Cardenas, Jose - El Cantar de Los Cantares y El Amor Humano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Jos Crdenas Pallares

EL CANTAR DE LOS CANTARES Y EL AMOR HUMANO

ndice
Prlogo............................................................................................ I El sexo Infierno o Paraso?................................................. II La experiencia del creyente ................................................. III La ms bella cancin ........................................................... IV C ando el amor no se contenta con so!ar .......................... V La dan"a del amor ............................................................... VI En el # erto del amor .......................................................... VII Loc ra de amor ................................................................... VIII $rr llo de amor .................................................................. I% La incertid mbre cr el ........................................................ % Coronacin de amor ........................................................... %I &ascinacin ......................................................................... %II $mante y creadora .............................................................. %III 'lo el amor ........................................................................ %IV (ad re" de la m )er ........................................................... %V *Eres +nica, ......................................................................... %VI 'lo para m ........................................................................ %VII -orrac#era de amor ............................................................ %VIII $mor con los pies en la tierra ............................................. %I% El Cantar de los Cantares y nosotros .................................

Prlogo
Estas "Divagaciones" sobre el libro del "Cantar de los Cantares" que nos presenta el biblicista Jos Crdenas Pallares, van dirigidos a todas las personas que hayan ledo o no este libro de la Biblia !os que ya lo han hecho en "s de alguna ocasi#n y estn $a"iliari%ados con el te&to, lograrn una visi#n a"plia, pro$unda y e&citante en cada co"entario !os estudiosos de la Biblia y pro$esionales de la educaci#n teol#gica van a encontrarse con una atrevida y desa$iante reali%aci#n de una obra que sin descuidar los cnones escritursticos, el autor alcan%a una bella obra en la que destaca una bien lograda conte&tuali%aci#n del pensa"iento bblico y la realidad del pueblo latinoa"ericano Para los que ahora se iniciarn en la lectura de este libro del Cantar de los Cantares, podrn estudiar el te&to bblico y a la ve% considerar lo que les estn o$reciendo estas

"Divagaciones" y as establecer un dilogo, que paso a paso ir enriqueciendo el conoci"iento y co"prensi#n de lo que es el "ensa'e de la Palabra Divina y los senti"ientos propios, los cuales irn siendo descubiertos y tocados dentro de lo que es el a"or divino y lo divino del a"or (abr lectores que habiendo ledo "s de una ve% el libro del Cantar de los Cantares, y que al intentar releerlo de nueva cuenta co"paginndolo con la lectura de estas "divagaciones", esta"os ciertos que se encontrarn con una a"ena y renovada re$le&i#n en la que el pasado bblico se hace presente en nuestra necesidad de saber dar el verdadero signi$icado a la $e cristiana en lo "s apote#tico de nuestras necesidades senti"entales Esta necesidad que esta"os con$rontando da a da con nuestra $a"ilia, con nuestra pare'a, y a la cual no ha sido nada $cil darle la "s co"pleta satis$acci#n !as "Divagaciones" se centran en esa relaci#n nti"a y hu"ana entre dos personas que se a"an En su cuerpo lo divino se hace hu"ano y lo hu"ano divino por el a"or !os pre'uicios, inhibiciones y espiritualis"o aqu no e&isten, s#lo la e&presi#n espontnea de dos seres que se a"an en "edio de un pueblo que ha su$rido por el e&ilio, la e&plotaci#n y la "asacre !a e&presi#n de a"or tiene "ayor relevancia aqu, no s#lo porque es la e&presi#n ro"ntica y genuina"ente hu"ana, sino porque es el prototipo de a"or que uni$ica, hu"ani%a y trans$or"a !a $a"ilia latinoa"ericana inserta en una sociedad consu"ista donde se co"erciali%a con el se&o, encontrar en estas "divagaciones" el valor real que la Biblia da al cuerpo hu"ano, al se&o y a todas las "inti"idades" que Dios dio al ho"bre para reali%arse co"o tal )de"s esta obra de Crdenas Pallares nos lleva a tener una "e'or perspectiva 'udeocristiana, que ya no sea la escapista y pesi"ista respecto a la realidad latinoa"ericana )l "is"o tie"po, nos proporciona ele"entos su$icientes para una relectura del libro "s hu"ana y liberadora Esta serie de captulos que reune en un libro para cantar, nos lleva a observar que pode"os en *&ico y en )"rica !atina hacerle 'usticia a la verdadera intenci#n del Cantar de los Cantares El Progra"a de ED+C)C,-. / 0)*,!,) presenta estas re$le&iones para o$recerlas co"o un "aterial de estudio en los grupos de 1e$le&i#n Bblica 0a"iliar, para grupos de estudio en la ,glesia, para dilogos entre pare'as y en los hogares, donde se de un reencuentro al valor que Dios da a nuestro cuerpo y c#"o a travs de l, Dios plani$ica la reali%aci#n y liberaci#n del ho"bre El traba'o de ED+C)C,-. y 0)*,!,) nos lleva a considerar co"o "uy i"portante los "o"entos "s decisivos para la $a"ilia2 los "o"entos de novia%go y del gor'eo a"oroso Cierta"ente nuestra intenci#n al editar esta obra es la de proporcionar el instru"ento de re$le&i#n a los grupos de estudio, pero ta"bin tene"os especial inters de o$recer este recurso e$ectivo a las pare'as que e"pie%an a andar el ca"ino de una a"orosa vida conyugal ED+C)C,-. / 0)*,!,)

El sexo, infierno o paraso?


$migo lector. #as pensado seriamente / e #ay libros de la -iblia. escritos para leerlos despacio. para disfr tarlos. para saborearlos. para go"ar la 0ida y para dar gracias a 1ios?

2e #as imaginado alg na 0e". / e en t iglesia. en t com nidad de oracin. en t gr po bblico. se comente. se medite. se alabe y se feste)e n cancionero de amor? Pero no de amor mstico. platnico. espirit ali"ante. sino de amor carnal. 2al 0e" esta preposicin te s ene a blasfemia. o tal 0e" est3s pensando / e me / iero rer de t fe. 2e parecer as. no por/ e me cono"cas y me catalog es de incr3d lo o de 0olteriano. sino por/ e en t experiencia no se compagina las 0i0encias de amor y fe carnal. Lo ms seg ro es / e en t com nidad cristiana #ayas odo de m c#os peligros. de m c#as trampas / e se esconden en la acti0idad sex al. de tal manera / e #as llegado asociar a 3sta con la por/ era. con lo animal. con lo op esto al esprit . Por otra parte. da tras da te topas con n dil 0io de re0istas. de panfletos o de pelc las. de c#istes. de c#ismes y de opiniones. en donde se te dice / e la nin carnal es algo p ramente fisiolgico como el estorn do o es s dor. 4 no slo eso. sino / e p ede constatar cmo a la m )er se le red ce a mercanca. a animal de l )o y a instr mento de p blicidad. 2ambi3n p edes constatar la 0 lgaridad. la incapacidad para apreciar a otra persona. para comprender s s dific ltades y s frimientos. la facilidad con la / e se desprecia y se abandona a otras personas. tan gentes. tan llenas de posibilidades. tan finas. tan criat ras de 1ios como nosotros. 'e les sa como pa! elos. como desag5es. como bas reros. 2ambi3n #abrs notado la soledad. la triste"a inc rable. el atolondramiento. el desgaste y el desgano / e se apodera de no. c ando no b sca apro0ec#arse del c erpo. de los sentimientos. de la delicade"a o de la miseria de otra gente. Las falsas salidas para enmascarar este desastre no te son desconocidas6 la borrac#era. la droga. el cinismo. la b rla. el engreimiento. Podemos decir. / e mordimos la fr ta pro#ibida. pensando #allar n n e0o paraso. y slo nos encontramos con la desn de" de la miseria.

II La Experiencia del Creyente


2al 0e" sepas. / e alrededor y en el mismo p eblo de Israel. #aba n frenes por el sexo. 7aba templos en donde se practicaba la prostit cin sagrada. en donde como imgenes sagradas tenan reprod cciones de los rganos sex ales. 7aba con frec encia orgas y dems desenfrenos. pero tambi3n #aba desprecio. manip lacin y toda clase de degradacin de la m )er. de la portadora de la 0ida. En todo tiempo #emos oscilado entre el p ritanismo. el asco y el desprecio al sexo y entre la 0il pac#anga. el afn de ) erga y la exaltacin incontrolada del sexo. Como p3nd los locos nos #emos mo0ido entre la escla0it d al sexo y la escla0it d del sexo. 'era irracional. criminal. y. por lo tanto. anticristiano. negar la importancia de este aspecto de la 0ida. Pero no esperes de estas pginas detalles morbosos y recetas metic losas para tri nfar en el amor. como dicen las re0istas c rsis o pornos. y cosas por el estilo. 'era faltarle al respeto. y adems no siento ning na admiracin por ese tipo de prendo8reflexin. Lo / e tratar3 de #acer. es

ay darte a tener na lect ra cristiana de ese estremecedor y mara0illoso libro del $ntig o 2estamento. / e llamamos el Cantar de los Cantares.

