Material Secundaria Del Grupo Anaya
Material Secundaria Del Grupo Anaya
Material Secundaria Del Grupo Anaya
ADAPTACIN CURRICULAR
Literatura
y
Lengua
Esta propuesta didctica, perteneciente a la serie de Lengua castellana y Literatura, responde a un proyecto pedaggico creado y desarrollado por Anaya Educacin para la ESO. En su elaboracin han participado:
Autores: Salvador Gutirrez Ordez, Jess Hernndez Garca, Joaqun Serrano Serrano y Desire Prez Fernndez Adaptacin curricular: Francisco Alejo
Edicin: Carmen Carrasco, Marga Fdez. Montijano Diseo de cubiertas e interiores: Miguel ngel Pacheco y Javier Serrano Tratamiento infogrfico del diseo: Javier Cullar y Patricia Gmez Equipo tcnico: Raquel Horcajo Correccin: Sergio Borbolla y Miguel ngel Alonso Ilustraciones: Lydia Snchez Departamento grfico: Juan Carlos Quignon, Paz Franch, Miguel Daz-Rullo,
Rafael Sombra y Miguel ngel Castillejos
Edicin grfica: Mar Merino Fotografas: Archivo Anaya: Cosano, P. ; Enrquez, S. ; Leiva, . De ; Ramn Ortega, P.-Fototeca de Espaa; Steel, M.
Las normas ortogrficas seguidas en este libro son las establecidas por la Real Academia Espaola en su ltima edicin de la Ortografa, del ao 1999. Este producto y sus contenidos son material complementario del libro de 3. ESO Lengua y Literatura. El profesorado solamente podr utilizarlo, para impartir las clases de esta materia, en el propio centro de enseanza y siempre que sus alumnos hayan adquirido el citado manual publicado por Grupo Anaya, S.A. Cualquier otro uso, directo o indirecto, del producto fuera del mbito sealado, as como la reproduccin o copia del mismo o de sus contenidos o su divulgacin y/o difusin en cualquier medio, sea total o parcial, necesitar permiso expreso y por escrito de Grupo Anaya, S.A.
Del texto: Salvador Gutirrez Ordez, Jess Hernndez Garca, Joaqun Serrano Serrano, Desire Prez Fernndez, 2010. Del conjunto de esta edicin: GRUPO ANAYA, S.A., 2010 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido por la Ley, que establece penas de prisin y/o multas, adems de las correspondientes indemnizaciones por daos y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren pblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artstica o cientca, o su transformacin, interpretacin o ejecucin artstica jada en cualquier tipo de soporte o comunicada a travs de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacin.
ndice
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Habla y escribe ................................................................................ 4 Describe a un hroe ...................................................................... 12 Cuenta una ancdota..................................................................... 20 Escribe un cuento .......................................................................... 28 Escribe una carta al director .......................................................... 36 Escribe una noticia......................................................................... 44 Escribe un reportaje ....................................................................... 52 Realiza una entrevista.................................................................... 60 Haz una exposicin........................................................................ 68
1
1
Habla y escribe
Vocabulario
1 Soba: paliza. 2Jaez: adorno que se pone a las caballeras. 3Justar: combatir a caballo y con lanza en los antiguos festejos medievales.
UNIDAD
COMENTA LA LECTURA
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
1 Resume el argumento del texto. 2 Dnde y cundo sucede lo que se narra? 3 Qu oficio tiene el narrador del texto? 4 Por qu le dice el protagonista al caballero que se
vaya a su circo?
6 Por qu crees que el protagonista asocia la condi- 11 Consulta el dicionario, si lo consideras necesario, y
di qu significa la expresin del texto: en singular batalla.
