La Vida en Medieria - Milan Stuchlik

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Estructura Social Formal.

1
Milan Stuchlik
Como he sealado, en este estudio la estructura social formal se entiende como un sistema de grupos ms o menos perdurables. Especficamente, cuando hablo de estructura lo hago en trminos de grupos bien delimitados, que se rigen por inequvocos criterios de pertenencia. Utilizo la e presi!n estructura social formal, porque en la primera parte del estudio discutir e clusivamente los lmites, los criterios de pertenencia " las relaciones internas bsicas de los diferentes niveles de grupos dentro de la sociedad mapuche. El problema de si " en qu medida e isten como grupos corporados significativos con contenido definible de actividades se e amina en la segunda parte del estudio. #i tomamos como criterio bsico los grupos que para los mismos mapuches e isten como todos significativos $en el sentido de que stos se consideran, en distintos conte tos, como miembros de esos grupos$, podemos distinguir los siguientes niveles de agrupaci!n% i& la sociedad mapuche como un todo% ii& zona vital' iii& comunidad% iv& reducci!n% v& segmento de dos o tres generaciones, " vi& grupo domstico (vase #tuchli). *+,- p. ++ " siguientes&.

1. La sociedad mapuche como un todo


.os datos de que dispongo, que inclu"en declaraciones verbales, indican que los mapuches no conciben su sociedad como un sistema general organizado. /ara los habitantes del rea en la que hice mi investigaci!n, la sociedad mapuche representa en la prctica una categora amplia " ms o menos claramente definida de individuos, que se distingue de los no mapuches ( huinca& por una serie de caractersticas ob0etivas. .a primera de ellas es que los mapuches se consideran los habitantes aut!ctonos de la tierra' $su nombre se deriva de mapu (tierra& " che (hombre, pueblo&$ ", como tales, son los propietarios originales de todas las tierras. #eg1n los mapuches, incluso el gobierno chileno lo reconoce tcitamente, puesto que no les cobra impuestos territoriales. /or l!gica, los no mapuches que son dueos de tierras en la 2rontera se las robaron en el pasado a los mapuches. Este sentimiento no es tan arraigado como debe haberlo sido hace algunas dcadas, pero hasta el da de ho" todo chileno que llega a una reducci!n sin una buena 0ustificaci!n es considerado como un posible usurpador de tierras. #in embargo, debido a la vecindad con pequeos agricultores chilenos, que suelen establecer relaciones de amistad e incluso de parentesco " relaciones de cooperaci!n econ!mica con los miembros de una reducci!n, " al creciente contacto con funcionarios de organismos estatales $entre otros, la Corporaci!n de 3eforma 4graria (C534& " el 6nstituto de 7esarrollo 4gro /ecuario (6874/&9 :;;< .a segunda caracterstica importante es el idioma. En el rea considerada, la ma"ora de los hombres es biling=e, " la ma"ora de las mu0eres tiene un conocimiento prctico del espaol (seg1n informaci!n no sistematizada que se ha recopilado en otras reas, se podra suponer que en la ma"or parte de las reas habitadas por mapuches ocurre algo similar, con la e cepci!n de algunos lugares, en los que el idioma nativo "a no se conoce o est en proceso de rpida desaparici!n&. .os nios preescolares hablan casi e clusivamente el idioma nativo (mapudungun& " recin comienzan a aprender espaol cuando entran a la escuela. En trminos apro imados, se podra decir que cerca del ,-> al ?-> de las conversaciones entre hombres, el ?-> a +-> de las conversaciones entre un hombre " una mu0er " casi todas las conversaciones entre mu0eres son en mapudungun. .os mismos mapuches dicen que sus amigos " parientes que viven en ciudades chilenas suelen negar que hablan mapudungun para que no se los identifique como mapuches o para mitigar el estigma, pero en el campo el conocimiento de mapudungun se considera como una caracterstica necesaria " positiva. .as generaciones 0!venes hablan ms espaol, pero su conocimiento de mapudungun " su inters por hablarlo no han disminuido ma"ormente. 7e todos modos, el conocimiento del idioma se considera uno de las principales caractersticas de los mapuches. Una fiesta organizada en la comunidad de Coipuco en enero de *+@+ congreg! a un gran n1mero de visitantes, algunos de los cuales eran desconocidos para la ma"ora de la
*

En% .a vida en mediera. Ediciones #oles, #antiago, *+++ (*+,@&. En este te to se considera desde la pgina ;; a la *-*.

gente. Uno de ellos, de /uerto 7omnguez (a unos ?- Am. del lugar&, se acerc! al grupo en que "o estaba " trat! de conversar con los hombres en espaol. 4 pesar de que, debido a mi presencia, todos haban estado hablando en espaol, le preguntaron con cierta frialdad si era chileno o mapuche. Cuando el hombre les respondi! que era mapuche, le preguntaron por qu no hablaba en mapudungun. El hombre e plic! entonces, en mapudungun, que haba hablado en espaol por cortesa hacia m, " entonces siguieron hablando en espaol. /or ser un desconocido, el hombre tena que demostrar que era mapuche hablando el idioma nativo. .a tercera caracterstica que los mapuches se adscriben es el sentido de hospitalidad " solidaridad institucionalizadas. Bodos los mapuches dicen que siempre se les ofrece cama " comida, aunque se encuentren mu" le0os de su tierra, incluso en reducciones donde no tienen parientes. C consideran que los chilenos no son tan hospitalarios ni con los mapuches ni con los dems chilenos. Evidentemente, no me interesa aqu la validez emprica de esta concepci!n, sino el valor integrador que tiene para los mapuches. .a 1nica muestra concreta de esa hospitalidad que he observado es el caso de dos mapuches de la costa que recorran la regi!n en carretas de bue"es vendiendo algas. .os hombres planeaban pasar de tres a seis semanas via0ando, sin hacer ning1n gasto, contando con la hospitalidad de la gente, lo que no dependa de que quien los recibiera comprara o no algas. El cuarto criterio importante es el comple0o de ob0etos que caracterizan a la cultura material (las viviendas, la ropa, los utensilios domsticos, los :;D< productos artesanales' etc.&, a pesar de que va perdiendo rpidamente su valor diferenciador, a medida que los mapuches comienzan a usar cada vez ms bienes de consumo " artculos industriales. /ero a1n subsisten elementos tpicos " artculos que no han sufrido ma"ores cambios, como las chozas (muchas de las cuales estn techadas con pa0a&, prendas de vestir usadas por las mu0eres, 0o"as " piezas de alfarera. .a quinta diferencia importante es un con0unto de definiciones " criterios estereotipados del tipo Enosotros$ellosE. /ara el mapuche, todos los mapuches son pobres " todos los chilenos son ricos. Bodos los mapuches son sinceros, francos " confiables' todos los chilenos son sospechosos " estafadores, " no se puede confiar en ellos. Cuando pregunt qu ocurra con los pequeos agricultores chilenos de los alrededores, que tienen m1ltiples relaciones con los mapuches " se sabe que no tienen un nivel ms alto de vida, me respondieran que haban nacido " se haban criado entre los mapuches, que algunos se haban casado con mu0eres mapuches " que en muchos casos hablan mapudungun. /or lo tanto, eran prcticamente casi mapuches. /or otra parte, los chilenos tambin definen a los mapuches de acuerdo a un con0unto de estereotipos% son ignorantes, retardados, flo0os " borrachos' tomada al pie de la letra, esta 1ltima definici!n es asombrosa, dado que el consumo de alcohol per capita de los chilenos debe ser indudablemente ms alto que el de los mapuches. 8aturalmente, estos estereotipos determinan la conducta interpersonal. Entre ellos, los mapuches se muestran espontneos " tratan a los dems como iguales, salvo en la relaci!n entre mapuches del campo " de la ciudad o, a1n ms, entre mapuches del campo " los que traba0an como carabinerosF (policas&, a los que los primeros tratan con ma"or o menor respeto, pero siempre respetuosamente. Cuando se relacionan con los chilenos, los mapuches automticamente adoptan una posici!n de inferioridad, en tanto que los chilenos se muestran autoritarios o paternalistas. #in embargo, los mapuches no se consideran un componente inferior " poco importante de la sociedad chilena, sino como una sociedad por derecho propio. .a sociedad mapuche no se define nunca como una categora residual, sino siempre en sentido positivo, en trminos de las caractersticas que presentan los mapuches " que el huinca no posee. Creo que sera superfluo seguir con la enumeraci!n de las caractersticas de la sociedad mapuche. .as que "a he enumerado permiten apreciar que los mapuches se consideran como un todo, como una categora amplia de individuos iguales en lo que respecta a ciertos rasgos importantes " que, por lo tanto, son solidarios " tienen ciertas obligaciones con los dems mapuches. 4unque no estn organizados, comparten tantas caractersticas que los unen " distinguen de los no mapuches que el solo hecho de compartirlas los convierte en un todo ms o menos integrado. Cada individuo, familia " comunidad es :;G< tan parecido a todos los dems, a pesar de las posibles diferencias, que esta similitud constitu"e la base de la identidad sociocultural de los mapuches como una sociedad.
F

En espaol en el original.

2. Zona vital
4 lo largo de su vida, un mapuche se mueve fundamentalmente dentro de una zona ms o menos delimitada' en ella realiza sus actividades cotidianas, conoce personalmente o de nombre a la ma"ora de la gente, all vive la ma"ora de sus parientes, etc. 4 falta de una me0or e presi!n, denomino esta rea Ezona vitalE. 8o ha" trmino mapuche equivalente, pero al parecer antiguamente se conoca simplemente como mapu, la tierra' los que vivan en comunidades ale0adas eran ka mapuche, e tran0eros (literalmente, gente de tierras le0anas&. E isten diversas e presiones relacionadas, como kamapu wentru inche (so" e tran0ero& " wentru kamapu domo (hombre casado con una mu0er de otra zona&. Ho" en da, la e presi!n ka mapu se usa normalmente para referirse a otros pases. 4dems, nadie podra definir los lmites de su zona vital. Un mapuche siempre sabe si la persona con la que se encuentra EperteneceE o Eno perteneceE, " est consciente del marco de distribuci!n territorial en que se funda esa distinci!n. #in embargo, cuando pregunt cules eran los lmites especficos de este todo territorial o c!mo se llamaba, siempre se me respondi! que e iste E as no msE;, sin propiedades formales. #i se toma como punto de referencia cualquier comunidad, la zona vital de sus habitantes se puede definir de acuerdo con cuatro criterios fundamentales% i& la circulaci!n de mu0eres, ii& el conocimiento personal de la gente, iii& la elecci!n de socios econ!micos, " iv& la asistencia mutua a fiestas rituales " profanas. i) Circulacin de mujeres

Como el matrimonio es fundamentalmente patrilocal, las mu0eres se trasladan a vivir a la casa de los padres de su esposo, por lo general, cierto tiempo antes de que la pare0a constru"a su propia casa. 4dems, s!lo en mu" pocos casos los c!n"uges provienen de la misma comunidad. /or lo tanto, las comunidades en las que los hombres eligen esposa muestran la frecuencia de contactos entre comunidades. #i tomamos como punto de partida la comunidad de Coipuco " analizamos ;F matrimonios actuales (en el sentido de que por lo menos uno de los integrantes est vivo&, encontramos la siguiente distribuci!n por comunidad de origen de las mu0eres% Coipuco, *,' Ialalche, G' 4ncapulli, F' Huesaco. F' 3umulhue, F' /iuchn, *' Curaco, *' /itraco, *' Huentelar, *. En el siguiente mapa esquemtico se observa la distribuci!n espacial de estas comunidades% :;@<

En espaol en el original.

