Noticias Uruguayas Sábado 7 de Diciembre Del 2013
Noticias Uruguayas Sábado 7 de Diciembre Del 2013
Noticias Uruguayas Sábado 7 de Diciembre Del 2013
Madiba, Mandela: un revolucionario por Juan Carlos Monedero//Las 7 frases de Mandela que probablemente no encontrar en los medios //Mandela y Fidel Por Atilio A. Boron *//Nelson Rolihlahla Mandela por ngel Dalmau Fernndez, primer embajador de Cuba en Sudfrica//Necesitamos pensar la unidad de Amrica Latina desde abajo y desde la lucha social por Claudio Katz//La Revolucin de Octubre en cuatro palabras//Venezuela, Roberto Malaver: Derecha pretende crear caos al desconocer al Presidente y al CNE //As se robaron las elecciones en Honduras//Grecia: Multitudinarias manifestaciones//Espaa:La Casa de Alba pide un ao de crcel para Diego Caamero por daar el honor de la duquesa//ARGENTINA: Inician paro empleados pblicos en Crdoba//URUGUAY: A 25 aos del Acto en el Obelisco//HUERFANOS DE PARTIDO EN CONSTRUCCIN DE LO NUEVO - Llamado a Congreso Fundacional Frenteamplistas por debate programtico//Carros vuelven a bloquear Ciudad Vieja//El PCU elige direccin
"No os equivoquis: miramos a Mandela cuando decimos que el miedo tiene que cambiar de bando. Para que vosotros, los que encarcelsteis a Mandela y ahora lo celebris, perdais la impunidad de vuestra indecencia." Juan
Carlos Monedero Publicado el 6 diciembre, 2013 por Juan Carlos Monedero Que nadie se equivoque: Mandela era, adems de negro, rojo, comunista, culto, internacionalista, africano, hombre libre en una crcel levantada por blancos, implacable con los enemigos del pueblo, enamorado de la revolucin. No hagis de Madiba un icono vaco de la resignacin. No era el To Tom: era Malcon X, Lumumba, un pantera negra. Se ha ido con el Che, con Allende, con Chvez, con Ho Chi Min, con Biko y con esos millones de hombres y mujeres annimas que se reflejan en cada una de esas peleas contra cualquier imperio, contra cualquier opresor. Quieren construir un Mandela de Walt Disney, un icono hueco, un reconciliador sin memoria ni rabia. Construy la reconciliacin porque primero gan la victoria. Con razones y con la fuerza. Estados Unidos lo llam terrorista. Tambin la derecha espaola. Los que ahora lo presentan como un referente suyo. Fidel Castro fue uno de sus principales apoyos internacionales. No os equivoquis: miramos a Mandela cuando decimos que el miedo tiene que cambiar de bando. Para que vosotros, los que encarcelsteis a Mandela y ahora lo celebris, perdais la impunidad de vuestra indecencia. La decencia de Mandela fue siempre la decencia de quien no tuvo nunca miedo. La represin en Europa, la violencia contra las protestas, la ley Fernndez de la patada en la boca que quiere aprobar el PP van a encarcelar a gente que lucha por la democracia. Como hizo el gobierno blanco y de derechas de Sudfrica con Madiba. Vosotros tapis su ejemplo. Nosotros nos alimentamos de l. Vosotros os despeds de Mandela con miedo. Nosotros le saludamos con esperanza. Que la tierra te sea leve Mandela.
Desde sus primeros das, la revolucin cubana ha sido una fuente de inspiracin para todas las personas que valoran la libertad. Admiramos los sacrificios del pueblo cubano en el mantenimiento de su independencia y soberana ante la cara de la viciosa y orquestada campaa imperialista para destruir la impresionante fuerza de la revolucin cubana. Viva la revolucin cubana! Viva el camarada Fidel Castro!. Nelson Mandela
El portal BuzzFeed eligi algunas de las frases crticas contra la poltica de EE.UU. y sus aliados hechas por el emblemtico lder mundial Nelson Mandela, que falleci este jueves 5 de diciembre.
Sobre la guerra de EE.UU. en Irak: Si hay un pas que ha cometido atrocidades inexpresables en el mundo es Estados Unidos. Ellos no se preocupan por los seres humanos. En Israel: Israel debera retirarse de todos los territorios que quitaron de los rabes en 1967 y, en particular, Israel debe retirarse completamente de los Altos del Goln, del sur del Lbano y de la Ribera Occidental. Sobre la guerra de EE.UU. en Irak: Todo lo que l (Bush) quiere es el petrleo iraqu. Sobre Fidel Castro y la revolucin cubana: Desde sus primeros das, la revolucin cubana ha sido una fuente de inspiracin para todas las personas que valoran la libertad. Admiramos los sacrificios del pueblo cubano en el mantenimiento de su independencia y soberana ante la cara de la viciosa y orquestada campaa imperialista para destruir la impresionante fuerza de la revolucin cubana. Viva la revolucin cubana! Viva el camarada Fidel Castro!. Sobre el exlder libio Muammar Gaddafi: Es nuestro deber apoyar al hermano lder especialmente en lo que se refiere a las sanciones que estn dirigidas no solo contra l, sino contra la gente comn y corriente a nuestros hermanos y hermanas africanos. En vsperas de la guerra de EE.UU. en Irak: Si nos fijamos en estos asuntos, llegaremos a la conclusin de que la actitud de EE.UU. es una amenaza para la paz mundial. Sobre Palestina: La ONU adopt una postura firme contra el apartheid y en los ltimos aos se estableci un consenso internacional que ayud a poner fin a este sistema inicuo. Pero sabemos muy bien que nuestra libertad no es completa sin la libertad de los palestinos.
Actualidad RT
Qu libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organizacin de la gente? Slo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos, deca en 1985, cuando el gobierno racista le ofreca la libertad a cambio de renunciar a la lucha armada.
Un hombre convertido en smbolo, demasiadas veces manoseado, pero que marc hondo la historia de los pueblos del mundo
Nelson Mandela falleci este jueves en su casa de Johannesburgo, smbolo de la lucha contra el rgimen del apartheid en Sudfrica, y primer presidente electo de aquel pas en elecciones libres. Tena 95 aos y su muerte fue consecuencia de una infeccin pulmonar. Con su fallecimiento se va uno de los ltimos grandes lderes del siglo XX, que dio una monumental pelea contra la segregacin racial. Paradjicamente, su papel ms importante en aquella lucha fue simblico, ya que pas la mayor parte del tiempo detenido en la crcel de Robben Island, cercana a Ciudad del Cabo. Atacado durante dcadas por los gobiernos de los pases centrales -Estados Unidos, de hecho, lo consider junto con su partido, el Congreso Nacional Africano (ANC, en ingls), terrorista hasta 2008-, hoy es llorado por los actuales representantes de las grandes potencias. Barack Obama, presidente estadounidense, dijo que no habr otro lder como l, mientras que David Cameron, el primer ministro conservador de Inglaterra, lo consider un hroe de nuestro tiempo. Irnicamente, en 1987 Margaret Thatcher, mximo smbolo de aquel partido, consideraba al ANC una grupo terrorista. No toc un pice de la poltica econmica
Claro que esas lgrimas de hoy pueden explicarse por lo ocurrido a partir de 1994, cuando Mandela lleg a la presidencia de Sudfrica. La salida del apartheid, fue negociada durante cuatro aos, luego de su liberacin por el presidente blanco del Partido Nacional, Frederik De Kleerk. Por esto, ambos compartieron en 1993 el Premio Nobel de la Paz (!). Su sola figura modific el orden poltico-social dominante, al darle derechos a la enormemente mayoritaria poblacin negra; pero no toc un pice de la poltica econmica. De hecho, sus primeras medidas a nivel internacional fueron retomar relaciones comerciales con Estados Unidos y el retrogrado reino de Arabia Saudita, y luego solicitar el ingreso al Fondo Monetario Internacional. De hecho, 20 aos despus de terminado el apartheid, en el pas del extremo austral de frica el salario promedio de un trabajador negro llega apenas a la quinta parte del de un blanco. De esta manera, el gobierno de Mandela repiti una historia que se haba dado en muchos pases del continente luego de su independencia en las dcadas del '60 y '70: la sustitucin, o en este caso la inclusin, de una lite negra en el lugar de la lite blanca que hasta entonces manejaba los hilos del Estado. A pesar de esto, sin dudas el lder del ANC jug un factor clave a nivel panafricano. En plena poca de retroceso o desaparicin de los gobiernos de liberacin nacional que siguieron a las independencias (Nkrumah en Ghana, Nyerere en Tanzania, Tour en Guinea, e incluso el tardo de Sankara en Alto Volta/Burkina Faso), su figura fue un factor amalgamante que permiti retomar los sueos de unidad continental. Con todo esto y mucho ms detrs, a Mandela hoy lo lloran su pas, su continente y buena parte del mundo. Su efigie, repleta de contradicciones, ser siempre smbolo de la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos. Qu libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organizacin de la gente? Slo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos, deca en 1985, cuando el gobierno racista le ofreca la libertad a cambio de renunciar a la lucha armada. www.marcha.org.ar
Mandela y Fidel
Por Atilio A. Boron *
Pgina 12 La muerte de Nelson Mandela precipit una catarata de interpretaciones sobre su vida y su obra, todas las cuales lo presentan como un apstol del pacifismo y una especie de Madre Teresa de Sudfrica. Se trata de una imagen esencial y premeditadamente equivocada, que soslaya que luego de la matanza de Sharpeville, en 1960, el Congreso Nacional Africano (CNA) y su lder, precisamente Mandela, adoptan la va armada y el sabotaje a empresas y proyectos de importancia econmica, pero sin atentar contra vidas humanas. Mandela recorri diversos pases de Africa en busca de ayuda econmica y militar para sostener esta nueva tctica de lucha. Cay preso en 1962 y poco despus se lo conden a cadena perpetua, que lo mantendra relegado en una crcel de mxima seguridad, en una celda de dos por dos metros, durante 25 aos, salvo los dos ltimos aos en los cuales la formidable presin internacional para lograr su liberacin mejoraron las condiciones de su detencin. Mandela, por lo tanto, no fue un adorador de la legalidad burguesa, sino un extraordinario lder poltico cuya estrategia y tcticas de lucha fueron variando segn cambiaban las condiciones bajo las cuales libraba sus batallas. Se dice que fue el hombre que acab con el odioso apartheid sudafricano, lo cual es una verdad a medias. La otra mitad del mrito les corresponde a Fidel y la Revolucin Cubana, que con su intervencin en la guerra civil de Angola sell la suerte de los racistas al derrotar a las tropas de Zaire (hoy, Repblica Democrtica del Congo), del ejrcito sudafricano y de dos ejrcitos mercenarios angoleos organizados, armados y financiados por EE.UU. a travs de la CIA. Gracias a su heroica colaboracin, en la cual una vez ms se demostr el noble internacionalismo de la Revolucin Cubana, se logr mantener la independencia de Angola, sentar las bases para la posterior emancipacin de Namibia y disparar el tiro de gracia en contra del apartheid sudafricano. Por eso, enterado del resultado de la crucial batalla de Cuito Cuanavale, el 23 de marzo de 1988, Mandela escribi desde la crcel que el desenlace de lo que se dio en llamar la Stalingrado africana fue el punto de inflexin para la liberacin de nuestro continente, y de mi pueblo, del flagelo del apartheid. La derrota de los racistas y sus mentores estadounidenses asest un golpe mortal a la ocupacin sudafricana de Namibia y precipit el inicio de las negociaciones con el CNA que, a poco andar, terminaran por demoler al rgimen racista sudafricano, obra mancomunada de aquellos dos gigantescos estadistas y revolucionarios. Aos ms tarde, en la Conferencia de Solidaridad Cubana-Sudafricana de 1995 Mandela dira que los cubanos vinieron a nuestra regin como doctores, maestros, soldados, expertos agrcolas, pero nunca como colonizadores. Compartieron las mismas trincheras en la lucha contra el colonialismo, subdesarrollo y el apartheid... Jams olvidaremos este incomparable ejemplo de desinteresado internacionalismo. Es un buen recordatorio para quienes hablan de la invasin cubana a Angola. Cuba pag un precio enorme por este noble acto de solidaridad internacional que, como lo recuerda Mandela, fue el punto de inflexin de la lucha contra el racismo en Africa. Entre 1975 y 1991, cerca de 450.000 hombres y mujeres de la isla pararon por Angola jugndose en ello su vida. Poco ms de 2600 la perdieron luchando para derrotar el rgimen racista de Pretoria y sus aliados. La muerte de ese extraordinario lder que fue Nelson Mandela es una excelente ocasin para rendir homenaje a su lucha y, tambin, al herosmo internacionalista de Fidel y la Revolucin Cubana. * Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperacin Floreal Gorini.
Mandela y su sombra
por iaki urdanibia
Viernes, 06 de Diciembre de 2013 12:29 Ante el fallecimiento de Nelson Mandela, me permito retomar la recomendacin-algo retocada- de un libro suyo que hice en la prensa; ms concretamente en el diario GARA. Dice una leyenda africana, no del sur por cierto, que cuando alguien pierde su sombra es que est a punto de fallecer, o lo ha hecho ya. Nelson Mandela despus de unos agitados noventa y cinco aos parece hallarse en disputa con su sombra [ esto era as cuando escrib el artculo; ahora ha perdido su sombra si damos por bueno el dicho al que me refiero]; aunque segn se mire sta queda para los dems, y seguro que permanecer como ejemplo de una vida entregada, pues la sombra del lder sudafricano es alargada como amplia ha sido su lucha contra el racismo y por la justicia e igualdad entre los humanos; defensor de la raza humana, ms all de los colores de la piel y otros aspectos circunstanciales; siempre del lado de la reconciliacin que no de la absolucin. Txalaparta acierta al reeditar este libro necesario para conocer el quehacer del luchador sudafricano al tiempo que para desvelar las recuperaciones buenistas que se entonan desde inopinadas esquinas ideolgicas ( ya se oye el coro de <> que acompaan a los muertos o a punto de luego vendrn las camisetas lucidas por cualquier pendn). As Barack Obama [ Nada digamos en este, el momento de su muerte, en el que los peridicos no se cortan ni un pelo a la hora de ensalzar y blanquear la figura de quien fue colocado, junto a su organizacin, en la lista negra de organizaciones terroristas]. La ocasin de acercarnos a la persona y al pensamiento de Madiba se nos brinda a travs de diversos escritos que abarcan cerca de una cincuentena de aos de combate; los que van desde 1955 hasta pasado el 2000. La veintena de intervenciones se inicia con <> del Congreso del Pueblo, organismo que reuna a diferentes organizaciones que luchaban contra el dominio impuesto de los blancos y la discriminacin para con las mayoras negra, india, etc. Si el comienzo marca el tono combativo el cierre es un entraable discurso << La idea de indagar cmo luce un anciano>>, pronunciado a los ochenta y seis aos anunciando su retirada, texto no exento de humor. En medio quedan significativas declaraciones como su heroica defensa ante los tribunales en la que sin tapujos, aun a riesgo de ser condenado a muerte, expuso sus ideas y justific sus mtodos de lucha. Propuestas desde prisin para abrir caminos a la liberacin y a la convivencia, intentando en todo momento evitar enfrentamientos intiles que de hecho alejaban cualquier futuro de fraternidad, siendo la meta, al fin y al cabo la convivencia entre los ciudadanos de diferentes etnias y colores. Conocemos sus intervenciones en foros internacionales: en Suecia, al recoger el premio Nobel de la paz, en la sede de la ONU o en Cuba mostrando su agradecimiento por la ayuda prestada en la guerra de Angola. Posturas siempre por la senda de intentar el logro de la pacificacin con los adversarios polticos , en el seno de su partido (ANC) y en los conflictos intertnicos; denunciando el apartheid, las desigualdades sociales, y llegado el momento, tras el fin del discriminador rgimen, tratando de alcanzar la armona entre diferentesese hombre venerado por su pueblo y hasta por sus propios enemigos, por su carisma y grandeza, inquebrantable a pesar de las dificultades y obstculos por avanzar en el camino de la libertad. Nelson Mandela que siguiendo la alargada sombra del mahatma Gandhi-cuyos primeros pinitos resistentes se dieron precisamente por tierras sudafricanas- defenda la desobediencia a las leyes y disposiciones injustas y discriminadoras, y que obligado por la cerrazn del gobierno racista de los blancos y sus comportamientos brutales(matanza de Shaperville en 1960) no dud en organizar el brazo armado del ANC, <> (Umkhonto we Sizwe) convirtindose en un <> que atentaba contra el Estado, para colmo desde una ptica comunista,de esos personajes que pueblan las listas de proscritos de la libertad de la perfecta sociedad montada por los defensores del orden y la ley Aqu estamos ante el verdadero Nelson Mandela, nada que ver con la madre Teresa de Calcuta u otras gaitas que se nos vendenun entregado combatiente de alargada sombra rebelde que sigue, y seguir , influyendo en los corazones de quienes se oponen a la injusticiaa pesar de que la sombra de la vida se le haya escapado .
Recibi formacin militar en varios pases africanos y mont Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del CNA
Hurfana queda Surfrica de ese hroe que Mandela fue y todava es, aunque l se empeara en negarlo (siempre me preocup ser contemplado como un santo. Nunca lo fui, escribi), y sola ante la grandiosa tarea de honrar su legado. Madiba, su nombre en la tribu xhosa por el que era cariosamente conocido, siempre expres su conviccin de que la equidad social es la base de la felicidad humana. Rolihlahla Mandela naci el 18 de julio de 1918 en una aldea del Transkei llamada Mvezo y fue su profesor de primaria el que le puso por nombre Nelson. A la muerte de su padre, el pequeo fue confiado al monarca regente del pueblo thembu y todo haca presagiar que se convertira en un lder de su comunidad. De hecho, se esperaba que se casara con una novia elegida por el regente. Pero Rolihlahla comenz pronto a romper con las reglas que le impona su sociedad. Sal huyendo de un matrimonio forzado y eso cambi toda mi carrera. Si me hubiera quedado [en la aldea], hoy sera un jefe respetado, con una gran barriga, y muchas ovejas y ganado, confes Mandela al periodista estadounidense Richard Stengel cuando preparaba con l su autobiografa. En 1941, parte hacia Johannesburgo, donde encuentra trabajo primero como guarda nocturno en una mina y despus como administrativo en un bufete de abogados. Comienza a asistir a reuniones del Congreso Nacional Africano (CNA), cuya liga juvenil funda en 1944, el mismo ao en que se casa con Evelyn Mase, su primera esposa, con la que tendr cuatro hijos y de la que se divorciar doce aos despus para casarse con Winnie Madikizela, madre de sus otras dos hijas. Elegido presidente del CNA para la provincia de Transvaal en 1952, lanza la Campaa de Desobediencia a las leyes del apartheid: 8.500 personas, incluido l mismo, pasaron temporadas en la crcel por desafiar leyes que estaban destinadas a humillar y a mantener separada a la poblacin de color (india o negra). A medida que el rgimen surafricano se torna ms violento en la represin de la lucha contra el apartheid con masacres como la de Sharpeville en 1960 y la ilegalizacin del CNA- Mandela lidera la organizacin del partido en la clandestinidad; recibe formacin militar en varios pases africanos y monta Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del CNA, que emprende una serie de campaas de sabotaje. La cpula de MK, con Mandela a la cabeza, es detenida y juzgada en el juicio de Rivonia, donde Mandela expuso en un famoso discurso los principios de su carrera poltica. He luchado contra la dominacin blanca y he luchado contra la dominacin negra, dijo. He acariciado el ideal de una sociedad libre y democrtica en la que todas las personas vivan con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y ver realizado. Pero, si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir. El 12 de junio de 1964, Mandela y otros siete lderes del CNA eran sentenciados a cadena perpetua y recluidos en la prisin de mxima seguridad situada en la isla situada frente a Ciudad del Cabo, hoy convertida en museo y que ensean al pblico antiguos presidiarios.