Actividades
Expresin escrita
1 Lee el texto:
Lord No s si t, Platero, sabrs ver una fotografa. Yo se las he enseado a algunos hombres del campo y no vean nada en ellas. Pues este es Lord, Platero, el perrillo fox terrier del que a veces te he hablado. Mralo. Est, lo ves?, en un cojn de los del patio de mrmol, tomando, entre las macetas de geranios, el sol de invierno. Pobre Lord! Vino de Sevilla cuando yo estaba all pintando. Era blanco, casi incoloro de tanta luz, pleno como un muslo de dama, redondo e impetuoso como el agua en la boca de un cao. Aqu y all, mariposas posadas, unos toques negros. Sus ojos brillantes eran dos breves inmensidades de sentimientos de nobleza. Tena vena de loco. A veces, sin razn, se pona a dar vueltas vertiginosas entre las azucenas del patio de mrmol, que en mayo lo adornan todo, rojas, azules, amarillas de los cristales traspasados de sol de la montera1, como los palomos que pinta don Camilo Otras se suba a los tejados y promova un alboroto piador en los nidos de los aviones2 La Macaria lo enjabonaba cada maana y estaba tan radiante siempre como las almenas de la azotea sobre el cielo azul, Platero. Cuando se muri mi padre, pas toda la noche velndolo junto a la caja. Una vez que mi madre se puso mala, se ech a los pies de su cama y all se pas un mes sin comer ni beber. Vinieron a decir un da a mi casa que un perro rabioso lo haba mordido Hubo que llevarlo a la bodega del Castillo y atarlo all al naranjo, fuera de la gente.
Juan Ramn Jimnez, Platero y yo, Anaya.
Recuerda: Si todo lo que se dice en el texto tiene relacin con el tema principal, podemos decir que el texto es coherente. 5 Crees que es un texto coherente? Por qu?
Expresin oral
Montera: cubierta de cristales sobre un patio o una galera. Avin: pjaro, especie de vencejo.
UNIDAD
Ortografa y lxico
En espaol las palabras llevan tilde segn estas reglas generales de acentuacin.
Llevan tilde cuando terminan en vocal: ac, beb, caf Llevan tilde cuando terminan en -n o -s: haragn, rufin, arcn, jams, comps, cordobs
Palabras agudas
Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n o s: husped, canbal, lbum, almbar, trax
Actividades
Ortografa
anima
Lxico.
Lengua
4.1
El enunciado
El enunciado es una palabra o un conjunto de palabras, dotadas de autonoma y entonacin propias, que forman un mensaje completo.
Caractersticas de los enunciados
Expresan un pensamiento completo. Tienen una entonacin propia que marca su inicio y su final. Acaban en una pausa larga, que en la escritura se expresa con un punto o un signo de exclamacin o de interrogacin.
UNIDAD
Actividades
1 Selecciona un enunciado de cada clase entre los
enunciados de estos textos: Texto 1
Ojal no acabara nunca, deseaba. Ojal esta existencia intermedia entre la vida y la muerte, suspendida en lo alto de un extrao abismo, pudiera prolongarse hasta que un da yo pronuncie palabras que de nuevo sean verdad. Ojal que su piel y sus manos y sus ojos y su boca me borraran la memoria, y yo naciera de nuevo, o muriese de una vez, para decir como si fueran nuevas palabras viejas que no me suenen a traicin o a mentira. Ojal tenga ojal tuviera, tuviramos tiempo suficiente para eso.
Arturo Prez-Reverte, La Reina del Sur, Alfaguara.
2 Describe cmo est escrito cada uno de los enunciados de la actividad anterior. Observa el ejemplo: Dubitativo: Quiz siga viviendo en Dijon, en el Texto 3. Expresa duda, mediante un verbo en subjuntivo y el uso del adverbio de duda quiz.
Texto 2
Corre por entre las mesas un gato gordo, reluciente; un gato lleno de salud y de bienestar; un gato orondo1 y presuntuoso. Se mete entre las piernas de una seora, y la seora se sobresalta. Gato del diablo! Largo de aqu! El hombre de la historia le sonre con dulzura. Pero, seora, pobre gato! Qu mal le haca a usted?
Camilo Jos Cela, La colmena, Alianza Editorial.
1
Texto 3
Insist en acompaar a Bolao a la estacin y [] le pregunt si en todos esos aos no haba vuelto a saber nada de Miralles. Nada contest. Le perd la pista, como a tanta gente. A saber dnde andar ahora. A lo mejor todava va al camping; pero no lo creo: tendr ms de ochenta aos, y dudo mucho que est para eso. Quiz siga viviendo en Dijon. O quizs est muerto, en realidad supongo que es lo ms probable, no? Por qu lo preguntas? Por nada dije.
