HIDROPAUTE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Historia

La Compaa de Generacin Hidroelctrica Hidropaute S.A. naci en enero de 1999, ao desde el cual goza de independencia administrativa y financiera, luego de la extincin del ya mencionado Instituto Nacional Ecuatoriano de Electrificacin (INECEL). Durante ms de nueve aos vena trabajando como Sociedad Annima, hasta que el 13 de enero de 2009 por decisiones del gobierno se fusionan las empresas de generacin: Electroguayas S.A., Hidroagoyan S.A., Hidropaute S.A., Termoesmeraldas S.A., Termopichincha S.A. y una de transmisin, Transelectric S.A., constituyndose la Corporacin Elctrica del Ecuador, CELEC S.A., en donde cada una de estas empresas pasaron a denominarse Unidades de Negocio, y el 14 de enero de 2010, mediante Decreto Ejecutivo N 114 formaron la empresa pblica estratgica Corporacin Elctrica del Ecuador, CELEC EPen donde tambin conforma parte Hidronacin S.A. Actualmente la Unidad de Negocio Hidropaute es la encargada del Proyecto Paute Integral, el cual est conformado por Mazar, Molino, Sopladora y Cardenillo, es un proyecto hidroelctrico en cascada que aprovecha las aguas de la cuenca del ro Paute y est ubicado entre las provincias del Azuay, Caar y Morona Santiago.

UBICACIN Las centrales se encuentran ubicadas al sur del Ecuador, entre los lmites provinciales del Azuay, Caar y Morona Santiago. Existe dos vas de acceso a estas centrales, la primera que consiste en recorrer el tramo comprendido de Cuenca El Descanso Paute Guachapala El Pan Sevilla de Oro Palmas Central Mazar (campamento Arenales) - Amaluza Central Molino (campamento Guarumales) que se recorre aproximadamente en tres horas (130Km desde Cuenca). La otra alternativa es la va cococida como Matrama - Mazar cuyo recorrido es Cuenca - Azogues Matrama Taday Pindilig Rivera Mazar que se recorre aproximadamente en dos horas y media (90 Km desde Cuenca).

Misin
Generamos bienestar y desarrollo nacional como la mayor generadora de CELEC EP, mediante la ejecucin de proyectos y la provisin de energa elctrica de fuentes renovables, con altos estndares de calidad y eficiencia, responsabilidad social y el aporte de su talento humano altamente comprometido y competente, respetando y protegiendo el ambiente.

Visin
Ser la empresa pblica lder que garantiza la soberana elctrica e impulsa el desarrollo del Ecuador.

Poltica de Gestin Integral

La Unidad de Negocio HIDROPAUTE se compromete a generar energa elctrica mejorando continuamente la gestin de calidad, ambiental, de seguridad y salud ocupacional; precautelando la salud del personal ante lesiones y enfermedades ocupacionales, y minimizando la contaminacin ambiental, en cumplimento de las normas, disposiciones legales y compromisos suscritos.

Objetivo
La compaa tiene por objetivo fundamental la produccin de energa elctrica, para lo cual est facultada a realizar todas las actividades relacionadas con este objetivo que comprenden la administracin, operacin, mantenimiento, compra e importacin de bienes, equipos, materiales, repuestos y contratacin de los servicios necesarios para optimizar su administracin; realizar la reposicin total o parcial de las instalaciones y las aplicaciones que se resuelven y en consecuencia la planificacin, construccin y montaje de nuevas unidades de generacin; y suscripcin de contratos de compraventa de energa con las empresas de distribucin, grandes consumidores y exportadores.

VALORES
Compromiso

Honramos todas nuestras responsabilidades como un deber cvico con la Patria, impulsados por nuestra lealtad con la misin de CELEC EP. La mejor medida de nuestro trabajo, es la consecucin de los objetivos buscados, en el marco de las polticas institucionales y de nuestros valores y principios. Integridad

Nuestras acciones, decisiones y resultados estn siempre enmarcados en la legalidad, oportunidad y tica, enfrentando con decisin la corrupcin en todas sus formas. Trabajo en Equipo

Actuamos en la unidad, sabiendo que la integracin sin barreras y coordinada de nuestros esfuerzos es superior a la suma de los aportes individuales. El poder de nuestra inteligencia colectiva es superior a la magnitud de nuestros retos. Responsabilidad Socio Ambiental

Proveemos bienestar y desarrollo a nuestros clientes, a todos los colaboradores de la empresa y sus familias, a nuestros proveedores y socios de negocios, a las comunidades en que actuamos y a la sociedad en general, equilibrando el progreso con la preservacin de la naturaleza y el ambiente. Pasin por la excelencia

Generamos ideas para la eficacia, eficiencia e innovacin de nuestros servicios y gestin. Nos exigimos nuestro mayor esfuerzo a nivel tcnico, administrativo y directivo. Estamos permanentemente aprendiendo y actualizando nuestras competencias. Actuamos proactivamente en nuestras decisiones.