III La ms bella cancin


En primer l gar. el nombre te sonar tal 0e" po3tico pero extra!o. 9o decimos el plato de los platos. la #o)a de las #o)as. o el 0erso de los 0ersos. Cantar de los Cantares es na trad ccin. al pie de la letra. del #ebreo :'#ir 7as#irim:. / e en b en espa!ol se dice :el ms bello cantar:. 'e disc te m c#o acerca de la fec#a en / e se redact esta coleccin de poemas. de cantos de amor. 2al 0e" se edit desp 3s de / e los ) dos 0ol0ieron del gran destierro de -abilonia. por/ e el texto #ebreo ;el texto original de esta coleccin; tiene palabras y expresiones tomadas del arameo. y alg na / e otra palabra tomada del persa y del griego. Esto no se p ede explicar. si atrib imos a la fec#a de composicin de este libro n perodo anterior al exilio. Estos 0ersos tienen cierto parentesco con la poesa amorosa egipcia. 9o son cantos pop lac#eros. son cantos / e s ponen er dicin. dominio del idioma y familiaridad con los logros c lt rales. no slo del Israel de entonces. sino tambi3n del m ndo circ ndante. Lo ms probable ;y #abra / e recalcar el aspecto de probabilidad y no de certe"a absol ta; es / e #ayan sido comp estos para los feste)os de las bodas. En alg nos 0ersos se menciona expresamente al esposo y a la esposa. en otros se #abla del 0elo de la esposa. y 3ste lo lle0aban slo en la boda. 2ambi3n se #abla de cedros y de cipreses en la cama. cosas / e ponan como adorno familiares y amigos de la no0ia. con ocasin de la noc#e de bodas. Es m y difcil. / e alg nos pasa)es. por e)emplo. el del capt lo <. =8>. donde se lee :me metes en la bodega y enarbolas t bandera de amor: se p edan entender f era de este contexto. ? sea / e estamos ante n libro considerado sagrado por ) dos y por cristianos. / e no es ms / e na coleccin de tiernos y estremecedores. alegres y nostlgicos cantos de amor. $/ es donde tal 0e". 0ayamos a protestar6 Cmo es posible. / e a n libro sagrado se le considere na coleccin de cantos de amor? 9o ser esto na profanacin de la Palabra de 1ios? @ isiera responderte con nas palabras del Padre L is $lonso 'c#AcBel. en s introd ccin a la 2rad ccin del Cantar de los Cantares6 :El tema del amor personal lo domina todo. La persona es la totalidad y no n red cto espirit al incorpreo:. El amado contempla el c erpo amado como s ma de belle"as nat rales y artificiales. :$l 0er los amados la belle"a del c erpo amado. desc bren / e el m ndo es m y b eno:. como en el reposo de 1ios en la creacin. En este amor / e no se agota en s mismo. se presienten dos osc ridades6 la m erte y el abismo sin fondoC y se desc bre n f lgor6 la llamarada di0ina. ? sea. / e el amor es llamarada di0ina. es presencia de 1ios en la 0ida. :El amor es grande. es in0encible. por/ e es f ego / e 0iene de 1ios. 4 0iene de 1ios por/ e 1ios es amor:. 'i el amor de esa pare)a sin perder intensidad.

p diera abarcar y abra"ar a todos los #ombres. ese amor sera la ms alta :encarnacin: del amor de 1ios. / e ama a todos los #ombres y los in0ita a 0i0ir con 3l6 ese amor encarnado se llamara Des+s. El amor. / e canta este libro. tiene res/ icios de temor. alg ien lo destro"a. #ay sorpresas. #ay fascinacin temerosa. por eso no es del todo perfecto. y acord3monos de lo / e nos dice 'an D an6 :el amor perfecto ec#a f era el temor:. :Pero precisamente en s lmite nos rec erda el amor sin lmites. sin sombra ni rec erdo de temor. la plenit d de amar a 1ios y a todo en El. Eso es lo / e #an cantado los msticos:. 9osotros no podemos entender lo / e es 1ios. si #acemos a n lado lo / e 1ios #a creado. lo / e 1ios #a #ec#o. y este c erpo # mano y esta realidad sex al es obra de 1ios. obra amorosa de 1ios bondadoso. de 1ios Padre. de 1ios Inteligencia. de 1ios 'abid ra. de 1ios $mor. 'i nosotros no sabemos apreciar lo / e 1ios #a #ec#o. tampoco sabremos apreciar a 1ios. Por eso los in0ito a / e lean conmigo esta mara0illosa obra / e se llama el Cantar de los Cantares.

IV Cuando el amor no se contenta con so ar


Vamos a comen"ar con n gran poema de amor EF. < 8 G.HI. n poema largo. / e est comp esto de tres partes. La primera es n s e!o de amor. la seg nda es na descripcin amorosa. feli". de la belle"a masc lina por parte de la m )er. y la tercera es el canto reposado del c mplimiento de este amor. Pero antes de esc c#ar el comentario. esc c#emos el texto mismo6 Estaba dur"iendo "i cora%#n en vela cuando oigo a "i a"ado que "e lla"a2 "3bre"e a"ada "a, "i palo"a sin "ancha que tengo la cabe%a cua'ada de roco, "is ri%os, del sereno de la noche" 4 /a "e quit la t5nica, 6c#"o voy a ponr"ela de nuevo7 ya "e lav los pies 6c#"o voy a "archarlos otra ve%7 *i a"or "ete la "ano por la abertura2 "e estre"e%co al sentirlo, al escucharlo se "e escapa el al"a /a "e he levantado a abrir a "i a"ado2 "is "anos gotean per$u"e de "irra "is dedos "irra que $luye por la "anilla de la cerradura /o "is"a abro a "i a"ado, abro, y "i a"ado ya se ha ido

!o busco y no lo encuentro, lo lla"o y no responde *e encontraron los guardias que rondan la ciudad *e golpearon e hirieron, "e quitaron el "anto los centinelas de la "urallas ELL$6 *uchachas de Jerusaln, las con'uro que si encuentran a "i a"ado, le digan 6qu le dirn7 que estoy en$er"a de a"or ELL$'6 68u distingue a tu a"ado de los otros, t5, la "s bella7 68u distingue a tu a"ado de los otros, que as nos con'uras7 Lo primero / e nos llama la atencin en este poema. es / e la iniciati0a parte de la m )er. 9o es ella la cantada en estos 0ersos. sino es ella la / e expresa s s deseos. s s c itas. s s ansias de amor. Ella es la / e se regoci)a con la belle"a del c erpo masc lino. Es el amor de ella el / e contempla el c erpo del #ombre. como na obra de arte. Es ella la / e se extasa ante el rec erdo de s amado. Es ella la / e canta la posesin. la nin. el sosiego y la transformacin / e opera la nin de los c erpos. Es ella con s 0o" y s sensibilidad femenina. la / e se desc bre ante nosotros. Es ella la / e 0ibra de alegra. o me)or dic#o. es la exaltacin del amor. pero 0isto en femenino. $/ tocamos fondo. a/ nos encontramos con algo realmente interesante. por/ e casi siempre. por no decir siempre. el amor es cantado en masc lino. @ ien dedica canciones es el no0io. no la no0ia. 1e / ien se #abla en las canciones es de la m )er. pero en realidad son los g stos del #ombre los / e predominan. @ ien propone el no0ia"go es el #ombre. La simple frase :yo soy #ombre: basta para ) stificar entre nosotros todos los ab sos. todas las per0ersidades. todas las br talidades y toda clase de infidelidades contra la m )er. El papel / e se le #a asignado a la m )er es pasi0o y sec ndario. 7emos 0isto a la m )er como ap3ndice. no como ig al y compa!era. En este poema sagrado es la m )er la / e expresa con toda s carga efecti0a. con todos s s sentimientos y con toda s capacidad. s entrega amorosa. 9o es la b+s/ eda de na satisfaccin animalesca. sino el afn de compartir la 0ida. de dar tern ra. de recibir cari!o. de go"ar de las mara0illas de la 0ida ) nto con otra persona. 9o es el desa#ogo egosta. sino el #ambre de amor. / ien entona esta #ermosa cancin. Como 0imos antes. la primera parte de este poema es n s e!o de amor. Es n so!ar despierta. es n so!ar casi dormido. es la expresin de s dedicacin total a ese amor. o para #ablar con ms precisin. a ese #ombre amado. 2oda s 0ida es para 3l. toda s preoc pacin 0a #acia 3l. toda ella es para 3l. 1e lo / e se trata no es de pasar el rato con otra persona. sino de 0i0ir para otra persona. Esto es saber / erer. Lo / e ella ansa es tenerlo cerca. / e nadie p eda separarla de 3l. Lo / e ella ansa es sentirse / erida. lo / e ella an#ela es / e con 3l le lleg e la felicidad. Lo / e ella desea es no ser n ob)eto. algo / e se tili"a. se exprime y se de)a. @ iere or palabras / e expresen tern ra y cari!o. / iere 0erse rodeada de amor6 breme amada ma. mi paloma sin manc#a. / e tengo la cabe"a c a)ada de roco. mis ri"os del sereno de la