Javier Cercas, Soldados de Salamina, Crculo de Lectores.
Vilella (Lrida). Pueblo del pirineo cataln donde transcurre la novela de Javier Cercas, Soldados de Salamina.
Literatura
5.1
Existen tres grandes gneros literarios: el gnero lrico, el gnero narrativo y el gnero dramtico. A ellos se aade, a partir del siglo xviii, el gnero didctico.
Los gneros literarios
Estas obras permiten al escritor contar los acontecimientos que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo: El gnero narrativo Presentan una historia ficticia. Existe un narrador que conoce total o parcialmente lo que sienten o piensan sus personajes. Subgneros: el cuento y la novela. En estas obras, el autor expresa sus sentimientos, e intenta que el receptor de su obra reviva tales experiencias. Se caracterizan por: El gnero lrico Su brevedad, intensidad y tendencia a reflejar el mundo interior del poeta. El predominio de la funcin potica del lenguaje; es decir, el lenguaje pretende ser cuidado y bello. Estar escritas, generalmente, en verso. Presencia de ritmo y musicalidad. En estas obras, unos personajes ficticios desarrollan su conflictos delante de un pblico: El gnero dramtico El texto y su representacin estn indisolublemente unidos. Los actores utilizan simultneamente la palabra y los cdigos no verbales. Subgneros: la comedia, la tragedia y el drama. El gnero didctico Estos textos tienen como finalidad ensear. Subgneros: la fbula y el ensayo.
Actividad
1 Indica el gnero literario al que pertenecen estos
textos y justifica tu respuesta: Texto 1
So que un nio me coma. Despert sobresaltado. Mi madre me estaba lamiendo. El rabo todava me tembl durante un rato.
Luis Mateo Dez.
Texto 2
Es voz comn que a ms del medioda en ayunas la Zorra iba cazando. Halla una parra, qudase mirando de la alta vid el fruto que penda.
Causbale mil ansias y congojas no alcanzar a las uvas con la garra, al mostrar a sus dientes la alta parra negros racimos entre verdes hojas. Mir, salt y anduvo en probaduras, pero vio el imposible ya de fijo. Entonces fue cuando la Zorra dijo: No las quiero comer; no estn maduras. No por eso te muestres impaciente, Si se te frustra, Fabio, algn intento. Aplica bien el cuento y di: No estn maduras, frescamente.
Flix Mara de Samaniego.
10
10
UNIDAD
1
5.2
El gnero lrico
El gnero lrico agrupa las obras escitas generalmente en verso. Al leer un texto potico hay que tener en cuenta estos aspectos:
La rima
La rima es la repeticin de sonidos al final de dos o ms versos a partir de la ltima vocal tnica. La rima puede ser asonante, cuando solo coinciden las vocales, o consonante, cuando riman las vocales y las consonantes.
La estrofa
La estrofa es el conjunto de dos o ms versos con una determinada estructura fija para la medida silbica y para la rima, y que se repite a lo largo del poema.
Actividad
2 Representa el esquema mtrico
de estos versos:
Hipogrifo violento, que corriste parejas con el viento, dnde rayo sin llama, pjaro sin matiz, pez sin escama y bruto sin instinto natural, al confuso laberinto de esas desnudas peas te desbocas, te arrastras y despeas?
Pedro Caldern de la Barca.
La sinresis: licencia mtrica que permite pronunciar en una sola slaba un hiato:
Y desde que del caos, adonde mora, sale la noche perezosa y fra
Lope de Vega.
11 A 11 B 11 A 11 A 11 B 11 A
11
11
2
1
Vocabulario
1 Gorgneo: propio de las gorgonas, monstruos infernales con serpientes por cabellera y cuya mirada mataba.
12
12
UNIDAD
COMENTA LA LECTURA
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
2 Dnde est el monstruo? 3 De dnde procede? 4 Cmo reacciona la gente? 5 Qu hace el narrador? 6 Segn el narrador, por qu el extraterrestre respiraba con dificultad y se mova con gran esfuerzo? nista del relato?