Bodas las comunidades que figuran en este mapa se encuentran a una distancia m ima de *G Am. de Coipuco. .os contactos ms frecuentes se dan con las comunidades vecinas de Ialalche, Huesaco " 4ncapulli " con 3umulhue, que est en las cercanas. Is all de este crculo, los contactos son menos frecuentes' esto se aprecia ms claramente al tomar en cuenta a las mu0eres casadas fuera de Coipuco, lo que revela que por lo menos nueve mu0eres desde o hacia Ialalche' cinco desde o hacia 4ncapulli' cinco desde o hacia Huesaco' tres desde o hacia 3umulhue, " dos desde o hacia /iuchn. Bitiev, que tambin traba0! en la zona de Cholchol, da la siguiente informaci!n sobre las comunidades de origen de las mu0eres casadas con hombres de Cautinche% Carririe, ?' Joldoche, G' 3umulhue, D' Huichuc!n, *' Coihue, *' Curaco, *' Chivilco"n, ;' Ialalche, F' 7enencuhue, F' 7euco, *' /emuche, *' Catrimalal, *' Cuelche, * (Bitiev, *+G*, p. @G&. Carririe, que presenta la ms alta frecuencia de contacto, no es contigua a Cautinche, pero tiene una relaci!n especial con esa comunidad% seg1n la tradici!n oral, el fundador de Cautinche provena de Carririe. En segundo lugar figuran Joldoche, 3umulhue, Chivilco"n " Ialalche, contiguas a Cautinche, " 7enencuchue, que se encuentra en las cercanas. .as dems comunidades estn ms distantes. En ambos casos se observa el mismo patr!n% la circulaci!n de las mu0eres relaciona a la comunidad central con las comunidades que se encuentran en un permetro apro imado de *- a *G Am. El intercambio de mu0eres es ms frecuente entre comunidades contiguas, " la frecuencia disminu"e :;,< progresivamente a medida que nos acercamos a los lmites de la zona. 2uera del lmite de *- a *G Am., los contactos son espordicos " de distribuci!n irregular. 4l parecer, este patr!n comenz! a surgir s!lo en las 1ltimas dcadas, despus de la creaci!n de las reducciones. Hasta entonces, era mucho ms com1n que un hombre se casara con una mu0er de una zona ale0ada (ka mapu&, " las mu0eres tambin se casaban con hombres de comunidades ms distantes. #i ampliamos a alrededor de setenta aos el perodo considerado en el estudio de matrimonios en que uno de los c!n"uges proviene de Coipuco, habra que incluir algunas comunidades ms ale0adas, como 3epucura, .abranza (F- Am. al sur de Cholchol&, 3anquilco (FG Am. al sudoeste de Coipuco&, dos comunidades de la provincia de 4rauco (a unos *G- Am. hacia el noroeste& de la que provinieron dos mu0eres a comienzos de siglo, " varias otras. Una posible e plicaci!n de este cambio en el patr!n de circulaci!n de las mu0eres podra ser el hecho de que algunos grupos que se trasladaban de un lugar a otro dentro de la regi!n se instalaron en reducciones, lo que dio origen a una relaci!n ms regular e institucionalizada entre las comunidades (vase el anlisis de las relaciones entre reducciones basadas en el matrimonio, en 2aron *+@*, pp. *?G$F*-&. ii) Conocimiento personal de la gente

Este criterio es menos preciso que el anterior " ms difcil de aplicar. En primer trmino, porque supone numerosas relaciones, no s!lo el vnculo matrimonial, " en segundo lugar, porque generalmente es mu" difcil recopilar datos relevantes. En general, los miembros de una comunidad conocen personalmente o al menos de nombre, a la ma"ora de los habitantes de un cierto permetro, es decir, pueden ubicarlos geneal!gica " localmente. Un miembro de la comunidad considerada sabe quines son los parientes cercanos " los c!n"uges de la gente de su misma zona, aunque no pertenezcan a su familia. Conoce los nombres " los sobrenombres de los hombres, que son mu" comunes, tanto que a once de ;F hombres adultos de Coipuco se los trata por su sobrenombre. #in entrar en mucho detalle, el Ecrculo de conocidos personalesE de los habitantes de Coipuco se podra delimitar de la siguiente manera% los coipucanos conocen casi tan bien a los habitantes de 4ncapulli, Huesaco " Ialalche como a los de su comunidad. En Copinche, Cu"inco, 3umulhue, .aunache " /iuchn, se orientan bien en cuanto a las relaciones de parentesco " relaciones locales de la gente. En Cautinche, Joldoche, Huichuc!n, /itraco " Huentelar, que son comunidades ms ale0adas, saben por lo menos cules son las relaciones bsicas de parentesco entre las familias. C tratndose de comunidades a1n ms distantes, los coipucanos de ms edad conocen por lo menos a una o dos personas, los nombres de los antiguos caciques (0efes&, " :;?<

los apellidos ms comunes. 2uera del permetro de *G Am., ese conocimiento empieza a desaparecer, " la informaci!n de los coipucanos se limita a la ubicaci!n de las comunidades o reducciones. Este crculo relativamente simtrico se ha ido deformando gradualmente debido a la e istencia de centros de mercado chilenos, como el de Cholchol en la zona analizada. Este pueblo es el centro de una e tensa rea, que abarca de cincuenta a sesenta comunidades, algunas de las cuales se encuentran a ms de FG Am. de distancia. .os via0es peri!dicos a Cholchol son parte de la vida normal de los mapuches, aunque su frecuencia se reduce proporcionalmente a la distancia. En los almacenes, " sobre todo en las cantinas, los coipucanos encuentran a gente de comunidades con las que normalmente no tendran ning1n contacto, lo que ampla su conocimiento independientemente de la distancia que separa a las comunidades. /ero este conocimiento se limita a los hombres que conocen, " no se e tiende a sus relaciones locales " de parentesco. iii) Eleccin de socios econmicos y relaciones econmicas en general

.as relaciones econ!micas que se establecen con habitantes de otras comunidades se agrupan en cuatro categoras principales% a& derecho a usar tierra en otra comunidad, b& colaboraci!n con habitantes de otra comunidad, c& contacto con artesanos especializados, como carpintero, curtidor, curandero, " d& contacto con el centro de mercado. .as 1ltimas dos relaciones son mu" especficas " no producen relaciones interpersonales perdurables' por lo tanto, s!lo nos referiremos a las dos primeras. a) Derecho a usar tierras en otra comunidad Este derecho se aplica a las tierras que un hombre hereda de su madre en su comunidad de origen, o a las tierras que recibe su esposa de su padre (ms adelante, en p. *-, " siguientes se analiza en detalle la tenencia de la tierra&. .os datos correspondientes a Coipuco indican que los integrantes de once de los F? grupos domsticos no tienen derecho a tierras en otras comunidades. .os derechos de los diecisiete restantes se distribu"en de la siguiente manera% Ialalche, G' Huesaco. F' 4ncapulli' 3umulhue, F' Curaco, F' /itraco, *' Ioltrohue, *' .abranza, *' /a0al, *. 8o se dispone de datos sobre un caso. El segundo componente de este criterio se aplica al derecho de forasteros a tierras en la comunidad de un individuo. 8o se dispone de datos completos sobre Coipuco, pero se sabe que all tienen derecho a tierras hombres de Ialalche, 4ncapulli, Copinche, .aunache " Huichuc!n. Be!ricamente, la zona delimitada de acuerdo con este criterio coincidira con la zona delimitada por la circulaci!n de las mu0eres, puesto que los hombres :;+< adquieren el derecho a tierras fuera de su comunidad a travs de la madre " la Kesposa. En la prctica, la situaci!n es ms restringida, porque las tierras heredadas matrilateralmente son utilizadas por sus herederos por un m imo de dos generaciones' luego, con el debilitamiento de los lazos de parentesco, vuelven a la familia de la madre. b) Colaboracin con habitantes de otra comunidad 4unque la colaboraci!n econ!mica adopta distintas formas (vase ms adelante, en p. **G " siguientes&, aqu s!lo se considerar una de ellas, la medieraD (cosecha compartida&, porque las dems suponen pro imidad ", por lo tanto, no pueden utilizarse como criterio relativamente independiente de delimitaci!n de zonas. .a mediera es un acuerdo por el cual un hombre otorga a otro el uso de su tierra durante una temporada agrcola, a cambio de la mitad de las utilidades (tambin ha" medieras para la crianza de ganado, la realizaci!n de actividades especficas " otras&. /or tratarse de un acuerdo que suele ser de corto plazo, es imposible recopilar datos al respecto, ni siquiera datos apro imados' posteriormente mencionaremos algunos casos concretos. En este conte to, basta con saber que, fuera de Coipuco, los coipucanos participan o han participado en medieras en las siguientes comunidades% Ialalche, 4ncapulli, Huesaco, Copinche. /iuchn.

Ldem.

3umulhue, Cautinche " Carririe. 4dems, dos hombres traba0an como medierosG en el latifundio@ de Chacamo, de propiedad de chilenos. iv) sistencia mutua a fiestas y celebraciones

.as grandes celebraciones, sobre todo los funerales " los ngillatun (festividades de ofrenda&, son organizadas en una comunidad, con la participaci!n de numerosos visitantes de otras comunidades, por lo general varios cientos de personas. 4 continuaci!n, se presenta informaci!n sobre dos funerales, tres ngillatun " otras cuatro celebraciones' s!lo se toma en cuenta la asistencia de miembros de otras comunidades, sin considerar el porcenta0e que representan. (Mase mapa ms adelante, en el que se indica la distribuci!n espacial de las comunidades&. 2uneral en Cu"inco% /articiparon miembros de las siguientes comunidades% 4ncapulli, /iuchn, Coipuco, Copinche, Huentelar, /itraco, .aunache, 3epucura. 2uneral en Coipuco% /articiparon miembros de las siguientes comunidades% 4ncapulli, Ialalche, Huesaco, Copinche, /iuchn, Cu"inco, 3umulhue, /itraco, .aunache. :D-< !gillatun en /iuchn% /articiparon miembros de las siguientes comunidades% Cu"inco. /iuchn Cerca, 4ncapulli, Huentelar, Coipuco, .aunache, Hueico, 3epucura, /itraco, Copinche. Ialalche. !gillatun en 4ncapulli% /articiparon miembros de las siguientes comunidades% Coipuco, Copinche, Cu"inco, 3umulhue, /itraco, Cautinche, /iuchn, .aunache, Ialalche, Huesaco, Huichuc!n, Huentelar, Hueico. !gillatun en Copinche% /articiparon miembros de las siguientes comunidades% 4ncapulli, .aunache, Coipuco, /itraco, Cu"inco, Ialalche, /iuchn, Huentelar, Huichuc!n, Huesaco, 3umulhue. Competencia de chueca en Coipuco (la chueca es un 0uego mapuche parecido al hoc)e", con once 0ugadores por lado&% #e invit! a participar a equipos de las siguientes comunidades% 4ncapulli, Copinche, .aunache, Ialalche, Cu"inco. Competencia de chueca en Copinche% #e invit! a participar a equipos de las siguientes comunidades% Coipuco, /itraco, Cu"inco, .aunache, 4ncapulli. :D*< Competencia de f1tbol en Ialalche #e invit! a participar a equipos de las siguientes comunidades% Coipuco, Ialalche 4lto, #an 2rancisco. Competencia de f1tbol en Coipuco% #e invit! a participar a equipos de las siguientes comunidades% 4ncapulli, Ialalche 4lto, Ialalche.

G @

Ldem. Ldem.

4parte de las comunidades mencionadas en estos nueve casos, es probable que tambin ha"an participado miembros aislados de otras comunidades, pero esto no se pudo confirmar, debido al gran n1mero de participantes. 4dems, es un dato que no influ"e ma"ormente en el resultado del anlisis. .os datos permiten concluir que, en trminos ideales, una zona vital es un rea ms o menos circular, que abarca todas las comunidades ubicadas a unos *G Am. de la zona central. Esta forma ideal puede variar considerablemente de acuerdo a los accidentes naturales del lugar. /or e0emplo, la zona vital de Coipuco abarca hacia el sur " el sudoeste, de superficie llana, las comunidades de Cautinche " Curaco (esta 1ltima ubicada a mas de *G Am. del centro&' hacia el norte, la zona est delimitada por una cadena de montaas, por lo que no inclu"e a 3epucura, que est a s!lo *- Am. de distancia. .a comunidad de /itraco, al este, forma parte marginal de la zona de Coipuco, a pesar de estar a s!lo G Am. de distancia, debido a que las separa el ro Cholchol. .a zona vital puede considerarse internamente como una serie de crculos concntricos. En el crculo interior se encuentran las comunidades contiguas a la central, con la que e isten contactos ms intensos " frecuentes' los crculos e ternos abarcan comunidades cada vez ms ale0adas con las que se dan contactos progresivamente menos intensos. 8uevamente en el caso de Coipuco, podemos ver que los coipucanos tienen relaciones frecuentes e intensas con los habitantes de las comunidades contiguas de Ialalche, 4ncapulli " Huesaco. .as relaciones con los miembros de Cu"inco, Copinche, .aunache " Huichuc!n, contiguas a las tres anteriores, tambin son importantes aunque menos frecuentes. 2uera de ese permetro, los contactos son cada vez menos frecuentes e importantes' tal es el caso de las comunidades de /itraco, Huentelar, Cautinche. Curaco " otras. .os contactos con las comunidades del primer crculo pueden incluir, entre otras cosas, la colaboraci!n en actividades cotidianas normales, colaboraci!n que no podra darse si estuvieran ms ale0adas. 4dems, cada miembro de la comunidad central tiene m1ltiples lazos de parentesco con diversos miem bros de las comunidades circundantes. .os contactos con miembros de las comunidades que forman el segundo crculo son menos frecuentes, " la ma"ora de sus miembros, no todos, tiene m1ltiples lazos de parentesco con miembros de las dems comunidades. #!lo unos pocos miembros tienen parientes en comunidades ms ale0adas " el contacto se limita a la participaci!n ocasional en celebraciones. :DF< Este patr!n de zonas vitales no es e clusivo de los mapuches' probablemente toda poblaci!n cu"os medios de subsistencia sean la agricultura sedentaria " la crianza de ganado, " que no est organizada en grupos de descendencia unilineal, podra dividirse en zonas vitales similares. /ero aqu cabe hacer una aclaraci!n importante% por lo general, estas zonas se organizan en torno a centros fi0os, pozos o mercados, entre otros, como ocurre con los berti de 7afur (Hol", *+,D&. En esos casos, la zona vital es un grupo corporado, por lo menos en ciertos aspectos. Una comunidad dada forma parte de una zona vital, que comparte con todas las dems comunidades dentro de ella. .as zonas vitales de los mapuches estn organizadas en torno a una comunidad central particular' si cambia la comunidad central, tambin cambia toda la zona vital. 4 lo ms, la zona vital de Coipuco es un territorio de contornos poco definidos que s!lo e iste como tal para los coipucanos. En distintos conte tos, un individuo puede autoidentificarse como mapuche, como miembro de una comunidad, una reducci!n e incluso una familia, pero no como miembro de una cierta zona vital. 4dems, la zona vital no tiene lmites claramente definidos' estos estn formados por un campo de relaciones gradualmente decrecientes. Bodo individuo debera poder enumerar las comunidades con cu"os miembros l " otros miembros de su comunidad estn estrechamente relacionados, pero no considera a la zona como un todo viable de lmites fi0os. 5bviamente, las zonas vitales de distintas comunidades se "u taponen en ma"or o menor medida. 7e hecho, la zona vital "a es un modelo generalizado, puesto que consiste fundamentalmente en la "u taposici!n de las zonas vitales de todos los miembros de la comunidad. En este sentido, estamos anticipando el anlisis de situaciones concretas, que se presenta en la segunda parte del estudio. 4unque la naturaleza de la zona vital no corresponde a los criterios de estructura formal definida en la introducci!n, no podemos de0ar de considerarla en esta secci!n para atenernos a la secuencia l!gica en orden descendente de los distintos niveles de grupos sociales. 4dems, algunas de sus caractersticas (entre otras, una idea ms o menos compartida de su e tensi!n " el concepto de e clusividad& tambin se encuentran en otros grupos que forman parte de la estructura social formal.

