Monografia de Ucayali
Monografia de Ucayali
Monografia de Ucayali
INDICE
INTRODUCCION CAPITULO I Resea Histrica 1.1 Historia de Ucayali 1.1.1 Orgenes Nativos 6 7
4
1.2 Ubicacin y Geografa 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 Generalidades Fauna Flora Clima 9
1.25 Vas de Acceso 1.2.6 Centros de Salud 1.2.7 Delegaciones 1.2.8 Artesana 1.3 Geografa
10
11 12
CAPITULO II Atractivos tursticos 2.1 2.2 2.3 2.4 Atractivos Turstico Folklor Celebraciones Festividades Gastronoma 13 19 20
21 22 23
INTRODUCCION
El turismo es una actividad realizada por ciudadanos del mundo con mucha frecuencia, ya sea a nivel interno en su pas o hacia el extranjero. En nuestro pas, el turismo es una fuente importante de ingresos. La Regin Ucayali est ubicado en la Amazona peruana con una superficie de 102,410.55 Km2 que viene a representar ms del 7% del territorio nacional siendo la segunda regin ms extensa del Per, como departamento est dividido polticamente en 4 provincias y 14 distritos. La poblacin de la regin Ucayali es aproximadamente 456,340 habitantes, la densidad poblacional es de 4.3 habitantes por Km2 segn el SIS, La poblacin ms concentrada es la ciudad de Pucallpa representa 65.1 % del total de la poblacin de la regin, la esperanza de vida a nacer es de 67.3 aos lo que resulta ser menor que el valor nacional, indicando que se encuentra con niveles de vida algo peor que el promedio del pas. El crecimiento acelerado poblacional desordenado y acelerado sin planificacin alguno de los servicios bsicos en el rea peri- urbano de Pucallpa, siendo una de las experiencias ms notorias la falta de abastecimiento de agua potable, el servicio de recojo de residuos slidos, el alcantarillado, la ausencia de estos servicios bsicos marcan un problema sanitario de alto riesgo contaminando las aguas superficiales, subterrneas y el suelo, los vientos y las aguas de las lluvias transportan y arrastran la materia fecal diseminndola por toda la cuidad, comprometiendo a su vez la posterior la contaminacin de los alimentos especialmente aquellos que no son adecuadamente manipulados.
CAPITULO I
Resea Histrica:
1.1 Historia de Ucayali Se le considera la puerta que comunica el pas con toda la Amazona Peruana. La historia sobre el departamento de Ucayali tuvo origen en la selva amaznica desde el 4000 a.c. sus primeros habitantes fueron parte de la familia Pano. No obstante se incluy culturas como los chibcha y arahuacos de la misma familia. Segn Donald Lathrap explic que origin en el curso del ro Ucayali desde el siglo X d. c. Segn Betty Meggers los panos fueron portadores de una cultura agrcola incipiente. Tiempo despus, el descubierto por el Capitn Juan de Salinas y Loyola en 1557, uno de los medios importantes naci la colonizacin de la zona. Donde existen grupos tnicos sobrevivientes tales como: shipibos-Conibos, shetebos y pisquibos. El departamento de Ucayali, fue creado a partir del 13 de Octubre de 1888 a causa de rebelda ante la falta de administracin en varios mbitos. En ello existi un movimiento revolucionario: el Pucallpazo.
Ubicacin y Geografa : 1.2 Ubicacin Este departamento se encuentra en la Selva Central, al Oriente del pas. Limita al norte con el departamento de Loreto; al surcon los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Junn; al este con Brasil; y al oeste con los departamentos de Hunuco,Pasco y Junn. Tiene un rea o superficie de 102,411 km2 y est dividido en 4 provincias con 15 distritos.
1.2.1 Generalidades rea o superficie: 102,411 km2. Principales recursos: Madera, frutales y fauna silvestre (sajino, sachavaca , huangana) Se destaca en la crianza del ganado ceb. Poblacin: 363,000 habitantes. Su capital es Pucallpa, con 160,400 habitantes. Nmero de provincias y distritos: 4 provincias y 14 distritos. Fecha de fundacin: Como departamento, el 18 de junio de 1,980. 1.2.2 Fauna Guacamayos, loros, tucanes, ruiseores, colibres, golondrinas. Ardillas, monos (pichico, leoncito, fraile, coto, maquisapa), osos hormigueros, nutrias, tigres, venados y zorros. Serpientes, batracios e insectos. Peces (bagre, boquichico, carachama, lisa, mojarra). Quelonios (charapa, taricaya y motelo). 1.2.3 Flora Arboles (caoba, moena, cedro, estoraque,ishpingomhuayruro) Plantas Medicinales (ayahuasca, llantn, paico) Arboles frutales, orqudeas.
