La Caja Rojo
La Caja Rojo
La Caja Rojo
cruz
Grupo: 5201.
Introduccin.
En Mxico la mortalidad materna es uno de los indicadores ms importantes en la desigualdad social y equidad de gnero en nuestro pas, que afecta particularmente a la poblacin de las entidades federativas y de los municipios con mayor rezago socio econmico. La falta de atencin prenatal de las mujeres y de la deficiente calidad de atencin del parto son algunos de los factores que contribuyen a incrementar el riesgo de fallecer durante el embarazo o el parto que repercuten directamente el a salud de los recin nacidos.
La preclamsia y eclampsia son una importante causa de mortalidad y morbilidad materna fetal, por los efectos y consecuencias que ocasionan en rganos y sistemas como el S.N.C, hgado, corazn, riones y en la coagulacin. La caja roja es un medida que se realiza para poder atender con eficacia a las embarazadas con este padecimiento por lo tanto dicha caja se organiz con los medicamentes esenciales e indicados en el embrazo para atender un evento adverso de dicha categora al fin de salvar a la madre y al producto y as disminuir la mortalidad materna fetal, otro punto importante de este tema no es solo saber que es la caja roja si no lo que contiene, como utilizarlo y adems veremos informacin especfica de cada medicamento de la caja roja para saber cul es el correcto a utilizar durante una urgencia mdica de este tipo de padecimiento otro punto que a enfermeras le concernir ser la organizacin de dicha caja y la cantidad que por ley deber haber en cada una de las cajas, as pues veremos la patologa de la preclamsia/eclampsia, esta caja generalmente se encontrara en urgencias.
Objetivo general.
Mejorar la calidad de los servicios proporcionados por los estudiante de enfermera, mediante la definicin y conocimiento de elementos y tcnicas sobre la caja roja de urgencias
Las cuales son necesarias para el desempeo, control, distribucin y registro de las actividades de los servicios de urgencias, con el propsito de homogeneizar los mtodos de trabajo y atender con eficiencia dando as nuevos conocimientos sobre el rea y mejora del aprovechamiento acadmico.
Objetivo especfico.
Medicamentos de la caja roja Frmaco Sulfato de magnesio Gluconato de calcio Bicarbonato de sodio Hidralazina Furosemida Dexametasona Fenitoina sdica Nifedipino Lobetalol Presentacin 1gr. 10%/10ml 7.5%/10ml 20mg 20mg 8mg 250mg 100mg 100mg
SULFATO DE MAGNESIO
Indicaciones teraputicas: Control inmediato de las convulsiones en las toxemias severas (preclampsia y eclampsia) del embarazo y en la nefritis aguda en nios. Tratamiento y profilaxis de la hipomagnesemia. Nutricin parenteral total. Ttano uterino.
Posologa: Anticonvulsivante I.M.: 8-40 mEq de magnesio hasta 6 veces al da. I.V.: 8-32 mEq como solucin al 10 20% a 1.5 ml/min. Fleboclisis: 32 mEq en 250 ml de dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0.9% a no ms de 4 ml/min. Deficiencia suave I.M.: 8 mEq como solucin al 5% cada 6 horas en 4 dosis. Deficiencia severa I.M.: 2 mEq/kg de peso en 4 horas. I.V.: 40 mEq en 1 litro de dextrosa al 5%; o cloruro de sodio al 0.9% en 3 horas (1 g = 8 mEq de magnesio).
Efectos
Colaterales:
Rubor.
Hipotensin.
Hipotermia.
Hipotona.
Colapso
Contraindicaciones: Miastenia gravis. Insuficiencia renal aguda o crnica terminal. Bloqueo y dao cardaco. Enfermedades respiratorias. Sndrome de Cushing.
Precauciones: En pacientes hipocalcmicos. La administracin antes del parto puede producir hipotona, hiporreflexia, hipotensin. Depresin respiratoria en la madre y en el neonato. Funcin renal disminuida, especialmente en pacientes geritricos.
Presentacin: Inyectable 10%: cada ampolla de 10 ml contiene: Magnesio Sulfato 10%. Inyectable 25%: cada ampolla de 5 ml contiene: Magnesio Sulfato 25%.
GLUCONATO DE CALCIO
Indicaciones teraputicas: Auxiliar en el tratamiento de las deficiencias de CALCIO, en el embarazo, la lactancia y en nios y adolescentes en periodo de crecimiento, as como en la menopausia y osteoporosis.
Farmacocintica y farmacodinamia: El CALCIO representa alrededor de 2% del peso corporal en adultos; de este 2%, 99% es depositado en el hueso y 1% se encuentra en plasma y tejidos. Las concentraciones plasmticas delCALCIO son determinadas por tres factores: absorcin gastrointestinal, excrecin renal y remodelamiento seo.
La mayor parte de la absorcin se lleva a cabo en los segmentos proximales del intestino delgado y en general slo una tercera parte del CALCIO ingerido es absorbido. Es secretado por el tracto gastrointestinal, en la saliva, bilis y jugo pancretico; este calcio endgeno y el que no se absorbi se excreta por las heces.
La excrecin urinaria del CALCIO es el resultado final de la cantidad de calcio filtrada y que en 60% es reabsorbido y vuelto a la circulacin.
Durante la lactancia hay prdida de calcio muy significativa y tambin por el sudoracin.
