el novia)go. *ay un factor que atrae a los #venes antes del matrimonio" y es por lo general la atraccin sexual. Existen en el novia)go factores sociales y psicolgicos" tales como la independencia" la separacin de los padres" el traro de adulto y una casa propia" que est n presentes de fondo en el novia)go. &!' C98!' P E& (;G9!QI;: los factores mencionados dan lugar a las citas y el novia)go. En la adolescencia existe la posibilidad de citarse con alguien como una forma de retrasar la eleccin de la pare#a. En el siglo OO salir con alguien ha representado una forma de conocer a la persona antes de establecer una relacin exclusiva con ella como pare#a" se les da importancia al 4xito y a ser mas popular sin involucrarse emocionalmente. En el novia)go se le da importancia a encontrar una persona que demuestre madure) emocional" sinceridad" autenticidad y deseo de formar una familia.
&;' ,096E0;' E'8$A9;' ';>0E E& (;G9!QI;: seg1n algunos estudios las personas que se enamoran tienen rasgos sociales similares" pero son adem s complementarias en cuanto a necesidades psicolgicas" uno es por lo general dominante y el otro sumiso. ;tro modelo alternativo es el de la seme#an)a" sostiene que la eleccin de la pare#a se reali)a seg1n el dicho .Aios los cra y ellos se #untanW" la seme#an)a lleva a la complementariedad por tres ra)ones: refuer)a los puntos fuertes en cada uno" confirma la autoestima o la propia vala de ambos" y conlleva la expectativa de la mutua satisfaccin en el futuro. &;' 6;AE&;' >!'!A;' E( &;' E'8!A9;' AE& (;G9!QI;: el novia)go pasa por diferentes fases" el proceso que lleva de ser extraos el uno para el otro a convertirse en amantes preparados para el matrimonio son :: &a teora de la rueda de 0eiss: el primer estadio es cuando se tiende a alcan)ar un entendimiento mutuo" despu4s las pare#as entran en la fase de las confidencias" a partir de esta intimidad se crea una dependencia mutua" cada persona se convierte en la m s importante para la otra. +inalmente la pare#a eval1a si la relacin llena sus necesidades. &a teora del filtro de XircLhoff y Aavis: el primer factor es la seleccin o filtrado de pare#a seg1n las caractersticas sociales educacin" religin etc. El segundo estadio es la seme#an)a en actitudes y valores" y por ultimo la eleccin final se orienta a la complementariedad en las necesidades. El modelo de Estmulos V Galores30oles de urstein: el primer estadio esta marcado por la presencia de un estimulo que representa la atraccin fsica. El siguiente estadio es la similitud de valores" que se conoce a partir de confidencias. +inalmente debe existir la compatibilidad de roles. El marco premarital de la dormicin de la diada de &eNis: primer paso es la percepcin de seme#an)as" luego alcan)ar un entendimiento mutuo con expresin de los sentimientos positivos. &e siguen las confidencias intimas y la asuncin de roles que llevan a conseguir un a#uste interpersonal del papel de cada uno y que finalmente conducen a la cristali)acin de la diada. &! E'8!>9&9A!A E( E& (;G9!QI;: El amor facilita el desarrollo del novia)go y se caracteri)a por aD la preocupacin por otra persona bD el sentimiento de apego hacia ella cD el compromiso dD el conocimiento intimo fD la sensacin de pertenencia" de proximidad y de entrega" y gD la sexualidad. 2ohnson ha desarrollado una amplia explicacin de lo que representa el compromiso. 'e puede dividir en dos categoras. 'e puede dividir en dos categoras compromiso: personal que conlleva a la atraccin del uno hacia el otro" el inter4s por la relacin" la definicin del propio yo en funcin de la interaccin con otra persona" y la obligacin moral de continuar la relacin. P el compromiso estructural se caracteri)a por una inversin irrecuperable en la relacin" por la presin social para mantenerla" por la dificultad para romperla y por la
insatisfaccin con las alternativas disponibles. El matrimonio se basa en el compromiso estructural. El tiempo que pasan #untos en la pare#a es un predictor de estabilidad en la relacin. Cuanto mayor es este mas posibilidades hay que el novia)go dure. &! 'E6E2!(Q!: &a pare#a en la etapa previa al matrimonio a menudo tiene la idea de lo que le llegara con el matrimonio" pero debido a la naturale)a rom ntica del novia)go" tienden a ignorar lo negativo y a glorificar lo positivo. &a edad es un factor muy importante" por lo cual cuanto mayor es una pare#a que se casa mayor probabilidad de 4xitos tiene el matrimonio" sin embargo aquellos que se casan despu4s de los 3H son mas propensos a divorciarse que los que se casan entre los -H y 3H. +actores que tambi4n influyen son la duracin del novia)go" se tiende a decir que mientras m s tiempo de novios lleven m s felices ser n en el matrimonio" aunque hay veces que ese novia)go se extiende demasiado. Es de suma importancia la calidad del entorno en el que se desarrollo la infancia" tiene mucho que ver con la futura adaptacin matrimonial. C!,98$&; E: &a satisfaccin en el matrimonio: El matrimonio en diversos estadios. El ciclo vital de la familia: 73 ,are#as casadasC sin hi#osD -3 +amilias con hi#os pequeosC 3H meses el mayorD 33 +amilias con hi#os en edad prescolarC -3 7Y- a = aos el mayorD :3 +amilias con hi#os en edad escolarC=373 aos el mayorD <3 +amilias con hi#os adolescentesC73 a -H aos el mayorD =3 +amilias con hi#os que se han independi)ado o est n prximos a hacerloC el mayor ya se ha ido" el menor est a punto de marcharseD ?3 ,adres de edad mediaC nido vaco3 retiroD E3 ,adres de edad media C nido vaco3 retiroD Z3 +amilia con miembros de edad avan)adaC retiro muerte de uno o de esposos o de ambosD ,or qu4 la satisfaccin del matrimonio decae a lo largo de los primeros -< aosK !l comien)o los hi#os compiten a la cantidad del tiempo de que los esposos tienen para comunicarse. &uego en los primeros tiempos de la adolescencia puede afectar adversamente al matrimonio" se producen distintos conflictos " los hi#os de#an de ideali)ar a sus padres " a ser menos independientes de ellos . ;tro factor adem s de la influencia de la relacin con los hi#os" es el tema de la habituacin o
rutina que hay entre las pare#as a medida que trascurren los aos" hace que la satisfaccin de matrimonio decline notoriamente. L3 E7PE5"E,)"3 .4 4SE713L@ )3S*3FE#3. )3P"*1L4 G: L3 "#E,*"#3# .4 4SE713L: 3SPE)*4S !"4L8:")4S A S4)"3LES. $Soy homosexual& Cuando una persona se reconoce como homosexual" no hay beneficios visibles. 'e abre un futuro aislado y marginado" que probablemente traer conflictos con la familia y el entorno social. El homosexual que se asume como tal no tiene modelos" ni experiencia" ni aprendi)a#e previos: no conoce las reglas del #uego 3ctos0 deseos y sentimientos. En lo que se refiere a los actos" no est nada claro cu les son las caractersticos de la homosexualidad y cu les no. 'olo es homosexual el hombre que se parece a una mu#er Co por que se de#a penetrar o por que forma un la)o emocional con otro hombreD. *ay dos maneras de definir a la homosexualidad partiendo de una diferencia que estableci +reud en Tres ensayos para una teora sexual" en donde distingui entre ob#eto sexual y fin. El primero se refiere al hecho de escoger" en este caso" un hombre o una mu#er como ob#eto sexual. &a segunda se refiere unicamente al tipo de acto sexual reali)ado" independientemente de la persona" u ob#eto" con quien se lleve a cabo. &os actos en s no son un criterio v lido de homosexualidad" porque no tienen el mismo significado en todas partes. 3mor y deseo. El amor y el deseo tambi4n plantean una serie de problemas como criterios para saber si uno es o no es homosexual. (o siempre se es consciente de tales sentimientos. $na persona puede sentirse atrada por otra sin darse cuenta de ello. P esa atraccin puede tomar muchas formas5 tal ve) su naturale)a sexual se oculte ba#o otros nombres. ,or e#emplo" el contacto fsico entre hombres podra .#ustificarse/ en algunos contextos permisibles" como ciertos deportes. Entre dos mu#eres puede surgir un vnculo emocional intenso que las condu)ca a la necesidad de conversar y verse diariamente. ,ero si alguien les pregunta por qu4 tienen que verse tan seguido" probablemente mencionaran circunstancias externas" como el hecho de ser compaeras. Aos personas del mismo sexo pueden convivir" compartirlo todo y volverse indispensables una para la otra" sin llegar a sospechar nunca" y mucho menos aceptar" que su relacin tiene un fuerte parecido al amor. ,arece ser que la percepcin que puede uno tener de sus propios sentimientos o deseos no es necesariamente fidedigna. En consecuencia" ni los actos" sentimientos" ni deseos bastan para concluir que uno es homosexual. La identidad homosexual.
En todos los casos" falta algo. Ese algo es la identidad homosexual" y es la conciencia y aceptacin de todos los elementos ya descritos. 9mplica una coincidencia de deseos" sentimientos" actos y consciencia" que termina en la aceptacin de uno como homosexual" en un acto de autodefinicin. 'in embargo" estos elementos no suelen surgir simult neamente" sino en 4pocas diferentes de la vida. 'eg1n este enfoque" no se es plenamente homosexual mientras no se llega a esta congruencia entre las diferentes facetas de la vida. #i'erentes concepciones de la homosexualidad. En t4rminos muy generales se plantean dos grande concepciones: En'o-ue escencialista: afirma que la homosexualidad en biolgica" cong4nita y natural que aparece en todas las sociedades y en todas las 4pocas. > sicamente uno nace homosexual" aunque circunstancias de la vida pueden hacer que uno presente o no las conductas correspondientes. El homosexual no es responsable de su orientacin5 merece" por lo tanto" tratamiento m4dico y no represin. Esta postura se ha basado en rasgos biolgicos especficos y detectables que nunca se han podido verificar
En'o-ue construccionista: la homosexualidad es un fenmeno histrico" tanto en lo personal como en lo social. 'urge as una homosexualidad no dada por la biologa" sino que se construye y expresa a trav4s de un estilo de vida" una comunidad y sensibilidad cada ve) m s consciente de s misma. Aesde este punto de vista la homosexualidad no es algo dado" sino construido5 y no tiene una 1nica forma" sino que cambia seg1n la sociedad y el individuo. Est determinada por el contexto histrico" el desarrollo persona y los roles de la familia en dnde uno creci5 la infancia" la adolescencia5 la imagen y la consciencia que que tenga cada uno de s mismo como hombre o mu#er. #imensin su+jetiva. En este nivel lo que entra en #uego son cosas tan inconmensurables como el deseo" la fantasa y el enamoramiento: todo ese trasfondo de la sexualidad humana que probablemente nunca ser susceptible de ser estudiado cientficamente. &a homosexualidad no es slo lo que uno hace en la cama: es una vivencia total hacia adentro y hacia afuera. ,or eso la orientacin sexual ha sido tan difcil de definir y de estudiar. La identidad gay. ,ara vivir la homosexualidad" es necesario que cada persona desarrolle una identidad gay con todas sus etapas" desde la primera toma de consciencia" la primera experiencia sexual" la primera relacin amorosa" hasta llegar al momento de vivir abiertamente la homosexualidad con plenitud y dignidad. )3P;*1L4 H: L3 "#E,*"#3# .4 4SE713L: 3SPE*4S (3 "L"35ES E ",#"6"#13LES.
Es importante hacer una distincin entre orientacin sexual Csexo hacia el cual se experimenta amor y deseoD e identidad sexual Cel hecho de asumir plenamente esa orientacinD. &a orientacin se da" en muchos casos" desde la infancia" en cambio" la identidad no puede darse antes de la adolescencia. :enero y orientacin sexual. &a consciencia de g4nero se da a partir del segundo ao de vida" el nio se da cuenta de que pertenece a un sexo y no al otro" y que esto conlleva ciertos roles y conductas. ! los tres aos" en nio se identifica como nio y la nia como nia" y aprenden a portarse como tales. 'in embargo hay nios que pueden sentirse identificados con nias y viceversa. Esta confusin de g4nero" no es pronstico de homosexualidad aunque parecera que en la homosexualidad s puede haber un elemento de confusin de g4nero durante la infancia" por lo menos en algunos casos. La teora psicoanaltica. ,ara el fundador del psicoan lisis" la homosexualidad se debe a un Comple#o de Edipo mal resuelto" y por lo tanto una interrupcin en el desarrollo psicosexual normal. El nio se queda encerrado en su deseo por la madre" pero como 4ste es imposible" acaba por renunciar a todas las mu#eres y se vuelva hacia la homosexualidad. +reud hace una distincin entre tres tipos de homosexuales: iD 3+solutos: slo pueden relacionarse con personas de su mismo sexo. #D 3n'2genos: que suelen relacionarse indistintamente con uno y otro sexo. LD 4casionales: por circunstancias externas" como ausencia de ob#etos heterosexuales" puede relacionarse con personas de su mismo sexo. *eor2as del desarrollo homosexual. ,rimer etapa: suele ir de los 7- a -H aos. Es la etapa de transcisin desde la infancia a la adulte) en la que se deben cumplir ciertas tareas del desarrollo5 aprender varias cosas que ser n indispensables para la vida adulta como: establecer una identidad sexual y aprender a controlar y canali)ar impulsos sexuales" aprender a relacionarse con el sexo opuesto y desarrollar una identidad social. 7. En el caso del #oven heterosexual es promovido de muchas maneras por la sociedad en la que vive. &a escuela" las actividades extracurriculares" las fiestas" la cultura que lo rodea y su misma familia lo impulsan a desarrollar las habilidades necesarias para la vida adulta. -. ,ara el #oven homosexual" quien descubre poco a poco que sus impulsos sexuales no son como los de sus compaeros. 'egunda etapa: el #oven homosexual le pone nombre nombre a lo que siente5 comien)a a conocer la posibilidad de que sus deseos" fantasas y sentimientos sean homosexuales. 1na adolescencia di'2cil. Aurante la fase de exploracin" en la adolescencia o la #uventud" se presentan varios riesgos. &os primeros contactos sociales y sexuales con otros homosexuales
a menudo ocurren en un contexto que incluye drogas y alcohol. El #oven homosexual es vulnerable a ellos por la intensidad emocional" la confusin y la ansiedad que est experimentando. El alcohol y las drogas se pueden convertir f cilmente en h bito" debido a si asistencia a bares gay. 1na adolescencia di'erente en hom+res y mujeres. Entre los adolescentes varones son muy frecuentes los #uegos sexuales: mirar" comparar" tocarse y no las consideran signo de homosexualidad. 'e permite mirarse" tocarse y masturbarse frente a los dem s" pero no est permitido involucrarse emocionalmente. &as adolescentes mu#eres" durante cierta etapa es com1n que entre ellas sur#a un vnculo muy parecido al enamoramiento: pasan todo el tiempo #untas" incluso duermen #untas y cuando est n separadas se hablan y se escriben obsesivamente. ,ueden abra)arse y hasta besarse abiertamente. En cambio est totalmente prohibido el contacto sexual. #uelo por la heterosexualidad. Este duelo se da por etapas y desemboca en la aceptacin de la homosexualidad" pero 4sta rara ve) es total o definitiva. El duelo surge peridicamente en momentos importantes de la vida" y uno vuelve entonces a cuestionar y a aceptar" en nuevos t4rminos su orientacin sexual. $(9A!A Z &9>0;: G9;&E(C9! +!69&9!0. G93 &! G9;&E(C9! C;(P$I!& &a violencia conyugal es una problem tica tan extendida como oculta. &a vctima como el victimario intentan disimular y ocultar la situacin de maltrato5 solo cuando la violencia provoca daos fsicos o psquicos el fenmeno se vuelve visible. Es necesario considerar dos factores: su car cter cclico y su intensidad creciente. Con respecto al car cter cclico se ha descrito un ciclo de violencia de 3 partes: 7[ +ase de la acumulacin de tensin: se produce una sucesin de pequeos episodios que lleva a roces permanentes con un incremento constante de la ansiedad y hostilidad. -[ +ase de episodio agudo: la tensin que se vena acumulando da lugar a una explosin d violencia desde un empu#n hasta un homicidio. 3[ +ase de luna de miel: se produce el arrepentimiento por parte del hombre" sobreviniendo un pedido de disculpas. !l tiempo vuelven a recomen)ar los episodios de acumulacin de tensin. Con respecto a la intensidad creciente se puede describir una verdadera escala de violencia:
7[ violencia es sutil" toma la forma de agresin psicolgica. Consiste en atentados contra la autoestima de la mu#er. El agresor la ridiculi)a" se re" la compara" la corrige. E#ercen un efecto devastador sobre la victima provocando un progresivo debilitamiento de sus defensas psicolgicas. - [ aparece la violencia verbal" que viene a for)ar la agresin psicolgica. El agresor insulta y denigra a la vctima. &a ofende critic ndole su cuerpo" le pone nombres descalificantes" la llama RlocaR" comien)a a amena)arla con agresin fsica. Ga creando un clima de miedo constante. En muchos casos" la mu#er llega a tal estado de desequilibrio y depresin que la lleva a consultar a un psiquiatra. 3[ violencia fsica. \l la toma del bra)o y la aprieta" fingiendo a veces #ugando para pelli)carla. &e da una cachetada con la mano abierta. Comien)a a recurrir a ob#etos para lastimarla. &e exige tener contactos sexuales. Esta escala creciente puede terminar en homicidio o suicidio. Este ciclo y la escala de violencia con las variaciones culturales se dan en todas las latitudes" en todas las clases sociales" en personas de distintos niveles educativos. &a 1nica forma de cortar el ciclo y la escalada de violencia es a trav4s de intervencin externa5 a trav4s familiar" amigos m4dicos" educadores" psiclogos. El modelo ecolgico aplicado al campo de la violencia familiar &os intentos de explicar la violencia domestica buscan las causas en factores personales o familiares. ,ero para entender integralmente el fenmeno hay que salir de ese esquema estrecho desplegando los distintos sistemas y dimensiones: 6acrosistema
&as creencias culturales asociadas al problema de violencia familiar son parte del entorno m s amplio llamado Rsociedad patriarcalR" dentro del cual el poder conferido al hombre por sobre la mu#er es el e#e que estructura los valores sostenido histricamente. Este sistema sostiene un modelo de familia vertical constituido por el #efe de hogar. $nido a esto encontramos una concepcin de poder y la obediencia. Este sistema de creencia va dando forma a los conceptos de roles familiares" derechos y responsabilidades de los miembros de la familia. Cualquier transgresin a esa regla #ustificar el uso de fuer)a. &as creencias culturales acerca de los que es un hombre incluyen estereotipos de la masculinidad" que asocia varn3fuer)a. 'e percibe como posibilidad el uso de la fuer)a para la resolucin de conflictos. EO;'9'8E6!
&os valores culturales se encarnan en espacios que constituyen el entorno social m s visible: las instituciones educativas" recreativas" laborales" religiosas" #udiciales" etc. 'e tiene que considerar la denominada legitimacin institucional de la violencia" que es cuando las instituciones reproducen en su funcionamiento el modelo de poder vertical y autoritario5 de alguna u otra manera usando m4todos violentos.
$n componente esencial poderoso son los medios masivos de comunicacin" donde los modelos violentos que proporcionan tienen una influencia decisiva en la generacin de actitudes y en la legitimacin de conductas violentas. *ay investigaciones que demuestran que en el rea de violencia familiar se ha demostrado que existen factores de riesgo asociados al estr4s econmico y el desempleo. !l igual que el alcoholismo" estos son componentes que aumentan el riesgo cuando se combinan con otros determinantes macro y microsist4micos. *ay factores que se asocian para contribuir a la perpetuacin del fenmeno" como la carencia de una legislacin adecuada que defina al maltrato. ;tra cosa fundamental es el fenmeno de la victimi)acin secundaria" llam ndose as a las distintas formas mediante las cuales una persona" que est siendo victimi)ada en el contexto familiar" vuelve a ser victimi)ada cuando recurre a instituciones o profesionales en busca de ayuda. 69C0;'9'8E6!
'e consideran los elementos estructurales de la familia y los patrones de interaccin familiar" tanto sus historias personales. &as familias con problemas de violencia muestran un predominio de estructuras familiares de corte autoritario. &a disociacin entre lo p1blico y privado" entre lo que se ve externamente y lo que es internamente ara ser mantenido necesita de cierto grado de aislamiento social" que permite sustraer el fenmeno de la violencia de las miradas de los otros. &a violencia en la familia de origen ha servido de modelo de resolucin de conflictos interpersonales y ha e#ercido el efecto de normali)acin de la violencia. &os modelos violentos en la familia tienen su efecto cru)ado con respecto al variable g4nero. &os varones se identifican con el agresor" y las mu#eres con la imagen e indefensin. El factor com1n de quienes han sufrido situaciones de violencia es: la ba#a autoestima. E& (9GE& 9(A9G9A$!&.
Giolencia conyugal en : dimensiones: DIMENSI N ! ND"!T"#L El hombre violento suele adoptar actitudes disociadas: en el mbito p1blico de forma equilibrada" y en el mbito privado de modo amena)ante" utili)a agresiones verbales y fsicas. &a mu#er maltratada muchas veces opta conductas contradictorias5 en la esfera privada oscila en momentos de no dar motivos ara el maltrato y otros en el que expresa sus emociones contenidas. DIMENSI N ! $NITI%# El hombre violento tiene una percepcin rgida y estructurada d la realidad. 9deas cerradas. 6inimini)a las consecuencias de su conducta y maximi)a estmulos perceptuales que la provocan. &a mu#er maltratada se percibe a s misma como alguien que no tiene posibilidades de salir de la situacin en la que se encuentra. El mundo se presenta
hostil y no puede valerse por s misma. 9dea hipertrofiada acerca de su marido. ,uede tener ideas de suicidio o de homicidio. DIMENSI N INTE&#!!I N#L. &a interaccin de violencia vara desde periodos de calma y afecto hasta situaciones de violencia que pueden llegar a poner en peligro la vida. El vnculo que se va construyendo es dependiente y posesivo. Cuando el control de la relacin se ha establecido" debe mantenerse a trav4s de m4todos que pueden incluir violencia. A96E('9;( ,'9C;A9(!69C!. &a identidad masculina se constituye sobre la base de dos procesos psicolgicos simult neos y complementarios: un hiper desarrollo del P; EO8E09;0 y una represin de la esfera emocional. 'e caracteri)a por la inexpresividad emocional" la ba#a autoestima" la escasa habilidad para comunicacin verbal de sus sentimientos" la resistencia al autoconocimiento y la proyeccin de la responsabilidad y de la culpa. $na mu#er maltratada suele haber incorporado modelos de dependencia y de sumisin. Experimenta un verdadero conflicto entre su necesidad de expresar sus sentimientos y el temor que le provoca la reaccin de su marido. 6EA9;' AE C;6$(9C!C9B(3 8E'9' AE &9C. ! . 6!09! GEI! C(o tiene unidad" creo que ira en un unidad =3D 38e amo" te odio" dame m s. 'abemos que el horario de proteccin al menor no es definido ya que los chicos est n expuestos a im genes de violencia y mensa#es complicados sobre la sexualidad . !s lo peor es que a veces se une la violencia a la sexualidad" cuando sexualidad est ntimamente relacionada con la vida referida a la parte reproductiva" recreacin unida a la comunicacin" a la afectividad" al placer. Este tipo de mensa#e es per#udicial para nios " adolescentes e incluso adultos" a quienes se les est mostrando un modelo de sexualidad poco recomendable que no tiene nada que ver con lo esperable. Esto ocurre en series televisivas o novelas en las que una mu#er es castigada hasta que cede en sus bra)os" relacin que poco tiene que ver con el amor. Estas situaciones son el inicio de pare#as que perdurar n a lo largo de la novela" legitimando este tipo de relacin. El modelo de sexualidad que vende las novelas es llamado sexo oficial" seg1n &uis 6ara !ller !tucha como el e#ercicio sexual propugnado socialmente: heterosexual" matrimonial" monog mico y reproductivo5 modelo en el que el placer est vedado. En las novelas se ve que la protagonista es una chica buena que nunca tiene sexo. Cuando se enamora y mantiene una relacin coital tiene la mala suerte de quedar embara)ada" porque no sabe cuidarse. Es decir que de ensean)as sobre m4todos anticonceptivos nada sabe. &a que si conoce de esto es la mala que disfruta de su
sexualidad sin problemas. El mensa#e que queda es Rsi realmente sos buena no podes disfrutar del sexo" porque te quedas embara)ada y sufrs todo el tiempo.R Cuando la actri) principal" la buena" no cumple con el sexo oficial es reprobada. &a telespectadora la crtica y acepta como gracia o cualidad que en la vida real sus actores preferidos cambien de pare#a como de ropa. !ller !tucha lo menciona como sexo de elite " en el que si se aprueba el acceso al placer" a lo recreativo. El hecho de que en las novelas se muestre como per#udicial la b1squeda del placer sexual y la comunicacin" sin fines reproductivos" no hara otra cosa que alimentar el sentimiento de culpa que muchas personas experimentan ante ese goce. Es la morale#a que las mu#eres recibieron cuando se prendieron a una novela. *oy la cosa ha me#orado" pero no mucho. 'igue habiendo mensa#es confusos" aunque se le est dando m s rienda suelta al protagonista. Pa puede pasar de su primera relacin " sin quedar embara)ada" y hasta puede darse el lu#o de sentirse que aun no se siente preparada. &as novelas" a pesar de lo mencionado" seran un buen instrumento de aprendi)a#e si se les incorporara los problemas" las soluciones que sean el resultado de una discusin madura y creble que ayude a la gente que las mira a encontrar un remedio a sus problemas cotidianos. ;tros" el caso es lograr un buen rating" sin que interese demasiado la educacin. 8odo el an lisis precedente esta en relacin al mensa#e sexual" pero adem s las novelas muestran contradicciones y malos e#emplos de Rlo que somosR y lo que soamos ser" el rollo d la identidad" la nostalgia y la rabia. &o que mueve la trama es el desconocimiento de una identidad" una lucha por hacerse reconocer. &as novelas en las que hay tanto sufrimiento son populares porque seg1n >arbero lo que da sentido a estos relatos se halla en cultura" en la din mica profunda de la memoria y del imaginario. *acen vivir a las mu#eres problemas y alegras distintas a las propias.
