Villanueva, Graciela - Tras Las Huellas de Jesus
Villanueva, Graciela - Tras Las Huellas de Jesus
Villanueva, Graciela - Tras Las Huellas de Jesus
la .ida, que en dinmica creadora, interpela nuestra libertad y es capaz de generar #ida %ilial y %raterna. 7En nombre de Dios ,adre, que cuida de nosotros, en nombre de Dios 3ijo, que #ino y nos sal#', y en nombre %inalmente del Esp(ritu Santo, que es el que nos re*ne en nombre del amor...; 9-anto el ,. <ini.: Dios desde siempre in#ita al hombre a practicar la justicia, a amar y a caminar humildemente de su mano, 90iq. =,": y para hacerlo posible camin' humildemente con los hombres, con los *ltimos de los hombres. Dos %acetas que #an indisolublemente unidas, relaci'n con Dios1 caminar de su mano, que implica en la relaci'n con los otros1 justicia y amor. 0ani%estaci'n del amor %iel de Dios, que dura para siempre, es el misterio de la Encarnaci'n. Dios sale a nuestro encuentro en la persona de )es*s. ,ropio de nuestra %e, es ese ir primero de Dios hacia nosotros. El nos busca, se re#ela, se hace carne, nos acompaa con su Esp(ritu. >legada la plenitud de los tiempos, Dios dijo su ,alabra de%initi#a e insuperable en )es*s. >o sorprendente es que en )es*s Dios no s'lo se hizo hombre, sino hombre pobre. En )es*s podemos #er con total nitidez el rostro de nuestro Dios. En )es*s de +azaret 7se hizo #isible la bondad de Dios y su amor por los hombres; 9Tit. ?,@: )es*s adquiri' su ser en el seno de un pueblo, en la geogra%(a de +azaret, en la Aalilea de los gentiles, entre los aires de dominaci'n romana que soplaban all en la ,alestina, por los aos cercanos a su llegada 7o%icial;, que di#idi' las aguas de la historia.
%amiliar que inter#en(a en la #ida cotidiana del clan y los proteg(a. -uando se los presenta %ormando una l(nea %amiliar y cronol'gica o como muy ricos y poseedores de grandes rebaos, estamos %rente a construcciones teol'gicas y relecturas posteriores. Dna elaboraci'n posterior identi%ic' a Eah#$ con el Dios de los padres, en el intento de mostrar una l(nea en la historia de la sal#aci'n . >a Biblia hizo de /braham, tronco del pueblo y s(mbolo del hombre creyente. Desde una situaci'n de inseguridad, temor y muerte, sin tierras propias, semin'mada, con el peligro de todo tipo de asaltos e inseguridades y una %alta de %uturo determinada por la esterilidad de su mujer, sin hijos para superar la muerte y perpetuarse en el tiempo. Este hombre es depositario de una promesa de tierra propia y espaciosa 9A$n. F,G:, de protecci'n contra los peligros 9A$n. H, : y descendencia ms numerosa que las estrellas del cielo y las arenas del mar 9A$n. H,H:. Esta promesa lo pone en camino, con rumbo de esperanza. E el pueblo de Dios se %ue constituyendo, soportando una situaci'n de opresi'n y e&plotaci'n, tanto en -anan como en Egipto. El grupo que estaba en Egipto, recordaba las promesas de Dios a /braham1 ;Eo har$ de ti una gran naci'n, en ti sern benditos todos los pueblos; 9A$n. F,F8?:. 2esultaba e#idente que este Dios de la promesa no pod(a legitimar esta situaci'n de opresi'n que padec(an. Su Dios 7o(a el clamor del pueblo; 9E&. F,F?8FH. E& ?,Gs:. Iue naciendo esta con#icci'n que era, y es, pro%undamente re#olucionaria. >os otros dioses escuchaban la #oz del %ara'n o del rey, y no la del pueblo. Su Dios asume un compromiso de liberaci'n. 0ois$s, un hebreo educado en la corte del %ara'n, %ue llamado por Dios para asumir un papel importante en la liberaci'n del pueblo. 