3. Comunidad

El siguiente nivel de agrupaci!n social corresponde a la comunidad. #in embargo, antes de empezar a describir la comunidad mapuche, habra que e plicar la diferencia entre comunidad " reducci!n. En los te tos antropol!gicos, el trmino Ereducci!nE (reservation en ingls& habitualmente se emplea para definir a grupos geogrficamente definidos (Bitiev, *+G*, pa$ssim' 2aron. *+@*, *+@D, passim&. 2aron emplea el trmino EcomunidadE s!lo en la e presi!n KKcomunidad reduccionalE (*+@*, p. @+&. En Chile, los trminos EcomunidadE, " EreduccinE? se emplean por lo general indistintamente. 4unque designan a distintos grupos, en cierta medida incluso los mapuches suelen confundirlos en el habla cotidiana. :D;< .a reducci!n es un rea circunscrita en la que vive un cierto n1mero de personas. El grupo que la habita ha recibido el derecho colectivo de uso de la tierra en virtud de una escritura de cesi!n denominada E"tulo de #ercedE+ otorgado a nombre del 0efe del grupo en la fecha de emisi!n. Ese 0efe puede haber muerto hace mucho tiempo, pero se sigue identificando a la reducci!n por su nombre' esto significa que la reducci!n siempre lleva el nombre de una persona ", en trminos legales, es una unidad indivisa de propiedad de la tierra, surgida por una disposici!n administrativa del gobierno de Chile emitida entre *??D " *+F-.

:DD<
, ?

Ldem. Ldem. + Ldem.

.a comunidad (tambin denominada ElugarE*-& es un rea habitada' cu"os lmites suelen estar dados por accidentes naturales. #u nombre proviene generalmente de caractersticas naturales. Coipuco, por e0emplo, significa Eagua de nutriasE, agua en que viven nutrias' 3epucura significa Ecamino empedradoE' Ialalche, Egente del corralE. #e podra decir que la comunidad es una unidad tradicional, puesto que no tiene e istencia legal en lo que respecta a la tenencia de la tierra. .as tierras de una comunidad son simplemente las tierras de la reducci!n o las reducciones que la conforman. Una comunidad puede estar integrada por una o ms reducciones' por e0emplo, la comunidad de Cautinche, donde Bitiev realiz! su traba0o de campo, est formada por una sola reducci!n. El nombre de Cautinche se emplea para referirse a la comunidad, pero la reducci!n se conoce como Nuan 4ntinao (Bitiev, *+G*. p. @* " siguientes&. #eg1n mis observaciones, una comunidad puede estar integrada hasta por seis reducciones, como ocurre en el caso de Coipuco. /or lo tanto, una comunidad es un grupo concreto " viable, cu"os lmites no estn establecidos por la le" chilena, pero concuerdan con los lmites de las reducciones que la integran. En las 1ltimas dcadas, la introducci!n de distintas modalidades de registro civil (actas de nacimiento " matrimonio, censos, construcci!n de escuelas, cementerios oficiales, etc.& ha ido acentuando progresivamente la importancia de las comunidades como unidades de referencia, por constituir la base de los registros. En cuanto al patr!n geogrfico general, cada comunidad es contigua a las vecinas' la casa ms ale0ada de una comunidad suele estar ms cerca de la comunidad vecina que de las dems casas de su comunidad. #in embargo, nunca se traslapa la pertenencia. En cuanto a la estructura de la comunidad, ha" tres elementos que deben considerarse en este conte to% la estructura local o espacial, la estructura de parentesco " la estructura poltico$administrativa. #i se la considera como una unidad local, la comunidad presenta una mnima estructuraci!n. .as casas estn mu" dispersas, distribuidas en forma irregular " todas tienen igual status en la comunidad. .os 1nicos dos lugares que pueden considerarse como centrales son la escuela " la cancha de deportes, aunque rara vez se encuentran cerca del centro fsico (vase el plano de la reducci!n 4lonqueo, en 2aron, *+@*, p. ;F&. .a cancha es mucho ms de lo indica su nombre, porque tambin es el lugar de encuentro para reuniones festivas " oficiales. #u ubicaci!n est determinada por dos factores% la e istencia de un terreno adecuado " la ubicaci!n de las tierras del cacique original, debido a que generalmente el cacique ceda el terreno que se destinara a ese uso. .a ubicaci!n de la escuela tambin estaba determinada fundamentalmente por la persona dispuesta a donar un terreno para su construcci!n. 8o se tomaban en cuenta otros factores, como el hecho de que el terreno se encontrara a una distancia equidistante de todas las casas de la comunidad. 4parte de ser un centro de enseanza, la escuela " el espacio que la rodea se utilizan para :DG< reuniones con fines especficos en la que participa un n1mero reducido de personas (por e0emplo, reuniones del centro de padres " del comit de construcci!n de caminos& " para reuniones informales, tambin con pocos participantes' para las que no se 0ustifica usar la cancha de deportes. /or lo general, la escuela es la 1nica edificaci!n de la comunidad en la que caben veinte o ms personas. 4dems, es un terreno neutral, porque no pertenece a nadie en particular' quienes participan en las reuniones no tienen que considerarse huspedes de nadie, lo que ocurrira en todos los dems sitios, incluida la cancha, donde, en cierto sentido, son huspedes de la persona que don! el terreno o de sus descendientes. .as reuniones " las asambleas no organizadas por la comunidad, sino por alg1n grupo definido de otro modo (vecinos, parientes&, pueden realizarse en la casa de uno de sus miembros. 4unque no ha" una organizaci!n espacial formal, los miembros de una comunidad se consideran a s mismos como un grupo local, " los dems tambin los consideran como tal. .a pertenencia a una comunidad identifica a un individuo en todas las situaciones en que los derechos de propiedad de tierras no son relevantes' el me0or e0emplo de esto son los contactos administrativos con las autoridades chilenas. .a estructura de parentesco de una comunidad deriva de las reducciones que la componen. #i la comunidad consta de una sola reducci!n, la estructura de parentesco es evidentemente idntica% esencialmente, se trata de un grupo patrilineal, o ms bien de un grupo cu"o n1cleo est integrado por cierto n1mero de hombres que se relacionan agnticamente " sus familias (vase ms adelante, p. @* " siguientes&. En cambio, la comunidad compuesta por dos o ms reducciones no es una mera suma de los grupos. .os grupos patrilineales ", por consiguiente, la ma"ora de las reducciones, son unidades e !gamas% los escasos matrimonios entre miembros de una misma reducci!n s!lo se dan cuando ha" al menos dos patrigrupos diferentes en ella. 8o ha" normas que determinen una preferencia por casarse con mu0eres de otra reducci!n
*-

Ldem.

de la misma comunidad, pero esto es mucho ms frecuente que el matrimonio con una mu0er de otra comunidad' de hecho, de las ;F mu0eres que contra0eron matrimonio en Coipuco en 1ltimos cincuenta aos, diecisiete eran de esa comunidad " quince provenan de otras ocho comunidades. 4un suponiendo que los matrimonios entre miembros de una misma comunidad recin ha"an comenzado a ser tan frecuentes despus de la creaci!n del sistema reduccional, hace unos ochenta aos, "a han creado m1ltiples lazos matrilaterales " de afinidad entre la ma"ora de los coipucanos, como se observa en el cuadro * (ver ane os&, en el que se indican las caractersticas de los lazos de parentesco entre 0efes de familia de Coipuco (patrilinealidad, matrilateralidad o afinidad&. 5bviamente, en el cuadro encontramos una alta concentraci!n de patrirrelaciones dentro de las reducciones% de *G- relaciones patrilineales :D@< conocidas, ,, se dan entre miembros de la misma reducci!n, " ,* entre miembros de distintas reducciones (una distribuci!n ideal al azar sera de F@ relaciones dentro de una misma reducci!n " *FD entre distintas reducciones&. El escaso n1mero de relaciones matrilaterales dentro de una misma reducci!n (** de un total de *@? " *G, entre miembros de distintas reducciones& se debe a la e ogamia de reducciones, que tambin da origen a lazos matrilaterales entre miembros de distintas reducciones que, de no e istir stos, no estaran relacionados. .as *G; relaciones afines se dividen en FG dentro de una misma reducci!n, " *F? entre distintas reducciones, pero las primeras consisten, por lo general, en que el 0efe de familia es una viuda que tiene lazos de afinidad con otros miembros' cuando su hi0o ma"or "a est en edad de convertirse en 0efe de familia, esta relaci!n de afinidad de0a de tomarse en cuenta en las estadsticas. Esta distribuci!n de los lazos de parentesco nos permite esbozar unas pocas conclusiones mu" sencillas% Coipuco est integrado por varios grupos patrilineales e !gamos que han vivido en un territorio com1n durante un perodo suficiente de tiempo para que ha"an surgido lazos matrilaterales m1ltiples, que obedecen a la continua circulaci!n de mu0eres. /or lo tanto, Coipuco debe considerarse, en con0unto, como un grupo local con una estructura de parentesco ms bien comple0a, que ha de0ado de ser estrictamente unilineal. 4dems, la frecuencia relativamente alta de relaciones patrilineales entre miembros de distintas reducciones indicara que por lo menos algunas reducciones formaron parte en el pasado de un patrigrupo ms amplio' en caso de que ha"a e istido ese grupo, "a no se lo recuerda " no se puede deducir de las genealogas actuales, con la e cepci!n del grupo Ca"ul. #!lo ha" dos argumentos que pueden respaldar esta suposici!n. El primero de ellos es que las reducciones ; a @ (llamadas, respectivamente. Nuana Ca"ul, 4ntonio Ca"ul, .orenzo Ca"ul " Nuan Ca"ul&, o por lo menos algunos de sus miembros, se consideran parientes le0anos, aunque no pueden e plicar por qu. El segundo argumento se basa en tradiciones orales sobre migraciones en la regi!n. .os ancianos cuentan que el lado oeste del valle de Coipuco estaba deshabitado hasta el siglo pasado' los antepasados de las reducciones * " F (#oto Huenchumn " Nos Curiqueo& vivieron tanto en 4ncapulli (contigua a Coipuco, por el este& como en la parte oriental del valle de Coipuco, que al parecer tena una poblaci!n ms numerosa que en la actualidad. 4lgunas familias se trasladaron al lado oeste poco antes de la creaci!n de las reducciones. 7e ese perodo datan los vnculos entre los grupos F " ; con los grupos *G a *, " F- al FG (vase cuadro * en ane os&. .a progresiva ocupaci!n del lado oeste del valle debilit! la cohesi!n del todo local ms amplio, que presumiblemente comprenda tanto a Coipuco como a 4ncapulli ", ms adelante, del mismo Coipuco. 4ctualmente, los habitantes del rea se consideran divididos en dos EladosE, seg1n el lado del valle en que viven. 8adie recuerda la poca en que el lado oeste estaba deshabitado, pero unos pocos recuerdan cuando estaba habitado por unas pocas familias " mu" arbolado. En cambio, casi todos se refieren al perodo en que Coipuco todava estaba EunidoE, como si hubiesen sido testigos en alg1n momento. 7e hecho, la ma"ora vincula la divisi!n de Coipuco con un :D?< acontecimiento concreto% una pelea en un funeral hace unos treinta aos. Esta divisi!n se acentu!, hace unos quince aos, por una pelea sobre la cancha. Ho" en da, la divisi!n en dos lados es reconocida tan ampliamente que cuando se le pidi! a un hombre (Nuan Branamil, del grupo @& que describiera sus relaciones de parentesco, respondi! que no tena parientes Een el otro ladoE, aparte de las casas *; " *D, donde viven su hermana " su hi0a casadas. En cambio, su hermano 7aniel (8O ,& di0o tener varios parientes en esa rea. 4l parecer, ha" una tendencia a la desaparici!n gradual de las unidades coherentes ms amplias " a su sustituci!n por segmentos residenciales " grupos locales ms pequeos que, en algunos casos, abarcan menos que una comunidad.