Poltica de Gestin Integral


La Unidad de Negocio HIDROPAUTE se compromete a generar energa elctrica mejorando continuamente la gestin de calidad, ambiental, de seguridad y salud ocupacional; precautelando la salud del personal ante lesiones y enfermedades ocupacionales, y minimizando la contaminacin ambiental, en cumplimiento de las normas, disposiciones legales y compromisos suscritos.

Gerencia y Subgerencias
Gerente de la Unidad de Negocio - Ing. Tito Torres Sarmiento, Msc.

Generacin
Introduccin La Unidad de Negocio Hidropaute tiene a su cargo la operacin de las Centrales Mazar y Molino, como parte del Proyecto Paute Integral, cuatro centrales en cascada que aprovechan el agua de la cuenca del ro Paute.

La Central Mazar tiene una potencia instalada de 170MW y una produccin anual de800GWh, la presa de enrocado con cara de hormign crea un gran embalse de cuatrocientos diez millones de metros cbicos. Con dos unidades de generacin y turbinas Francis. Inicio su operacin en el 2010.

La Central Molino, se encuentra aguas abajo de la Central Mazar, tiene una potencia instalada de 1100MW y una produccin anual de 4900GWh. Una presa de arco de gravedad con un embalse de ciento veinte millones de metros cbicos, cuenta con diez unidades de generacin con turbinas tipo Pelton.

Centrales en Operacin:
Mazar La generacin propia de Mazar contribuye al SNI en promedio anual 800 GWh. Mazar incrementa la energa media de Molino y la futura central Sopladora en ms del 12%. El Incremento de la generacin promedio anual en Molino en 548 GWh. La generacin conjunta Mazar Molino ser de 6 380 GWh al ao. Mazar contribuye con la sustitucin de energa trmica, ahorrando ms de 100 millones de galones de combustible, en su mayora disel importado. Molino La Central Molino, se encuentra aguas abajo de la Central Mazar, tiene una potencia instalada de 1100MW y una produccin anual de 4900GWh. Una presa de arco de gravedad con un embalse de ciento veinte millones de metros cbicos, cuenta con diez unidades de generacin con turbinas tipo Pelton.

HIDROELECTRICA PAUTE MAZAR

Produccin en el ao 2013

Caudales y niveles de agua en el ao 2013

Informacin tcnica

Embalse: Nivel mximo normal Nivel mximo correspondiente a la CMP Nivel mnimo de operacin de la central Volumen total Volumen til (2 153 - 2 098 msnm) inicial Longitud aproximada rea de la cuenca Presa: Tipo Cota de coronacin (con parapeto) Longitud coronacin Altura mxima (con parapeto) Volumen de hormign Volumen de relleno Cota Taln Cota Lecho (proyecto) Espesor Cara Espesor Plinto Ancho Cara mx./min. Ancho Plinto Izquierdo Ancho Plinto Derecho (max/min) Ancho Base (presa) Inclinacin Taludes (CFRD) Enrocado con cara de hormign 2 166m 340 m 166 m desde la cimentacin 36.130 m3 5483.000 m 2000m 1990m 0,77m/0,30m 0,90/0,50m 303m/80m 10,50 m 9,00 m/7,00m 500m 1V: 1,4H 2153 msnm 2165,50 msnm 2098 msnm 410 Hm 309 Hm 31 km 4 338 km

Casa de mquinas:

Tipo Dimensiones (B x L x H) Elevacin del eje de las turbinas Elevacin del piso principal Vol. Hormign Conv

Subterrnea 21 x 62,50 x 41 m 1 994,50 msnm 2 006,60 msnm 13.160 m

Generador: Nmero Capacidad por unidad Velocidad Factor de potencia Voltaje de generacin 2 de eje vertical, sincrnico, tipo semiumbrella, trifsicos, enfriados por aire. 100 MVA 257 rpm 0,85 (inductivo) 13,8 kV