6%' !&&% AE& 0!89(I &os peinados" la ropa y muchas actitudes de los actores famosos de novelas" series y programas son adoptados por sus fans" en una actitud de identificacin. 8ambi4n podemos mencionar adopcin de neologismos inventados por actores y conductores de programas. &a televisin se nos impone y nos induce a actuar de distintas formas. El medio legali)a todo esto. Este gran poder puede ser utili)ado para educar o estupidi)ar. En lo que se refiere a la sexualidad" la televisin argentina ha sido muy poco sabia. &os programas cmicos han ridiculi)ado el acto amoroso" mostr ndolo solo como una diversin sin responsabilidad y como la imposicin del RmachoR frente a un amplio shocL de Rminas fuertesR. &os argumentos de tales series desvalori)an tanto a la mu#er como al hombre.
Cuesta mucho m s hacer una obra con el apoyo de profesionales que asesoren sobre los temas a tratar que reali)ar obras con alto grado de improvisacin" a las apuradas y que salen como chori)os. !lgunos productores televisivos" se han tomado la molestia de traba#ar en serio y con el fin principal de educar" formar y concienti)ar. AE',$\' A! E2E6,&;' AE (;GE&!' F$E 6E ,!0ECE F$E (; E' 9(+; 0E&GE!(8E" '9 F$9E0E( &EE0&! E' ! ,!0890 AE ,%I 3H.
,&!(9+9C!C9;( +!69&9!0 3!$8;0: Equipo de Cepas. 6E8;A;' !(89C;(CE,89G;': 'E C&!'9+9C!( E(: G< #"SP4S"*"64 ",*531*E5",4 D#"1< Este dispositivo previene la fecundacin al crear un medio intrauterino hostil que resulta espermicida" este medio hostil parali)a a los espermato)oides impidiendo su ascenso por el tracto genital superior" previo al encuentro del ovulo. El dispositivo intrauterino debe ser introducido y extrado del 1tero por un profesional de la salud" normalmente un gineclogo. El A9$ permanece en el 1tero continuamente mientras que no se desee el embara)o. Aependiendo del tipo de A9$ puede tener una permanencia y duracin entre 7H y 7- aos. 8iene el ZZT de eficacia: Genta#as: Aesventa#as: Efectos secundarios comunes: $na sola decisin conduce a la prevencin efectiva del Cambios menstrualesC comunes embara)o a largo pla)o en los primeros tres mesesD (o interfiere en las relaciones 'angrado vaginal abundante y sexuales. m s prolongado. Ioteo entre periodos. !s como tambi4n m s 0eversible en forma inmediata. dolor durante los periodos. Es decir que cuando se retira" la mu#er cobra inmediatamente la (o protege contra las 98'. fertilidad. (o tiene efecto sobre la cantidad o calidad de la leche materna. H< 3,*")4,)EP*"64S .45 4,3LES: -#nticonceptivos 'ormonales combinados( Los anticonceptivos orales combinados )# !* son pldoras +ue se toman una ve, al da para prevenir el embara,o. !ontienen las 'ormonas estr-geno y progestina. (o es aconse#able en mu#eres que han tenido una 98' recientemente.
Son los encargados de impedir la ovulaci-n. y aumentan la consistencia del moco cervical. lo +ue di/iculta el paso de los espermato,oides. Tienen el 001 de e/ectividad si se usan correctamente( %enta2as( #yuda a prevenir el embara,o Muy e/ectivos cuando se usan ect-pico. c4ncer de ovario. +uistes correctamente. de ovario. c4ncer de mama. No 'ay necesidad de 'acer nada Desventa2as( en el momento de la relaci-n E/ectos secundarios comunes. sexual. Nauseas. El placer sexual se ve aumentado Sangrado en goteo o entre por+ue no 'ay preocupaciones periodos menstruales. sobre el riesgo del embara,o. especialmente si la mu2er olvida 3eriodos menstruales regulares. tomar sus pastillas. disminuye el volumen y la Dolor de cabe,a leve. duraci-n del sangrado menstrual as como los dolores menstruales. Sensibilidad anormal en los senos. Se puede usar mientras la mu2er Leve aumento de peso. desee prevenir el embara,o sin necesidad de periodos de #menorrea. descanso. No son e/ectivos altamente al 3uede usarse a cual+uier edad. menos +ue se los tome todos los desde la adolescencia a la das a similar 'ora. menopausia. Debe tenerse un 2uego de pastillas 3ueden ser usados por mu2eres nuevo cada 56 das. +ue tienen 'i2os y las +ue no los tienen. No es recomendable para mu2eres en periodo de lactancia. &4pido retorno a la /ertilidad. No aconse2able para mu2eres 3uede usarse como anticonceptivo mayores de 78 a9os y /umadoras. de emergencia. No protege contra las ITS 3uede prevenir o disminuir la incluyendo el SID#. anemia. !omen,ar la toma con el comprimido se9alado al reverso del envase como N: ;. el da de inicio del perodo menstrual. Tomar ; comprimido diariamente durante 56 das siguiendo los colores )5; comprimidos blancos. 5 comprimidos verdes y 8 comprimidos amarillos*. los n<meros y las /lec'as en el orden indicado. 'asta terminar el envase. Marcar en el interior del envase el da de la semana en +ue se toma el primer comprimido. Este ser4 siempre el da inicial para los envases
posteriores. !uando se termine el envase de este anticonceptivo. despu=s del <ltimo comprimido. al da siguiente se debe comen,ar un nuevo envase. aun cuando no se 'aya producido el sangrado menstrual o no 'aya cesado el sangrado. Es <til recordar +ue el da inicial )da ;* y los das 6. ;8 y 55 siempre caer4n en el mismo da de la semana. #s se podr4 comprobar +ue se est4 tomando correctamente los comprimidos. 3ara evitar olvidos. se recomienda tomar los comprimidos todos los das a la misma 'ora. pre/erentemente despu=s de la comida de la noc'e o al acostarse. Si se olvida tomar un comprimido. se debe 'acer a la brevedad. a m4s tardar dentro de las ;5 'oras. siguientes de la 'ora 'abitual de ingesti-n. Si pasan m4s de ;5 'oras no est4 garanti,ada la seguridad anticonceptiva. Los siguientes comprimidos deben ser tomados a la 'ora 'abitual y debe utili,arse un m=todo anticonceptivo adicional durante el resto del ciclo. En este caso. se deber4 descartar la existencia de embara,o antes de reanudar el tratamiento. Si se cambia de un anticonceptivo oral de 5; comprimidos a =ste de 56 comprimidos. se debe esperar > das. perodo en el cual probablemente se presenta la menstruaci-n. para luego comen,ar el tratamiento. #nte cual+uier duda. consultar al m=dico.
-#nticonceptivos orales s-lo progest4genos. Solo contiene progesterona. se los utili,a durante los primeros ? meses de lactancia materna con una e/icacia de 001. Es para a+uellas mu2eres +ue tienen contraindicado el uso de estr-geno. o en mu2eres /umadoras mayores de 78 a9os. %enta2as( Desventa2as( @uena tolerancia. 3roduce alteraciones en el ciclo menstrual. Es posible durante la lactancia. Es de menor e/icacia +ue los 3osible de implementarse en anovulatorios en caso de mu2eres mu2eres mayores a 78 a9os y +ue no est4n dando de mamar. /umadoras. -3arc'e anticonceptivo. Mecanismo de acci-n( es un pe+ue9o parc'e. similar a una tirita de A.8 cm de anc'o y menos de ; mm de espesor se coloca sobre la piel. contiene 'ormonas. estr-geno y progesterona y las va liberando siendo absorbidas a trav=s de la piel. Tienen la misma e/icacia de la pldora puesto +ue se trata de las mismas 'ormonas. pero es distinta la va de administraci-n. -#nticonceptivo 'ormonal inyectable. .Mesiginia. #ct<a de la misma manera +ue las pldoras anticonceptivas in'ibiendo la ovulaci-n. Tiene el 001 de e/icacia. La primer inyecci-n se coloca el primer da de la menstruaci-n y luego las siguientes cada un mes calendario )7B das*
%enta2as( "na sola aplicaci-n mensual. Discreta /orma de administraci-n. No se debe recordar diariamente. No 'ay +ue reali,ar nada en el momento del coito. 3reviene el embara,o ect-pico. el c4ncer de ovario y del endometrio
y anemia 'ierro.
por
de/iciencia
de
-DE3 3& %E&# )anticoncepci-n trimestral solo progesterona* La dosis in'ibe la ovulaci-n dando una e/icacia anticonceptiva de 00.>1. El e/ecto adverso m4s /recuente es la amenorrea +ue se veri/ica en el ?B1 de las usuarias. En las mu2eres +ue est4n dando de mamar la primera dosis se le aplica a los A8 das del parto plani/ic4ndose la segunda dosis a los tres meses. %enta2as( No tiene e/ectos secundarios por #lta e/icacia anticonceptiva y su estr-genos. administraci-n en intervalos 3uede ser utili,ado por prolongados. "na sola dosis nos /umadoras. brinda anticoncepci-n por tres meses. 3reviene el embara,o ect-pico. el c4ncer de endometrio y la anemia La mu2er no debe recordar nada por de/iciencia de 'ierro. m4s +ue la /ec'a de la siguiente dosis. Desventa2as( Crecuentes alteraciones en el ciclo No se necesita 'acer nada menstrual. Irregularidades y durante el coito lo +ue aumenta disminuye el sangrado a medida el goce sexual. +ue transcurre el tiempo. Despu=s Es uno de los m=todos m4s de los ;5 meses puede +ue las adecuados para la lactancia. no menstruaciones sean muy altera la cantidad ni la calidad de escasas o desapare,can. la lec'e materna. Menor reversibilidad de sus 3uede ser utili,ado por mu2eres e/ectos anticonceptivos. de cual+uier edad. incluyendo No protege contra las ITS. adolecentes y mayores de AB a9os. tengan o no 'i2os. -#nticoncepci-n de emergencia )ace* C4rmaco o sustancia con el /in de prevenir un embara,o no deseado despu=s de la relaci-n donde 'a /allado el m=todo anticonceptivo 'abitual o no se utili,o
protecci-n. S"3 NE "N# SE$"ND# 3 &T"NID#D DE 3&E%ENI& EL EM@#&#D N DESE#D . Solo emergencias( rotura de preservativo. olvido de pastillas. violaci-n. relaciones sexuales sin protecci-n en =pocas /=rtiles. La anticoncepci-n de emergencia no es abortiva y no sustituye los m=todos anticonceptivos 'abituales. -Mecanismo de acci-n 'ormonal de la #!E ME!#NISM DE #!!I N S @&E EI3 T#L#M -EI3 CISIS- %#&I La #!E act<a en todos los siguientes pasos dependiendo del momento del ciclo en +ue se la administre( Impide la maduraci-n progresiva del /olculo. previene la ovulaci-n. se libera un ovulo inmaduro con /unci-n residual insu/iciente. L# #DMINIST&#!I N @&"S!# DE #LT#S D SIS DE E &M N#S MEDI#NTE L# #!E EN$#F# #L !E&E@& . IM3IDIEND G"E LI@E&E S"S E &M N#S ESTIM"L#D &#S D"&#NTE T D EL !I!L M#D"&#TI% EST DES! N!IE&T# # T D EL EHE E-E. E IM3IDE G"E L S ME!#NISM S CIN S DE ! M"NI!#!IIN SI$# S" !"&S &DEN#D . Tambi=n act<a como mecanismo de acci-n sobre el transporte y maduraci-n de los espermato,oides. La #!E altera la composici-n bio+umica y el 3E del medio ambiente. lo +ue altera la movilidad y maduraci-n del espermato,oide impidiendo +ue pueda unirse con el -vulo Mecanismo de acci-n +ue a/ecta la uni-n de los gametos La #!E impide +ue se unan los gametos al alterar la ad'erencia del espermato,oide a la ,ona pelucida por alteraci-n en la producci-n de glicodelina ) sustancia producida por el endoemtrio* La #!E no es un m=todo abortivo. no existe evidencia cient/ica +ue demuestre +ue esta /unciona blo+ueando y menos aun interrumpiendo la implantaci-n del ovulo /ecundado. Tiene el 681 de e/icacia. !-mo se utili,aJ Si es de las +ue contienen dos pastillas. la primera debe tomarse lo antes posible ) la mu2er tiene 'asta entre tres y 8 das despu=s del coito para tomarla. entre antes la tome me2or* la segunda dosis deber4 ingerirse a las ;5 's de la primera en los preparados de dosis <nica esta debe ingerirse lo antes posibles. !omo no sustituye los m=todos anticonceptivos 'abituales la paciente luego de utili,ar dic'a pldora debe concurrir al m=dico para planear un m=todo anticonceptivo e/ica,. E/ectos colaterales( .N4useas y v-mitos .Diarrea .Mareos .Tensi-n mamaria .Sangrado menstrual abundante .Irregularidades menstruales 3) ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA. -3reservativo masculino( Es una /unda de l4tex 'ec'a para ser colocada en el pene erecto del var-n.
Mecanismos de acci-n( ayudan a prevenir el embara,o y las ITS. "sados correctamente. impiden +ue los espermato,oides y cual+uier organismo causante de in/ecci-n presente en el semen ingrese en la vagina. y viceversa. Tiene un 051 a 0?1 en la prevenci-n de embara,os si son usados correctamente. Los preservativos pueden utili,arse despu=s del embara,o. son seguros. no tienen e/ecto colateral por 'ormonas. /recen contracepci-n ocasional sin tener +ue seguir un plan diario. Son /4ciles de mantener a mano en caso de +ue la relaci-n sexual ocurra de manera inesperada. 3ueden ser usados por 'ombres de cual+uier edad. 3ermiten +ue el 'ombre asuma responsabilidad. %enta2as( 3reviene %IEKSID# 3ueden usarse para prevenir ITS durante el embara,o 3ueden usarse poco despu=s del parto Seguros #yudan a prevenir los embara,os ect-picos Desventa2as( 3ueden ocasionar pica,-n en personas al=rgicas al l4tex. La pare2a debe tomarse el tiempo de colocar el cond-n correctamente en el pene erecto antes del coito. Existe la posibilidad de +ue el preservativo se rompa si est4 mal colocado o se deslice /uera del pene. Los condones pueden debilitarse y romperse durante el uso. si se guardan por tiempo prolongad o en malas condiciones( calor. exposici-n directa al sol. 'umedad. o si se usan lubricantes a base de petr-leo. Se necesita la cooperaci-n del 'ombre para +ue la mu2er se pueda proteger contra el embara,o o en/ermedades.
L!-mo usarlosJ ;: !olo+ue el cond-n en el pene erecto antes d +ue el pene entre en contacto con la vagina 5 : #bralo de uno de los bordes acanalados 7 : Sostenga el cond-n de /orma +ue el extremo enrollado +uede boca arriba. ale2ado del pene. 8: Desenrolle el cond-n 'asta la base del pene.Si lo desenrrolla mal . uitili,e otro cond-n. ?: Despues de la aeyaculacion sostenga el borde del condon en la base del pene para +ue no se deslice /uera del mismo. El 'ombre deber4 sacar por compelto el pene de la vagina antes de perder por completo la erecci-n
> : Guite el cond-n del pene cuidando de no derramar parte del semen 6 :Desec'e el condon en un lugar adecuado 0 : No use el condon mas de una ve,. "tili,ar otro cond-n si( Ma envoltura esta da9ada o rasgada La /ec'a de /abricaci-n +ue aparece en el pa+uete es mayor de 8 a9os !ambiado de color Se siente +uebradi,o. reseco. -3reservativo /emenino( 3 Es una /unda de poliuretano con dos argollas. una de las cuales est4 cerrada y cubre el cuello del <tero. El otro extremo llega 'asta el exterior de la vulva. 3 3uede colocarse antes del acto sexual para no interrumpir la estimulaci-n previa.
En cuanto a su e/icacia va del >01 al 081 puede proteger de ITS. y %IE. 3ero es un m=todo de alto costo y di/icultoso en cuanto a su colocaci-n. -Dia/ragma( !onsiste en un aro de goma cubierto por una membrana del mismo material +ue se adapta a la c<pula vaginal. cubriendo el c=rvix. Su uso debe combinarse con cremas o geles espermicidas. Es conveniente recostarse o levantar una ierna y apoyarla sobre una silla. Se coloca 'asta una 'ora antes de la relaci-n sexual. &etirar el dia/ragma entre ? y 6 'oras luego del <ltimo coito como mnimo. E/icacia ( 051 -0?1 asociado al uso de espermicidas. 4) ANTICONCEPTIVOS QUIMICOS: E/icacia( Los /racasos en el uso no combinado oscilan entre el 6B y el 68 1. Me2oran la e/icacia de los m=todos de barrera. -Espermicidas Son sustancias sur/actantes +ue act<an por contacto sobre la super/icie del espermato,oide. Se presentan en varias /ormas /armac=uticas( cremas. 2aleas. espumas. tabletas. -vulos. Deben introducirse en la vagina. cerca del c=rvix. con una anticipaci-n no mayor de ; 'ora respecto del coito Nya +ue pierden su actividad espermicida con el transcurso del tiempoN y no menor de ;B a ;8 minutos antes Npara dar tiempo a su disoluci-n. si son -vulos o tabletasN. Debe recomendarse no reali,ar ninguna 'igiene vaginal por un mnimo de > 'oras luego del coito. Debido a su alta tasa de /allas. se recomienda su uso asociado a un m=todo de barrera. como el preservativo o el dia/ragma. 3uede tener e/ectos colaterales relacionados con reacciones al=rgicas a alguno de sus componentes. -Espon2as vaginales( Son espon2as +ue liberan el espermicida en el medio vaginal. Se colocan como un tamp-n pudiendo ser retirados con /acilidad.
Son desec'ables despu=s del coito. /recen una protecci-n continua por 5A 'oras y deben ser removidas ? a 6 'oras despu=s de la <ltima relaci-n. %enta2as( Son de uso temporario. No presentan e/ectos secundarios sist=micos. Desventa2as( Su ba2a e/icacia. 3uede inducir reacciones al=rgicas en cual+uiera de los miembros de la pare2a. Di/icultades en la extracci-n. 5) METODO DE LA LACTANCIA MELA) E/icacia( En los primeros ? meses despu=s del parto. su e/icacia es del 061 )5 en cada ;BB*. Tal e/icacia aumenta cuando se usa en /orma correcta y consistente. 'asta B.8 embara,os por cada ;BB mu2eres en los primeros ? meses despu=s del parto ); en cada 5BB*. La relaci-n entre la duraci-n de la lactancia y la duraci-n de la amenorrea posparto 'a sido su/icientemente demostrada( a mayor duraci-n de la lactancia. mayor duraci-n del perodo de amenorrea. La duraci-n promedio del perodo de amenorrea en las madres +ue no amamantan es de 88 a ?B das. con un rango de variaci-n entre 5B y ;5B das. La lactancia exclusiva se asocia con perodos m4s largos de amenorrea e in/ertilidad +ue la lactancia parcial. El m=todo de la Lactancia Materna o MEL# consiste en utili,ar la lactancia como m=todo temporal de plani/icaci-n /amiliar. !omo m=todo anticonceptivo. el MEL# s-lo es v4lido si( O La lactancia es exclusiva y la madre amamanta /recuentemente. tanto de da como de noc'e. O No se 'an reiniciado sus perodos menstruales O El beb= es menor de ? meses de edad. Si estas condiciones no se cumplen. o si se cumple s-lo alguna de ellas. la mu2er debera 'acer planes para comen,ar a usar otro m=todo de plani/icaci-n /amiliar. Mecanismo de acci-n( Detiene la ovulaci-n. ya +ue la lactancia materna produce cambios en la velocidad a la +ue se liberan las 'ormonas naturales. %enta2as( 3reviene el embara,o en /orma e/ectiva por lo menos durante ? meses. 3romueve '4bitos materna. los de me2ores lactancia No 'ay costos directos relacionados a la plani/icaci-n /amiliar o a la alimentaci-n del beb=. No se re+uiere ning<n suministro ni procedimiento para prevenir el embara,o.
Desventa2as( No 'ay certe,a de e/ectividad despu=s de los ? meses. La lactancia /recuente puede crear inconvenientes o di/icultades para algunas madres. en particular las +ue traba2an. No brinda protecci-n contra las en/ermedades de transmisi-n sexual )ETS* incluyendo el SID#. Si la madre es %IE positiva existe la posibilidad de +ue el %IE pase al beb= a trav=s de la lec'e materna
61
EL
CONOCIMIENTO DE
LA
E/icacia( 5B embara,os por cada ;BB mu2eres en el primer a9o de uso. ci/ra +ue desciende a ;-0 embara,os por cada ;BB mu2eres si se los usa correctamente y en /orma combinada. Son menos e/icaces +ue otros m=todos anticonceptivos. pero a veces resultan la <nica opci-n para personas +ue no pueden o no desean utili,ar otros m=todos. Mecanismo de acci-n( !onsisten en evitar voluntariamente el coito durante la /ase /=rtil del ciclo menstrual. Est4n basados en la determinaci-n del momento de la ovulaci-n. Incluyen di/erentes m=todos +ue dependen de la identi/icaci-n de los das del ciclo menstrual durante los cuales una mu2er puede +uedar embara,ada. por lo +ue comprenden el conocimiento de las caractersticas /isiol-gicas del ciclo reproductivo como medio para regular la /ecundidad. -M=todo del ritmo o El !4lculo !alendario La /ase /=rtil se calcula( ;* De/iniendo el ciclo menstrual menor y el mayor a lo largo de ;5 ciclos previos. 5* &estando ;6 al ciclo menor para obtener el primer da /=rtil. 7* &estando ;; al ciclo mayor para obtener el <ltimo da /=rtil. 3or e2emplo( si una mu2er tuvo ciclos de 56 y 75 das durante ;5 meses. debera proceder seg<n el siguiente c4lculo( 5> )ciclo m4s corto* N ;6 P 0 7? )ciclo m4s largo* N ;; P 58 Debera guardar abstinencia de relaciones sexuales desde el da ;B: al 5;: de su ciclo. recordando +ue llamamos QcicloR al periodo comprendido entre el primer da de una menstruaci-n y el primer da de la menstruaci-n siguiente. #ctualmente no se recomienda +ue este m=todo sea utili,ado como <nico ndice de /ertilidad. Sin embargo. puede proporcionar una in/ormaci-n <til cuando se usa como uno de los indicadores entre los ndices m<ltiples. -!ambios en la Temperatura @asal del cuerpo La temperatura basal es la temperatura del cuerpo en descanso completo o despu=s de un perodo de sue9o y antes +ue comience la actividad normal. incluyendo comida y bebida. De ser posible. se cree conveniente usar un term-metro de mercurio de escala expandida )term-metro de /ertilidad*. para detectar el pe+ue9o ascenso de la temperatura +ue est4 normalmente entre B.5 :! y B.? :!. La temperatura puede tomarse en la boca )8 minutos*. en el recto )7 minutos* o en la vagina )7 minutos*. y se escribe diariamente en un gr4/ico especial. +ue est4 dise9ado para relacionar ese pe+ue9o
62 cambio desde el nivel menor al mayor y /acilitar su interpretaci-n con posterioridad. !omo indicador de /ertilidad. la temperatura basal s-lo puede detectar el /inal de la /ase /=rtil. +ue ocurre luego del tercer da de elevaci-n sostenida de la temperatura basal. La pare2a evita el coito desde el primer da del sangrado menstrual 'asta +ue la temperatura de la mu2er sube por encima de su temperatura normal y se mantiene elevada por tres das enteros. esto signi/ica +ue la ovulaci-n 'a ocurrido y la /ertilidad 'a terminado. -M=todo de la Eumedad )@illings* Luego de la menstruaci-n. la escasa presencia de moco. da a la mu2er una sensaci-n de se+uedad en la entrada de la vagina. se considera =ste un perodo in/=rtil. Se deber4 tener relaciones como m4ximo en das alternos )un da s un da no*. ya +ue la presencia de semen en la vagina imposibilita la apreciaci-n de moco. En el inicio de la /ase /=rtil la mu2er comien,a a sentir la sensaci-n de 'umedad. con lo +ue se debe evitar el acto sexual o reali,arlo con protecci-n. La aparici-n de esta sensaci-n de 'umedad 'ace necesaria la abstinencia sexual. +ue deber4 prolongarse 'asta cuatro das posteriores al pico de 'umedad vulvar. En la tercera /ase )das secos luego de la ovulaci-n* se pueden mantener relaciones en das consecutivos 'asta el inicio de la siguiente menstruaci-n. $) !ontracepci-n Guir<rgica -Ligadura Tubaria # trav=s de una ciruga mayor se cortan y se ligan las trompas de Calopio por lo +ue al estar obstruido el sitio de encuentro de -vulo y espermato,oides esta uni-n se torna pr4cticamente imposible. E/icacia( ;BB1 %enta2as( #nticoncepci-n de alta No altera el ciclo menstrual No inter/iere en el momento del coito Desventa2as( Irreversible Necesidad de ciruga mayor con anestesia y sus riesgos -%asectomia !onsiste en cortar y ligar el conducto de/erente. encargado de de llevar los espermata,oides producidos en el testculo al interior del cuerpo para ser eyaculados.els emen +ue eyacular4 el var-n no constar4 con la presencia de espermata,oides. E/icacia( ;BB1 %enta2as(
6itos sobre la sexualidad masculina V documento de c tedra El hombre no tiene o no debe expresar sentimientos.