La absorcin de calcio disminuye con la edad y las necesidades de calcio aumentan durante el periodo de embarazo y la lactancia, as como en la adolescencia. La hormona paratifoidea, el calciferol y la calcitonina juegan un papel importante en el metabolismo del calcio.
Contraindicaciones: Est contraindicado en caso de hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria grave, insuficiencia rnal grave o alteraciones cardiacas graves y en pacientes en tratamientos con digitlicos, antecedentes de clculos renales, antecedentes de tumoraciones en los huesos.
Forma farmacutica y formulacin: cada comprimido efervescente contiene: Lactato gluconato de calcio........ 2.94 g Carbonato de calcio...... 300 mg equivalente a 500 mg de calcio ionizable Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: El CALCIO administrado por va oral, no ha mostrado incrementos de daos teratognicos en el feto, segn estudios. El CALCIO puede ser excretado en la leche materna, pero la concentracin es insuficiente para causar efectos adversos en el recin nacido.
Reacciones secundaria y adversa: Trastornos gastrointestinales ligeros, nuseas, vmito, estreimiento, eructos y flatulencia; puede favorecer la formacin de clculos renales. Embarazo y lactancia: 1,500 mg, tres tabletas al da disueltas en un vaso con agua
BICARBONATO DE SODIO
Indicaciones: acidosis metablica. Paro cardiaco: 1 mEq/kg (seguido de 0.5 mEq/kg c/10 min. dependiendo de gasometra arterial). Acidosis Metablica: peso (kg) dficit de base (mEq/L) 0.3 = Dosis de NaHCO3. No est indicado rutinariamente de manera precoz en la RCP. El bicarbonato es til en pacientes con acidosis metablica preexistente, en la hiperpotasemia y en la intoxicacin por antidepresivos tricclicos o en la sobredosis de fenobarbital.
Farmacodinamia y farmacocintica: Se disocia en agua para proveer iones sodio y bicarbonato. Accin buffer con los iones hidrgeno e incrementa el pH sanguneo. 1 gramo de bicarbonato prove 11.9 mEq de sodio y 11.9 mEq de bicarbonato. La alcalinizacin urinaria es muy til en la intoxicacin de algunos medicamentos (barbitricos, salicilatos, litio, alcohol metlico), en las reacciones hemolticas para disminuir la nefrotoxicidad de los productos de degradacin del hemate. El bicarbonato aadido a los anestsicos locales incrementa el pH, disminuye el tiempo de latencia y aumenta la calidad anestsica. Eliminacin: Renal, pulmonar.
Efecto adverso: Incrementa el riesgo de hipernatremia concomitante a la administracin de soluciones que contengan sodio, o en pacientes que reciben corticoesteroides o corticotropina; es incompatible con las soluciones que contienen calcio; incrementa el CO2 al final de la espiracin; la alcalinizacin urinaria incrementa la vida media y la duracin de accin de la quinidina, amfetaminas, efedrina y pseudoefedrina; incrementa la eliminacin renal de tetraciclinas (especialmente doxiciclina); su extravasacin tisular puede causar
necrosis y esfascelacin; puede haber espasmo carpopedal si se administra en pacientes hipocalcmicos; su rpida administracin puede provocar arritmias cardiacas por hipopotasemia (shift intracelular).
Presentacin: Ampolletas para administracin IV: 8.4% = 1 mEq/L, 7.5% = 0.892 mEq/L, 5% = 0.6 mEq/L, 4.2% = 0.5 mEq/L, 4% = 0.48 mEq/L. No deben enfriarse las ampolletas.
Indicaciones teraputicas: Hipertensin: como medicacin complementaria junto con otros antihipertensores, como beta bloqueador y diurtico: los mecanismos de accin complementarios del tratamiento asociativo permiten que los frmacos produzcan sus efectos antihipertensivos a dosis bajas; adems, los efectos colaterales concomitantes de cada una de las sustancias se compensan parcialmente o incluso se anulan.
insuficiencia cardiaca congestiva crnica: como medicacin complementaria en los pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con digital u otros frmacos inotrpicos positivos y/o diurticos en combinacin con nitratos de efecto prolongado; por ejemplo, en caso de cardiomiopata congestiva debida a hipertensin, cardiopata isqumica o sobrecarga de volumen (lesiones valvulares, regurgitantes defectos del tabique auricular y ventricular).
Farmacocintica: hidralazina se absorbe rpida y completamente tras la administracin oral. en el plasma slo se encuentran pequeas cantidades de sustancia libre y la mayor parte circula en forma conjugada, es decir, principalmente como hidrazona del cido pirvico. hidralazina administrada por va oral est sometida a un efecto de primer paso segn la dosis (disponibilidad sistmica: 26-55%); este efecto del primer paso depende del tipo de acetilador que sea el paciente.
la mayor parte de hidralazina se excreta en forma de metabolitos acetilados o hidroxilados, parte de los cuales estn conjugados con cido glucurnico; 2-14% se excreta en forma de hidralazina aparente.
farmacodinamia: hidralazina produce su efecto vasodilatador perifrico al relajar directamente la musculatura lisa en los vasos de resistencia sobre todo en la arteriola. el mecanismo de accin celular responsable de este efecto no se ha explicado totalmente..
puesto que hidralazina no posee propiedades cardiodepresoras ni simpaticolticas continan actuando los mecanismos reflejos reguladores que producen el incremento del volumen sistlico y la frecuencia cardiaca. la taquicardia inducida por va refleja que puede manifestarse como efecto acompaante, se contrarresta mediante la administracin concomitante de un betabloqueador.