Rotor:

Nmero de Polos Sentido de Rotacin (visto desde encima)

28 Horario

Turbina: Nmero Tipo Caudal mx./unid. Capacidad por unidad Velocidad Potencia mx. Caudal nominal/unid. Peso 2 Francis, eje vertical 70,55 m3/s 81,63 MW 257,14 rpm 91,83 MW 67 m3/s 19800 kg

Transformadores: Nmero, tipo 2 trifsicos de circulacin forzada de aceite (OF- WF) Instalacin Subterrnea Capacidad 100 MVA Voltaje 13,8/230 kV Cables principales de Tipo de aislamiento slido (XLPE), longitud aproximada 230 kv de recorrido 700 m

Subestacin: Tipo Exterior con aislamiento en gas SF6 230kV, dos mdulos con interruptores, seccionadoras y transformadores de Voltaje corriente, dos entradas de transformador y dos salidas de lneas. Dimensiones 66 m x 23 m Ubicacin En la cota 2 213 msnm, junto al tnel de acceso a cresta de la Presa.

HIDROELECTRICA PAUTE MOLINO

Produccin en el ao 2013

Caudales y niveles de agua en el ao 2013

Informacin tcnica
Caractersticas: La presa de Amaluza fue construida como parte de las obras de las fases A y B, y tiene una capacidad de almacenamiento de ciento veinte millones de metros cbicos (120 Hm3) con un volumen til de cien millones de metros cbicos (100 Hm3). El vertedero de excesos tiene una capacidad de descarga de 7724 m3/s. La tasa anual de sedimentos que ingresan al embalse Amaluza es de 2.252 Hm3. Para el control de los volmenes sedimentados, CELEC EP HidroPaute realiza semestralmente batimetras a lo largo del embalse, lo cual permite mantener la informacin continuamente actualizada. Volumen total de agua embalsada Almacenamiento til Niveles de fluctuacin del agua 120'000.000 m3aa 100'000.000 m3aa Nivel mximo normal Nivel mnimo normal

1.991 m.s.n.m. 1.935 m.s.n.m.

Sedimentacin: El gran volumen de slidos depositados en el embalse Amaluza, la amenaza que sta sedimentacin representa para el funcionamiento de la Central Molino y por tanto la necesidad de manejar esta sedimentacin, tienen como origen por un lado el alto grado de erosin de la cuenca del ro Paute y por otro

lado la ausencia de la presa Mazar durante casi dos dcadas una de cuyas finalidades es retener sedimentos evitando que finalmente se depositen en el embalse Amaluza ya construido. En la actualidad este manejo se realiza en las zonas aledaas a la presa hasta 1000 metros hacia aguas arriba para evitar que la sedimentacin tapone el desage de fondo y la toma de carga. Para el efecto se trabaja con una draga de tipo succin con cortador hidrulico por chorro. Se trata de una draga de 66 metros de largo por 8 metros de ancho 2,25 metros de alto construida en el Japn en el ao 1990 por la firma Kurimoto. Se trajo al embalse en piezas donde fue ensamblada. Pesa 345 toneladas y puede superar una profundidad de agua de hasta 110 metros para alcanzar y excluir los slidos depositados hasta esa profundidad. Esto hace que esta draga sea un equipo muy especial y poco comn en el mundo. La draga Amaluza I es completamente elctrica, trabaja con la energa generada en la Central Molino desde donde es transportada por una lnea de 16 kilmetros de longitud que parte desde el patio de maniobras sobre la Casa de Mquinas.

Tres son las partes que constituyen el equipo de dragado: Es una embarcacin soportante del sistema de bombas y malacates. La draga est anclada a las orillas del embalse por cuatro puntos mediante cables que salen de Draga cuatro malacates desde las cuatro aristas de la draga. Los cables se pueden enrollar o desenrollar con lo cual el equipo puede posicionarse en un tramo determinado. Es el dispositivo sujeto a un castillo soportante en la proa de la draga mediante un Mdulo de cable que al ser soltado por un malacate permite que el mdulo llegue hasta el Dragado sedimento para disgregarlo, mezclarlo con agua y absorberlo. Constituye la tercera parte y permite que la mezcla sea transportada sobre el nivel del agua del embalse y sea depositada a pi de presa donde las excedencias Tubera que salen por el vertedero y desage de fondo y los tributarios arrastren el sedimento aguas abajo del ro.