Robben Island. Dursimas las condiciones penitenciarias. Inicialmente, slo una breve carta y una corta visita eran permitidas cada seis meses. Ms tarde llega ms correspondencia pero mutilada a gusto del censor. La dieta, penosa. Y nada de libros o peridicos. Obligados a trabajar picando a cielo abierto en un yacimiento de cal, muchos presos sufrieron perforaciones graves en la retina por estar todo el da al sol. Algn guarda lleg a mear delante de ellos, humillndolos. En aquella poca los guardas miraban a cada preso negro como subhumano. Eran racistas, crueles y crudos, recordaba Mandela. Queran romper nuestro espritu. As que lo que hacamos era cantar canciones de la lucha por la liberacin mientras trabajbamos. Les obligaban a decir baas (jefe, en afrikaans), pero nunca lo hicieron. Es ftil pensar que cualquier forma de persecucin va a cambiar nuestra forma de pensar, se quejaba Mandela, que en una carta al ministro de Justicia denunci que privilegios disponibles para otros presos, incluidos los condenados por asesinato o violacin, no eran dados a los presos polticos. Nunca tuvo pesadillas. Lo peor fue la impotencia: Ver cmo mi esposa estaba siendo acosada por la polica, a veces incluso atacada, y yo no estaba ah para defenderla, le cont a Stengel. A veces me preguntaba si haba hecho lo correcto por ayudar al prjimo, poniendo a mi familia en tales dificultades. Cada vez terminaba dicindome: fue la decisin correcta. Durante sus ms de 27 aos de encarcelamiento se convirti en un smbolo internacional de la lucha por la justicia. Era exquisito, corts y amable en extremo. Durante una conferencia pronunciada ante grandes eminencias se le acab el agua, y un camarero deposit discretamente otro vaso lleno en el atrio. Mandela par su intervencin, se gir y dijo al hombre: Thank you very much. En las personas en las que nadie reparaba, Mandela vea seres humanos, dignos de reconocimiento. De hecho, a algunos no les gustaba ese exceso de bondad. El periodista Stengel le hizo la pregunta durante una de sus conversaciones. La gente dice que el problema de Nelson Mandela es que est demasiado dispuesto a ver lo bueno en la gente. Cmo responde a eso? Creo que trae beneficios [pensar bien de los dems]. Es bueno asumir y actuar sobre la base de que los dems son personas de honor e integridad porque tiendes a atraer integridad y honor si as es como miras a quienes trabajan contigo. En la vida real -le dijo- no tratamos con dioses, sino con humanos ordinarios como nosotros: hombres y mujeres llenos de contradicciones. El sospechoso siempre estar atormentado por la sospecha, el crdulo siempre estar dispuesto a tragarse todo, y el vindicativo usar el hacha afilada en lugar de la suave pluma. Pero el realista mirar al comportamiento desde todos los ngulos y se concentrar en aquellas cualidades de una persona que son edificantes, que elevan tu espritu y despiertan en ti el entusiasmo por vivir. Queda su legado, sus escritos, su recuerdo. Como eplogo, la frase suelta que Mandela anot en una de sus libretas: Las puertas del mundo abiertas.
Colombia: Las FARC se unen desde La Habana al dolor por muerte de Mandela
por Conap Viernes, 06 de Diciembre de 2013 19:47 La guerrilla colombiana de las FARC se uni este viernes al dolor que apena al mundo por la muerte del lder sudafricano Nelson Mandela, en un comunicado difundido en La Habana. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se une al dolor que apena al mundo entero por el fallecimiento de Nelson Mandela, Madiba, dijo a la prensa Marco Antonio Calarc, uno de los delegados a las negociadores de paz que se realizan hace un ao en La Habana. Hacemos llegar al pueblo sudafricano y al Congreso Nacional Africano nuestro sincero saludo de condolencia en estos momentos de inmenso dolor, aadi. Asegur que los revolucionarios del mundo aprendimos del ejemplo de Madiba. Contrario a lo que hoy pregonan hipcritas aduladores y oportunistas, Mandela nunca fue un simple pacifista. Fue un revolucionario integral, que asumi consecuentemente la resistencia popular armada contra un orden social ilegtimo e injusto, aadi Mandela, quien falleci el jueves a los 95 aos en su casa de Johannesburgo, desafi la tirana desde la prisin, mostrando el temple acerado de su talante, indic. Las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos negocian el fin del conflicto blico que hace medio siglo padece Colombia. A continuacin el comunicado de la Delegacin de Paz de las FARC: La Habana, Cuba, sede de los dilogos de paz, 6 de diciembre de 2013.
Por ngel Dalmau Fernndez, primer embajador de Cuba en Sudfrica. Actualmente Vicepresidente de la Asociacin de Amistad Cuba-frica.
Quin es este hombre extraordinario que se convirti en una de las figuras polticas mundiales ms relevantes del siglo XX? Su nombre sali de la prisin en la Isla de Robben donde cumpla una sancin de cadena perpetua para contribuir desde all a la lucha que pondra fin al crimen de lesa humanidad que fue el sistema de apartheid en Sudfrica. Pero Mandela no naci siendo famoso ni conocido. De dnde vino y como lleg hasta esa altitud universal? Todos conocemos sobre sus casi 29 aos de prisin desde principios de la dcada de 1960 hasta si liberacin en febrero de 1990, pero cmo fue su vida de nio, de joven y su gradual incorporacin a la lucha por la libertad de su pueblo? Rolihlahla Mandela naci el 18 de julio de 1918 en una pequea aldea desconocida llamada Mvezo en la regin Transkei. Ese ao llegaba a su fin la I Guerra Mundial y en relacin a Sudfrica coincidi que una delegacin del Congreso Nacional Africano (ANC)-que haba sido fundado en 1912- viaj a la Conferencia de Paz en Versalles para expresar los sufrimientos del pueblo africano de su pas. En idioma Xhosa Rolihlahla significa Halar la rama del rbol, pero su significado coloquial es Buscapleitos. El nombre cristiano o ingls-Nelson- le fue dado por su maestra cuando inici los estudios primarios, lo cual era entonces costumbre impuesta por las autoridades coloniales britnicas. El padre de Mandela,,Gadla Henry Mphakanyiswa, fue un jefe tribal tanto por va sangunea como por tradicin. Aunque durante muchas dcadas existieron rumores sobre su supuesto derecho de sucesin al trono de los Tembo, eso ha sido un mito. Mandela es un miembro del clan Madiba y esa es la razn por la cual muchas veces las personas se dirigan a l con el nombre de Madiba en seal de respeto. Cuando cumpli cinco aos de edad le dieron la responsabilidad de pastorear las ovejas y otro ganado menor en campo abierto; descubri pronto el apego casi mstico que los Xhosa tienen hacia el ganado no solamente como fuente de alimento, sino tambin como una bendicin de dios para la felicidad. Aprendi a cazar aves con un tirapiedras, a sacar miel de los panales de abejas, a recoger frutas y races comestibles, a tomar leche tibia directamente de la ubre de las vacas, a nadar en los fros arroyos y a pescar con pedacitos de alambre convertidos en anzuelos. Dice Mandela: aprend muchas cosas ms en aquellos valles y desde entonces amo los espacios abiertos en el campo, la belleza simple de la naturaleza y la lnea limpia del horizonte. Como todos los nios Xhosas, Rolihlahla aprenda mediante la observacin, la imitacin y la emulacin sin hacer preguntas; en su cultura las preguntas se consideraban desagradables y los adultos impartan la informacin que estimaran necesaria, a travs de la tradicin, los rituales y las cosas tab o prohibidas.
Nelson Mandela y sus amigos cantan en 1961 el Nikosi Sikelel I Afrika, himno de los oprimidos que luchaban contra el apartheid. A los siete aos de edad comenz a asistir a la escuela; a los nueve muri su padre y este hecho cambiara el rumbo de su vida porque el Regente de los Tembo, su grupo tnico, se convirti en su tutor y protector. Cuando arrib a los diecisis aos el Regente decidi que haba llegado el momento de que se convirtiera en hombre y en la tradicin Xhosa de aquellos tiempos eso se lograba por una sola va: la circuncisin; un varn que no hubiera pasado por la circuncisin no poda heredar la riqueza de su padre, no poda casarse ni dirigir rituales tribales. Dicho de otra manera: no era considerado un hombre adulto sino como un muchacho de manera permanente. l narra aqul hecho de forma detallada, aunque el espacio aqu obliga a la sntesis: ramos veintisis jvenes en totalYo me senta feliz de mi transicin hacia la adultez como hombre estaba tenso e inseguro de cmo reaccionara cuando llegara el momento esperado. Quejarse o gritar era una seal de debilidad que poda estigmatizar la hombra de cualquiera para siempre. La circuncisin es un hecho de bravura y estoicismo; no se emplea anestesia y el hombre debe sufrir en silencio. Un hombre de avanzada edad se acerc a nosotros y se acuclillo frente al primer muchacho con una lanza pequea llamada asegai en su mano. De pronto el primer joven exclam: Ndiyindoda! (ya soy un hombre). Luego fueron otros tres y me toc a m Sin decir palabra el hombre halo la piel de mi miembro hacia adelante y la cort con su lanza. Sent un ardor tremendo pero de pronto me recuper y exclam: Ndiyindoda! Me sent un poco apenado porque me pareci que los otros muchachos haban reaccionado mejor que yo, pero haba dado un paso esencial en mi vida como hombre Xhosa. Ahora podra casarme, tener un hogar, arar mi pedazo de tierra y mis opiniones seran tomadas en serio. El principal orador del da fue el Jefe Meligqili, hijo del Rey Dalindyebo, y su discurso de ese da impresion profundamente a Mandela, El Jefe les dijo, entre otras cosas, que los Xhosa y de hecho todos los africanos en Sudfrica eran un pueblo conquistado, esclavos en su propio pas, arrendatarios en su propia tierra, sin fuerzas ni poder sobre ellos mismos; que las habilidades e inteligencias de los nuevos hombres Xhosa se perderan en las minas y otros trabajos en beneficio exclusivo de los blancos, y que los regalos de ese da eran una minucia porque no podan darles el regalo ms preciado que eran la libertad y la independencia. Aqul da no estuvo de acuerdo con lo que escuch porque todava pensaba que los colonizadores blancos eran protectores y benefactores, no opresores, pero lo entendera bien ms tarde.
Nelson Mandela levanta el puo ante sus seguidores. Cuando cumpli diecinueve aos de edad lo enviaron a estudiar al Instituto superior Healdtown que era en aquel momento la institucin educacional africana ms grande al sur del Ecuador, con ms de mil alumnos de ambos sexos. Su prximo lugar de estudios fue la Universidad de Fort Hare, la nica que exista para negros en Sudfrica. Para l y todos los que estudiaban all Fort Hare era algo as como decir Oxford, Cambridge, Harvard y Yale en un solo lugar para ellos los negros. Ya haba cumplido tena veintin aos cuando comenz sus estudios universitarios y se senta muy seguro de s mismo. Fue en esa universidad donde conoci a un joven que jugara un papel crucial en la historia del ANC y de la lucha contra el sistema de apartheid y de opresin nacional: Oliver Tambo. De su vida en Fort Hare, recuerda algunas cosas tales como que us pijamas por vez primera en su vida y tambin por primera vez utiliz un cepillo de dientes y pasta dental en lugar de cenizas; tambin jabn de tocador para baarse en lugar de detergente. La ducha con agua corriente fra y caliente fue una gran novedad y de igual manera los servicios sanitarios con su propia agua en los tanques. Para evitar un matrimonio prematuro organizado por el Regente escap a Johannesburgo donde vivi en barrios negros marginales, pas hambre, trabaj en un bufete de judos blancos, conoci personas que seran muy importantes para su futura vida poltica, entre quienes el ms importante fue Walter Sisulu. Mientras estas cosas sucedan Mandela continuaba viviendo en su pequeita habitacin en Alexandra. La vida en aquel populoso barrio negro era bastante animada pero al mismo tiempo precaria; calles de tierra, nios casi desnudos y mal nutridos, totalmente oscura por la falta de electricidad y las noches gobernadas por delincuentes con armas blancas y armas de fuego. A pesar de todo era vida urbana y este hecho contribua a eliminar distinciones tnicas y tribales, pues en lugar de continuar llamndose a ellos mismos como Xhosas, Sothos, Zulues, Shangaans u otros nombres africanos por su origen tnico, se llamaban entre ellos alexandrinos. Esta situacin social iba desarrollando un sentido de solidaridad que le causaba preocupacin a las autoridades racistas; el gobierno siempre haba utilizado y continuaba hacindolo por supuesto- la tctica de divide y vencers para controlar a los africanos y para ese propsito dependa sobre todo de la fuerza de las divisiones tnicas. Pero en lugares como Alexandra y otros barrios negros similares aquellas divisiones tendan a desaparecer. Durante su primer ao de estancia en aqul barrio aprendi ms sobre la pobreza que todo lo que haba visto cuando nio en Kunu. En la firma de abogados su salario era de dos libras esterlinas por semana. Con ese dinero pagaba la renta mensual de su pequea habitacin, el transporte diario hacia su centro de trabajo, la tarifa por sus estudios en la universidad, los alimentos del mes y compraba velas que eran indispensables para alumbrarse dentro de su habitacin porque sin ellas no poda estudiar. Muchas veces tuvo que caminar las seis millas de distancia hasta el trabajo y las seis de regreso porque no le alcanzaba el salario; tambin tuvo que limitar su alimentacin a un plato diario y a andar varios das con la misma ropa. Su jefe, el Sr. Sidelsky, quien era un
hombre alto igual que l se percat de esta situacin y le regal uno de sus trajes viejos, que despus de ser remendado sera utilizado por Mandela durante casi cinco aos hasta que ya no le cupo un parche ms..
Nelson Mandela vota en las elecciones celebradas en Sudfrica en 1994, las primeras con sufragio universal del pas. A principios de 1943 matricul en la Universidad de Witswaterrand para terminar su carrera de Derecho y graduarse finalmente como abogado; esa Universidad estaba considerada como la mejor de habla inglesa en el pas y Mandela se convirti en el nico estudiante africano negro de la Facultad de Derecho. All haba blancos de todas las tendencias polticas e ideolgicas y fue entonces cuando conoci otras personas que compartiran las buenas y las malas con l en la larga lucha de liberacin. Dos de ellos fueron Joe Slovo y su futura esposa Ruth First, destacadsimos luchadores contra el sistema racista y de opresin nacional. Witswaterrand fue para l un mundo nuevo, un mundo de ideas y de aprendizaje poltico, un mundo donde la poltica era una pasin; estuvo junto a jvenes intelectuales blancos, mestizos e indios de su generacin que ms tarde se convertiran en la vanguardia de los movimientos de liberacin ms importantes en el pas. Descubri por primera vez a personas que estaban dispuestas a sacrificarse por la causa de los oprimidos sin importarles el privilegio personal relativo del que disfrutaban ni las diferencias de color de la piel. Mandela ha confesado que no est seguro del momento en que se consider a si mismo como un hombre politizado o cuando supo que dedicara su vida a la lucha de liberacin .Para su mentor poltico, Sisulu, el vehculo indispensable para el cambio en Sudfrica era el ANC y fue a travs de l que Mandela se convirti en un miembro convencido de esa organizacin. La casa de Sisulu en el barrio de Soweto era la sede principal de los activistas del ANC y a ellos se sum Mandela. Entre las personas que acudan a los encuentros y debates polticos estaba Oliver R. Tambo, quien se convertira en el Presidente de esta organizacin dirigindola desde el exilio durante casi 30 aos. Tambo fue un lder extraordinario respetado por todos, de vida poltica y personal inmaculadas. Fue durante aquellos tiempos que surgi entre esos hombres jvenes la idea de crear la Liga Juvenil del ANC. Muchos de ellos consideraban que el ANC se haba convertido en una organizacin no militante y cansada, que le serva solamente a la elite privilegiada que la diriga para proteger sus intereses personales y no los de las masas. Hubo consenso en cuanto a la necesidad de hacer algo nuevo y se propuso la creacin de una liga juvenil que sirviera para atizarle el fuego a la dirigencia del ANC. El entonces Presidente General de la organizacin, Dr Xuma, no estuvo de acuerdo, pero la Liga fue aprobada en la conferencia Anual de 1943. No pas mucho tiempo para que esos fogosos lderes de la Liga asumieran los cargos principales en el ANC, convirtindola en el principal movimiento de liberacin nacional del pas. En 1946 ocurrieron hechos relevantes que moldearan definitivamente el desarrollo poltico de Mandela y el
avance de la lucha en sentido general. Entre esos hechos tal vez el que mayor efecto tuvo fue la huelga de casi 70 mil mineros que reclamaban salarios decentes y mejores condiciones de vida. La Unin de Mineros Africanos haba sido fundada a comienzos de la dcada del 40 por iniciativa de J B Marks, Dan Tloome, Gaur Radebe y varios activistas ms del ANC, quienes tambin eran miembros del Partido Comunista ( fundado en 1921 ) La mayora de los 400,000 mineros de la regin del Reef ganaban centavos al da. La huelga se mantuvo durante dos semanas y constituy una de las acciones ms grandes de ese tipo en la historia de Sudfrica. La represalia del gobierno fue violenta. Los principales lderes fueron arrestados y las oficinas de la Unin Sindical destruidas; 12 mineros murieron a manos de la polica y la huelga fue aplastada por la fuerza. .Acusados de haber promovido y organizado aquella huelga fueron arrestados y juzgados 52 hombres entre quienes estaban Marks y Kotane juntos a muchos otros comunistas. Fue un juicio poltico del gobierno para demostrar que no sera blando con lo que llamaban la amenaza roja.
Imagen de Nelson Mandela en la dcada de los 60. Otro de los hechos polticos importantes en 1946 fue la aprobacin de una ley dirigida a limitar y determinar los lugares donde podan vivir las personas de origen asitico, es decir, los sudafricanos de origen indio y malayo. La comunidad india rechaz aquella ley e inici una campaa de resistencia pasiva durante dos aos para oponerse a las medidas implcitas en la ley. Dirigida por el Dr. Dadoo y por el Dr. G.M. Naicker, este ltimo presidente del Congreso Indio de Natal, aquella comunidad cerr filas en una campaa de masas que impresionara por su organizacin, su dedicacin y su sacrificio. Amas de casa, religiosos, mdicos, abogados, comerciantes, estudiantes y trabajadores se sumaron a las movilizaciones de protestas. Ms de dos mil de ellos fueron voluntariamente a prisin y tanto Dadoo como Naicker fueron sentenciados a varios aos de encierro. Los ntimos amigos de Mandela, Ismail Meer y J.N. Singh, abandonaron sus estudios universitarios y se fueron voluntariamente a la crcel; Ahmed Kathrada, quien cursaba estudios superiores y aos ms tarde sera condenado a cadena perpetua junto a Mandela, tambin se fue voluntariamente a la crcel Sobre aquella campaa de resistencia pasiva Mandela recuerda: Yo visitaba con frecuencia el hogar de Amina Pahad, madre de Kathrada, donde almorzaba, y de pronto un da aquella encantadora mujer puso a un lado el delantal y se fue a la prisin voluntariamente por sus creencias. Si alguna vez puse en duda la voluntad de la comunidad india para protestar contra la opresin, ya no lo hara nunca ms en mi vida. A finales de la dcada de1940 el ANC no contaba todava con un solo empleado profesional y estaba muy pobremente organizado; el primer empleado con esas condiciones que tendra algn tiempo despus fue precisamente Walter Sisulu, con un salario de miseria. Aunque la mxima dirigencia del ANC tena una visin amplia en relacin a los blancos progresistas, Mandela no tena confianza ni siquiera en los blancos
de izquierda a pesar de que muchos comunistas eran amigos suyos; le preocupaba la influencia de los blancos en el seno del ANC y tema que los comunistas pudieran asumir la direccin del movimiento bajo la consigna de unidad y accin conjunta. l estaba convencido de que lo que liberara a los negros sera el nacionalismo africano puro, no el marxismo o una sociedad multirracial. En este sentido lleg tan lejos como participar junto a otros pocos en la disrupcin de reuniones pblicas de los comunistas, irrumpiendo en el podio y rompiendo sus carteles o apoderndose del micrfono. En la Conferencia Nacional del ANC en diciembre de 1947 la Liga Juvenil present una mocin exigiendo la expulsin de todos los miembros del Partido Comunista, pero fue derrotada contundentemente. El primer cargo importante ocupado por Mandela en el ANC fue su membreca en el Comit Ejecutivo de la regin Transvaal en 1947. l mismo ha dicho que hasta ese momento sus sacrificios personales no haban ido ms all de estar ausente de su familia los fines de semana o de regresar tarde al hogar; todava no comprenda a plenitud los peligros y dificultades de la vida de un luchador por la libertad; no se haba involucrado a fondo en campaas de masa. A partir de su eleccin al Comit Ejecutivo comenz a identificarse totalmente con el ANC, con sus esperanzas, sus xitos y sus fracasos. A principios de 1950 fue elegido miembro del Comit Ejecutivo del ANC, su mxima instancia. Hasta poco antes, desde su posicin en la Liga Juvenil del ANC, haba sido una especie de franco tirador contra la dirigencia burocrtica de la organizacin, pero muy pronto se dara cuenta de la diferencia. Dice Mandela: en muchos sentidos es mejor ser un disidente dentro de una organizacin en casos como este, porque no se tiene la responsabilidad. Como miembro del Comit Ejecutivo que pas a ser ahora tena que sopesar bien mis argumentos y tomar decisiones. Tena que estar listo para ser criticado por rebeldes como haba sido yo. En relacin a su suspicacia hacia el comunismo relata como y por que-al igual que le sucedi con otros conceptos polticos suyos- fue comprendiendo la realidad y modificando consecuentemente su actitud. Refirindose a aquellos das cuando fue dada a conocer la Ley de Supresin del Comunismo ha dicho lo siguiente: Mi larga oposicin al comunismo se estaba quebrando. Moses Kotane, entonces Secretario General del partido, me visitaba a menudo en mi casa tarde en la noche y conversbamos hasta la llegada del da. De pensamiento muy lcido y autodidacta, Kotane era hijo de campesinos en el Transvaal. A veces l me preguntaba: Nelson, qu tienes contra nosotros? Estamos luchando contra el mismo enemigo. Nuestra intencin no es dominar al ANC; trabajamos dentro del concepto del nacionalismo africano. Yo no tena respuestas convincentes para sus argumentos. Debido a mi amistad con Kotane, Ismail Meer, Ruth First y muchos otros, as como mi observacin sobre sus sacrificios personales, me resultaba cada vez ms difcil justificar mis prejuicios contra el partido comunista. Adems, en el seno de la direccin del ANC y al mismo tiempo miembros tambin del PC hombres tales como J.B.Marks, Edwin Mofutsanyane, Dan Tloome y David Bopape estaban consagrados a la lucha y no se les poda sealar con el dedo. El doctor Dadoo, uno de los lderes de las movilizaciones anti racistas de 1946, era un marxista reconocido cuyo papel como luchador a favor de los derechos humanos en el pas lo haban convertido en un hroe para todos los grupos de resistencia. Yo ya no poda, y no lo hice ms, continuar poniendo en duda la buena fe de aquellos hombres y mujeres.