Contraindicaciones: hidralazina est contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a hidralazina o la dihidralazina. lupus eritematoso sistmico (les) idioptico y enfermedades relacionadas con el mismo. taquicardia grave e insuficiencia cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis). insuficiencia miocrdica debida a obstruccin mecnica (por ejemplo, en presencia de estenosis artica o mitral o pericarditis constrictiva). insuficiencia cardiaca aislada del ventrculo derecho a consecuencia de hipertensin pulmonar (cor pulmonale).
FUROSEMIDA (Diurtico).
Indicaciones teraputicas: Hipertensin: furosemida se puede usar en adultos para el tratamiento de la hipertensin, sola o en combinacin con otros agentes hipertensivos. los pacientes hipertensos que no pueden ser controlados adecuadamente con tiazidas, probablemente tampoco sern controlados adecuadamente con furosemida sola.
Farmacocintica y farmacodinamia: La accin en el tbulo distal es independiente de cualquier efecto inhibitorio de la anhidrasa carbnica y de la aldosterona. La evidencia reciente sugiere que glucurnido de FUROSEMIDA es el nico, o por lo menos, el principal producto de la biotransformacin de FUROSEMIDA en el hombre. FUROSEMIDA se une ampliamente a las protenas plasmticas, en especial a la albmina. Las concentraciones plasmticas se encuentran desde 1 a 400 g/ml, y se une entre 91 a 99% en los individuos sanos. La fraccin libre se encuentra entre 2.3 y 4.1% a las concentraciones teraputicas.
El inicio de la diuresis despus de la administracin oral ocurre en 1 hora. El efecto mximo ocurre dentro de la primera o segunda hora y la duracin del efecto diurtico es entre 6 a 8 horas.
En hombres sanos en ayunas, la biodisponibilidad promedio de FUROSEMIDA en tabletas es de 64% en relacin con una inyeccin intravenosa del frmaco, aunque FUROSEMIDA en tableta se absorbe en un tiempo cercano a 87 minutos.
Las concentraciones plasmticas mximas aumentan conforme aumenta la dosis, pero los tiempos correspondientes a las concentraciones plasmticas mximas no difieren entre las dosis.
La vida media terminal de FUROSEMIDA es aproximadamente de 2 horas. Se excreta significativamente ms FUROSEMIDA en la orina despus de la inyeccin I.V. que despus de la tableta. No hay diferencias significativas entre las dos formulaciones orales en la cantidad de frmaco inalterado excretado en la orina.
Contraindicaciones: FUROSEMIDA est contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al frmaco. La administracin de FUROSEMIDA se debe interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y oliguria.
Presentacin: cada ampolleta de solucin inyectable contiene: furosemida 20 mg en 2 ml. cada tableta contiene: furosemida 40 mg
DEXAMETASONA (Esteroide)
Indicaciones teraputicas: Desrdenes endocrinos: En insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (la hidrocortisona o la cortisona son los frmacos de eleccin; los anlogos sintticos se pueden emplear en conjuncin con los mineralocorticoides en donde se puedan utilizar; en la infancia es de especial importancia la suplementacin
En insuficiencia adrenocortical aguda (la hidrocortisona o la cortisona son los frmacos de eleccin; la suplementacin de mineralocorticoide puede
ser necesaria, en especial cuando se empleen los anlogos sintticos). En situaciones prequirrgicas y en casos de traumatismo o enfermedades serias, en pacientes con insuficiencia adrenal conocida o cuando existan dudas sobre sus reservas adrenocorticales.
Edema cerebral: Asociado con tumor cerebral primario o metastsico, craneotoma o dao ceflico. (nicamente fosfato sdico de DEXAMETASONA). El empleo en casos de edema cerebral no es un sustituto de una evaluacin neuroquirrgica cuidadosa, ni un tratamiento definitivo como la neurociruga o alguna otra terapia especfica. Profilaxis prenatal para el sndrome de dificultad respiratoria del recin nacido, en madres con riesgo elevado de parto prematuro.
Farmacocintica y farmacodinamia: DEXAMETASONA es una hormona corticosuprarrenal, con acciones antiinflamatoria e inmunosupresora muy elevadas y escasa accin mineralocorticoide. Los corticosteroides inhiben la sntesis de prostaglandinas y leucotrienos, son las sustancias que median en los procesos vasculares
y celulares de la inflamacin, as como en la respuesta inmunolgica. Esto reduce la vasodilatacin. Estas acciones corresponden con un mismo mecanismo que consiste en la inhibicin de la sntesis de la fosfolipasa A2, enzima que libera los cidos grasos poliinsaturados precursores de las protaglandinas y leucotrienos.
Glucocorticoide que por va I.V. tiene accin prolongada. Su biodisponibilidad es de 50-80%. Es absorbido rpida y ampliamente en el sistema gastrointestinal. Difunde a travs de la placenta. Su unin a protenas plasmticas es de 70%. Se metaboliza en el hgado, se elimina a travs de la orina en forma inalterada. Su vida media es de 36-54 horas.
Contraindicaciones: En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crnicos, lcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e hipertensin. Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos.
Puesto que se han dado casos raros de reacciones anafilcticas que han ocurrido en pacientes que reciben tratamiento parental con corticosteroides, deben tomarse medidas de precaucin adecuadas previas a la administracin del frmaco, en especial, Adems, se han reportado casos en los cuales el uso concomitante de la anfotericina B y la hidrocortisona ocasion agrandamiento cardiaco y paro congestivo.