Presa: La coronacin de la presa se encuentra en la cota 1994 m.s.n.m.

La Presa consta de tres vertederos con 6 compuertas radiales de 12m de ancho. El volumen total de hormign en la presa es de 1188.215m3. Para la construccin se necesitaron 5600.000 sacos de cemento (Portland tipo II) de 50 kilos. Dos tomas de carga estn incorporadas en la presa en el lado izquierdo, una sirve para la fase AB y la otra para la Fase C, adems la presa est provista de dos desages de fondo, estos son de tipo vlvula de compuerta y disipadora de cono hueco. Cada uno de estos desages maneja un caudal mximo de 112.5 m3/seg. El esquema para el desvo del ro paute durante la construccin de la presa consisti de un tnel parcialmente revestido de hormign de 12m de dimetro y 585m de longitud, combinado con una atagua de 30 metros de altura situada aguas arriba y una atagua de 10 metros aguas abajo. El esquema se ha diseado para una descarga de 1600m3/seg. Sin rebosar las ataguas La toma de agua en el Embalse Amaluza se realiza mediante una estructura de hormign, localizada en la cara aguas arriba de la presa, provista con rejillas y compuertas de acero sobre ruedas fijas. Las compuertas son de 3.5m e ancho por 7.5m de alto. Se us una tubera de acero para llevar el agua desde la toma al tnel de carga. En la Presa la temperatura media anual calculada es de 13.7 grados centgrados, la mxima de 20.0 grados centgrados y la mnima de 8.0 grados centgrados. La humedad relativa es del 84.1% y la evaporacin media anual en el evapormetro es de 1.025mm. Presa Amaluza Tipo Altura Longitud de coronacin Volumen de hormign Vertedero Caudal de diseo Nmero de compuertas Ancho cada compuerta Altura de cada compuerta

En arco-gravedad 170 m 420 m 1'188.219 m3 7.724 m3/s 6u 11,7 m 12 m

Desage de fondo Tipo Nmero vlvulas Caudal total de mximo Vlvula de compuerta y disipadora de cono hueco 2 250 m3/s

Compuerta de toma I Tipo Ruedas fijas Altura 6,15 m Ancho 3,60 m

Compuerta de mantenimiento Numero 1 Altura total 6,83 m Ancho de sello 3,64 m Uso En las 2 Tomas de Carga Objetivo Vaciado y llenado de tnel de carga Material Bronce Acero embebido en hormign de la Guas presa. Extensin de las 1993.93 a 1920 msnm guas Nivel de descanso 1986.7 msnm

Tnel de carga:

Los tneles de carga de seccin circular revestido de concreto de 5 metros para la fase AB y 6.9 metros de dimetro interno para la fase C, y 6070m de longitud para la fase AB y 6024m para la fase C, estn diseados para conducir un caudal mximo de 100m3/seg. Para la fase AB y 105m3/seg. Para la C desde el Embalse hasta la Chimenea de equilibrio, donde se inicia la tubera de presin. La excavacin total del tnel para la fase AB fue de unos 178.000 m3 de los cuales aproximadamente el 80% fue granodiorita masiva y el resto esquistos de cuarzo y mica. Los tneles se encuentran ubicados en la cota 1920 m.s.n.m. La longitud del tramo blindado de la fase AB es de 40.36m y de 128m para la fase C.

Tnel de Desfogue El agua utilizada en la Central molino es devuelta al ro Paute a travs de tneles de descarga con el piso revestido de concreto de 8m de alto y de 400m de longitud para la fase AB y 405m para la fase C. El tnel est diseado para una descarga mxima de 100m3/seg. para la fase AB y 105m3/seg. para la C. La pendiente de los tneles es de 0.3%.

Casa de maquinas La Casa de Mquinas de la Central Molino es una caverna subterrnea de 23.4m de ancho, 184m de longitud y 42.5m de altura que acomodan los grupos turbina-generador as como los transformadores. El acceso principal a Casa de mquinas es un tnel de 190m de longitud, con una seccin tipo herradura de 7m de ancho y 7.5m de altura. Todo el acceso se encuentra revestido de hormign lanzado y pernos de anclaje. La Casa de Mquinas est constituida por 10 unidades de generacin, que han sido instaladas en dos etapas de construccin denominadas Fase AB (1976-1983) y Fase C (1985-1991). La Fase AB comprende 5 unidades de generacin de 100 MW cada una, y la Fase C comprende 5 unidades de generacin de 115 MW cada una. Por lo que en conjunto tenemos una potencia instalada de 1075 MW.