Mandela le entrega el trofeo al capitn del equipo sudafricano, Francois Pienaar, tras proclamarse los Springboks campeones del mundo de rugby en 1995. No era necesario que me convirtiera en comunista para trabajar junto a ellos; descubr que el nacionalismo africano y el comunismo africano tenan, en general, muchas ms cosas en comn que los unan que otras que los dividan. Mandela fue arrestado en junio de 1952 en medio de la Campaa de Desafo organizada por el ANC y acusado de violacin de la ley contra el comunismo. Incluso un simple encuentro de tres personas para cualquier cosa caa bajo las prohibiciones de la ley contra el comunismo. A mediados de ese mismo ao l y Oliver Tambo abrieron un bufete de abogados, el primero de abogados negros en Sudfrica. Desde el primer da comenzaron a recibir muchos clientes y era obvio porque se trataba del nico bufete de abogados negros en el pas. Para los africanos era la firma legal de primera eleccin y el ltimo recurso para tratar de resolver sus problemas de esa ndole. Desde temprano en la maana el lugar se llenaba tanto que apenas haba espacio para caminar. Los africanos estaban desesperados de proteccin legal porque, entre otras cosas: cometan una violacin si pasaban por una puerta designada para blancos solamente, era un crimen montarse en un mnibus de pasajeros previsto para blancos solamente, un crimen beber agua de una fuente pblica de la cual solamente estaban autorizados a beber los blancos, era una violacin caminar por una playa solamente para blancos, un crimen estar en las calles de las ciudades despus de las 11 pm, un crimen no portar el librito de pases que autorizaba ciertos movimientos a los negros en las zonas urbanas o rurales, o si el pase no estaba firmado por algn blanco. Era un crimen estar desempleado y otro crimen estar empleado en un lugar no autorizado para negros; era un crimen vivir en ciertos lugares y otro crimen no poseer un lugar donde vivir En 1955 Mandela fue sancionado judicialmente nuevamente bajo las regulaciones de la ley contra el comunismo, lo cual entre otras cosas implic: separacin forzosa de su membreca en el ANC por ser esta una organizacin de resistencia; restriccin de movimientos limitados al distrito de Johannesburgo; prohibicin de participacin en cualquier acto pblico durante dos aos. Este tipo de sancin le sera impuesta siete veces ms de forma consecutiva a partir de aqul momento, y lo sac de sus responsabilidades en el seno de la dirigencia de movimiento de liberacin. Desde ese momento su participacin en la organizacin tuvo que ser clandestina, pues en caso de violacin de lo aplicado por la corte ira a prisin, y era preferible trabajar secretamente a lo segundo. El ANC continuaba cifrando esperanzas en la va pacifica de lucha y ni siquiera se hablaba todava de la opcin armada. A principios de diciembre de 1956 fue arrestado una vez ms y, junto a otros 155 miembros relevantes del ANC, acusado de alta traicin; del total de acusados 105 eran africanos negros, 21 de origen indio, 23
blancos y 7 mestizos, lo cual ya mostraba la unin de pensamiento de los diferentes grupos sociales en la lucha contra el sistema racista. Fueron defendidos por un grupo prestigioso de abogados blancos progresistas y despus de cuatro das de juicio todos salieron bajo fianza, con la peculiaridad de que aunque la medida judicial fue idntica para todos el monto de la fianza se aplic segn el color de la piel: 250 libras esterlinas los blancos, 100 los indios y 25 los negros y mestizos. Hasta ese extremo llegaba el entendido racista de aquellas autoridades blancas. El juicio dur varios aos y al final salieron absueltos, pero fueron aos de descabezamiento poltico del ANC debido a las medidas cautelares impuestas a los acusados durante el proceso judicial. Mientras tena lugar el juicio aquellos hombres y mujeres no podan realizar actividad poltica alguna, aunque si mantener sus deberes laborales cotidianos. Mandela haba visto aquella cara bonita en la calle, pero no saba quien era. Una maana entr a la oficina de Tambo y la encontr all junto a un hermano de ella. Su nombre: Winnifred Madikizela, conocida como Winnie; era una trabajadora social en un hospital de Johannesburgo. De hecho, fue la primera trabajadora social negra en dicho lugar; su grupo tnico en el Transkei era Pondo igual que el de Tambo. Fue amor a primera vista.
Nelson Mandela y F.W. de Klerk recogen el Premio Nobel de la Paz como reconocimiento a la labor de ambos en el fin del apartheid. El juicio por traicin dejaba poco tiempo para el trabajo en el bufete y tanto Mandela como Tambo comenzaron a atravesar serias dificultades econmicas. Winnie conoca lo anterior y le ofreci su apoyo porque tendran que vivir del pequeo salario de ella. Se casaron en junio de 1958. Sobre la boda Mandela ha narrado lo siguiente: Salimos hacia Bizana de donde era Winnie y mi primera parada fue en la estacin de polica pues me haban autorizado seis das de mi orden de restriccin en Johannesburgo y tena que reportar mi presencia en el lugar La ceremonia tuvo lugar en una iglesia local y luego fuimos a celebrar a la casa del hermano de ella. El mejor de los discursos fue el del padre de Winnie quien entre otras cosas dijo que dentro del grupo de personas presentes algunas no haban sido invitados, tales como los agentes de la seguridad. Aadi que cuando su hija le anunci la intencin de casarse conmigo l le haba respondido que se iba a casar con un pjaro enjaulado, con alguien que ya estaba casado con la lucha de liberacin. Al terminar la ceremonia se separ un pedazo del cake para ms adelante llevarlo al hogar ancestral del novio tal como exiga la tradicin. Pero esto nunca sucedi porque mi permiso de movimiento expir y tuvimos que regresar a Johannesburgo. No tuvimos tiempo ni dinero para la luna de miel, y muy pronto la vida cotidiana se hizo cargo de nosotros, sobre todo porque continuaba el proceso judicial. Winnie me dio esperanzas de una segunda oportunidad en la vida. Mi amor por ella me inculc fuerzas extras para la
lucha que me aguardaba. La historia de amor entre ambos es conocida, como tambin es conocido el triste desenlace de la separacin luego de casi 29 aos de prisin de Mandela, tiempo durante el cual la figura de Winnie alcanz un lugar cimero en la lucha contra el sistema de apartheid que le vali el sobre nombre de Mama frica dado por su pueblo. Pero esa una historia aparte en si misma. El 30 de marzo de 1960, nueve das despus de la masacre de Sharpeville, Mandela y la mayora de los coacusados fueron arrestados bajo nuevas causas que se aadan a la acusacin de alta traicin, ahora bajo un estado de emergencia decretado por el gobierno. Se trataba de un arresto adicional para un juicio que durara casi un ao ms y con resultados sorprendentes. El 29 de marzo de 1961 estaban todos presentes en la vieja sinagoga de Pretoria para conocer el veredicto, que fue ledo por el juez Rumpf. En las conclusiones se dijo que el ANC haba venido trabajando para remplazar al gobierno con una forma diferente y radical de Estado; que hacia ese objetivo haba empleado medios ilegales de protesta; que algunos de sus lderes haban convocado a la violencia y que exista un ala de izquierda en el seno del ANC que se expresaba de manera antiimperialista, anti occidental y pro sovitica, pero: Que toda la evidencia presentada ante la corte no haba podido demostrar que el ANC estaba dispuesto a derrocar al gobierno por va de la fuerza, porque para ello las grandes masas tendran que ser preparadas de antemano y ese no era el caso. La decisin de la corte aada que: la fiscala no haba podido demostrar que el ANC era una organizacin comunista o que el texto de la Carta de la Libertad persegua el objetivo de un Estado comunista. Conclusin: los acusados son declarados inocentes y quedan absueltosley el juez Rumpf. As concluy el juicio de alta traicin. En su autobiografa Mandela comenta que en aqul juicio los tres jueces se elevaron por encima de sus prejuicios, de su educacin y de sus antecedentes de clase. Aquella derrota judicial del Estado racista le sirvi de leccin porque a partir de entonces nunca ms permitira que la autonoma de su sistema judicial actuara libremente en procesos que fueran de su mayor inters; los jueces se nombraran con autorizacin del gobierno. Los peores momentos del sistema de apartheid estaban por llegar. El ANC y tambin el Congreso Pan Africanista (PAC) haban sido ilegalizados en 1960. La alta direccin del ANC y en particular Mandela saban que haban ganado una batalla pero que la guerra estaba a punto de comenzar. Acto seguido de las conclusiones del juicio, Mandela no regres a su hogar porque estaba convencido que casi de inmediato se producira un nuevo arresto. Le haba nacido una hija de Winnie, pero esta ltima comprenda bien la situacin. Mandela se dio a la tarea de organizar las redes clandestinas de la organizacin y hacia ese objetivo inici un recorrido por diferentes regiones del pas; su modo de vida se transform en nocturno mientras se esconda siempre en lugares diferentes durante el da. Su disfraz favorito era el de chofer, vestido con un uniforme azul como el que usan los mecnicos. La polica ya lo buscaba en todo el pas y se tejieron leyendas de escapadas suyas extraordinarias, algunas de ellas fantasiosas que le ganaron el sobre nombre del Tulipan Negro, pero el hecho real es que esta etapa de su vida fue igualmente singular. La idea sobre la necesidad del uso de la violencia llevaba varios aos de debate interno en el ANC, pero siempre se haba impuesto la tendencia favorable a la va pacfica; Entre otros, Mandela y Sisulu ahora comprendan con claridad esa necesidad y el primero haba argumentado su propuesta en una reunin secreta del Comit de Trabajo del ANC en junio de 1961. Entre otras razones Mandela dijo que el Partido Comunista se haba reorganizado en la clandestinidad y estaba valorando la creacin de su propia ala militar. Para su sorpresa el principal oponente a la idea en dicha reunin fue Moses Kotane, Secretario General del Partido Comunista, y una de las figuras ms poderosas en el Comit Ejecutivo del ANC. Kotane prevaleci en el debate y Mandela se retir tcticamente. Puesto de acuerdo con Sisulu, este ltimo se ocup de organizar un encuentro a solas entre Kotane y Mandela. Mandela nos recuerda lo esencial de aquella crucial conversacin de varias horas entre ambos Le expliqu las razones por las cuales yo estaba convencido de que no quedaba otra alternativa sino la lucha violenta. Moses era un comunista de larga data y le dije que su oposicin a la lucha armada era similar a la del partido comunista de Cuba bajo Batista; que aqul partido insista en que las condiciones necesarias no estaban presentes segn los libros de texto de Lenin y Stalin, y que estaban en espera de tales condiciones. Castro no las espero, l actu y triunf. Si esperas por las condiciones que dicen los libros nunca llegarn. Aad que l estaba polticamente estancado en viejas ideas legalistas del ANC, que la gente ya se estaba organizando militarmente y que la nica organizacin con capacidad para guiar esa lucha era el ANC.
Al final de la discusin Moses me dijo: Nelson, no prometo nada, pero sugiero que presentes el tema de nuevo en el Comit de Trabajo y veremos que ocurre. Una semana despus present mi propuesta nuevamente y Moses no se opuso. Se lleg al consenso que yo deba presentar la misma propuesta ante el Comit Ejecutivo del ANC en Durban.
As ocurri. Fue otra discusin difcil sobre el mismo tema porque el entonces Presidente General del ANC, el Jefe Albert Luthuli, era un pacifista convencido, tanto que aos ms tarde recibira el Premio Nobel por la Paz, pero la mayora se inclin a favor de las acciones violentas como respuesta a la terrible represin del gobierno racista. All se acord crear el ala militar, pero cuidando que sta no apareciera vinculada al ANC orgnicamente. Luthuli y otros miembros del Ejecutivo argumentaron que si el ANC declaraba formalmente la lucha armada perdera muchos aliados tanto dentro como fuera de Sudfrica. Las dos organizaciones de origen indio aliadas al ANC, as como la de los mestizos y los blancos demcratas se opusieron a la idea, pero esta se mantuvo. Mandela que nunca haba sido un soldado, nunca haba estado en una batalla, nunca haba disparado un arma contra el enemigo, recibi la tarea de formar un ejrcito El ala militar se llam Umkhonto we Sizwe ( Lanza de la Nacin ) y muy pronto se conoci por su nombre corto de MK. El ANC no permita an miembros blancos en el Comit Ejecutivo, pero el MK no naci con esa barrera y Mandela invit al lder comunista Joe Slovo, quien junto a Walter Sisulu, adems de Mandela, integraron el primer Estado Mayor del ejercito que crearan. Slovo se ocup de reclutar a comunistas blancos para el MK y todo lo que hicieron al respecto fue totalmente nuevo para ellos. Para los cubanos es muy interesante lo que dice Mandela al respecto en su autobiografa: Comenc a leer textos que me ayudaran en aquella enorme tarea y entre otros le el informe de Blas Roca sobre el trabajo del partido comunista de Cuba durante los aos de clandestinidad bajo el rgimen de Batista; los escritos del Che Guevara sobre guerra de guerrillas; los discursos y experiencias de Fidel Castro, e incluso estudi sobre la tctica guerrillera de los generales sudafricanos durante la guerra angloboer, y mucho ms. Me interes en conocer sobre la lucha guerrillera de los etopes contra el ejrcito de Mussolini, la de las Mau-Mau kenyanos contra el coloniaje britnico, la de los argelinos contra los franceses y las luchas de otros pueblos africanos, sobre todo la de mi propio pueblo. El 26 de junio de 1961 Mandela haba remitido desde su clandestinidad una carta a varios peridicos del pas. La parte final de dicha carta dice : He elegido este camino que es mucho ms difcil e implica ms riesgos y ms vicisitudes que permanecer sentado en una crcel. He tenido que separarme de mi querida esposa e hijos, de mi madre y hermanas, antes que vivir como un forajido en mi propia tierra. Luchar contra el gobierno al lado de ustedes, pulgada a pulgada, milla a milla, hasta que alcancemos la victoria. Que harn ustedes, nos acompaaran o cooperaran con el gobierno? Van a quedarse callados y mantenerse neutrales en un asunto de vida o muerte de nuestro pueblo? En cuanto a mi, he tomado mi decisin. No abandonar Sudfrica ni me rendir. Solamente con sacrificio y accin militante puede obtenerse la libertad. La Lucha es mi vida. Continuar luchando por la libertad hasta el ltimo da de mi vida. Durante varios meses continu su actividad organizativa del MK viviendo en diferentes lugares, incluidas viviendas de amigos blancos vinculados al ANC o al partido comunista; uno de los sitios fue una granja
llamada Liliesleaf ubicada en Rivonia, al norte de Johannesburgo. La granja haba sido adquirida por el ANC a travs de terceros para convertirla en el centro principal de reuniones secretas del Comit Ejecutivo. La fachada de Mandela era la de jardinero y su nombre falso David Motsamayi; para l fueron semanas de gran alegra porque recibira la visita de Winnie y sus hijos algunos fines de semana. Ella todava no se haba convertido en un objetivo importante del aparato de seguridad, no obstante lo cual se tomaban fuertes medidas de precaucin para llevarla al lugar. Varios dirigentes importantes del ANC y del PCSA trabajaron desde la granja para y comenzaron las acciones de sabotaje en Johannesburgo, Durban, Port Elizabeth y otras ciudades. A principios de 1962 Mandela fue enviado al exterior en una misin de divulgacin de la lucha de la organizacin que inclua la explicacin de por que haban tenido que optar por la lucha armada. La invitacin oficial haba llegado del Movimiento Pan Africano de Libertad para frica Oriental y Meridional, que poco despus se convertira en la Organizacin de Unidad Africana (OUA) con sede en Addis Ababa. Fue la primera vez que Mandela viaj ms all de las fronteras de su pas. El recorrido por varios pases africanos incluy Tanzania, Etiopa, Nigeria, Ghana, Liberia, Nigeria, Guinea Conakry, Egipto, Tnez, Marruecos, Zambia, Mali, Sierra Leona, Senegal. Tambin visitaron Londres. El retorno hasta la granja en Rivonia no tuvo contratiempos, pero pocos das despus fue capturado en la carretera cuando regresaba de Kwazulu-Natal, adonde haba viajado para poner al da al presidente del ANC, Albert Luthuli, de su recorrido por varios pases africanos. Eran los primeros das de agosto de 1962. La acusacin fue: incitacin a los trabajadores africanos a protestar mediante huelgas y salida ilegal del pas; Mandela decidi ser su propio abogado defensor y pidi a Joe Slovo que fuera su asesor legal. La noticia de su arresto recorri el pas. Durante el juicio Mandela vapuleo a sus acusadores cultural y jurdicamente. La sentencia fue cinco aos de privacin de libertad sin derecho a salir bajo palabra; ms tarde fue trasladado a la prisin en Robben Island, donde deba cumplir lo que restaba de los cinco aos. En julio de 1963 la seguridad sudafricana llev a cabo una gran redada en la granja Liliesleaf capturando a casi todos los principales dirigentes del movimiento que trabajaban desde la clandestinidad, entre otros de nuevo Walter Sisulu quien haba salido bajo fianza, Govan Mbeki (padre del segundo presidente del pas Thabo Mbeki ), Ahmed Kathrada, y muchos ms. Este arresto masivo condujo al conocido como juicio de Rivonia, en el cual Mandela fue incluido entre los acusados cuando an permaneca en prisin. El proceso judicial se conoci inicialmente como El Estado contra el Alto Comando Nacional, pero poco despus fue bautizado como El Estado contra Nelson Mandela y otros. El juicio comenz en octubre de 1963 y se convirti en el ms famoso en la historia de Sudfrica. El acusado No. 1 fue Mandela quien junto a sus compaeros tendran que defenderse de una muy larga lista de acusaciones entre las cuales estaban ms de doscientos actos de sabotaje que les achacaban como parte del intento de provocar una revolucin violenta y una invasin armada con el objetivo de derrocar al gobierno. El Estado se propuso demostrar entre otras acusaciones que Mandela era miembro del PCSA lo cual sera una evidencia de gran culpabilidad; l tuvo tres semanas para pensar y escribir el alegato de su propia defensa, que leera ante la corte. Ese documento es un valioso testimonio histrico de la lucha del pueblo sudafricano por su libertad, del cual solamente retomamos aqu las siguientes ideas expresadas por Mandela en relacin al comunismo: Es cierto que ha existido una estrecha cooperacin entre el ANC y el PCSA, pero dicha cooperacin lo nico que demuestra es el objetivo comn de la eliminacin de la supremaca blanca y no es una prueba de una plena comunidad de intereses. La historia del mundo est llena de ejemplos similares, Quizs el ms evidente fue la cooperacin entre Gran Bretaa y los Estados Unidos de Amrica con la Unin Sovitica durante la guerra contra Hitler, Nadie, con la excepcin de Hitler, se habra atrevido a sugerir que dicha cooperacin converta a Churchill y a Roosevelt en comunistas, o en instrumentos de estos ltimos, o que Gran Bretaa y Estados Unidos estaban trabajando de conjunto para convertir el mundo en comunista. Es muy difcil para los sudafricanos blancos educados bajo el prejuicio contra el comunismo poder entender la razn por la cual polticos africanos experimentados hayan aceptado a los comunistas como amigos suyos. Pero para nosotros la razn es obvia. Las diferencias tericas entre los que luchan contra la opresin es un lujo que no podemos darnos en esta etapa. An ms, durante muchas dcadas los comunistas han sido el nico grupo poltico en Sudfrica que ha tratado a los africanos como seres humanos y como iguales; que han compartido la mesa con nosotros, han hablado con nosotros, vivido con nosotros y trabajado con nosotros. Es por ello que muchos africanos hoy igualan la libertad con el comunismo. La lectura de la defensa preparada por l le tom cuatro horas y las palabras finales las recit de memoria:
He dedicado toda mi vida a esta lucha del pueblo africano. He luchado contra la dominacin blanca y contra la dominacin negra. He anhelado el ideal de una sociedad libre y democrtica en la cual todas las personas puedan vivir juntas y en armona, con iguales oportunidades. Es un ideal por el cual espero vivir y lograr, pero si fuera necesario es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir. Despus de ms de 27 aos en prisin el rgimen racista sudafricano se vio obligado a liberar a Mandela y a sus compaeros en febrero de 1990. Cuatro aos ms tarde se convirti en el primer presidente negro de su pas y en uno de los estadistas ms famosos del siglo XX. Mandela ha muerto, Viva Mandela!