7Si hay algo que llega al coraz'n del Dios de Israel es el grito de los oprimidos, su oraci'n, no desoye los gritos del hu$r%ano o de la #iuda cuando repite sus quejas...; 9 : ...el Seor har justicia a su pueblo, colmndolo de alegr(a, pudiendo e&clamar con gozo1 bien#enida su misericordiaJ que llega en los tiempos de angustia como nubes de llu#ia en tiempos de sequ(a. El grupo de 0ois$s sale de Egipto y otros grupos se le unen en el desierto, juntos marchan hacia la tierra prometida y bajo el liderazgo de )osu$ entran en -anan. >a %e en Eah#$, Dios *nico y liberador y una organizaci'n social que imped(a el regreso a la situaci'n conocida y su%rida en Egipto 8descentralizaci'n del poder, no acumulaci'n de alimentos, organizaci'n en tribus sin poder central y los diez mandamientos que de%end(an el nue#o sistema igualitario8 era la nue#a alternati#a de los que llegaban. >a pertenencia al pueblo de Dios implicaba la creencia en Eah#$, Dios #i#o y #erdadero, liberador, el rechazo de los %alsos dioses y el compromiso de luchar por una sociedad %raterna. 7+o maltratars ni oprimirs a los e&tranjeros ... no hars dao a la #iuda y al hu$r%ano. Si lo hacen ellos clamarn a m( y yo escuchar$ su clamor 9E&. FF, F 8 F :. Durante FCC aos 9 FHC8 CHC: se mantu#o una #erdadera lucha para lograr el mantenimiento de esa organizaci'n. 3ubo grandes logros. Eah#$ no legitimaba la opresi'n, mo#(a a la liberaci'n y se constitu(a en de%ensor del pobre, la #iuda, del hu$r%ano y del e&tranjero, cuando aquellos eran atropellados y sus derechos no reconocidos por la sociedad, contrariando la e&presa #oluntad de Eah#$. Esta constante b(blica es reconocida y potenciada al m&imo por )es*s.
Irente a tensiones internas y e&ternas los israelitas se encaminan hacia la monarqu(a... Esto implic' centralizaci'n, aparato estatal e impuestos para sostenerlo, prepotencia del monarca, desigualdad... /parecieron los pobres y oprimidos y se %ormaron dos clases sociales, concordantemente hubo dos maneras o modos de entender a Dios, con sus respecti#as imgenes y mediaciones, que coe&istieron en la historia y se #olcaron en los di#ersos libros que se %ueron escribiendo de ah( en adelante. Dice 0ezzacasa que ;>a historia de Israel se con#irti' en la historia de los con%lictos entre dos grupos, cada uno de los cuales tu#o su propio proyecto1 El grupo monrquico8sacerdotal, conser#ador, que se mo#i' en un ambiente sacral, justi%icando su uso del poder como #oluntad de Dios. >o constituyeron las clases pudientes, la monarqu(a y la teocracia de )erusal$n. E el grupo pro%$tico popular, re#olucionario, que se mo#i' en un ambiente no sacral1 Dios no buscaba de%ender sus derechos, sino el bien del hombre, la liberaci'n de los oprimidos. El pueblo que es el #erdadero sujeto de la historia, pertenece a este segundo grupo junto a sus int$rpretes ms aut$nticos, los pro%etas, los deuteronomistas y los apocaliptas. )es*s estu#o totalmente inserto en $l; 9F:. El 7coraz'n; de ese Dios nos lo tramite la Biblia a tra#$s de )udit, la jud(a, %ruto sin duda de una e&periencia #ital muy pro%unda, que siente la presencia sal#adora de Dios en medio del pueblo as(1 Eres Dios de los humildes, socorredor de los pequeos protector de los d$biles, de%ensor de los desanimados sal#ador de los desesperados. 9)dt. !, : 7>a cercan(a y la solidaridad de Dios con los pobres queda proclamada sobre todo en dos conceptos centrales del /ntiguo Testamento1 el 0es(as de Eah#$ y el Sier#o de Eah#$. El 0es(as es el Dngido por el Seor para realizar la sal#aci'n a %a#or de todos los hombres, pero que tendr sus predilectos en los pobres, porque juzgar con )usticia a los des#alidos y sentenciar con rectitud a los oprimidos 9Is. ,?:. >os cantos del Sier#o nos presentan a un personaje solidario de los pobres con los que comparte su misma suerte. El Sier#o es la encarnaci'n misma de todos los pobres y marginados cuya causa de%iende el Seor 9Is. @!,@:. Su solidaridad con los pobres le lle#a a compartir con ellos el desprecio, la humillaci'n, la marginaci'n y la muerte. El 0es(as y el Sier#o del /ntiguo Testamento apuntan al +ue#o Testamento y encuentran su realizaci'n plena en -risto nuestro Sal#ador, e#angelizador de los pobres, solidario con toda miseria humana; 9?:.