1.2.4 CLIMA El clima de la ciudad de Pucallpa, capital de la regin, es lluvioso y clido, con presencia de lluvias en tres estaciones (otoo, primavera y verano). La temperatura promedio anual es de 26C, siendo la mxima de 38C y la mnima de 21C .La temporada de mayores lluvias es de diciembre a abril. Generalmente, en junio se presenta un fenmeno climtico conocido como los fros de San Juan, que dura de 3 a 4 das, con temperaturas que descienden y bordean entre los 12C .
1.2.5
VAS DE ACCESO
Terrestre: Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Hunuco-Tingo Mara-Aguayta: 840 km (20 horas en bus en temporada seca). Area: Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (50 minutos) hacia la ciudad de Pucallpa. Fluvial: Se puede llegar por va fluvial desde la ciudad de Iquitos hasta Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 das en invierno y entre 6 y 7 das en verano por el bajo caudal de los ros. DISTANCIAS DESDE PUCALLPA Atalaya (Prov. Atalaya) 1 hora por va area (vuelos no regulares). Aguayta (Prov. Padre Abad) 161 km / 4 horas por va terrestre. Esperanza (Prov. Purs) 1 hora y 10 minutos por va area(vuelos no regulares). AEROPUERTO Aeropuerto Internacional Cap. FAP David Armando Abensur Rengifo. Carretera Federico Basadre km 5,5. Tel. (061) 57-2767 / Fax. 57-5457. 10
TRANSPORTE TERRESTRE No existen terminales. Sin embargo, la mayora de empresas se encuentra en: Jr. 7 de Junio cdras. 7-9; Jr. Raymondi cdras. 6 y 8 y Jr. Tacna cdra. 6. 1.2.6 CENTROS DE SALUD - Hospital Regional de Pucallpa. Jr. Agustn Cauper 285. Tel. (061) 57-5209 / 57-5696. - Hospital Amaznico - Yarinacocha. Jr. Aguayta 605. Tel. (061) 59-6188 / 50-7053 / 59-6408.
1.2.7 DELEGACIONES POLICIALES - Polica Nacional del Per - VI DIRTEPOL - Ucayali. Av. San Martn cdra. 4. Tel. (061) 57-5257. - Polica Nacional del Per, Comisara Pucallpa. Jr. Independencia cdra. 3. Tel. (061) 59-1433. - Polica Nacional del Per, Comisara Yarinacocha. Plaza de Armas. Tel. (061) 59-6417. 1.2.8 MERCADOS DE ARTESANA Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutera (semillas y mostacilla), bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con plumas de aves y escamas de paiche y sombreros. Las tiendas de artesana se encuentran en: - Jr. Mariscal Cceres Cdra. 5. - Jr. Tarapac cdra. 8. - Jr. Tacna cdra. 6. - Jr. Sucre cdra. 3. - Pasaje Mayer Cohen. 11
CAPITULO II
2.1 Atractivos Tursticos - Plaza de Armas Es el corazn de la ciudad. De estilo moderno adornada de bella vegetacin nativa. (Entre los jirones Tarapac / Independencia - Tacna / Sucre)Fue construida ente 1968 - 1988 y estando en remodelacin actualmente, cuanta con un obelisco de aproximadamente 25 metros de altura, una pileta ornamental entre otras novedades que vienen siendo construidas. Resaltando la cultura shipiba en sus diseos. Plaza del Reloj Pblico En el Jr. 9 de Diciembre a orillas del Ro Ucayali. Oficialmente su nombre es Plaza San Martn, tambin se le llama Malecn Grau. Es la plaza ms antigua de la ciudad, construida en 1950, es de forma rectangular, en ella destaca una torre de 25 metros de altura, decorada con coloridos vitrales con personajes mticos de la Amazona y culturas indgenas de la regin, en su parte superior tiene un faro giratorio que antao serva de gua a las embarcaciones que se aproximaban a puerto.