noc#e:. Esto p ede indicar dos cosas6 na. / e 3l #a pasado penalidades para 0enir a 0erla. ?tra. / e con 3l le llega a ella la felicidad. la bendicin de 1ios. por/ e en na tierra rida para los ganaderos y campesinos. el roco es se!al de bendicin. es indispensable para s bienestar. $l menos as la entiende el $ntig o 2estamento. por e)emplo J3nesis <>. <K. HL. El tema del s e!o de amor y de la serenata a la amada no era excl si0o de Israel. por s p esto incl so frases o moti0os con0encionales ig ales los encontramos en las canciones de amor de EgiptoC pero #ay / e recalcar / e 3stas son ms antig as. Esto indica lo enrai"ado en la 0ida. lo # mano de la -iblia. la c al no es fr to de na especie de telefonema del cielo o algo parecido. es fr to de n p eblo. de na experiencia de fe. de na esperan"a colecti0a. y 3sto no es #acer menos a la 'agrada Escrit ra. dado / e la grande"a de 1ios no est contrap esta a la grande"a de s s #i)os. Por otra parte. al menos #asta a#ora no #emos encontrado en las c lt ras del (edio ?riente n testimonio de amor femenino. tan directo. tan fino. tan lleno de ent siasmo como este poema. Este es el otro aspecto complementario de la -iblia6 es el leng a)e # mano. pero tambi3n es com nicacin de 1ios. Es fr to de la experiencia de n p eblo. pero experiencia de fe y de lealtad de 1ios. 9o es la experiencia del / e b sca a 1ios sino del / e #a sido b scado y desafiado por 1ios. Esta cercana de 1ios #a lle0ado al p eblo. con m c#os rodeos y con m c#a lentit d. a reconocer la grande"a y las mara0illas de la m )er. Pero 0ol0amos al poema. Este no es s e!o rosa. no es la # ida de la realidad. es la expresin de todo el ser. de toda la sensibilidad de na m )er. Ella tiene miedo de perder a s amado. sabe / e por s s d das y por s c lpa lo p ede perder. 'e da c enta de / e no est con 3l. de / e na es la realidad y otro es el deseo. 'e estremece y se ang stia por no estar con 3l. s fre tan slo de pensar. / e a lo me)or no sabe corresponder a ese gran amor. Por / ererlo tanto. ella sabe / e p ede correr m c#os riesgos. p eden pensar mal de ella. p eden castigarla y golpearla. p eden #acerla pasar m c#as 0erg5en"as y. lo / e es peor. p ede / edarse sin 3l. Ella sabe / e las palabras son incapaces de expresar lo / e siente. Ella sabe / e s mal es la a sencia de s amor. Estos temas tambi3n lo encontramos en las canciones de amor del antig o Egipto. pero slo expresados desde el p nto de 0ista masc lino. La f ncin literaria de las m c#ac#as de Der sal3n en darle dramatismo al an#elo de la m )er. darle pie a ella. para / e exprese por / 3 s amado es +nico para ella. 4 con esto entramos en la seg nda parte del poema EF. MN8MGI. Es n canto al c erpo masc lino. Ella 0e en 3l la nin de la belle"a de la nat rale"a y de la belle"a del arte. $/ no se nos da n retrato fsico del amado. sino se nos m estra como 3l es 0isto a tra03s de los o)os enamorados de la amada. La belle"a de las plantas. de las palmas. de los metales. de la orfebrera y de la ar/ itect ra. la destre"a y la fin ra de todo lo / e ella conoce. se enc entra en el #ombre / e ella / iere. Es el amor / e transforma. / e 0 el0e irreempla"able al amado. Es na fin ra. es s 0igor. es la serenidad de s s o)os en los / e a ella le g sta refle)arse. los / e la #an #ec#o perder la calma. Es la d l" ra de s s besos y el encanto de s persona los / e le roban la calma. La +ltima parte del poema EG. M8HI. Es el canto sosegado de la cons macin de ese amor. el s e!o se #a con0ertido en realidad. La oc pacin ms importante del esposo es estar nido a la esposa. en / ien enc entra todo s agrado. Ella es para 3l s )ardn. es s perf me. es s flor. Ella. la / e contempla y admira al amado. 4a est con 3l. Ella es de 3l y 3l es de ella. 7an nido s s c erpos. #an nido s s 0idas. #an 0olcado no en el otro todo el amor. 2al 0e" preg ntars6 4 dnde est lo sagrado en todo esto? Permteme / e te conteste con otras tres preg ntas6

'abes amar con intensidad y esa p re"a? 'abes apreciar la capacidad de amor de la m )er? 'abes darte por entero a otra persona o slo / ieres ) gar con otro ser # mano? Pi3nsalo y 0ers. si es o no sagrado este poema. / e acabas de leer.

V La dan!a del amor


Vamos a 0er lo / e m c#os est diosos llaman na dan"a. n baile de amor. Es n canto de alegra. de admiracin del encanto del amor. Pero leamos. o me)or. oigamos el texto mismo E>.M8 K.=I. C?O? 9ulvete, vulvete :ula"ita, vulvete, vulvete para que te vea"os ELL$ 68u "iran en la :ula"ita cuando dan%a en "edio de dos coros7

C?O? ;us pies her"osos en las sandalias, hi'a de prncipes , esa curva de tus caderas co"o collares labor de or$ebre ;u se&o, una copa redonda, rebosando licor< y tu vientre, "ont#n de trigo, rodeado de a%ucenas, tus pechos co"o cras "elli%as de gacela, tu cuello es una torre de "ar$il tu cabe%a se yergue se"e'ante al Car"elo, tus o'os, dos albercas de 'esb#n, 'unto a la Puerta *ayor, es el per$il de tu nari% igual que el saliente del !bano que "ira a Da"asco, tus cabellos de p5rpura con sus tren%as cautivas a un rey El =8u her"osa ests, qu bella, qu delicia en tu a"or> ;u talle es de pal"era, tus pechos, los raci"os /o pens2 ;repar a la pal"era

a coger sus dtiles :on para " tus pechos co"o raci"os de uvas, tu aliento, co"o aro"a de "an%anas =)y, tu boca es un vino generoso que $luye acariciando y "e "o'a los labios y los dientes> ELL$6 /o soy de "i a"ado / l "e busca con pasi#n )"ado "o, ven, va"os al ca"po, al abrigo de enebros pasare"os la noche, "adrugare"os para ver las vi?as, para ver si las vides ya $lorecen, si ya se abren las ye"as =-h, si $ueras "i her"ano y criado a los pechos de "i "adre> )l verte por la calle, te besara sin te"or a burlas, te "etera en la casa de "i "adre, en la alcoba de la que "e cri#, te dara a beber vino aro"ado, licor de "is granados ELL$6 Pone la "ano i%quierda ba'o "i cabe%a, y "e abra%a con la derecha EL6 =*uchachas de Jerusaln, las con'uro que no vayan a "olestar, que no despierten al a"or, hasta que l quiera>

2odos estos 0ersos no son ms / e expresin de ent siasmo. de la exaltacin. de la loc ra de amor. El amor todo lo transforma. el amor nos reconcilia con la 0ida. El amor nos #ace disfr tar me)or el encanto de toda la 0ida. En el relato de la creacin del primer capt lo del J3nesis. desp 3s de cada obra creada se repite cadenciosamente el estribillo6 :y 0io 1ios / e todo era b eno:. pero c ando 1ios cre al #ombre y a la m )er. se dice6 :y 0io 1ios / e todo era "uy bueno:. 7ombre y m )er. o para ser ms exactos. 0arn y #embra. es decir el #ombre y la m )er con s s partic laridades sex ales son imagen de 1ios. El ideal y la meta es contemplar esos c erpos con los o)os de 1iosC con la mirada limpia de enga!o. limpia de egosmo. limpia de afn de dominacin. Estos 0ersos sagrados son na in0itacin a contemplar y a go"ar de la obra bella de 1ios. En las bodas ) das #aba dan"as. Era n estallido de alegra. El centro de la fiesta era la no0ia. Como lo m estran estos 0ersos. a ella se le peda. / e se de)ase admirar. / e les permitiera go"ar de s belle"a6 :V 3l0ete. 0 3l0ete. ' lamita. 0 3l0ete. 0 3l0ete. para / e te 0eamos:. Incl so la trad ccin conser0a n ritmo. / e a gritos est pidiendo el acompa!amiento de la m+sica.

Ella se sabe bella. ella / iere disfr tar con toda la alegra de ese da. 'i ella preg nta / 3 es lo / e miran en ella. no es por inocencia. es n tr co EliterarioI. para / e se empiece a describir s belle"a. 'in 0 lgaridades. pero sin p ritanismos. se nos describe la belle"a corporal de la m )er. 9o es n c erpo / e se 0ende. es na m )er lo / e se admira. 9o es n medio de sed ccin y de propaganda. es na m )er / e go"a y sabe compartir la alegra. 'e #a / erido identificar a la ' lamita6 @ i3n es y por / 3 se llama as? @ e si es de ' nam. / e si es el femenino de 'alomn. pero en realidad no #ay ning na resp esta con0incente. y tal 0e" ni #aga falta. basta con tener en c enta. / e toda m )er. de todo tiempo. p ede ser la ' lamita. Oasgo por rasgo de lo / e ms llama la atencin. parte por parte del encanto femenino es cantado por el coro6 s s pies de #i)a de prncipe. s s pies nobles. impresionantes. s s partes s a0es y c r0as6 :lo / e embriaga y enlo/ ece a los #ombres es la c r0a de t s caderas:. y en ellas se describe. se 0e na obra de arte. ' s o)os grandes. s nari" bien definida. s cabellera. s c ello blanco. s ma)estad. s 0italidad. Ella tiene la ma)estad y la 0italidad de na cordillera. y algo ms. 9o slo se nos describe lo / e los o)os alcan"an a 0er en na no0ia / e go"a de fiesta de bodas. sino toda s persona. 'e canta a todo el c erpo de la m )er. se canta a toda s belle"a. se canta a la belle"a como los #ombres y las m )eres / isieran / e f era. se canta a la ) 0ent d y a la fresc ra de s s pec#os. 'e canta al encanto y a la fec ndidad de s 0ientre. a s capacidad de 0ida. pero tambi3n a lo / e en #ebreo se dice :'#or:. / e bien p ede ser el ombligo como smbolo de sensaciones y estm los erticos. o bien p ede ser lo / e los rabes llaman 'ir. o sea la parte p denda de la m )er. 2al 0e" 3ste sea el significado ms exacto. por/ e se dice de ella. / e es na copa redonda. y en #ebreo ser0irse de na copa es na manera delicada de expresar la nin sex al. $ esto a!dase / e se dice. / e rebosa licor. y 3sta es tambi3n na fig ra para expresar el deleite carnal. En otras palabras. se canta a toda la belle"a y a todo el encanto de la m )er. sin despreciar o de0al ar alg+n aspecto de ella. $nte la obser0acin de tanto encanto el amado estalla en na cancin de admiracin. El se da c enta del esplendor de s amada. Cada instante / e pasa la enc entra ms #ermosa. Ella es para 3l como na palmera. ella tiene para 3l la esbelte". la estat ra y la elegancia de na palmera. Ella es para 3l el encanto de s s o)os como la palmera siempre 0erde. siempre llena de 0ida. El se acerca a s boca y siente el perf me del respiro. 'i se acerca a s boca y siente el perf me del respiro. 3l se acerca a s c erpo y 0e en ella la nin de todos los colores y sabores. $# 0e concentrada la belle"a y el esplendor del ni0erso. / isiera estar con ella. / isiera estrec#ar s c erpo. / iere colmar s s ansias y s sed con ella. - sca como n remanso el frescor de s s besos. b sca la 0italidad. la s a0idad de s s pec#os. ' belle"a es sabor y aroma. - sca en ella toda clase de besos y caricias. espera #allar en ella el go"o de na fr ta ex/ isita. / iere embriagarse de ella. Ella le transtorna la 0ida. En ella. en s cercana corporal est la f ente de s dic#a. Por eso / iere 3l estar con ella. Ella reconoce la pasin de s amado y le m estra s total disposicin. Ella no p ede ser indiferente a tanto amor. por eso ella lo in0ita a go"ar todo s amor. En los 0ersos M< y MH aparecen las 0ides florecidas. las yemas de las rosas. los granados en flor. 2odos estos eran t3rminos para indicar el encanto y los estm los amorosos pro0ocados por la m )er. Por eso podemos decir. / e en n estro canto la amada responde con na in0itacin a la cons macin del amor. a go"ar de s encanto. a tomar parte en la fiesta de la 0ida. a go"ar el ren e0o de la 0ida. a disfr tar ) ntos de todo lo / e #ay de bello en la tierra. a go"ar en libertad. sin / e nada ni nadie les estorbe. La resp esta de ella es la in0itacin al amor. c ando y donde todo est incitado a ello. Ella / iere / e gocen el amor. el amor / e florece como la prima0era. D nto a ellos estarn los :dPdaQRm:. es decir. los fr tos / e los antig os asociaban con el amor. 2odo les #ar pensar en todas