Nelson Mandela y Desmond Tutu alzan sus manos tras la victoria en las elecciones de 1994 del Congreso Nacional Africano (CNA).
Necesitamos pensar la unidad de Amrica Latina desde abajo y desde la lucha social
por Claudio Katz
29.Nov.13 La Rosa Blindada - Batalla de ideas Intervencin de Claudio Katz en el debate sobre el libro Simn Bolvar y nuestra independencia (Una lectura latinoamericana). [Buenos Aires, ediciones La Llamarada-Yulca-Amauta Insurgente, 2013] de
Nstor Kohan. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (UBA), 21 de octubre 2013
Buenas noches. Muchas gracias por la invitacin. Es un gusto participar en la presentacin y debate sobre este libro porque es un libro excelente. Es importante en un momento en el cual Simn Bolvar tiene mala prensa. La derecha est muy enojada con Bolvar porque en los ltimos aos ya no es un prcer, ni una estatua o una figura escolar sino que Bolvar ha sido rescatado como un fundador de la unidad latinoamericana y por lo tanto cualquier libro que analice a fondo a Bolvar es un libro oportuno e importante, con el aadido de que aqu no estamos ante cualquier libro sobre Bolvar. Yo creo que estamos ante una gran obra terica y poltica porque est centrada en el anlisis de la historia concebida como lucha social y Bolvar es visto desde ese ngulo. El anlisis que tenemos en este libro intenta ver a Bolvar como ejemplo de lucha, como brjula de proyectos liberadores y por lo tanto analiza la historia de tal forma que nos permita buscar nuestras races, madurar la conciencia de clase, encontrar continuidades entre la lucha de hoy y la lucha de ayer, forjar identidades colectivas y como seala Nstor Kohan avanzar en la recuperacin de la autoestima popular. Por lo tanto este libro sobre Simn Bolvar es una obra donde la historia est vista como historia de la lucha de clases y nos permite abordar la historia desde el ngulo de los oprimidos. Con esta mirada, con este enfoque, con esta visin se recorre toda la historia. La independencia como una lucha social donde vemos el poder colonial, el poder de las elites criollas y las mayoras excluidas. El libro est estructurado sobre un relato donde vamos viendo a lo largo de toda una historia los momentos de convergencia de los oprimidos con las elites y los momentos de divergencia entre estos sectores. Nstor relata muy bien la primera etapa jacobina de la independencia: Moreno, Belgrano, Monteagudo Hace un interesante paralelo entre lo ocurrido en el Ro de la Plata y la Gran Colombia y luego la segunda etapa. Aquella etapa de la independencia, la de la guerra social y colonial. Bolvar apelando a la doctrina del pueblo en armas, el contagio de Hait, la decisin de liberar a los esclavos, el sostn de sus luchas en los llaneros, en los montoneros, en las fuerzas plebeyas, la convergencia con San Martn, su oposicin a las oligarquas sudamericanas que los traicionaron y los abandonaron. Por lo tanto este libro sobre Simn Bolvar ve este proceso desde el ngulo de la lucha social. Recorriendo la historia de la independencia latinoamericana constituye un gran libro de polmicas con la historiografa oficial que ignor o impugn a Bolvar. Y si el libro fuera esto, solamente lo que acabo de describir hasta ahora, ya sera un libro magistral, ya sera un instrumento de lucha, ya sera un libro militante, ya sera una obra para el debate poltico. Pero yo creo que el libro de Nstor Kohan tiene un agregado adicional, importante para nosotros. Y cuando digo nosotros me refiero a nosotros los marxistas. Hay una segunda lectura, un segundo nivel analtico, mucho ms detallado, mucho ms complejo, que nos sirve para la elaboracin propia de quienes formamos parte del pensamiento marxista.
Y esto sucede porque como seala Nstor Bolvar es un problema para los marxistas. No es un tema sencillo para los marxistas, desde el momento en que Marx escribi aquel famoso texto sobre Bolvar ms que polemizando, yo dira caricaturizando a Bolvar. Marx escribi una burla de Bolvar. Y a partir de all Bolvar fue un tema controvertido para la historia del marxismo. Hubo un desencuentro entre Marx y Bolvar. Nstor ha trabajado este tema en libros anteriores (Marx en su (Tercer) mundo; Nuestro Marx), principalmente las causas de ese desencuentro. Yo agregara a las que explica Nstor otra ms, el contexto en el cual Marx vea Amrica Latina. Esto lo descubri lvaro Garca Linera [Bolivia, 1962]. Marx escribe su texto sobre Bolvar cuando el bolivarianismo ya est en reflujo, cuando hay una victoria conservadora, cuando triunfa la contrarrevolucin sobre la revolucin. Por lo tanto habra que fijarse en el escenario latinoamericano que no es ese escenario que tuvo Marx en Irlanda, en la India, en Turqua, en China, donde se replantea el problema nacional pero viendo un contexto de sujetos nacionales sublevados. Tambin el desencuentro de Marx con Bolvar obedece a causas tericas. El Marx que escribe sobre Bolvar es un Marx ms centrado en la lgica objetiva de la acumulacin que en la lgica de la lucha de clases. Pero lo interesante del Bolvar de Marx es que cuando este contexto cambi y la lucha plena de Amrica latina resurgi ante los ojos de Marx hablo del Mxico de Benito Jurez Marx no dud un segundo en elogiar a Benito Jurez y en reivindicar la lucha nacional latinoamericana. Por lo tanto este libro de Nstor Kohan retorna a esta problemtica. Vuelve de hecho, con nuevos argumentos, y nos lleva a que profundicemos nuestro reencuentro de Marx con Amrica latina. Nstor lo hace desde un marxismo bolivariano, desde un marxismo latinoamericano, que est en polmica con otros tres tipos de marxismo. En primer lugar est en polmica con el marxismo liberal. Esto es explcito. Este es un libro contrapuesto al marxismo eurocntrico, al marxismo mitrista [defensor del general Bartolom Mitre], que denigr y denigra a Bolvar. Aunque hoy ya no es marxista, el representante caricaturesco de este pensamiento es Juan Jos Sebreli [Buenos Aires, 1930], quien contina denigrando a Bolvar y sigue imaginando un Marx librecambista, un Marx procolonialista, aunque Sebreli lo hace hoy en da desde las filas polticas de la derecha neoliberal. Este es un libro que polemiza con otros matices de ese marxismo mitrista. En segundo lugar, esta obra polemiza con el marxismo nacionalista, que tuvo en la figura de Jorge Abelardo Ramos [Buenos Aires, 1921-1994] un primer intento de fusionar bolivarismo y marxismo. Hay muchos que estn en deuda con ese primer Abelardo Ramos. En ese primer Abelardo Ramos hubo muchas intuiciones interesantes de fusin de Bolvar con Marx aunque muy rpidamente Abelardo Ramos pas a ser el
Abelardo Ramos que conocimos nosotros, una figura que en lugar de fusionar bolivarismo con marxismo comenz, primero, a distanciarse del marxismo, luego a denigrar al marxismo y finalmente a terminar en un chauvinismo patriotero anticomunista, abiertamente antimarxista. En tercer lugar hay una polmica ms sutil, ms compleja, en la forma en que Nstor aborda el problema. Quisiera mencionar a una escuela, una tercera escuela, que en el libro no est explicitada pero que yo la voy a explicitar. Se trata del marxismo dogmtico. Esta escuela, ms que condenar a Bolvar, siempre lo vio como un bonapartista fallido y siempre imagin la historia del siglo XIX como la historia de sujetos pasivos condenados a la derrota y sin actuar como sujetos reales en el proceso histrico. Jos Aric [1931-1991] plantea el libro clsico de Marx y Amrica latina [1980], aquel libro que en los ltimos treinta aos condujo a generaciones de historiadores a estudiar el problema de Marx y Amrica latina a partir de Aric, quien fue una gran figura historiogrfica. Hizo importantes aportes a la comprensin del problema pero todava no hemos hecho la crtica a Jos Aric. Le hemos hecho la crtica a Abelardo Ramos, a Juan Jos Sebreli, podemos discutir a Milcades Pea [1933-1965], pero todava no est hecho el debate con Jos Aric. No me refiero al Aric alfonsinista o socialdemcrata. No es ese el problema que estamos discutiendo hoy. No, no es ese nuestro tema. El problema es la formulacin terica que hizo Jos Aric. Yo creo que la clave est en este libro de Nstor Kohan. Porque este libro, convergiendo en muchos aspectos y elementos comunes con Aric, tiene una mirada desde otro lado que la que tiene Aric. Aric estudia el problema de Amrica Latina del siglo XIX desde arriba. Estudia Amrica Latina como una frustracin de un proyecto histrico porque Amrica Latina no tuvo un slido Estado continental construido desde arriba. Aric se preocupa por esa construccin desde arriba. Qu fall en las elites? Qu fall en las clases dominantes? Y qu tuvieron de bueno esas elites y esas clases dominantes? Incluso cuando Aric rescata muchos elementos de Hegel contra Marx es porque sugiere lo siguiente: Mira, se podra haber hecho una construccin que vos, Karl Marx, no viste, a partir de un Estado continental.
Y esto sucede porque como seala Nstor Bolvar es un problema para los marxistas. No es un tema sencillo para los marxistas, desde el momento en que Marx escribi aquel famoso texto sobre Bolvar ms que polemizando, yo dira caricaturizando a Bolvar. Marx escribi una burla de Bolvar. Y a partir de all Bolvar fue un tema controvertido para la historia del marxismo. Hubo un desencuentro entre Marx y Bolvar. Nstor ha trabajado este tema en libros anteriores (Marx en su (Tercer) mundo; Nuestro Marx), principalmente las causas de ese desencuentro. Yo agregara a las que explica Nstor otra ms, el contexto en el cual Marx vea Amrica Latina. Esto lo descubri lvaro Garca Linera [Bolivia, 1962]. Marx escribe su texto sobre Bolvar cuando el bolivarianismo ya est en reflujo, cuando hay una victoria conservadora, cuando triunfa la contrarrevolucin sobre la revolucin. Por lo tanto habra que fijarse en el escenario latinoamericano que no es ese escenario que tuvo Marx en Irlanda, en la India, en Turqua, en China, donde se replantea el problema nacional pero viendo un contexto de sujetos nacionales sublevados. Tambin el
desencuentro de Marx con Bolvar obedece a causas tericas. El Marx que escribe sobre Bolvar es un Marx ms centrado en la lgica objetiva de la acumulacin que en la lgica de la lucha de clases. Pero lo interesante del Bolvar de Marx es que cuando este contexto cambi y la lucha plena de Amrica latina resurgi ante los ojos de Marx hablo del Mxico de Benito Jurez Marx no dud un segundo en elogiar a Benito Jurez y en reivindicar la lucha nacional latinoamericana. Por lo tanto este libro de Nstor Kohan retorna a esta problemtica. Vuelve de hecho, con nuevos argumentos, y nos lleva a que profundicemos nuestro reencuentro de Marx con Amrica latina. Nstor lo hace desde un marxismo bolivariano, desde un marxismo latinoamericano, que est en polmica con otros tres tipos de marxismo. En primer lugar est en polmica con el marxismo liberal. Esto es explcito. Este es un libro contrapuesto al marxismo eurocntrico, al marxismo mitrista [defensor del general Bartolom Mitre], que denigr y denigra a Bolvar. Aunque hoy ya no es marxista, el representante caricaturesco de este pensamiento es Juan Jos Sebreli [Buenos Aires, 1930], quien contina denigrando a Bolvar y sigue imaginando un Marx librecambista, un Marx procolonialista, aunque Sebreli lo hace hoy en da desde las filas polticas de la derecha neoliberal. Este es un libro que polemiza con otros matices de ese marxismo mitrista.
En segundo lugar, esta obra polemiza con el marxismo nacionalista, que tuvo en la figura de Jorge Abelardo Ramos [Buenos Aires, 1921-1994] un primer intento de fusionar bolivarismo y marxismo. Hay muchos que estn en deuda con ese primer Abelardo Ramos. En ese primer Abelardo Ramos hubo muchas intuiciones interesantes de fusin de Bolvar con Marx aunque muy rpidamente Abelardo Ramos pas a ser el Abelardo Ramos que conocimos nosotros, una figura que en lugar de fusionar bolivarismo con marxismo comenz, primero, a distanciarse del marxismo, luego a denigrar al marxismo y finalmente a terminar en un chauvinismo patriotero anticomunista, abiertamente antimarxista.
En tercer lugar hay una polmica ms sutil, ms compleja, en la forma en que Nstor aborda el problema. Quisiera mencionar a una escuela, una tercera escuela, que en el libro no est explicitada pero que yo la voy a explicitar. Se trata del marxismo dogmtico. Esta escuela, ms que condenar a Bolvar, siempre lo vio como un bonapartista fallido y siempre imagin la historia del siglo XIX como la historia de sujetos pasivos condenados a la derrota y sin actuar como sujetos reales en el proceso histrico. Jos Aric [1931-1991] plantea el libro clsico de Marx y Amrica latina [1980], aquel libro que en los ltimos treinta aos condujo a generaciones de historiadores a estudiar el problema de Marx y Amrica latina a partir de Aric, quien fue una gran figura historiogrfica. Hizo importantes aportes a la comprensin del problema pero todava no hemos hecho la crtica a Jos Aric. Le hemos hecho la crtica a Abelardo Ramos, a Juan Jos Sebreli, podemos discutir a Milcades Pea [1933-1965], pero todava no est hecho el debate con Jos Aric. No me refiero al Aric alfonsinista o socialdemcrata. No es ese el problema que estamos discutiendo hoy. No, no es ese nuestro tema. El problema es la formulacin terica que hizo Jos
Aric. Yo creo que la clave est en este libro de Nstor Kohan. Porque este libro, convergiendo en muchos aspectos y elementos comunes con Aric, tiene una mirada desde otro lado que la que tiene Aric. Aric estudia el problema de Amrica Latina del siglo XIX desde arriba. Estudia Amrica Latina como una frustracin de un proyecto histrico porque Amrica Latina no tuvo un slido Estado continental construido desde arriba. Aric se preocupa por esa construccin desde arriba. Qu fall en las elites? Qu fall en las clases dominantes? Y qu tuvieron de bueno esas elites y esas clases dominantes? Incluso cuando Aric rescata muchos elementos de Hegel contra Marx es porque sugiere lo siguiente: Mira, se podra haber hecho una construccin que vos, Karl Marx, no viste, a partir de un Estado continental. * Claudio Katz es profesor titular de la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET, integrante del colectivo Economistas de Izquierda.
La historia de la revolucin rusa no es est maldita, ni es arqueologa. Est viva, y necesitamos hacer nuestras lecturas y nuestros balances. Este es uno muy sinttico que trata algunos puntos claves
1. La recusacin. La premisa central de toda aproximacin del pensamiento nico (la historia se acaba con el capitalismo democrtico) a la historia sovitica es que todo fue un desastre desde el primer da (Antonio Muoz Molina)...De lo que se desprende, consecuentemente, que toda tentativa de ruptura con este ltimo, lleva al desastre, al totalitarismo inherente a todas las utopas. No hay pues, a donde ir (Cioran) Desde los ms diversos medios establecidos (diarios, ensayos, documentales, etc.), en que, de no haber sido por los bolcheviques, el rgimen zarista (mal liderado por un zar ingenuo y bienintencionado, Cf., Nicols y lejandro, una notable pelcula de Franklin Schaffner)) habra acabado siendo una monarqua parlamentaria. En un documental sobre el Ejrcito Rojo emitido en el programa Segle XX del Canal 33, se afirma que el general Denikin quera que los rusos decidieran libremente su destino) El bolchevismo fue totalitario desde el primer da, desde el primer momento trat de exterminar a sus adversarios, Lenin quera vengarse de la muerte de su hermano (el arrepentido Evgueni Evtuchenko); por lo tanto, Stalin no hizo ms que continuar la obra de su maestro, en cuanto Trotsky, poda ser ms brillante, pero no era mejor. Ya puesto en esta lgica, se le pueden sumar los nombres que se quieran: Rosa Luxemburgo, Durruti, Che, Pol Pot, Mao, mezclando personajes tan extremos como los que se puedan dar bajo otros mantos, por ejemplo, del cristianismo Este ha sido el canon establecido por la historiografa dominante despus del desplome de la URSS en 1991, y de todo lo dems. En algunos casos, estas conclusiones se adornan con el aval de la apertura de los archivos soviticos, como si esto dividiera la historiografa sobre Octubre en un ante y un despus. 2. El canon neoliberal. Entre los aos sesenta y setenta, la historiografa sobre la URSS conoci un auge extraordinario. Se fue estableciendo un nuevo enfoque en oposicin: --a la de los cold warriors del tipo Robert Conquest (la historia de la URSS era una historia del mal que permita al autor justificar su apoyo entusiasta a la agresin USA al Vietnam, entre otras cosas); --b) a la historia oficial establecida por el estalinismo en fases sucesivas, siendo la ltima la derivada del XX Congreso del PCUS, que apenas haba sido cuestionada por los partidos comunistas ms evolucionados Con sus diversas matizaciones establecidas por sus diferencias en relacin al carcter socialista de su punto de mira, esta historiografa ms all de la guerra fra, fue presidida por la figura imponente de E. H. Carr,
inicialmente un historiador conservador que acab adoptando algunas de las premisas propuestas por Isaac Deutscher, no en vano la viuda de este, Tamara Deutscher, sera su ms firme colaboradora. Su breviario, La revolucin rusa. De Lenin a Stalin, es un resumen apretado de dicho punto de mira. Al lado de estos, cabe distinguir una extensa plyade de investigadores y ensayistas: Moshe Lewin, Stephen Cohen, Pierre Brou, Georges Haupt, y otros muchos, entre los que se incluye nuestro Fernndez Buey por muchos de sus trabajos. De una manera u otr, todos ellos han reconocido los aportes de la oposicin de izquierdas antiestalinista, la que salvaguard el honor del socialismo.. Desde los aos ochenta, la nomenklatura neoliberal (en la que no han faltado numerosos arrepentidos como Franois Furet o Antonio Elorza) que se impondra hasta en la ltima emisora de radio, ha tratado de borrar todas estas aportaciones para imponer como tesis nica, la URSS como imperio del mal. 3. La opcin neozarista. La Rusia zarista era un gigante con los pies de barro, un Imperio con unas estructuras sociales tan anacrnicas como injustas, el atraso y la miseria extrema fue denunciada a lo largo de todo el siglo XIX, durante el cual conoci una revolucin industrial animada sobre todo por el capital extranjero (britnico sobre todo). En ningn momento apareci una burguesa democrtica digna de tal nombre, entre otras cosas porque, desde 1848, la burguesa internacional tema ms a la clase obrera que a las viejas castas. En 1905 se demostr que solamente la alianza entre obreros y campesinos podan llevar a cabo las tareas democrticas bsicas: reforma agraria, libertad de las nacionalidades oprimidas, la separacin entre la Iglesia y el Estado, etctera. Como pas dependiente, Rusia fue utilizada como carne de can de la Entente durante la Gran Guerra. Despus de la revolucin de febrero (marzo en el calendario europeo), el gobierno provisional se mostr incapaz tanto de firmar la paz unilateralmente (estaba atado a Gran Bretaa y Francia), como de aprobar las medidas democrticas que le exigan los soviet de obreros, campesinos y soldados. La nica opcin de orden burgus y terrateniente- en Rusia era la de una dictadura militar de tipo fascista. El ejrcito blanco recompuesto con la ayuda inapreciable de las potencias occidentales, no tena como objetivo ninguna democracia. Su principal caracterstica era el antisemitismo, sin embargo, esos trazos desaparecen en muchas de las evocaciones documentales de la poca. De haber triunfado la contrarrevolucin, el movimiento obrero y la democracia habran sufrido un trato no mejor que el que le dispens el franquismo al espaol. En cuanto a la representatividad de la mayora bolchevique, de no haber existido en grado superlativo, difcilmente habra superado todos los embates, sobre todo considerando que en un principio, su nica defensa fueron las milicias obreras. La historia, la literatura, los lderes soviticos, nunca ocultaron la existencia de un terror rojo justificado como legtima defensa. Siempre fue, por lo tanto, la apertura de los archivos refrendaron o ampliaron lo que ya se saba. Los bolcheviques haban asido testigos de la Gran Guerra (a la que se opusieron radicalmente), y no se detuvieron en miramientos en defensa de una revolucin cuya victoria entendan como primordial para el socialismo internacional. Sibn lo que quedaba de la revolucin, la Rusia sovitica casi desarmada por Stalin (que elimin a la lite ms preparada del Ejrcito Rojo, que despreci todas las informaciones sobre una eminente ocupacin nazi), nunca habra derrotado a Hitler, dando un nuevo curso a la guerra mundial. 4. Una revolucin legitima. La toma del Palacio de Invierno no fue un golpe de Estado, sus consecuencias humanitarias fueron irrisorias en comparacin con los golpes de Estado pensados contra una mayora social a la que pretende aterrorizar. El gobierno provisional apenas si representaba una minora dentro de los soviets. El gobierno sovitico inicial cumpli todas sus promesas, firm la paz con Alemania, dio la tierra a los campesinos, puso a las empresas en sistema de autogestin y, lo que era mucho ms difcil, demostr su carcter internacionalista reconociendo el derecho de autodeterminacin de los pueblos oprimidos, para ellos, el rgimen zarista era un crcel de pueblos. Esta primera poca qued reflejada en la Constitucin sovitica de 1918 que proclamaba la Declaracin de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado. En este tiempo, Lenin se paseaba entre la multitud sin escolta. En aquellos buenos tiempos al decir de Trotsky, se vivieron numerosos momentos que dejaron constancia de la ingenuidad y la buena fe de la revolucin, por ejemplo, los guardia rojos detuvieron a Wrangel y lo dejaron libre, porque dio su palabra de que no se levantara contra los soviets, Alejandra Kollonta