'e le permiten muy pocas emociones: la agresividad" la competitividad y el eno#o" luego al crecer el deseo sexual. *a sido educado para no permitirse expresar sentimientos. !l trasladar esto a lo sexual" si el hombre tiene dificultad para expresar sentimientos m s dificultad tendr a1n para expresar que tiene una falla relacionada con el sexo" porque seg1n su modelo de fantasa el no habla y se las sabe todas. En el sexo es el rendimiento lo que vale.
*ace referencia a cumplir un ob#etivo y cuanta m s veces me#or. El ob#etivo es la penetracin y el orgasmo. El sexo se transforma en un traba#o" que trae consigo preocupacin" ansiedad" ya que esta simplemente el temor de no poder alcan)ar los ob#etivos. El hombre se debe encargar de dirigir y orquestar al sexo.
Aebe iniciarlo" excitarla y excitarnos" decir cmo y qu4 posicin" llevar a la compaera a un orgasmo y conseguir el propio. ,roviene de dos vie#as ideas" que el hombre sea el lder y activo" y que no necesita estimulacin de la mu#er. ! ra) de este mito estamos tan ocupados por la compaera" que no se excita y no consigue la ereccin. 'omos los responsables de que ella tenga un orgasmo y nos sentimos culpables si no es as. 'e busca informacin de m1ltiples fuentes pero no vamos a pregunt rselo a ella" porque sera admitir su propia ignorancia" poniendo en duda su hombra. El hombre siempre quiere y est dispuesto a tener una relacin.
(o somos maquinas sexuales" nuestra respuesta sexual es muy comple#a" influible por muchos fuentes y vulnerable de muchas interferencias. 8odo contacto fsico nos lleva a una relacin sexual.
'eg1n su modelo fant stico" todo contacto es una insinuacin. 'olo existen dos tipos: el agresivo y el sexual. (o se concibe que el
64 hombre quiera solo una caricia o un abra)o" sin llegar al sexo. Esto nos impide go)ar de tocarnos y nos presiona a tener si o si relaciones sexuales. 'exo solo significa penetracin.
Este mito des#erarqui)a todo tipo de estimulacin manual u oral" llam ndola .2uego previo/. &a penetracin no es la 1nica forma de relacin sexual. Cualquier tipo de estimulacin que nos lleve a la satisfaccin de ambos" es tan valedera como la penetracin. 'exo requiere ereccin como condicin indispensable.
Cuando pensamos que no hay sexo sin penetracin" transformamos a la ereccin en la estrella del shoN sexual. !l no producirse la mu#er cree que ya no es atractiva" y se siente mal. El hombre" miserable. Aebemos saber que la ereccin" se ve afectada por m1ltiples factores" es perfectamente normal entonces que en el curso de la relacin sexual" haya momentos de p4rdida parcial o total de ereccin y si no nos preocupamos demasiado probablemente vuelva r pidamente.
$na buena relacin sexual es aquella en la que se consigue una excitacin ininterrumpida que siempre termina en orgasmo.
! causa de este" es difcil concebir que el sexo puede ser algo rela#ado" con interrupciones" descansos" charlas" risas" algo agradable y menos ansigeno. 'i bien" el orgasmo es muy placentero de#a de serlo cuando cuesta mucho traba#o llegar a 4l. El sexo debe ser natural y espontaneo.
'e cree que no necesitamos aprendi)a#e" venimos ya programados de f brica" lo que nos impide preguntar" aprender y ensear. *ay que aprender como en todas las actividades de nuestra vida y que por el contrario" avergon)arse de preguntar nos puede llevar a m1ltiples disfunciones. En esta 4poca esos mitos ya no existen.
'e basa en suponer que el destape nos ha hecho superar aos y aos de ocultamiento y desinformacin. 0econocer la existencia de esos mitos es una forma de empe)ar a superarlos" tener una sexualidad m s libre y duradera. 6itos sexuales
65 Aebemos considerar que los mitos influencian la cultura #udeocristiana" que va a conformar la 4tica sexual occidental. Fue a su ve)" se encuentra influenciada por: &a mentalidad tabustica primitiva:
8ab1 significa que determinados ob#etos no pueden ser utili)ados con normalidad" quedando elevados a un rango superior y encierran por ello una amena)a para quien los utilice indiscriminadamente. &as costumbres mas antiguas testimonian este car cter de la sexualidad" Aeterminados fenmenos exigen una serie de ritos y purificaciones. &a abstinencia sexual obligatoria" durante el perodo de guerra o siembra. !nte el asombro que revela lo desconocido" se intenta evitar cualquier contagio" se da una actitud de ale#amiento respetuoso. &a mentalidad mstico3ritual
El pensamiento de culturas antiguas como Egipto o 9srael" sacrali)aban a la sexualidad humana" y todo lo relacionado con ella a trav4s del mito y el rito. &os mitos constituyen parte de estas culturas" la base que le da sentido de presencia del hombre en el mundo" a la vida social y las normas de convivencia. El hombre proyecta en ellos toda su experiencia de vivir. &os mitos quedan sacrali)ados" al ser la plasmacin de historias divinas acaecidas en los tiempos primordiales de la humanidad. &a sexualidad humana es una realidad al reproducir una serie de arquetipos o historias sucedidas en el tiempo mtico. 6itos sobre la fecundidad: Centrados en las figuras de dios3 padre y diosa3madre. 'acrali)acin de la sexualidad en cu nto fuer)a fecundante. 6itos sobre el matrimonio: Centrados en las figuras de dios3 padre y diosa3 madre. &os ritos sexuales estaban destinados a sacrali)ar la sexualidad humana y a asegurar sobre ella la proteccin divina. 0itos sobre la fecundidad: 'e destacaba la .hierogamia/ o unin sexual. Esta celebracin tenda a provocar la actuacin de las fueras fecundantes de la naturale)a y de las pare#as humanas. 0itos del matrimonio: 6atrimonio real en relacin con el matrimonio divino" quedando sacrali)ado.
66 *ay una serie de prescripciones rituales relacionadas relacionadas directamente con la sexualidad. &a menstruacin hacia impura a la mu#er y a todas las personas y ob#etos por siete das. ,orque la sangre menstrual se consideraba como particularmente impura. &a relacin sexual durante el perodo hacia al hombre impuro durante ocho das" si era ignorante de tal estado" pero si lo conoca ambos eran castigados con la muerte. El parto hacia impura a la mu#er durante siete das si daba lu) a un varn y catorce das si naca una mu#er. En el primer caso deba permanecer en casa excluida del templo. En el segundo caso excluida durante == das. 8oda polucin voluntaria hacia impuro al hombre y a las personas u ob#etos que entraban en contacto con semen deban ser purificadas. El acto sexual hacia impuros al marido y a la mu#er hasta la tarde" por lo que deba purificarse.
,orque desconocimiento de la sexualidad" surgi la idea de que la impure)a era el castigo de Aios. &o que en un principio tena perfecto sentido de higiene" se interpret como impure)a c1ltica" suponi4ndose que la causa era una falla moral. ;tro factor influyente proviene de la +ilosofia *elenistica" del Estoicismo y el Aualismo (eoplatnico.
,ara la filosofa estoica lo fundamental era vivir de acuerdo con las exigencias de la ra)n humana" mientras que el placer y los deseos corporales eran considerados enemigos b sicos. &a virtud apareca como una lucha constante para evitar todo tipo de placeres. El dualismo neoplatnico consideraba el cuerpo inferior al alma o espritu. El cuerpo vendra a ser la c rcel del alma de la cual se liberaba mediante la mortificacin y la contemplacin.
!lgunos autores introdu#eron en el pensamiento cristiano perspectivas muy marcadas por sus experiencias y su psicologa personal en materia sexual. !s" 2uan ,ablo" 'an
&os conocimientos cientficos influyeron en la moral occidental. (os vemos obligados a admitir la 4tica sexual tradicional estaba vinculada a la antropologa primitiva cuyos postulados son en parte inexactos.
&a mu#er sexualmente feli) V 2uan Carlos Xusnet)off 8odas las teoras acerca de las mu#eres han sido formuladas por hombres" por lo que no es de extraar que se la haya considerado siempre inferior" con poca fuer)a fsica y carencia de niveles de pensamiento. Estas teoras hicieron de la mu#er un ser limitado al mbito el hogar" la procreacin" ausente de la vida p1blica y poltica. En el siglo pasado" existieron teoras basadas en que a la mu#er no le interesaba ni agradaba el sexo" dado que su aparato genital solo serva para la procreacin. El hecho de estar capacitada para tener hi#os" hace suponer el deseo de tenerlos" Ae ah que algunos hablan del instinto maternal. Este instinto hace a la mu#er cuidadosa de otros" tierna suave y paciente. 'in embargo lo 1nico que trae la naturale)a es la anatoma y la fisiologa. 8odo lo dem s es producto de cada cultura y grupo social.
'obre el orgasmo de la mu#er y pardigmas b sicos de la sexualidad masculina 3 6ara &uisa &erer
'obre el orgasmo En la mu#er el goce es espiritual &a mu#er alcan)a el orgasmo durante el coito solamente Esta bien fingir orgasmo para de#ar contento al varn El tamao del pene es importante
,aradigmas b sicos sobre la sexualidad masculina *ay dos tipos de mu#eres: &as putas y las nuestras
68 Es responsable del goce femenino Aebe estar siempre listo ,uede con todas las mu#eres
6itos sexuales &os mitos son pensamientos colectivos" creados para explicar lo inexplicable" protegen de angustia ante lo desconocido y otorgan una falsa seguridad. Estas creencias al llevar mucho tiempo en la mente de las personas" se cree que alguien con autoridad las instituyo por lo que no deben ser cuestionadas ni denunciadas como fallas. 6itos sobre la fisiologa y el funcionamiento sexual &as mu#eres no experimentan orgasmo nocturno &os orgasmos simult neos traen experimentados de forma separada mas placer que los
*ay diferencia entre el orgasmo vaginal y el clitordeo. &a ausencia del himen demuestra que ya no se es mas virgen y la abstinencia permite go)ar de mayor salud &a disminucin de las gl ndulas sexuales seala el final de la vida sexual 'i el pene es grande" mayor placer y gratificacin El alcohol es un estimulante sexual &a esterili)acin reduce el apetito sexual &a masturbacin es una pr ctica restringida solo a los hombres &a masturbacin es una pr ctica de #venes inmaduros" que cesa luego del matrimonio El coito peneano vaginal es el 1nico m4todo normal de relaciones sexuales &a pornografa estimula a la gente a que comenta actos sexuales criminales y conducen a excesos sexuales y exteriori)acin.
69 &a sexualidad es natural e instintiva &a virginidad es un tesoro &a mu#er es frgida por naturale)a 8iene menos necesidades que el varn y le tiene envidia al pene &a mu#er violada lo busc por provocadora
'obre la menstruacin Es una maldicin y se es impura durante el perodo (ada de relaciones durante la menstruacin
'obre la anticoncepcin &a mu#er es la que solo debe cuidarse. P si es religiosa solo se limita a procrear
'obre el deseo &a capacidad y el deseo es menor que el de los hombres y con la maternidad disminuye (o es importante conocer nuestro cuerpo. Con el paso del tiempo el sexo necesariamente se vuelve aburrido en la pare#a.
6itos sexuales argentinos &a iniciacin sexual se da en la noche de bodas &a mu#er go)a con la violacin 6itos de clase: Clase media" casarse virgen sexualidad limitada a la procreacin. Clase ba#a" acceso mas directo a la sexualidad" impulso mayor. 'i damos informacin sexual a los nios se vuelven promiscuos &a fiebre uterina y el gualicho El hombre tiene miedo de probar la homosexualidad y que le guste. &os operados de prstata son homosex. &a eyaculacin preco) se debe a un exceso de sensibilidad" !limentos afrodisiacos.
70 4*54S P54!LE 3S SE713LES .omosexualidad Egodistnica 9ndividuo de orientacin homosexual preferente o exclusiva manifiesta que este estado sexual es indeseado y le causa afliccin permanente. Contribuye al problema el deseo de tener hi#os y establecer una familia. &o m s ra)onable es hacer egosintnica la orientacin homosexual. *ransexualismo Es una persona cuyo sexo sicolgico es opuesto al fenotipo y al genotipo" tiene la conviccin de que su sexo morfolgico es un error de la naturale)a" busca de manera obsesiva adaptarlo a la identidad gen4rica. 'e visten con ropas del otro sexo fenotipo. ! pesar de que el ob#eto sexual deseado es del mismo sexo morfolgico" los verdaderos transexuales no son ni se sienten homosexuales. 8ienen repulsin por los signos m s visibles de su falsa sexualidad. Para'ilias Es el estado psicosexual que se caracteri)a porque el individuo que lo presenta solo logra la excitacin ertica mediante fantasas o actos desusados u extravagantes" tienden a ser involuntariamente iterativos y generalmente comprenden: preferencia por ob#etos sexuales no humanos o humanos pre p1beres" la actividad sexual con humanos que implique sufrimiento o humillacin" la actividad sexual con una pare#a renuente. 8oda persona normal puede imaginar situaciones erticas extraas o atpicas" muestras de la polifac4tica capacidad imaginativa humana. &a gran mayora de las parafilias son relativamente inofensivas" por lo cual la intervencin terap4utica es aceptable 1nicamente en el caso de que causen problemas a los individuos involucrados. 0esultan de la interaccin de diversos factores biolgicos y ambientales. 'on predominantemente o exclusivamente masculinas. ,aidofilia: es la imaginacin de fantasas o la pr ctica de actos hetero u homosexuales" en forma exclusiva o prefente" por parte de una persona que ha completado su maduracin sexual" con un individuo prep1ber. &a mayora de los casos" ellos son parientes o conocidos de los nios que les sirven de ob#eto sexual. Aichos actos son inaceptables pero no porque est comprobado que los nios sufran indefectiblemente consecuencias nocivas" sino porque ellos no pueden efectuar el acto sexual con pleno conocimiento y voluntad" ya que carecen de la madure) sicolgica necesaria. 'adismo: imposicin de sufrimiento fsico o mental a la pare#a sexual con el fin de lograr excitacin ertica. El ob#eto puede ser homo o heterotipico.
71 6asoquismo: Consiste en la obtencin de excitacin sexual por parte del su#eto" mediante su propio sufrimiento fsico o mental. El ob#eto puede ser homo o heterotipico. +etichismo: consiste en el empleo de ob#etos inanimados o partes del cuerpo de la pare#a sexual" diferentes de los genitales y pechos" con el fin de lograr la excitacin sexual. 'e considera que este se origina en la nie) o en la pubertad" por asociacin condicionante del fetiche con la excitacin sexual. Ellis ve en el fetichismo una de las manifestaciones del simbolismo crnico. Xinsey dice que el lmite entre dicha parafilia y la reaccin sicosexual normal del hombre es nebuloso" porque ambas dependen de la asociacin condicionante. 8ransvestismo: Consiste en el uso de ropas del otro sexo" con el ob#eto de obtener excitacin sexual. 'ienten la necesidad de vestirse con ropas impropias a su sexo para calmar la ansiedad o simplemente porque sienten satisfaccin no sexual haci4ndolo. 'e distingue del transexual porque en el primero hay congruencia entre los sexos sicolgico y fenotpico y del homosexual afeminado" porque le ob#eto sexual de aquel es homotipico sin embargo" en ciertos casos no es f cil hacer la diferenciacin. Exhibicionismo: Exposicin sorpresiva e iterativa de los rganos sexuales ante una o varias personas del otro sexo" se excita con el acto que reali)a o con la reaccin de la observadora" pero en ocasiones descarga su tensin masturb ndose. Es la produccin de temor o disgusto en la observadora" el exhibicionista parece querer afirmar su masculinidad y sentirse superior. Escoptofilia: Consiste en observar reiterada y subrepticiamente a las personas en situaciones erticas" as logra excitacin sexual y en muchos casos se masturba al mismo tiempo. ,r cticamente todos los hombres tienen tendencias escoptofilas" es parafilia solo cuando el deseo es tan compulsivo que lleva al individuo a asumir riesgos para saciarlo" o si tal conducta es la forma exclusiva o principal de contentamiento sexual. Ierontofilia: obtencin de excitacin y placer sexuales con personas seniles (ecrofilia: obtencin de excitacin y placer sexual mediante la contemplacin de un cad ver o copulando con 4l. ,uede ser imaginaria" cuando uno fantasea que la otra persona hace el papel de muerto. *afelagnia: tocamientos fugaces a personas desconocidas
72 ;smolagnia: con olores nauseabundos ;tolagnia: con narraciones o ruidos erticos $rolagnia: con la miccin o la orina Coprolagnia: con la defecacin o las heces Gampirismo: con las sangre de las heridas Cleptolagnia: con el robo ,irolagnia: con los incendios Aendrofilias: con los vegetales ,igmalionismo: con las estatuas.
8ratamiento Ae ,arafilias &a meta es: 3'uprimir el comportamiento parafilico" el terapeuta act1a simplemente como agente de la sociedad" la cual trata de imponer sus normas al parafilico. 3!daptar al individuo a su parafilia" terapeuta act1a en beneficio de aquel y lo apoya para que haga frente a la estigmati)acin social. 3Aisminuir la conducta parafilico y modificarla en la direccin normal" el terapeuta tambi4n act1a en beneficio del parafilico. &a castracin qumica con el uso de antiandrogenos parece tambi4n ser bastante efectiva para lograr la supresin del comportamiento parafilico. "ncesto 8oda actividad sexual entre parientes cercanos" el grado de proximidad que lo determina es establecido por las costumbres o leyes de la respectiva sociedad. 3;rigen de la aversin al incesto: aparece #unto con la prohibicin de no parecer ser natural o instintiva. 3;rigen de la prohibicin del incesto: diversas teoras para explicarla" ninguna totalmente satisfactoria" ya que confunden la prohibicin de actividades sexuales entre consanguneos con la regla de la exogamia. &a penali)acin de este" carece de efecto pr ctico" y no se basa realmente en los argumentos lgicos que exponen los legisladores" sino en pre#uicios tradicionales refor)ados por la erotofobia cultural.
73 Pro+lemas sexuales de los Lisiados $na ve) que se hayan adaptado a su invalide) cong4nita" o que hayan superado su depresin inicial sienten el mismo apetitio sexual que tendran si no estuvieran incapacitados" ya que conservan el principal rgano sexual" el siquismo. El tratamiento se centra en la educacin o reeducacin sexual de ellos y sus pare#as" con el fin de que acepten y aprendan a explorar las alternativas eroticas disponibles" Sindrome inmunode'icitario ad-uirido DS"#3< 'e transmite por via sexual y cuyo tratamiento es necesariamente medico. Es mortal" causada por un virus de origen africano. 'e encuentra en la sangre y en el semen. ,ortadores son asintom ticos. El condon protege relativamente. 0evista 'ash. ,arafilias: ,ara hacer referencia al termino paraflias" se deber tener en cuenta lo normativo lo que es y no normal" este criterio estar dado en base al diferentes criterios como el estadstico" el filogen4tico" moral" social" legal. Aefinicin: etimolgicamente proviene del griego .para/ al lado y .phileo/ atraccin" amante. El A'6 9G dice que: &a caracterstica esencial de la paraflia es la presencia de repetidas e intensas fantasas sexuales de tipo exitatorio e impulsos o componentes sexuales que por lo general engloban aD ob#etos no humanos" bDsufrimiento o humillacin de uno mismo o de la pare#a cDnios u otras personas que no consienten y que se presentan durante un periodo de al menos seis meses. ,ero tambi4n" esos impulsos" comportamientos y fantasas deben .provocar malestares clnicos significativos o de deterioro social o de otras reas importantes de la vida del individuo/ C&9(9C! 6E(8!& AE& ,!0!+9&9C;: la edad de comien)o del trastorno suele remontarse en la infancia" y las primeras etapas de la adolescencia donde aparecen conductas paraflicas" pero se definen reci4n en la adolescencia y la adulte) #oven" lo com1n es que sean recurrentes y se cronifiquen y duren toda la vida" con tendencia a disminuir a lo largo de los aos. &a repercusin social del trastorno paraflico es variable" pues hay casos en que el portador lleva una vida social activa que no permite sospechar de trastornos ntimos" y en otros casos se aslan en sus fantasas y comportamientos. &a frecuencia es difcil de establecer ya que los paraflicos no suelen consultar por su trastorno" sino por sentimientos de culpa depresin o verg@en)a con intentos de autoeliminacin" disfunciones sexuales" p4rdida de la capacidad de amar. &a distribucin por sexo de las paraflias muestra que se tratan de trastornos exclusivamente masculinos excepto el masoquismo sexual
74 en que hay mu#eres. El hecho es que le resulta m s f cil a la naturale)a producir una hembra que un macho" gracias a esta diferenciacin cromosmica" la naturale)a incurre en m s errores que el varn. ,'9C;,!8;&;I9! AE &!' ,!0!+9&9!': la perversin es una t4cnica defensiva para eludir la angustia de castracin y el sentimiento de culpa incestuosa de la fase edipica con el fin de alcan)ar el orgasmo genital. 9ncluye las perversiones entre las neurosis impulsivas" al igual que m s tarde >leger y colaboradores. ,sicopata y parafilia provienen de fuentes diferentes mientras neurosis y paraflias tienen fuentes similares" todos poseemos algunos elementos neurticos paraflicos y de psicopata sexual. C!$'!' AE &! ,!0!+9&9!: no se han establecido causas demostradas de parafilia" es indudable que derivan de la atmosfera familiar y social enferma en la que se desarrolla el nio5 el mal mane#o de la curiosidad infantil y de los #uegos sexuales de los mismos" tratados con represin enfermi)a" racionali)aciones y prohibiciones estrictas" etc. En suma los mecanismos seg1n las escuelas: el psicoan lisis seala el origen de las paraflias en una experiencia traum tica 1nica o repetida por fi#acin en el comple#o de Edipo y sirven para negar la posibilidad de castracin. &a teora de la conducta las considera el producto de un aprendi)a#e incorrecto a trav4s del comportamiento del .modelado/" por experiencias sexuales del periodo de diferenciacin sexual y de la pubertad. Aesde un punto de vista sist4mico para/ilia egosintonica en una construccin particular centrada en las conductas sexuales" organi)ada en forma de estructuras autsticas" por las que la comunicacin con el mundo externo parece interferida por tenaces mecanismos de mantenimiento de un mundo cerrado. C&!'9A9C!C9;( AE &!' ,!0!+9&9!': *ay paraflias poco comunes que ni siquiera son mencionadas en el A'6 9G y son: >raquiproctosigmoidismo: es la introduccin de la mano hasta el antebra)o a trav4s del ano. Clastomania: eroti)acin al romper ropas. Aendrofilia: eroti)acin por contacto con plantas. Escuchismo o audiolagnia: eroti)acin de ruidos sexuales de in cuarto vecino. *opnofilia: eroti)acin ante personas dormidas" seme#antes a la necrofilia. &icantropa: forma de sadomasoquismo" el individuo se identifica con un vampiro o un lobo. 6isofilia: eroti)acin de la suciedad. (arratofilia: eroti)acin contando cuentos" relatos o chistes erticos. ;smolagnia: eroti)acin del olor de productos corporales en descomposicin. ,ictofilia: eroti)acin ante im genes piadosas. ,igmalionismo: eroti)acin frente a estatuas o maniques.