Generador: Generador Principal Los generadores de la Fase AB son de marca SIEMENS de fabricacin alemana, y los generadores de la Fase C son de marca ANSALDO MARELLI de fabricacin italiana.

Las caractersticas principales se presentan en el siguiente cuadro: CARACTERISTICAS GENERADORES Potencia Tensin Nominal Corriente Nominal Factor de Potencia Frecuencia Nmero de fases Clase de Aislamiento Nmero de Polos Conexin del Estator Velocidad de Rotacin Temperatura de Funcionamiento FASE AB 111 Mva 13.8 Kv + 5% 4643.9 A 0.9 60 Hz 3 B 20 Estrella 360 rpm 60 C FASE C 127.7 Mva 13.8 Kv + 5% 5342.6 A 0.9 60 Hz 3 F 20 Estrella 360 rpm 60 C

El generador es enfriado mediante un sistema AIRE-AGUA, que consiste de un doble anillo de tuberas, para envo y retorno de agua respectivamente, que a su vez conectan en paralelo 6 enfriadores (radiadores) ubicados en torno al generador. Con lo cual se enfra el aire en el interior del generador por conveccin.

Este sistema trabaja con un caudal de agua de 331 m3/h, una presin de 7 kg/cm2 y una temperatura de entrada inferior a los 25 C. Generador de Emergencia El generador de emergencia se encuentra instalado en un cuarto de servicio de la Casa de Mquinas en el nivel 1322 msnm. La generacin de emergencia consiste principalmente de una turbina Pelton de eje horizontal de un solo chorro, que se encuentra acoplada directamente a un generador con las siguientes caractersticas: Potencia Tensin de Generacin Frecuencia Fases 500 KVA 480 Voltios 60 ciclos Trifsico

A continuacin se presenta las caractersticas principales de la turbina del generador de emergencia: Constructor Tipo Velocidad Capacidad (1) Caudal (1) Capacidad (2) Caudal (2) Hydroart Pelton de eje horizontal 1800 rpm 490 Kw. a 667 m de altura de cada 88.2 lts/seg. 401 Kw. a 578 m de altura de cada 82.0 lts/seg.

Turbina: De acuerdo a las condiciones fsicas de caudal y altura propias de la zona, se determin el uso de turbinas Pelton de eje vertical para las dos fases. Entre las principales caractersticas de las turbinas tenemos las siguientes: Tipo Elevacin rodete turbinas Nmero de Inyectores Rendimiento Rotacin Peso Material Fabricantes Nmero de rodete Pelton, eje vertical de 1.323 m.s.n.m. 6 91.83 % Sentido horario visto desde el nivel superior 14.6 Ton 13 % Cr, 4 % Ni Tosi Ansaldo del 22

alabes

Algunas caractersticas por Fases AB y C:

Las turbinas Pelton estn constituidas por los siguientes elementos: Rodete Inyectores Cojinete Gua Eje Tubera en Espiral o Caracol Carcaza y Ductos de Ventilacin

Proyectos
Luego de concluido satisfactoriamente el Proyecto Mazar, actualmente la Unidad de Negocio Hidropaute tiene a su cargo la construccin del Proyecto Hidroelctrico Paute Sopladora y la elaboracin de los Estudios Definitivos de la ltima central en cascada Paute Cardenillo. El proyecto Paute Sopladora se encuentra aguas abajo de la central Molino, captar los caudales turbinados de hasta 150 m3/s, directamente de los dos tneles de descarga de la Central Paute-Molino, conducir hasta la casa de mquinas "subterrnea" a travs de un sistema de un tnel de presin de 5,5 km de longitud y tubera de presin, Sopladora contar con tres unidades generadoras tipo Francis, diseadas para un caudal de 150 m3/s y una altura neta de 361,90m. La potencia de la Central es 487 MW y aportar anualmente 2770 GWh al Sistema Nacional Interconectado. El 20 de octubre de 2010 se firm el contrato Comercial con el Consorcio China Gezhouba Group Company FOPECA S.A: (CGGC Fopeca S.A.), encargados de la construccin del proyecto. El Proyecto Paute Cardenillo se desarrollar directamente aguas abajo de la central Paute Sopladora, con una conexin directa entre las dos centrales, por lo cual ambas centrales utilizarn el mismo caudal. Se estima una potencia instalada de al menos 400 MW y 2200 GWh. El 23 de diciembre de 2010 se firm el contrato con el Consorcio POYRY CAMINOSCA para la realizacin de los estudios de Prefactibilidad, Factibilidad y Definitivos.