Aalilea era un pueblo abierto, ecum$nico, aunque nunca perdi' su identidad... /unque %iel a la >ey de Dios y respetuoso de la autoridad de los escribas y %ariseos ten(a sentido com*n. +o dejaba que todas esas obser#ancias perturbaran su #ida; 9@:. ;Si alguien quiere enriquecerse que #aya al norte, si desea adquirir sabidur(a, que #enga al sur;, dec(a un rabino orgulloso y del sur por supuesto 9citado por Sicre:. El historiador Ila#io )ose%o describe el carcter de la poblaci'n de estas tierras 7muy laboriosos, osados, #alientes, impulsi#os, %ciles a la ira y pendencieros. /rdientes patriotas soportaban a regaadientes el yugo romano y estaban ms dispuestos a los tumultos y sediciones que los jud(os de las dems comarcas.; >os galileos eran considerados por los habitantes de )udea como in%eriores. Su pronunciaci'n era torpe y dura y por su acento se los reconoc(a y no pocas #eces se los ridiculizaba. / ,edro le ocurri', lo reconocen por el acento. >a estructura social, siguiendo a Sicre 9H:, que a su #ez sigue a >ensLi 9con ciertas adaptaciones: y a )oaqu(n )erem(as, estaba compuesta por una clase gobernante, 8descendientes de 3erodes, una aristocracia sacerdotal y una nobleza laica8 que detentaba el poder 8pol(tico y religioso8. >a clase de los subalternos, con escribas, militares, publicanos, recaudadores de impuestos y administradores y la clase sacerdotal con los simples sacerdotes y los le#itas. /mbas estaban al ser#icio de la clase gobernante. Eran conocidas por el pueblo, por el su%rimiento y opresi'n que le ocasionaban. 5uiero detenerme en los cuatro *ltimos estamentos, los campesinos, los artesanos, los impuros y los despreciables. Eran mayor(a, e indudablemente llenaban los ambientes populares. S.M. Baron, citado por Sicre dice1 7/unque ,alestina pose(a riquezas naturales y se bastaba a s( misma en el plano econ'mico, las masas #i#(an en una horrible pobreza;. >a clase de los campesinos, era la gran masa del pueblo. >a %amilia culti#aba y los ingresos totales rondaban los FCC denarios, que la 0isn, consideraba como m(nimo para #i#ir. Estaban en el l(mite de la subsistencia, cualquier en%ermedad, catstro%e natural desequilibraba el presupuestoN ello originaba no pocas #eces que no se abonara el diezmo, con el escndalo subsiguiente de los %ariseos. En los peores casos pod(an perder la tierra y engrosar la masa de pobres jornaleros que esperaban en la plaza la contrataci'n diaria. En $poca de /ntipas, dice 0esters crece el lati%undio, a e&pensas de los pequeos propietarios. >a clase de los artesanos 9HO de la poblaci'n: ten(a menores ingresos que los campesinos. En esta clase hay que situar a )es*s y sus disc(pulos pescadores, ,edro, /ndr$s, Santiago y )uan 9no indigentes, pero carentes de poder e in%lujo en la sociedad:. >a clase impura, por su origen, por su pro%esi'n o por en%ermedad, era la que soportaba el peso de la e&clusi'n religiosa que con#i#(a en algunos casos con la pobreza y generaba en sus miembros una total des#alorizaci'n, no #al(an para Dios, no pod(an entrar en comuni'n con El, ni con los otros, la impureza era contagiosa. 5uedaban a*n los despreciables, los mendigos, los ladronzuelos, los *ltimos de los *ltimos. +um$ricamente se los compara con la poblaci'n de la clase gobernante. 5uiero destacar dos realidades que recorr(an trans#ersalmente todas las clases sociales1 mujeres y nios.