.a segunda dimensi!n de los vnculos de parentesco $la intensidad de las relaciones$ se ilustra en el cuadro Fa (ver ane os&. #!lo se considera la relaci!n de parentesco ms cercana entre dos miembros cualesquiera de los hogares. Como se observa en el cuadro, todas las familias de Coipuco se consideran emparentadas con todas o la ma"ora de las dems familias. #i consideramos que la primera reducci!n de Coipuco fue fundada en *?++, " que los antepasados de los miembros actualmente vivos "a habitaban en Coipuco o en sus alrededores por lo menos durante tres generaciones (probablemente mucho ms, pero la tradici!n oral se remonta s!lo a unos cincuenta aos antes del perodo prerreduccional&, es comprensible la e istencia de relaciones de parentesco prcticamente entre todas las familias. /or una parte, esto se debe a la segmentaci!n patrilineal, que e tendi! las patrirrelaciones conocidas fuera de los limites de las reducciones actuales ", por otra, a los matrimonios entre miembros de este todo local que, en las generaciones posteriores, dieron origen a relaciones matrilaterales. Como se indica en el cuadro F, las reducciones presentan una marcada concentraci!n de lazos primarios de parentesco' en cambio, las dems relaciones de parentesco presentan una distribuci!n ms o menos regular, independientemente de los lmites de la reducci!n% de las ;?F relaciones de parentesco cercanas, ,? se dan dentro de una misma reducci!n " las ;-D restantes entre distintas reducciones (la distribuci!n al azar sera de @, " ;*G, proporci!n bastante similar a la e istente&. 7e las **relaciones de parentesco le0ano o supuesto, *, se dan dentro de la misma reducci!n " +; entre distintas reducciones (la distribuci!n al azar sera de F- a +-, proporci!n que tambin es bastante similar a la actual&. Una vez ms, esto permite llegar a una sencilla conclusi!n% desde el punto de vista de la intensidad de las relaciones de parentesco, Coipuco no aparece como un todo claramente estructurado. 4unque los (patri& parientes cercanos se concentran dentro de la misma reducci!n, todas las dems relaciones de parentesco se distribu"en ms o menos simtricamente dentro de la comunidad, independientemente de los lmites de la reducci!n. .as familias marginales * " FG a F? (como la numeraci!n obedece a la distribuci!n espacial, estas familias se encuentran cerca de los lmites de la comunidad& presentan un n1mero levemente inferior de lazos de parentesco' en cambio, :D+< tienen lazos ms intensos con familias vecinas de otras comunidades que las familias ubicadas en el centro. En trminos generales, la e istencia de m1ltiples lazos matrilaterales entre personas que estn en contacto cotidiano refle0a en la prctica el debilitamiento del ideal patrilineal. .a importancia de la linealidad va desapareciendo gradualmente " las relaciones de parentesco se eval1an ms de acuerdo con su intensidad, es decir con la distancia geneal!gica. Is a1n, algunas reducciones han perdido su carcter patrilineal " se han convertido en aglomeraciones localmente delimitadas de familias que no se consideran emparentadas en absoluto, o derivan su parentesco asistemticamente de la patrilinealidad, la matrilateralidad " la afinidad. (.a reducci!n Nuan Ca"ul es un e0emplo tpico% las familias FD " FG corresponden a padre e hi0o' el padre es patripariente le0ano de la familia F,, pero el hi0o no reconoce este vnculo. .os miembros de las familias FD " FG son matriparientes le0anos de los integrantes de la F@' en esta 1ltima la esposa es hermana de la madre de la familia F,. .a F? no reconoce ning1n lazo de parentesco con otros miembros de la reducci!n&. En los 1ltimos cien aos ha ido surgiendo gradualmente un modelo de estructura de parentesco en la comunidad, seg1n la cual sta es un todo local compuesto por grupos pequeos que se organizan en torno a n1cleos patrilineales' los miembros de la comunidad establecen progresivamente vnculos matrilaterales debido al continuo intercambio de mu0eres. /or lo tanto, la comunidad aparece como un grupo local multiparental, con una creciente tendencia a la orientaci!n bilateral (pese a la terminologa& " a la evaluaci!n de las relaciones de parentesco de acuerdo a la distancia geneal!gica concreta, no a la lnea de descendencia. En el plano poltico$administrativo $ms especficamente, en lo que respecta a la distribuci!n de poder " autoridad$, la comunidad tambin presenta s!lo una estructura mu" difusa, lo que obedece fundamentalmente a dos razones. En primer lugar, ni el gobierno chileno ni los mapuches consideran a la comunidad como una unidad poltica. .a comunidad no tiene, en ning1n sentido, un aparato administrativo, una distribuci!n institucionalizada de autoridad ni roles polticos especficos reclutados dentro de la comunidad. 4unque la autoridad de los caciques tradicionales se ha conservado en cierta medida, no se e tiende a toda la comunidad sino que se limita a una reducci!n (diferencia que no se da en las comunidades integradas por una sola reducci!n&. /or lo tanto, todos los problemas administrativos o legales que sur0an en la comunidad, " que no son resueltos por acuerdo mutuo de las partes involucradas o por presi!n de la opini!n p1blica, quedan sin soluci!n o tienen que someterse a las autoridades chilenas, "a sea a los carabineros**, la

**

Ldem.

7irecci!n de 4suntos 6ndgenas, el $u%gado de &ndios*F u otras. #in embargo, el recurso a las autoridades chilenas se considera una medida mu" seria, por lo que se reserva para casos e tremos. :G-< .a segunda raz!n es que incluso en la sociedad mapuche tradicional, la autoridad del 0efe parece haber sido bastante limitada. .os 0efes originales, los receptores de "tulos de #erced*;, posiblemente todava tenan cierta autoridad sobre los miembros del grupo al que pertenecan pero, como "a se ha dicho, al crearse las reducciones sta comenz! a debilitarse e incluso desapareci! el cargo. En muchos casos, el cargo no se hered! a la muerte del cacique original' " ha" mu" pocos casos de tercera generaci!n de caciques. .os miembros de las comunidades de una sola reducci!n por lo menos identifican a los descendientes vivos del cacique que podran o deberan ostentar el mismo cargo, pero en las compuestas por varias reducciones incluso, ese conocimiento es mu" poco com1n. 2aron e plica que ho" en da el lonko (trmino mapuche que significa E0efeE' el trmino cacique es de origen espaol, aunque en la actualidad tambin lo emplean com1nmente los mapuches& s!lo aparece como autoridad en situaciones de crisis (*+@*, p. **G&. .os informes ocasionales sobre disputas entre chilenos " mapuches, en lo que se suele mencionar al cacique como representante de su grupo, confirmaran esa observaci!n. #in embargo, el llamar cacique a cualquier dirigente importante en una situaci!n de crisis, sin tomar en cuenta si tiene o no derecho al cargo, es parte de la actitud estereotipada de los chilenos (en p. ?F " siguientes se analiza la posici!n de un cacique en detalle&. 4 pesar de lo dicho, desde el punto de vista de la organizaci!n poltico$administrativa, la comunidad mapuche no es un todo amorfo o absolutamente desestructurado. /or e0emplo, Coipuco, como comunidad multidireccional, no puede tener un cacique. .os primeros 0efes de las reducciones que la componen murieron hace muchos aos " nadie hered! sus cargos. 8ing1n miembro de Coipuco es, ni afirma ser, una autoridad de origen tradicional, pero esto no significa que todos los miembros de la comunidad sean iguales en cuanto a influencia en la vida p1blica o la autoridad que pueden e0ercer. En primer lugar, ha" tres personas que, en diferentes conte tos " por distintas razones, e0ercen autoridad personal' en segundo lugar, todos los hombres adultos podran clasificarse de acuerdo a una escala de influencia que representa el marco general de distribuci!n de autoridad. 4nalicemos, en primer trmino, la autoridad personal. 4ntonio Iillarreal*D desempea la funci!n de representante de la comunidad cuando sta tiene que ser representada por una sola persona. 8adie lo considera ni lo llama cacique' la 1nica indicaci!n de su posici!n es el sobrenombre de Ealcalde de CoipucoE, que se le da un poco en broma. .os habitantes del lugar cuentan que el origen de su posici!n de 0efe ocasional se remonta a quince aos atrs, cuando 2rancisco Ca"ul (hi0o menor del cacique .orenzo Ca"ul& cerc! la cancha creada por su padre " prohibi! su uso. Entonces, :GF< 4ntonio ofreci! un terreno al lado de su casa. Esta e plicaci!n, que satisface a los coipucanos, parece poco convincente a primera vista, pero sera difcil encontrar otra. 4ntonio no tiene ning1n derecho heredado a un cargo de autoridad% vive en la reducci!n Nos Curiqueo " su 1nica relaci!n con el cacique original es el hecho de que, por un corto perodo, la hi0a de Nos Curiqueo fue su segunda esposa, pero eso sucedi! entre *+F- " *+FG, mucho antes de que se lo comenzara a considerar como autoridad. 4unque es uno de los miembros con ma"ores medios econ!micos, no se podra decir que es el ms rico. Ho" es el hombre activo de ms edad de Coipuco, pero no lo era hace quince aos. Es mu" famoso como orador ceremonial en los funerales (weupufe&, pero esto tambin es reciente. Es posible que sus cualidades personales " su situaci!n econ!mica ha"an influido, pero aparentemente lo decisivo fue su oferta de cesi!n de un terreno para la cancha. Esto s!lo se puede entender cuando se tiene en cuenta la importancia de una cancha para una comunidad. .a cancha no es s!lo un lugar donde se practican deportes, sino tambin el lugar de reuni!n, lo que es aun ms importante. Cuando 4ntonio ofreci! su terreno para cancha, no perdi! el derecho sobre la tierra' por lo tanto, quienes se re1nen all en una fiesta o reuni!n son, en cierto sentido, sus EhuspedesE " a l le corresponde el papel de Eanfitri!nE. Como no ha" criterios bien definidos sobre la autoridad formal, la
*F *;