combati la huelga de los funcionarios de su ministerios, llorando a lgrima viva, Lunarchaski dimi cuando le lleg la noticia de que los Guardias Rojos haban destruido algunas piezas artsticas, lo cual no era cierto. Los bolcheviques intentaron gobernar con otras fuerzas polticas, pero estos interpretaron el tratado de Brest-Listovk como una traicin, y promovieron atentados armados contra los lderes bolcheviques, en algunos casos, en colaboracin con los servicios secretaros britnicos que fueron especialmente activos. No fue hasta finales de los aos veinte, que las potencias imperialistas desistieron en sus afanes restauracionistas. Hasta finales de los aos veinte, los polticos e intelectuales opuestos al gobierno pudieron exiliarse, por la misma poca tiene lugar la NEP y una fase de activismo cultural y artstico excepcional. Hasta 1927, el PCUS apoya incondicionalmente todas las tentativas del Komintern. En 1921, Lenin propuso que la sede de sta estuviera fuera de Rusia. 5. Una revolucin traicionada. Sin embargo, no es cierto que gangrena burocrtica comenzase despus de la muerte de Lenin. Esta enfermedad, de entrada, se entiende por el atraso secular del pas, por el dominio cultural que los funcionarios del antiguo rgimen siguen manteniendo sobre la poblacin. Una poblacin que poda estar con la revolucin, pero que segua con un pie en su estadio anterior marcado por el analfabetismo, el antisemitismo, el machismo, el alcoholismo, etc. La guerra civil deja a la vida econmica y social, al borde del abismo. Los soviets no pueden funcionar cuando ha desaparecido la mayor parte de la industria. Las medidas tomadas entonces por los bolcheviques contra otras minoras revolucionarias, as como los recortes en derechos democrticos reconocidos de siempre en el partido, fueron fatales En este contexto, el Estado se convirti en el epicentro de la vida, y el partido se confunde con el Estado. Gran parte de la vanguardia haba muerto en la guerra, otra parte est con los bolcheviques porque son los que han ganado. El viejo partido de gente que se la juega por una revolucin que exigi grandes sacrificios, deja paso al nuevo partido de la promocin Lenin. Parte del aparato (la Checa), ha crecido utilizando mtodos brbaros, de hecho, son ellos los que imponen una solucin drstica a la revuelta de Kronstadt. Son cuadros que se creen con derecho a una recompensa, sobre todo aquellos que, como Stalin, confunde la revolucin con sus ambiciones personales. No es por casualidad que el ltimo combate de Lenin (que este quiere llevar a cabo con Trotsky), parta de la idea de que la URSS era un Estado obrero burocrticamente degenerado. Aqu cabra una discusin muy importante sobre la vida social y cultural posrevolucionaria, el partido que, se fue quedando aislado en el curso del avance revolucionario, acab asumiendo un papel excesivo a todos los niveles, incluyendo la vida cotidiana. En realidad, sus escritos de esta poca son los primeros textos de lo que luego ser la Oposicin de Izquierdas. Sin embargo, su muerte deja a Stalin sin rival, y permite que Stalin (ms Zinviev, Kmenev y Bujarin), se vista con el traje del marxismo leninismo. Convertido en un icono, Lenin es citado y manipulado como el referente verdadero y legitimador del marxismo-leninismo, algo que no existi mientras vivi, que no pudo haber existido desde el momento en que su pensamiento estaba siempre abierto a la crtica y a la reconsideracin- Lo dicho: sus ltimos escritos son una crtica, una reconsideracin de muchas de las cosas que se haban hecho, amn de los apuntes para un anlisis muy lcido de una nueva realidad. 6. La revolucin se postul como la antesala de una revolucin internacional, como (la ruptura) del primer eslabn de la cadena imperialista, una hiptesis que fracas en su primera fase (1918-1923, sobre todo en Alemania), pero que dej abierta una va que pudo repetirse en otras ocasiones. Sin el potencial apoyo de la clase obrera mundial, no habra sobrevivido, el imperio britnico tuvo que ceder en sus afanes contrarrevolucionarios porque no quera ver un soviet en Londres. El socialismo en un solo pas se fundament en la idea de que el socialismo ya estaba en marcha, tal como haba quedado despus de la guerra. Cambi el internacionalismo por el nacionalismo, de manera que el Komintern tuvo que abandonar su estrategia para convertirse en la expresin de la poltica exterior rusa, se rusific. Aunque deformada y traicionada, la revolucin rusa sigui siendo un referente pala los trabajadores como
antes lo haba sido la toma de la Bastilla para la izquierda democrtica. Desde los aos treinta, este imaginario se confundi con otro, con el de un pas miserable y atrasado que se ponan en la primera lnea de las naciones con un crecimiento econmico fulgurante, como modelo de un desarrollo econmico alternativa (planificado en funcin de la mayora social) que el imperialismo les negaba, de ah que para muchos, las crticas a la naturaleza ambivalente de la URSS y al estalinismo, les pareciera parte de la propaganda anticomunista. Este modelo fue el anim al general Giap, como l mismo cuenta en sus memorias, incluso lo fue para el laborismo britnico de principios de los aos cuarenta. Este socialismo ha llegado convertirse en un modelo fracaso, incluso en lo contrario que en un modelo, pero en otros tiempos, tuvo un carcter movilizador. Por otro lado, sin el miedo a la URSS y al comunismo, el imperialismo no habra permitido el avance de muchas revoluciones anticoloniales (de cuba sin ir ms lejos), ni el capitalismo habra transigido tanto tiempo con las conquistas sociales inscrita en lo que se ha llamado un tanto abusivamente, Estado del Bienestar. Esta historia no es agua pasada, ni mucho menos. No lo es tampoco, 1789, el pasado no se archiva, sigue vivo. Todava es importante defender sus razones y su legitimidad, y no olvidar los avances que trajo consigo, ahora ms evidente cuando el capitalismo se ha quedado sin oposicin. No obstante, una de las tareas ms importantes de la izquierda militante actual ha sido desplazar las cuestiones hacia las denuncias concretas del neoliberalismo, abogando por nuevos alternativas en base a la mxima participacin democrtica posible.
Este lunes 2 de diciembre se realiz el lanzamiento oficial de la campaa nacional por el cierre de la Escuela de las Amricas, en simultneo, en todos los Centros de Formacin de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Cefounes). La actividad realizada en la sede de la universidad en Anzotegui, cont con la presencia de la comunidad universitaria, as como el poder popular e instituciones que se vinculan con la UNES. Cada Cefounes a nivel nacional realiz en horas de la maana un video-foro en torno al documental titulado La Escuela de las Amricas: escuela de asesinos, lo cual gener un debate analtico sobre los elementos del viejo modelo de seguridad que representa la Escuela de las Amricas y los desafos y diferencias sustanciales que presenta el nuevo modelo de seguridad ciudadana que impulsa el Gobierno Bolivariano en Venezuela. Entre otras actividades que comprende la campaa se encuentra la realizacin del Concierto por la Paz y el cierre de la Escuela de las Amricas, el cual se est organizando con bandas y grupos musicales de la entidad. Adems de la recoleccin de postales firmadas a favor del cierre de dicha escuela, las cuales sern entregadas en la Embajada de los EEUU y la sede de la ONU y OEA en Venezuela. Damin Mas, director de la institucin indic que, La jornada comienza desde hoy hasta el 31 de enero. En
la Escuela de las Amricas se entrenan a militares y policas con prcticas y modalidades que violan los derechos humanos de los pueblos.
Venezuela, Roberto Malaver: Derecha pretende crear caos al desconocer al Presidente y al CNE
Por:
Roberto Malaver.
Credito: VTV 06/12/13.-El desconocimiento a la legitimidad del presidente de la Repblica, Nicols Maduro, y a la confiabilidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) se ha convertido en caracterstica de la derecha que gobierna alcaldas y gobernaciones en Venezuela, expres el escritor y periodista Roberto Malaver, en conversacin con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Refiri que a la cabeza de ese desconocimiento se encuentra el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, quien result perdedor en los comicios con Maduro, el pasado 14 de abril, y que ha llamado abiertamente a la sublevacin nacional en contra de la decisin mayoritaria que llev a la primera magistratura a Maduro. As las cosas, Malaver agreg que tras esa nueva derrota electoral -despus de la sufrida en octubre de 2012 frente a Hugo Chvez- Capriles y la cpula derechista han insistido en poner en tela de juicio la transparencia del sistema electoral venezolano, sin embargo, en una clara incongruencia discursiva, llaman a votar en los comicios municipales de este domingo. Es como decir: yo voy a misa pero no creo en Dios, ejemplific. El entrevistado tambin puntualiz que otro punto de la agenda desestabilizadora es convertir los problemas netamente locales en asuntos del Gobierno Nacional. Dicho llanamente, echarle la culpa al otro. Ellos han logrado convertir problemas regionales en nacionales. Por ejemplo, lo que pasa con Carlos Ocariz, si l como alcalde no recoge la basura en el municipio Sucre lo convierte en un problema de Maduro. Ellos lo que estn haciendo es una traslacin del problema hacia el Gobierno, consider. En ese sentido, el Gobierno Nacional ha asumido como de su competencia los principales problemas que afectan a los mirandinos, a travs de la creacin de Corporacin de Desarrollo de la Cuenca del Ro Tuy Francisco de Miranda (Corpomiranda), presidida por Elas Jaua. Esta instancia tiene como objetivo apoyar la implementacin de las polticas pblicas para el desarrollo integral del territorio y las poblaciones que comprenden la cuenca del ro Tuy, con el fin de permitir una mayor eficacia en la consecucin de los fines estatales. No obstante a la ofensiva que ha emprendido el Ejecutivo por estabilizar la economa nacional y combatir la corrupcin y especulacin, Malaver precis que uno de los principales retos que sigue teniendo el Gobierno del presidente Maduro es mantener esas medidas y fortalecerlas, para as debilitar las acciones fascistas en
Venezuela y esas pretensiones que ellos (la derecha) llamaban el caos total. El capitalismo, el fascismo, tiene todas las armas para luchar, es un enemigo que ataca por todas partes. No solamente hace guerra econmica sino que tambin mata, pone bombas, provoca apagones, es terrorista. Lo que s es cierto es que el Gobierno cada da que pasa se est solidificando ms y est contando con el apoyo de las mayoras. Es un pueblo que est en la calle, que est defendiendo al Gobierno y que est claro el porqu lo est defendiendo, agreg. La MUD no existe A pocos das de la celebracin de las elecciones municipales, el intelectual venezolano hizo un anlisis breve de la Mesa de la Unidad Democrtica (MUD), a la que calific como una especie de desorden poltico; una entelequia que ellos crearon para hacerles creer a sus militantes que ellos estn unidos. Yo creo que esa Mesa ni existe. Qu hay del otro lado? No hay nada, no hay programa. Lo que hay es un sentimiento antichavista. Entonces vemos a gente apoyando a los especuladores, gente que, por ejemplo, respalda a Miguel Cocchiola, que se demostr que en su negocio Imeca venda productos a 1.200%, lament. Al mismo tiempo, Malaver seal que contrario a la nada que ha caracterizado la propuesta de Gobierno de la derecha en los distintos procesos comiciales, el programa revolucionario cuenta con el respaldo del Plan de la Patria, ideado por el lder de la Revolucin Bolivariana, Hugo Chvez, ampliamente discutido alrededor del pas y aprobado como Ley de la Repblica en la ms reciente sesin ordinaria de la Asamblea Nacional. Lo que viene, anticip, para continuar fortaleciendo el proceso revolucionario es robustecer el dilogo nacional, no slo con los actores polticos sino con las comunas, forma de organizacin que, en lo concreto, permiten resolver los problemas ms cercanos de las comunidades y que le otorga al pueblo mayor espacio para la participacin poltica.
Venezuela, General en jefe Vladimir Padrino Lpez: FANB ha interceptado 23 aeronaves por violar espacio areo
Por:
realizado en Fuerte Tiuna, en Caracas. Padrino resalt que las 23 aeronaves resultaron inmovilizadas segn los procedimientos establecidos en la ley de defensa area de la nacin. De este total, 16 aeronaves resultaron inmovilizadas por la Aviacin Militar Bolivariana (AMB), dos fueron inutilizadas y una persuadida. El jefe del Ceofanb record que cuando se utiliza el trmino inmovilizacin se trata de aeronaves que una vez que han aterrizado se procede a inmovilizarlas. En el caso de la inutilizacin, sucede cuando un avin no atiende el llamado que realizan los efectivos de las FANB y, debido a su actitud hostil, se decide ponerlo fuera de funcionamiento mientras se encuentra en el aire. Explic que la medida de persuasin es cuando se insta al piloto que viola el espacio areo a aterrizar en un lugar custodiado por efectivos de la FANB. Por ejemplo, este lunes pasado, el sistema de exploracin aeroespacial detect un avin en horas de la noche y se procedi a despegar aviones de la AMB, que interceptaron la aeronave incursa y fue persuadida durante el vuelo. Padrino destac que estos resultados positivos en materia de defensa antiarea han sido posibles durante el Gobierno Bolivariano, pues cuando asumi la presidencia el lder histrico de la revolucin, Hugo Chvez, la FANB apenas contaba con dos radares. "Nosotros estbamos en cero, cuando lleg Chvez tenamos apenas dos radares, uno en Margarita y otro en Falcn, que le reportaban primero a Estados Unidos y despus a nosotros", coment. El jefe del CEO tambin destac que las polticas soberanas que actualmente ejerce la FANB en defensa integral de la nacin han permitido, por ejemplo, en la lucha contra el narcotrfico, incrementar sustancialmente las cifras de incautacin en el pas. "Despus que nosotros empezamos a trabajar el tema del narcotrfico sin la DEA (departamento antidrogas de Estados Unidos) los niveles de incautacin se dispararon hacia arriba", agreg. Resalt que ahora con una FANB actualizada y totalmente operativa, el resguardo de la soberana nacional se ha fortalecido y, en el caso del espacio areo venezolano, con la aprobacin en 2012 de la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Areo, ahora Venezuela, que cuenta con un sistema de defensa que cubre todo el espacio geogrfico del pas, puede aplicar con base a la normativa todo lo necesario para defender el territorio nacional.
cometidas en todos los niveles del proceso por el TSE. En virtud de ello Xiomara anunci que su partido no reconocer esos resultados mientras no le permitan ingresar en el sistema de informacin y cmputo electoral as como que desconoce la legitimidad de cualquier gobierno producto de este bochornoso asalto. El desvo por el TSE de 214 575 votos en 14 593 actas fsicas de casillas electorales recibidas por el sistema de informacin de Libre encabeza las irregularidades denunciadas en su Informe Ejecutivo Preliminar sobre las elecciones 2013 (http://alainet.org/images/InformeEjecutivo_EleccionesHonduras.pdf ). De estos votos, argumenta, 82 301 fueron contabilizados de ms por el TSE a favor del Partido Nacional(de gobierno), 55 720 no fueron contados a Libre, 34 184 no fueron reconocidos al Partido Anticorrupcin, 29 063 no lo fueron al Partido Liberal y 13 307 sufragios les fueron birlados a otros partidos. Aade que varias actas de casilla transmitidas por el TSE a los partidos y divulgadas en su pgina digital no coinciden con las originales recibidas de los representantes de casilla de Libre, en cuanto a las firmas y valores, lo que confirma las alteraciones. Libre detect inflacin de resultados en 12 por ciento de las urnas pues el promedio nacional de votacin por casilla fue de 61 por ciento. Sin embargo, en ese bloque de urnas es mayor de 70 por ciento y en 85 por ciento de ellas favorecen a Juan Orlando Orlando Hernndez, candidato del partido de gobierno y ya proclamado ganador de la contienda por el TSE. Ello, seala, obliga a exigir que se compare el padrn electoral con los votantes para descartar el sufragio de migrantes y fallecidos. El informe aade que de 14 583 actas de casilla existen al menos 2 805 que no fueron trasmitidas a los partidos ni publicadas en su pgina digital por el TSE. Se agregan a esta categora otras 2 134 actas enviadas a escrutinio especial y todas las actas cuyo resumen de resultados aparece en cero. En relacin a esto Libre recuerda que en la auditora realizada al sistema electoral previo a las elecciones la OEA, entre otras muchas deficiencias, observ que el procedimiento de escrutinio especial no cumple los requisitos debido a que no se pudo evaluar. La contundencia de este dato es que si los 883 140 votos correspondientes a las actas enviadas a escrutinio especial se aaden a los restantes, la eleccin presidencial es ganada por la candidata de Libre. Dnde estn esas actas? Otros datos sensacionales son que cuatro partidos no obtienen ni un solo voto en 78 por ciento de las casillas(Mesas Electorales para el caso de Honduras). En general, hay cinco partidos que en total slo recibieron 17 516 votos. Qu quiere decir esto? Pues me informa un colega acreditado en el comando de campaa de Libre que la nica explicacin encontrada es que dichas formaciones vendieron al Partido Nacional las credenciales de sus dos representantes en la mayora de casillas, de modo que ni siquiera esos votos recibieron. Es por ello muy probable que esos partidos, entre ellos el del golpista general Romeo Vzquez, hayan sido creados nicamente para el suculento negocio de vender las credenciales! El juez Baltazar Garzn, que form parte de una delegacin internacional de 11 observadores a las elecciones hondureas declar: por unanimidad constatamos que hubo claros indicios de manipulacin y de fraude electoral. La Fundacin Juan Bosh titula su informe de observacin: No a otro matadero electoral en Amrica Latina. Huelgan los comentarios. Libre exige que, conforme a la ley electoral, se proceda, con la presencia de sus representantes a una revisin general de la eleccin acta por acta y casilla por casilla. Igualmente una auditora internacional del sistema y que el ministerio pblico abra una investigacin sobre las irregularidades. Xiomara proclam: Vamos a defender nuestro triunfo en cada una de las comunidades donde sabemos que el pueblo nos espera, har que se respete cada voto, cada voluntad que se ha entregado en las urnas. Juro por mis hijos que no descansare hasta ver una Honduras libre, soberana e independiente.
Twitter: @aguerraguerra
Honduras: Alerta operacin Xatruch realiza cacera humana a dirigentes campesinos de la comunidad Panam en el Bajo Agun
Publicado el 3 diciembre, 2013 por soawlatina
Miembros de la operacin Xatruch al mando del coronel German Alfaro Escalante y en compaa de la guardia de seguridad de Miguel Facusse, han realizado este da 2 de diciembre una cacera humana a partir de horas del medioda, a miembros del Movimiento Campesino Refundacin Gregorio Chvez (MCRGC), en la comunidad de Panam en el municipio de Trujillo, Coln. Los perseguidos son los dirigentes son Santos Marcelo Torres y Leodan Cartagena Castillo ambos miembros del MCRGC, quien han participado activamente en la recuperacin de tierrasde la Finca Paso Agun la que est en posesin de terrateniente Miguel Facusse. Por lo que elementos del ejrcito detuvieron esta tarde a Alexis Mirinda tambin dirigente campesino quien recibi tortura psicolgica para presionarlo a que diera informacin sobre el lugar donde se encontraban los dirigentes campesinos antes mencionados. Es evidente la ola de persecucin y cacera en contra de los dirigentes campesinos que luchan por la tierra en la regin del Agun, por lo que alertamos a los organismos nacionales e internaciones defensores de derechos a que se mantengan pendientes de cualquier atropello en contra de la comunidad de Panam, especficamente de su dirigencia. Para ms informacin Santos Marcelo Torres Dirigente campesino del MCRGC Cel: 9503-3404 Leodan Cartagena Castillo Dirigente campesino del MCRGC
Cel: 9760-6684
Video
Las multitudinarias manifestaciones que este viernes conmemoraron en Grecia el asesinato hace cinco aos del adolescente Alexis Grigorpulos a manos de un polica culminaron en Atenas con decenas de detenciones y una fuerte represin policial. En la maana fueron miles los estudiantes que salieron a las calles en varias ciudades griegas para recordar a Alexis. Ya en la tarde se haba convocado a marchar por el centro de Atenas, hasta llegar a Exarjia, donde fue asesinado el compaero Alexis a manos de la polica. En el barrio, los y las militantes, cuyo numero se estima entre 5 y 8 mil personas, montaron barricadas y encendieron fuegos, atacando a los agentes antidisturbios, que respondieron con abundantes gases lacrimgenos y granadas aturdidoras. La batalla se extendi por las estrechas calles de este barrio conocido por su militancia anarquista e izquierdista con continuos enfrentamientos con las fuerzas del orden. Agentes antidisturbios rodearon el barrio con apoyo del cuerpo de bomberos y hacan incursiones en l, mientras los manifestantes trataban de repelerlos desde la plaza central lanzando piedras, artefactos incendiarios y bengalas. La cantidad de detenidos superaba los 55 hasta entrada la noche y sern citados a los juzgados para prestar declaracin. El accionar represivo de la polica no se limit a los y las manifestantes sino que varios periodistas y fotgrafos sufrieron identificaciones y amenazas. Esto informaba el diario Pblico: Varios medios locales han denunciado la presencia de agentes infiltrados entre los manifestantes y que algunas unidades de polica portaban mochilas de estudiantes con la supuesta intencin de "plantar pruebas falsas". Entre 2.000 y 5.000 personas, en su mayora estudiantes de secundaria, se manifestaron esta maana para recordar a Alexis, que tena 15 aos cuando el 6 de diciembre de 2008 fue abatido por un guardia especial de la Polica, que actualmente cumple cadena perpetua por el asesinato. "Maderos, cerdos asesinos" "Maderos, cerdos asesinos" o "Asesinis a nios, maderos gilipollas", fueron algunos de los eslganes coreados. Durante todo el recorrido, grupos de jvenes lanzaron petardos, naranjas y botellas de plstico a los agentes que custodiaban la marcha. nA su trmino, frente al rectorado de la Universidad de Atenas, algunos encapuchados comenzaron a destrozar el mobiliario urbano y a enfrentarse a los policas, lanzando naranjas y piedras, a lo que los antidisturbios respondieron con gases lacrimgenos y cargas policiales. Segn pudo comprobar Efe, los agentes redujeron violentamente al menos a ocho jvenes, algunos de ellos menores de edad, y en uno de los casos lanzaron gas lacrimgeno directamente a la cara de uno de los detenidos, a pesar de que ste estaba ya reducido y en el suelo. Finalmente, los agentes antidisturbios cercaron a los manifestantes y les obligaron a salir a travs de un cordn policial previa identificacin, lo que facilit las detenciones.