5
>a mujer es respetada y bendecida en relaci'n a una %unci'n1 la maternidad. Dec(a el rab( )ud ben Ilay1 Tres glori%icaciones es preciso hacer a diario1 /labado seas Seor, porque no me hiciste pagano, alabado seas Seor porque no me hiciste mujer, alabado seas Seor porque no me hiciste inculto. /nalizando el lenguaje se obser#a que santo, justo y piadoso no ten(an g$nero %emenino 9=:. >os nios. +acer #ar'n era una suerte que empezaba a dis%rutarse en la adolescencia. Ktro rab( dec(a que cuatro cosas alejan al hombre de la realidad y le sacan del mundo1 el sueo de la maana, el #ino del mediod(a, el entretenerse en lugares donde se re*ne el #ulgo y el hablar con los nios 9G:. Todos en este pueblo esperaban el cumplimiento de las promesas de Eah#$ y la realizaci'n de las pro%ec(as que anunciaban el %uturo y de%initi#o ad#enimiento de reino de Dios. -ada grupo esperaba esa #enida de %orma di%erente, %ariseos, saduceos, zelotes, esenios, el mismo )uan el Bautista. >a gente com*n, la gran mayor(a que #i#(a en la pobreza, en el pecado y en la impureza con el consiguiente complejo de culpa por no poder salir de ella, esperaba, clamaba en su opresi'n, como en Egipto, esperando la inter#enci'n de Eah#$ que los librara de esta realidad y cambiara radicalmente las cosas y les hiciera justicia. ;/ este prop'sito hay que decir que para la concepci'n de los pueblos del antiguo Kriente no consiste la justicia primariamente en administrarla de modo imparcial, sino en ayudar y proteger a los des#alidos, d$biles y pobres 9":. Dice 0esters1 >os %ariseos, escribas y sacerdotes dec(an de%ender la tradici'n, la >ey, la pureza, la Escritura, el sbado y el Templo, pero realmente no de%end(an lo que Dios quer(a. En sus manos la Tradici'n anulaba la >ey 90c.G,? :, la >ey anulaba la #ida 90c.F,FG:, las normas de pureza eran una carga opresora para el pueblo 90t. ,F":, el Templo utilizado para ganar dinero 90c. , G:. De%end(an una religi'n alienada 9proyecto monrquico sacerdotal en 0ezzacasa:... E el pueblo de Dios, el pueblo de los pobres... el pueblo era en #erdad un rebao sin pastor 90t. !,?=: ... #i#(a esperando la llegada del 2eino. En medio de esta realidad dura y su%rida )es*s con#i#e con su pueblo. Todo esto Pl lo #e, lo oye, lo #i#e y lo siente, lo e&perimenta y su%re durante treinta aos. ,artiendo de esta situaci'n Pl discierne la acci'n de Dios, descubre su misi'n de anunciar la Buena +ue#a del 2eino; 9!:. E aparece )es*s proclamando en la Aalilea, luego de la muerte de )uan el Bautista ;el 2eino de Dios est cerca, con#ert(os y creed en la buena noticia; 90c , @8 H:. 7)es*s anuncia 8dice Qasper8 que la esperanza escatol'gica se cumple /3K2/1 El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios ha llegado. /qu( est la hora que tantas generaciones han aguardado. ,or eso se puede decir de los que #en1 Dichosos los ojos que #en lo que #eisJ ,orque yo os digo que muchos pro%etas y reyes quisieron #er lo que #eis y no lo #ieronN y quisieron o(r lo que o(s y no lo oyeron 9>c. C,F? y ss:. ... Todo esto acontece ahora en la palabra y en la acci'n de )es*s. ,or lo cual agrega1 dichoso aquel que no se escandaliza de m( 90t. ,=:; 9 C:.
dispersa a los soberbios de coraz'n, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide #ac(os; >c. F,H 8H? Su Dios, el que ella conoc(a, hab(a au&iliado a Israel su sier#o, en #irtud de su misericordia, en respuesta de amor que no tiene en cuenta la in%idelidad del pueblo escogido, porque su promesa, a %a#or de /braham y sus descendientes, se mantiene #i#a y #i#i%icante. Pste es un buen retrato de 0ar(a. Es cierto, como lo ha escrito Bo%% sobre la espiritualizaci'n del 0agn(%icat, que se lle#' a cabo dentro de una espiritualidad pri#atizante e intimista, acab' eliminando todo su contenido liberador y sub#ersi#o contra el orden de este mundo, en contra de lo que a%irma de manera inequ(#oca el himno de la .irgen. 9 : En esa, su maternidad, 0ar(a le trasmiti' toda una #isi'n de Dios y de su actuaci'n en la historia de los hombres, en donde se re#ela Eah#$, como Pl que es, Pl que se muestra en el acompaamiento, Pl que se conoce en las situaciones de con%licto como el cercano al oprimido, al dejado de lado, al pisoteado, a aquel que tiene en su carne impresa indeleblemente la huella de un actuar humano contrario al querer de Dios . Ese creer de 0ar(a es el creer del pueblo humilde, %iel al Dios del P&odo, al Dios que libera, que oye el clamor de su pueblo y lo impulsa a salir de la escla#itud, a atra#esar el desierto hacia una tierra prometida y hacia un modelo de sociedad ms igualitario y %raterno, donde la religi'n no legitime el dominio y la e&plotaci'n de los poderosos. Es el Dios que alienta el es%uerzo liberador y que lo sostiene cuando, recordando las ollas de Egipto y el pan abundante, el pueblo quiere claudicar, bajar los brazos y aceptar un destino de desigualdad y opresi'n de unos hacia otros. Ese creer de 0ar(a, que es el creer de los pobres de Eah#$, se hace creer en )es*s. 7El partidismo de )es*s por estos pobres 9en un sentido muy amplio como los que carecen de ayuda y medios, los oprimidos, los desesperados, los despreciados, aquellos de quienes se abusa y a quienes se maltrata: corresponde totalmente al antiguo Testamento, al modo como por ejemplo el pro%eta /m's critica la injusticia y la opresi'n social 9/m. F,GN@, NH, : o a la manera como los salmos aclaman y alaban a Eah#$ como protector y ayudador de todos los perseguidos y d$biles; 9 F:.