Ldem. Ldem. *D Hemos conservando la grafa de la versi!n inglesa, sin embargo, en conversaci!n con un hi0o de don 4ntonio, .orenzo Iillarrial Ca"ul, que reside en #antiago, nos seala que es sta la manera correcta de escribirlo. #obre su padre, mu" anciano " todava habitante de Coipuco, e presa% ECacique le decanE. (8. de la B.&

posici!n de Eanfitri!nE le da derecho a ser tratado con respeto " a ser escuchado, que es lo ms cercano a Eser obedecidoE a que puede aspirar cualquier :G;< persona en una comunidad contempornea. 4dems, como "a se ha dicho, antiguamente quien donaba un terreno para que se utilizara como cancha era siempre el cacique' por lo tanto, es concebible que en caso de que no ha"a un cacique, a quien cumpla con una de sus obligaciones tambin se le adscribirn sus dems obligaciones " prerrogativas. 4unque no estaba emparentado con el primer cacique, 4ntonio era el miembro activo de ms edad de los patrigrupos que vivan en la reducci!n, lo que, sumado a sus dems caractersticas, lo haca merecedor de una gran influencia, aun si no hubiera cedido el terreno. En cambio, cuando se le pidi! a #egundo Huechumn que cediera un terreno para una cancha de f1tbol, en vista de que el cedido por 4ntonio no tena las dimensiones necesarias, accedi! a hacerlo sin que esto influ"era en su posici!n en la comunidad. 7e todos modos, no se podra definir a 4ntonio Iillarreal como 0efe de Coipuco' es simplemente un representante de la comunidad, lo que no le e ige demasiado% entre otras, sus funciones consisten en actuar como lder en el ngillatun (festividad de ofrenda& " se espera de l que evite que se produzcan peleas en las fiestas, pero si ha" que tomar una decisi!n es s!lo uno ms de un grupo de personas que participan activamente en ese proceso. :GD< #egundo Ca"ul, el Epresidente del Centro de 'adresE*G es otro miembro de la comunidad que, al menos formalmente, tiene una posici!n de autoridad. Is adelante se analizar la importancia de la escuela " del Centro de /adres' por ahora, basta con decir que, como la escuela se considera una instituci!n comunitaria, #egundo Ca"ul aparece automticamente como una autoridad comunitaria. Esto es fcil de comprender cuando se reconoce que el Centro de /adres es la 1nica instituci!n formal de Coipuco como comunidad. /ero se trata de un cargo puramente formal " la autoridad de #egundo es casi ine istente, sobre todo debido a que, fuera del cargo prcticamente no tiene influencia personal " no se lo considera un buen presidente. .a tercera persona que e0erce autoridad en Coipuco es 7aniel Branamil, tesorero del Centro de /adres " presidente del club deportivo. .a posici!n que ocupa en la comunidad obedece a una combinaci!n de factores% tiene cargos en dos organizaciones, tiene una buena situaci!n econ!mica, es un e celente agricultor, se muestra dispuesto a traba0ar por el bien com1n, etc. 7espus de 4ntonio Iillarreal, 7aniel es el hombre ms EescuchadoE de Coipuco. :GG< #in embargo, la autoridad de estos tres hombres suele e presarse en sus funciones de representantes " conse0eros' casi nunca consiste en la toma de decisiones. .as que afectan a todos los coipucanos, o a ciertos sectores, se toman normalmente en reuniones formales o informales en las que participan varios hombres. /or consiguiente, en la prctica la distribuci!n de autoridad o el grado de influencia no se determinan en funci!n de los atributos formales de autoridad de los individuos, sino s!lo de su participaci!n activa " pasiva en esas reuniones. #eg1n este criterio, se distinguen tres grupos o categoras de hombres (0efes de familia&% *& grupo central, integrado por siete hombres que asisten siempre o casi siempre a las reuniones, influ"en activamente en la discusi!n " dan opiniones personales' F& grupo regular, integrado por ocho hombres que asisten frecuentemente a las reuniones " dan su respaldo a las decisiones que se toman pero que nunca o casi nunca e presan opiniones personales' ;& grupo marginal, integrado por cinco hombres que s!lo asisten a algunas reuniones " demuestran un mnimo inters en los temas que se discuten' s!lo hacen uso de la palabra cuando e iste la posibilidad de que se vean afectados directa " personalmente por la decisi!n que se tome' D& grupo no participante, integrado por seis hombres que no asisten a las reuniones o s!lo lo hacen e cepcionalmente' estos hombres muestran poco o ning1n inters en los asuntos de la comunidad " en las decisiones que se puedan tomar al respecto " en mucho casos no las acatan. En esta clasificaci!n s!lo se han tomado en cuenta a FG de los F? grupos domsticos de Coipuco' los tres restantes estn encabezados por mu0eres ", por este motivo, tienen una participaci!n limitada, pero no se 0ustifica del todo incluirlas en la categora de no participantes. En cambio, se ha incluido en la clasificaci!n a F@ 0efes de familia, porque uno de los grupos domsticos consiste de padre e hi0o que viven 0untos.
*G

En espaol en el original.

4 continuaci!n, consideraremos la posici!n que ocupan los hombres en dos esferas, que podran ser factores decisivos en su clasificaci!n por grado de influencia% su posici!n geneal!gica " econ!mica. .a primera de estas categoras se refiere a la relaci!n patrilineal cercana o directa con el cacique fundador, que les dara derecho a una posici!n de autoridad. En cuanto a la situaci!n econ!mica, distingo tres categoras, que he denominado EbuenaE, EintermediaE " EmalaE, de acuerdo con las posesiones " las fuentes de ingreso de los grupos domsticos. 7ebe sealarse que esta clasificaci!n s!lo es vlida en el conte to de la sociedad mapuche, porque en el conte to chileno en general incluso la posici!n econ!mica EbuenaE es inferior al estndar promedio. 4dems, las diferencias concretas entre familias son mnimas, por lo que la clasificaci!n en tres categoras podra considerarse en cierto sentido arbitraria. #in embargo, simplifica el intento de relacionar posiciones econ!micas " posiciones de autoridad, " no deforma significativamente :G@< la realidad. /or lo general, los hombres con buena situaci!n econ!mica tienen ms de una casa en la familia, todas bien equipadas, de madera " con techo de te0as o zinc. Bienen por lo menos tres bue"es, posiblemente un caballo, un mnimo de *G ove0as " un huerto lucrativo. .os hombres con situaci!n econ!mica intermedia tienen una casa con techo de pa0a grande " en buen estado, con buenos enseres domsticos, por lo menos un bue" " diez ove0as, " un huerto que produce ms de lo que consumen los habitantes del hogar. .os hombres con mala situaci!n econ!mica no re1nen ninguna de las condiciones mencionadas " tampoco tienen una fuente alternativa de ingresos. Estas caractersticas no deben considerarse como criterios, sino ms bien como indicadores, en el sentido de que cualquiera de ellas podra sustituirse por un equivalente' un hombre que no tenga casa de madera pero tenga una ruka (casa de pa0a& grande " en buen estado puede pertenecer a la primera categora siempre que tenga una posici!n acomodada en otros mbitos. En vez de tres bue"es, puede tener un bue" " dos o tres vacas, " as sucesivamente. 4dems, la situaci!n econ!mica puede depender en gran medida de la e istencia de otras fuentes de ingreso. /or e0emplo. Nulio Iillarreal tiene una pequea ruka con enseres domsticos apenas adecuados, dos bue"es " unas cuantas ove0as, pero tambin tiene un huerto grande " lucrativo, " suele ir a #antiago a vender manzanilla " otras hierbas. /or lo tanto, ha" que incluirlo en la primera categora, aunque no cumpla con todos los requisitos formales. Un punto interesante que ha" que tener en cuenta es que para los mapuches la e tensi!n de tierra que se posee no es un indicador automtico de la situaci!n econ!mica. .a tenencia de tierra no es importante por s sola' lo importante es la producci!n o, especficamente, el acceso al uso de la tierra. Un hombre puede obtener acceso al uso sin ser dueo de la tierra, mediante distintos tipos de acuerdos de mediera (vase p. **G " siguientes&. /or e0emplo. #egundo Ca"ul s!lo dispone de un terreno mu" reducido, porque su padre no le ha cedido todava todo el terreno que le corresponde' traba0a con su padre " otros socios de mediera, pero se considera que tiene una buena situaci!n econ!mica. 7aniel Branamil, que tiene un terreno bastante grande, lleva varios aos traba0ando casi e clusivamente como mediero en terrenos a0enos, " se lo considera uno de los hombres ms ricos de Coipuco. En general, las diferentes clases de acuerdos econ!micos que permiten a un hombre obtener acceso temporal a la tierra de otros miembros reducen considerablemente la importancia de la tenencia de tierras como indicador de posici!n econ!mica. :G,< Cuadro 2b. /osici!n de autoridad " relaci!n con la situaci!n geneal!gica " econ!mica (.os n1meros corresponden a las unidades familiares (vase el mapa anterior&. 7erecho Peneal!gico #ituaci!n econ!mica Prupo Central *. Huenchuleo Ianquepi #i (###J22&*@ Juena F. #egundo Huenchumn #i (###& Juena @. Nuan Branamil 8o 6ntermedia ,. 7aniel Branamil 8o Juena ?. 4ntonio Iillareal 8o Juena
*@

.a notaci!n utiliza la inicial del trmino en ingls% 2(ather&% padre' I(other&% madre' H(usband&% esposo' Q(ife&% esposa' #(on&% hi0o' 7(aughter&% hi0a' J(rother&% hermano' pero R(sister&% hermana.

*F. #egundo Curihual F-. #egundo Ca"ul Prupo 3egular F. Carlos Huenchumn ;. Ianquepi Huenchumn D. /aine Ca"ul +. 4gustn Iillareal *-. Nulio Iillareal *;. Nuan 4lcapn *D. .uis Iillar *G. Carlos Jarra Prupo Iarginal G. Nuan Ca"ul **. /aine Curihual *+. 4gustn Ca"ul F;. 2rancisco Ca"ul F@. 7omingo Cariqueo Prupo 8o participante F*. Ianuel Ca"ul FF. 4larc!n Ca"ul FD. 4ntonio Ca"ul FG. 2rancisco Ca"ul Coche F,. Nacinto Ca"ul F?. Hip!lito Curihual

8o #i (##J& #i (##& #i (##& 8o 8o 8o 8o 8o 8o (7##& 8o 8o #i (#J& #i (#& 8o #i (#J& #i (#J& #i (###& #i (##& #i (###& 8o

6ntermedia Juena 6ntermedia Juena 6ntermedia 6ntermedia Juena Iala Iala Juena 6ntermedia 6ntermedia 6ntermedia 6ntermedia 6ntermedio 6ntermedia Iala 6ntermedia Iala Juena intermedia :G?<

.a comparaci!n de los datos presentados en este cuadro nos permite llegar a los siguientes resultados% Prupo central% ; miembros con derecho geneal!gico a tener autoridad D miembros sin derecho geneal!gico a tener autoridad Prupo regular% F miembros con derecho geneal!gico a tener autoridad @ miembros sin derecho geneal!gico a tener autoridad Prupo marginal% F miembros con derecho geneal!gico a tener autoridad ; miembros sin derecho geneal!gico a tener autoridad Prupo no participante% G miembros con derecho geneal!gico a tener autoridad * miembro sin derecho geneal!gico a tener autoridad Estas cifras indicaran que la pertenencia al grupo central o el grado de influencia personal en general no se relacionan con el derecho geneal!gico a una posici!n de autoridad. Prupo central% G miembros con buena situaci!n econ!mica F miembros con situaci!n econ!mica intermedia 8ing1n miembro con mala situaci!n econ!mica Prupo regular% ; miembros con buena situaci!n econ!mica ; miembros con situaci!n econ!mica intermedia

F miembros con mala situaci!n econ!mica Prupo marginal% 8ing1n miembro con buena situaci!n econ!mica G miembros con situaci!n econ!mica intermedia 8ing1n miembro con mala situaci!n econ!mica Prupo no participante% * miembro con buena posici!n econ!mica ; miembros con situaci!n econ!mica intermedia F miembros con mala situaci!n econ!mica .a relaci!n entre la posici!n de autoridad " la situaci!n econ!mica parece ms conclusiva% de nueve hombres con buena situaci!n, cinco pertenecen al grupo central, mientras los cuatro restantes tienen motivos concretos de no pertenencia (uno de ellos vive con un hi0o que act1a como 0efe de hogar " pertenece al grupo central' otro de ellos no es coipucano de nacimiento, sino que fue adoptado en la comunidad' otro es un 0oven soltero, cu"o padre fue parte del grupo central hasta su muerte, " otro regres! hace poco tiempo de #antiago&. :G+< En trminos generales, se podra decir entonces que la autoridad en la comunidad o, especficamente, la influencia que e0erce un hombre en la toma% de decisiones comunitarias, suele estar relacionada con la buena situaci!n econ!mica' en cambio, la participaci!n pasiva o no participaci!n est relacionada con la posici!n econ!mica intermedia o mala. Esto no significa que la relaci!n sea causal' sera ms e acto considerarla como una correlaci!n de factores. .as caractersticas, condiciones " circunstancias determinantes de la buena situaci!n econ!mica de un hombre son las mismas que determinan su posici!n de autoridad. 4dems, una buena situaci!n econ!mica suele resultar de una actitud ms abierta, que conlleva un ma"or inters en los asuntos de la comunidad. .a demostraci!n constante de este inters otorga, por s sola, una cierta influencia. 7esde el punto de vista de la distribuci!n de poder " autoridad, en la zona estudiada se podra considerar a la comunidad como un grupo estructurado a partir de factores poco rigurosos' la posici!n de autoridad de un hombre (0efe de familia& corresponde apro imadamente a su situaci!n econ!mica, " tambin contribu"en a su autoridad sus caractersticas personales " el inters que manifiesta en los asuntos comunitarios. .as diferencias concretas en lo que respecta a la autoridad son poco acentuadas% el grupo central, cu"os miembros influ"en en casi todas las decisiones, no disponen de medios para hacer que se acaten. Como la poblaci!n est ms bien dispersa " los grupos familiares son independientes, la opini!n p1blica s!lo act1a como un factor de presi!n en presencia de un grupo numeroso. #in embargo, si un individuo desconoce reiteradamente las decisiones "So no acata las normas aceptadas por todos, se lo critica en su ausencia, " se lo ignora " margina cada vez ms, hasta que pasa a integrar la categora de no participantes.