Antes de la manifestacin, en torno a las 09.00 GMT, un grupo de 50 personas atac la comisara de Polica del barrio de Egaleo, en la periferia de Atenas, lanzando contra el edificio piedras, naranjas y un cctel incendiario. A lo largo de la maana, tambin hubo manifestaciones de estudiantes en Salnica, Jani (Creta) y Patras (oeste de Grecia), y muchos de los alumnos de secundaria dejaron de asistir a las clases para participar en las protestas. El asesinato de Alexis en 2008 desemboc en una revuelta juvenil sin precedentes en Grecia, de una gran violencia y que se extendi durante tres semanas.
Espaa
NO PASARN !
CONFLICTO EN LA LAVANDERA HOSPITALARIA
habitual con el argumento de que supone un riesgo para la salud pblica. CC OO los considera "abusivos". La huelga est teniendo un seguimiento de un 95% en el turno de maana, segn ha informado Francisco Ronco, portavoz de los trabajadores. La Consejera de Sanidad no va a ofrecer datos de seguimiento al tratarse de un servicio externalizado que depende de una concesionaria. Por su parte, la empresa adjudicataria ha informado de que no tiene datos en este momento, pero s puede asegurar que los servicios mnimos se estn cumpliendo perfectamente. De acuerdo con Ronco, la huelga ha comenzado a las ocho de la maana y se han cumplidos los servicios mnimos, que les han sido repartidos una hora antes y por burofax. El portavoz ha asegurado que los convocantes de la huelga estn "muy contentos" por el seguimiento y que esperan que "el turno de tarde sea igual". "Los testimonios de la gente son muy emocionantes", ha asegurado, en referencia a los trabajadores que no han acudido a su puesto de trabajo al creer que sus reivindicaciones son "lo justo para Madrid y los madrileos". Adems, Ronco ha indicado que van a "aguantar a lo que se pueda" y que harn una "caja de resistencia" para mantener la huelga todos los das que puedan. "No se puede llamar salario digno a 640 euros brutos al mes", ha manifestado. Los paros estn convocados por CC.OO, con la adhesin de la Asociacin de Profesionales de la Lavandera y el sindicato CGT, tras la negativa de Fundosa Lavanderas Industriales (Flisa) y de Lavandera Industrial Laundry, ambas del grupo empresarial de la Fundacin ONCE y adjudicatarias del servicio a partir del 1 de diciembre, de mantener las condiciones laborales de los trabajadores de la Lavandera Hospitalaria Central de Mejorada del Campo. La Comunidad aprob el pasado 3 de octubre la concesin del servicio, que afecta a 19 hospitales, por un importe de 45,9 millones de euros. En un comunicado, el sindicato critica que la empresa adjudicataria haya decidido aplicarles el convenio de lavanderas industriales, lo que supone un "recorte" salarial del 46% de la retribucin que perciban los empleados cuando estaban ligados laboralmente a la Comunidad de Madrid. La secretaria general de la Federacin de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC OO de Madrid, Rosa Cuadrado, considera "que es inadmisible que un cambio en la titularidad de la gestin en un centro de trabajo" suponga esa cada retributiva. Como ejemplo, un celador pasa a cobrar 600 euros mensuales frente a los 1.100 que cobraba, un mecnico de mantenimiento o de un conductor de camin, que perciban 1.400 euros, se quedan en 680. Cuadrado ha criticado a la Consejera de Sanidad por emprender procesos de externalizacin mediante concursos pblicos, eludiendo su responsabilidad "al no obligar a las empresas adjudicatarias a mantener las condiciones laborales de los trabajadores afectados por estos procesos". Sanidad justifica la medida en que supondr un ahorro de 36 millones de euros. Los trabajadores trataron de plantar cara antes de que el servicio pasara a la adjudicataria, pero les fue imposible. Pidieron la convocatoria de huelga con carcter de urgencia para el da 28 de noviembre, pero les fue denegada por la administracin que los considera un servicio esencial, por lo que deban haberla cursado con al menos 10 das de antelacin y no cinco, como planteaban. A la entrada de la concesin, el 64% de los empleados, 117 de un total de 190, firm el contrato laboral con Flisa, mientras que 123 trabajadores fijos estatutarios se han acogido al proceso de reordenacin emprendido por Sanidad y estn a la espera de un nuevo destino. El pasado mircoles, el consejero de Sanidad, Javier Fernndez-Lasquetty, asegur que la situacin en la lavandera central es de "total y absoluta normalidad" una vez que la adjudicataria ha asumido la gestin de la instalacin. Tambin dese que los trabajadores crticos con el proceso de privatizacin de la gestin desistan de su intencin de hacer huelga porque entiende que "no contribuye a nada positivo".
La Casa de Alba pide un ao de crcel para Diego Caamero por daar el honor de la duquesa
Tambin pide dos aos para Luis Ocaa, abogado del SAT, y sanciones econmicas para los dos por injurias y calumnias al afirmar en 2011 que una empresa de la duquesa contrataba a migrantes de forma ilegal
PBLICO/EFE Madrid 06/12/2013 18:11 Actualizado: 06/12/2013 20:25
Diego Caamero y Martnez de Irujo conversan durante un encuentro en 2011 entre el SAT y la Casa de Alba.- EFE
La empresa Eurotcnica Agrcola, propiedad de la duquesa de Alba, ha pedido para Diego Caamero, portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), un ao de crcel y multas por un valor total de 7.050 euros por delitos de injurias y calumnias al acusarla de pagar en B y contratar irregularmente a inmigrantes. En diciembre de 2011, Cayetano Martnez de Irujo, conde de Salvatierra e hijo de la duquesa de Alba, afirmaba tras reunirse Caamero y Snchez Gordillo [alcalde de Marinaleda] que se retractaba de sus palabras sobre la holgazanera de los campesinos andaluces y se comprometa con el SAT a promover la formacin de los agricultores. Tambin reconoci que habra "aprendido mucho" del capo andaluz y los representantes del SAT le haban mostrado una "realidad que desconoca". Sin embargo, ante esta demanda, parece que las intenciones de acercamiento entre la Casa de Alba y el SAT se han quedado en agua de borrajas. El escrito de acusacin que ha presentado la empresa se dirige contra Caamero y Luis Ocaa, abogado del SAT, por una rueda de prensa que celebraron el 29 de septiembre del 2011, slo tres meses antes del citado encuentro, en la que informaron de que haban denunciado ante la Fiscala a la empresa de la casa de Alba por emplear las subvenciones europeas "en objetivos de dudosa legalidad" y por contratar a inmigrantes irregularmente. Dicha rueda de prensa se celebr unos das antes de la boda de la duquesa de Alba, de la que el escrito de acusacin recuerda que es una persona de proyeccin pblica y aade que la divulgacin de ciertos datos "sin la ms mnima comprobacin" caus daos a la empresa Eurotcnica Agrcola y a sus socios.
En la rueda de prensa, Caamero sostuvo que Eurotcnica Agrcola haba contratado de forma irregular a cerca de una veintena de trabajadores, algunos de ellos inmigrantes, en sus fincas de Sevilla y de Crdoba. Segn asegur, los contratados no figuraban inscritos en la Seguridad Social y sus nminas no cumplan la legalidad. El juicio por estos hechos se celebrar en los prximos meses en un juzgado penal de Sevilla, con independencia de las acciones civiles que la empresa se reserva en el proceso correspondiente.
Antonio Jess Mora Caballero El Pas es Cazalla de la Sierra 6 DIC 2013 - 19:54 CET Familiares portan las cajas con los restos de vctimas del franquismo. / julin rojas Carmen Moreno, conocida por todos como La oa, fue una mujer adelantada a su poca (los difciles aos 30). Esta vecina de la localidad sevillana de Cazalla de la Sierra luch por los derechos de la mujer y estuvo muy ligada a la vida poltica. Cuando estall la Guerra Civil, La oa fue perseguida y tuvo que huir al campo. Pero no logr esquivar a la muerte. Carmen fue detenida y fusilada junto a sus padres en la plaza de Los Mrtires. Tena 19 aos. Sus cuerpos fueron enterrados en una fosa comn junto a otras 106 vctimas del franquismo. Este municipio de la Sierra Norte ha sellado este viernes sus heridas al enterrar los restos de estas personas en un mausoleo ubicado en el cementerio municipal, junto a la fosa donde fueron hallados los cadveres. El caso fue denunciado en 2004. Historias como la que Vanesa Araque (sobrina nieta de Carmen Moreno) ha narrado en el homenaje a estas 109 vctimas ponen nombres y apellidos a uno de los episodios ms negros de la historia de Espaa. Pero hoy, Cazalla no solo ha querido ponerle rostro sino tambin devolverle a estas personas su dignidad. Hoy experimentamos dos sensaciones. Por un lado, la tristeza de comprobar la barbarie fascista, los brutales asesinatos. Pero por el otro, la satisfaccin de comprobar que se est comenzando a hacer justicia, ha afirmado el director general de Memoria Democrtica, Luis Gabriel Naranjo. Por fin, hoy dignificamos a estas vctimas, ha clamado el presidente de la Asociacin Andaluza Memoria Histrica y Justicia, Rafael Lpez. Segn el informe del equipo de arquelogos que ha realizado la exhumacin de los cadveres (realizada entre 2010 y 2012), los asesinados fueron 27 mujeres y 82 hombres. Entre ellos, un menor de entre 15 y 16 aos y tres jvenes de entre 16 y 18, precisa el experto Juan Manuel Guijo. Los cuerpos presentaban evidencias de muerte violenta, como son los enterramientos colectivos, la superposicin de unos con otros, la presencia de proyectiles alojados en la zona dorsal de algunos cuerpos y la existencia de objetos personales, entre ellos, un crucifijo o mecheros, agrega. Una vez que se realicen las pruebas de ADN, las cajas con los restos de las vctimas sern entregadas a los familiares que las reclamen. El acto celebrado en Cazalla, en el que la msica de cmara se colaba entre los cipreses mientras los familiares depositaban en el mausoleo uno a uno los atades, ha sido tambin un canto a la unidad y a la lucha en defensa de la memoria histrica. Tambin ha habido crticas a la postura del Gobierno central. Por qu la derecha no quiere investigar esta barbarie, se ha preguntado Lpez, tras apuntar que el apoyo que recibe hoy su asociacin es nulo. El presidente tambin ha anunciado que en los prximos das formalizarn la denuncia en los juzgados ante lo que es un claro caso de genocidio.
Por Hugo Mazzesi. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual dar a Baltasar Garzn el llamado "Premio AFSCA". El ex juez y el historial en Espaa de cierres a medios de comunicacin, con demostrados hechos de torturas a los empleados de varios de elloDiario EGIN, la Radio Egin Irratia, la revista Ardi Beltza (Oveja Negra, en lengua vasca), la
revista Kale Gorria (Calle Roja), Revista Solidaridad (Revista de la ilegalizada por Garzn Asociacin de Familiares y Amigos de Presos Polticos, cercana al movimiento antifascista). No son los nicos casos de esta particular relacin de Garzn con la prensa de izquierdas. Durante la llamada "Operacin Garzn contra el independentismo cataln", llevada a cabo en 1992 para garantizar la "paz olmpica" previa a los Juegos Olmpicos de Barcelona, fueron torturados durante el operativo de la Guardia Civil, los periodistas Oriol Mall y Eduard Lpez, ambos trabajadores de los semanarios catalanes El Temp y El Punt respectivamente. Suerte parecida corri el periodista gallego Pepe Rei, autor del libro Garzn, la otra cara, un reportaje de investigacin que ha servido de fuente para muchos reportes de esta iniciativa; tambin denunci los vnculos de las fuerzas de seguridad espaolas en el aumento de la circulacin de droga entre los barrios populares del Pas Vasco y Galicia. A donde vayas El pasado fin de semana Garzn tuvo que entrar a una conferencia por la puerta trasera, despus de ser socorrido por la polica, debido a que militantes de Euskal Herriaren Lagunak, Captulo Argentina (Amigas y Amigos del Pueblo Vasco) bloqueaban con sus banderas y pancartas la puerta principal de la entidad organizadora del evento. La protesta fue cubierta por la TV iran HispanTV. El acto haba sido organizado por el actual interventor del INADI Pedro Mouratin. Baltasar Garzn estaba invitado a hablar sobre "Genocidio, negacionismo e impunidad" invitado por el Consejo Nacional Armenio, en el barrio de Palermo de Buenos Aires. Hasta all llegaron este pasado sbado varios integrantes de EHL. Al grito de "Garzn fascista, vos sos el terrorista" y "Garzn represor, fuera de Argentina", los manifestantes se situaron frente a la puerta principal de la Asociacin Cultural Armenia, mostrando banderas vascas. Un historial turbio La periodista catalana Teresa Toda, subdirectora de Egin, fue encarcelada por Garzn acusada de colaborar con la organizacin armada vasca ETA, categora a la que han ingresado centenares de presos polticos en Espaa gracias a la teora del "todo es ETA", impulsada por Garzn. La misma situacin vivieron el propio director de la revista, Jabier Salutregi y los miembros del Consejo de Administracin Isidro Murga, Patxo Murga, Karlos Trenor, Xabier Alegria, Joxean Etxeberria, Pablo Gorostiaga, Jexux Mari Zalakain, Manu Intxauspe, y Jos Luis Elkoro. Tampoco est de ms recordar el caso de Tayseer Alouni, reportero sirio de la cadena rabe Al Jazeera, que fue detenido por Garzn tras haber sido el nico periodista que consigui hacer una entrevista al lder de Al Qaeda Osama Bin Laden. Esta detencin se hizo en el marco de la participacin espaola en la guerra de Irak y donde Garzn, si bien se present como orador en una manifestacin anti Guerra, detuvo a Alouni en funcin de la lgica que EEUU y el Gobierno espaol estaba desarrollando contra ciudadanos de origen rabe. Hubo numerosas protestas de trabajadores de prensa de todo el mundo.
En el marco de la misma operacin que Garzn ordena para cerrar Egin, el compaero de Garzn en la Audiencia Nacional, el juez Juan del Olmo, orden cerrar el nico diario en lengua vasca en esa poca Euskaldunon Egunkaria, operacin donde fueron torturados cinco de sus trabajadores, entre ellos su director, Martxelo Otamendi. Este ltimo caso termin con los imputados absueltos, y en el caso de Egin, nunca se pudo comprobar las acusaciones de Garzn, pero se consigui llevar a la empresa a la ruina econmica. Son solo una lista, no exhaustiva, del aprecio que tuvo Garzn por la libertad de prensa cuando era juez en la Audiencia Nacional. El apoyo al golpismo y sus medios en Venezuela La beligerancia de Garzn con los medios de comunicacin populares en Espaa contrasta con la amistad y causa comn que llev adelante con el canal de televisin de Venezuela RCTV, que fue afectado en 2007 por una no renovacin de su licencia administrativa de emisin analgica (pero que no afectaba a su emisin por satlite). La decisin, adoptada por el gobierno del Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela Hugo Chvez, estaba motivada por la abusiva concesin que haba tenido el canal bajo gobiernos anteriores y que afectaba a la equitativa distribucin del espacio radioelctrico. Hay que recordar que RCTV fue uno de los canales de TV que falsific las pruebas audiovisuales de la llamada "Masacre de Puente Llaguno", donde los medios opositores distorsionaron las imgenes para hacer creer a los espectadores que los militantes chavistas disparaban a multitudes opositoras. Garzn acudi a Venezuela a dar apoyo a la direccin de RCTV junto a los empresarios de CONINDUSTRIA, que en ese momento llevaba una fuerte campaa de boicot y sabotaje econmico contra el gobierno de Chvez. Llegados al absurdo de la amistad de Garzn con la prensa "libre", no est de ms recordar la agresin de sus custodios a un periodista que lo fotografi tropezndose en el acceso principal de la Audiencia Nacional, al que orden arrebatarle la cmara en 1995. La EHL est convocando a solidarizarse en el repudio a Garzn el prximo mircoles frente a la AFSCA. Germn, integrante de la iniciativa, en dilogo con Marcha concluy: "Recordamos con ternura a una Hebe de Bonafini y a Hebe de Mascia, que all por 1999 mandaba palabras de aliento a los que en diferentes puntos del territorio ibrico eran perseguidos por el ahora adulado ex juez: "El que encarcela a la gente por lo que piensa es un Estado terrorista".
Luego de la huelga de los policas y sus secuelas, que generaron un alto costo poltico para De la Sota, el gobernador accedi a negociar con los huelguistas del sector pblico, segn informa el portal del diario cordobs La Voz. Por otro lado, llegaron a Crdoba dos mil efectivos de la Gendarmera Nacional, enviada por el gobierno central para ayudar a las fuerzas locales a garantizar la seguridad en esta ciudad conmovida por saqueos e incidentes durante martes y mircoles ltimos. El diario La Maana reporta que el secretario de Seguridad de la Nacin, Sergio Berni, fue enviado por la presidenta Cristina Fernndez a Crdoba, visita que se enmarca en la llegada de los gendarmes. La Presidencia de la Nacin confirm hoy que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, recibir el martes en la Casa Rosada a De la Sota.
Las abogadas de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Polticas pidieron condena por GENOCIDIO
por Casapueblos Martes, 03 de Diciembre de 2013 10:04
prximo juicio no nos encuentre presididos por una imagen religiosa que fue enarbolada como bandera por quienes perpetraron estos delitos". Tambin hicieron hincapi en el necesario cumplimiento de las penas en crceles del Servicio Penitenciario Federal. "Si luego de la bsqueda de justicia durante tantos aos, frente a quienes se resistieron a ello, no se los condena a cumplir su pena en una crcel comn, es una forma de seguir perpetuando la impunidad, y de desbaratar todo el sistema jurdico argentino, que se caracterizar por tener las crceles llenas de personas socialmente excluidas condenados por delitos menores, y a los Genocidas cmodamente en su casa, burlando nuevamente la ley", dijo Durruty. Las abogadas consideraron que "la pena les dice a los condenados que internalicen que lo suyo no fue una epopeya poltica para salvar a la patria, como han manifestado en sus indagatorias, sino el aniquilamiento masivo de sus conciudadanos de la forma ms baja que puede hacerlo un ser humano, y en consecuencia el delito ms grave que sancionan las legislaciones locales e internacionales". Las representantes de Vern y Rivero entendieron que "las vctimas no estn buscando slo un reconocimiento judicial de condena a los represores, sino sobre todo, un reconocimiento jurdico a los hechos sucedidos en el pas", al tiempo que consideraron las condenas como "aleatorias y efmeras, ms teniendo en cuenta la edad de muchos de los procesados y tambin la de varios de los sobrevivientes. Es por ello que el reconocimiento judicial de Genocidio por parte de la Justicia argentina permite y permitir a toda la sociedad no slo prevenir, rearticularse y solidarizarse con hechos que como en la presente causa ofenden a toda la humanidad, sino que tambin posibilitar la resistencia firme a cualquier intento de inclusin de estas prcticas". En su alegato, Durruty, Pellegrini y Asinari homenajearon a "los sobrevivientes del estado terrorista. Este juicio contribuye a llevar algo de paz a sus vidas, la paz que solo se obtiene mediante la justicia. En palabras de Paco Urondo: arder la memoria hasta que todo sea como lo soamos". En trminos de contexto poltico, Durruty afirm que "ningn rgimen dictatorial se sostiene slo con leyes represivas, clandestinas o manifiestas, se necesita de la coautora de otros sectores, fundamentalmente del sector empresario y financiero. Esta complicidad obedeci a un sistema econmico implementado por la dictadura que redund en enormes beneficios en su favor y en una dependencia poltica y econmica cada vez mayor de nuestro pueblo". El momento ms emotivo fue al final del alegato, cuando Daniela Asinari se despidi de los juicios por delitos de lesa humanidad. "Es mi ltima actuacin como abogada de la matrcula. En breve asumir mis tareas como defensora pblica en la justicia provincial", dijo la profesional. "La realidad de la argentina, con sus devenires increbles, nos dio la inmensa posibilidad de representar a las vctimas del genocidio en los juicios en nuestra regin. Gran desafo, hermosa tarea que siempre atesorar", dijo Asinari, cuyo pliego fue aprobado por unanimidad en la Legislatura, como aval a su trayectoria. En el pblico, haba militantes de derechos humanos y tambin integrantes del Movimiento Giros, al que tambin pertenece Asinari. Hubo aplausos, lgrimas y felicitaciones. Las ltimas palabras de Asinari dieron sentido a esa afirmacin en el marco del juicio que llevan adelante Roberto Lpez Arango, Noem Berros y Lilia Carnero. "Sancionar los delitos ms graves, que se cometieron con el fin ltimo de excluir a grandes sectores de la poblacin, tambin implica transcender en la historia inclinando la emblemtica balanza de la justicia hacia la proteccin del justiciable por definicin", subray. http://represoresrosario.blogspot.com.es/2013/12/las-abogadas-de-familiares-de-detenidos.html
Soberana energtica
"Nuestra posicin, cuando se dio a conocer la decisin del Gobierno Nacional de expropiar a Repsol el 51% de las acciones de YPF, fue apoyar la medida". As lo expresa un pronunciamiento pblico del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata que, a continuacin, reproducimos de manera textual.