Forma
Tamao
Movimiento
7 Qu impresin le produce el monstruo al protago- 10 Escribe tres expresiones del texto que manifiesten
lo que siente el narrador a la vista del marciano.
13
13
La descripcin
Describir es decir con palabras cmo es una persona, un objeto, un lugar o cualquier otra realidad. La descripcin puede ser objetiva o subjetiva. La descripcin objetiva presenta de forma real y precisa la realidad descrita. La descripcin subjetiva muestra las sensaciones y los sentimientos que produce en el autor lo que describe. En esta clase de descripcin se puede distinguir: la caricatura, cuando, en la descripcin de los rasgos de una persona, estos se exageran o deforman; el locus amoenus, que es la descripcin de un paisaje idealizado.
La descripcin de personas
El retrato es la descripcin de los rasgos fsicos y de carcter de una persona. Si solo se describen los rasgos fsicos, se llama prosopografa. Y si solo se describen los de carcter, etopeya.
Actividades
Expresin escrita Expresin oral
3 Qu clase de descripcin es: un retrato, una prosopografa o una etopeya? Justifica tu respuesta. ANTES DE EMPEZAR, DEBES Decidir el orden que vas a seguir. Seleccionar los elementos que vas a describir y los adjetivos que vas a utilizar. Reflexionar sobre las sensaciones o los sentimientos que producen en ti lo que describes.
4 Qu orden sigue el autor al describir a Melibea? 5 Escribe dos adjetivos del texto que hagan referencia a cada una de las partes del cuerpo de Melibea que describe Calisto.
14
14
UNIDAD
Ortografa y lxico
3.1
El diptongo es la pronunciacin de dos vocales en una sola slaba. El hiato es la pronunciacin de dos vocales seguidas en dos slabas diferentes. El triptongo es la pronunciacin de tres vocales en una sola slaba. El diptongo puede estar formado por dos vocales cerradas (buitre, ciudad) o por una cerrada y una abierta: (pausa, piojo, piano, abierto, bueno). Para su acentuacin, los diptongos siguen las reglas generales de acentuacin. Observa que: En los diptongos tnicos formados por una vocal abierta y una vocal cerrada, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: hurfano. El hiato puede estar formado por una vocal abierta y otra cerrada tnica (renen, camos), o por dos vocales abiertas (correo, teatro). En el hiato formado por dos vocales abiertas (peonza, areo, hroe), se aplican las reglas generales de acentuacin. En los hiatos formados por una vocal abierta y una cerrada tnica llevan tilde siempre en la vocal cerrada (pa, da, res). El triptongo est formado por una vocal abierta entre dos cerradas (cambiis, averiguis). La colocacin de las tildes de los triptongos sigue las reglas generales de acentuacin. Esta se coloca siempre sobre la vocal abierta (estudiis, despreciis).
Recuerda
Vocales abiertas: a, e, o. Vocales cerradas: i, u.
Actividades
Ortografa
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
Lxico.
2 Elige tres palabras que contengan triptongos y escribe con cada una de ellas una oracin.
15
15
Lengua
4.1
El sintagma nominal
Det.
Sintagma nominal
El sintagma nominal (SN) es una palabra o un grupo de palabras que realizan una funcin sintctica y tiene como ncleo un nombre o un pronombre.
Ncleo
CN
Actividades
1 Escribe los sintagmas siguientes cambiando el gnero y el nmero de su ncleo: Los ojos fijos en el cilindro, Una masa griscea y redonda, El dependiente de comercio.
4.2
El nombre
El nombre es una clase variable de palabras que designa seres o realidades como objetos, acciones, lugares, sentimientos o ideas.
Nombre
Propio Comn Concreto
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
Clases de nombres
Hace referencia a individuos que son nicos en su clase: Pepe, Coln, Cuenca, Mosc. Designa a cualquier ser u objeto que tiene las mismas propiedades que otro de su misma clase: baln, gallina, nia Designa a entidades que se captan por los sentidos: dedo, zapato Se refiere a entidades que no captamos por los sentidos: bondad, alegra Seala en singular a un ser u objeto: disco, tren Sealan en singular grupos de individuos de la misma clase: arboleda, bandada
El gnero y el nmero
La mayora de los nombres tienen un solo gnero: o son masculinos (el cielo, los claveles), o son femeninos (la camisa, la mano). Sin embargo, existen otros que admiten desinencias para indicar la variacin de gnero: nio, nia; prncipe, princesa; actor, actriz, len, leona El nmero del sustantivo (singular y plural) se manifiesta en la concordancia con el artculo, con los adjetivos y con los verbos: Llegarn los das festivos. 16
16
UNIDAD
2
4.3
El pronombre
Actividades
5 Analiza morfolgicamente los
pronombres destacados en las siguientes oraciones: Me gustara llevarme este. El mo es ms bonito. Algunos no les avisaron.