Presentacin: cada 2 ml de solucin inyectable contienen: fosfato sdico de dexametasona equivalente a... 8 mg de fosfato de dexametas en 2 ml.
FENITONA (Antiepilptico)
Indicaciones
Teraputicas:
Epilepsia
tonicoclnica,
epilepsia
psicomotora,
Farmacocintica y farmacodinamia: La FENITONA es un medicamento antiepilptico, el cual puede ser utilizado en el tratamiento de la epilepsia. El sitio primario de accin es la corteza motora, en donde se inhibe la dispersin de la actividad epilptica. Posiblemente al promover la salida de sodio de las neuronas, la FENITONA tiende a estabilizar el umbral contra la hiperexcitabilidad causada por estimulacin excesiva, o por cambios ambientales capaces de reducir el gradiente de membrana del sodio. Esto incluye reduccin de la potenciacin postetnica, evita que los focos corticales de convulsiones se dispersen a reas corticales adyacentes. La FENITONA reduce la actividad mxima de los centros del tallo cerebral, responsables de la fase tnica de las convulsiones tonicoclnicas.
La absorcin de la FENITONA despus de su ingestin oral es lenta; a veces variable y ocasionalmente incompleta. La concentracin mxima en el plasma se obtiene entre 3 a 12 horas posteriores. La absorcin lenta durante la medicacin crnica aumenta las fluctuaciones de la concentracin. Una vez absorbida, la FENITONA se distribuye rpidamente en todos los tejidos y concentraciones en el
La FENITONA se liga en gran parte (90% ) a las protenas, principalmente a la albmina. La concentracin en el lquido cefalorraqudeo es igual a la fraccin plasmtica libre.
Menos de 5% de la FENITONA se excreta intacta por la orina, el resto se metaboliza principalmente por hgado, convirtindose en un metabolito inactivo. La vida media plasmtica es de 6 a 24 horas. En concentraciones mayores es aparente una eliminacin dependiente de la dosis.
Contraindicaciones: Insuficiencia heptica, anemia aplsica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la FENITONA, pacientes hipersensibles a los compuestos de accin efedrnica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia.
NIFEDIPINO (Antihipertensivo)
Indicaciones teraputicas: En angina vasospstica: NIFEDIPINO est indicado en el manejo cuando se ha confirmado alguno de los siguientes criterios: 1) cuadro clsico de angina con elevacin del segmento ST, 2) espasmo arterial coronario o angina provocada por ergonovina o demostrada an-gio-grficamente con espasmo de la arteria coronaria. Angina estable crnica: Ha sido efectiva en controlar o reducir la angina y aumentar la tolerancia al ejercicio, es eficaz en combinacin con -betabloqueadores.
Hipertensin:
Puede usarse
sola
en
combinacin
de otros
agentes
antihipertensivos.
CONTRAINDICACIONES: Reaccin de hipersensibilidad conocida a NIFEDIPINO. Embarazo y lactancia, hipotensin: Porque NIFEDIPINO disminuye resistencia vascular perifrica. Con una dosis alta (180 mg) ocurre edema en las extremidades inferiores y responde usualmente a terapia diurtica. Usado durante el embarazo si el beneficio se justifica ante el riesgo del feto.
REACCIONES ADVERSAS: Se han observado dolor de cabeza, fatiga, malestar general, constipacin, -nusea. En menos de 3%: astenia, adinamia, dolor,
palpitaciones, insomnio, nerviosismo, parestesia, somnolencia, prurito, rash, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, artralgias, dolor en el pecho, disnea, impo-tencia, poliuria.
En menos de 1%: edema fa-cial, fiebre, edema perior-bi-ta-rio, arritmias, hipotensin, aumento en la presentacin de angina, taquicardia, -sncope, ansiedad, ataxia, dismi-nucin de la libido, depresin, hiper-tona, hipoes-tesia, migraa, paranoia, vrtigo, alopecia, aumen-to en la sudo-racin, urticaria, prpura, reflujo gastroesofgico, melena, vmito, aumento de peso, dolor de espalda, mialgias, lagrimeo anormal, visin anormal y tinnitus. Presentacin: cada cpsula contiene: nifedipino 10 mg
LABETALOL
Indicacin
Administracin intravenosa Adultos: comenzar con un bolo de 20 a 80 mg mediante inyeccin intravenosa lenta. Si fuese necesario repetir cada 10 min hasta una dosis total de 300 mg. Alternativamente, administrar 2mg/min mediante una infusin intravenosa hasta obtener una respuesta adecuada. La dosis mxima es de 300 mg, Cuando la presin arterial diastlica comienza a disminuir iniciar el tratamiento oral con una primera dosis de 200 mg.
Farmacocintica: el labetalol puede ser administrado por va oral e intravenosa. Despus de su administracin oral el labetalol es rpida y casi completamente absorbido (90-100%), experimentando en el hgado una extensa metabolizacin de primer paso, de tal forma que slo el 25% alcanza la circulacin sistmica. Los efectos hipotensores se manifiestan a los 20 minutos, siendo mximos a las 1-4 horas y mantenindose durante 8 a 14 horas. Despus de la administracin intravenosa, los efectos mximos se observan a los 5-15 minutos y se mantienen durante 2 a 4 horas. En los pacientes con la funcin renal normal, la semi-vida de eliminacin es de 2.5 a 8 horas. En los pacientes con insuficiencia renal se observa una mnima acumulacin, pero esta puede ser importante en la insuficiencia renal terminal.El labetalol es extensamente metabolizado en el hgado por glucuronacin y se excreta en las heces y en la orina. El 55-60% de la dosis se elimina en forma de metabolitos, recuperndose el 5% de frmaco inalterado.