Paute Sopladora

Descripcin General

En el ro Paute, entre las elevaciones 1 314,07 y 928,55 msnm, aguas abajo de la central Molino, se ha estudiado el desarrollo del proyecto Sopladora que aprovechar un salto bruto de 385,52 m; la futura Central captar las aguas turbinadas que circulan por los tneles de descarga, antes de la descarga al ro Paute. La central Molino dispone de dos sistemas de conduccin independientes (Fases AB y C) que fueron construidos entre 1975 y 1991, cada una con un caudal de diseo de 100 m3/s. La captacin para Sopladora se realizar mediante un sistema de tneles y una Cmara de Interconexin localizadas en la margen izquierda del ro Paute. La Central Subterrnea de Sopladora se ubicar en la margen derecha del ro Paute, entre las quebradas Sopladora y Palmira, previndose cruzar el ro Paute mediante un Paso Subfluvial. La Central tendr tres unidades generadoras tipo Francis, diseadas para un caudal de 50 m3/s cada una, y una altura neta de 361,90 m. La potencia de la Central es 487 MW y aportar anualmente 2 770 GW h al Sistema Nacional Interconectado.

DESCRIPCIN 1. HIDROLOGA 1.1 Hoya hidrogrfica afluente al embalse Amaluza 1.2 Caudal medio multianual afluente al embalse Amaluza 1.3 Crecientes naturales en el sitio de presa de Amaluza CMP 1000 aos : 100 aos : Tendencias 50 aos : 25 aos : 10 aos: 5 aos: 1.4 Afluencia de sedimentos al embalse de Amaluza

VALORES

5 060 km2 118,9 m3/s

7 720 m3/s 3 320 m3/s 2 450 m3/s 2 200 m3/s 1 930 m3/s 1 580 m3/s 1 300 m3/s

2,98 - Sin embalse de Mazar hm3/ao 0,88 - Con embalse de Mazar hm3/ao

2. NIVELES (msnm) 2.1 Cmara de Interconexin Mximo maximorum: Mximo normal: Normal: Mnimo: 2.2 Eje del distribuidor y rodete de las turbinas Francis 2.3 Nivel mximo de agua en la descarga 2.4 Solera del portal del tnel de descarga 2.5 Niveles del ro Paute en la descarga Mximo (1:1000 aos) : Normal : 932,80 922,00 1 318,14 1 315,40 1 314,07 1 303,05 916,00 928,55 922,00

Paute Cardenillo
Antecedentes Este aprovechamiento forma parte del desarrollo integral de la cuenca media del ro Paute, conjuntamente con los proyectos Mazar, Amaluza-Molino y Sopladora. Los estudios se encuentran a nivel de evaluacin y fueron realizados por el INECEL. Ubicacin La captacin se localiza en el ro Paute, inmediatamente aguas arriba del ro Cardenillo Chico. El proyecto se ubica al noreste de la ciudad de Cuenca, y se desarrolla en dos provincias, Azuay y Morona Santiago, entre las cotas 925 y 520 m.s.n.m. Descripcin El sistema de captacin recoge directamente las aguas turbinadas de Sopladora y lo orienta hacia el tnel de conduccin. Esto implica que cada perturbacin en la operacin de Sopladora afectara la operacin de Cardenillo, es por esta razn que la conexin directa Sopladora-Cardenillo incluir una presa derivadora para independizar las centrales, adems que permitir captar los aportes de caudales de la cuenca intermedia aguas abajo de Amaluza.

Luego de las obras de captacin, est el tnel de conduccin a presin por la margen derecha, chimenea de equilibrio, tubera de presin subterrnea, casa de mquinas en caverna y tnel de restitucin de 2 015 m de longitud y 7,14 m de dimetro. El desvo para la construccin de la presa derivadora se realizar por un tnel en la margen izquierda de 300 m de longitud.