3. pers. ellos, ellas ellos, ellas, s los, las, les, se
Los pronombres sustituyen a los nombres y pueden ser ncleo de un sintagma nominal. Existen varias clases de pronombres. Los pronombres personales hacen referencia a las personas u otros seres que intervienen en el acto de comunicacin: l vendr.
Singular
1. pers. 2. pers. 3. pers. sin prep. con prep. yo t l, ella, ello l, ella, ello, s le, la, lo, se 1. pers. nosotros, nosotras nosotros, nosotras nos
Plural
2. pers. vosotros, vosotras vosotros, vosotras os
Tnicos
m me
ti te
tonos
Los pronombres demostrativos sitan lo sealado cerca o lejos de la persona que habla: este es el que me gusta, no aquel.
Singular
masc. fem. esta esa aquella neutro esto eso aquello masc. estos esos aquellos
Plural
fem. estas esas aquellas
2. persona
fem. la tuya las tuyas la vuestra neutro lo tuyo masc. el suyo
3. persona
fem. la suya neutro lo suyo
Un poseedor
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
Los pronombres indefinidos aportan una cuantificacin imprecisa: mucho, poco, bastante, demasiado, ms, menos, tanto; uno, alguno, ninguno, alguien, nadie, algo, nada; cualquiera, dems, cierto, otro, todo, varios, los dems Los pronombres numerales expresan una cantidad precisa. Existen los cardinales: siguen la serie de los nmeros naturales: Tengo solo uno, He comprado cuatro; y los ordinales: expresan orden siguiendo la escala de los nmeros naturales: Vive en el cuarto Los pronombres interrogativos y exclamativos (qu, quin, cul, cunto) introducen oraciones interrogativas y exclamativas: Qu quieres?, Cunto has perdido!
17
17
Literatura
5.1
La poesa medieval de los siglos xi y xii fue fundamentalmente popular. Estuvo constituida por textos annimos que se transmitan oralmente. La mayora de la poblacin no saba leer ni escribir, y eran los juglares los que amenizaban al pblico en las plazas y castillos contando sucesos y hazaas de hroes. Por un lado, destac la poesa lrica (las jarchas y la lrica galaico-portuguesa), y por otro, la poesa pica.
5.2
La poesa lrica
Recuerda
La lengua mozrabe fue la lengua romance que hablaban los cristianos en el territorio conquistado por los musulmanes.
Las jarchas
Las jarchas son breves poemas populares en lengua mozrabe, escritos hacia los siglos x y xi. El tema, en la mayora de estas composiciones, es el amor: una muchacha canta sus penas de amor a la madre o hermana; o un enamorado se queja del desdn de la amada.
La lrica galaico-portuguesa
Las obras de la lrica galaico-portuguesa son breves poemas populares escritos por poetas gallegos o portugueses hacia los siglos xiii o xiv. Se distinguen tres clases de poemas: Cantigas de amor: en ellas un hombre se queja del desamor de la amada. Cantigas de escarnio: de tono popular. Cantigas de amigo: versos de amor que cantaba una mujer.
Actividades
1 Qu tipo de composicin es este poema? Quin
habla y a quin se dirige? Justifica tus respuestas.
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
La encerrada doncellica a la que la ausencia aflige; la que con sus trece aos llora, abandonada y triste, embriagada de deseos, qu bien a su madre dice: Madre, mi amigo se va y no tornar ms. Dime que har, madre: no me dejar [siquiera] un besito?
Emilio Garca Gmez, Las jarchas romances de la serie rabe en su marco, Alianza Editorial.