Catedral de Pucallpa
Construida entre los aos 2004 - 2005, es una de las catedrales mas modernas del pas, remplazando a la antigua catedral de la ciudad construida hacia los aos de 1950 , es una edificacin moderna acondicionada con las artesanas de la cultura propia de la zona, en su interior destaca un gran tallado en madera de Jesucristo, incluyendo los techos y paredes donde se pueden apreciar figuras religiosas en madera y vitrales, las campanas de esta iglesia fueron donadas por el vaticano. 13
Localizada en e distrito de yarinacocha a 8 km de la ciudad de Pucallpa, donde se puede apreciar rboles tallados en formas de animales de la Amazona, antiguamente fue una cancha deportiva, luego se construyo una glorieta circular en un rea a de 300 m, fue inaugurado en 1972 y remodelado en varias ocaciones durante el paso de los aos. - Lago de Yarina Cocha Tiene una Longitud de 20 km, presenta la forma de una J invertida: 12 y 8 km en cada segmento. En promedio su ancho es de 650 metros. Su espejo de agua es de 1,340 hectreas en invierno y 1,217 en verano, su profundidad tambin vara de acuerdo a la poca entre 19 y 13 metros, en poca de invierno se conecta con el ro Ucayali por medio de caos. Comunidad Nativa de San Francisco
A una hora de viaje, laguna abajo de4sde puerto callao, es la ms antigua de las comunidades nativas asentadas a orillas del lago de Yarinacocha. Su poblacin es de aproximadamente 760 habitantes, personas que conservan sus costumbres ancestrales como cermica, tejidos, pintura, medicina tradicional, y bebidas afrodisiacas. A 45 minutos en bote a motor.
14
- Jardn Botnico Chullachaqui Es un centro de investigacin natural ubicado en la margen derecha de la laguna de Yarinacocha. Desde puerto callao hasta el casero El Porvenir, tras 45 minutos de viaje en pekepeke y una caminata de 15 minutos para llegar al jardn botnico Chullachaqui, en donde se puede conocer una gran variedad (ms de 2,300) plantas medicinales propias de la regin.
- Parque la Lupuna Ubicado a la altura del km 4 ingresando por la antigua carretera a Yarinacocha a 2 km de Pucallpa, 15 minutos en auto, en ella destaca un rbol de Lupuna de ms de 60 metros de altura y ms de 200 aos de antigedad, siendo el nico en su especie cerca a la orbe, se dice que por la noche solas aparecer seres extraos como duendecillos y animales gigantes. - Laguna Imira A 200 km al sur este de Pucallpa en el Distrito de Masisea (4 horas de viaje por los ros Ucayali y Tamaya), su rea es de 34.14 km2 con entradas a tierras llamadas "resacas", adems de 15 islotes cubiertas de una gran vegetacin la cual se desplaza constantemente por el viento modificando el paisaje de la laguna, en su riberas se han asentado comunidades nativas de la etnia Shipibo-Conibo. - Laguna de Pimenta cocha (km 34) por la carretera Federico Basadre entrando 5 km fue construida artesanalmente entre 1970 -75 a partir de represas de agua cuando se establecieron en el lugar colonias de inmigrantes japoneses conformados por agricultores y ganaderos, en sus aguas abundan los peces y en sus alrededores fundos ganaderos.
15
- Ro Aguayta Es amplio y navegable todo el ao por embarcaciones pequeas. Dese su malecn se pueden ver las embarcaciones tpicas de la zona que van y vienen de las comunidades indgenas, tiene hermosos y bedlicos paisaje, lo atraviesa la carretera Federico Basadre en el km 161 con el puente aguatta el cual con sus ms de 800 metros es el puente ms grande el Per. - Puente Colgante de Aguaytia Es un impresinate Puente colgante de 800 metros de longitud que atraviesa el ro Aguaytia. El lugar es un hermoso paisaje rodado de la vegetacin clsica de la selva alta, residen distintas etnias de las comunidades shipibo cacataibo. - Boquern de Padre Abad A 22 km de la ciudad de Aguaytia. En la cordillera azul (llamada as por el color que presentan las cataratas muchas de ellas de ms de 100 metros de altura, tormentosos ros, abundante flora y fauna tpica de este piso ecolgico. Fue descubierto en 1557, es una gigantesca puerta que el ro yurayacu ha erosionado sobre las rocas de la cordillera de los andes.