"En ese momento dijimos que por primera vez desde la dcada del 90 cuando se puso en marcha el proceso de privatizacin en la Argentina y sobre todo en el campo energtico, se daba un paso en sentido contrario; y que si ese paso era el primero en la direccin nos daba esperanza de que pudiramos empezar a transitar el camino de la recuperacin del Patrimonio Nacional a manos del pueblo Argentino". "Sin embargo, con el correr de los meses, nos dimos cuenta que la decisin no iba por ese lado. Una muestra de eso fue el acuerdo firmado entre Chevron-YPF que entrega soberana, que nos supedita al modelo de privatizacin que se basa en la extranjerizacin; y sobre todo le sigue dando preeminencia a las petroleras extranjeras y a los grupos multinacionales. "Con la indemnizacin se ratifica el mismo rumbo: el camino de la prdida de soberana. El propio Gobierno Nacional se encarg de poner en tela de juicio todo lo que haba hecho Repsol durante los aos de gestin al frente de YPF: la falta de inversin, la falta de cumplimiento de los contratos de concesin, el vaciamiento de nuestros pozos petroleros. El Gobierno Nacional dijo que despus de todo lo que se haba puesto en conocimiento del pueblo la empresa iba a tener que indemnizar a la Argentina. Pero, finalmente, la decisin fue la contraria. Con la indemnizacin millonaria a Repsol lo que se ratifica es el modelo que dice que la energa es un commodity y no es un valor estratgico. Se vuelve a ratificar el modelo energtico basado en la privatizacin y extrajerizacin, y se vuelve a ratificar que los mejores socios que tiene Argentina para extraer los recursos petroleros convencionales, y en este caso, no convencionales, son los grupos multinacionales que ya han demostrado lo que hicieron en el pas. "Como dijimos all por abril de 2012 cuando el Gobierno Nacional defini expropiar las acciones de YPF a Repsol: sostenemos la imperiosa necesidad de socializar YPF y otras empresas, sin indemnizacin, sustentando nuestra posicin en la cuantiosa remisin de utilidades al exterior durante la explotacin privada y la depredacin realizada en los pozos concesionados. El pago en carcter indemnizatorio () sera un injusto regalo de despedida para los saqueadores y grandes ganadores de un modelo energtico que ha fracasado en tanto solucin para las necesidades populares y ha sido un gran xito en tanto estrategia de transferencia de capital para el desarrollo de los pases centrales. Ms que inversin externa ingresada, Repsol reproduce la lgica de inversores que remiten utilidades al exterior generadas con sper explotacin de fuerza de trabajo local y depredacin de recursos no renovables. "Por qu hay que pagar indemnizacin si lo que hicieron es vaciar YPF a tal punto que hoy importamos petrleo y combustibles? No podemos pagar por lo que es nuestro. Es decir, patrimonio social del pueblo argentino. Mucho menos cuando las privatizaciones estuvieron plagadas de corrupcin: se falsificaron los balances y se alteraron los informes sobre las verdaderas reservas con fines especulativos. La realidad es que exportaron nuestras riquezas y recursos de manera que se redujeron las reservas petroleras de 18 aos a 7 aos y en gas del 30 aos a 7 aos. No se explor, no se abrieron ni remodelaron nuevas destileras. Los que deberan indemnizarnos son ellos. Estas letras que redactamos hace ms de un ao atrs, se reafirman ms que nunca hoy. Insistimos en la necesidad de tener una empresa 100% Pblica, 100% Nacional y socializada. Seguir pagando por lo que es nuestro, es una muestra ms de que sin polticas soberanas no es posible recuperar, verdaderamente, nuestra Patrimonio Nacional.
* Equipo de Comunicacin del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, enrolado en FeTERA-CTA
Empleo y salarios
Se dio a conocer el Informe elaborado por Claudio Lozano junto a Toms Raffo, "El empleo y los salarios durante los primeros seis meses del 2013", del Instituto de Pensamiento y Polticas Pblicas (IPyPP) . Para Lozano, el primer semestre de este ao nos devuelve un cuadro social que se hace ms complejo, en tanto el futuro de la economa argentina parece signado por la perspectiva del estancamiento. Siete de cada diez ocupados perciben ingresos inferiores a los $5.000 y dos de cada cinco reciben menos de $3.000". "Situacin que se agrava al confrontar ese nivel de ingresos con una canasta necesaria para una familia tipo que se ubica en torno a los $8.000. Los ingresos descriptos expresan una situacin laboral de estancamiento y deterioro donde la tasa de desocupacin (7,2%); la disponibilidad de mano de obra (28,1%) y la presin efectiva sobre el mercado laboral (22%) aumentaron. El cuadro expuesto combina la cada en el empleo privado formal, el estancamiento del empleo industrial y el descenso en el empleo pblico provincial. Los primeros seis meses del 2013 revelan una destruccin de 103.000 puestos de trabajo asalariado. Hace rato que el denominado modelo de inclusin dej de incluir, subray. Dicho informe, repasa brevemente lo sucedido durante el 2012 y analiza las tasas bsicas del mercado laboral en la primer mitad de 2013, revelando que el nivel de actividad se mantuvo prcticamente estancado (pas de 46,3% a 46,4%), lo cual conjugado con el crecimiento demogrfico supone la incorporacin de 111 mil personas a la PEA y casi 66 mil se encuentran asociadas al incremento de la desocupacin, que pas del 6,9% al 7,2%. En cuanto al comportamiento de los salarios y los ingresos laborales, el informe arroja que teniendo en cuenta una pauta de inflacin del 24,1% anual, surge que en trminos reales el aumento real de los ingresos de los trabajadores oscila entre apenas un 1% y un 3%, segn la categora.
- Cmo ves el cuadro salarial ante la inquietud de la mayora de los gremios de llamar a paritarias adelantadas? El deterioro salarial que venimos denunciando desde la Central, queda completamente de manifiesto. Es una realidad de todos los sectores gremiales, incluso se ve entre los discursos de los ms oficialistas, que piden un reajuste de fin de ao o la reapertura de paritarias. En este sentido consideramos que no hay razn para no movilizar, por eso hace unos das la CTA protagoniz una jornada de lucha en todo el pas. As que seguimos insistiendo con esta postura, ya sea por la reapertura de paritarias, o por un bono de fin de ao de 2 mil pesos como mnimo, para equiparar de algn modo lo que van perdiendo los salarios a causa de la inflacin. - Esto indica que se avecina un 2014 de mucha conflictividad? Si, va a haber mucha conflictividad, en todo sentido. En ciertos sectores vemos difcil el tema del empleo, tememos que se profundice la precarizacin laboral, las suspensiones y los despidos. Tenemos en cuenta que las paritarias estn reducidas al tema salarial, nunca se discute condiciones de trabajo, es una condicin muy firme de las patronales. Estamos en un pas donde hay gran cantidad de trabajo precarizado, flexibilizado, subocupacin. Todos los planteos que vienen haciendo los distintos sectores del gobierno, son de ajuste, por eso creemos que la conflictividad se va a profundizar en todo sentido. - Cmo se presentar la Central hacia el ao prximo? En principio se viene un ao muy importante para nuestra CTA, porque en 2014 va a haber elecciones y para nosotros esto no es un trmite administrativo, sino un hecho de masas. Ya de por s, estaremos avocados a ese tema para que sea un tema organizativo y de construccin colectiva, no meramente electoral. Adems seguimos planteando la necesidad de la unidad de accin, independientemente de la identidad que pueda tener cada sector. Construir la unidad de accin, pero construyendo poder propio. En este sentido
venimos teniendo numerosas iniciativas, sobretodo en el fortalecimiento de la Constituyente Social que es una propuesta concreta para seguir uniendo voluntades. Hay muchos sectores en conflicto y la CTA tiene gran protagonismo en ellos, pero no todas las luchas son de la CTA. - Ante el ajuste que se viene, hay efectiva unidad del campo popular o an hay sectores que no se encuentran a la altura? Nosotros planteamos una discusin hacia adentro de la Central: unidad de accin con un petitorio concreto. Ya participamos de una Multisectorial que son los lazos ms importantes y con quienes estamos caminando en muchos temas juntos. Ahora con otros sectores nos une la posibilidad de ponernos de acuerdo en temas comunes para avanzar. Pero la unidad de accin slo se construye cuando uno tiene accin y la Central la tiene, no estamos convocando desde un escritorio o un papel, sino desde la calle. Hay un gran crecimiento de la criminalizacin de la protesta y vemos como aumenta la cantidad de compaeros procesados. Los detenidos en Misiones, que fueron golpeados por la propia fuerza pblica; en el sector Farmacutico que nos criminalizan porque todava no cerramos la paritaria y Roemers, uno de los principales grupos farmacutico del pas, tiene denunciado penalmente a 14 compaeros; los docentes de Tierra del Fuego y de Chubut que estn siendo perseguidos. Y si agregamos lo que no es estrictamente laboral, y tiene que ver con la defensa de los bienes comunes, contra el extractivismo el conflicto aumenta. Somos optimistas porque vemos el gran compromiso de los compaeros y eso har que podamos revertir la situacin. - Cmo se encuentra la salud de Pablo Micheli? l est bien, la operacin sali muy bien pese a que se trataba de una intervencin de riego. Sin embargo, todo salio como prevean los mdicos, optimistas en cuanto al resultado. Tanto Pablo como su hermana estn en muy buen estado. Parece que lo vamos a tener antes de tiempo en la calle.
escribe: Vctor BAGNUOLI / director del blog e integrante de la comunidad universitaria. Esa tarde, concurrimos junto a mi compaera de toda la vida y mi pequeo hijo de 4 aos. Como veinteaeros, no tenamos dudas, si temor, pero no vacilamos como no vacil el pueblo. Tenamos dudas por que era la mxima prueba que nos porponamos para abatir al fascismo que azolaba la Patria. No poda fallar pero la ciudadana, era ferzmente reprimida y naturalmente, todos tenamos miedo. Militaba en la clandestinidad para reconstruir el diesmado, perseguido y encarcelado SUANP/CNT en aqul entonces, en filas del PCU/Frente Amplio y en toda actividad militante que se organizaba para definitivamente hacer caer al fascismo. Y para ese acto precisamente, fui parte activa desde la organizacin sindical. Hoy, emociones que resurgen y me traen recuerdos emotivos, miro a mi alrrededor y veo como cay o cambi, la participacin ciudadana de izquierda poltica y sindical; los nuevos tiempos, las comunicaciones virtuales y los nuevos cdigos (ni mejores nui peores, distintos) han hecho su trabajo. Pero sembramos !SEMBRAMOS! conciencia de la que hoy, las nuevas generaciones, tendrn que saber retrasmitir a sus relevos. Otros tiempos pero el mismo compromiso: generar condiciones de conciencia social y poltica, para mejorar la calidad de vida, del trabajo, el salario, la salud, la educacin, la vivienda, etc. etc EN SUMA: hacer avanzar la sociedad hacia una instancia popular y democrtica con ella y con su consentimiento y NO !! por decreto iluminista, el mismo siempre alejado de la vida real. El trabajo de resistencia a la dictadura fue permanente y comenz al otro da de instaurada la misma. Si bien la represin fue siempre dura y el control sobre vida y costumbres de los ciudadanos fue estricta, el ansia de libertad fue permanente y la resistencia se expres de mil formas. No se permitan las reuniones pblicas y hasta para las reuniones familiares haba que pedir permiso, es decir no respetan los derechos de asociacin consagrados en la constitucin de la repblica. Sin embargo la gente se daba mil formas ingeniosas de contactarse y de intercambiar informacin: las recepciones diplomticas en las fechas nacionales de los distintos pases eran aprovechadas a esos fines por periodistas y dirigentes polticos y sindicales; los obreros organizaban asados, los estudiantes usaban las pausas de descanso de sus clases y hasta los velorios eran un buena excusa para encontrarse. Sin embargo en 1983 algunos hechos facilitaron el uso de espacios para avanzar en una mejor resistencia. En mayo comienza el dilogo entre los militares y los partidos polticos autorizados o sea los que se mantenan proscriptos (Nacional, Colorado y Unin Cvica) y stos condicionaron que se realizara en un lugar neutral, optndose por el Parque Hotel. Dentro de las bsquedas ingeniosas de incidencia, toda la resistencia desde lo cultural, desde lo escrito, las canciones, las obras teatrales, la iglesia barrial (no la seorial iglesia de la plaza Matriz) y sus comprometidos prrocos y ni que hablar de las presentaciones de los conjuntos de carnaval, servan y acumulaban a favor nuestro. Los trabajadores y la incipiente organizacin en el PIT (hoy PIT-CNT) jug un rol insustituible en el Acto del 1 de mayo y en acciones posteriores , desde las organizaciones sociales se cumple un papel relevante de acumulacin y concientizacin con las jornadas de ayuno , de oracin, de caceroleos. Se reclamaba crecientemente la reinstitucionalizacin democrtica y el respeto de los Derechos Humanos. Reclamos que se hacan or fuertemente desde el exterior del pas , los jvenes de todas las ramas de la enseanza que venan reunindose en ASCEEP (hoy FEUU) salieron a la calle el 25 de setiembre marchando y llenando el Estadio Franzini. El NO de 1980 y la participacin en las elecciones de 1982 daban muestras del agotamiento del gobierno de facto, de los gorilas del fascismo. Siguiendo este camino los partidos polticos, los rehabilitados y los que no lo estaban convocaron al acto bajo la consigna: Por un Uruguay Democrtico y sin Exclusiones. parte del texto lectura del actor Alberto Candeau, nico orador: Los partidos polticos uruguayos , todos los partidos sin exclusin alguna , han invocado hoy al pueblo a celebrar la fecha tradicional de la eleccin de sus gobernantes y a proclamar su decisin irrevocable de volver a ejercer su derecho al sufragio de aqu a un ao el ltimo domingo de 1984
Desde el inicio quedaba clara la decisin irrenunciable de que el pueblo volviera al ao siguiente a elegir libremente a sus gobernantes, la formidable concentracin no dej lugar a dudas: Si ese no era el Pueblo: el pueblo dnde estaba? En el estrado adems de Alberto Candeau se ubicaron ms de 120 Polticos y Militantes sindicales y de organizaciones sociales que representaban a todo el espectro, algo que no se haba dado desde el comienzo de los aos oscuros. No todos pudieron estar en el estrado, varios dirigentes ya haban dado su vida en la lucha, o estaban desaparecidos, otros proscriptos o exiliados, presos la mayora por lo que se decidi que algunos lugares quedarn libres, expresando que los ausentes estaban presentes y otros fueran ocupados por familiares de los mismos. Nuestros polticos y militantes sindicales y estudiantiles tuvieron la habilidad y la grandeza de dejar de lado enfrentamientos, agravios, heridas sin curar para acordar una consigna, la integracin del estrado, el texto de la proclama y la eleccin de un orador. Pero cuanta habilidad tuvieron las ciudadanas y ciudadanos que llegaron al acto, cuanta inteligencia para difundirlo del boca en boca, de mano en mano, susurrando, murmurando, hablando cada vez ms alto hasta volverse gritos: Se va a acabar! Se va a acabar la Dictadura Militar! De todas formas, la gente iba llegando, caminando, marchando en diferentes columnas que se haban organizado, en bicicleta, en cualquier tipo de vehculo. en mnibus, muchos de los cuales no cobraron el pasaje. Cuantas uruguayas y uruguayos desde el anonimato trabajaron en la difusin y organizacin del mismo, cuantas y cuantos tuvieron all su primer responsabilidad militante, cuantos las estaban cumpliendo una vez ms. Dos de esos annimos a los que quisiera reconocer hoy, son mi hijo Fabricio (con 4 aos entonces) y mi compaera de toda la vida Marta. Con ellos fui al acto, lloramos y vibramos intensamente , recordando las luchas estudiantiles, la lucha de los obreros. Una vez que terminamos de cantar el Himno Nacional nos sentimos mas fuertes, unidos y seguros que el fascismo caera. Y CAY. Seguramente esta ancdota se repetir por miles, por cada una y cada uno que estuvo all, pero fue la forma en la que lo viv y me marc mucho. Fue la movilizacin que ms me ha impactado. Repitamos esa convocatoria, ese gesto del Abrazo y una vez ms digamos: Viva la Patria!, Viva la Libertad!, Viva La Repblica! Viva la Democracia!
Hace un tiempo dije que algunos independientes ramos tan independientes que no queramos pertenecer ni siquiera a un grupo de independientes. Pero algo est cambiando. La inmensa mayora de nosotros somos independientes porque estamos hurfanos de partido. Muchos de nosotros quedamos hurfanos hace muchos aos, otros tras el reciente Congreso del FA. Digo partido, como podra decir movimiento u otra denominacin. El reciente Congreso mostr a mucha gente bien intencionada de izquierda quin es quin, quin hace qu y quines defienden qu intereses. Uno adhiere a un partido al principio por conviccin, pero luego de muchos aos, el partido se transforma en parte de nuestra familia, nuestros amigos, nuestra identidad poltica. Pero cuando ese partido empieza a tomar posiciones que van en contra de aquellas convicciones que nos hicieron adherir en primer lugar, las dudas empiezan. Cuando ese movimiento empieza a tener actitudes que contradicen aquella tica, aquel compromiso que nos hizo adherir al principio, las dudas se transforman en contradiccin. Cuando sentimos que esa organizacin ya no nos representa, nos quedamos hurfanos. Ahora me pregunto, qu van a hacer tantos comunistas, mppistas, y otros que confiaron en que un programa de izquierda "atara" al candidato a una lnea poltica de izquierda. Qu van a hacer los miles de sindicalistas que pelearon por presupuesto y que ven cmo el programa emergido del Congreso reafirma la lnea econmica vigente con la anuencia de TODOS los sectores, salvo el PVP. (Recordemos que el grupo de los 8 retir una propuesta emergida de la comisin de economa sin decir agua va a todos los que la haban votado, dejando que el Plenario sea quin decida, a sabiendas de que en ese rgano la representatividad es bien distinta que en el Congreso. A buen entendedor...) Qu van hacer la miles de personas de izquierda que ven cmo un candidato socioliberal ahora tiene un programa tan vago que puede ser ledo como uno socioliberal. No s porqu presumo que la izquierda se ha llenado de hurfanos. Ahora bien, importa tanto eso? Importa que haya una organizacin con objetivos claros, orgnica clara, propuestas intelectuales y de accin claras? La experiencia parece demostrar que s importa y mucho. Si uno se fija bien, los malestares que se expresan sin una organizacin poltica que pueda catalizarlos, terminan en nada: los indignados espaoles, o el movimiento del "We are the 99%" de Wall Street, slo por citar los ms frescos en la memoria. En cambio, cuando hay una organizacin poltica detrs, esos movimientos pueden realmente cambiar las cosas, y tambin la historia y el presente as lo demuestran: el Siryza estuvo a punto de ganar las elecciones en Grecia y si no lo hizo fue porque los socioliberales prefirieron aliarse con la derecha, no obstante son an la principal organizacin poltica del pas y siguen creciendo. La irrupcin de la candidatura de Constanza en el paisaje poltico muestra claramente un malestar en la izquierda uruguaya que no se contenta con "ms de lo mismo", porque siente, como cualquier ciudadano de a pie, que la oligarqua nada en la abundancia mientras casi la mitad del pas cobra apenas 14 mil pesos, que ve cmo el pas ha crecido muchsimo pero que ese crecimiento no se reparte como habamos prometido. Ms profundamente, los ms ideologizados notan claramente que si bien se ha avanzado mucho en diferentes terrenos, estructuralmente
nada ha cambiado puesto que las bases que regulan nuestra sociedad, es decir, la constitucin, no se ha reformado como habamos prometido y sigue siendo una constitucin que defiende los intereses de los ms privilegiados. La SCJ actual se encarga de dejarlo claro casi a diario.