75 ,ornofilia: actividad sexual con material sexualmente explicito" fotos" videos" revistas. Fuinungolagnia: eroti)acin ante situaciones de peligro. 8ransexofilia: constituye la actividad sexual con un falso transexual. 8riolismo: solo se excita frente a dos personas del sexo opuesto 7 ,!0!+9&9!' ,;0 6;A9+9C!C9;(E' AE &! E&ECC9;( AE ;>2E8;. (etichismo: parafilia por la que ob#etos no vivos como ropas" )apatos" cabellos o uas" son utili)ados de manera repetida y preferida para la excitacin sexual" la masturbacin" el coito y la fantasa. &os fetiches pueden ser una prenda de vestir como soutienes" bombachas slips" )apatos" medias y cualquier otra prenda de vestir femenina ya que el fetichista se trata de un G!0;( *E8E0;'EO$!& en la mayora absoluta de los casos. El olor a goma tambi4n es importante. 8ambi4n pueden ser partes del cuerpo m s o menos inanimados como cabellos" vello pubiano desprendido de los genitales" a veces tro)os de uas. 'e trata de un ob#eto necesario para la excitacin sexual y su ausencia provoca disfuncin er4ctil en el fetichista" as como la frustracin si la pare#a no consiente a sus pedidos. Pedo'ilia: tambi4n llamada ,!9A;+9&9! es la parafilia en que el ob#eto sexual elegido para la excitacin y relacin sexual es un nio de edad prepuberal. 'i el paraflico es adulto" el nio debe ser por lo menos 7H aos m s #oven. 'i se trata de un adolescente mayor no se requiere de una diferencia de edad precisa" puede ser homo o heterosexual. la preferencia de los adultos o mayores de 7= aos por nios de 73 aos o menos " sus actividades que dura no menos de = meses. Es una enfermedad mental y hay paidofilos de varios tipos: exclusivos que se sienten atrados por nios y no exclusivos que se sienten atrados por nios y adultos" pueden sentirse atrados por solo varones" homosexuales" o solo por mu#eres" heterosexuales" o por ambos" bisexuales. &a edad de la victima frecuentemente oscila entre los E a 7H aos en las nias y 7H aos para arriba en varones. &os paidofilos explican sus conductas abusivas a trav4s de pretextos puriles como .hay que ensearles la vida/ o que .el placer es bueno para los chicos/ o simplemente que el nio los provoc sexualmente. &os paidofilos tratan con mucho cuidado al nio" lo tratan con afecto y lealtad solicitando que no cuenten nada a nadie" tambi4n reciben grandes amena)as. Fu4 conductas sexuales se practican sobre estos niosK ! veces solo se limitan a la observacin de los nios" otras los tocan suavemente" los acarician" otras los desnudan solamente y luego los acarician sexualmente. 8ambi4n otras veces se masturban frente a ellos " y progresivamente pueden llegar a estimularlos oralmente en los genitales o les piden que lo hagan con los de ellos" hasta llegar a penetraciones con ob#etos y variados grados de violencia. ,or lo general los paidofilos escogen nios de su familia o ambiente cercano. ,ecro'ilia: es una parafilia no especificada caracteri)ada por atraccin y actos sexuales con personas muertas" cad veres. El frio
76 cadav4rico es un excitante para el necrfilo. *ay tres formas de necrofilia: por sadismo" que son los descuarti)adores" los que desentierran cad veres que pueden culminar con actos de canibalismo" o enfermeros que copulan con reci4n fallecidos. Por amor hacen el amor por 1ltima ve) con la mu#er amada fallecida negando la muerte. P por semejanza el individuo se siente atrado por estatuas o monumentos. Parcialismo: es la atencin centrada especficamente en una sola parte del cuerpo" la atraccin solamente por mamas" nalgas las piernas el ano. Cada parte del cuerpo tiene un significado ertico" en el parcialismo existe una percepcin exagerada" obsesiva y a veces extravagante de cada una de estad partes. ! veces se conforman con mirar otras tienen que abordar su ob#eto de atraccin. Boo'ilia: se caracteri)a por la fantasa o la conducta de mantener relaciones sexuales con animales. El individuo puede tener una pr ctica primaria cuando nunca tuvo relaciones humanas y secundarias cuando empe) a tener pr cticas )oofilicas luego de una experiencia humana inicial. &os animales m s frecuentes usados son los dom4sticos o de gran#a perros chanchos" la vagina de la chancha es la m s parecida a la de la mu#er. &os )oofilicos son personas que tienen dificultades de relacionamiento social y sexual. )opro'ilia: es una desviacin sexual en la que se obtiene placer por el contacto sexual con los excrementos" placer mientras se expulsa y mientras se rela#a posteriormente. 8ambi4n puede manifestarse mediante la satisfaccin sexual por oler papel o pauelos que contienen materia fecal propia o a#ena que se guarda celosamente entre sus pertenencias o simplemente mediante la introduccin del dedo en el ano para olerlos espor dicamente. -3,!0!+9&9!' ,;0 !&8E0!C9;(E' E( E& !C8; 'EO$!&: Exhi+icionismo: es una parafilia masculina pro la que se reali)an actos repetidos de exposicin de los genitales a un extrao" con el ob#eto de alcan)ar la excitacin sexual" sin intentos de relaciones sexuales con el mismo. Es necesario que el otro se sorprenda o espante como requisito para la excitacin. ! veces el individuo se masturba durante la exposicin o durante la fantasa de inhibicin. El exhibicionista necesita siempre de espectadores que lo sustenten. &a motivacin psicolgica reside en que el paciente padece de una angustia de castracin" tiene dudas con respecto a su pene" su tamao y utilidad. !l exponer su pene busca inconscientemente dos cosas: que le reafirme que tiene pene" pues reaccionan frente a su vista" y que su pene atemori)a a la persona " con lo cual el ya no tendr miedo. Este su#eto tiene dificultades para amar" para corte#ar adecuadamente" para formar pare#a" el trastorno es b sicamente masculino. 6oyeurismo: es una parafilia complementaria del exhibicionismo" provocada por la eroti)acin patolgica de la mirada del paciente" implica el hecho de observar a personas desnudas o que se encuentran en plena actividad sexual. &o caracterstico del voyeurista
77 es que se oculta para observar" las personas a quienes espa suelen ser desconocidos. 'uelen llegar al orgasmo mientras miran o se masturban despu4s con la evocacin de lo visto. aso-uismo sexual: se caracteri)a porque el modo preferido o exclusivo de producir excitacin sexual es el hecho de ser humillado o atormentado o de participar intencionalmente de actividades en que se es lesionado fsicamente o pone en peligro su vida para sentir placer sexual. &as formas de ser humillado comprenden el ser orinado" defecado" obligado a arrastrarse a imitar animales" a suplicar" a vestirse con ropa de otro sexo. &os castigos reales pueden ser producidos por la pare#a con l tigos" palos" picanas" cortes pincha)os y coscorrones o con cualquier ob#eto hasta que lesione o mane sangre o duela lo suficiente. Sadismo sexual: hay modificaciones del acto sexual por la eroti)acin del dolor" completando el par sadismo masoquismo" en que el placer proviene del sufrimiento a#eno. &os actos o fantasas s dicas pueden ser: inmovili)ar fsicamente a la vctima" atarla con los o#os vendados a la cama" darle una golpi)a" pincharla o perforar su cuerpo" quemarla con cigarrillos o darle descargas el4ctricas" obligarla a arrodillarse" a comer excrementos" encerrarla en una #aula y finalmente el homicidio. &a violacin con penetraciones anales y vaginales violentas son actos s dicos. (etichismo transvetista: deben haber : condiciones de la persona para que posea esta enfermedad: 7" varn heterosexual que viste repetida y persistentemente con ropas de mu#er" - utili)acin de ropas del sexo opuesto con el propsito de obtener excitacin sexual por lo menos al iniciarse el trastorno" 3 frustracin intensa cuando la conducta es interferida <" el trastorno no tiene los criterios del transexualismo. ! diferencia del fetichismo que vimos anteriormente en el fetichismo transvestista el placer sexual se obtiene usando la ropa de mu#er. Fuienes sufren un transvestismo completo adoptan gestos" adquieren habilidad y buen gusto para vestirse y maquillarse y deben rasurarse las )onas expuestas. Como solo se registra en varones y heterosexuales" cuando se integran a la subcultura transvestita suelen atraer a otros hombres por su belle)a y se pueden producir algunas actividades homosexuales ocasionales. Cuando se hace constante" pueden surgir deseos de vivir permanentemente vestidos de mu#er y a veces intentan tratamientos hormonales y hasta cambio quir1rgico de sexo. &as personas se transvisten en : circunstancias: &os transexuales cuando deciden hacerlo desde su trastorno de identidad sexual. &os transvestistas paraflicos. &os homosexuales varones y mu#eres porque facilita el e#ercicio de la prostitucin homosexual. &os transformistas en la actividad cinematogr fica y teatral profesional. 'olo en los dos primeros se produce por causas patolgicas.
78 (rotteurismo: son fantasas sexuales recurrentes y altamente excitantes e impulsos sexuales ligados al hecho de tocar y ro)ar a una persona en contra de su voluntad. &os frotteuristas aprovechan las aglomeraciones para practicar sus actos" pues se ponen de pie para facilitar el contacto. !prietan sus genitales contra las nalgas o muslos de la vctima o le tocan los genitales" las nalgas o las mamas mientras imaginan estar viviendo una verdadera relacin sexual. El placer del frotteurista es producido en forma preferida o exclusiva por tocara alguien que no consiente y no por la actividad genital. El secreto est en la transgresin. Escatolog2a tele'nica: parafilia caracteri)ada por el uso preferente de las llamadas telefnicas obscenas como forma de obtener excitacin sexual. El portador" varn o mu#er utili)a una serie de recursos vinculados con la eroti)acin del sentido del odo y de la fonacin" por la que todo lengua#e verbal est comprometido. *ay llamadas escatolgicas de varios tipos: personas que no consienten" personas que si lo hacen el trastorno involucra a ambos y se excitan hasta lograr el orgasmo. &o llamativo es que no mantienen relaciones sexuales" sino que se describen recprocamente lo que est n haciendo" se masturban utili)an el tel4fono como equivalente del otro" colocando el tubo sobre los genitales" etc. *ay empresas que reciben diversos nombres como hot lines o lneas calientes que prestan servicios a clientes que pagan por minuto. $na t4cnica efica) para desalentar a estos paraflicos es utili)ar un silbato y soplarlo con fuer)a cuando empie)a a hablar. )lisma'ilia: es una parafilia que se encuentra entre las que eroti)an patolgicamente las funciones digestivas" en este caso la parte terminal del intestino por llenado con lquido o enema. 8ienen como origen el exceso en que caen los padres en la utili)acin de enemas o supositorios en la infancia. &a utili)acin de enemas puede ser sustitutiva de la actividad sexual coital como regresin defensiva contra deseos genitales. 1ro'ilia: es una parafilia caracteri)ada porque el individuo necesita obligatoriamente para el orgasmo" sentir el olor o el sabor de la orina" ver orinar a alguien o sentir el ruido que hace. 'e manifiesta en diversos grados: masturbarse mientas huele un pauelo empapado en orina" escuchar el chorro de orina" ver orinar a otros" pedir al otro que le orine sobre el urofilico" beber la orina de otro. El urofilico suele concurrir con frecuencia a los baos y puede ser confundido con un homosexual que desea ver el pene del otro" pero solo desea ver orinar. &a introduccin de ob#etos como alambres" cat4teres y l pices como fuente de placer sexual tambi4n son una forma de urofilia. 3edagoga de la sexualidad N planteamiento general 'iempre ha habido una educacin de la sexualidad" siempre se han transmitido valores" opiniones y actitudes al respecto. Cada generacin ha transmitido a la siguiente valores y conocimientos" aadi4ndolas modificaciones de su propia experiencia. 'e considera que la educacin sexual es una actividad que se produce de forma
79 consciente y voluntaria" sin embargo no es el 1nico medio principal por el que se adquiere su conocimiento "lo puede obtener de los adultos" relaciones con los mismos" medios de comunicacin" etc. Entendemos por educacin formal aquella que es intencionada y sistem tica" rela)ada por profesionales de la educacin y por informal o no formal aquella que carece de intencin planificada y sistem tica" independiente de quien de quien la realice. !qu tambi4n podemos incluir documentales" libros" conversaciones con adultos" etc. ,odramos decir que la educacin sexual ha estado mas cerca de lo informal que de lo formal. 6odelos de educacin sexual &a educacin sexual tradicional ha sido" en general" informal" poco sistem tica" a cientfica" propagadora de falsos mitos y tab1es" inadecuada y deformadora. *a sido definida por !me)1a como educastracin. En t4rminos generales podemos decir que" desde esta perspectiva" a la sexualidad se lo considera algo pecaminosos" solo con fines reproductivos" se trata de un instinto peligroso que debe ser controlado" esta limitada a las )onas genitales" no se las puede incluir en conversaciones por que es de .mala educacin/" se desarrolla a partir de la adolescencia y termina al final de la madure). El hombre es el depositario del .instinto sexual/" el hombre ha de ser .activo/ y a la mu#er se le relega el papel .pasivo/. Esta concepcin de sexualidad" en muchos sentidos se mantiene todava vigente. ! partir de mediados de siglo se han desarrollado otros modelos descritos por +. &pe) aD Educacin sexual para evitar riesgos Ae tipo higienista" su ob#etivo es la evitacin de riesgos inherentes a la actividad sexual. 'e insiste en la abstinencia fuera del matrimonio y el uso de m4todos anticonceptivos. Este se ha visto refor)ado 1ltimamente" a partir del incremento de embara)os no deseados entre adolescentes y la aparicin del '9A!. bD Educacin sexual como educacin moral ,reparacin al matrimonio" la informacin se ha facilitado habitualmente de forma sesgada y morali)ante" dando a la procreacin toda la importancia y de#ando de lado la contracepcin. cD Educacin sexual para la revolucin sexual y social 6odelo que ha sido excesivamente combativo" lo que ha provocado confusin entre el hecho de reali)ar educacin sexual y la militancia poltica dD Educacin sexual profesionali)ada" democr tica o abierta. 'e adscriben la mayor parte de profesionales. Esta basado en posturas mas relativistas y pluralistas en la rigurosidad cientfica y en actitudes democr ticas" tolerantes y abiertas. 'e insiste en la b1squeda de 4tica personal ligada a la pr ctica de la sexualidad. &a educacin sexual en el marco de la educacin de la salud El concepto de sexualidad ha experimentado toda una serie de cambios" la salud ha definido tradicionalmente como la ausencia de enfermedad. En la actualidad esta visin es limitada e incompleta" pues difcilmente puede decirse de un individuo que este del todo sano o del todo enfermo. &a salud se entiende como algo mas
80 comple#o como un continuo en que un su#eto se sit1a" variando esta posicin en momentos determinados de su vida en funcin de aspectos tanto individuales como sociales o relacionados con el entorno en que desarrolla sus actividades. &a ;6'. Aefine salud como un estado de completo bien estar fsico" mental" social y no solo como una mera ausencia de enfermedad o dolencia. &a salud de#a entonces de depender de un solo criterio ob#etivo" para pasar a contener un aspecto sub#etivo" la propia percepcin de un individuo de su estado de salud" cuidado" mantenimiento" me#ora" etc. &a educacin para la salud debe ser entendida entonces como un instrumento que va mas all de la prevencin de enfermedades" es un aspecto fundamentalmente de promocin de la salud en cuanto que actividad educativa diseada para ampliar el conocimiento de la poblacin en relacin con la salud y poder as desarrollar la comprensin y las habilidades personales que la promuevan. Esta promocin depende de la participacin de la poblacin activa en el proceso de cambio. En esta tarea la escuela tiene un importante papel" ya que una renovacin pedaggica de contemplar la educacin de manera integral" fomentando la incorporacin a la escuela que preparan a los nios para convertirse en adultos positivos y equilibrados. aD 'alud sexualidad &os problemas de la sexualidad humana son mas profundos e importantes para el bienestar y la salud de los individuos" y la ignorancia y nociones errneas guardan estrecha relacin con diversos problemas de la salud y la calidad de vida. 9ntegrantes de la ;6'" opinan que el concepto de sexualidad sana incluye tres elementos b sicos: &a aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva. &a ausencia de temores &a ausencia de trastornos org nicos y enfermedades. cD Educacin sexual &a educacin debera ser un aspecto mas de la educacin para la salud" del mismo modo que lo es de la educacin global del individuo. &a educacin sexual es un proceso que comien)a en los primeros aos de existencia y contin1a a lo largo de toda la vida. En este proceso se ver n implicados tanto la familia como la escuela" o la sociedad en general. +acilitar una adecuada y variada informacin ser de especial importancia en este proceso" adecuada en cuanto corresponda a las caractersticas del momento evolutivo" que abarque m1ltiples reas" esta educacin incluida en el proceso educativo" debera facilitar la adquisicin de actitudes positivas hacia la sexualidad" hacia el propio cuerpo y fomentar la autoestima. &a informacin debe tener tambi4n como finalidad desmitificar y desculpabili)ar la sexualidad" liberando de sentimientos de culpa y verg@en)a. !simismo promover comportamientos saludables" promover responsabilidades" tendra como consecuencia aumentar o me#orar las capacidades de interrelacin con otras personas" generando satisfacciones consigo mismo y con los dem s. 3. Educacin de la sexualidad 3 Educacin de la afectividad
81 (uestra posicin como educadores debera ser plantear la educacin sexual como parte de la educacin sexual como parte de la educacin de la afectividad. En algunas 4pocas" se ha pretendido la preparacin para el amor y el matrimonio. 'uperando ese momento en el cual" la sexualidad y la reproduccin estaban indisolublemente unidos" gracias a la aparicin de m4todos antinconceptivos eficaces" la sexualidad es hoy entendida como un modo de expresin de uno mismo y de comunicacin con el otro" en alta correlacin con la propia autoestima y la capacidad de sentir y expresar afecto. 'exualidad y afectividad" en el proceso del desarrollo del individuo" un rea de aprendi)a#es vitales: la capacidad de amar y ser amado" la intimidad" la ternura" etc la resolucin de dichos aprendi)a#es ser responsable en gran medida de la personalidad futura" de su equilibrio y de sus manifestaciones" dado que para los seres humanos la capacidad de amar y ser amada" es uno de los aspectos fundamentales. Educacin sexual en la escuela &a institucin ha asumiendo un mayor protagonismo en el compromiso del cambio social. El inter4s no slo por ensear sino tambi4n por formar la personalidad del nio" ha introducido modificaciones importantes en la concepcin de la educacin" haci4ndose mas globali)adora. &a importancia que la escuela tiene y tendr las propias caractersticas de la institucin. &a escuela con su familia constituyen un pilar b sico sobre el que nios y nias edificar n conocimiento" h bitos y actitudes de forma gradual. &a educacin sexual de nios y nias es responsabilidad de la comunidad en que estos crecen y se desarrollan. 'e refiere a los padres" a la escuela y a otras personas de referencia en el entorno. &os padres son los primeros y m s importantes educadores de sus hi#os. 'eria absurdo pensar que en la escuela no hara falta educar en la responsabilidad si los padres asumieran esta tarea. (o se plantea la competencia entre amigos" sino la cooperacin y la complementacin" pues ninguna delas dos partes pueden abarcar el tema en su totalidad. En la escuela" nios y nios conviven durante un n1mero importante de horas" lo que da pie a que se produ)can #uegos" conversaciones y otros comportamientos relacionados con la sexualidad. &a escuela plantea la educacin en su sentido m s amplio" en relacin con el individuo y el desarrollo de su personalidad" formando en todos aquellos individuos aspectos relacionados en definitiva" con la vida misma. &a presencia de otros alumnos favorece el contraste con una pluralidad de opiniones" vivencias y comportamientos que maestras y maestros pueden canali)ar adecuadamente favoreciendo la tolerancia y el respeto. &a escuela es una variedad re recursos y materiales pedaggicos de que dispone de libros" medios audiovisuales" que son utili)ados y son fundamentales para la educacin sexual. $n tratamiento interdisciplinar de la sexualidad En la actualidad hay un muero colectivo que defiende la posicin integradora de la sexualidad" la cual no debe ser abordada en profundidad por una sola rea" sino que en estar incluida en
82 diferentes reas que forman la currcula" con contenidos relativos. ,ero adem s esta integracin tiene sus detractores. !s hay quien opina de#ando a criterio de los educadores efectuar o no esta integracin de contenidos" dado lo sobrecargado y la falta de preparacin en estos temas" la integracin seria rea de educacin para la salud" desde donde poder abordar diferentes aspectos. &a sexualidad en el proyecto educativo de centro &a educacin sexual ha sido posible gracias a la iniciativa de los maestros y maestras que por su cuenta y riesgo decidieron tratar estos temas en las aulas. &os problemas surgieron cuando los nios comen)aron a recibir mensa#es contradictorios por parte de sus padres y profesores. &a experiencia fue satisfactoria a nivel personal" gracias a la posible respuesta de los adultos pero tambi4n conflictiva en muchos otros sentidos. *oy ya nadie se asusta ante el hecho de que una escuela proponga integrar contenidos de sexualidad en sus actividades formativas" pero s es lgico experimentar cierta inquietud sobre su funcionamiento y finalidades. ,ara los padres es importante saber en que mbito escolar hay ciertos criterios definidos" aceptados por todos los educadores" sobre cmo tratar determinados temas ]delicados] con sus hi#os. Este consenso les proporciona tranquilidad sobre el tipo de educacin que la lleva a cabo. ,ara el profesorado" dicho conceso facilita un soporte un primer orden a la intervencin de cada educador" puertas del di logo con el resto. P facilita la relacin de los padres con el profesorado. &a coeducacin Es considerada como uno de los ob#etivos b sicos que alcan)an por el sistema educativo y tambi4n un instrumento de primer orden en la educacin sexual. 'i bien ha tenido muchos momentos de fragilidad" unida al progresivo peso de la mu#er en la sociedad" hacen que hoy en da" al menos tericamente" la coeducacin sea una reivindicacin que sustentara la mayor parte de la poblacin. En primer lugar porque una sociedad en la que viven hombres y mu#eres no es lgico que los procesos educativos sean desarrollados por separado" esta diferenciacin fue reali)ada por diferentes caractersticas biolgicas" ritmo de desarrollo no es el mismo. &uego se agrego que adem s era ]peligroso] que chicos y chicas estuvieran demasiado tiempo #untos" pues ello poda estimular el deseo sexual o ]romper el misterio]. &a convivencia en realidad normali)a los afectos y los deseos y el trato com1n facilita la relacin personal. &a coeducacin utili)a la educacin mixta con la finalidad de educar la individualidad de cada ser humano y tambi4n las interacciones que se producen entre los sexos" de cara a conseguir una mayor comprensin" cooperacin y respeto entre los mismos. $nos programas de educacin sexual coherentes Cada grupo humano tiene sus propias caractersticas y ello hace que cada grupo de alumnos de una )ona rural tenga vivencias diferentes que otro grupo que habite una )ona urbana. &os diferentes contenidos educativos est n adaptados a las necesidades y al momento evolutivo de los alumnos" para facilitar una mu#er inmigracin personal de los conceptos que forman parte del programa. Cada
83 programa educativo debera contar con la colaboracin de los diferentes recursos existentes a nivel comunitario. $(9A!A Z C(o sale en ninguna unidad pero esta unid es de violenciaD 3,rotegiendo a los nios. $na mirada abarcativa sobre la violencia familiar. 6;A$&; 9. $na deteccin primaria y efica) de las crisis familiares supone un conocimiento real del Ciclo Gital de la familia. &as fases del ciclo dan la oportunidad de educar desde la prevencin. &as fases son: Empare#amiento ,rimer embara)o ,rimer hi#o Garios hi#os adolescentes 9niciacin 6adure) Giude)
En todas las familias hay RcrisisR que permiten el aprendi)a#e y crecimiento de los integrantes del grupo familiar. \stas son sinnimos de cambio y crecimiento. En cada fase hay momentos de tensin. 'on crisis inesperadas y en 4stas la familia queda impactada" no se encuentran con respuestas adecuadas. +unciones de la familia: 'atisfacer las necesidades fsicas" de educacin y salud. Cubrir necesidades afectivas. ;rgani)arse " distribuyendo funciones " tareas responsabilidades a cada uno de acuerdo a su edad y
Conducir y orientar a sus hi#os para que puedan actuar en sociedad. Fue sean autosuficientes e independientes.
&a tarea de la vida en una familia es entrela)ar la diversidad del crecimiento individual con la unidad de pertenencia al grupo familiar.