L0 4#05(+ %* J*+,+
El Dios que obr' mara#illas en 0ar(a, impulsa a )es*s. Tanto se hace carne en Pl esta imagen de Dios, que puede comenzar a re%erirse y a dirigirse a Pl, en lengua materna, como su 7abb; pap suyo y de cada hombre. / punto tal, que cuando sus disc(pulos le piden que les ensee a orar, Pl les habla de un ,adre nuestro, de todos 90t. =,!:. Saliendo de +azaret, desde donde ha aprendido a mirar la #ida del pueblo, con%rontndola con el querer de su ,adre, se encamina hacia el )ordn, donde est )uan, el Bautista, con sus disc(pulos, bautizando e in#itando a un cambio de conducta1 7el que tenga dos capas
7
d$ una al que no tiene, y quien tenga que comer haga lo mismo, ... no cobren ms de lo debido, ...no abusen de la gente, no hagan denuncias %alsas y cont$ntense con lo que les pagan; 9>c ?, 8 @:, anunciando que el hacha llega a la ra(z, ya estn cortando a todo rbol que no da buen %ruto y lo arrojan al %uego 9 0t. ?, C:. Bautizado en las aguas del )ordn y en medio de una re#elaci'n de Dios, 7los cielos se rasgaron para $l;, le llegaron estas palabras1 T* eres mi 3ijo, el amadoN T* eres mi elegido 90c , :. Ea de #uelta en +azaret, en la sinagoga, mbito normal de reuni'n de la comunidad, ante la mirada asorada de sus paisanos, en base al te&to de Isa(as, a%irma que en Pl se cumple lo dicho por el pro%eta1 ;El Esp(ritu del Seor est sobre m(. Pl me ha ungido para traer buenas noticias a los pobres, para anunciar a los cauti#os su libertad y a los ciegos que pronto #an a #er. / despedir libres a los oprimidos y a proclamar el ao de gracia del Seor 9>c. @, =8F :. >ucas, a%irma Sicre, ha tra(do al comienzo la escena de la sinagoga de +azaret, porque le da un carcter programtico. E Tu( agrega1 7Si )es*s es el 0es(as prometido, sal#ador del mundo, entonces la presencia del Esp(ritu de Dios le ha lle#ado a realizar las obras que Eah#$ hac(a siempre a %a#or de los ms necesitados1 los pobres, los marginados, las #iudas, los hu$r%anos, los e&tranjeros... >a %uente de inspiraci'n de >ucas es la tradici'n del /ntiguo Testamento... El 9>ucas: relee las tradiciones ms antiguas, sobre todo la de 0arcos, a la luz de la imagen de Dios del /ntiguo Testamento; 9 ?:. Es tan crucial este aspecto que cuando )uan encarcelado, y aparentemente con dudas, manda a sus disc(pulos a preguntar a )es*s si es $l el que esperaban o hab(a que esperar a otro la respuesta que obtienen es1 ;.ayan y cu$ntenle a )uan lo que han #isto y o(do1 los ciegos #en, los cojos andan, los leprosos quedan sanos, los sordos oyen, los muertos resucitan y una buena nue#a llega a los pobres; 9 0t. ,@:. )es*s tiene conciencia de que ha #enido para que los hombres 9todos: tengan #ida y #ida en abundancia, 9)n. C, C: porque esa es la #oluntad de su ,adre Dios. >os hombres somos la gran preocupaci'n de Dios en la historia. Todo hombre porque todos somos su imagen. Es la misma dinmica interior de este amor uni#ersal la que lle#a a la predilecci'n y a la parcialidad. >a presencia del pobre y del marginado 8en la sociedad en que #i#i' )es*s y en la nuestra8 es el 7signo denunciador de una uni#ersalidad no realizada e incluso denegada... Esta parcialidad de Dios no es negaci'n de su uni#ersalidad sino la a%irmaci'n de ella; 9 @:. -entral en su mensaje es el anuncio de la llegada del 2einado de Dios, donde se realiza su justicia, pidiendo con#ersi'n es decir cambio de direcci'n en la #ida personal, social y religiosa. Este 2einado, que es puro don de Dios, obra de su ms generosa misericordia es o%recimiento para todos, es posibilidad de liberaci'n para todos, pero se realiza desde los ms carenciados y oprimidos. E comienza e%ecti#amente con los que ms limitaci'n su%ren, aquellos que tienen ms recortado ese derecho a la #ida. >a uni#ersalidad del amor del ,adre se realiza en la predilecci'n por los pobres. /quello que dec(a 0onseor 2omero, para que 7los pobres tengan #ida; se hizo #erdad absoluta en la pra&is de )es*s. >a #ida y el hacer de )es*s ensea. Irente al con%licto est siempre de parte del oprimido, ya sea por la miseria, la en%ermedad, la e&clusi'n social o la religiosa. Irente al dolor y la marginaci'n )es*s se compadece, #isceralmente. Desde dentro es mo#ido por una %uerza que le impele a actuar a %a#or de aquel que su%re. Sus acciones nos hablan de sus opciones.