4. Reduccin
7esde el punto de vista legal, la reducci!n es una unidad de tierra otorgada como propiedad com1n a un grupo (por lo general una familia e tendida o un patrigrupo pequeo&, " que pertenece actualmente a los herederos de ese grupo. /ara evitar malentendidos, distingo entre Ereducci!nE, trmino que se refiere al grupo de personas que la integran, " Etierras de la reducci!nKE. .as tierras de la reducci!n constitu"en un territorio indiviso en trminos legales, sobre el cual sus miembros tienen derecho colectivo de uso, pero tradicionalmente estn divididas en parcelas familiares. .os derechos de los miembros a disponer de las tierras son limitados, porque no pueden hacerlo en forma definitiva, aparte de legarlas a sus herederos. .os miembros de la reducci!n no pierden el derecho a la tierra aunque tengan residencia permanente en la ciudad (en la p. *-, " siguientes se presentan datos detallados sobre la tenencia de la tierra&. Ca hemos descrito el proceso de creaci!n de las reducciones, en el que las autoridades chilenas entregaban a un individuo, por :@-< lo general el 0efe' de un grupo de parentesco, un "tulo de #erced que garantizaba el derecho a uso de una determinada superficie al titular " a los miembros del grupo especificados. En los ttulos no se hace referencia

a la divisi!n interna de la reducci!n. 7icha divisi!n, que e ista incluso antes de que se creara la reducci!n, est basada en el derecho consuetudinario' en la .e" 6ndgena promulgada por el Estado chileno no se la reconoce. .a primera mirada a la estructuraci!n de la reducci!n debe iniciarse con un anlisis de su estructura de parentesco, que est directamente relacionada con el problema del sistema de parentesco de los mapuches. 4dems de los estudios ms antiguos (entre otros, los de autores chilenos como Puevara, *?+? " *+F+, " .atcham, *+FD&, ha" dos estudios antropol!gicos modernos tratan este tema% raucanian Culture in "ransition, de Bitiev (*+G*&, " #apuche (ocial (tructure, de 2aron (*+@*&. Bitiev est en desacuerdo con la opini!n de .atcham seg1n la cual antes de *@-- la sociedad araucana estaba dividida en clanes matrilineales, pero concuerda en que Ela primitiva sociedad mapuche tena una orientaci!n matrilineal. Como sugiere .atcham, la sociedad araucana pas! por un perodo de transici!n, apro imadamente entre *@-- " *+--E (*+G*, p.G*&. /ese a esto, la funci!n de los clanes " su posici!n en el sistema social siguen siendo ms bien vagas' a 0uicio de Bitiev, ste se centraba en pequeos grupos de parentesco% E....a unidad familiar unilocal parece haber sido el elemento central del sistema. Cada unidad familiar estaba integrada por una sucesi!n de varones localizada " permanente, a los que se sumaban sus esposas e hi0as solteras. En el rea que se e tiende al sur del ro Cautn, el grupo estaba integrado por unas ochenta personas que vivan literalmente ba0o un solo techo, mientras que al norte del ro la estructura unilocal era ms bien te!rica, puesto que tres o cuatro generaciones sucesivas de hombres podan construir pequeas rukas independientes pero mu" cercanas. Estas agrupaciones eran conocidas como lov) lof o lofche...E (*+G*, p. GD&. Uno de los hombres ms ancianos era el 0efe ( lonko& del grupo, que era bsicamente un grupo de parentesco residencial centrado en torno a un n1cleo de hombres relacionados agnticamente. #in sufrir ma"ores cambios, se convirti! en un grupo reduccional cu"o 0efe recibi! "tulo de #erced en nombre de la colectividad. .a posterior divisi!n gradual de las reducciones en parcelas agrcolas individuales debilit! considerablemente la posici!n del lonko " la unidad del grupo (vase tambin *+G*, p. G,&. .a residencia patrilocal fue dando paso poco a poco a la residencia neolocal' los hi0os siguieron viviendo en la reducci!n, pero separados de sus padres. .a concepci!n global de Bitiev corresponde a la forma transitoria contempornea del sistema social mapuche, que se va desintegrando ba0o la influencia de la cultura chilena. .a argumentaci!n de Bitiev plantea dos problemas. El primero se relaciona con la divisi!n de las reducciones% Bitiev considera que la creaci!n :@*< de reducciones es el primer paso de un proceso de transici!n' que se aceler! " acentu! posteriormente debido a la divisi!n de las reducciones en pequeas propiedades familiares. 4unque eso era lo que se propona tcitamente el gobierno, menos de una cuarta parte de las reducciones se han dividido de acuerdo a ese procedimiento (,-- de un total apro imado de ;.---&. /or lo tanto, la divisi!n no podra haber influido ma"ormente en la organizaci!n social de los mapuches. (Como dice 2aron, es posible que esta conclusi!n de Bitiev ha"a respondido al hecho de que las dos reducciones donde realiz! la ma"or parte de su traba0o de campo, Cautinche " Carririe, "a divididas.& El segundo aspecto problemtico de su argumentaci!n es el que se refiere a la neolocalidad. Como los hi0os siguen viviendo en la reducci!n " reciben por va paterna el derecho a tierras dentro de sta, resulta difcil decir que se trata de neolocalidad' sigue vigente la patrilocalidad, aunque relativamente adaptada a las condiciones concretas (vase 2aron, *+@*, p. ,+&. .a principal ob0eci!n de 2aron a la interpretaci!n de Bitiev se basa en que ste sobreestima la importancia de los grupos locales de parentesco " Eno dice prcticamente nada sobre la estructura patrilinealE (*+@*. p. ,*&. 2aron considera que la sociedad mapuche est estructurada bsicamente en grupos unilineales integrados s!lo por agnatos% las reducciones son esencialmente patrilina0es (o estn compuestas de ms de un patrilina0e& " tienen importancia fundamental en la tenencia de la tierra. .os grupos residenciales de parentesco, que inclu"en a las mu0eres casadas en ellos, son importantes para las actividades econ!micas " polticas. /or lo tanto, 2aron centra su anlisis en la estructura patrilineal. 7istingue cinco niveles de grupos de descendencia patrilineal% lina0e m imo, grupo de lina0e, lina0e localizado, sublina0e " lina0e mnimo. EEl lina0e m imo comprende un grupo de parientes relacionados por va masculina que trazan su descendencia de un mismo antepasado... 4barca a los miembros vivos " muertosE.

EEl grupo de lina0e est integrado por todos los miembros vivos del lina0e m imo. .as mu0eres se casan fuera del grupo local, por lo que ste no es localizado... /ero tambin ha" algunos hombres que han abandonado la reducci!n de origen, en la ma"ora de los casos por motivos econ!micos...E EEl lina0e localizado est compuesto en su ma"or parte por un grupo de hombres que integran el n1cleo del grupo residencial de parentescoE. EEl sublina0e es una rama del lina0e m imo integrada por descendientes de los hi0os del fundadorE. EUn lina0e mnimo puede definirse como un segmento de un sublina0e integrado por dos generaciones (padre e hi0os&. En trminos no generacionales, un sublina0e es una rama del lina0e localizadoE (*+@*, pp. ,@$,,&. 2aron define el grupo residencial de parentesco como un grupo Eestructurado en torno de un n1cleo de hombres emparentados patrilinealmente e inclu"e a sus esposas e hi0os " a las mu0eres solteras del patrilina0eE (*+@*, p. ,,& :@F< /uesto que las reducciones ms grandes suelen estar integradas por dos o ms patrilina0es, comprenden asimismo a dos o ms grupos residenciales de parentesco (*+@*, p. ,?&. Como "a hemos mencionado, 2aron considera que este sistema claramente definido de grupos patrilineales surgi! s!lo con posterioridad a la creaci!n de las reducciones " debido a sta. Concibe el perodo que se inicia hace unos cien aos como una Ereintegraci!n institucional en una sociedad patrilinealE (subttulo del libro que public! en *+@*&. 4unque las conclusiones de 2aron son mu" claras " consistentes, considero necesario un anlisis detallado de la aplicabilidad del modelo que emplea " de su valor e plicativo. El anlisis presentado a continuaci!n se basa en la composici!n de parentesco de las seis reducciones de Coipuco en dos momentos hist!ricos% el perodo de su fundaci!n (fuente% ttulos de merced, archivos de la 7irecci!n de 4suntos 6ndgenas de Bemuco&, " el perodo en que realic mi estudio (*+@?&. En los diagramas geneal!gicos de las reducciones (ver ane os& figuran todas las personas mencionadas en los ttulos de merced " todos los actuales habitantes de las reducciones. #!lo se inclu"e a quienes viven permanentemente fuera de las reducciones " a las mu0eres casadas fuera cuando esto facilita la comprensi!n de las relaciones e istentes. (.os grficos se encuentran disponibles en el apartado ane os&. 3educci!n Nuan Ca"ul Esta reducci!n, fundada en *+-?, estaba formada originalmente por el 0efe " su hermano, " las familias de ambos' un patripariente le0ano, " dos hombres no emparentados " sus familias' en trminos generales, se trataba de un n1cleo patrilineal de dos generaciones, con un hombre que ocupaba una posici!n perifrica " dos personas no emparentadas. 4ctualmente viven en la reducci!n miembros de tres generaciones de descendientes de este n1cleo' los descendientes de un afuerino (las lneas del otro hombre no emparentado " del pariente le0ano han desaparecido&, " la familia de 7omingo Cariqueo, #Q#J del fundador (", a la vez, HRI de Nacinto Ca"ul e #Q#J de 2rancisco Ca"ul Coche&. 3educci!n .orenzo Ca"ul Esta reducci!n, fundada en *?++, estaba formada originalmente por el 0efe " sus dos hermanos " sus familias' la hermana viuda del 0efe con un hi0o casado e hi0os solteros, " un patripariente le0ano. En trminos generales, se trata de un patrisegmento simple ms un hombre emparentado " una familia emparentada matrilateralmente. 4ctualmente viven en la reducci!n los miembros de tres generaciones del segmento, " la familia de #erafina Jarra, cu"o marido, fallecido, era descendiente del patripariente le0ano. :@;< 3educciones 4ntonio Ca"ul " Nuana Ca"ul Estas dos reducciones, fundadas en *?++, estaban formadas originalmente por los miembros de la familia e tendida de 4ntonio Ca"ul. 4 fines del siglo pasado, se incorpor! al grupo una mu0er. Nuana, con su esposo chileno, 4ntonio Jarra. 4l solicitar el "tulo de #erced, 4ntonio present! a Nuana como su hermana, por lo que recibieron dos ttulos separados, pero los miembros de las dos reducciones se consideran un solo