Contraindicaciones y precauciones. La abrupta discontinuacin de cualquier frmaco beta-bloqueante, incluyendo el labetalol, puede ocasionar un inmediato desarrollo de isquemia o infarto de miocardio, arritmias ventriculares e hipertensin, en particular en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Debe tomarse precauciones en el caso de que utilice el labetalol para reducir una presin arterial muy elevada: se han descrito graves reacciones secundarias entre las que se incluyen los infartos cerebrales, angina, alteraciones isqumicas de los electrocardiogramas e infartos del nervio ptico en pacientes en los que redujo una presin muy alta en el transcurso de unas horas o 1 a 2 das. Por lo tanto, se recomienda en estos pacientes ir reduciendo progresivamente la hipertensin en funcin de su estado clnico.
El riesgo obsttrico exige una vigilancia prenatal bien planeada para orientar adecuadamente a la embarazada y detectar oportunamente las complicaciones.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes o despus del parto es mayor que lo habitual, tanto para la madre como para el producto de la gestacin.
El diagnstico de un embarazo de alto riesgo lo se determina de acuerdo a las conclusiones de los antecedentes y examen fsico realizados.
Ejemplos de alto riesgo: gestante adolescente, gestante mayor de 35 aos, antecedente de abortos a repeticin, uso de drogas, enfermedad hipertensiva del embarazo, antecedentes de diabetes, amenaza de aborto o de parto pretermino, pelvis estrecha, etc.
La adolescente embarazada con edad ginecolgica menor a los 2 aos, tiene mayor probabilidad de padecer prematurez y bajo peso del producto al nacer. (Se considera edad ginecolgica al tiempo transcurrido entre el inicio de la menarca y la fecha de fecundacin).
Edad de 35 aos o ms, se asocia con mayor ocurrencia de insercin baja de placenta, atona uterina posparto y riesgo gentico para el producto.
La anemia condiciona la presencia de infeccin de vas urinarias, cervicovaginitis y puede ocasionar amenaza de parto pretrmino (APP), ruptura prematura de membranas (RPM) y prematurez.
El intervalo intergensico menor de dos aos, tiene mayor probabilidad de presentar prematurez y retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU).
La multigesta puede presentar, con mayor frecuencia, insercin baja de placenta y atona uterina posparto.
El antecedente de 2 abortos est relacionado con la probabilidad de una reincidencia en el 50% de los casos; 3 o ms abortos espontneos consecutivos, establecen el diagnstico de aborto habitual.
El antecedente de cesrea previa se asocia con la probabilidad de presentar insercin baja de placenta, acretismo placentario ruptura de cicatriz uterina durante el trabajo de parto. Este riesgo se incrementa conforme aumenta el nmero de cesreas previas.
Los antecedentes de malformaciones congnitas, en la pareja, aumentan la probabilidad de ocurrencia de malformaciones congnitas en el producto.
El antecedente de muerte fetal en un embarazo anterior, tiene gran probabilidad de volver a presentarse ya que generalmente traduce patologa crnica de base.
Con el antecedente de prematurez existe la probabilidad de volverse a presentar, as como partos pretrmino, RCIU y bajo peso al nacer.
El antecedente de hipertensin arterial incrementa el riesgo de presentar PE, RCIU, muerte fetal y materna.
El antecedente de diabetes se relaciona con una mayor probabilidad de presentar PE, aborto, prdida fetal, defectos al nacimiento, RCIU o microsoma fetal.
El antecedente de cardiopata congnita o adquirida, frecuentemente reumtica, predispone a mayor frecuencia de insuficiencia cardiaca materna en la 2 mitad del embarazo o de productos con RCIU y muerte materna.
El antecedente de diabetes se relaciona con una mayor probabilidad de presentar PE, aborto, prdida fetal, defectos al nacimiento, RCIU o microsoma fetal.
El antecedente de nefropata se asocia con mayor probabilidad de presentar parto pretrmino, RCIU, PE y muerte fetal.
El riesgo obsttrico exige una vigilancia prenatal bien planeada para orientar adecuadamente a la embarazada y detectar oportunamente las complicaciones.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO es aquel en que el riesgo de enfermedad o muerte, antes o despus del parto es mayor que lo habitual, tanto para la madre como para el producto de la gestacin.
El diagnstico de un embarazo de alto riesgo lo se determina de acuerdo a las conclusiones de los antecedentes y examen fsico realizados.
Ejemplos de alto riesgo: gestante adolescente, gestante mayor de 35 aos, antecedente de abortos a repeticin, uso de drogas, enfermedad hipertensiva del embarazo, antecedentes de diabetes, amenaza de aborto o de parto pretermino, pelvis estrecha, etc.
La adolescente embarazada con edad ginecolgica menor a los 2 aos, tien e mayor probabilidad de padecer prematurez y bajo peso del producto al nacer. (Se considera edad ginecolgica al tiempo transcurrido entre el inicio de la menarca y la fecha de fecundacin).