I. C*!"#$-4*#(6*#(0.
)es*s nace %uera de la aldea de sus padres, por la necesidad de cumplimentar un censo, organizador de personas y recursos, impuesto por el Imperio 2omano. En una pequea y ol#idada pro#incia del mismo. /dems, nace en las a%ueras de Bel$n 9>c. F,G:, porque no hab(a lugar para ellos. E morir %uera de )erusal$n, ms all de sus murallas, su%riendo pena de escla#o y perturbador. )es*s #i#e en Aalilea. Su ser es galileo. Esa pro#incia de 7segunda; es el centro de su predicaci'n. En la Aalilea de los Aentiles camina, anuncia el 2eino, cura y perdona, busca sus disc(pulos, %orma su comunidad. 4/#erigua si puede salir algo bueno de Aalilea6 le dicen a +icodemo. E +atanael le replic', 4qu$ cosa buena puede salir de +azaret6 9)n. F,@=:. De las orillas nada bueno sale, pues de all( e&actamente sale, y ms, se queda )es*s. Sale de la peri%eria y se queda en ella. 3ay aqu( una decisi'n de )es*s, una opci'n entre #arias posibles, que nos habla de su querer. En )erusal$n de hecho lo condenan a muerte, en ese centro de poder, los que detentan el poder religioso y pol(tico. / )es*s lo matan los que se autoconsideran justos y aduciendo razones de bien com*n... ms #ale que muera un hombre por el pueblo... 9)n. ,HC:. >a Encarnaci'n, nazarena en su concreci'n, acontece en la peri%eria, en la orilla oscura y despreciada del mundo. >ejos de los grandes centros de poder, en una clase social que no cuenta, sal#o para poner sus hijos y su trabajo en proyecto de engrandecimiento ajeno. Desde +azaret )es*s conoci' el mundo. Desde esta ubicaci'n y perspecti#a tom' conciencia de lo que pasaba en la sociedad. ,articipar todos los d(as de la #ida de los pobres del pueblo le permiti' #er las injusticias de los lati%undistas, los desocupados en la plaza esperando conchabo, sentir el peso de los impuestos que se com(a el es%uerzo %amiliar, palpar la prepotencia de los dominadores romanos, la complicidad de los saduceos, los aires de superioridad de los %ariseos, el abandono de los en%ermos, la sujeci'n de las mujeres y de los nios. Sinti' en carne propia la mirada dubitati#a con que se obser#aba a los galileos 8en mi pa(s cabecitas negras8 siempre sospechosos de no estar a la altura de lo que )udea esperaba, con#ertido en ley y modelo de comportamiento. Esta pertenencia lo marca en su saber. /prender #iendo a su alrededor y su autoridad, que se con#ierte en pregunta para sus oyentes 4de d'nde le #iene eso6 4no es el hijo de )os$6, sin embargo es reconocida, aun por sus ad#ersarios 90t. G,F!:. 7Su ser nazareno se con#irti' en opci'n para )es*s; 9 H:. E comenz' a caminar los pol#orientos caminos de la historia, en cercan(a %raterna con todos los nazarenos de la historia, anunciando la llegada del 2einado de Dios, cuestionando toda actitud humana o religiosa que marginara a alguien. -omparte lo que tiene, %undamentalmente su ,adre, al que siente cercano, al que puede llamar en lengua materna 7abb; es decir pap. Es su %iliaci'n la causa de su %raternidad. Su %raternal trato tiene ese encla#e esencial. El 2eino es regalo de un ,adre que ama con ternura a todos sus hijos, con especial preocupaci'n por aquellos que ms su%ren. El reinado de $ste, su ,adre, es el anunciado.