grupo " la lnea divisoria entre ambas es puramente te!rica. .a unidad se reforz! posteriormente con el matrimonio de .uis Jarra " Carmen Ca"ul (7JH&. 4ctualmente, ambas reducciones estn formadas por cinco familias emparentadas por las dos lneas de descendencia, lo que se debe, entre otras cosas, a tres matrimonios u orilocales sucesivos (Nuana Ca"ul, Iara Jarra " #abina Jarra&. 8o se puede distinguir ning1n n1cleo patrilineal. 3educci!n Nos Curiqueo Esta reducci!n, fundada en *?++, estaba formada originalmente por dos patrilina0es poco profundos% Iarileo (que posteriormente pas! a llamarse Iillarreal&, ms dos hermanos " sus familias, " un patripariente distante perifrico' " Branamil, ms dos hermanos " el hi0o casado de uno de ellos. 4dems, vivan en la reducci!n dos hombres no emparentados " sus familias, uno de los cuales era Nos Curiqueo, el 0efe de la reducci!n. 4ctualmente, la lnea de Nos Curiqueo ha desaparecido' la de Nuan 4ntiu se emparent! por afinidad con 4ntonio Iillarreal (a travs del primer matrimonio de /aine Ca"ul&. El grupo Branamil est compuesto por dos hermanos " sus familias' el grupo Iillarreal est integrado por el padre, un hi0o, un hi0o adoptivo de un medio hermano ", posiblemente, dos parientes le0anos (/aine " Nuan Curihual&. 3educci!n #oto Huenchumn Esta no es una reducci!n en sentido estricto, puesto que no se emiti! un "tulo de #erced, pero es equivalente a otros grupos reduccionales. #eg1n la tradici!n oral, estuvo habitada por dos patriparientes cercanos " sus familias e tendidas (una de las cuales tena por lo menos treinta miembros&, " al menos dos personas no emparentadas. 4ctualmente, est formada por dos hermanos. Uno de ellos vive en la reducci!n en una familia e tendida, con su hi0o casado' el otro vive con su hermana divorciada (", desde hace poco, con el hi0o casado de la mu0er&. #u otro integrante es un patripariente le0ano (posiblemente ###J222&. Contando con estos datos, podemos retomar el anlisis de la interpretaci!n de 2aron. 4 partir de all, podemos plantear tres preguntas% Ten qu medida el modelo segmentario patrilineal empleado por 2aron refle0a la composici!n concreta de las reduccionesU, Thasta qu punto este modelo puede :@D< aplicarse formalmente a los grupos mapuchesU " Ten qu medida contribu"e a comprender como organizan los mapuches sus relaciones interpersonalesU En cuanto a la primera pregunta, 2aron prcticamente identifica la reducci!n con un patrilina0e (afirma que, de hecho, es un grupo de parentesco residencial, pero est formado por un patrilina0e en el que se inclu"e a las mu0eres casadas dentro% vase *+@*. p. ,,&, o con una agrupaci!n de dos o ms patrilina0es independientes. #i bien en la ma"ora de las reducciones se puede distinguir un n1cleo patrilineal ms o menos claro, integrado por hombres emparentados agnticameme, suele haber otros hombres, con sus familias, que pueden no estar emparentados con miembros de ese n1cleo, o que tienen con estos un parentesco matrilateral, por afinidad o por una relaci!n patrilineal tan distante que, en trminos prcticos, es ine istente. #i comparamos en tres reducciones de Coipuco la distribuci!n de los integrantes miembros " no miembros del patrigrupo (las reducciones 4ntonio " Nuana Ca"ul no tienen un :,*< n1cleo patrilineal distinguible ", en trminos estrictos, #oto Huenchumn no es una reducci!n& con una reducci!n de 4ncapulli (Nuan Colip, tomando en cuenta s!lo a hombres " los nios, obtenemos los siguientes resultados% Cuadro 8a. 7istribuci!n de miembros " no miembros de patrigrupo en tres reducciones, Coipuco. Botal hombres Iiembros 8o miembros C nios 3educci!n Nuan Ca"ul *G @ + 3educci!n .orenzo Ca"ul *G + @ 3educci!n Nos Curiqueo ;F* + 3educci!n Nuan Colip G? F+ F+

Estos resultados son similares a la proporci!n calculada a partir de la lista de miembros de la reducci!n 4lonqueo, ubicada al este de Bemuco " mencionada por 2aron (*+@*, 4pndice 4, pp. FF+$;;&% @miembros del lina0e Huentemil " DF no miembros. 2aron divide a los DF no miembros en tres lina0es subordinados, pero la observaci!n detallada de la lista indica que no se trata de grupos de descendencia patrilineal, sino de grupos de parentesco en los que la pertenencia proviene de cualquiera de las dos lneas de descendencia (incluidos los hi0os de matrimonios u orilocales&. Bampoco se 0ustificara considerar a los no miembros de los n1cleos patrilineales de las reducciones de Coipuco como miembros de distintos patrilina0es o como integrantes de n1cleos patrilineales independientes' estos no son ms que individuos emparentados con los miembros del n1cleo patrilineal por va matrilateral o por afinidad o posiblemente no emparentados, que en muchos casos tampoco estn emparentados entre s. 4lgunos e0emplos de esta situaci!n $sin considerar los casos de las reducciones 4ntonio " Nuana Ca"ul$, son los de Nuan Carihual " sus descendientes, " de 7omingo Cariqueo " sus hi0os en la reducci!n Nuan Ca"ul' el de Caripi 8eicul " su familia en la reducci!n .orenzo Ca"ul' el de Nuan 4ntiu " su lnea, " de Nos 4gustn " sus hi0os en la reducci!n Nos Curiqueo. Es imposible sacar muchas conclusiones generales a partir de datos tan limitados, pero los datos disponibles parecen indicar que, aunque en alguna poca pasada la organizaci!n de parentesco pudo haberse basado en la patrilinealidad, ho" en da, " casi seguramente cuando se fundaron las reducciones " probablemente durante cierto tiempo antes de eso, el factor predominante son " fueron los grupos localizados de parentesco. Estos eran estructuralmente ms comple0os, " los posibles patrisegmentos no eran ms que n1cleos centrales a los que se incorporaban hombres emparentados agnticamente o no emparentados " sus familias. Estos hombres pueden haber constituido un componente de grupos de parentesco menos estable, pero no menos importante. Es probable que los n1cleos patrilineales nunca ha"an estado integrados por ms de dos o tres generaciones. 4ntes de la fundaci!n de las :,F< reducciones su magnitud se mantena constante mediante sucesivas fisiones, supuestamente por las lneas de segmentaci!n, que iban haciendo olvidar la unidad original (vase Puevara, en 2aron, *+@*' p. ,G&. .a fundaci!n de las reducciones puso fin a este proceso. .os grupos de parentesco e istentes entonces, con los respectivos n1cleos patrilineales, no pudieron seguir dividindose " se convirtieron en grupos locales perdurables. .a raz!n se encuentra en la falta de un territorio libre al que pudieran trasladarse los subgrupos' adems, el hecho de que las tierras de la reducci!n "a estuvieran divididas en parcelas pertenecientes a familias e tendidas impidi! el desplazamiento interno. Be!ricamente, esto podra haber conducido al aumento de la profundidad generacional de los lina0es, pero, al parecer no se ha producido ese fen!meno, aunque todava no ha transcurrido el tiempo suficiente para sacar conclusiones categ!ricas. 4 mi 0uicio, esto obedecera a dos motivos principales% la influencia disruptiva general de la sociedad chilena " la creciente importancia de las relaciones matrilaterales. En este caso, la importancia creciente tambin obedece a que los parientes matrilaterales de un individuo no estn dispersos en una zona ms bien e tendida' la ma"ora de ellos se concentra en la misma comunidad o en un grupo de tres a cinco comunidades contiguas (de ;F matrimonios en Coipuco, en *, casos la mu0er es de Coipuco " en ** es de comunidades contiguas&. Con frecuencia, las esposas de hombres no emparentados estn emparentadas entre s' por e0emplo, la madre de Nacinto Ca"ul es hermana de la esposa de 7omingo Cariqueo, por lo que los dos hombres son parientes por afinidad " sus hi0os, parientes matrilaterales. 7ebido a la cercana geogrfica, los matriparientes pueden pedir " dar a"uda " colaborar en situaciones cotidianas ordinarias. Vuienes no son miembros del n1cleo patrilineal tambin desempean una funci!n importante. Como "a se ha dicho, en el perodo prerreduccional eran un componente menos estable del grupo, pero su creaci!n les impidi! trasladarse " los transform! en miembros permanentes. /or no tener un parentesco patrilineal con los miembros del n1cleo, podan casarse con stos, lo que acentu! la comple0idad de los grupos reduccionales. En general, el considerar a las reducciones como simples patrilina0es incrementados por las mu0eres casadas dentro " los hi0os, sera e agerar la importancia de la patrilinealidad en la sociedad mapuche contempornea. Como hemos visto, 2aron critica a Bitiev por sobreestimar la importancia de los grupos locales de parentesco " no referirse a la estructura patrilineal. En su propio anlisis del sistema de parentesco mapuche, 2aron s!lo considera las relaciones patrilineales " afines, lo que lo lleva a hacer una interpretaci!n simplificada de los grupos residenciales de parentesco contemporneos. 7e hecho (esto quedar a1n ms en evidencia con el anlisis de situaciones de interacci!n en la segunda parte de este estudio&, en los 1ltimos cien aos los mapuches han construido su estructura de parentesco en base a un patr!n compuesto de un ideal limitado de clasificaci!n patrilineal, con una mezcla de matrifiliaci!n

:,;< " patrifiliaci!n " la cercana geogrfica de los parientes. En consecuencia, tienden a evaluar las relaciones de parentesco a partir de la distancia geneal!gica real " la cercana geogrfica' esto se refle0a en la estructura de los grupos reduccionales que, como "a hemos visto, estn formados por hombres emparentados agnticamente " sus familias, sus matriparientes "So afines, " personas no emparentadas con ellos ni con los dems miembros. #in embargo, se suele considerar que los miembros de la reducci!n estn emparentados, aunque en la ma"ora de los casos esta idea no tiene respaldo geneal!gico. El segundo tema de anlisis es la medida en que el modelo segmentario patrilineal puede aplicarse formalmente a la sociedad mapuche. Ca hemos dicho que 2aron distingue cinco niveles de segmentaci!n de grupos patrilineales (2aron, *+@*, p. ,@&, en base a criterios e plcitamente establecidos% Linaje m imo% integrado por todos los descendientes, vivos " muertos, del EfundadorE del lina0e. /or ahora, no trataremos de determinar si los lina0es constitu"en o no grupos corporados' s!lo tomaremos en cuenta, con fines de clasificaci!n, los n1cleos patrilineales que se encuentran actualmente en las reducciones. El trmino EfundadorE, o antepasado com1n del lina0e, s!lo puede aplicarse ho" en da al 0efe que fund! la reducci!n, " en casos e cepcionales a su padre (cu"o nombre rara vez se conoce " de quien casi nadie dice nada&' para todos los miembros adultos, se trata de un pariente que vivi! una o dos generaciones atrs. .as relaciones de parentesco que no pueden e plicarse por referencia a ste, son vagas o desconocidos " se describen con e presiones como Eestamos emparentados por padreE o Etenemos alg1n parentescoE. 2aron tambin se refiere a la poca profundidad de los patrigrupos% E.a identificaci!n de antepasados anteriores a la generaci!n del abuelo es difcil e incierta...E (*+@*. p. ,*% vase tambin p. ,G&. .a profundidad generacional (la distancia e istente entre el antepasado conocido o supuesto " la generaci!n viva ms 0oven, es decir los nios pequeos& " el n1mero apro imado de miembros muertos " vivos de los patrigrupos de Coipuco se podran resumir de la siguiente manera% Cuadro 8b. /rofundidad generacional de patrigrupos. Coipuco. /rofundidad Peneracional 3educci!n Nuan Ca"ul G generaciones 3educci!n .orenzo Ca"ul G generaciones 3educci!n Nos Curiqueo Prupo Iarileo @ generaciones Prupo Branamil G generaciones 8W de miembros F;G FG F-

4 partir de estos datos, concluimos que los grupos de parentesco ms amplios de descendencia unilineal que se conocen (o, en un sentido ms :,D< estricto, que pueden reconstruirse& entre los mapuches contemporneos, son ms bien superficiales' una profundidad de seis generaciones es e cepcional " s!lo se debe a que inclu"o a los nios. #i s!lo tomamos en cuenta a los hombres adultos, la profundidad no superara tres generaciones. En cuanto al n1mero de miembros, se inclu"e 1nicamente a las personas indicadas en los ttulos de merced " mencionadas en las genealogas orales' fue imposible conseguir informaci!n sobre todas las mu0eres casadas con miembros de otras reducciones " sobre las personas que murieron antes de llegar a la edad adulta. /or consiguiente, las cifras reales deberan mucho ms altas, posiblemente hasta un G- por ciento. 4un as, se observa que tanto la distancia generacional como el n1mero de miembros son mu" ba0os. !rupo de linaje% integrado por los descendientes vivos del EfundadorEK del lina0e m imo. Bambin en este caso, los datos sobre distancia generacional " n1mero de grupos de lina0e e istentes en Coipuco se pueden resumir en un cuadro simple% Cuadro 8c. E tensi!n generacional " cantidad de grupos de lina0e. Coipuco. /rofundidad 8W de miembros

3educci!n Nuan Ca"ul 3educci!n .orenzo Ca"ul 3educci!n Nos Curiqueo Prupo Iarileo Prupo Branamil

Peneracional ; generaciones ; generaciones ; generaciones F generaciones

*FG *F *F

En esto caso, en el n1mero de miembros tampoco se inclu"e a las mu0eres casadas fuera de la reducci!n " a las personas muertas antes de alcanzar la edad adulta, aunque la deformaci!n es menor que en el lina0e m imo. El n1mero de generaciones es evidentemente normal en un segmento integrado por personas vivas, pero el n1mero de miembros tambin es mu" ba0o. Linaje locali"ado% integrado por los miembros del grupo de lina0e que viven actualmente en la reducci!n. #eg1n 2aron, son en su ma"ora hombres, porque las mu0eres abandonan la reducci!n cuando llegan a la edad adulta " se casan fuera de ella. 2aron se refiere tambin a Ealgunos hombres que, generalmente por razones econ!micas, han abandonado su reducci!n de origenE (*+@*, p. ,@&. En primer lugar, cabe sealar que no son Ealgunos hombresE, sino que casi la mitad de la poblaci!n masculina adulta ha emigrado. 4 continuaci!n se presenta la proporci!n en cuatro reducciones de Coipuco (se considera adultos a los hombres ma"ores de *D aos, es decir a los que estn en condiciones de trasladarse&. :,G< Cuadro 8d. /roporci!n de hombres adultos residentes en reducci!n " ausentes. Coipuco. Botal de Hombres /resentes 4dultos 3educci!n Nuan Ca"ul , G 3educci!n .orenzo Ca"ul *F D 3educci!n Nos Curiqueo F; *F 3educci!n #oto Huenchumn , D Botal D+ FG 4usentes F ? ** ; FD