84 &a variedad de conducta personal" reali)acin del yo" se tiene que equilibrar entonces con las constantes del sistema total a#ust ndose a las demandas. &a familia es un sistema abierto en transformacin" se mantiene en un continuo intercambio de entradas con lo extra familiar y es por eso de naturale)a conflictivo para poder encontrar un equilibrio. ,ara una descripcin m s completa hay tres grandes aspectos en el grupo familiar: 'e divide en subsistemas" que permite poder diferenciarse y a la ve) aprender diferentes destre)as para la vida &os subsistemas se crean y perduran porque se establecen fronteras claras que a modo de rutinas separan y protegen las funciones de los subsistemas.
&os modos en que las conductas que regulan la informacin y energa entre un subsistema y otro permiten hablar de fronteras cerradas y abiertas. &a familia est su#eta a presiones inter4s que provienen de los cambios evolutivos de sus propios miembros y subsistemas" y a presiones externas que provienen de la necesidad de adecuarse a las instituciones sociales significativas. &os miembros de la familia tienen que operar constantes transformaciones de su posicin reciproca" as podr el sistema familiar mantener su continuidad. !s parece que la familia patolgica seria aquella que frente al estr4s aumenta la rigide) de sus pautas de comportamiento. &a familia normal sera aquella capa) de adaptarse a las inevitables presiones de la vida para preservar su continuidad y facilitar reestructuraciones. 'i reacciona produciendo rigide) sobrevienen conductas disfuncionales. El desarrollo normal requiere alternar periodo de homeostasis y de crisis y fluctuacin. &as crisis traen crecimiento y la ausencia de ellas inmovili)acin. G9;&E(C9! +!69&9!0 &a violencia
&a ra) etimolgica del t4rmino violencia remite al concepto de Rfuer)aR. El sustantivo RviolenciaR se corresponde con violentar" violar y for)ar. Giolencia implica siempre el uso de la fuer)a para producir un dao. +uer)a nos remite a poder. &a violencia es una forma de e#ercicio del poder mediante el empleo de la fuer)a. ,odemos focali)ar nuestra observacin en las conductas violentas cuando son individuales. &a fuer)a se constituye como un intento de doblegar la voluntad del otro" de anularlo" en su calidad de RotroR. 9mplica eliminar los obst culos que se oponen al propio e#ercicio del poder. ,ara que la conducta violenta sea posible" tiene que darse una condicin: cierto desequilibrio de poder.
85 El desequilibrio de poder puede ser permanente o moment neo" es decir por normas culturales" institucionales" contractuales" etc. ; por contingencias ocasionales. &a conducta violenta como uso de fuer)a para la resolucin de conflictos interpersonales" se hace posible en un contexto de desequilibrio de poder" permanente o moment neo. &a conducta violenta es sinnimo de abuso de poder" en cuanto el poder es utili)ado para ocasionar dao en otra persona. El e#ercicio de la violencia de una persona hacia otra se denomina relacin de abuso. Aao es cualquier tipo y grado de menoscabo para la integridad del otro. Existen dao fsico" psquico" econmico" etc. El desequilibrio de poder es el producto de construccin de significados que solo resulta comprensible desde los cdigos interpersonales. &a conducta violenta" su ob#etivo" es someter al otro mediante el uso de la fuer)a" conlleva la intencin de causar dao a la otra persona. En la conducta violenta y en la conducta agresiva el dao se produce pero no constituye la motivacin esencia de la conducta violenta. Rque me entendieraR es sinnimo de Rque me obede)caR. !lgunas de las formas que adopta la violencia interpersonal" entendida como abuso de la fuer)a y del poder encontramos varias clasificaciones. $%1> ES EL 3L*53*4 ",(3,*"L& Irave problema social" con races culturales y psicolgicas. El maltrato vulnera derechos fundamentales de los nios. &a escuela y los docentes pueden y deben cumplir un papel importante. $)u/les son las 'ormas de maltrato a niIos& @,egligencia: Aesproteccin" descuido ySo abandono. @ altrato '2sico: 8oda forma de castigo corporal" incluye tambi4n el encierro" la privacin intencional de cuidados o alimentos. @3+uso sexual: ,ersuadir a un nio para que participe en actividades sexuales adultas. @ altrato emocional: !compaa a todas las otras" pero puede e#ercerse independientemente de las dem s" por e#emplo" mediante amena)as" descalificaciones" desvalori)aciones ySo ausencia de expresiones cariosas. $)mo identi'icar si un niIo es maltratado& El maltrato y el abuso no siempre presentan huellas fsicas f cilmente visibles" pero de#an su marca en la conducta. &a ;bservacin sensible" actitud receptiva y escucha atenta son los me#ores recursos para identificar al nio maltratado.
86 ,ara quien est creciendo en un ambiente violento" la violencia no es cuestionable e incluso puede parecer el 1nico modo de expresar los afectos. ! veces el nio denuncia explcitamente el maltrato que sufre. &os docentes deben animar a estos nios a confiarse. Es indispensable disponer una escucha atenta y sobre todo: 3Creer en las palabras del nio 3(o culpabili)arlos en ning1n caso 39nvestigar la verdad 3Consultar con otros profesionales 30ecurrir a las autoridades correspondientes "ndicadores -ue pueden orientar la o+servacin "ndicadores '2sicos 3!lteracin de los patrones normales de crecimiento y desarrollo. 3,ersistente falta de higiene y cuidado corporal. 36arcas de castigos corporales. 3&os .accidentes/ frecuentes. 3El embara)o preco). 3!buso sexual C6anchas de sangre en ropa interior" moretones en gl1teos" muslos o genitales" dificultad al caminar" etcD "ndicadores de conducta 'iempre que apare)can los comportamientos que sealamos a continuacin es conveniente agudi)ar la observacin y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas. 3!usencias reiteradas a clases 3>a#o rendimiento escolar y dificultades de concentracin 3Aepresin constante ySo presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas. 3!gresividad y violencia con los compaeros 3Aocilidad excesiva y actitud evasiva ySo defensiva frente a los adultos. 3>1squeda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos 3!ctitudes y #uegos sexuados persistentes e inadecuados para la edad 3+uso emocional 3(egligencia" descuido del trato" actos per#udiciales" como tambi4n omisiones. 3+alta de responsabilidad de respuesta hacia las necesidades del nio" los padres no lo escuchan o no le prestan la debida atencin. 3,adres que no registran al nio" viven como si este no existiera. 30echa)o u hostilidad hacia el nio 3'e le atribuyen al nio valores negativos" s ele imponen severos castigos a modo de sancionarlo por esos .males/ que cometen. 3+alta de reconocimiento del nio en calidad de tal" ya que se esperan acciones inadecuadas. 'e le imponen responsabilidades extremas en relacin a sus capacidades. 3,adres que desconocen las necesidades emocionales de sus hi#os 3(o permitir que el nio complete su sociali)acin" que no se adapte al contexto de sus pares.
87 36ala comunicacin que se emplea cuando se lo confunde" se le miente" cuando no se habla de sus sentimientos. Consecuencias 38rastornos emocionales: !nsiedad" depresin" angustia" eno#o f cil" miedos" etc. 30etraso vincular: Entablar vnculos inseguros" relaciones afectivas que tengan como trasfondo buscar la atencin en forma discriminada. 3Aificultades de conducta: (ios muy traviesos con comportamientos desafiantes. 3 0elacin entre pares: 'e te#en vnculos agresivos y aislados 3 Aesarrollo cognitivo: !trasado. 3Aesarrollo fsico: !fectado. (ios que ven retrasado su crecimiento fsico o padecen dolores sin causa org nica. 3!1S4 SE713L: #E(",")"4,ES 3'ituacin en que un adulto utili)a su interrelacin con un menor para obtener satisfaccin sexual" en condiciones tales que el nio pierde la propiedad sobre su propio cuerpo. 3Cualquier conducta de tipo sexual con un nio llevada a cabo por un adulto u otro nio. Esto puede suceder tocando los genitales del nio" haciendo que el nio toque los del adulto o de otro nio" contacto bucogenital" frotar los genitales del adulto con el nio o penetracin vaginal o anal en el nio. 6ostrar los genitales de un adulto a un nio" ensear al nio revistas o pelculas pornogr ficas" o utili)ar al nio para elaborar material pornogr fico. 30eali)acin de determinadas actividades entre un adulto y un nio" con el ob#etico de lograr la gratificacin sexual del adulto. El nio no logra comprender el sentido especfico de la situacin" quedando involucrado en la misma sin dar su consentimiento real. ,uede darse de formas diferentes" pero siempre la particularidad es la invasin a la intimidad del nio. SEF3LES 3Aecir haber sido vctima de un ataque sexual 3!lteraciones notables en el comportamiento" p4rdida del apetito 3,esadillas recurrentes" sueo inquieto" miedo a la oscuridad 3Aibu#os t4tricos o en exceso de ro#o o negro 36iedo de determinada persona o intensa aversin a cierto lugar o a cierta persona 3Comportamiento agresivo o alborotado" comportamiento delincuente o una tendencia a aislarse" escaparse de la casa o desatender los estudios. 38error irracional ante un examen fsico 30etroceso en el comportamiento" orinarse en la cama" chuparse el dedo" llorar excesivamente 30espuestas ilgicas si se le pregunta acerca de heridas en los genitales 39nter4s en el conocimiento de asuntos sexuales" o manifestaciones de afecto inapropiadas para un nio de esa edad
88 38ratar de que otros nios lleven a cabo actos sexuales 30opa interior rota o manchada 3'angre en el recto o la vagina" dolor" come)n" inflamacin de los rganos genitales o flu#o vaginal 39nfeccin vaginal o enfermedad ven4rea Plan de prevencin de acuerdo a cada edad GJ meses Ensee a su hi#o los nombres apropiados de las partes del cuerpo K@? aIos Ensee a su nio las .partes privadas/ del cuerpo y a decir (; a cualquier oferta sexual. A4le respuestas directas a sus preguntas acerca de sexo. ?@J aIos Explquele la diferencia entre cario bueno y malo. !liente a su hi#o a hablar acerca de experiencias que le hayan dado miedo. J@GH aIos Ens4ele seguridad personal. Explquele las reglas de conductas sexuales aceptadas por la familia. GK@GJ aIos Aestaque la seguridad personal. Explquele la violacin" las enfermedades sexuales y el embara)o no deseado. #id/ctica de la sexualidad y el amor. !vatares y vicisitudes de la sexualidad: &a sexualidad ha pasado por las situaciones mas contradictorias. *an surgido los llamados modelos hegemonicos o culturas hegemonicas" es decir que el modelo se constituye en el referente cultural que presiona o impele a ser seguido. &a represin vistoriana Csiglo O9OD fue el intento de negar la sexualidad y recluirla a los mbitos mas privados. En los aos =H3?H irrumpe la .liberacin sexual/ donde se expresa lo oculto" hay una primaca absoluta a lo genital y al orgasmo. En los EH surge el 'indrome de inmuno deficiencia adquirida C'9A!D que incluir el temor" activira actitudes pre#uociosas y de discriminacin" tambi4n campaas de prevencin. En los EH3ZH encontramos .la sexualidad a la deriva/ en una cultura imperante en pases de la posmodernidad. 'e caracteri)a por las siguientes notas Cy contradiccionesD: &a vida se sexuali)a pero la sexualidad no est en su lugar adecuado: 35*",
89 'e habla permanentemente de sexo y sin embargo se seala que la disfuncin por excelencia es el desgano sexual. &a sexualidad no solo se disuelve en la vaguedad de un deseo infinitamente insaciable" todo se eroti)a. &os c nones sexuales contempor neos tienden abiertamente a remitir sus referentes a la mu#er" que pas de ob#eto a modelo de placer. (egacin de la sexualidad. &os nuevos ascetismos. &a sexualidad est siendo crecientemente sometida" desde la religin" desde autorrestricciones o por miedo a la contaminacin. &os nuevos ascetismos o son inspirados en el temor o son fruto de adicciones y descontroles propios de una 4poca. 'obreseimientos en los dominios de la seduccin. &! cultura contempor nea parece interesada en promocionar formas de relacin en las que la sexualidad apare)ca soslayada" presindible" secundaria. &! cultura contempor nea privilegia los #uegos de fascinacin"una sexualidad controlada" basada en la demora" persuasin y ritualismo. Cultura scoptoflica del mirar y se mirado5 la personalidad hist4rica invade a la mu#er y al hombre5 cultura light donde la sexualidad se ha hecho seduccin e histrionismo" con t4cnicas de dominio evitando cualquier situacin comprometedora. &as educaciones paralelas: Entorno socio3cultural: cultura del .ya/" precocidad sexual. Consecuencias: sexualidad desconocida" desvalori)ada5 sexo inseguro embara)os no deseados5 incremento de las 98'5 perturbaciones psico3emocionales y vinculares. Educacin sexual en la familia y la escuela: Aificultades que involucran a los adultos: Cuesta hablar del tema" se supera esta dificultad en la medida en que se encuentran en un espacio de confian)a con un grupo de apoyo. Es una fuerte inquietud que frecuentemente produce una angustia" confusin o pol4mica. *ay una fragilidad o vulnerabilidad en la familia por las b sicas luchas de subsistencia. Carece de formaciones para encarar su mision.
90 +ragilidad en la escuela que requiere de apoyos necesarios" de la necesaria formacin de cuadros y calidad curricular. Aificultad en la funcin educativa especfica de la familia y la escuela y de sus relaciones de cooperacin.
Cuatro desafos: $na comunicacin de sexualidad y amor: pocos padres y docentes hablan cmodamente del tema" hi#os y alumnos evitan preguntar" sienten temor y dudas" no logran desarrollar un buen lengua#e y quedan expuestos a los estmulos erticos de los medios de comunicacin" quedando mas expuestos a riesgos como abusos" embara)os" abortos. ! medida que la sociedad toma conciencia surgen medidas de prevencin" pero la entrega de informacin por si sola tiene poca incidencia. 'e requiere de una buena formacin" que las personas logren una autoapropiacion conciente y valori)acin positiva de si mismos. $na educacin valrica de la sexualidad y el amor: la inmensa mayora de los adultos recuerda con dolor y molestia la formacin moral que reciebieron sobre sexualidad. Concuerdan en considerar la importancia de la buena formacin en sexualidad cetrali)ada en ciertos valores como respeto amor fidelidad verdad libertad responsabilidad. $na educacin preventiva: educar es anticipar y la anticipacin en la esencia de la prevencin sexual. *ay que prevenir y evitar riesgos" construir conductas y actitudes preventivas que atraviesem lo biofisiolgico" emocional" vincular. $n traba#o cooperativo entre la escuela y la familia: la familia e#erce una influencia fundamental en la formacin afectiva y valrica de los hi#os. ,or un lado les cuesta hablar y por el otro est n saturados de estmulos erticos y se sienten exigidos a tomar posicin. &a escuela en estos momentos se enfrenta a muchas contradicciones y poco ha abordado al tema sexual" el discurso docente afirma necesitar del apoyo familiar" esperan que refuerces aspectos del aprendi)a#e desde el hogar.
En'o-ues histricos y en'o-ues parciales: Enfoques en sexualidad: &a realidad sexual es percibida de acuerdo a los valores que se posean" si el enfoque de la realidad es limitado generar un enfoque parcial.
91 Enfoques histricos: de acuerdo a la concepcin de hombre que se posea ser el tipo de educacin que se reali)a. En la modernidad de ;ccidente existieron dos enfoques opuestos. Enfoque 0acionalSespiritualista: valora la inteligencia" alma" salvacin. *ere#a dualista. 6isticismo espiritualista" el sexo es lo .otro/ lo .clandestino/" no se habla. En la era victoriana se valori)aba la represin. 'e tena una concepcin biolgica3reproductiva" moral represiva" matrimonio para la reproduccin. Enfoque 6aterialistaSgenitalista: valora el cuerpo" los sentidos el placer. El sexo esta siempre presente se lo actua cuando se puede. En la modernidad hubo un recha)o a lo universal" un auge a la experimentacin y alo privado. Concepcin biolgica3placentera" el sexo es lo privado. En ambas se tiene como repercusin que no se hable del tema por ser privado y genital. &os nios aprenden en su grupo o de educaciones paralelas. Enfoques ,arciales: en los intentos de encarar estrategias de aborda#e de la sexualidad" y por carecer de un marco slido se quedaron el parcialidades. Enfoque biolgico3higienista centrado en la anatoma fisiologa y la prevencin de 98'. Enfoque *edonista: centrado en el placer en el sexo. Enfoque culturalista: centrado en las costumbres y practicas sexuales de cada comunidad. Enfoque 6oralista: centrado en valores y normativas sexuales.
En'o-ue comprehensivo e integral: El enfoque comprehensivo personalista es comprensivo e integral" intenta centrarse en la persona sexuada y en su desarrollo integral. 8oma los enfoques parciales" las areas del sistema sexual pero los integra en una sntesis. &a sexualidad es una condicin existencial humana y cualificadora de la persona. 8iene como ob#etivo la reali)acin plena de todos los hombres. ,arte de una concepcin cientfica interdisciplinaria. &a sexualidad es el sexo en cuanto asumido por una psiquis humana" contextuali)ada en una cultura en una familia con valores y creencias. 9ncluye y concreta el afecto" las emociones" fantasas miedos y culpas. &a sexualidad se educa en parte de un dato dado" la
92 condicin biolgica y desde all se ayuda. &a familia es el primer lugar de aprendi)a#e y modelado de la sexualidad. El sistema integrado de sexualidad DS.".S.< &a sexualidad humana es un constructo especfico" es la persona sexuada" es la actividad y la conducta humana sexuada. Es una red interconectada de modo multidireccional y multidisciplinario. ,osiciones mas extremas que se han conocido: &a sexualidad es lo fundamental y lo principal. En la cama se hace" se expresa y se arregla todo. ,ropia de los varones en tiempos de machismo. &a sexualidad es irrelevante y molesta. 8ipico de la represin" se hacia por la necesidad de los varones. Aiscriminaciones" creencias infundadas mitos. Creencias falsas que no contribuyen en nada al a sexualidad plena. Como la ley del embudo" el mito de las necesidades fisiolgicas.
&a sexualidad es mas que la genitalidad y el sexo. Como condicin existencial" es la dimensin que cualifica a toda la persona. ,arte de lo dado pero se va construyendo" aprendiendo en una familia" comunidad o cultura. ,sicolgicamente es la 9dentidad y cuando se produce un conflicto hace lo posible y lo imposible por adecuar el sexo a la sexualidad. &o femenino y lo masculino son construcciones socio3culturales que se aprehenden. 'exualidad es Eros es sensualidad" fantasa" #uego" placer. 'u presencia es fundamental. 8ambi4n es comunicacin y lengua#e" vnculo y relacin. 9nfluye tanto a nivel genital" corporal" como en la imaginacin la fantasa y la palabra. Con la construccin de la sexualidad aparecen - frutos: la autoreali)acin personal CidentidadD y la capacidad de vincularidad CrelacinD. Sexualidad sana y humana. *ablar de sexualidad sana" implica que hay una sexualidad enferma" desviada. &a energa y la fuer)a que estimulan la pulsin sexual tiene sus races en la agresin de las etapas infantiles y la educacin afectiva y sexual pretende la personali)acin y humani)acin de la sexualidad. &a organi)acin mundial de la salud toma a la salud como: .$n estado de competo bienestar fsicos mental y social" y no solo la mera ausencia de enfermedad o delencia/. P toma como sexualidad sana a :/la integracin de los elementos somaticos emocionales intelectuales y sociales del ser sexual por medios que sean
93 positivamente enriquecedores y que potencian la personalidad" la comunicacin y el amor/. &a sexualidad sana incluye: &a aptitud para disfrutar de la actividad sexual y para regularla. &a ausencia de temores" verg@en)a" culpabilidad y otros factores psicolgicos. !usencia de trastornos org nicos" deficiencias y enfermedades.
Es una integracin armoni)ante de el impulso sexual biolgico" lo ertico" psico3emocional y lo psico3socio3cultural y axiolgico de la sexualidad. !sumimos al amor como actitud C.virtud/D cualificante de toda persona" es adquirido. Es necesaria una actitud y conductas de afrontamiento de las dificultades" los cambios y conflictos. $na sexualidad sana es tambi4n desafo" lucha" superacin. En muchos casos se podr superar" en otros se convivir con la limitacin. < caractersticas de la sexualidad plena: Capacidad de disfrutar. Capacidad para vincularse y relacionarse de un modo armnico y equilibrado. !usencia de trastornos" enfermedades" y difultades org nicas. !usencia de temores" angustias" sentimientos de verg@en)a. Capacidad de afrontar cambios" situaciones difciles" conflictos.
'exualidad y amor no son lo mismo. El acto sexual tiene diferentes situaciones: ,are#as de contacto sexual carentes de afecto. ,are#as de convivencia. ,are#a conyugal.
&a sexualidad esta enriquecida por el amor se potencia. &a sexualidad es comunicacin afectiva entre los dos sexos" es un vnculo creativo y procreativo. &as conductas no sanas ni saludables: En la identidad: transexualismo
94 En deseos y conductas: parafilias Con animales u ob#etos (o capa): abuso" dao. Con personas humanas: violencia" violacin" presin. Los primeros d2as del +e+. 53!",46").. Cuando un nio nace" hay ansiedad por conocerlo" la familia esta conmocionada. El contacto piel a piel y la leche materna son alimento adecuado para el reci4n nacido" y si la madre no puede hacerlo los sustitutos artificiales son similares. Esterilidad: Entre el 7H y el 7<T de todas las pare#as que buscan embara)o fracasan en su intento. !lgunas ra)ones son las infecciones" trastornos hormonales" malformaciones" incompatibilidades fisiolgicas o psicolgicas. !lgunas tratables otras no. !nticoncepcin: 6as o menos exitosos se han ido descubriendo modos de afectar la relacin entre el coito y procreacin. $n m4todo anticonceptivo es todo elemento o conducta que se utili)a para evitar intencionalmente que un encuentro sexual produ)ca un embara)o. Aiferentes 64todos: *ay dos tipos de m4todos: 9nstrumentales: Ceficacia en porcenta#esD Ae barrera mec nica: Condn Crecoge el semen en el momento de la eyaculacinD EH o ZHT5 Condn femenino Cfunda con dos extremos que cubre el c4rvix o cuello del 1teroD EH o ZHT5 Aiafragma vaginal Csemiesfera de latex con un aro de metal que tapa el cuello del 1teroD EH o ZHT5 A9$ Cdispositivo intrauterino" espiral de distinta composicin de metales y pl sticos que impiden el avance de espermato)oidesD Z< a ZET Ae barrera qumica: Espermicidas Cinactivan o matan espermato)oidesD EH o ZHT5
95 Espon#a vaginal Cempapada de espermicida que se coloca a modo de tampnD?< a ZHT *ormonales: ,ldora anticonceptiva Ccontenido hormonal evita la ovulacin" de ingesta diariaDZ? a ZET5 9nyeccin hormonal Cinyeccin intramuscular cada 7 o 3 meses que impide la ovulacinD5 Z? a ZET 9mplante subd4rmico Cc psulas con hormonas que se introduce deba#o de la pielD. Fuir1rgicos: Gasectoma Ccortar obstruir anudar los conductos por los que circulan los espermato)oides" puede ser irreversibleD" ZZ.E<T &igadura de trompas Ccortar obstruir anudar cada una de las dos trompas de +alopioD. ZZ.Z=T no instrumentales o naturales: Ae abstinencia peridica: ?< a EHT ;gino3Lnaus Cabstenerse de tener relaciones sexuales los das f4rtilesD5 >illings Cdetectar en da de la ovulacin por la consistencia del flu#oD5 Ae la temperatura basal Csube mas de 3?[ en el momento de la ovulacinD. Ae interrupcin: retirar el pene de la vagina antes de eyacular. ?< a EHT
Embara)os no deseados: !lgunas de las creencias populares que dan lugar a embara)os no deseados son: .una sola relacin no produce embara)o" si no hay orgasmo no hay embara)o" lavarse la vagina inmediatamente despu4s del coito evita embara)o/. ,rofil ctico masculino: Es el 1nico m4todo que en un coito crea una barrera protectora de contagios" y es el mas econmico. Con la creacin de la pldora anticonceptiva muchas enfermedades de transmisin sexual rebrotaron.