10
;En el barrio de la -i$naga, en un rancho pequeo le#antado entre aguas de cloaca encharcadas, se re*ne la comunidad. Doa 0arciala, con sus setenta aos de %e y coraje, dice1 todos tenemos que con#ertirnos. >os grandes tienen que con#ertirse y dejar de ser opresores. >os pequeos tenemos que con#ertirnos y dejar de ser oprimidos. El mundo es una casa com*n del mismo ,adre 9 G:.
memoria. De este pueblo emerge )es*s, ;en quien el Dios de Israel se re#el' como Dios de todos los hombres, como Dios que ante todo sabe amar y perdonar y se mani%iesta en todo acto de amor y perd'n1 El Dios que es padre; 9 ":. Este #ino necesita odres nue#os, hombres nue#os y comunidades nue#as, no per%ectas o ideales, pero s( %raternas, igualitarias y solidarias, tal como las describen los 3echos de los /p'stoles1 7Todos los creyentes #i#(an unidos y compart(an todo lo que ten(an. .end(an sus bienes y propiedades y se repart(a de acuerdo con lo que cada uno de ellos necesitaba. /cud(an diariamente al Templo con mucho entusiasmo y compart(an el pan en sus casas, comiendo con alegr(a y sencillez. /lababan a Dios y gozaban de la simpat(a de todo el pueblo; 93ch. F,@@8@G:. ,oner al hombre de la mano seca en el centro hizo que los %ariseos 9poder religioso: %ueran a #er a los partidarios de 3erodes 9poder pol(tico: para buscar la %orma de eliminar a )es*s 90c. ?,=:. Estos poderes, cuyo objeti#o era su propio ser#icio, comenzaron a escribir la sentencia del +azareno, que concluir con la ejecuci'n en la cruz. ,ero el Dios de )es*s, que es un Dios liberador, re#ocar la sentencia ya ejecutada, dando #ida nue#a y plena, resucitando, mostrando la #erdad de un proyecto, que #enido de lejos, se concret' y pleni%ic' en )es*s.
12
>os que cargan con el pecado del mundo sobre sus espaldas, no deben ser los objetos de nuestros des#elos, deben ser los sujetos con quienes %raternamente busquemos caminos de liberaci'n para todos. Este Dios nuestro, que es padre, mir' y mira el mundo con amor y eligi' y elige las peri%erias oprimidas para la encarnaci'n del 3ijo, como lugar pre%erencial para re#elar su acci'n que es siempre sal#adora en la historia. Aonzlez Buelta habla de aprender a #er a Dios y al marginado en una misma mirada y es #erdad, es un proceso de aprendizaje, donde es necesario cambiar el marco re%erencial, los contenidos del saber, la metodolog(a y las actitudes. Debe llegar el proceso al coraz'n para poder traducirse en #ida y #ida nue#a. Es necesario estar entre los pobres. E estar en actitud de ser#icio, que es e&actamente lo contrapuesto al dominio. +uestro acercamiento, muchas #eces, ha sido desde el dominio, desde el escal'n superior y as( no %unciona. +osotros hemos pagado cara esta actitud. >os pobres tambi$n. Todos nos hemos empequeecido. Esto no presupone una mirada id(lica sobre los pobres. >os sectores empobrecidos y oprimidos tienen aportes y sabidur(as acumuladas que les #ienen de su cultura y su%ren #icios y de%ectos. .alores y anti#alores. >a e&periencia directa con los pobres es uno de los caminos pri#ilegiados, a mi entender1 7Esto lle#a a sentir #ergRenza, tristeza, con%usi'n ante el malN gozo, impulso para entender d'nde y por qu$ se e&perimenta esoN deseo de seguir adelante, anhelo de encontrar c'mo salir de tal situaci'n; 9 !:. ;+i acumular datos, ni aprenderse mecnicamente autores, pues se trata de in#olucrar las dimensiones a%ecti#as del ser humano y $stas han de quedar tan implicadas como las cogniti#as, porque si el sentimiento interno no se une al conocimiento intelectual, el aprendizaje no mo#er a una persona a la acci'n o a mo#erse del sitio en que se encuentra; 9FC:. Dice el ,. +olan en Etapas del crecimiento en el ser#icio a los pobres, citado por 0art(nez 0endizbal1 7-uanto ms nos e&ponemos al su%rimiento de los pobres, tanto ms pro%unda y durable se hace nuestra compasi'n 9padecer con:... nada puede sustituir el contacto directo con el su%rimiento y el hambre;. E&perimentar y re%le&ionar, ya que todos al e&perimentar tratamos de entender1 esto nos lle#a a de%inirnos y elegir, ubicndonos %rente a la situaci'n para trans%ormarla. E&iste una posibilidad cierta de juntos, descubrir desde la #ida y la ,alabra de Dios opciones nue#as para todos, asumiendo los #alores del 2eino en nuestra #ida personal y social, optando con%orme lo hizo )es*s.