las fr tas. es decir. en toda clase de caricias y d l" ras / e ella #a reser0ado slo para 3l. slo para s amado. $ 3l. embriagado de amor. ella responde con la misma exaltacin. Ella le expresa s deseo de cercana. de / e todo los na. de / e nada los separe. Ella le dice claramente. / e tambi3n ella desea / e se logre la nin de s s c erpos sin / e #aya traba alg na. Ella / iere darle a beber de la f ente. / e es s c erpo. C entan / e n da. asomado a s 0entana. D an %%III al 0er / e en la Pla"a de 'an Pedro caminaba na pare)a de enamorados besndose. llam a s secretario y le di)o6 :(ire. (onse!or. les 0oy a dar na bendicin. para / e as se / ieran toda la 0ida:. 1ios / iera. / e esta lect ra y este comentario les ay de a reno0ar y a fortalecer en stedes este tipo de amor.

VI En el "uerto del #mor


Los griegos. padres de la ci0ili"acin occidental. tardaron m c#o. pero m c#o. en reconocer la belle"a de la m )er. El ideal de belle"a lo encontraban en el c erpo masc lino. Las estat as ms antig as del m ndo clsico representan excl si0amente al c erpo masc lino. 2anto s s filsofos como s s oradores concedieron n l gar insignificante a la m )er. Vmonos de)ando. si stedes / ieren. de er diciones. Vamos 0iendo el a/ y el a#ora. En n estras tierras. si la m )er es pobre. lo ms seg ro es / e se le considere bestia de cargaC si es rica. s f ncin ser la de n animal de l )o. La p blicidad. no el arte sino el negocio del cine y los intereses osc ros / e se m e0en detrs de la pornografa #an #ec#o de la m )er na mercanca. ' c erpo se ex#ibe para ganar dinero. con s c erpo se #ace negocio. con s c erpo se ) ega. El c erpo no es el #ermano b rro. el sexo no es n estorbo a la plena reali"acin # mana. El amor carnal es 0ida. $lgo tan importante no p ede ser p esto entre par3ntesis en la acti0idad espirit al. ni p ede ser considerado excl si0amente como f ente de pecado. La fe se nos #a dado no para negar el sexo. sino para sal0arlo. estimarlo. disfr tarlo y saberlo go"ar como regalo de 1ios. y as librarnos de m c#as escla0it des y enga!os. Por eso de)emos / e la 'agrada Escrit ra nos cante la belle"a del amor carnal. para poderla apreciar libres de toda inm ndicia. Comencemos con la lect ra del Cap. =. M a F.M "=8u her"osa eres, "i a"ada, qu her"osa eres> tus o'os de palo"a, por entre el velo< tu pelo es un reba?o de cabras descolgndose por las laderas de @alaad :on tus dientes un reba?o esquilado recin salido de ba?ar Cada ove'a tiene "elli%os, ninguna hay sin corderos ;us labios son cinta escarlata< y tu hablar "elodioso ;us sienes, entre el velo, son dos "itades de granada Es tu cuello la torre de David, construida con sillares

de la que penden "iles de escudos "iles de adargas de capitanes :on tus pechos dos cras "elli%as de gacela paciendo entre a%ucenas *ientras sopla la brisa y se alargan las so"bras "e voy al "onte de la "irra, ir por la colina del incienso =;oda eres her"osa a"ada "a y no hay en ti de$ecto>" Esta primera parte del poema es n canto al c erpo de la m )er en el da de la boda. por/ e slo entonces lle0aba la m )er n 0elo transparente sobre los o)os. y slo entonces lle0aba la esposa s elta la cabellera. El no0io directamente. sin / e nadie se lo pida prorr mpe en n canto de admiracin por s esposa. Le dice / e le fascina. proclama la ra"n de s encantoC son s s o)os de paloma. o)os / e expresan candor por sencille" y #onestidadC es s a sencia de doble" y de enga!o. Esos son para 3l los o)os de ella. en los / e 3l se refle)a como en n remanso. Es s cabellera negra y larga. es s pelo arrobador. es s pelo limpio de m )er morena. Es s dentad ra sin manc#a y sin defecto. Es la boca entreabierta por la sonrisa. 'on s s labios ro)os y finos. Es la elegancia de s c ello. es s porte y s estat ra. Es s persona entera. 'on s s senos ) 0eniles. in/ ietos. conmo0edores. Es la belle"a indescriptible de s s senos. Es la m )er contemplada por alg ien / e sabe / erer. Es la grande"a fsica y espirit al reconocida. La amada es el monte de la mirra. la colina del incienso. Ella es el aroma de todos los perf mes. Es s abra"o el / e impregna al c erpo de perf mes. Es la contemplacin de la amada lo / e ati"a en el esposo el f ego de s cora"n. y por eso le canta as6 9en desde el !bano, novia "a, ven< ba'a del !bano, desciende de la cu"bre del :enir y del (er"#n de las cuevas de leones, de los "ontes de panteras *e has ena"orado, her"ana y novia "a, "e has ena"orado con una sola de tus "iradas con una vuelta de tu collar =8u bellos tus a"ores, her"ana y novia "a2 tus a"ores son "e'ores que el vino= y tu aro"a es "e'or que los per$u"es +n panal que destila son tus labios, y tienes novia "a, "iel y leche deba'o de tu lengua< y la $ragancia de tus vestidos es $ragancia del !bano Lo / e 3l le dice es demasiado claro6 Ella es s fascinacin. ella es irresistible. ' le)ana le res lta insoportable. pero 3l sabe m y bien. / e el amor le dar a ella f er"a para romper todas las barreras. El amor es indomable. da 0alor para 0encer todos los obstc los. El amor da tenacidad. da 0alor. por eso p ede 3l esperar seg ro. '. el esposo confiesa / e #a s frido la fascinacin. / e s cora"n #a sido arrastrado por la mirada de la m )er. ' elegancia lo #a enlo/ ecido. El se siente conmo0ido por ella. 3l se siente con/ istado y no tiene 0erg5en"a de decrselo. Para ella slo siente tern ra y a!ade palabra tras palabra. para 0er si entre tantas logra expresar s conmocin. Le dice no0ia ma. #ermana ma. y toda0a a!ade *@ 3 bellos t s amores. #ermana y no0ia ma, Eres me)or / e el 0ino. me)or / e los perf mes. Le #abla de la alegra y de la s a0idad / e enc entra en ella. Ella es como la miel p ra. Ella. s c erpo y s s caricias / itan toda amarg ra. En ella se enc entran todos los colores el p+rp ra de 0ino. el oro de la miel. el candor de la lec#e. Ella es el recreo de s s o)os. la brillante" de la nat rale"a est en ella. En ella enc entra 3l toda la alegra. En

s s besos enc entra toda la d l" ra / e la 0ida p ede dar. Con ella el amado 0i0e en n m ndo de ens e!o. con ella se siente transportado a otra realidad. Coronando el poema. sig e n dilogo de amor anterior. a la nin carnal6 EL Eres 'ardn cerrado, her"ana y novia "a, eres 'ardn cerrado, $uente sellada ;us brotes son 'ardines de granados con $rutos e&quisitos, nardo y enebro y a%a$rn, canela y cina"ono Con rboles de incienso, "irra y loe con los "e'ores blsa"os y aro"as !a $uente del 'ardn es po%o de agua viva que ba'a desde el !bano Despierta, viento del norte entra, viento del sur2 orea "i 'ardn, que e&hale sus per$u"es Entra, a"or "o, en tu 'ardn a co"er de sus $rutos e&quisitos /o vengo a "i 'ardn, her"ana y novia "a a recoger el blsa"o y la "irra, a co"er de "i "iel y "i panal, a beber de "i leche y de "i vino Co"pa?eros, co"an y beban, y e"briguense, "is a"igos