96 Condiciones de uso: utili)arlo antes del vencimiento5 conservarlo a temperatura normal5 quitar el aire de la punta antes de desenrrollarlo5 colocarlo cuando el pene esta erecto5 retirarlo despu4s de eyacular5 higieni)ar el pene siempre que se pueda. &as religiones y los anticonceptivos: la iglesia catlica permite solo el m4todo ;gino3Xnaus y >illlings" y promueve la abstinencia coital fuera del matrimonio. &a #uda prescribe una sexualidad solamente reproductiva y conyugal" indicando los das f4rtiles para tener relaciones. &a iglesia !dventista promueve la anticoncepcin dentro del matrimonio. +ertili)acin asistida: es un con#unto de t4cnicas que posibilitan la unin del vulo y el espermato)oide y su posterior implantacin en el 1tero" cuando no se logra en el coito. Como la ferli)acin in vitro" embriones que se congelan" esperma congelado. 8ambi4n esta cada ve) mas generali)ado en mu#eres de clase media con mas de 3H aos tener un hi#o solteras. !borto: Es la interrupcin del embara)o antes de llegar a t4rmino. ,uede ser espontaneo o por medio de alg1n elemento exterior al cuerpo de la mu#er gestante. !borto espont neo: la perdida de una vida dentro del propio cuerpo provoca casi siempre door" angustia" culpa" conflictos morales y religiosos. Esas mu#eres pueden volver a intentar tener al anhelado hi#o a diferencia de quienes lo provocan que intentan no quedar embara)as de vuelta. !borto provocado: hay dos tipos el aborto terap4utico es el indicado por el profesional cuando prev4 que la vida de la mu#er corre peligro. P el aborto voluntario o de eleccin es el elegido por la mu#er debido a motivos de orden personal" social" econmico. 8ipos de abortos provocados: ,or raspa#e o legrado: el m4dico introduce una cureta" escarba y remueve el revestimiento de las paredes uterinas incluyendo el embrin. ,or aspiracin al vaco: se inserta un pequeo tubo hueco que va succionando todo el revestimiento. !borto por pldora antiprogesterona: se ingiere y se combina con un ovulo vaginal de prostalaglandina que provoca contracciones con p4rdidas de sangre e interrupcin del embara)o. Estos m4todos son eficaces durante los primeros 3 meses de embara)o.
97 9nyeccin salina: insencion de larga agu#a por deba#o del ombligo hasta el 1tero !borto puede ser legal o ilegal. Cs4pticos o as4pticosD
Entre las ra)ones m s comunes que se alegan para abortar est n: carecer de pare#a" tener pare#a y no querer interrumpir actividades" no poder mane#ar el presupuesto" ya tener muchos hi#os. Entre las ra)ones halladas para continuar un embara)o aun cuando no se lo desea: cumplir con propias creencias morales o religiosas con mandatos familiares" tener un pretexto para casarse" para de#ar de estudiar" por temor a salir lastimada o quedar est4ril en la intervencin. 6ientras el aborto no se reali)a legalmente" su prohibicin pone en riesgo la salud y la vida de miles de mu#eres. Embara)o adolescente y madres3nias: 6as de la mitad de los nios maltratados son hi#os de progenitores adolescentes. $na madre3nia no puede contener" todava necesita ella misma" ser ayudada y contenida. 'eg1n algunas investigaciones es mas riesgoso el embara)o adolescente llevado a termino que el aborto con asepsia. En #venes con una historia con privaciones y abandonos" abuso y violencia se producen frecuentes embara)os. E la clase media alta es mas f cil y habitual recurrir al aborto profesional. En los estratos medios se tiende a aceptar cada ve) mas que el embara)o contin1e" que la pare#a no se case ni conviva asi mantienen su vida de adolescentes. *ay que informar a los #venes y formarlos" ayudarlos a descubrir los propios deseos y necesidades a prever. Sexualidad y adultez 9 )epas &os cambios anatmicos" fisiolgicos y psicolgicos que ocurren en la adolescencia" van permitiendo alcan)ar una estabilidad que en nuestra cultura se denomina adulte). Esta no se alcan)a de una forma uniforme" inicialmente se considero ser adulto cuando se alcan)aba el pleno desarrollo fsico" era maduro sexualmente cuando las condiciones de reproduccin estaban aseguradas. $n segundo planteo proviene de la psicologa" desde esta perspectiva" se alcan)aba la adulte) a partir de una madure) psquica" que no se daba al mismo tiempo en todos los seres humanos" &a madure) psquica estaba vinculada a la capacidad del individuo de tener conformada una personalidad" lograr control de los impulsos y establecer pare#as estables y en lo posible monog micas.
98 El tener criterio" con un car cter social" considera que el su#eto es adulto cuando puede valerse por si mismo" puede enfrentar la vida social sin necesitar la asistencia de un otro. Aesde esta perspectiva" hay adolescentes de treinta aos que prefieren mantenerse en la .eterna adolescencia/ porque es permite una mayor comodidad. &a realidad es que se considera adulto" a un su#eto que ha logrado alcan)ar la madure) en todas estas reas" biolgicas" psicolgica y social" considerando que su desarrollo usualmente se da en tiempos diferentes. ,aralelamente a esto" +reud consideraba que la madure) sexual se alcan)aba" cuando" posteriormente a la nie)" donde las pulsiones parciales aspiraban al placer desconectadas entre s" la consecucin del placer se pone al servicio de la reproduccin" y las pulsiones parciales" ba#o el primado de una )ona ergena" formando una organi)acin para el logro de la meta en un ob#eto a#eno" &a madure) se alcan)a cuando hombre y mu#er" deciden unirse a otra de manera estable" compartir capacidades sexuales y encontrar satisfaccin de sus necesidades erticas de una manera predominantemente genital. El adulto nunca debe perder su cualidad l1dica y su #uego sexual. Considerar a estas cualidades inmaduras es limitar la capacidad del ser humano de sentir y brindar placer. 'e supone que en la adulte) se logra un autoconocimiento sexual y la capacidad de comunicar sus propias experiencias sexuales" pero la realidad es que la desinformacin" la informacin distorsionada" no contribuyen a la madure). 6uchas veces la madure) sexual puede traer tensiones en la vida actual" como consecuencia de la rutina" la llegada de los hi#os se convierten en obst culos que van limitando las expresiones sexuales dentro de la pare#a y reduciendo la frecuencia de los encuentros sexuales. &a relacin sexual satisfactoria" no determina la conformacin de los vnculos de la pare#a pero si es un ingrediente importante. !oncepto de pare2a *ablar de pare#as es hablar de parado#as" la primera parado#a es el hecho de que a pesar que vivmos rodeados de pare#as" se nace y se es criado por una" probablemente se tiene o se busca una pare#a" y resulta difcil hablar en t4rminos especficos de la misma. &a segunda se refiere al modo en que ha sido conceptuali)ada la pare#a. &a pare#a es un vnculo que debe ser adaptado a las necesidades y conveniencias de los usuarios" sin embargo las estructuras de pare#as en la actualidad parecen ser tan variadas y multiformes que resulta difcil una definicin unvoca. 'eg1n ,hillippe Caille" en 1ltima instancia" una caracterstica de la pare#a seria que no admite una definicin simple" &a relacin de pare#a tiene la propiedad de adoptar m1ltiples formas sin de#ar de ser identificable como tal. ,or tanto
99 puede resultar engaoso" arriesgado incluso intentar circunscribirla al marco de una definicin exhaustiva" porque siempre de#ara fuera alg1n aspecto significativo. ,ropone renunciar descubrir los rasgos de la pare#a" e intentar describir el para qu4. &a pare#a puede definirse como un vnculo entre dos seres humanos adultos" habitualmente exclusivos que se constituye con el propsito de conformar un proyecto vital compartido" de los que se derivan dependencias inherentes a los intercambios afectivos" sexuales y econmicos. En relacin al proyecto vital es caracterstico de las pare#as que se comprometen entre s" lo que normalmente se asocia con el matrimonio. 0especto al componente afectivo est en todas las formas de pare#as" aunque el componente libidinal ir creciendo. Con relacin a los intercambios sexuales" sin permitidos y estimulados en pare#as .casadas/ o convivientes. 0especto de los tiempos y espacios compartidos" solo en esposos o pare#as convivientes" se convierte en algo cotidiano. En las pare#as" influye lo cotidiano" el contacto con el otro" el deseo o el compromiso emocional y la dependencia del otro" provocan muchas situaciones de regresin y desamparo su desaparece la pare#a. El problema de muchas pare#as reside en que de#an de ver al otro como un independiente y se olvidan que la persona con quien conviven" cambia" crece" necesita cosas nuevas. El vnculo de pare#a" es el m s importante para cualquier persona" el otro confirma o sostiene la identidad de su partenaire" es el que en mayor o menor medida aumenta o disminuye con los pequeos gestos del contacto cotidiano el sentimiento de valoracin personal" al sentirse respetado y amador por alguien de quien tanto se depende. El amor es uno de los aspectos de la parea que ha alcan)ado" una enorme importancia y una valoracin. 2unto con el concepto de intimidad" al cual est estrechamente enla)ado constituyen los puntos b sicos de la conformacin de la pare#a. ! partir de una atraccin inicial" surge el amor y la intimidad y de ah el compromiso de reali)ar un proyecto vital compartido. Eacia un intento de de/inir amor e intimidad El tema del amor es imprescindible para comprender el sentido y la conformacin de pare#as. &ograr este ingrediente es desvirtuar lo que funda una pare#a. &as distintas definiciones dadas por los poetas rescata dos elementos muy claros" el amor puede ser 4xtasis sublime y eterno o cruel infierno. (unca ha existido una 1nica forma de amar" ya que existen diversas manifestaciones humanas" religiones" ciencias" etc. han surgido infinitas propuestas de la definicin de amor. ,ero podramos decir que la m s adecuada es la siguiente: El amor es un afecto intenso" una manifestacin emocional placentera que hace que el individuo sea atrado por otro ser humano y trate de compenetrarse con 4l.
100 Existen diversos tipos de amor: amistoso" parental" fraternal" rom ntico" pasional. ,ero si se habla de pare#as nos resultan significativos" los dos 1ltimos. El enamoramiento puede ser rom ntico o apasionado y la primera etapa" imprescindible para la conformacin de cualquier pare#a. 0eviste un car cter apasionado" pensar permanentemente en la otra persona" la necesidad de que sienta lo mismo" el ser ciego a los defectos y fallos y tener actitudes y conductas dependendientes de actos y deseos del otro. Con respecto al enamoramiento el primer concepto que se suele tener es el del .!mor apasionado eterno/ que cambia poco a poco para la conformacin de la pare#a estable. &a pasin eterna es m s una ilusin que una realidad" suele desvanecerse ya que el organismo puede sobrevivir un largo tiempo al estr4s a que lo somete una emocin fuerte. $na persona se puede enamorar varias veces o de varias personas a la ve). &a funcin ertica humana es un fenmeno independiente del enamoramiento y aunque es deseable que este se presente dentro del contexto de la relacin sexual" no es un constituyente esencial de la misma. ,or mas fuga) que sea el placer ertico" quien lo recibe no puede permanecer emocionalmente indiferente aunque quien lo suministra. El deseo ertico es la motivacin principal para la b1squeda de la pare#a sexual y el amor no es sino la culminacin" aunque no siempre" del vnculo que crea el deseo. Es importante adem s tener un #uicio realista de los atributos del compaero. (o es f cil sostener una relacin de amor" las pare#as deben conciliar diferencias sobre diversos aspectos" entre ellos los sexuales y enfrentar las exigencias diarias de la sociedad. ! pesar de todas las consideraciones opiniones e investigaciones" lo 1nico que puede asegurarse sin temor a equivocarse" es que no existe un modo 1nico de amor. El amor rom ntico o en su sentido estricto" tiene como ingrediente principal la intimidad" que implica el conocimiento del otro" la capacidad de empati)ar" el respeto mutuo" el cario" la entrega y el deseo. Es clave comprender el concepto de intimidad de la pare#a" es esa parte personalsima" com1nmente reservada en asuntos de designios o afecciones de un su#eto o una familia. &a diferenciacin que suele hacerse es entre intimidad personal y compartida. ,ara el logro de una intimidad con otra persona es fundamental previamente la capacidad de tener una intimidad consigo mismo y esta significa aceptar la convivencia de todas las partes de s mismo. &a intimidad compartida implica el encuentro de dos individualidades que se enriquecen recprocamente sin confundirse una con la otra. 6uy distintas son las condiciones en la que se establece una relacin ntima. En este caso el intercambio tiene lugar en distintos campos se concreta en la duracin. Existen distintos niveles de intimidad: intelectual" espiritual" afectiva" corporal y sexual. &a intimidad afectiva implica la capacidad de ponerse en el lugar del otro sin perder el propio. &a intimidad requiere ser receptivo a los mensa#es y emociones del otro" sin confundirse ni
101 transformarse en el otro" 9mplica estar dispuesto a de#arlo entrar en la propia intimidad sin miedo a ser contaminado. ,ueden existir ciertos miedos como el temor a la fusin con el otro" el de ser descubierto" ya que la intimidad obliga a abandonar cora)as que protegen los n1cleos mas ntimos de las personas. P por 1ltimo el miedo a entregarse" ya que cuando alguien se abandona a una experiencia ntima muy significativa" desea que no tenga lmites. &a intimidad est relacionada con el grado de necesidad" el deseo de relacionarnos" la responsabilidad de la relacin y una interaccin cara a cara. Compartir ideas" pensamientos" sentimientos y emociones y de#ar caer la m scara de la autosuficiencia. !onstituci-n y evoluci-n de las pare2as 'u constitucin es comple#a" ya que existen una gran cantidad de factores involucrados como son las influencias sociales" culturales y econmicas" que cumplen un rol importante al actuar de estmulos que orientan o conducen las conductas posibles de los individuales de la pare#a. ! esto debe sum rsele los modos de ser de cada su#eto" patrones emocionales y cognitivos. +inalmente considerarse la interaccin entre ambos que es a que ha llevado que se institucionali)ara" creara o formada un sistema 1nico y particular. &a fuer)a y la estabilidad de la pare#a depende de la existencia de un saldo positivo general de satisfacciones respeto a las insatisfacciones que se experimenten ambos miembros de la pare#a" como resultado de su estar #untos. 'eg1n >eatri) 'abat: .&a seleccin de pare#a es un proceso en parte cc" ya que se consideran valores" status" nivel social" cualidades fsicas y psquicas5 en parte es inc" patrones internos de eleccin experiencias pasadas" historia familiar" etc./ &a influencia de interacciones con su padre y otros adultos ayudan a determinar si nos vemos como hombres o mu#eres y masculino o femenino son dos de los conceptos importantes que se desarrollan durante este perodo. &as relaciones que se mantienen con otros nios de edades similares" #unto con los mensa#es que se reciben de los medios de comunicas ayudan a determinar las caractersticas que se presentaran como deseables en un compaero y los rasgos que se desea tener para presentarse ante los dem s. 'eg1n 2ohn 6oney" las pautas que se van conformados a lo largo de nuestra vida" pero particularmente en la primera infancia" no solo determinan el tipo de persona elegida para conformar una pare#a" sino tambi4n todo lo que se espera de ella y todas las modalidades que sean utili)adas para interaccionar con la persona escogida. 'i las experiencias son positivas y enriquecedoras durante la infancia" se desarrollara la capacidad de dar y aceptar amor y confian)a y se estar me#or equiparado para establecer relaciones ntimas" no solo de pare#a" es innegable adem s que la sociedad estimula hasta el punto de e#ercer coercin a los seres humanos para que se unan en pare#as. ;tras ra)ones para la unin son las presiones y mane#os de padres que empu#an a sus hi#os
102 manipulando sus reacciones" su opinin" deseos" expectativas" tienen un enorme impacto en los su#etos por que representan los primeros y m s significativos vnculos para cada uno. 6uchos no logran suficiente distancia de sus familias" que no le permiten conformar pare#as" en el sentido de ese absoluto modelo compartido con otro. 6uchos las constituyen por temor a la soledad" otros se re1nen por el deseo inc de alcan)ar el yo ideal" que implica un sentimiento de completud" esa imagen mental de lo que se desea ser. ;tros para demostrarse a s mismo que pueden conquistar una pare#a y por medio de esa confirmacin aumentar su propia estimacin. 6 s all de todas estas situaciones" lo cierto es que el principal motivo que genera uniones de pare#a" suele ser el amor. 2anine ,ugen" propone un modelo de tres etapas para la conformacin de la pare#a" el enamoramiento" estadio de fusin con una vivencia de completud del propio su#eto" luego se produce un pasa#e al segundo estado que se llama reproche se trata de un desenamoramiento o desilusin en la cual se de#a de percibir al otro como absolutamente perfecto. P luego se arriba a una etapa de diferenciacin y recuperacin de los aspectos previamente ubicados por el otro. El enamoramiento Es la primera etapa y resulta imprescindible para la conformacin de las pare#as en su sentido estricto. 'e caracteri)a por su alto componente emocional" una m xima comunicacin emp tica" una indiscriminacin con el otro" que lleva a no verle ning1n defecto. El otro es depositario de aspectos del propio su#eto y de todos los elementos ideali)ados. Esta proyeccin de sentimientos propios y positivos en el otro" es lo que crea la sensacin de saber y sentir lo que el otro sabe y siente sin necesidad de palabras La transici-n y el reproc'e &os defectos antes negados comien)an a hacerse patentes" se da la ruptura con el sentimiento de amparo encontrado en la etapa anterior y la vivencia de volver a esa sensacin de incompletud. 'e produce el desenamoramiento y el llamado .Estado de reproche/ mediante reclamos constantes" sostenidos por un pensamiento en donde la pare#a aparece culpable de los errores o el males y dificultades del otro miembro de la relacin. En las pare#as que deciden comprometerse y convivir" esto es posibilitado por la cotidianeidad" que si bien encuentran un sentimiento de estabilidad por el cual ya se han instalado" las tres modalidades de dependencia: !fectiva" sexual y econmica" obliga a los miembros de la pare#a a enfrentarse con aquellos aspectos m s desagradables del otro" que pudieron ocultarse hasta entonces. Pa no hay secretos" ni buenos ni malos. La di/erenciaci-n
103 'uperar las dificultades" posibilita la creacin de una intimidad compartida: se crea un cdigo com1n" una relacin de interdependencia adulta donde hay que dar y recibir. El su#eto ama al otro con sus imperfecciones y reconoce que el tampoco tiene todo para brindarle al otro" que tambi4n tiene imperfecciones. 'e inestalan dos modalidades para el compartir" ponerse de acuerdo y resolver las diferencias para coincidir. *ay dos personas el yo y el otro" que puede construir un lengua#e comprensible. El logro de este estado tiene un equilibrio din mico sumamente fr gil. Es el resultado de un proceso permanentemente en accin y no un bien adquirido desde el comien)o para siempre. Sexualidad y ve2e, Ge#e): Etapa de la vida en la cual se manifiestan algunas disminuciones en el aspecto fsico pero no necesariamente intelectual o mental. El enve#ecimiento es un largo proceso" lento y gradual. ,odemos mencionar dos factores que influyen en el enve#ecimiento: *erencia" es decir la gen4tica" caracteres fsicos e intelectuales obedecen a las leyes de la herencia y el sistema de vida de cada persona" la ve#e) es la manifestacin de lo vivido y de cmo se ha vivido. &a me)cla determina el proceso de enve#ecimiento. Mani/estaciones del enve2ecimiento 0etardo en las funciones motoras 6anifestaciones sensoriales" como presbicia o hipoacusia Aificultades sexuales !lteraciones en el metabolismo de los carbohidratos 8rastornos digestivos o urinarios El sexo y la ve2e, Entrar en la ve#e) genera en la mayora de las veces angustia porque existe el mito de la p4rdida del poder. ,or ello las relaciones sexuales a esta edad deben ser propiciadas y estimuladas devolviendo la sensacin de poder vigor y confian)a de s mismo. ! partir de los <HS<< aos el hombre toma ccia de que su vida paso y se enfrenta a la realidad la muerte y la sensacin de que el tiempo vuela. El varn es m s vulnerable que la mu#er porque culturalmente" este perodo provoca el ocaso sexual trayendo apare#adas ciertas dificultades. ! la mu#er no le preocupa tanto" para algunas es el momento de disfrutar la sexualidad sin preocupaciones" para otras 4poca de duelo Csndrome del nido vacoD ;tro factor de crisis que se da es el de la .Extincin sexual/" se produce una intensa dedicacin al traba#o lo que provoca la
104 tensin emociones esto se refle#a a nivel sexual dando como resultado el tedio" la saturacin" crenado una rutina sexual. !parece el aburrimiento" la sensacin de agotamiento fsico y negatividad respecto al sexo. Estos sntomas pueden aparecer en pare#as casadas" pero tambi4n solteras. &a disminucin del deseo sexual se presenta por primera ve) en esta etapa debido a una conducta m s sincera de la pare#a con respecto a las retenciones que implica de#ar de disimular. !limaterio y sexualidad 'e denomina as a la etapa por la que atraviesa la mu#er donde comien)an a aparecer los sntomas de insuficiencia ov rica. &os aspectos fsicos V fisiolgicos pueden ser sofocacin" estreche) de la vagina y perdida de la elasticidad" reduccin de senos y de la vulva" reduccin del contenido mineral de los huesos que produce osteoporosis. Estos cuadros tambi4n depender n de la personalidad y autoestima &espuesta sexual en personas mayores 'e aprecia en muchas personas una disminucin de la actividad sexual" esto va a depender no solo de factores fsicos y de salud" sino tambi4n de ambientales y circunstanciales. El deseo sexual" en algunas personas aumenta" el deseo puede desaparecer totalmente parcialmente o conservarse. En la mu#er senil se producen algunos cambios en la anatoma fisiologa de sus genitales debido a la edad" sin embargo sin importar la edad se pueden experimentar orgasmos. En el hombre lo que cambia es la cantidad de esperma eyaculado. ,or desinformacin muchos hombres entran en estado de angustia que puede bloquear la ereccin. )31S3 #E L4S P54!LE 3S SE713LES 73 &;' ,0;>&E6!' 'EO$!&E' 6!'C$&9(;' Clasificacin: 73 ,roblemas que afectan al placer. ,roblemas del deseo. E#emplo: deseo sexual inhibido ,roblemas de la ereccin. E#emplo: disfuncin erectiva. ,roblemas de la eyaculacin. E#emplo: eyaculacin preco). ;tros problemas. E#emplo: fobias sexuales. -3 ,roblemas especficos del aparato genital. E#emplo: enfermedad del la ,eyronie. 33 ,roblemas que afectan a la fertilidad. E#emplo: esterilidad masculina. &a mayor parte de las disfunciones sexuales son expresin de nuestra ignorancia en materia sexual. El n1mero de personas con problemas sexuales es seguramente mayor que el que sealan las encuestas ya
105 que muchos m4dicos y psiclogos no interrogan en forma sistem tica a sus pacientes a cerca de su vida sexual. 6uchas veces la base del problema radica en la ignorancia de formas de estimulacin adecuadas o en falsos pre#uicios" estos casos pueden corregirse f cilmente con el asesoramiento preciso" otras veces la causalidad es m s complicada y requiere una terap4utica puntual" y en casos donde la disfuncin sexual es m s comple#a se requieren otras t4cnicas psicoterap4uticas especiali)adas. &os hombres deben prestar especial atencin a los problemas org nicos" pues la sexualidad masculina es m s l bil que la femenina e influenciable por agentes externos. -3 8E(I; $( ,0;>&E6! 'EO$!& JF$E *!I;K El espectro de los posibles problemas de la sexualidad abarca muchas especialidades m4dicas y psicolgicas y a la gente le resulta muchas veces difcil saber a que especialista recurrir. El sexlogo es el profesional que se ocupa principalmente de las disfunciones sexuales en el rea clnica" tambi4n est capacitado para requerir y coordinar la colaboracin de especialistas Cgenetistas" gineclogos" andrlogos" psiclogos" etcD" tambi4n en prevencin primaria y educacin sexual. 33 &! 96,;08!(C9! AE& A9!I(B'89C; a3 &os cinco diagnsticos posibles: 'exolgico: El ob#etivo es discernir si se trata de una disfuncin sexual o de otra cosa. 64dico: 9nvestigar todas las posibles implicancias desde el punto de vista org nico Cex menes m4dicos y de laboratorioD 0elacional o di dico: Evaluar el funcionamiento de la pare#a en sus aspectos sexuales y no sexuales. ,sicolgico individual: 'e eval1an los problemas psicolgicos generales. 'ocial: &as condiciones ambientales" de traba#o" familiares o sociales muchas veces generan ataques a la posibilidad de una sexualidad placentera b3 JFu4 hay que preguntarK !nte una disfuncin sexual. E#emplos: Jle pasa siempre con todas las mu#eres o solo con algunasK JCu ndo se masturba" tambi4n tiene problemas con la ereccinK J,iensa que no va a poder" antes de intentar una relacin sexualK JFu4 otras enfermedades padeceK JFu4 otros medicamentos tomaK JCmo es la ereccin matinal o nocturnaK Etc. ! posteriori se reali)a un diagnstico m4dico" y un par de entrevistas con su pare#a nos permitir n una aborda#e m s correcto. :3 6\8;A;' !$O9&9!0E' ,!0! E& A9!I(B'89C;
106 6uchas veces los ex menes clnicos habituales o las entrevistas psicolgicas no alcan)an para establecer el diagnstico correcto" para eso se cuenta con una serie de estudios: a3 6onitoreo de tumescencia peneana nocturna: se hace dormir al paciente conectado a un polgrafo que registra no solo las erecciones nocturnas sino tambi4n los impulsos cerebrales. b3 Estudio doppler de las arterias peneanas: consiste en medir la presin de las arterias que llevan sangre al pene. c3 Estudio neurolgico de los nervios peneanos: estudiando la velocidad de conduccin o de los potenciales evocados de los nervios peneanos" podemos saber si la informacin que va a '(C y de 4ste emana" llega a los genitales" para que se produ)ca la ereccin. d3 Estudios hormonales: ,ara que se ponga en funcionamiento nuestra sexualidad es necesario un equilibrio del nivel de hormonas hipofisiarias y testiculares. e3 8est de papaverina: 'e inyecta en los cuerpos cavernosos un vasodilatador CpapaverinaD produciendo una ereccin medible. f3 &a radiologa: Es un m4todo auxiliar para determinar obstrucciones arteriales. g3 Examen prost tico: ,ara evaluar anormalidades de la prstata que afectan la funcin sexual. <3 .(; C;(80;&;/: EP!C$&!C9B( ,0EC;Q a3 $na consulta tpica: 8engo 3< aos" die) aos de casado y pade)co eyaculacin preco) CautodiagnsticoD ,rob4 psicoterapia" pomadas anest4sicas" pensar en cosas desagradables" relaciones sexuales con amigas y todo fracas" finalmente consult4 al m4dico. b3 Clnica de la eyaculacin preco): *ay dos caractersticas" ansiedad Cla ausencia de 4sta permite un #uego sexual prolongadoD y mal aprendi)a#e del control eyaculatorio Crelacionado con la calidad de las primeras relacionesD. c3 Evolucin de la eyaculacin preco): Aistintos caminos: ,erdurar toda la vida. ,rovocar un conflicto en la pare#a. Ienerar otras disfunciones. 6e#orar con el transcurso del tiempo. $no o ambos miembros buscan una relacin simult nea. d3 JFu4 pasa con la pare#a del hombre que padece eyaculacin preco)K $n segundo coito .salva/ la situacin" otros logran el orgasmo de su compaera con estimulacin manual u oral" o la mu#er se resigna a tener orgasmos" en la mayora de los casos con el tiempo la crisis estalla. e3 J*ay causas org nicas en la eyaculacin preco)K Existen cuando se presenta tardamente en un adulto que antes la controlaba. =3 .(; +$(C9;(;/: &! A9'+$(C9B( E0EC89G! a3 Consideraciones generales.