Edad de 35 aos o ms, se asocia con mayor ocurrencia de inser cin baja de placenta, atona uterina posparto y riesgo gentico para el producto.
La anemia condiciona la presencia de infeccin de vas urinarias, cervicovaginitis y puede ocasionar amenaza de parto pretrmino (APP), ruptura prematura de membranas (RPM) y prematurez.
El intervalo intergensico menor de dos aos, tiene mayor probabilidad de presentar prematurez y retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU).
La multigesta puede presentar, con mayor frecuencia, insercin baja de placenta y atona uterina posparto.
El antecedente de 2 abortos est relacionado con la probabilidad de una reincidencia en el 50% de los casos; 3 o ms abortos espontneos consecutivos, establecen el diagnstico de aborto habitual.
El antecedente de cesrea previa se asocia con la probabilidad de presentar insercin baja de placenta, acretismo placentario ruptura de cicatriz uterina durante el trabajo de parto. Este riesgo se incrementa conforme aumenta el nmero de cesreas previas.
Los antecedentes de malformaciones congnitas, en la pareja, aumentan la probabilidad de ocurrencia de malformaciones congnitas en el producto.
El antecedente de muerte fetal en un embarazo anterior, tiene gran probabilidad de volver a presentarse ya que generalmente traduce patologa crnica de base.
Con el antecedente de prematurez existe la probabilidad de volverse a presentar, as como partos pretrmino, RCIU y bajo peso al nacer.
El antecedente de hipertensin arterial incrementa el riesgo de presentar PE, RCIU, muerte fetal y materna.
El antecedente de diabetes se relaciona con una mayor probabilidad de presentar PE, aborto, prdida fetal, defectos al nacimiento, RCIU o microsoma fetal.
El antecedente de cardiopata congnita o adquirida, frecuentemente reumtica, predispone a mayor frecuencia de insuficiencia cardiaca materna en la 2 mitad del embarazo o de productos con RCIU y muerte materna.
El antecedente de diabetes se relaciona con una mayor probabilidad de presentar PE, aborto, prdida fetal, defectos al nacimiento, RCIU o microsoma fetal.
PRECLAMSIA Y ECLAMPSIA.
origen de los sndromes hipertensivos del embarazo y se acepta hoy en da que sea multifactorial, donde factores va- soactivos celulares y sricos desempean un papel muy importante.
En la preeclampsia, por factores genticos y/o inmunolgicos, existe falla de la invasin trofoblstica a las paredes de arterias espirales durante la placentacin. Se modifica la muscu- latura arterial a material fibrinoide, la luz arterial est disminuida; hay aterosclerosis aguda, con agregacin de fibrina, plaquetas y macrfagos cargados de lpidos, trombosis e infartos, lo cual puede bloquear las arterias. Por lo tanto, la perfusin placentaria disminuye hasta 50%, con menor flujo al feto, desnutricin crnica y RCIU (retardo de crecimiento intrauterino).
La fisiologa del endotelio se altera, con disminucin de sus sustancias relajantes (pros- taciclina (PGI2), xido ntrico), aumento de las sustancias contractivas (aniones superxidos, perxidos lipdicos, tromboxano A2 (TxA2) y endotelina 1) y modificaciones de
las prosta- glandinas vasodilatadoras (PgI 2, PgE 2) y vasoconstrictoras (PgF2a, tromboxano A2). La PgI2 es un mediador relevante del flujo sangu- neo feto placentario, teniendo su deficiencia un rol importante en la preeclampsia.
Por lo tanto, la preeclampsia podra tener etiologas heterogneas, que convergern en la hipoperfusion placentaria y el dao endotelial materno
Cuadro clnico: Preeclampsia: en muchas oportunidades la primera manifestacin de la enfermedad es la elevacin de las cifras tensinales que generalmente es asintmatica y es pesquisada en el control prenatal.
En la preeclampsia la hipertensin es gene- ralmente leve o moderada, en la mayora de los casos no excede valores de 160/110 mmHg.
La proteinuria es considerada patolgica cuando la concentracin de protenas es mayor a 300 mg en orinas de 24 Hs. La magnitud de la proteinuria reviste especial importancia para evaluar severidad y progresin de la pre- eclampsia.
El edema puede expresarse en forma pre- coz, por un aumento de peso exagerado. La re- tencin hidrosalina en cara, manos y
Se aprecian clnicamente por la depresin que deja la presin del dedo sobre la cara in- terna de la tibia o el tobillo. El edema es la ex- presin del encharcamiento del espacio interti- cical: consecutivamente aparece oliguria mantenida. Cuando se presente elevacin tensional durante el embarazo, aun cuando no se documente la presencia de proteinuria, si se acompaa de cefaleas, visin borrosa, dolor abdominal o alteraciones en las pruebas de laboratorio se debe considerar como muy probable la preeclampsia.
La alteracin heptica usualmente es sub- clnica aunque puede manifestarse con nu- seas, vmitos y dolor epigstrico o en hipocondrio derecho y con menos frecuencia ictericia, esto, secundario a la distensin de la cpsula de Glisson. Estos sntomas son frecuentes en la preeclampsia grave y ms aun cuando stase complica con el sndrome de Hellp.
El sndrome Hellp es una enfermedad multisistmica que acompaa a los cuadros graves de preeclampsia. Es un elemento de pronstico desfavorable en las pacientes afectadas por una hipertensin
durante el embarazo. Se caracteriza por la presencia de anemia hemoltica microangiohepatica, disfuncin heptica con elevacin de enzimas hepticas y trombocitopenia.