ELL$

El

:Eres )ardn cerrado. f ente sellada:. p ede significar la imposibilidad de acceso a ella. como a n l gar m y reser0ado. Por e)emplo. Dob EL. MI #ablando de 1ios dice. "*anda al sol que no brille y guarda ba'o sello las estrellas" 4 en 1e teronomio H<6H= dice el 'e!or reproc#ando al p eblo. "!o tengo todo esto recogido y sellado en "is archivos:. El no0io empie"a a #ablar de n )ardn extico. con plantas / e recogen todos los perf mes. todos los aromas / e n israelita poda imaginar y / e no se daban en s tierra. Ssa incl so na palabra extica6 :pard3s:. tomada del persa. de donde 0iene n estra palabra :paraso:. Por / 3 sa 3l estas expresiones? Por/ e / iere decirle a la m )er / e ella es el con) nto de todas las belle"as. de todos los encantos. de todo lo / e el #ombre p ede imaginar en la 0ida. / e en ella est todo el esplendor de la nat rale"a. Le dice :f ente sellada: es decir. f ente reser0ada para el amado. por/ e ella es la / e riega ese )ardn so!ado. ella es la / e le da 0ida a ese m ndo mara0illoso. ella es el po"o de ag a 0i0a / e ba)a desde el Lbano. ella es fresc ra. ella es remedio contra la aride" de la 0ida. de ella recibe 0igor. de ella recibe alegra. La amada responde a ese canto de amor. Por eso in0ita a los 0ientos ms f ertes a penetrar en s )ardn. para / e sac dan las plantas y me"clen en n perf me +nico tantas esencias raras. y as entre el amado y g ste de los perf mes a s s anc#as. El )ardn es ella. la f ente es ella. los perf mes son ella. y lo / e ella / iere es / e s amado goce con ella. La amada lo #a comprendido perfectamente y no d da en atenderlo. El acepta con toda el ansia de s cora"n. 3l acepta go"ar del blsamo y la mirra. de la miel y del panal. de la lec#e y del 0ino. o sea de todas las mara0illas de la creacin entera. concentradas en ella. 2oda la alegra / e la nat rale"a p ede dar se enc entra concentrada en el encanto. en el don. en la entrega de la m )er amada. Ella satisface todos s s deseos. ella es s sosiego. ella es s pa". ella es s 0ida. El contesta con n giro / e se enc entra en el rabe clsico. por e)emplo. en :las mil y na noc#es: diciendo :Compa!eros. coman y beban y embrig ense conmigo: o sea / e ella le da

a 3l la entrega ms completa. Es la fiesta de bodas. es la reconciliacin del #ombre con la nat rale"a. es el redesc brimiento de la alegra. es la 0 elta al Paraso. es la dic#a perfecta. La #a encontrado el #ombre en la belle"a de la m )er. en s entrega. en s cari!o. en s tern ra. en s 0ida entera. ?)al amigos mos. / e stedes p edan tener ese amor. tan p ro. amor / e es llamarada di0ina. ?)al / e stedes p edan darse no al otro. con todo s c erpo. con toda s sensibilidad esta f er"a del amor di0ino.

VII Locura de #mor


ELL$6 )vsa"e, a"or de "i al"a, d#nde pastoreas, d#nde recuestas tu ganado en la siesta, para que no vaya perdida por los reba?os de tus co"pa?eros EL6 :i no lo sabes, t5, la "s bella de las "u'eres, sigue las huellas de las ove'as y lleva a pastar tus cabritos en los apriscos de los pastores )"ada, te pareces a la yegua de la carro%a de :alo"#n =8u bellas tus "e'illas con los aretes ;u cuello con los collares> ;e hare"os pendientes de oro incrustados de plata

ELL$6 *ientras el rey estaba en su divn "i nardo despeda su per$u"e *i a"ado es para " una bolsa de "irra que descansa en "is pechos *i a"ado es para " co"o un ra"o $lorido de ciprs de los 'ardines de Engod EL6 =8u her"osa eres, "i a"ada, qu her"osa eres> ;us o'os son de palo"a

ELL$6 =8ue her"oso eres, "i a"ado, que dul%ura y que hechi%o> .uestra ca"a es de $rondas y las vigas de casa son de cedro, y el techo de cipreses ELL$6 :oy un narciso de :ar#n una a%ucena de la vega EL6 )%ucena entre las espinas de "i a"ada entre las "uchachas

ELL$6 *an%ano entre los rboles silvestres, "i a"ado entre los '#venes a su so"bra quisiera sentar"e y co"er de sus $rutos sabrosos *e "eti# en su bodega y contra " enarbola su bandera de a"or Den"e $uer%a con pasos y vigor con "an%anas2 =Des$alle%co de a"or> Pon"e la "ano i%quierda ba'o la cabe%a y abr%a"e con la derecha EL6 =*uchachas de Jerusaln, por las venadas y las gacelas de los ca"pos las con'uro, que no vayan a "olestar, que no despierten al a"or hasta que l quiera>

Esta con0ersacin de amor #a espantado a 0arios est diosos y a m c#simos predicadores. 'e #an as stado con el atre0imiento de estos 0ersos. 7an ) "gado a 1ios incapa" de #ablarnos de la alegra del amor. Le #an / erido corregir la plana a 1ios. Esto es comprensible. En di0ersos ambientes. en nombre de la fe le #an dado la espalda al m ndo. #an 0isto las obras de la creacin no con la intencin amorosa y sal0adora de 1ios. sino con soberbia o resentimiento. $ n estra incapacidad de amor le #emos llamado #ambre de 1ios. y a la me"/ indad la ) "gamos 0irt d. 'in amor sensible a los #ombres concretos no #ay amor a la creacin y sin amor a la creacin no #ay entendimiento. no #ay amor de 1ios. Con0iene no perder de 0ista. / e en el Israel del $ntig o 2estamento. como en n estra sociedad act al. el #ombre y la m )er de #ec#o no eran ig ales. La m )er no 0ala por s misma. 0ala por los #i)os y las 0enta)as / e poda darle al #ombre. 9o se le 0aloraba en s sing laridad. La m )er no poda expresar lo / e ella senta y / era con la misma fran/ e"a con / e lo #aca el #ombre. 'i expresaba claramente s s deseos. se expona a toda clase de crtica y de reprobacin. Este es otro de los aspectos de la Palabra de 1ios. es r pt ra. es s peracin de la r tina y del desgaste propio del desamor. En el Cantar. la no0ia le dice al no0io s s ganas de estar con 3l. libre de toda molestia y de toda crtica b rlona. $ pesar de / e no es fcil llegar al 0erdadero enc entro. ella / iere estar con 3l. El le responde afirmati0amente con na exclamacin de alegra y de admiracin.

$ nosotros nos extra!a la comparacin de la amada con mentalmente en otra 3poca.

na yeg a. Pero pongmonos

9o #aba medio de transporte por tierra me)or / e el caballo. 2ener n b en caballo era na se!al de distincin. Eran famosas las yeg as de Oams3s por las batallas de @ades#. En n desfile tri nfal la yeg a del &aran destaca por s gallarda y belle"a. $l compararla con la yeg a. le est diciendo / e s belle"a es incomparable e irresistible. Le dice / e ella es s org llo. / e es digna y elegante. La resp esta del amado es n grito de admiracin casi comparable a la del #ombre paradisiaco al tomar conciencia de lo / e es la m )er *carne de mi carne y # eso de mis # esos EJ3n <. <HI Para 3l la amada merece las )oyas ms bellas. no por/ e 3stas la #agan ms bella. sino por/ e gracias a ella 3stas sern ms #ermosas. 9o #ay nada / e p eda detener esta con0ersacin amorosa. El deseo de la amada estalla. no / iere 0erse pri0ada de ese amor. ' deseo se expresa en p ra m+sica EM.M<I Ella / iere ser para 3l perf me. ella / iere agradarle y d lcificarle el ambiente y la 0ida toda. Ella le canta al amor / e le #ace feli". Con s amor ella lo arr lla . le de0 el0e la tran/ ilidad y la inocencia. Es na especie de 3xtasis. Ella lo #ace nadar entre aroma de flores y perf mes. El go"o consiste en la entrega m t a. El amor los rescata de las aspere"as de la 0ida. $ tanta entrega 3l corresponde con ms amor. Para 3l la d l" ra est en los o)os de s amada. ELa paloma era el p)aro de la 1iosa del amorI. Para ella. 3l es delicioso. es ameno. Lo / e importa es la con0ersacin misma. ms / e las palabras s eltas. Cada no #abla con s propia sensibilidad. con s s propios s e!os. Con el amor y la entrega m t a el m ndo cambia. se transfig ra la creacin. Es n amor constante y perse0erante. pero tierno e intenso como el de los reci3n casados. Es n d elo de amor. es n mano a mano de amor. El es s rey. 3l es s todo. y lo me)or / e tiene ella. s encanto. s d l" ra. s perf me de m )er. es para 3l. Por/ e toda s pa". toda s dic#a la enc entra en 3l. en el bra"o carnal. en la entrega de s s c erpos. ) ntos parece / e estn en el paraso. 2odo es armona. todo es alegra. El le contesta / e s amada es +nica. pero se 0e interr mpido por s s palabras de intensa pasin. El esc c#a lo / e dice. Estoy embriagada. estoy borrac#a. me desmayo con t amor. 2+ eres lo / e #e b scado. lo / e #e a!orado. por lo / e #e s frido. pero al encontrarme contigo c erpo a c erpo. s fro el 3xtasis. la transformacin total. no p edo controlarme. es otro m ndo. es ms de lo / e so!3. Es algo ms / e la ra"nC no p edo expresarlo. tal 0e" ni 0i0irloC todo lo / e #e b scado lo #e encontrado en ti. En 3l enc entra sombra. aroma y alimento. El es sosiego. de todo 3l se n tre. a 3l relaciona toda s 0ida. El la defiende. 3l la tran/ ili"a. 3l es n 0erdadero #ombre. Los dos go"an del fr to del amor. En 3l llena ella s 0ida y en ella 3l. Ella desfallece de amor. Es na experiencia f erte. des/ iciante. Pero la sol cin no est en la # ida. sino en el sosiego de la d l" ra del abra"o cony gal. Por eso le pide al 3l :ponme la mano i"/ ierda ba)o la cabe"a y abr"ame con la derec#a:. Por eso ella / iere / e nada pert rbe. / e nada le estorbe la intensidad de ese amor. 9o es na experiencia para ex#ibirse. ni para ) gar. Es para go"ar en el respeto y en la discrecin. Es n misterio. es algo tan delicado y grande como el cora"n.