Tambin hay un malestar evidente relacionado con la tica, con los acomodos, los negocios turbios, los arreglos de cpulas, la creciente falta de transparencia y democracia en el FA. Ese malestar se ha expresado en estos aos a travs del alejamiento paulatino y sostenido de los militantes de base, a travs de la desmovilizacin del movimiento. Votamos al FA porque es lo mejor que ofrece el sistema, pero ya no nos sentimos parte. Constanza recibir seguramente el apoyo de todos quienes quieren cambiar esto, que quieren un giro a la izquierda (y si Astori no entiende a qu nos referimos, charlemos con l para aclarrselo... el problema es que parece no querer escuchar a nadie...). Pero la pregunta se impone: Y despus qu? Y lo digo en la perspectiva de que perdamos, pero tambin en la perspectiva de que ganemos. Si esta voluntad de cambios a todo nivel no se expresa polticamente, organizadamente, miles y miles de nosotros seguiremos siendo hurfanos, y me pregunto si desorganizadamente seremos capaces de incidir en la realidad para torcer el rumbo de las cosas. El voto por Constanza ser solamente un voto castigo o ser un voto construccin? Pero aceptmoslo: los que estamos quemados con leche, vemos una vaca y lloramos. Nuestra experiencia de militancia organizada nos ha decepcionado. Pero al mismo tiempo sabemos que si somos solamente independientes que apoyan tal o cual cosa, no participamos en la toma de decisiones porque justamente no hay organismos que nos lo permitan. Yo estoy podrida de que otros piensen y decidan por m dejndome solamente la libertad de apoyar o no. Yo quiero participar en un colectivo que piense (porque mil cabezas piensan mejor que una) y que acte (porque miles de brazos actan mejor que dos). Un colectivo que me permita crecer como ciudadana, en donde exista debate de fondo, ideolgico y poltico y en donde se acte en consecuencia. Quiero encontrar un espacio en donde los principios no se truequen por un silln, y en donde existan fuertes mecanismos de control sobre sus
representantes para que ello no suceda. Quiero encontrar un mbito democrtico de verdad, tico hasta la mdula, cuyos objetivos no sean el acomodo personal sino la felicidad colectiva, y que ello se exprese en cada pensamiento y en cada accin. Quiero encontrar un espacio con un tipo de organizacin del siglo XXI, nueva, diferente, original que respete las diferencias pero que a pesar de ello sea capaz de actuar organizadamente. Quiero reencontrar la alegra de sentirme parte. Quiero embarrarme para construir colectivamente un crisol en donde se forje la izquierda que necesitamos. Porque quejarse est muy bien, pero todos sabemos que sin organizacin colectiva, nos quedamos en eso. Ha llegado entonces la hora de pensar en construir algo nuevo. Un grupo de frenteamplistas se empezaron a reunir hace ya tiempo con estas mismas inquietudes. Se hicieron llamar Frenteamplistas por un debate programtico (FDP). Un nombre poco atractivo y largusimo que por otra parte no alude a la accin sino solamente al debate. Paradjicamente, quines hayan ido al Congreso del FA los habrn visto actuar y mucho a pesar de que la prensa no los haya nombrado ni una sola vez (curioso? No, para nada), salvo quizs a uno de ellos: el economista Carlos Viera. Otros valiosos compaeros de la izquierda uruguaya participan all, como Lilin Abracinskas, Jorge Notaro, Roque Faraone, Benjamn Nahoum, Daniel Esteves, Julio Louis, Daniel Banina, entre tantos otros, a los que se suman una hermosa y nutrida banda de jvenes, llenos de esperanzas y expectativas puestas en que la izquierda, la de veras, la radical (por aquello de raz) pero no ultra, despierte de su letargo. Este grupo redact un pequeo documento sentando las bases de quines son y qu pretenden y que transcribo al final de esta nota. Particularmente suscribo lnea por lnea lo all expresado, pero con eso no alcanza. Me acerqu a ese movimiento naciente y encontr todo lo que andaba buscando. Ahora quisiera compartir con ustedes esta alegra. El prximo sbado 14 de diciembre en el local central del FA, se desarrollar a lo largo de todo el da el Congreso fundacional de este colectivo que pretende realmente cambiar las cosas dentro de la izquierda, que si bien apoya comprometidamente a Constanza, va ms all de lo electoral. El objetivo de este colectivo es la transformacin profunda de la sociedad, desde lo econmico, lo cultural, lo poltico, lo ecolgico, lo social. Son revolucionarios en la verdadera acepcin del trmino, y son tan profundamente democrticos y ticos que emocionan. Entienden que las elecciones son un mojn ms que importante, pero esa es una de las luchas, y estos compaeros luchan todas las luchas, no dan batalla por perdida, porque al fondo brilla, como dira Zitarrosa, "la certeza de luz puntual que nos espera". El 14 yo voy a estar ah. Espero que ustedes tambin tengan ganas de venir a participar en esta forja, en este parto, en esta bocanada de aire fresco. Ojal vengan a construir con nosotros ese espacio colectivo de nuevo tipo, que se arma con el aporte de todos y cada uno, que pretende aprender de los errores de las organizaciones del pasado y del presente para evitar cometerlos. Ojal vengan a construir esta aventura en la que todos nos podamos sentir parte. Porque la izquierda te necesita. LOS 15 PUNTOS: El FA se forj con el sacrificio de muchos compatriotas que comprendieron la necesidad del cambio y fueron conscientes de cual iba a ser la respuesta de las clases dominantes. Convocamos a los frenteamplistas con principios antiimperialistas y antioligrquicos, que creen que comenz otra etapa de la lucha por el poder, a impulsar el debate programtico desde las bases. Entendemos que el capitalismo no da soluciones a los problemas de la humanidad. Trabajaremos junto a militantes y organizaciones polticas, en la reconstruccin de un proyecto que supere la dependencia y la explotacin, cimentado en la propiedad social que sustituya la competencia por la solidaridad y profundice la democracia.
mayoras, que son contrapuestos a los sectores privilegiados. 2- Priorizar la tica con procedimientos transparentes y evaluaciones peridicas en la gestin, que instrumenten el control poltico y social sobre los que tienen responsabilidades en el FA y el gobierno. Promover valores como la solidaridad, el respeto a las diferencias y el rechazo del afn de lucro. 3- La confrontacin ideolgica es imprescindible para la profundizacin democrtica y es necesario dar un debate en la sociedad para develar los intereses en pugna. La movilizacin y la lucha de las organizaciones polticas y sociales sern el motor de los cambios. 4- Para la profundizacin democrtica es imprescindible combinar la participacin de los trabajadores y el control de la ciudadana con el compromiso en la gestin responsable y solidaria de los bienes comunes. Ser conscientes del papel histrico es un aspecto esencial para el nacimiento de una nueva sociedad. Debemos promover la inclusin social, creando espacios de encuentro y de lucha de los excluidos para la mejora de sus condiciones de vida, porque es en la lucha donde crecemos y nos transformamos. 5- Priorizar la inversin del Estado en reas estratgicas y el apoyo a los sectores populares como las cooperativas de trabajadores, los productores agropecuarios familiares y las pequeas y medianas empresas. Los recursos debern extraerse con medidas que graven a la riqueza, aceptando que eso nos enfrentar a los sectores oligrquicos. En este sentido, proponemos rescatar el Artiguismo, sobre todo en relacin a la tenencia y la extranjerizacin de la tierra. 6-Una poltica educativa, debe surgir de un amplio debate democrtico y participativo ratificando los principios de autonoma y cogobierno. Se privilegiar la educacin pblica, integral, laica, gratuita, y obligatoria, no condicionada a las exigencias del mercado, acorde a un proyecto de pas que se proponga ser formador de ciudadanos con pensamiento crtico. En este sentido es primordial reformular la formacin docente. 7- La lucha por la memoria y los derechos humanos la entendemos como una integralidad desde los albores de nuestra nacin hasta la ltima dictadura, incluyendo los derechos econmicos, sociales y culturales. Rechazamos toda forma de discriminacin generada por la sola pertenencia a un sector social, en particular la referida a nuestros jvenes. El estado debe ser parte activa y garante de estos derechos. 8- La democratizacin de la cultura implica abandonar acciones puntuales y propias de cada organismo pblico y una instrumentacin de intervenciones coordinadas en los barrios, un proyecto global de incidencia real y no asistencialista. El Estado debe desarrollar fuertes estmulos para una vida saludable, en lo cultural, lo educativo, lo deportivo, etc. 9- Modificar el sistema de medios de comunicacin antidemocrtico, oligoplico y con evidente sujecin a pautas de pases de carcter imperial. Afirmar el derecho a la informacin y denunciar la funcin de control social que ejerce la publicidad al reproducir la ideologa dominante. Desarrollar la televisin pblica estatal y fomentar los emprendimientos de radios comunitarias y la futura televisin social. El Estado no debera fomentar, directa e indirectamente, la publicidad a travs de las empresas del Estado, ni autorizar cada da ms espacios pblicos para hacerla. Promover y apoyar el desarrollo de software no propietario en defensa de la soberana e independencia nacionales. 10- Desmercantilizar el sistema de Salud, avanzando a un Sistema nico y Pblico. La salud es un derecho que debe dejar de ser un negocio para la industria farmacutica, empresas privadas y corporaciones.
11- El desarrollo del capitalismo a nivel global conduce a la humanidad a la sobre explotacin de sus recursos naturales y al cambio climtico que amenaza la supervivencia de la especie humana. Nuestro proyecto debe incluir una poltica decidida en el plano nacional e internacional de compromisos de mitigacin del cambio climtico, la proteccin del medio ambiente y el desarrollo de la calidad de vida de todos los seres humanos. El desarrollo humano implica hoy observar la calidad del consumo y frenar el consumo compulsivo 12- Las relaciones internacionales de Uruguay tendrn como prioridades estratgicas la soberana nacional, la integracin latinoamericana de pueblos y gobiernos en la lucha por la paz, contra la dominacin imperialista econmica, poltica, militar o cultural. 13- La fuerza poltica debe dar una profunda discusin de la Defensa Nacional que se traduzca en una nueva ley orgnica para las fuerzas, en una modificacin en el despliegue de las mismas, una mayor profesionalizacin, y una adecuacin en la cantidad de efectivos necesarios para nuestro pas. Esto se dar con un presupuesto adecuado y con los plazos necesarios para procesar los cambios. Se deben retirar las tropas en misiones de Paz de la ONU y revisar los pactos militares. 14- El Plenario Nacional debe recuperar su condicin de direccin poltica, con capacidad de iniciativa y control de la gestin de gobierno, convocndolo de manera regular como dictan sus estatutos. Es imprescindible desarrollar la democracia interna, en particular en la eleccin de sus candidatos comunes y autoridades, evitando acuerdos cupulares. El Congreso debe ser la instancia mxima de discusin, reflexin y planificacin del pueblo frenteamplista y debe convocarse en los plazos estatutarios. 15- La poltica del FA y sus comits debe estar unida a las necesidades populares, impulsando la participacin ciudadana en todos los mbitos. El ciudadano debe ser partcipe y responsable de planificar, dirigir y controlar toda gestin pblica junto a los gobiernos, tengan stos carcter local, departamental o nacional. La comunidad es el instrumento para que los ciudadanos sean protagonistas conscientes de su destino, en la lucha por mejorar sus condiciones de vida. Estos lineamientos son un punto de partida para convocar a todos los que se sientan identificados con estas propuestas, para una reflexin y accin poltica.
Parte del "progresismo" y la derecha aplican la poltica de "ciudadanos que no ven, pobreza que no existe"
El lunes irn a la Junta: dicen que las plantas de reciclaje son insuficientes
logr aprobar la prohibicin de la circulacin, los trabajadores dicen que existe una persecucin sobre ellos.
El maltrato al animal es otro de los problemas, que hasta ahora no se ha podido erradicar.Archivo El Pas. "Estn dejando a toda la gente sin laburo; la gente est caliente, no hay ningn tipo de respuesta alternativa. Se vienen las fiestas, se viene Reyes. Qu va a hacer la gente?" La indignacin de Juan Carlos Silva, concejal del barrio Marconi y dirigente del sindicato de recicladores (Ucrus), es la explicacin a la marcha multitudinaria que los carros tirados por caballos realizarn el prximo lunes hacia la Ciudad Vieja. Los carritos se concentrarn al medioda del lunes en tres puntos: debajo del Viaducto, en 8 de Octubre y 20 de Febrero, y en la rotonda de Propios y General Flores. Se estima que la caravana llegar un poco antes de las 14 horas a la Junta Departamental, ubicada en 25 de Mayo y Juan Carlos Gmez. Como ocurri en otras marchas, el trnsito en las angostas calles de la Ciudad Vieja se ver alterado, al igual que en las arterias por las que transiten los clasificadores.
"Perseguidos".
Si bien el proyecto del edil socialista Jorge Buriani para eliminar los carritos de Montevideo fracas por falta de apoyos dentro de su propia fuerza poltica, el Frente Amplio, los recicladores aseguran que "cada vez se les hace ms difcil trabajar". "Antes podamos llevarnos los desechos de los comercios, pero ahora esa tarea la hacen empresas con vehculos; es una privatizacin encubierta, el trabajo se lo dan a las personas con plata", sentenci Silva. "Nos estn sacando a los pobres de todos lados. Nos persiguen. Esto que pasa con nosotros ya pas con los tortafriteros y ahora se quiere hacer lo mismo con los pancheros", indic el dirigente de la Ucrus. Como informara El Pas, la Intendencia de Montevideo maneja una lista de 30.499 establecimientos que generan residuos no domiciliarios y que deben acogerse a la nueva normativa aprobada en diciembre del ao pasado, que los obliga a contratar empresas para retirar esos desechos. Sin embargo, hasta el momento la administracin ha recibido menos de 1.500 declaraciones juradas de gestin de residuos (como pide la normativa), la mitad de las cuales corresponden al Municipio B, que abarca zonas como el Centro y la Ciudad Vieja.
Plantas de reciclaje.
Como principal alternativa para sacar los carritos de las calles, la Intendencia de Montevideo plante la creacin de plantas de reciclaje, a las que se llevarn los residuos para que sean clasificados en condiciones dignas de trabajo. De todos modos, la Ucrus entiende que las plantas proyectadas estarn "lejsimo" de cubrir la demanda de puestos laborales. "La Intendencia dice que somos 750, pero somos 9.000. Hay una planta al lado del (estadio) Trccoli que tiene capacidad para 28 personas. Y la ms grande es para 40, all se van a reubicar a compaeros de Cofeca (la cooperativa del vertedero Felipe Cardoso), porque ah se quiere hacer una planta de tratamiento de residuos industriales", indic Silva. Segn un informe presentado este jueves por el Frente Amplio en la Junta Departamental, "la clasificacin genera al ao unos US$ 150 o US$ 160 millones". Y tiene en sus extremos dos situaciones totalmente diferentes: "Por un lado, el sector formal (los grande depsitos e industrias que procesan y exportan materiales preclasificados) que cuentan con habilitaciones y controles estatales. Y por el otro, un sector que recoge y clasifica en la absoluta informalidad y en condiciones inhumanas".
Los nmeros.
En una plataforma entregada por la Ucrus a Adeom, los clasificadores sealan que "todas las alharacas sobre cambios del trabajo de clasificador a pen en la construccin han fracasado", porque "solo han ingresado algunas decenas, cuando somos muchos miles". El sindicato tambin seala que la intendenta Ana Olivera "miente a sabiendas, cuando dice que solo
llegamos a 750 carritos en la calle, cuando hay chapas entregadas por el municipio que llegan al nmero 7.000 y pico".
que finalice el perodo de gobierno. Y el edil socialista Jorge Buriani recogi el guante. A comienzos de mayo, Buriani anunci a El Pas las caractersticas de su proyecto: "Venimos procesando la discusin y trabajando la propuesta para ampliar la exclusin a zonas como la Ciudad Vieja, Centro, alguna parte del Cordn, Pocitos y Punta Carretas, entre otras", dijo entonces el edil. Buriani integr la comisin (que clausur ayer sus actividades) junto al edil blanco Carlos Iafigliola y al colorado Andrs Ojeda. La edil Maite Lpez (Vertiente Artiguista) particip como cuarta integrante para establecer la mayora del FA. La propuesta de prohibicin del Partido Socialista contaba con el respaldo del Partido Colorado y del Partido Nacional. Sin embargo, no logr el apoyo del MPP, ni del edil de la Lista 711 Pablo Gonzlez. "Hasta que no haya una solucin general al tema laboral de los clasificadores, no se puede prohibir nada", dijo Gonzlez a El Pas.
La oposicin.
Al ver el cambio de posicin de Buriani (retirando el artculo sobre la prohibicin en Ciudad Vieja), la oposicin introdujo rpidamente un nuevo proyecto de decreto, firmado por todos los ediles blancos y colorados. Tena solo dos artculos, y uno de ellos le encomendaba a la Comisin de Movilidad la presentacin de un "cronograma progresivo de fechas con zonas de exclusin". El segundo artculo fue una "picarda" de la oposicin: tena la misma redaccin que el que el edil Buriani iba a votar (sobre la prohibicin en Ciudad Vieja) y que al final retir. La oposicin entenda que si Buriani haba participado de su redaccin, tena que votarlo. Pero no fue as. El edil Socialista no apoy ninguno de los dos artculos de la oposicin. Es que con los votos de los socialistas, y los de los blancos y colorados, la iniciativa quedara aprobada. Lejos de guardar silencio, o de argumentar que votaba por iniciativa partidaria aun pensando diferente, el edil socialista dijo que "el tema no se resuelve con un decreto o con el cambio de una norma". Tras la discusin, mientras Buriani apuraba un trago amargo de la poltica, frente a la Junta Departamental un carrito tirado por un equino impeda el pasaje de los vehculos. Sus ocupantes sacaban desechos de una volqueta, ubicada en una obra de 25 de mayo 632.
1."ELIMINACIN PROGRESIVA"
Eliminar de manera progresiva la circulacin de carros tirados por caballos que circulan por la capital y erradicar la clasificacin de residuos urbanos en la va pblica.
2.AVANCE POR ZONAS En el avance de la eliminacin por zona se ir incorporando a los trabajadores a las plantas de clasificacin y reciclado en dos turnos de trabajo, considerndose la posibilidad de un tercero. 3.bsqueda de alternativas Profundizar en su defecto la creacin, apoyo e implementacin de herramientas de trabajo alternativas para las familias que se dedican a las actividades de recoleccin y clasificacin. 4.BENEFICIO A EMPRESAS Se incluir en los futuros llamados para las licitaciones de obra pblica, un puntaje mayor sobre la propuesta a aquellas empresas que destinen en su plantilla de trabajo a exclasificadores capacitados por la Intendencia de Montevideo en el proceso de formacin y calificacin en las diferentes reas. 5.CONTROLES DE LA INTENDENCIA En el marco del proceso, se apuntar a un control estricto de acuerdo a la normativa vigente en la materia.
La eleccin de nuevas autoridades del Comit Central del PCU se produce en medio de un malestar interno, debido a que muchos militantes comunistas no compartieron la decisin de la direccin de apoyar la candidatura del expresidente Tabar Vzquez.
implementacin del protocolo en el territorio, se inform desde ANEP. El abordaje de la temtica comenz en 2009 en el mbito de la Educacin y se solidific en la elaboracin del documento: Situaciones de Violencia Domstica-Protocolo de la enseanza media, que fue debatido por las comunidades educativas de todo el territorio nacional. Durante este perodo, se cumplieron actividades y talleres de sensibilizacin y concientizacin, con un criterio que contempl una apertura a la sociedad en su conjunto, en el entendido que la prevencin de la violencia domstica es un compromiso que nos atae a todos. En ese contexto, se construy un dispositivo de rplica, a partir del cual los docentes referentes estn en condiciones de multiplicar la capacitacin recibida, a nivel de los centros educativos dependientes de los Consejos de Educacin Secundaria (CES) y de Educacin Tcnico Profesional-Universidad del Trabajo del Uruguay (CETP-UTU). Herramientas de trabajo Segn inform la ANEP, las herramientas de trabajo contemplan todas las dimensiones del problema, e incluyen: las perspectivas de gnero, la violencia basada en el gnero, los derechos de los adolescentes, la violencia domstica, la diversidad, el abuso, la violencia en el noviazgo, la promocin del buen trato, y los criterios generales de intervencin. A travs de la Direccin de Derechos Humanos del CODICEN, la educacin pblica se suma a los esfuerzos de la sociedad para prevenir la violencia domstica en todas y cada una de sus manifestaciones sociales y culturales, que tienen una gnesis multicausal. Red21 / COMCOSUR MUJER N 404 4/12/2013