Eclampsia: en ausencia de otros factores etiolgicos, la presencia de convulsiones tnicos- clnicas focales o generalizadas define la existencia de eclampsia en pacientes que cursan con HTA inducida por el embarazo. La mayor parte de las mismas ocurren durante el trabajo de parto o el puerperio inmediato. La gravedad no resulta de la extensin y topografa de las lesiones cerebrales, sino de la persistencia de las convulsiones, del compromiso multiorgnico y de la activacin de la coagulacin, las complicaciones intracraneales ms
temidas
son
hipertensin endocraneana.
Cuando esta por desencadenarse el ataque convulsivo, hay un corto periodo prodrmico denominado eclampsismo que presenta las siguientes manifestaciones: trastornos nerviosos; como excitabilidad acentuada y cefalea frontooccipital, elevacin aguda de la presin arterial, diplopa, escotomas, amaurosis, vrti- gos, zumbidos, hormigueo en la cara y las manos, epigastaralgia y sequedad de boca. Coma eclmptico: las convulsiones que carac- terizan a la eclampsia no son, sin embargo un prerrequisito para rotularla como tal. La paciente preeclamptica grave que experimenta un eclampsisismo ms o menos evidente, puede caer en sopor e insensiblemente en coma. Es- tos casos son habitualmente ms graves que aquellos en los que se presenta un coma a continuacin de la convulsin. El coma puede ser de pocas horas o llegar a las 12 o 24, cuando se prolonga ms seguramente la enferma muere.
Diagnstico: Como en realidad el factor etiolgico de la preeclampsia, eclampsia an contina en la oscuridad, el diagnstico se hace tardamente en la mayora de los casos. Por lo tanto es muy importante elaborar una historia clnica perinatal detallada. La atencin prenatal (control
prenatal), reduce la mortalidad materna y peri- natal, partos prematuros y el nmero de pro- ductos con bajo peso al nacer, tambin permite identificar factores de riesgo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y teraputicas oportunas durante el embarazo.
En la anamnesis debern recogerse datos de los antecedentes familiares, del compartimiento de la presin arterial en los embarazos anteriores si los hubiera, y en caso de existir HTA en ellos precisar la poca del embarazo en la que se present.
En el examen fsico se valorar el compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4 ruido que expresen insuficiencia cardaca, la presencia de edemas en cara, manos y regin lumbosacra. Es importante dijimos valorar el peso corporal y el fondo de ojo en el que se podr observar vasoconstriccin arteriolar y aumento de brillo retiniano en las pacientes hipertensas.
El edema afecta aproximadamente al 85 % de las mujeres con preeclampsia, en estos casos es de aparicin rpida y puede estar aso- ciado con una rpida ganancia de peso.
En cuanto al registro de la tensin arterial, para realizar el diagnstico de HTA en la mujer embarazada es preciso conocer la evolucin de las cifras tensinales. Esto constituye un argumento ms a favor de la necesidad de realizar controles prenatales precoces y frecuentes. La HTA es el sntoma capital y el que seguramente significacin fisiopatologica y pronostica. tiene mayor
En el momento de medir las cifras tensina- les es necesario evitar estmulos capaces de elevar la T.A como tensin, fro, ejercicio, dolor, vejiga llena, etc.
El enfoque clnico de la paciente est dirigido a evaluar la severidad del sndrome hipertensivo, realizar el diagnstico diferencial entre los distintos tipos de hipertensin del embarazo y precisar la magnitud del dao causado por la HTA en los parnquimas maternos (encfalo,
corazn, placentaria.
riones,
vasos sanguneos)
en
la unidad feto
Signos y sntomas de severidad en la pre- eclampsia son la cefalea, hiperreflexia, epigastralgia, oligoanuria, trastornos visuales
En el examen obsttrico se evaluar la vitalidad y crecimiento fetal y su relacin con la edad gestacional, mediante la medicin de la altura uterina.
Tratamiento Definitivamente el tratamiento es emprico y sintomtico porque no esta dirigido a la causa, la cual como se sabe es desconocida. Los tres objetivos principales que se pretenden alcanzar son: 1. prevenir el desarrollo de convulsiones y de esta manera, disminuir el riesgo de un ACV (accidente cerebro vascular).
2. Disminuir el vasoespasmo y evitar as, que la HTA deje secuelas en la madre. 3. Obtener un RN en buenas condiciones para evitar problemas en la etapa neona- tal y en el desarrollo neurolgico. Hay que tener en cuenta que la identificacin de preeclampsia durante el embarazo es un potente productor de Apgar bajo, muerte u hospitalizacin neonatal, como tambin recin nacido prematuro
. Como generalmente el diagnstico es tardo, se recomienda la seleccin de las embarazadas con factores de riesgo desde la primera consulta prenatal, con el fin de realizarles un control especfico que permita detectar precozmente el sndrome y prevenir las
complicaciones.
Manejo de la preeclampsia leve: se realizar un tratamiento en forma ambulatoria, debe alertarse a la paciente sobre los signos y sntomas de empeoramiento de la preeclampsia.
Debe recomendarse una dieta regular, sin restricciones de sal, ni limitaciones en la actividad fsica.
Adems debe indicarse la toma de la presin arterial en forma diaria, la vigilancia del peso y los edemas como as tambin la realizacin de laboratorio de control en forma peridica.