18
18
UNIDAD
2
5.3
La poesa pica
La poesa pica en lengua castellana es un gnero que est compuesto por poemas annimos, llamados tambin cantares de gesta, de carcter narrativo, que cuentan las hazaas de personajes histricos o legendarios. Este conjunto de poemas, y algunos lricos, constituan el mester de juglara. Los juglares los transmitan oralmente a un pblico que los escuchaba en plazas y castillos. Los primeros cantares de gesta se compusieron hacia el siglo xii. El Cantar de Mio Cid es el nico cantar de gesta castellano que se ha conservado casi completo. Fue compuesto hacia 1140.
Actividades
4 Explica qu virtudes del Cid se destacan en este
fragmento:
Hecha la oracin, acabada la misa, salieron de la iglesia y se dispusieron a cabalgar. El Cid abraz a doa Jimena, doa Jimena al Cid bes la mano, llorando mucho y sin saber bien qu hacer. l volvi a mirar a las nias: Al seor, Padre Espiritual, os encomiendo, hijas; ahora nos separamos, el reencuentro solo Dios lo sabe. Llorando abundantemente como nunca se ha visto, as se separaban unos de otros, como la ua de la carne. El Cid se dispuso a cabalgar con sus vasallos, los esperaba a todos, volviendo constantemente la cabeza.
Cantar de Mio Cid, Clsicos a medida, Anaya.
Monumento al Cid Campeador, en Burgos. Por las torres de Valencia salieron todos armados, el Cid iba aconsejando a sus vasallos; dejaron a las puertas hombres de confianza. Sali el Cid sobre su caballo Babieca, muy bien equipado. De Valencia salieron con la bandera: iban con el Cid cuatro mil menos treinta por un lado, iban a atacar con valenta a cincuenta mil; lvar lvarez y lvar Fez entraron por el otro lado. As lo quiso el Creador y acabaron derrotndolos. El Cid emple la lanza, despus meti mano a la espada, tantos moros mat que no podan contarse, por el codo abajo le iba chorreando la sangre.
Cantar de Mio Cid, Clsicos a medida, Anaya.
19
19
3
1
Vocabulario
Menester haban: necesidad tenan. Rorro: nio pequeo.
20
20
UNIDAD
COMENTA LA LECTURA
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
1 Qu cuenta este texto? 2 Qu edad tena el nio? 3 Qu hizo el portero cuando encontr al nio? 4 Por qu no quera el fraile despertar al resto de sus
compaeros?
9 Resume el texto y ponle un ttulo nuevo. 10 Localiza en el texto un enunciado que se refiera al
espacio o al lugar de la accin.
5 Cmo entretuvo al chiquitn? 6 Qu quera hacer el padre Superior? 7 Estaban de acuerdo el resto de los frailes? 8 Qu hicieron entonces?
12 Haz una lista con los personajes segn el orden 13 Cules te parecen los personajes principales y
cules los secundarios?
14 Imagina un final y escrbelo. Se quedarn los frailes con el nio o lo entregarn a las autoridades?
21
21
La narracin es un texto oral o escrito en el que se cuentan los sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo.
Elementos de la narraccin
El autor Es la persona real que escribe la narracin. Es el personaje que cuenta los hechos. Se distinguen dos clases de narradores: El narrador interno, que participa en la accin o es testigo de ella, y puede ser el protagonista o un personaje del relato. Se expresa en 1. persona. El narrador externo, que no interviene en la accin. Se expresa en 3. persona. A menudo da muestras de conocer todo lo que ocurre, incluso los sentimientos de los personajes. En ese caso se conoce como narrador omnisciente. Es la sucesin de hechos que les ocurren a los personajes. Es el sentido del texto. Son los seres que realizan la accin. Se pueden distinguir los principales y los secundarios.
El narrador
Actividades
Expresin oral Expresin escrita
Oculta el final de la ancdota el mayor tiempo posible; de ete modo, mantendrs la sorpresa. S expresivo y utiliza de forma adecuada recursos no verbales: gestos, movimientos RECUERDA: La estructura de una narracin suele dividirse en: el planteamiento (se presentan los personajes, el lugar y el tiempo); el nudo (se plantea el conflicto); el desenlace (se resuelve el conflicto).