16
- Ducha del Diablo Ubicada al pie de la carretera Federico Basadre en las inmediaciones del boquern de Padre Abad, sta cada de agua se origina en la cordillera azul y es de ms de 100 metros de Altura y est compuesta por saltos de hasta 8 metros. Esta catarata fue descubierta por Alonso de Abad en el ao de 1557 y su nombre se debe a la serie de leyendas en las cuales se afirma ver el rostro de seres demoniacos en las rocas. - Cataratas de Santa Rosa Desde Villa aguayta, por la carretera Federico Basadre se llega al casero de Santa Rosa, (2 horas y 30 min en auto) con una caminata de una hora por el terreno accidentado, lleva a las fascinantes cataratas de Santa Rosa. Rodeada de Abundante Vegetacin as como por animales propia de la zona, esta cada de agua tiene aproximadamente 150 metros de altura y forma una poza de agua de 10m2 en los cuales se forman 2 hermosos arco iris. - El Tigre de Piedra A 20 minutos de la ciudad de Atalaya, Frente a la quebrada canuja, en pleno bosque, tambin se le conoce como toro echado. Es un monolito de 5 metros de largo, 2,5 metros de ancho y aproximadamente 5 toneladas de peso. En su cuerpo presenta diversas figurar incisas grabadas, como una mano humana, una cruz, etc. La cabeza tiene tallada nariz, ojos, boca (entre abierta mostrando los dientes) y semeja la de un felino. 17
18
Entre las danzas mestizas destacan : Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguio. Las danzas indgenas ms populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cnticos en el idioma nativo, al comps de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, as como el tambor y otros instrumentos ancestrales. 2.3 Celebraciones Festivas - Fiesta Patronal de San Juan Se celebra el da 24 de junio de cada ao en las ciudades dePucallpa y Yarinacocha, en honor al Patrono de la Selva que es San Juan Bautista; esta fiesta es tradicional por el consumo del "Juane" y las danzas folclricas nativas. La fiesta de San Juan Bautista alcanza en la selva carcter simblico por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la amazona, por ello, durante esta festividad se realizan fiestas conbandas tpicas y se preparan platos tpicos. - Fiesta Carnavalesca Se celebra durante el mes de febrero de cada ao: semana de exposiciones de Arte Ucayalino; Corso Carnavalero; la eleccin a la Reyna del Carnaval; Concursos de arco y flecha y; la tumba de la Humisha. 19
2.4 Gastronoma Entre los platos tpicos de la regin destacan: Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbn. Inchicapi: sopa de gallina con man, culantro y yuca. Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida. Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate y aj. Tacacho con cecina: pltano verde asado con chicharrn de cerdo. Se sirve con carne ahumada de cerdo. Plato tpico preparado a base de tortuga. Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales - Masato: bebida de yuca cocida y fermentada. - Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado. - Chapo: pltano maduro, cocido y batido que se sirve fro. Bebidas alcohlicas tpicas Se preparan a base de aguardiente puro de caa, macerados en races, cortezas y frutos tropicales (siete races, huitochado, chuchuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros. 20
CONCLUSIONES
La regin Ucayali cuenta con una gran diversidad en recursos naturales, pudiendo clasificarlos en renovables y no renovables. Entre los principales recursos renovables que se encuentran en la regin Ucayali se tiene: suelo, agua, flora y fauna y los recursos no renovables se encuentran los siguientes: petrleo, gas natural, aguas subterrneas, minera metlica y no metlica (agregados de construccin). Todo proceso productivo requiere del uso de ciertos recursos naturales, por lo cual, podra considerarse a estos recursos de gran importancia para el sustento econmico de las regiones. Es inmenso el potencial con el que cuenta la regin Ucayali, para el aprovechamiento de sus recursos naturales, sin embargo, es esta gran diversidad la que precisamente debe de comprometernos a realizar un adecuado uso y manejo de estos recursos, a fin de garantizar su uso a las generaciones futuras. Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los pases que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la poblacin.
21
FUENTES DE INFORMACIN
BIBLIOGRAFIA
22
ANEXOS
23
24
25
ANEXO3
Artesana en Ucayali
26
27
- Catedral De Pucallpa
28
- Plaza de Yarinacocha
29
30
- Parque la Lupuna
31
32
- Velo de Novia
33
34
35
- Colpa de Inuya
- Quebrada de Sapani
36
ANEXO 6
Gastronoma
- Patarashca
37
38