107 &a ereccin es sinnimo de capacidad para practicar el acto sexual" la p4rdida de ella es considerada como fin de la vida sexual. b3 El problema del diagnstico: Causas org nicas: 'e debe precisar que factores org nicos influyen para que no se produ)ca la ereccin. !lteracin funcional: 9ncluye todos los otros factores Cpsicolgicos" conflictos de pare#a" socialesD ! mayor edad m s problemas org nicos" principalmente vasculares Cdiabetes y arterioesclerosisD Causas hormonales: 'on alteraciones de las gl ndulas endcrinas. Causas medicamentosas: !lgunos medicamentos alteran la ereccin. !buso alcohlico" afecta la ereccin. Causa urolgicas: ,roblemas prost ticos" fimosis" parafimosis" etc. c3 ,roblemas funcionales: 9nhibiciones emocionales que afectan los centros medulares que rigen la ereccin. d3 +actores psicolgicos que intervienen en la produccin de la disfuncin erectiva: Ciertos factores de accin inmediata" como la ansiedad o el miedo a fallar" son la causa m s frecuente de estos problemas. 8ambi4n existen causas psicolgicas profundas" que se basan en conflictos edpicos no resueltos acompaados de temor y culpa. Es posible su resolucin a trav4s de terapias sexuales que restablecen la autoestima sexual. e3 &a depresin y la impotencia sexual: &a disfuncin erectiva produce"frecuentemente" una depresin reactiva en quienes la padecen" aparecen sentimientos de minusvalia y de ba#a autoestima. ,or otro lado" en personas que sufren de depresin endgena motivada por otros conflictos psquicos" suele haber tambi4n falta de ereccin. 8ambi4n con el abuso de medicamentos per#udiciales para la sexualidad. f3 &a eyaculacin preco) y la disfuncin erectiva: En algunos casos" la impotencia se presenta como consecuencia de un largo proceso" donde la eyaculacin preco) era el sntoma dominante por lo que bloquea su compromiso emocional por temor a fracasar. g3 El alcohol y la impotencia psicgena: El consumo superior al aconse#able hace que en alg1n momento falle la ereccin" cuando 4sta es cada ve) m s frecuente se instala una impotencia psicgena y adem s puede generar un alcoholismo grave. h3 Causas di dicas" o de la relacin de pare#a" de la impotencia masculina: Cuando en el tratamiento de la disfuncin erectiva se puede incluir a la pare#a" el pronstico sobre el resultado me#ora sensiblemente. !lgunas causas di dicas de la disfuncin erectiva: 3 6uchas mu#eres e#ercen presin sobre ellos para satisfacerlas. 3!lgunos hombres encuentran a sus compaeras menos excitantes. 3!lgunas mu#eres no son entusiastas con el sexo. 3+alta de comunicacin entre ambos. 3El hombre puede tener deseos homosexuales.
108 i3,uedo con una y no con otras: Cuando por principios morales o culpas inconscientes" aumentan la ansiedad la ereccin no se produce sino es con su mu#er. En otros casos" por falta de estmulo u hostilidad reprimida la ereccin no se produce con la mu#er y s con otras. #3 Causas sociales para la aparicin de una disfuncin erectiva: 3 ,resin externa para la obtencin del 4xito: demostrar que es el me#or. 3,uritanismo" religiosidad y culpa: viven el sexo como algo pecaminoso. 39gnorancia y desinformacin: mane#an informacin falsa que provoca ansiedades y fantasas que conducen a fallas en la ereccin. ?3 &! ($EG! 96,;8E(C9!. ($E'80; &$I!0 ';C9!& En la protohistoria se muestra un macho potente" proveedor" estimulado sexualmente" l1dico y preocupado slo por el poder que significa conseguir los favores de la hembra o por el placer en s y por la supremaca dentro de la horda. En nuestra cultura" el macho se muestra como un perdedor: difcilmente puede ser el proveedor absoluto de su familia" fsicamente est extenuado por el traba#o" deficientemente alimentado por las corridas y horarios" con un nivel de miedo" alerta y ansiedad casi permanente por el stress. ,or otro lado" su estmulo ertico" su partenaire" permanece constante" como consecuencia del apareamiento monog mico" su hembra comparte algunas de sus caractersticas de ansiedad" y alerta constante y muchas veces permanece encerrada en su h bitat con escasos contactos con el mundo exterior C sndrome del ama de casa D. En los casos en los que la hembra es activa en el mundo externo" comparte tambi4n el stress de la situacin del traba#o y del comple#o h bitat. &o m s probable es que ambos" sean evaluados m4dica y psicolgicamente sin tener en cuenta la comple#a realidad social de la cual emergen. (uestra vida cotidiana" altamente competitiva y frustrante" nos ale#a cada ve) m s de una sexualidad placentera. Fui) s ha llegado el momento de de innovaciones terap4uticas no plagadas de la vie#a dicotoma mente3cuerpo y de incorporar nuestro contexto social. E3&;' 80!'8;0(;' 6E(;' C;6$(E' a3 Enfermedad de &a ,eyronie: ,rovoca el desarrollo de te#ido fibroso en el espacio que se encuentra por encima y entre los dos cuerpos cavernosos del pene" y produce dolor durante la ereccin y curvatura del pene que hace imposible la penetracin. (o hay tratamiento especfico. b3 !neyaculacin" eyaculacin retardada" anhedonia eyaculatoria" eyaculacin retrgrada: 3 Eyaculacin retrgrada: Es un efecto en el cierre del esfnter interno de la ve#iga" por el cual la emisin de semen se hace hacia ella.
109 3 ;rgasmo sin eyaculacin o eyaculacin seca: 'ucede cuando es suprimida selectivamente la fase de emisin" pero no hay semen para se expulsado. 3 !neyaculacin y eyaculacin retardada: (o se produce ni la fase de emisin ni la de expulsin. 3 !nhedonia eyaculatoria o eyaculacin ast4nica: &a fase de emisin es normal pero la fase de expulsin est alterada" el semen sale sin fuer)a. c3El sndrome del viudo: &uego de un perodo de duelo y una larga abstinencia se hace difcil volver a la vida sexual" muchas veces implica e#ercicios de rehabilitacin y terapia psicolgica individual para superarlo. e3 El frenillo" las fimosis" las parafimosis y el .apretn/ fisiolgico: ,ueden producir trastornos por dolor o por dificultades de la circulacin peneana. &a correccin de 4stos problemas es quir1rgica. Z3&! !CC9;( AE !&I$(;' 6EA9C!6E(8;' ';>0E &! 0E',$E'8! 'EO$!& *ay b sicamente cuatro grupos de f rmacos que alteran el funcionamiento sexual masculino: a3 &os sedantes: el alcohol y los barbit1ricos suprimen el inter4s sexual. b3 &os antiandrgenos: son sustancias que bloquean el efecto de la testosterona c3 &os antihipertensivos y bloqueadores alfa y beta: tienen efecto negativo sobre el deseo sexual.. d3 &os psicotrpicos: tambi4n tienen efecto negativo 7H3&!' E(+E06EA!AE' P &! 0E',$E'8! 'EO$!& 6!'C$&9(! a3 Aiabetes: ,roduce dos tipos de lesiones en el aparato genital masculino: 3 neuropata: lesin de los nervios que llevan y traen informacin del pene hacia y desde el sistema nervioso. 3 microangiopata: la obliteracin de los pequeos vasos que permiten la circulacin sangunea del pene y la ereccin b3 Enfermedades cardacas: Aurante el acto sexual se elevan la frecuencia cardaca y la presin arterial" por eso" sin los cuidados indicados por el m4dico" la relacin sexual puede traer complicaciones cardacas. c3 &as enfermedades fsicas generales: Cuando una persona se siente enferma" sufre dolores y est d4bil" en general no se interesa por el sexo. - Enfermedades hormonales: hacen descender el nivel de testosterona o aumentan la prolactina. - Enfermedades que afectan el sistema nervioso: las enfermedades tumorales o degenerativas que lesionan el sistema nervioso. - Enfermedades vasculares: afectan la circulacin sangunea del pene dificultando la ereccin. - Enfermedades que producen dolor: afectan de manera adversa la respuesta erectiva. d3 Enfermedades locales:
110 3 Criptorquidia: !usencia del testculo en la bolsa escrotal. 3 8estculos en ascensor: 8estculos de movilidad exagerada que son atrados hacia el abdomen. 3 *ipospadias: !nomala cong4nita de la uretra que hace que 4sta no se abra en el lugar habitual. 3 Epispadia: &a abertura se produce en la parte superior del pene. 3 +imosis3parafimosis: Es la estreche) del orificio del prepucio. 3 >alanitis y balanopostitis: Es la inflamacin de la mucosa del glande y del prepucio. 3 Condilomas acuminados: Crecimientos deformes en el glande o prepucio. 3 *idrocele: Es la acumulacin de lquido en una de las membranas que envuelven los testculos. 3 ;rqutis: !umento de volumen del testculo. 3 Epididimitis: 9nfeccin del epiddimo causada por bacterias comunes" tuberculosis o enfermedades ven4reas. 3 Espermatocele: !cumulacin de espermato)oides en la parte superior del testculo. 3 Garicocele: Ailatacin anormal de las venas que rodean al cordn esperm tico. e3 &a prstata y su patologa: &a inflamacin de la prstata C prostatitis D puede ser originada por bacterias procedentes del rin" la uretra" o de abscesos dentarios" sinusitis" falta de actividad sexual" etc.. ,uede conducir a erecciones dolorosas y dificultades erectivas. El tratamiento en general consiste en antibiticos" masa#es y baos calientes prolongados para provocar el drena#e de la prstata. &a prstata tiende a crecer a medida que el hombre enve#ece" puede dificultar la miccin o dolor en la eyaculacin. &a 1nica solucin es la intervencin quir1rgica. 773 !$'E(C9! ; A9'69($C9;( AE& AE'E; 'EO$!& ,ara precisar que se est en presencia de esta dificultad se necesita conocer la vida sexual previa de esa persona. El #uicio sobre esta inhibicin debe hacerlo el clnico teniendo en cuenta los factores que afectan el deseo sexual" edad" salud" etc.en el contexto de la vida de cada individuo. a3 !spectos org nicos: la testosterona y los medicamentos El deseo sexual" fisiolgicamente" depende de las hormonas" en particular de la tetosterona. Aesde el punto de vista org nico" el deseo sexual est determinadopor un comple#o qumico3 hormonal que puede ser influenciado por el uso de diversas drogas y psicof rmacos. b3 &a ansiedad" la depresin y el deseo Es muy importante saber si la depresin precede al problema del deseo o bien la falta de deseo es causante de la depresin. c3 El stress y el deseo sexual 8odas las situaciones que afectan de manera brusca o masiva la vida de una persona" como una guerra" un divorcio" p4rdida de traba#o" etc suelen ir asociadas a una p4rdida importante del inter4s sexual.
111 d3 &as enfermedades y el deseo sexual . Casi todos los procedimientos m4dicos o quir1rgicos pueden traer apare#ada una Aisminucin del deseo sexual. e3 Causas psicolgicas Cseg1n &o ,iccoloD - (o han aprendido a percibir sus propios niveles de exitacin sexual fisiolgica. - (o aprendieron s facilitar la exitacin en s mismos. - $san un con#unto limitado de indicios para definir una situacin como sexual. - 6ane#an un con#unto limitado de indicios para definir su propia excitacin. - 8ienen expectativas limitadas en cuanto a su propia capacidad de exitacin. - (o se perciben a s mismos como muy sexuales. f3 &a pare#a y el deseo El desencanto" la abulia y la indiferencia van recortando al deseo sexual. 7-3 &;' ,0;>&E6!' 'EO$!&E' +E6E(9(;' a3 Cuando no sucede &as relaciones sexuales pueden de#ar a las mu#eres poco satisfechas porque desconocen su propia anatomia y respuesta sexual. En las 1ltimas d4cadas las mu#eres han comen)ado a interiori)arse sobre el tema" es difcil go)ar del sexo sin saber nada de 4l. El stress y el cansancio con que se vive son otras causas de las deficiencias sexuales" tambi4n si algo no funciona en la pare#a. b3 +alta de orgasmo &as mu#eres que nunca han experimentado orgasmos se sienten a menudo deprimidas o defraudadas" puesto que la sociedad glorifica el orgasmo. ,ara nuestra sociedad" el sexo aparece como equivalente del coito" poniendo en segundo lugar toda actividad sexual que no implique contacto de genitales. 'in dudas el coito es indispensable para reproducirnos pero no aparece tan importante para producir el placer org smico femenino. Es muy ba#o el porcenta#e de anorgasmias org nicas" en general obedecen a causas psicolgicas y culturales que las reprimen. 8ambi4n es importante una buena estimulacin. c3 Aolor vaginal CdispareuniaD Esto puede responder a una cpula apasionada o prolongada que haya producido irritacin" tambi4n sucede con las primeras relaciones sexuales" con infecciones menores" con cremas anticonceptivas" si la penetracin se hace sin una buena lubricacin" si las caricias son fuertes o rgidas" despu4s de la menopausia" a causa de niveles ba#os de estrgenos" etc. d3 ,enetracin imposible
112 El vaginismo es una contractura involuntaria de los m1sculos que rodean la entrada de la vagina que no permite la entrada del pene ni de ning1n otro ob#eto. &as causa van desde un conflicto actual" temor al dolor" traumas infantiles y miedo al embara)o. e3 >uscando soluciones *ay que modificar actitudes y formas en la relacin de pare#a" abrir el di logo" descubrir lo que estimula y tratar de modificar la escena sexual para que sea m s excitante. f3 Gie#os y nuevos tratamientos *ace die) aos los profesionales consideraban que las mu#eres con disfunciones presentaban conflictos psicolgicos y recomendaban largos tratamientos. ,or otro lado" los m4dicos aconse#aban tratamientos con hormonas inespecficos. En 7Z=H aparecen las terapias sexuales" cuyos rasgos son: 38iempo corto: 3 a : meses 3+ocali)adas: el ob#etivo es resolver el sntoma sexual 3Entrevistas y tareas para el hogar: entrevistas semanal o quincenal y prescripciones para modificar la conducta sexual 30esponsabilidad compartida:los problemas sexuales pertenecen a ambos miembros de la pare#a" es en la relacin donde falta goce. 30eaprendi)a#e e informacin: gran parte de los problemas sexuales son resultado de nuestro desconocimiento 30evisin de historias psicolgicas: nuestra historia personal previa a la aparicin del problema 30educcin de la ansiedad y de la exigencia: se utili)an diversas t4cnicas para reducir la ansiedad y aprender a rela#arse g3 J&a frigide) existeK !ctualmente se conoce este problema con el nombre de anorgasmia o preorgasmia: se puede desear y exitarse frente a determinados estmulos pero no llegar el orgasmo" popularmente se sigue llamando frigide) en forma peyorativa. $(9A!A Z G9;&E(C9! E( E& (;G9!QI; A;C$6E(8;: ,0;I0!6! AE !C8$!&Q9!C9;( A;CE(8E &a etapa del novia)go es una situacin transitoria" es un paso previo al matrimonio" es una preparacin para la vida" es un proceso de aprendi)a#e. Es una etapa de transicin y preparacin para amar maduramente. \ste como el matrimonio pueden ser una forma de huida o de fuga de situaciones personales no resueltas" o puede ser un modo de
113 autoafirmacin" un modo de crecer y for#ar la independencia o bien una manera de destruirse. Cuando en el novia)go se coarta y anula la autonoma y la propia identidad el modelo de relacin basado en el sometimiento al otro" en la obediencia pasa a ser un modo equivocado de relacionarse y quererse y seguramente este modo que se inicia en la etapa del novia)go se sostendr luego en el matrimonio agravado a1n m s por la convivencia. Es necesario desde el novia)go respetar en la pare#a los derechos" respetar el derecho a la integridad fsica y emocional. Es m s frecuente la consulta de #venes con relaciones violentas de pare#a. Es valorable que consulten y por sobre todo que puedan hacer conscientes el trato violento d palabras" gestos" acciones" ofensas. &a consulta es un modo de prevenir situaciones m s serias en el novia)go y el matrimonio. &os episodios que comien)an siendo aislados pueden ser el inicio de una relacin donde se priori)a la accin concreta sustituyendo el dialogo" la comunicacin y el entendimiento. Es la accin impulsiva" en forma de golpe o de insulto" el modo por excelencia de resolver problemas. &a violencia no es una #ustificacin" es un delito. (o debe ba#o ning1n concepto minimi)arse ni se sostenida como algo privado. Es necesario hablarlo y denunciarlo porque el silencio y el aislamiento es lo que agrava la situacin. &a relacin de pare#a transita diferentes etapas: 7[ el enceguecimiento: es otro es visto como parte de uno mismo" es un Restado de fusinR" somos uno solo" una sola cabe)a" un solo cora)n. *ay incondicionalidad" es una etapa ilusoria donde prima la ideali)acin. ' e instala un modelo de relacin que llamaremos narcisistico ya que espera del otro un suministro de lo que se quiere" desea y necesita. (o existe una clara discriminacin de yo y el otro .Es un ob#eto de necesidad" imprescindible que ampara" nutre y contiene. -[: el otro comien)a a discriminarse. Es una etapa llamada RespecularR donde el otro puede ser reconocido como otro distinto pero se percibe aquello que concuerda con mis deseos" expectativas" necesidades y proyectos. Es una imagen en espe#o recortando lo que no concuerda con mi ideal de yo. Comien)a el proceso de desideali)acion y desilusin5 hay que poder separarse" ale#arse para verse uno mismo" esto es vivido como una verdadera perdida y es
114 aqu cuando empie)an a verse las primeras conductas violentas en el intento de diferenciacin y separacin" esto es vivido como un ataque y genera intensos eno#os y reproches. 3[ es llamada eleccin del otro. Pa hay un claro reconocimiento de que son dos personas" de que existe una fuera y un adentro5 hay reconocimiento del espacio del otro como propio y personal aceptando de que en la pare#a hay espacios compartibles y cuando hay espacios no compartibles que hacen a la individualidad" a la autonoma y a la intimidad de cada uno en la relaciones violentas no se pueden tolerar. ! partir de la aceptacin es cuando se puede lograr establecer un vnculo de pare#a enriquecedor y complementario. El otro es aceptado como bueno y lo que no es bueno para m" con sus virtudes y defectos" es posible dialogar frente a los conflictos. El lengua#e es utili)ado como modo de negociar desacuerdos es la comunicacin la que permite el entendimiento y posibilita no llevar a la accin agresiva los eno#os que generan los desacuerdos y las diferencias. &o que en la etapa anterior veamos como ataques agresivos" estos ataques son reempla)ados por el dialogo y la comprensin entendiendo que los eno#os y conflictos son inherentes a toda pare#a: nos siempre en el novia)go se transitan todas estas etapas y llegar al amor adulto y maduro. Es en la pare#a conyugal donde fundamentalmente se #uegan estos procesos. En el novia)go el amor es fusional y especular ya que se caracteri)a por lo que llamaramos !mor rom ntico. Este modo de amar tpico de las pare#as de novios es frecuente observarlo en pare#as conyugales y es un tipo de amor propicio para configuracin de relaciones violentas que suele traer apare#ado desenlaces tr gicos. En el amor rom ntico est presente el sacrificio" la abnegacin" y la entrega. El amor rom ntico exige" es perfeccionista y castiga si no se consigue algo. Estas relaciones se mantienen con un alto riesgo de perder la vida. El amor es asociado con una idea de locura y de muerte. ,uede ser la causa de homicidios y suicidos. &a violencia est ntimamente unida a la posesin" dominio y celos y el amor rom ntico es en s posesivo" cela y hostiga. 8odo ello asegura que el amor es verdadero y se #ustifican las agresiones" castigos y humillaciones. El amor rom ntico es un amor absolutamente ideali)ado. Es inmortal para siempre y 1nico *abla de una dependencia emocional absolutamente patolgica.
115 Ello conlleva al sometimiento total con tal de no padecer esa vida oscura y gris de no tener a alguien al lado. & a soledad es sinnimo de Rno entregaR. En el amor rom ntico el enamorado le ad#udica a la otra persona virtudes potenciales" sostenido en fuertes sentimientos omnipotentes tpicos. *ay que diferenciar entre los celos normales y patolgicos. &a inseguridad y la inmadure) y un profundo temor de perder al otro. &a mu#er prefiere soportar el golpe y no infidelidad y el hombre no perdona la infidelidad y la mu#er tiene que pagar la culpa. El amor rom ntico es una nube rosa que tapa las seales indicativas que preanuncian la violencia conyugal. 'e funda en dependencias patolgicas" diferentes a las dependencias sanas y 1tiles para el desarrollo personal. Es probable que en la constitucin de una pare#a repita los mismos patrones de sumisin y obediencia aceptando la violencia como un fenmeno normal en la relacin y as confirmando una grave falta de autorespeto " autoestima" autovaloracin y lo m s grave la renuncia absoluta a su autonoma" crecimiento" desarrollo y reali)acin personal. Sexualidad y cultura: La mujer0 su climaterio y menopausia. irta 6idela y otros. &as mu#eres se sienten saturadas por la informacin" pero esta incluye muy poco de los conocimientos de su cuerpo y funcionamiento. *ay una gran necesidad y derecho de las mu#eres de recibir una capacitacin sobre los acontecimientos de su fisiologa" esta es la 1nica manera de superar temores y tab1es desarrollando su autocuidado ySo tratamientos. 'e llega a la menopausia generalmente alrededor de los <H aos" la reproduccin llega a su fin pero (; los aos productivos. &a funcin m4dica atender - aspectos: 7. ,0;6;C9;( de la salud: Contribuyendo a la calidad de vida. -. ,0EGE(C9;( de posibles patologas: !sociadas a la menopausia como la osteoporosis" c ncer" enfermedad cardiovasculares. $)mo son los mecanismos hormonales de la mujer& &as I&!(A$&!' AE 'EC0EC9;( 9(8E0(! vierten sus productos al torrente sanguneo e intervienen como mecanismos de correlacin humoral y regula funciones biolgicas a trav4s de las hormonas Csustancias org nicas producidas por las gl ndulas de secrecin internaD que act1an como agentes de correlacin e integracin del organismo.