3 Cul es el argumento? 4 Qu tipo de narrador cuenta los hechos? 5 Cules son los personajes? 6 En qu espacio y en qu tiempo crees que se desarrolla la accin?
22
22
UNIDAD
Ortografa y lxico
3.1
La tilde diacrtica
Las palabras monoslabas no llevan tilde. Sin embargo, cuando dos monoslabos tienen la misma forma, pero son dos clases de palabra diferentes, se recurre a la tilde diacrtica para distinguirlas. Observa el cuadro:
Con tilde
l ms m t t s
Clase de palabra
Pronombre personal (l corre). Adverbio de cantidad (No puedo ms). Pronombre personal (Dmelo a m). Pronombre personal (Dmelo t). Sustantivo (La hora del t). Forma del imperativo del verbo ser (S autntico). Presente del verbo saber (S lo que hicisteis). Pronombre personal (Se lo deca a s mismo). Adverbio de afirmacin (S, es ella). el
Sin tilde
Clase de palabra
Artculo (El ordenador). Conjuncin que equivale a pero (Queran hacerlo, mas no pudieron). Adjetivo posesivo (Mi libro). Sustantivo (Mi es una nota musical). Adjetivo posesivo (Tu perro). Pronombre personal (Te lo cont). Pronombre personal (Se lo dijo hoy).
mas mi mi tu te se
si
Conjuncin (Si t quieres, puedes venir). Sustantivo (Si es una nota musical).
de
Actividades
Ortografa Lxico.
5 Escribe una oracin con cada una de estas palabras de la lectura inicial: entornada, soniquete, hbito, atin. RECUERDA: Un diccionario etimolgico es el que recoge y explica el origen de las palabras. El Diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola ofrece normalmente la etimologa de las palabras que recoge. Puedes consultarlo en internet en http://www.rae.es
ms/mas t/tu
2 Copia y completa las oraciones con la opcin correcta: ... (S/Se) bueno y ayuda ... (ms/mas) en casa. ... (T/Te) paso a buscar el viernes? Dile que me ... (d/de) mis discos. No s (s/si) vendr al concierto. Tal vez seas (tu/t) la elegida.
23
23
Lengua
El sintagma nominal: la funcin de determinante
4.1
La funcin de determinante (Det.) la desempean el artculo y los adjetivos determinativos antepuestos a un nombre al que concretan o determinan.
El artculo
El artculo es la palabra que determina el significado de un nombre que ya ha aparecido con anterioridad en el texto. La presencia de un artculo indica que la palabra a la que acompaa es un sustantivo o funciona como tal.
el
Singular
Masc.
Plural
Fem. las Neutro lo
Plural
Masculino estos esos aquellos Femenino estas esas aquellas
2. persona
fem. tuya tuyas vuestra vuestras vuestro neutro tuyo masc. suyo suyos suyo suyos
3. persona
fem. suya suyas suya suyas suyo neutro suyo
Un poseedor
24
24
UNIDAD
3
Los adjetivos indefinidos expresan una cantidad imprecisa. Son adjetivos indefinidos: mucho, poco, bastante, demasiado, ms, menos, tanto; uno, alguno, ninguno, alguien, nadie, algo, nada; cualquiera, dems, cierto, otro, todo, varios, los dems Los adjetivos numerales expresan una cantidad precisa u orden: Existen varias clases: los cardinales: siguen la serie de los nmeros naturales: Tengo dos coches, He comprado cuatro piruletas los ordinales: expresan orden siguiendo asimismo la escala de los nmeros naturales: Su primer novio fue Pedro, Escal hasta el segundo pico los fraccionarios: significan particin: medio pastel, tercera parte los multiplicativos: significan multiplicacin: doble racin, triple salto Los adjetivos interrogativos y exclamativos. Los adjetivos interrogativos y exclamativos introducen oraciones interrogativas y exclamativas: Qu carta quieres?, Cunto dinero has perdido!
Actividades
1 Clasifica los adjetivos determinativos que hay en las
oraciones siguientes: Algunos hijos viven con ellos; otros no.
GRUPO ANAYA, S.A. Lengua y Literatura 3. ESO. Material fotocopiable autorizado.