Tratamiento de la preeclampsia moderada: Hospitalizacin Reposo, de preferencia en decbito lateral izquierdo Rgimen completo, normosdico Control de signos vitales maternos y LCF cada 4 horas Sedacin con diazepam oral (5mg cada 4 horas) Medicin del peso y la diuresis diaria Hipotensores orales si la presin diastlica es mayor a 100 mmHg. Debern usarse drogas como hidralazina, alfa metil dopa, labetalol o antagonistas del calcio. La dosis recomendada para la alfa metil dopa es de 500-2000 mg/da ( entre 250 a 500 mgrs. c/ 6 hs).
Si a pesar de estas medidas no se logra un buen control de las cifras tensinales y aparecen signos de mayor dao materno (elevacin de la proteinuria, deterioro del clarance de creatinina) o fetal,
evidenciado a travs de los parmetros de evaluacin de la unidad feto- placentaria, debe plantearse la interrupcin del embarazo. Cuando la evolucin del cuadro hipertensivo seala la conveniencia de interrumpir el embarazo, y se trata de gestaciones menores de 34 semanas, con pulmn fetal inmaduro, es conveniente inducir la maduracin fetal con corticoides, e interrumpir la gestacin a las 48 hs de la primer dosis.
Tratamiento de la preeclampsia grave: Hospitalizacin, en una sala oscura y ais- lada de ruidos Reposo absoluto, de preferencia en dec- bito lateral izquierdo Rgimen normosdico Se controlarn los signos vitales cada 4 hs, el peso materno una vez al da, la me- dicin de la diuresis y un movidograma diario. Sedacin con diazepam (dosis de ataque: 10 mgrs diluido en 10cc de dextrosa 5% EV lento)
Sulfato de magnesio: la dosis de ataque es de 4 a 5 grs. en 500 de dextrosa al 5% a goteo libre. La dosis de mantenimiento en de 5 grs. en 500 cc de dextrosa al 5% a 35 gotas por minuto (equivale a razn de 1gr por hora).
Durante el uso del sulfato de magnesio es necesario mantener: reflejos presentes, diuresis mayor a 25 ml/hora y ausencia de depresin respiratoria. Hipotensores por va parenteral frente a la falta de respuesta a los antihipertensivos orales Y se deber tener siempre presente la posibilidad de interrupcin del embarazo, siendo los criterios para la interrupcin del mismo los sig.: preeclamsia moderada con feto maduro (edad gestacional mayor a las 37 semanas).
Preecalmpsia severa con edad gestacional mayor de 34 semanas Preeclampsia severa con feto inmaduro, en que fracasa el
tratamiento mdico o se presenta el deterioro progresivo del estado materno (HTA severa, crisis hipertensiva) Evidencia de deterioro de la unidad feto placentaria,
Tratamiento de la eclampsia: Frente al gran riesgo materno y fetal que supone la eclampsia, debe recordarse que el nico tratamiento efectivo y especfico de la enfermedad es la interrupcin del embarazo.
Los puntos bsicos en el manejo de la eclampsia son: hospitalizacin en rea quirrgica Mantencin de va area permeable (evitar la mordedura de lengua) e instalacin de va venosa y coagulacin de la crisis convulsiva mediante el uso de sulfato de magnesio comenzando con un bolo endovenoso lento de 4 a 6 grs. diluidos en 500cc de dextrosa 5% (pasar en 10 min.) y continuar con un goteo de 10 grs. de SO4Mg en 500 cc dextrosa 5% a 35 gotas por min.
Tambin esta indicado el uso de diazepam, como droga de segunda eleccin, que actuara disminuyendo el consumo de oxgeno por el tejido cerebral, pero que posee efectos nocivos sobre el feto (depresin respiratoria, hipotona). Las dosis recomendada son: bolo de 10 mg por va Ev y luego continuar con 50 mg en 500 cc de solucin dextrosada al 5%.
Interrupcin del embarazo una vez controlado el cuadro convulsivo, las cifras tensionales y recuperada la conciencia de la madre. El parto puede resolverse a travs de induccin oxitcica u operacin cesrea, de acuerdo a las condiciones obsttricas de la paciente.
CONCLUSIN
Como ya vimos la patologa de la preclamsia es de gran importancia debido a que asi uno de los motivos ms importantes de consultas despus de las infecciones genitourinarias, por lo tanto este conocimiento es de grna importancia y adems a fin como vimos los medicamentos mas importantes que se encuentran en el rea de urgencia o la llamada caja de preclamsia espero que esta pequea informacin alla sido de su agrado
BIBLIOGRAFIA
. Quintana NP, Rey FD, Sisi TG, Antonelli CA, Ramos MH. Preeclampsia. Revista de postgrado de la VI cte- dra de medicina 2003; 133: 16-20. 2. Peralta Pedrero ML, Guzmn Ibarra MA, Cruz Alvear A, Martnez Garca MC. Utilidad para establecer el diagnstico y severidad de los sntomas y signos ms fre- cuentes de la paciente preeclmptica. Gaceta mdica de Mxico 2004; 140: 513-517. 3. Briceo Prez C, Briceo Sanabria L. Conducta obst- trica basada en
evidencias. Preeclampsia leve: manejo expectante hospitalario o ambulatorio?. Revista de ginecologa y obstetricia de Mxico [en lnea] 2006 Octu- bre [fecha de acceso 17 de noviembre de 2006]; 47 (10). 537-545 disponible en: showDe-