Ella se #a sentido con/ istada por el amor. siente la 0iolencia del amor. c ya intensidad no #aba calc lado. Ella siente el frenes enlo/ ecedor del amor. 'e go"a con 3l. y no / iere / e nada profane ese gran amor. 2al 0e" nos extra!e / e n libro sagrado est3 dedicado a este tema. La c lpa no es del tema. sino de nosotros. / e no 0emos en el amor ms / e el desfog e. Le #emos / itado el respeto. la admiracin y la entrega. En realidad #emos destro"ado el amor. Pensemos solamente. / e el profeta E"e/ iel ECap. MGI para #ablar de la lealtad de 1ios #acia el p eblo. no enc entra otra realidad # mana / e lo expli/ e ms / e na #istoria de amor.

VIII #rruyo de #mor $%,&'()*


$ estas alt ras ya no ) "go necesario transcribir 0erso por 0erso del Cantar. por/ e si no te #a nacido la c riosidad de leerlo por t c enta. sale sobrando c al/ ier comentario sobre 3l. Esta es. por s p esto. p ra poesa. Es n canto de enamorados. Ella canta y 3l tambi3n. Canta el no al otro. canta a lo / e #an recibido del amor. Es n amor / e comien"a como la 0ida en la prima0era. Es n amor p ro. discreto en ella. caballero en 3l. Es n canto a la 0ida. es n canto al amor. / e le da el sabor a la 0ida. Ella canta lo / e s e!a despierta. Ella de)a / e #ablen los deseos de s cora"n. Ella canta. pero no ella solaC son s s ganas de estar con 3l. Con los o)os y el cora"n de na m c#ac#a. con la 0isin y la sensibilidad de na m )er / e expresa la intensidad de transparencia del amor. 9o se trata de decirnos alg+n detalle anecdtico. de esa relacin. 'e trata de #acernos entender los sentimientos y los deseos limpios de na m )er. La amada entiende con el cora"n. s conocimiento se 0 el0e sensacin y s presentimiento es de 0erdad n sentir de antemano lo / e 0a a s ceder. 9o son ideas descarnadas. no es palabrera. lo / e el canto nos trasmiteC es n balb ceo de amor. Ella sabe lo / e 0ale para s amor. Ella lo sabe apreciarC 3l es gil. es agradable. es bello. es f erte. Ella sabe reconocer la grande"a / e #ay en 3l. pero tambi3n sabe / e 3sta grande"a est a s ser0icio. Lo / e a/ se expresa es la emocin. el b llicio. la impaciencia de n amor ) 0enil. La calma solo la rec perar con la presencia del m c#ac#o amado. Lo / e ella desea es n amor tan fiel y tan f erte. / e ni la distancia. ni el tiempo lo p edan separar. 7ay n 0ie)o dic#o italiano6 :el amor mata al tiempo y el tiempo mata el amor:. 9o es n disparate. es na terrible 0erdad. Las dos frases son ciertas. todo depende de la clase de amor. y a/ lo / e se / iere es n amor / e s pere todo6 ms f erte / e el tiempo. n amor / e no cono"ca las distancias. / e no se canse. / e no se amedrente. El poema nos #abla del af era y del adentro. de la impaciencia y de la calma. $f era est el emocionado y ansioso )o0en. / e #a pasado largo tiempo corriendo y brincando. $dentro est la )o0en / ietecita. go"ando con calma esta sit acin. Es otra 0e" la 0o" del deseo6 Ella ansa / e 3l

est3 a s lado. ansa sentirse amada. pero en serio. con n amor / e 0en"a todos los obstc los. Ella / iere ser el centro de este amor tena". En s 0o" emocionada se dan la mano. el mpet y el deseo. $l canto de ella sig e el canto de 3l. o por/ e 3l responde. o por/ e ella s e!a / e 3l responde. Es la 0o" del amado. / e la incita a salir de s s e!o para estar ) nto a 3l. Es la in0itacin a la cita. al deleite del amor6 :*Le0ntate. amada ma. #ermana ma. 0en a m,:. Es na me"cla de dolor y de alegra. El m ndo es bello. con ella sera a+n ms bello. pero de #ec#o ella no est a#. El la in0ita a 0er y a sentir el m ndo externo. pero a tra03s de s sensibilidad. El no p ede ms. se 0 el0e limosnero de amor. El / iere 0i0ir con ella la alegra paradisiaca. El 0e / e la nat rale"a los p ede #acer felices. pero slo por/ e es na imagen de amor / e tienen los dos. Como la prima0era es n amor / e comien"a. Como la prima0era. s amor est caracteri"ado por la 0italidad y el esplendor. El cora"n de la amada #aba olfateado la cercana del amado. Lo #aba transformado en gamo y en 0enado. El amor la #aba preparado para esc c#ar #asta el silencio del amado. $#ora 3l la in0ita a go"ar las mara0illas de la 0idaC lo triste #a pasado. llega la temporada del ren e0o. de los brotes de las a0es. de los cantos. del go"o del campo. del tri nfo de la 0ida. Llega el tiempo propicio a la alegra. por eso 3l no p ede consentir / e est3n separados. Est s rgiendo lo / e alimenta el p eblo. 3l / iere / e no de)en de alimentar el m t o amor. El amor / e se m estran es ) 0enil. tierno. primeri"o. Es amor de no0ios. de )o0encitos. "Palo"a "a que anidas entre los huecos de las pe?as, en las grietas del barranco, d'a"e ver tu $igura, d'a"e escuchar tu vo%, porque es "uy dulce tu vo% y es her"osa tu $igura" La paloma barran/ e!a se caracteri"a por s fidelidad y s tern ra. Para 3l eso es ella6 casta. recatada. cari!osa. sencilla. Con el slo #ec#o de 0erla y de orla. 3l se siente contento. La resp esta de ella es ms / e clara6 ella / iere la posesin m t a. la entrega total. Ella / iere / e 3l se goce en ella y con ella. slo / e a+n no #a llegado el tiempo tan deseado. Por eso ella le pide / e se 0aya antes de / e lleg e la noc#e. por/ e la osc ridad no es lo ms propicio para n amor limpio. $lg nos comentadores creen / e esta interpretacin reba)a al pasa)e. 2al 0e" se deba a / e para ellos es m y poca cosa el amor. @ 3 ms grande"a / e este atisbo. este 0isl mbre. este participar con todo el ser en la capacidad di0ina de amar. en / erer como / iere 1ios?

I+ La incertidumbre cruel $,,('-*

Este bre0e poema nos saca de la realidad palpable. externa para introd cirnos al m ndo de los s e!os y deseos. La imaginacin pone en primer plano lo / e el pensamiento no logra aclarar. Las palabras no alcan"an para com nicar las comple)idades de alg ien / e ama y / e se #a prop esto ser feli" con s amado. En el s e!o s cede fcilmente lo / e en la conciencia despierta es ta)antemente rec#a"ado. Este bre0e poema p ede ser n s e!o noct rno. p ede ser na 0isin fantstica. p ede ser n s e!o con los o)os abiertos. Llam3mosle como le llamemos. el caso es / e se trata de na 0isin atre0ida a la realidad. Este poema no p ede describir algo / e realmente s cedi. por ra"ones m y sencillas6 la m c#ac#a israelita 0i0a recl ida. no poda salir sola a la calle y menos de noc#e. 'e le e0itaba c al/ ier familiaridad con gente extra!a. -stenos esc c#ar el Eclesistico =<.MM8M=6 "9igila a tu hi'a doncella para que no te acarree "ala $a"a, co"entarios de la ciudad, desprecio de la gente y burlas de los que se re5nen en la pla%a Donde ella vive no haya una re'a ni "iradores a los accesos en torno .o e&hiba su belle%a ante cualquier ho"bre, ni trate $a"iliar"ente con las "u'eres, porque del vestido sale la polilla y de una "u'er la "aldad de otra *e'or es la dure%a del "arido que la indulgencia de la "u'er, la de "ala $a"a trae in$a"ia a la casa" . E infamia era / e na no0ia o na esposa diera la impresin a+n remota de ser prostit ta y slo 3stas rondaban de noc#e por las calles y pla"as. 2ambi3n es inconcebible / e los g ardias no le #ayan #ec#o nada. ni si/ iera de palabra. La noc#e no era el momento propicio para emprender na accin. seg+n los #ebreos. Para ellos la noc#e era la #ora del mal y de la mala s erte EIs. F.HNC K.<<I. Por lo tanto. la +nica interpretacin / e cabe es la de n s e!o de amor. Es el ens e!o. la a!oran"a. el deseo no c mplido de na m )er. lo / e a/ se nos entrega. Ella #a constatado en carne propia. / e la realidad es ms d ra / e el deseo. El d ro #ec#o de no estar con s amado la conm e0e tanto. / e empie"a a an#elarlo f ertemente y este an#elo enciende s fantasa. Lo / e ella / iere es estar con 3l c este lo / e c este. $floran los g stos de na m )er. 'e expresa con f er"a y ardor lo / e le estaba pro#ibido6 decir lo / e senta y / era como m )er. Ella / iere amar carnalmente a s amado. Ella est disp esta a #acer #asta lo imposible con tal de nirse para siempre a 3l. Ella ama. siente. s e!a y llora como m )er. y esto no es degradacin. sino grande"a. Est disp esta a todo. por/ e el s e!o y la alegra de s 0ida es estar con s amado. 'in amor para ella la 0ida es desasosiego y triste"a. 9o sabe en dnde est3 s amado. ni tiene ning+n indicio para encontrarlo. pero no le importa. peor sera para ella resignarse a la a sencia. perderlo irremediablemente. Ella toma en serio el amor. y decide seg ir el imp lso del sentimiento. 9o es na no0ela rosa. es na pasin en el sentido original de la palabra. o sea el s frimiento. Es la sensibilidad de la m )er / e rec pera la 0o". / e le #aban negado. Es el 0alor de la m )er. / e desea la felicidad. libre de enga!o. Ella tambi3n / iere. tambi3n b sca la cercana de s amado. La decepcin de la a sencia s scita en ella la a!oran"a. el an#elo. Pero 3ste slo le acarrea ms decepciones. ' amor no es n capric#o. $ pesar de las desil siones y contratiempos. ella sig e firme en el propsito. no se cansa de b scar el amor 0erdadero. 1e a/ saca la f er"a de s 0ida6 de la esperan"a de amar y ser amada. 2an slo de pensar / e 3sto lleg e a c mplirse es para ella n regoci)o.