Llegaron siete colegas. Mi primer regalo fueron unos patines. Este colegio ha sufrido dos reformas. Compartimos algunas aficiones.
2 Seala las palabras que ejercen la funcin de determinantes y clasifcalas: mis amigos, aquellas alegres fiestas, dos nuevas vecinas, unos das.
25
25
Literatura
5.1
Los clrigos cultos de los siglos xiii y xiv escribieron en verso obras de carcter narrativo para difundir la doctrina religiosa entre el pueblo. Al conjunto de ellas se le denomina mester de clereca (oficio de clrigos) en contraposicin al mester de juglara (oficio de juglares).
La cuaderna va
Estrofa formada por cuatro versos de catorce slabas que tienen rima consonante.
Actividades
1 Qu vicios tenan los dos hermanos que aparecen
en estos versos?
En la villa de Roma, esa noble ciudad que es maestra y seora de toda cristiandad, haba dos hermanos de gran autoridad; era clrigo el uno, y el otro potestad1. Pedro decan al clrigo, tena nombre tal, varn instruido y noble, del papa cardenal, pero que entre sus maas tena una sin sal: tena gran avaricia que es pecado mortal. Esteban era el nombre que tena el otro hermano; entre los senadores no lo haba ms lozano; era muy poderoso en el pueblo romano; tena en prendo prendis2 muy bien hecha la mano. Era muy codicioso, mucho quera prender, falseaba los juicios por mejorar su haber, tolla3 a todo el mundo lo que poda toller, ms preciaba el dinero que justicia tener.
Gonzalo de Berceo.
3 Lee con atencin este poema, y enumera las transformaciones que realiza el dinero en la sociedad, segn el autor.
Mucho hace el dinero, mucho es de amar Al torpe hace bueno y hombre de prestar Hace correr al cojo y al mudo hace hablar, Aun quien no tiene manos dineros quier tomar. Sea un hombre necio y rudo labrador: Los dineros le hacen hidalgo y sabedor, Cuanto mucho ms tiene mayor es su valor, Quien no tiene dineros no es de s seor. El dinero quebranta las cadenas daosas; Tira cepos y grillos, prisiones peligrosas; Al que no da dineros le ponen las esposas, Por todo el mundo hace cosas maravillosas. l hace caballeros de necios aldeanos, Condes y ricoshombres de algunos villanos; Con el dinero andan todos muy lozanos, Cuantos hay en el mundo le besan hoy las manos. Vi tener al dinero las mayores moradas, Altas y costosas, hermosas y pintadas, Castillos, heredades, y villas torreadas: Al dinero servan, por l eran compradas.
Arcipreste de Hita.
Potestad: juez. 2Prendo prendis: verbo latino, aqu alude a coger . 3Tolla: quitaba.
1
26
26
UNIDAD
3
5.2
Su autor ms importante fue el rey castellano Alfonso X. Uno de sus grandes logros fue impulsar la Escuela de Traductores de Toledo, en la que trabajaban sabios cristianos, judos y musulmanes, que impulsaron trabajos de carcter cientfico y cultural. Bajo su direccin se escribieron obras como: La Crnica general y Las siete partidas.
Actividades
4 Lee el texto siguiente perteneciente al libro El conde
Lucanor:
Seor conde dijo Patronio, hubo una mujer, llamada doa Truhana, que era bastante ms pobre que rica. Y un da iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por el camino, comenz a pensar que vendera aquella olla de miel y que comprara una partida de huevos, y de aquellos huevos naceran gallinas; y despus, con el dinero que valdran, comprara ovejas; y as fue comprando con las ganancias que hara, hasta que se vio ms rica que ninguna de sus vecinas. Y con aquella que ella pensaba que tena, pens cmo casara a sus hijos y a sus hijas y cmo ira acompaada por la calle con sus yernos y nueras y cmo diran de ella lo afortunada que haba sido por haber llegado a tan gran riqueza, siendo tan pobre como era. Y pensando en esto, comenz a rerse con el gran placer que tena de su buena fortuna, y riendo, se dio con la mano en la cabeza y en su frente y entonces
Don Juan Manuel, El conde Lucanor, Anaya.
27
27
Anotaciones