Las caractersticas tcnico-econmicas principales del proyecto son las siguientes: Nombre del Ro Paute Cota de interconexin (m.s.n.m.) Altura de la Presa derivadora (m ) Cota de restitucin (m.s.n.m.) Caudal medio (m3/s) Caudal firme (m3/s) Caudal de diseo (m3/s) Caudal de desvo (m3/s) Caudal de crecida (m3/s) Conduccin Tnel Nmero Longitud (Km) Dimetro (m) Tubera de Presin Tipo Nmero Longitud (m) Dimetro (m)

925,00 15,00 526,00 143,70 --------100,00 1250,00 8200,00 1 8,00 6,30 1 400,00 5,40

Casa de Mquinas

Tipo N de Unidades Tipo de Turbina Cada bruta (m) Cada neta (m) Caudal de diseo (m3/s) Factor de Instalacin Potencia Instalada (MW) Potencia por Unidad (MW) Energa Primaria (GWh/ao) Energa Secundaria (GWh/ao)

Subterrnea 3 Pelton 400,00 -------100,00 0,75 327,00 105,00 2228,00 116,00

Rio Zamora
La Corporacin Elctrica del Ecuador CELEC EP, a travs de la Unidad de Negocio Hidropaute impulsa el Proyecto Hidroelctrico Ro Zamora, estudiado a nivel de inventario por el ex INECEL entre los aos 1970 y 1992. En este contexto, el 01 de marzo de 2012 se suscribi un contrato con la Comisin Federal de Electricidad de Mxico, Empresa Pblica, con gran experiencia en el desarrollo de proyectos hidroelctricos, para realizar los estudios de prefactibilidad del Proyecto Hidroelctrico Ro Zamora, cuyo objeto general es analizar en forma integral el potencial hidroenergtico del tramo bajo del Ro Zamora, comprendido entre la confluencia de los ros Bomboiza y Namangoza. En el desarrollo de los estudios de prefactibilidad, personal de CELEC EP y CFE, identificaron un posible sitio para un gran aprovechamiento hidroelctrico, aguas abajo de la confluencia de los ros Zamora y Namangoza, en el ro Santiago, por lo que con fecha 09 de octubre de 2012 se firm un contrato complementario, a fin de que se incluya el anlisis integral del potencial hidroenergtico del tramo inicial del ro Santiago, comprendido desde su inicio (unin del Zamora y Namangoza) hasta su confluencia con el Coangos. Preliminarmente se han identificado varios esquemas de aprovechamiento, denominados proyectos G10G9-G8 en cascada, resaltando en todos ellos el proyecto en el ro Santiago (G8), concebido a pie de presa, para lo cual se estiman potencias superiores a los 3000 MW, en una cada bruta de 150 metros y caudales de diseo del orden de los 2300 m3/segundo, para una produccin anual sobre los 15000 GWh, valores que se confirmarn y optimizarn a medida que avancen los estudios.

Gestin Ambiental
La gestin ambiental es el conjunto de estrategias y acciones que al ser ejecutadas por la sociedad en general o una entidad que los representa, aportan al desarrollo sostenible. Dentro de las actividades productivas de CELEC E.P.- HIDROPAUTE en la subcuenca del Paute, relacionadas directamente con el ambiente, la Empresa considera en su cadena de valor los siguientes componentes: La prevencin, mitigacin y compensacin ambiental y social por las obras de construccin, mantenimiento y operacin hidroelctricas. El manejo de la subcuenca del Paute. La educacin para el desarrollo sostenible. La implementacin de un sistema de gestin ambiental.

Estos cuatro componentes son parte del plan de manejo ambiental y social que responde a de los proyectos hidroelctricos de CELEC E.P.-HIDROPAUTE, agrupados en PAUTE INTEGRAL

Responsabilidad Social
La responsabilidad social empresarial (RSE) es la contribucin de CELEC E.P.- HIDROPAUTE al aporte del desarrollo sostenible. La responsabilidad social est ligada con la responsabilidad sobre las personas y la naturaleza. Por lo tanto, es acertado hablar siempre de la responsabilidad social y ambiental de la empresa. En CELEC E.P.-HIDROPAUTE las estrategias de gestin ambiental y RSE estn en concordancia con las acciones directamente vinculadas a la Empresa; toman en cuenta su cadena de valor para alcanzar su producto final: la electricidad. Dentro del orgnico-funcional de la Empresa, la seccin responsable de lleva adelante el tema de RSE es la UNIDAD DE GESTIN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, en aplicacin del plan de manejo ambiental y social PAUTE INTERGRAL.

Webgrafa:
www.celec.com.ec/hidropaute

Contactos:
informacion@hidropaute.com

También podría gustarte