Casi de refiln. el poema nos desc bre los altiba)os de la sensibilidad femenina. Para / e podamos compartir s 0isin de m )er. / e sabe amar y l c#ar por lo / e ama. Lo / e a ella la desgarra es la a sencia. el no tener a s lado a alg ien / e de 0erdad la ame. Ella no se p ede informar. no sabe / 3 r mbo #a de seg ir s 0ida para lograrlo. Los obstc los parecen ins perables. Lo / e enc entra en s b+s/ eda. son peligros. amena"as y mayores decepciones. ".o lo encontr, "e encontraron los guardias que rondan por la cuidad" Pero ni los golpes de la 0ida la ponen en pa". le prod cen triste"a y abatimiento. contra los c ales tiene / e l c#ar. Lo / e ella tiene no es n alboroto. es na 0iolenta pasin.

+ Coronacin de amor $,, .'((*


7ay pocas celebraciones para todos los tiempos y l gares. y. las bodas son precisamente na de ellas. La boda es expresin de alegra colecti0a. En Israel la no0ia era lle0ada solemnemente de la casa de s padre a la casa del no0io. En la boda se trataba de 0i0ir conforme a lo a!orado6 sin triste"a. sin #ambre y sin estrec#eces. 9ada deba empa!ar esa grande alegra. En la boda eran importantes los perf mes. los adornos. la m+sica y la comida. Pero todo esto estaba. por s p esto. en f ncin de los no0ios. Para ella 3l era s rey. 3l es el bello. el / e merece la admiracin de todas las m )eres. Para 3l ella lo merece todo6 la admiracin. el c idado. el l )o. la belle"a. La llegada de ella es la llegada de la dic#a. El amor los #a #ec#o monarcas del no para el otro. *4 esto s / e es alegra,

+I /ascinacin $., 0'((*


Ella es lo ms bello / e #ay en la tierra. En ella #ay ms belle"a / e la / e p ede tener la ci dad ms bella. Ella es #ermosa y. por lo mismo. es terrible. es irresistible. ' mirada pert rba y des/ icia. :(e #as enamorado. #ermana y no0ia ma. me #as enamorado con na sola de t s miradas:. Le dice a la amada en otro sitio

:Por na mirada de tan lindos o)o. apagan s s l ces las blancas estrellas: dice n estra 0ie)a cancin. Con s mirada ella lo despert al amor y desde entonces no p ede calmarse. El #ombre. el con/ istador. ante la mirada de la m )er se siente con/ istado. y a ella. decidida y f erte le implora s fa0or. El no se cansa no se a0erg5e"a de repetir la fascinacin / e siente por s amada. ' amada es slo na. pero s ya. Es slo na. pero le pertenece a 3l de 0erdad y le pertenece todita. mientras / e para el rey o sea para el / e :tiene: esposas. / eridas y conc binas ; na m )er es slo n corto pasatiempo. Esta clase de relacin #a #ec#o de ella na m )er +nica. la #a #ec#o sin manc#a. la #a #ec#o m )er. Por esta clase de relacin 3l sabe lo / e ella 0ale6 es s torcacita. y como m )er no tiene nada / e criticarle. Por eso p ede ella go"ar con 3l. por eso p ede disfr tar con s amor. por eso p ede #acer / e 3l sienta con ella. con el encanto de s c erpo. n frescor paradisiaco. EEl 0ersc lo M< del capt lo G es el ms difcil de cantar. 7asta a#ora no #ay explicacin satisfactoria. 'e cree / e el texto est da!ado irreparablemente. y / e incl so as le pareci a n copista antig o / e escribi6 :yo no entiendo:I.

+II #mante y Creadora


@ i3n es 3sa / e s be Edel desiertoI apoyada en s amado? "Ba'o el "an%ano te despert, all donde tu "adre te concibi#, te concibi# la que te dio a la lu%" EK.FI 2al 0e". pero s brayando el tal 0e". se trate de n coro a dos 0oces o de n simple d eto. 'e canta la llegada de la m c#ac#a apoyada en s amado. 'e canta a la seg ridad y a la proteccin / e ella enc entra en el #ombre. Pero #ay algo ms rgente. ms importante / e ellaC / iere recordarle a 3l. / e :ba)o el man"ano lo despert:. El man"ano era el conocido smbolo ertico. / e designaba la pasin sex al. En (esopotamia se saba en los rit ales contra la impotencia. y a 3l se #ace mencin en el mismo Cantar. "*an%ano entre los rboles silvestres, es "i a"ado entre los '#venes< a tu so"bra quisiera sentar"e y co"er de sus $rutos sabrosos" En el torbellino del deseo. como estim lante para remediar s enfermedad de amor. lo / e ella pide son :f er"as con pasas y 0igor con man"anas:. Ella lo despert al amor. Ella lo #i"o como n n e0o ser. 4 lo / e ella / iere a#ora. es la dic#a de la nin. / e se c mpla lo / e ella tanto an#ela6 la cons macin amorosa. Entonces se 0i0ir lo / e 0i0i s madre. c ando lo concibi a 3l. Pero esta nin ella ser como s madre y 3l nacer a na n e0a realidad.

+III 1lo el amor $&,.')*


La m )er le pide al amado estar lo ms estrec#amente nida a 3l. Le pide / e la considere algo tan inseparable como la propia #onra y credibilidad. @ iere / e la tenga como algo de lo / e n nca se p ede des#acer. ba)o pena de perder todo respeto y 0alor ante los dems. Ella / iere ser lo ms 0alioso para 3l. La m )er se entrega por completo a 3l. Esta nin tan estrec#a la pide franca y apasionadamente. por/ e est consciente de la calidad y de la f er"a del amor. El amor es arrollador como la m erte. contra la c al no #ay defensa. Es irre0ocable. definiti0o. como el m ndo de los m ertos. / e se apodera de todo y / e nada de0 el0e. Es de0orador como el f ego. nada lo p ede exting ir. nada lo p ede aplacar. El amor es electri"ante e insaciable. Es f ego. es calor. es f er"a irresistible / e ani/ ila todas las oposiciones. Contra el amor no p ede nada. ni la ms gigantesca de las catstrofes. ni la m erte con todas las manifestaciones. ni la sed ccin del dinero. El amor no es algo estancado ni r tinario. salta como la c#ispa. golpea como el rayo. El amor es ardor / e no se calma. es mo0imiento contin o. El amor es f erte y exigente. Es an#elo de excl si0idad. es exigencia de estar nido para siempre. Es entere"a ante todas las dific ltades. Pide na 0ida inseparable en todas las sit aciones y con todas s s consec encias. 9ada p ede separar a los / e se aman con n amor sin mentira. El amor es fidelidad in/ ebrantable. Es la expresin. es el propsito de n cora"n / e se #a entregado. Es lo ms d ro. lo ms grande / e existe en este m ndo. Por 3l di)o el poeta6 )y s, recuerdo, ay tus o'os cerrados co"o llenos por dentro de lu% negra, todo tu cuerpo co"o una "ano abierta, co"o un raci"o blanco de la luna, y el &tasis, cuando nos "ata un rayo, cuando un pu?al nos hiere en las races E:no slo el f ego: de :los 0ersos del capitn:I. Pero es m c#o ms / e 3sto6 'lo / ien acepta el amor celebrado en el Cantar de los Cantares. podr creer en el amor de / e nos #abla 'an Pablo6 "El a"or no $alla nunca, el a"or es "s valioso que la $e y que la esperan%a" EMCor H. K.MHI. ".i "uerte, ni vida, ni ngeles, ni soberanas, ni abis"os, ni lo presente, ni lo $uturo, ni poderes, ni alturas, ni abis"os, ni ninguna otra criatura podr privarnos de ese a"or de Dios, presente en el *esas Jes5s, :e?or .uestro" EOom. K. HK8HLI.

+IV 2adure! de la mu3er $&, &'(4*


En la 0ersin MLGN de las 'ociedades -blicas leeramos6 :Pero no ser3 para 3l la / e #a encontrado la pa":. Para me)or captar el alcance de estos 0ersos. debemos considerar el ambiente donde s rgieron. Para esto no necesitamos la er dicin extraordinaria. -aste pensar / e en n estras cost mbres tan poco infl enciadas por el 9 e0o 2estamento6 el :mac#o: exige / e s no0ia sea 0irgenC / e slo 3l p ede decir / e la #a tocado. la toca y la tocar en adelante. El no / iere :cosas sadas:. Pero 3l llega ms / e : sado: al matrimonio. slo / e eso en 3l no es desgaste. sino experiencia ac m lada. Los paps y por s p esto los #ermanos. c idan m c#o a la m c#ac#a para / e no :d3 n mal paso: y as p eda encontrar n :b en partido:. C riosamente por los #i)os 0arones no existe esa obsesin de c idado. Esta moral. por desig al se 0 el0e sospec#osa. Es na manera de ) stificar. El dominio del 0arn sobre la m )er. es n resabio de la mentalidad arcaica. / e consideraba a la m )er propiedad del marido. en el mismo plan / e el b ey y / e el b rro. Este c idado. por parcial. se desc bre no como m estra de afecto. sino de menos precio y de inter3s me"/ ino. Esta sit acin la describe el Cantar con irona. Ella. la m )er satisfec#a sex al y afecti0amente. contempla s pasado6 s s #ermanos se preoc paban demasiado de ella. por/ e no #aba alcan"ado la mad re" sex al y. por lo tanto. no era casadera. 9o saban / e #acer con ella. / eran #acerla atracti0a. pero al mismo tiempo / eran c idarla. @ eran por todos los medios aseg rarse con ella na b ena ganancia. Ella les #a respondido con s 0ida y a#ora expresa esa resp esta con palabras. Ella no es negocio de nadie. Lo / e ella da ;s c erpo y s cari!o no es mercanca;. Ella sabe elegir y ella sabe c idarse. pero no como propiedad de alg ien. sino para poder dar amor y recibirlo. Ella es na persona seg ra de s misma. no es na tonta. ni na de)ada. Ella es la / e decide. ella sabe a / ien #a de entregarse. ' s #ermanos no tienen por / 3 decidir de ella. C ando enc entre al / e ama ;de #ec#o ya lo encontr; no lo rec#a"ar. sino / e en 3l #allar la pa". s plenit d. s todo *Por fin #a encontrado la resp esta de amor / e ella deseaba, Con esto encontr la pa". ya de)ar de ser como na c idad am rallada. 9i peligros ni ata/ es la tendrn obsesionada. Sna 0e" ms. el Cantar confirma la f er"a del amor. / e tri nfa sobre el peso de las cost mbres y sobre las presiones familiares.