116 Etimolgicamente hormona significa .excito/ o .despierto la actividad/ pero pueden ser tanto excitantes como inhibitorias. &as hormonas no inician o suprimen funciones o reacciones del organismo" sino que modifican las existentes. Cada gl ndula sexual tiene una #4!LE 'uncin: 7. :3 E*4:E,")3: ,roduce y libera el gameto CovuloD -. .45 4,3L: 'egrega hormonas que contribuyen a desarrollar y mantener los caracteres sexuales secundarios del sexo morfolgicos" funcionales y emocionales. 4varios: 'on - gl ndulas al costado del 1tero y a la salida de las 8rompas de +alopio" poseen un tamao aproximados de una almendra ya alcan)an su mayor dimensin en la pubertad" disminuyen paulatinamente hacia la senescencia. Est revestido por una capa de c4lulas y su declinacin comien)a AE'AE &! G9A! +E8!& hasta llegar a los 7H.HHH a los :H aos. Est constituido por K su+unidades activas: 7. El folculo -. El cuerpo amarillo o luteo 3. Estrona e hilio. &os folculos maduros se rompen en el momento de la ovulacin y el liquido y el ovulo son expulsados y caen en el peritoneo y luego el ovulo penetra en la trompa. ! la ovulacin llega solo un folculo por mes y los restantes van desapareciendo por la !80E'9! +;&9C$&!0. !tresia es la involucin degenerativa del folculo. (unciones del ovario: 7. :enerativa: 0esponsable de la reproduccin. -. 6egetativa o atro'ica: ,romueve el desarrollo de los rganos y te#idos del aparato genital. &os mantiene en condiciones ptimas para la procreacin. 3. Som/tica: Aetermina el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios :. 4tras: ,arece que desempean otras funciones poco conocidas: estimulacin y equilibrio con otros te#idos capaces de segregar estrgenos. Ael ovario estimulado por las gonadotrofinas ChormonasD liberadas por la hipfisis se producir n - hormonas principales: 7. El estrgeno: &e da a la mu#er sus caractersticas femeninas" estimulando las mamas" humedeciendo la vagina y la vulva" conformando la cintura y la cadera" etc. -. La progesterona: es la hormona maternal y contribuye a la prevencin del c ncer ginecolgico. ,ara producir .la orden/ de que el ovario secrete estrgenos y progesteronas" la hipfisis produce otras - hormonas: 7. .ormona 'ol2culoestimulante D(.S..<: estimula el crecimiento del folculo hasta que expulsa el ovulo que contena. -. .ormona luteinizante DL..<: Estimula la secrecin de hormonas del folculo y parece ser la brusca elevacin de &* la responsable de la ruptura del folculo y ovulacin.
117
$%u sucede en la menopausia& &a secrecin de estrgenos y progesterona disminuye. Cuando la mu#er se acerca a sus 1ltimos periodos" sus ovarios no consiguen ovular y unos aos antes CpremenopausiaD suelen aparecer sntomas. &as hormonas hipofisiarias aumentan intentando estimular la produccin ov rica de estrgeno. 'i los ovarios son extrados por ciruga" los sntomas de deprivacin estrog4nica son muy severos. Cuando la ciruga se limita a la extirpacin del 1tero C*9'8E0;C80;69!D la mu#er pierde la capacidad de menstruar pero no por ello es menop usica. &as emociones personales" agradables y desagradables" los acontecimientos de la vida" las situaciones socioculturales" todo es registrado e integrado en el *9,;8!&!6;. \ste atraviesa su crisis con el sistema endocrino. ,odra explicarse el mal humor" el extraamiento" la depresin" la perdida de memoria" etc. ,aralelamente tambi4n se podra entender el proceso menop usico sin sntomas en mu#eres cuyas experiencias positivas alimentan el hipot lamo de informaciones agradables y placenteras. La edad de la menopausia. 'eguramente se relacione con la calidad de vida" uniformemente se ha aceptado como valor uniforme los <H aos. !ntes de los :H se habla de menopausia preco) y m s all de los << de menopausia tarda. Causas de la menopausia preco): 7. (acer con muy pocos folculos que se agotan r pido. -. !celeracin del proceso normal de atresia folicular: atrofiar folculos en n1mero y velocidad mayor que la normal. 3. Enfermedad autoinmune por anticuerpos ov ricos: El ovario esta integro pero los anticuerpos no le permiten incorporar las rdenes del '(C. )onceptos y de'iniciones. &a 6E(;,!$'9! es el cese AE+9(989G; de la menstruacin como consecuencia de la perdida de la actividad ov rica folicular. Es un 6;6E(8; del climaterio y esta su#eta a influencia de factores personales" gen4ticos" hereditarios" ambientales" sociales y culturales. El C&96!8E09; es una fase de transicin entre la etapa de reproduccin y la no reproductiva Cdenominada tmb ,E096E(;,!$'9!D. Engloba desde el periodo que precede a la menopausia hasta el aos posterior a la ultima menstruacin. ,;'6E(;,!$'9!: !barca desde los 7- meses despu4s de la ultima menstruacin y un tiempo muy variable que termina con la iniciacin de le senescencia o tercera edad Caprox a los =< aosD. El Ls2ndrome climatricoM.
118 Es el con#unto de sntomas y signos originados o asociados con la alteracin de la actividad ov rica. \ste no es uniforme: la aparicin" intensidad y frecuencia de los sntomas tienen caractersticas individuales. !lgunos pueden empe)ar antes de la menopausia. En el climaterio hay un aumento de las gonadotrofinas y disminucin de los estrgenos. &a ,;'6E(;,!$'9! se caracteri)a porque la hormona folculoestimulante aumenta de 7H a 7< veces su valor y la luteini)ante de 3 a < veces. En la actividad biolgica" ambas gonadotrofinas disminuyen su estimulo al ovario. En los receptores estrog4nicos ubicamos los cl sicos ubicados en el aparato genital" cerebro" hgado y placenta y los recientemente descubiertos: la piel" el colon" la mama" huesos" vasos sanguneos. 8odos estos rganos podran presentar sntomas como consecuencia de la deprivacin estrog4nica. S2ntomas climatricos. (ivel de susceptibilidad a los sntomas y de riesgos para la salud dependen de factores como nutricin" gen4tica y estilo de vida. 7. "rregularidades menstruales: En la premenopausia hay grandes variaciones en los ciclos" pueden ser cortos" largos o combinados. Estos cambios no indican que la transicin haya comen)ado. &as menstruaciones largas y abundantes son frecuentes en esta etapa. -. S2ntomas vasomotores: 'on .los calores/" es uno de los sntomas m s caractersticos. 'e produce una brusca sensacin de calor en la cara y parte superior del cuerpo seguida de una hpersudoracin" tambi4n con escalofros y enro#ecimiento. ,ueden aparecer meses y hasta aos antes de la menopausia. 'u n1mero e intensidad varan de una mu#er a otra. ! veces van acompaado de una alteracin del pulso y la frecuencia cardiaca. 3. S2ntomas vesicovaginales: ! medida que los estrgenos disminuyen el epitelio vaginal altera su maduracin" se adelga)a" desaparece la capa superficial de c4lulas" disminuye es glucgeno" cambia el ,* y se modifica la flora vaginal. Esto posibilita infecciones" aparece prurito" ardor y dolor en la relacin sexual. Los s2ntomas urinarios m/s comunes a esta edad son: 7. 9ncontinencia de orinar al esfuer)o. -. Aeseo urgente de orinar" se me#ora con estrgenos. 8ambi4n hay modificaciones de ndole psquica como irritabilidad" ansiedad" cambios de humor" ausencia de deseo sexual" depresin"
119 insomnio" bulimia" cansancio" alteraciones en la memoria" cefaleas" sensacin de extraamiento" mareos" otros. Parte H !ctualmente ya no son todas las mu#eres las que llegan a la menarca y menopausia sin ninguna explicacin" se van informando de a poco. Este hecho es .brutal/ si la ideologa familiar en relacin a la sexualidad sigue siendo la de hace aos. Aefinimos climaterio como una etapa mas en la vida evolutiva de las mu#eres que pueden implicar crisis en el sentido de necesidad de reacomodacion a una nueva situacin. $na crisis psicolgica significa enfrentarse a un cambio tascendente que genera diversas sensaciones de acuerdo a la vida y cultura de cada persona que pone en movimientos mecanismos de adaptacin yoica y afecta todas las areas: cuerpo" mente y relaciones personales. 8oda situacin nueva de cambios importantes movili)a ansiedades b sicas" de perdida" y de persecucin. Ae acuerdo a la estructura de la personalidad ser n diferentes las reacciones ante estos cambios. 6arie &anger: .&a reaccin de las mu#eres a la menopausia depende de la valoracin social de su cultura frente a la mu#er madura/. &as mu#eres que mas sufren esta etapa son las que han dedicado su vida a la seduccin y el atractivo fsico como tambi4n las de de#aron todo por y para los hi#os" familiares. J,or qu4 se recha)a tanto la ve#e) entre los occidentalesK 'eguramente esto esta determinado por nuestro terrible miedo a la muerte. &os medios de comunicacin hacen estragos promocionando la #uventud e inmadure). &a industria cinematogr fica tambi4n" en la pantalla se adora el rostro lioso" fuer)a" vitalidad" violencia sexual" etc. ,sicoanalistas manifiestan que durante el climaterio se manifiesta una 0EEA9C9;( AE& C;6,&E2; AE EA9,; descrito por +reud. 'eg1n Aeutsch en el climaterio .encontramos una tercera edicin donde se descubre que en el curso de los aos solo hubo una reagrupacin y la relacin original #am s dominada con los padres de la infancia se reaviva ahora con respecto a los hi#os ya crecidos. El amor tierno" asexual" que haba estado dirigido a los padres" se dirige ahora hacia los hi#os" y la pura ternura para ellos contiene una me)cla sexual inconsciente/ .&a nueva edicin de las fantasas de la pubertad que se encuentran en el climaterio contiene residuos de la relacin con el padre y su reali)acin y negacin/ 'imone de >eauvoir: &o que el hi#o tiene que hacer en la tierra es #ustificar l existencia de su madre" quien exige que los proyectos del nio3dios
120 est4n de acuerdo con su propio ideal y que su 4xito este asegurado. 8oda mu#er quiere engendrar un h4roe" un genio" pero todas las madres de h4roes y genios manifiestan que estos .le parten el cora)n/. 8eme que emprenda un camino equivocado" que no triunfe y que si lo hace se agote o se enferme. !unque admire a su hi#o con el mayor orgullo" la madre siempre permanece insatisfecha. En alg1n momento una extraa .le quitara/ a su hi#o. &a mu#er que pierde el e#e protagnico de su existencia ante la perdida de la capacidad procreativa y lo que le da sost4n a su identidad se derrumba" se deprime" se suele despersonali)ar y es susceptible de cualquier patologa org nica y tambi4n desequilibrios mentales. &a situacin social" familiar y laboral de las mu#eres se ha modificado. Ae todas formas el intento de volcarse solamente a los hi#os sigue siendo una vocacin fuerte para algunas mu#eres" 4stas son las que experimentan el climaterio con profunda crisis. &as diferencias sociales de nuestro pas y del mundo afectan tambi4n la manera en que la mu#er vive" reacciona y lleva a cabo el climaterio. &a !$8;96!IE( de la mu#er en esta etapa se constituye sobre el esquema corporal ya existente y las rectificaciones que se producen por las modificaciones corporales posteriores. &a imagen corporal es el sost4n del narcisismo. En pocos casos hay cambio de algunas funciones psquicas lo que se convierte en motivo de preocupacin como las alteraciones de la memoria y la concentracin intelectual. 6arie &anger: tiene en cuenta los aspectos positivos de la menopausia en cuanto a la mayor libertad sexual y la posibilidad de desplegar un abanico de potencialidades que el confinamiento al hogar y la maternidad le haban impedido. $na mu#er se situara en esta etapa con el sost4n que su propio desarrollo le ha brindado. 0especto a la actividad laboral" cuando transitan el climaterio sobreviene la #ubilacin o retiro obligatorio. ! veces este acontecimiento es deseado pero en otras adquiere un car cter de decisin obligada" que puede ser vivida como una etiqueta oficial de .no sirve mas/ &a perdida del traba#o" unida a otras perdidas y el comien)o de signos del climaterio en la mu#er suelen conformar un andamia#e riesgoso. &as mu#eres suelen superar esta situacin porque generalmente reali)an las tareas del hogar" cuidado a los nietos y a su marido. Ae#an un traba#o pero siguen con el otro. (o hay espacios vacos ni experiencias desvalori)antes como para el hombre. &a mu#er al #ubilarse puede emprender caminos en los que no haba incursionado" estudiar o
121 perfeccionarse" en la etapa de climaterio suelen experimental deseos de independencia que antes no haban sentido. !firmarse en la independencia es afirmar que uno esta vivo" suele ser un recurso de compensacin para combatir sentimientos de inferioridad e inadaptacin. Parte K. &a fertilidad" la #uventud" la belle)a fsica" el vigor y la fuer)a son los valores mas preciados del cuerpo de las personas en nuestra cultura. En el climaterio casi todos ellos entran en crisis" se aten1an o se pierden. Esto hace que las mu#eres experimenten en ocasiones una condena a la .ve#e) y esterilidad/. 'e trata de un estereotipo cultural que influye en lo que la mu#er experimenta cuando llega a su menopausia. Esto se correlaciona con su sexualidad y la determina. *asta hace 3 d4cadas se crea que la menopausia marcaba el fin del inter4s sexual y de la actividad ertica. 'e desconoca que &! 'EO$!&9A!A (;' !C;6,!^! AE'AE F$E (!CE6;' *!'8! F$E (;' 6;096;'. Cuando una mu#er es considerada G9E2! para la sexualidad" al hombre en cambio se lo considera 6!A$0;. El hombre consigue aprobacin social si se liga afectivamente a una mu#er mas #oven que el. 'i la mu#er hace esto es descalificada y avergon)ada. 'er .seor maduro/ y .vie#a ridcula/ suceden a la misma edad ante acontecimientos sexuales iguales. &os caminos de enriquecimiento del erotismo entre dos personas son infinitos y la creatividad en este sentido est en relacin con la libertad y ausencia de represiones con que se lo vive. &a sexualidad de la mu#er en el climaterio se altera cuando P! E'8!>! ,E08$0>!A! previamente y no por efectos de la menopausia como proceso fisiolgico. El deseo sexual esta determinado por la corte)a cerebral" no por las hormonas solamente. (i la libido ni el orgasmo dependen del ovario. &a mu#er al tener menos inhibiciones" mayor experiencia y autoconocimiento de sus potencialidades erticas" #unto a la desaparicin del temor al embara)o esta en las me#ores condiciones de vida para tener una plena y satisfactoria vida sexual. &a forma en que las mu#eres aprovechan o no esta circunstancias varia de una a otra. 8iene una relacin directa con la valoracin que posee de su rol femenino" del atractivo ertico y del sexo influenciada por los estereotipos sociales. ! menudo el aburrimiento y el tedio al que se ha llegado encuentran un buen #ustificativo en la menopausia para evitar relaciones. El erotismo se crea y recrea con el tiempo y la intimidad suficiente. &amentablemente en algunos matrimonios pasa a ser un acto rutinario y obligatorio. Esto no tiene que ver con el climaterio ni la menopausia.
122 &as mu#eres que manifiestan desgano y ausencia de deseo son personas deprimidas o angustiadas por otros factores. El me#or espe#o de una mu#er en climaterio es el deseo manifiesto del hombre hacia ella. E& 'EI$90 '9E(89E(A;'E AE'E!A! P C!,!Q AE 'E0 '$2E8; AE& AE'E; AE& ;80;. &anger: .Cuando la mu#er cambie la imagen corporal de si misma" la sexualidad va a prolongarse para ella" llegando hasta el final de su vida/ Cuando el dolor es demasiado intenso para el psiquismo se produce un sentimiento de inseguridad y ello induce a la autoproteccin" es una especie de preservacin de distancia respecto a los otros. &a menopausia altera la imagen corporal de la mu#er" hiere su (!0C9'9'6; y se reactiva la angustia de castracin" entonces se repliega sobre si misma Cretraccin libidinalD y esto se ob#etivi)a en una disminucin sexual. 'eg1n (ancy &pe) hay H tipos de mujeres: 7. &as que en la premenopausia de#an de tener relaciones sexuales usando a esta etapa como excusa o pretexto a sus propias inhibiciones y conflictos con su cuerpo y su sexo. -. &as que contin1an teniendo relaciones pero que dicen no disfrutarlas" sometidas a pre#uicios religiosos y temer al #uicio de los otros. Estos dos grupos de entrevistados pertenecen a las que presentan el sntoma del desgano o ausencia de deseo. 8ambi4n hay un tercer tipo de mu#eres que contin1an una vida sexual activa y la enriquecen con los beneficios que esta situacin conlleva. &a menopausia reactuali)a todas las valoraciones descalificatorias de la sexualidad tan frecuentes en nuestra cultura. !l perderse La capacidad procreativa se pierde la potencialidad de cumplir con el mandato bblico que #ustifica la unin de la pare#a la .santifica/ por poner la sexualidad al servicio de la procreacin. &a mu#er en la menopausia queda en disponibilidad de disfrutar del sexo por el sexo en si y all aparecen los conflictos: desgano" disminucin en el deseo" miedo y depresiones muchas veces ocasionadas por la culpa y la represin y no por las hormonas3 &a regularidad es la clave de la eficiencia sexual. $n gran porcenta#e de hombres prefieren la sexualidad con mu#eres maduras" ya que han aprendido a probarse a si misma" no le teme al cuerpo masculino. $n hombre se siente bien si su cuerpo es aceptado y deseado" tambi4n quiere que se lo mime" acaricie" bese" desee y ame" igual que la mu#er. Cuando una mu#er recha)a el cuerpo por mucho tiempo de su compaero" 4ste se vuelve impotente o cambia de mu#er.
123 Sexualidad y cultura: 6iolencia 'amiliar. #ocumento de c/tedra. #e'inicin de la pro+lem/tica. G. La violencia 0a) etimolgica: 0emite al concepto de .fuer)a/. El sustantivo violencia se corresponde con verbos como violentar" violar" for)ar. Entonces podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuer)a para producir un dao. El uso de la fuer)a nos remite al concepto de ,;AE0. En sus m1ltiples manifestaciones" la violencia siempre es una forma de e#ercicio del poder mediante el empleo de la fuer)a Cfsica" psicolgica" econmica" poltica" etcD e implica la existencia de un .arriba/ y un .aba#o/ que adoptan la forma de roles complementarios Cpadre3hi#o" patrn3empleado" etcD En un sentido restringido podemos focali)ar en las acciones individuales. El empleo de la fuer)a se constituye en un m4todo posible para la resolucin de conflictos interpersonales como un intento de doblegar la voluntad del otro. &a violencia implica una b1squeda de eliminar los obst culos que se oponen al propio e#ercicio del poder. ,ara que la conducta violenta sea posible tiene que darse cierto desequilibrio de poder. \ste puede ser permanente es decir que la relacin esta claramente establecida por normas culturales" institucionales" contractuales5 o moment/nea es decir que se debe a contingencias ocasionales. En el mbito de las relaciones interpersonales" la conducta violenta es sinnimo de abuso de poder" el cual es utili)ado para ocasionar dao a otra persona" por esto es una 0E&!C9;( AE !>$';. ,ara comprender la din mica de una relacin de abuso es necesario definir los conceptos de dao y poder. 7. ,or dao se entiende cualquier tipo y grado de menoscabo para la integridad del otro. Existen diferentes tipos de daos en una relacin de abuso: fsico" psquico" econmico" etc. -. el desequilibrio de poder no es necesariamente ob#etivable para un observador externo" a menudo es el producto de construccin de significados que solo resulta comprensible desde los cdigos interpersonales. ! diferencia de la conducta agresiva" la conducta G9;&E(8! no conlleva la intencin de causar dao a la otra persona" aunque habitualmente lo ocasione. El ob#etivo 1ltimo de la conducta violenta es someter al otro mediante el uso de la fuer)a. E#5 en la guerra el ob#etivo principal (; es matar gente sino obtener algo. 'e pueden enumerar algunas de las formas m s comunes que adopta la violencia interpersonal entendida como abuso de la fuer)a y del poder: *ipo de a+uso Poder o 'uerza *ipo de daIo +sico +sico +sicoSemocional
124 Emocional o psicolgico 'exual +inanciero 'ocial y ambiental ,sicolgico +sicoSpsicolgico Econmico ,sicolgicoSfsico Emocional EmocionalSfsico EconmicoSemocional EmocionalSsocialSecon mico
Esta clasificacin es una manera de simplificar la realidad" 4sta suele ser m s comple#a. Protegiendo a los niIos. 1na mirada a+arcativa so+re la violencia 'amiliar. odulo G. $na deteccin primaria y efica) de las crisis familiares supone un conocimiento real del Ciclo Gital de la +amilia. &as fases del ciclo dan la oportunidad de educar desde la ,0EGE(C9;(. Las 'ases son: 7. -. 3. :. <. =. ?. Empare#amiento. ,rimer embara)o. ,rimer *i#o Garios hi#os adolescentes. 9niciacin. 6adure). Giude).
En las familias hay situaciones que generan .crisis/ Ces sinnimo de cambio y crecimientoD" las cuales permiten el aprendi)a#e y crecimiento de los integrantes. En cada fase hay momentos de tensin propios del crecimiento" son crisis esperadas. ,ero en las crisis inesperadas la familia queda impactada por lo tanto no se encuentra con respuestas adecuadas para resolver la situacin. (unciones de la 'amilia. 7. 'atisfacer necesidades fsicas" de educacin y salud. -. Cubrir necesidades afectivas. 3. ;rgani)arse distribuyendo funciones" tareas y responsabilidades a cada uno y de acuerdo a su edad. :. Conducir y orientar a sus hi#os para que puedan actuar en sociedad. <. Fue sean autosuficientes e independientes Aentro de una familia" la variedad de conducta personal que es reali)acin del yo se tiene que equilibrar con las constantes del sistema total a medida que este se desenvuelve a#ust ndose a las demandas cambiantes de su contexto ambiental. &a familia se mantiene en continuo intercambio de entradas con lo extrafamiliar.
125 Este proceso de sociabili)acin individual y de desarrollo familiar es conflictivo" por esto es preciso encontrar un equilibrio" una norma que preserve tanto al individuo como al sistema. 3spectos del grupo 'amiliar: 7. 'e divide en subsistemas ordenados #er rquicamente por definicin CE#.: de padres" de hi#osD o por realidad funcional CE#.: divisin entre hnos obedientes y desobedientesD. -. El pertenecer a diferentes subsistemas permite diferenciarse y a la ve) aprender diferentes destre)as para la vida. 3. &os subsistemas se crean y perduran porque se establecen fronteras claras que a modo de rutinas separan y protegen las funciones de los subsistemas. &os modos en que las conductas que regulan la informacin y enerva entre un subsistema y otro" permiten hablar de fronteras cerradas y abiertas. (o existe un sistema familiar abierto" adaptativo que no se diferencie en holones o subsistemas" la familia esta su#eta a presiones internas que provienen de los cambios evolutivos de sus miembrosSsubsistemas5 y a presiones externas que provienen de la necesidad de adecuarse a las instituciones sociales significativas que influyen sobre sus miembros. &a 'amilia patolgica es aquella que frente al estr4s aumenta la rigide) de sus pautas de comportamiento. &a 'amilia normal seria aquella capa) de adaptarse a las inevitables presiones de la vida de manera de preservar su continuidad y facilitar reestructuraciones. 'i reacciona produciendo rigide)" sobrevienen conductas disfuncionales. El desarrollo normal de la familia requiere alternar periodos de homeostasis y otros de crisis y fluctuacin. &as crisis traen crecimiento y la ausencia de ellas inmovili)acin. Estereotipos masculinos Estereotipos 'emeninos
126 7. &os hombres son: 9ndependientes" libres" fuertes" inteligentes" valientes" ob#etivos" racionales" activos" individualistas" duros" feos" libres sexualmente y para el placer. -. .El hombre se hace a si mismo/ 3. .El es el que traba#a" el que provee econmicamente a la familia/. :. .El hombre es la m xima autoridad de la casa/. <. El hombre es el .#ue)a en ultima instancia/ de todo lo que ocurre en la flia. =. El hombre es el .guardi n/ de los valores de la familia. ?. El hombre es el encargado de la disciplina y castigar. 7. &as mu#eres son: Aependientes" relativas .a/" d4biles" no inteligentes" temerosas" sub#etivas" emocionales" pasivas" altruistas" tiernas" smbolo de la belle)a" sexualmente reprimidas y reprimidas para el placer. -. .la naturale)a hace a la mu#er/. 3. .&a mu#er es la aliada del hombre" en tanto encargada de las responsabilidades domesticas y la crian)a de los hi#os/. :. .&a autoridad de la mu#er" para tener peso debe estar legitimada por el hombre/. <. &a mu#erSmadre es incondicional a los hi#os y al esposo. =. &a mu#er es la responsable de la circulacin de afectos en la familia. ?. &a mu#er es la .duea de casa/.
itos so+re la violencia. 7. &os casos de violencia son escasos. -. &a violencia familiar es el resultado de una enfermedad mental. 3. &a violencia familiar se da en clases carenciadas. :. El alcohol es el causante de la violencia familiar. <. 'i hay violencia no hay amor. =. ! las mu#eres maltratadas les debe gustar. ?. >uscan ser victimas. E. El abuso sexual y las violaciones ocurren en lugares peligrosos. Z. El maltrato emocional no es tan grave. 7H. &a conducta violenta es algo innato.