C$!'1&+()!
)es*s es hijo de su pueblo, inserto en el proyecto pro%$tico8popular, el del pueblo pobre que busca re%ugio y justicia en el Dios liberador. )es*s es hijo de 0ar(a, que proclama la presencia de ese Dios en su #ida y en la historia. )es*s es hijo de Dios, en #ital y estrecha relaci'n %ilial con su /bb.
13
En la peri%eria geogr%ica del Imperio 2omano, en una pobre pro#incia del mismo, y en la peri%eria de ,alestina, en la despreciada Aalilea de los Aentiles, partiendo de +azaret, #i#e y proclama la cercan(a del reino de Dios, anunciando la Buena +ue#a a los pobres y marginados1 Dios los ama como un padre, con dilecta pre%erencia. Tras las huellas de )es*s y en estrecha relaci'n %ilial con el Dios que Pl nos re#el', hijos en el 3ijo e impulsados por su Esp(ritu, en actitud de acercamiento y ser#icio liberador a las personas concretas que su%ren pobreza y marginaci'n, queremos como Iglesia 7ser signo de esperanza y causa de alegr(a;. Ser testigos de /quel que hace suyos los dolores y las lgrimas de los hombres no para llamarlos a la resignaci'n, sino para impulsarlos a #encerlos. +uestro Dios es un Dios de #i#os, es un ,adre que quiere para todos la #ida y #ida en abundancia alcanzada a tra#$s de su 3ijo )es*s, nuestro hermano, muerto y resucitado, comenzando desde aquellos y con aquellos ms despojados de #ida en la sociedad1 los empobrecidos, los oprimidos, los dejado de lado. Araciela S. .illanue#a de +adalich 2(o Aallegos. Santa -ruz. /rgentina FH de abril de !!!, domingo del Buen ,astor.
14
CITAS.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) D(az 0ateos, 0anuel. El Dios que libera. -E,. >ima !"H. ,g.FH 0ezzacasa, Ilorencio. 3istoria de Dios y de su ,ueblo. Dna mirada hist'rica, literaria y teol'gica sobre el /ntiguo Testamento. Iotocopia cedida por los salesianos. -reo que e&iste una publicaci'n de la editorial Tierra +ue#a. D(az 0ateos, 0anuel. Kbra citada. ,g @@. 0esters, -arlos. )es*s de los E#angelios para seguirlo hoy. Ediciones 0undo. -hile. !GG. ,g. ?C. Sicre, )os$ >uis. El cuadrante. ,arte II. >a apuesta. El mundo de )es*s. Editorial .erbo Di#ino. !!=. ,g. F"C y ss. -on%orme )os$ >uis 0art(n Descalzo. .ida y misterio de )es*s de +azaret. T.I. >os comienzos. ,g GG. Idem anterior. ,g G". Qasper, Malter. )es*s el -risto. Ediciones S(gueme. Salamanca !!@. ,g. "". 0esters. Kbra citada, pg. @G. Qaspers. Kbra citada, pg. !C. Descalzo. Kbra citada, pg. !H Qasper. Kbra citada, pg C?. Tu(, )osep K. )es*s en comunidad. El +.T. medio de acceso a )es*s. Ed. Sal Terrae. ,g ?C. D(az 0ateos. Kbra citada. ,g.@ . /l#arez -alder'n, )orge. +azaret1 identidad social de )es*s y re#elaci'n del ,adre. En 1 Eo soy tu hermano. Ed. ,aulinas. ,g. @ . Aonzlez Buelta, Benjam(n. Signos y parbolas para contemplar la 3istoria. Sal Terrae. Santander. !!F. ,g. @C. Aonzlez Buelta. Kbra citada. ,g "H. -ara#ias, )os$ >uis. El Dios de )es*s. Ed.,aulinas. !"G. ,g ?=. 0art(nez 0endizbal, Da#id. >os pobres, la pobreza y la %ormaci'n de la conciencia social. Ed. Dni#ersidad Iberoamericana ,lantel >e'n. ,g. ?! . Idem anterior. ,g. ?!.
15