+V 5Eres 6nica7

$ la mirada retrospecti0a de la m )er corresponde la afirmacin del #ombre6 para 3l no #ay nada / e 0alga ms / e ellaC ni si/ iera la pro0erbial ri/ e"a salomnica en la / e. por s p esto. 0a incl ido el #ar3n. p ede compararse a s :0i!a:. Lo / e 3l posee no tiene precioC es la entrega apasionada de la amada. Es lo / e di)o n tro0ador medie0al6 ")unque toda *essina $uese "a, yo sin ti, "u'er, nada tendra" Es lo / e a s manera. m y a la mexicana. dice la cancin ranc#era6 =/o paAqu quiero rique%as, si voy por el "undo perdido y sin $e> /o lo que quiero es que vuelva, que vuelva con"igo la que se $ue 'lo el / e acepta la f er"a del amor cantado en estos dos poemas EK.G8K. MM8M<I. podr aceptar la proclama libertaria de 'an Pablo. c ando declara. / e contra el amor no #ay ley / e 0alga EJal. F. <<I.

+VI 1lo para m


;5 que habitas en los 'ardines, "is co"pa?eros te escuchan D'a"e or tu vo%2 huye, a"or "o co"o el burro, co"o el venadito por los "ontes de las balsa"eras EK. MH8M=I. La 0o" de la amada atrae a otros )0enes. Este #ec#o despierta el celo en el )o0en. y le pide / e lo llame. / e lo in0ite a 3l. pero slo a 3l a go"ar de las delicias del amor. ' an#elo es / e est3n solos los dos. / e nada ni nadie pert rbe s nin. @ iere / e ella le diga6 *7 ye le)os de lo / e amena"a a n estro amor,. *# ye pero #acia m,. *# ye #acia el monte de mi c erpo, E<. MG8M>I. *7 ye al encanto de mis pec#os y al perf me de c erpo, E=. F8>I. ' deseo es / e se sigan / eriendo como el primer da. :@ e siempre sea yo el +nico para ti. y / e para m t+ seas la +nica. @ e cada da sea para n estro amor como al principio:.

+VII 8orrac9era de amor


$l principio f e n estallido de amor. f e n borbotn de deseo incontenible. & e na franca declaracin de amor. f e la expresin de las ansias de nin corporal . f e la por siglos silenciada 0o" de la m )er. / e pide el placer. / e reclama para ella la fiesta de los c erpos. Entonces 3l f e para ella n rey. entonces bebi ella algo ms ex/ isito / e el ex/ isito 0ino. Entonces f e la embriag e" de amor y el 3xtasis. "=Eras la sed y el ha"bre, y t5 $uiste la $ruta>" =)h, "u'er, no s c#"o pudiste contener"e en la tierra de tu al"a y en la cru% de tus bra%os> Pero. a diferencia de esa poesa moderna. en el Cantar / ien toma la palabra no es slo el #ombre. sino sobre todo la m )er. $/ salta inesperado el an#elo de la m )er. el deseo p ro del m t o go"o amoroso. Parece / e estamos ante n regreso al Paraso. en donde los # manos sin tap )o alg no y sin cinismo #ablaban y contemplaban s s c erpos desn dos. Parece na 0 elta al Paraso. en donde la m )er no estaba sometida al #ombre. Parece / e esc c#amos de n e0o n grito elemental de admiracin. de frenes. pero esta 0e" no de boca de $dn. sino de boca de E0a. Lo / e ella dice se lo dir tambi3n al marido. Como en el Paraso los dos c erpos desn dos estn realmente nidos. $l deseo de ella responde el amor de 3l. Casi con las mismas palabras6 =8u bellos tus a"ores, her"ana y novia "a< tus a"ores son "e'ores que el vino> / tu aro"a es "e'or que los per$u"es +n panal que destila son tus labios y tienes novia "a, "iel y leche deba'o de tu lengua E=. MN8MMI. $l principio f e la irr pcin de la 0ida. f e n #ambre ardiente de dic#a. / e slo 3l podra colmar. & e na expresin de libertad. na toma de palabra por parte de la m )er para manifestarse como es y como / iere ser. y no como / ieren / e sea. & e na alaban"a al amor corporal y a todo lo / e se expresa a tra03s de este enc entro.

+VIII #mor con los pies en la tierra


.egra soy y her"osa, "uchachas de Jerusaln, co"o las tiendas de Cadar, co"o los pabellones de :alo"#n,

.o se $i'en en lo "orena que estoy, es que el sol "e ha bronceado2 eno'ados con"igo, "is her"anos de "adre "e pusieron a guardar sus vi?as< / "i vi?a, la "a, no la supe guardar EM. F8GI El amor paradisiaco se tiene / e b scar en esta tierra en donde ab ndan las contrariedades y los s frimientos. Ella. la amada cantada y / e canta en este poema de amor. no tiene la belle"a de las damas elegantes de la ci dad. 9o es como ellas. pero no por eso de)a de ser bella. Ella #a tenido / e traba)ar para pro0ec#o de otros. El traba)o en el campo la #a c rtido. pero no lo toma a lo trgico. ) gando con las palabras y con los contratiempos. afirma / e el traba)o no lo #a afectado. y / e ms a+n s belle"a es f era de serie. Ella podra #aber aceptado estos 0ersos de 9er da6 ".i?a "orena y gil, el sol que hace las $rutas, el que cua'a los trigos, el que tuerce las algas, hi%o tu cuerpo alegre, tus lu"inosos o'os y tu boca que tiene la sonrisa del agua +n sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras de la negra "elena, co"o estiras los bra%os ;5 'uegas con el sol co"o un estero y l te de'a en los o'os dos re"ansos oscuros" EPoema MNI.

+I+ El Cantar de los Cantares y nosotros


En el Cantar de los Cantares se celebra a la m )er admirada. go"ada y / e se go"a. 'e celebra tambi3n al #ombre. / e sabe con/ istar. pero / e toda0a ms. sabe respetar y admirar. $/ el #ombre es el f erte / e se 0 el0e limosnero de amor. / e b sca la alegra y el 3xtasis en el c erpo. en el encanto corporal de la m )er. Es el / e acaricia y se deleita. pero tambi3n el / e corresponde a los deseos de la m )er amada. El es para ella embriag e" y go"o. El Cantar de los Cantares es na glorificacin po3tica del amor # mano. 1e 3l se #abla con nat ralidad y sin malicia. $/ el amor es considerado 0aliossimo y ben3fico. contagia de alegra y merece ser cantado. Es cierto / e en todo el Cantar ni na sola 0e" se menciona a 1ios. pero para / e 1ios est3 presente y para creer en El. no se oc pa estar nombrndolo. Este canto de amor. / e 0a a contracorriente de s 3poca y de s entorno geogrfico. es n acto de fe en 1ios. en s bondad creadora. 'in esta fe el Cantar no sera posible.

En nada rep gna. / e la re0elacin de 1ios a los #ombres. #aya refor"ado el amor # mano. Este es n gran bien. como todo lo / e 1ios #a creado. Este es n don de 1ios y como tal #ay / e celebrarlo. 2iene toda la ra"n 1aniel L y '. c ando dice / e 1ios ense!a al #ombre a #acer bien el amor. En el Cantar. la alegra del amor ense!a a g star la bondad de la Creacin. El amor #ace desc brir el 0alor +nico de la persona. Establece entre el #ombre y la m )er na ig aldad 0erdadera. le da consistencia de la tern ra. / e ren e0a constantemente el amor de los esposos. El Cantar incita no al amor libre. En 3l. el #ombre y la m )er 0alen por lo / e son. En 3l. el #ombre y la m )er no son ms / e n solo ser. y el fin del amor es el amor mismo. Para 3l. la mara0illa del amor. y con ella el Canto al amor. es algo / e n nca termina. Esta 0isin no 0iene de la nada. 0iene de la fe en 1ios leal. en 1ios / e se ne por p ro amor a n p eblo. en 1ios creador y b eno. 2odo lo / e 1ios cre es b eno. 2odo lo creado participa. de alg na manera. de la santidad di0ina. 1ios no se nos re0ela para #acernos s frir a+n ms. sino para llenarnos de alegra. El #ombre y la m )er. con toda s realidad corporal y. por lo tanto. con toda s sex alidad. son imagen de 1ios y s seme)an"a. La sex alidad de la imagen y seme)an"a de 1ios no es f er"a ciega. es sentimiento. es medio de nin. es tern ra. Es na manera de #ablar de 1ios. fidelidad y tern ra. El sexo de los #i)os de 1ios no embr tece. # mani"a. C ando es 0erdadero. es n medio de acceso al paraso. o sea a la cercana di0ina. El amor si no es libre. no es amor. y slo n 0arn libre y na m )er libre se p eden amar de 0erdad. El Cantar de los Cantares por s misma #ec# ra es la Carta (agna de la liberacin de la m )er y. por lo tanto. tambi3n del #ombre. En la liberacin del sexo de todas s s miopas y me"/ indades. por/ e se considera como obra de 1ios bondadoso y libre. 'i desp 3s de todos estos datos. nos preg ntamos por el sentido religioso del Cantar. / iere decir / e no creemos en 1ios. re0elacin del amor inconcebible. sino / e nos #emos escla0i"ado a n fetic#e.

También podría gustarte