Es posible que en otras reducciones la proporci!n no sea tan alta, pero por lo general ha" al menos uno o dos miembros ausentes de cada unidad familiar. Esto puede obedecer, al menos en parte, a la alta tasa de emigraci!n en los 1ltimos aos. .o ms importante no es la proporci!n actual de miembros ausentes, sino, por as decirlo, el grado de ausencia. .a 1nica diferencia entre un Egrupo de lina0eE " un Elina0e localizadoE es que en el primer caso los miembros viven tanto dentro como fuera de la reducci!n. 4dems, el miembro que abandona la reducci!n no pierde su derecho a la tierra, generalmente se mantiene en contacto con sus parientes " a menudo tiene algunas ove0as o cabezas de ganado vacuno en la reducci!n al cuidado de un socio (pariente&. /uede volver a la reducci!n si lo desea. En la prctica, se lo considera temporalmente ausente (aunque EtemporalmenteE signifique por el resto de su vida&' es com1n que un hombre viva de dos a diez aos en #antiago " luego regrese. En cierto sentido, se podra decir lo mismo de las mu0eres ausentes. El hecho de que una mu0er mapuche abandone su reducci!n (para casarse o para traba0ar& no modifica te!ricamente su derecho a la tierra. .a mu0er conserva su derecho a recibir un terreno al casarse "So como herencia a la muerte de su padre' esa tierra es su propiedad individual " puede legarla a sus hi0os. Cuando enviuda, puede volver a la reducci!n " com1nmente eso es lo que sucede. 4l igual que un hombre, puede estar fsicamente ausente, pero conserva su ElugarE en la reducci!n. .a partida " el regreso de los hombres ", en menor medida, de las mu0eres, modifican en distintos perodos la composici!n real del grupo clasificado como lina0e localizado. Bodos ellos son miembros de lo que 2aron define como Egrupo de lina0eE' sin embargo, un lina0e localizado no es un segmento estable ni parte de un segmento de este tipo' simplemente est integrado por las personas que se encontraban en la reducci!n cuando se realiz! el censo. 4 mi 0uicio, ste no es un criterio suficientemente estricto' ms adelante, volveremos a referimos brevemente al problema de los grupos localizados " no localizados.

#ublinaje $ linaje m%nimo& estos dos segmentos se analizan 0untos, debido a que en todos los casos son idnticos en cuanto a sus miembros. El :,@< sublina0e es una rama segmentada a un nivel inferior al de los hi0os del fundador, mientras que el lina0e mnimo es un segmento de dos generaciones. Como se seal! anteriormente, el lina0e m imo tiene una profundidad de cinco generaciones (con una e cepci!n&, pero se debe e cluir la 1ltima porque est representada por nios pequeos que viven en casa de sus padres, con lo que quedan cuatro generaciones de adultos. El sublina0e est segmentado a nivel de los nietos del fundador, es decir en la tercera generaci!n. Est integrado por la tercera " la cuarta generaciones, que constitu"en al mismo tiempo segmentos de dos generaciones, es decir lina0es mnimos. Esto se puede observar en las genealogas actuales de las reducciones. 3educci!n Nuan Ca"ul% sublina0es segmentados al nivel de Nuancito Ca"ul " 2rancisco Ca"ul Coche' los miembros vivos constitu"en dos sublina0es% Nacinto Ca"ul " su hi0o, " 2rancisco Ca"ul Coche, su hi0o casado " los hi0os de ste. .ina0es mnimos% Nacinto Ca"ul " sus hi0os, " 2rancisco Ca"ul Coche " su hi0o casado. 3educci!n .orenzo Ca"ul% segmentado al nivel de Ianuel Ca"ul " dividido en tres sublina0es, los de 2rancisco Ca"ul' Ianuel Ca"ul " su hermano 4gustn " #egundo, su hi0o casado, " 4larc!n Ca"ul. Como ninguno de los tres hombres ma"ores tiene nietos casados, los tres lina0es mnimos coinciden con los sublina0es. 3educci!n Nos Curiqueo% en el grupo Iarileo ha" un sublina0e integrado por 4ntonio Iillarreal, su hi0o casado 4gustn " el hi0o casado de su hermano, Nulio (adoptado&. Como los hi0os de 4gustn " Nulio son solteros, el lina0e mnimo de dos generaciones tambin est integrado por estos tres hombres. .os miembros vivos del grupo Branamil son dos hermanos " sus hi0os, que constitu"en a la vez un sublina0e " un lina0e mnimo. Es posible que, despus de una o dos generaciones, " en caso de que se conserve el mismo patr!n patrilineal " el conocimiento de la genealoga, sur0a una diferencia entre el sublina0e " el lina0e mnimo, pero actualmente esta doble clasificaci!n parece redundante. 4dems, no ha" ning1n motivo para suponer que no se mantenga la escasa profundidad de los lina0es. Ha" otro aspecto de estos dos niveles de segmentaci!n que vale la pena considerar. Co dira que su definici!n no es adecuada. El sublina0e es una Erama del lina0e m imoE (*+@*, p. ,,&. El lina0e m imo se concibe especficamente como un grupo no localizado. /uesto que no se hacen e cepciones, se podra suponer que el sublina0e es a la vez un grupo no localizado, integrado por miembros que viven dentro " fuera de la reducci!n. El lina0e mnimo se define como un Esegmento de dos generaciones de un sublina0eE, " a la vez como una rama del lina0e localizado (*+@*, p. ,,&. #uponiendo que esto responde a un error de definici!n " que el sublina0e tambin es localizado, la ob0eci!n anterior es vlida " lo que ocurre es que se emplean dos trminos para el mismo grupo, a menos que :,,< se inclu"a en el clculo a la 1ltima generaci!n, en cu"o caso el lina0e mnimo coincidira con la familia elemental. 5tra posibilidad sera considerar al sublina0e como un grupo no localizado " al lina0e mnimo como grupo localizado' el sublina0e sera entonces un segmento del grupo de lina0e " el lina0e mnimo un segmento del lina0e localizado, por lo que ambos representaran el mismo nivel de segmentaci!n. #in embargo, esta posibilidad queda e plcitamente e cluida de la definici!n. 4 mi 0uicio, el problema obedece a que 2aron considera a los mapuches una Esociedad primitivaE clsica integrada por grupos de descendencia patrilineal que viven en un territorio compacto. En tal caso, aunque los grupos de parentesco ms amplios puedan no ser localizados, la escala de segmentaci!n nos conducira a un nivel compuesto de grupos localizados% un lina0e o un segmento de un lina0e. 6ndependientemente de que este modelo hubiera podido aplicarse a la sociedad mapuche antes de la colonizaci!n de la 4raucana, lo cierto es que actualmente no es aplicable, sobre todo por tres razones. En primer lugar, el territorio mapuche no es compacto, sino que est constituido por pequeas reducciones que son unidades legales con tierras de su propiedad. .a pertenencia a una reducci!n no otorga derechos individuales a apropiarse de tierras en otra reducci!n, lo que impide a los grupos trasladarse o dividirse " ocupar otras tierras. En segundo trmino, las tierras que quedaron en posesi!n de los mapuches cuando se crearon las reducciones eran tan limitadas que no permitan el desplazamiento de grupos% de hecho, incluso

los desplazamientos individuales dentro de las reducciones son mu" poco frecuentes " en la ma"ora de los casos obedecen al matrimonio u orilocal de un hombre. En tercer lugar, la emigraci!n desde las reducciones a las ciudades chilenas es mu" elevada. /or estos motivos, no ha" ma"or similitud entre este patr!n " el de una Esociedad primitivaE. 8o se producen fisiones de grupos de parentesco ni los consiguientes desplazamientos de segmentos. #!lo ha" individuos que abandonan la reducci!n para trasladarse a ciudades chilenas, donde se establecen como individuos " no en grupos de parentesco. /or lo tanto, los 1nicos grupos de parentesco localizados e istentes estn representados por quienes se quedan en las reducciones. El lina0e m imo es necesariamente un grupo localizado, porque es el 1nico grupo de parientes patrilineales que vive en un lugar' no est relacionado con otros lina0es m imos que vivan en otro lugar ni se divide en segmentos que vivan en otros lugares. /or consiguiente, todos los segmentos inferiores que distingue 2aron tambin deben estar localizados, a menos que se acepte la proposici!n de que ning1n grupo de descendencia unilineal que sea e !gamo puede ser localizado, porque sus mu0eres tendran que casarse con hombres que no pertenezcan a l. /or esto, la distinci!n entre grupos mapuches localizados " no localizados sera artificial " redundante. Es cierto que todo grupo de parentesco es fragmentario, en el sentido de que en cualquier momento dado algunos de sus miembros han emigrado " viven como individuos aislados fuera de la reducci!n' " cualquier hombre que se traslada a #antiago abandona simultneamente a su familia, al lina0e mnimo, al sublina0e, al lina0e localizado, al grupo de lina0e " al lina0e m imo. :,?< Esto sera vlido no s!lo para los mapuches, sino tambin para cualquier otra sociedad en la que un grupo tnico bien diferenciado constitu"e s!lo una pequea parte del total de la poblaci!n, vive en un territorio limitado " cu"os miembros pueden abandonar el territorio no como grupo, sino como individuos. #e podra suponer, entonces, que en el futuro algunos de los patrigrupos puedan perder su carcter localizado, pero esto no sucedera debido al traspaso de dicha caracterstica a un segmento inferior, sino simplemente a que todos los miembros del n1cleo patrilineal abandonarn la reducci!n como individuos. 4l parecer, incluso si se aplican criterios formales estrictos, sera difcil aplicar el modelo de clasificaci!n de los patrigrupos desarrollado por 2aron a los grupos de parentesco actuales. Ha quedado demostrado que ese modelo presenta un alto grado de redundancia en las categoras " responde a algunos criterios que no se aplican a la sociedad mapuche, como la diferenciaci!n entre grupos localizados " no localizados. El tercer tema que merece ser analizado es el valor e plicativo de esta clasificaci!n o, en trminos ms especficos, la medida en que contribu"e a la comprensi!n de los modos en que los mapuches organizan sus relaciones " actividades. 2aron afirma que Ela significaci!n de estas distinciones estructurales quedar en evidencia cuando se analicen las relaciones interpersonales e intergrupales en los siguientes captulosE (*+@*, p. ,,&, pero su anlisis se limita esencialmente a dos factores% la posici!n de las mu0eres en el patrilina0e (p. ?- " siguientes&, donde se considera el patrilina0e como un concepto general " no se utiliza el detallado esquema de cinco niveles% " el anlisis de la importancia del sublina0e (p. +* " siguientes&. En este 1ltimo caso, simplemente aplica el modelo de clasificaci!n, sin utilizarlo como un concepto e plicativo, " se centra en el rol de los segmentos de dos o tres generaciones en la tenencia de la tierra. #in embargo, el que los pequeos segmentos sean componentes de un todo patrilineal ms amplio " la composici!n e acta de ese todo son irrelevantes en este conte to. 2aron critica a Bitiev por no Edecir prcticamente nada sobre la estructura patrilineal, " considerar los lina0es simplemente como familias e tendidasE (*+@*, p. ,+&. Jasa su crtica en el hecho de que Bitiev compara la reducci!n contempornea con el grupo familiar prerreduccional (lofche&, pero al parecer el mismo 2aron sobreestima la importancia de la estructura patrilineal, e identifica reducci!n " patrilina0e. Como hemos visto, la composici!n concreta de los grupos reduccionales, mencionada anteriormente, corresponde ms a la descripci!n de Bitiev. Bodo el anlisis se reduce, entonces, a la determinaci!n de si los grupos patrilineales pueden o no considerarse grupos corporados o, en otras palabras, si los mapuches se consideran a s mismos como miembros de esos grupos " act1an como tales. Linaje m imo% no he encontrado evidencias de lina0e m imo concebido como un todo ni de que la pertenencia a ste sea importante. 2aron :,+<

estima que la herencia de tierras " su reglamentaci!n en general son algunas de las principales funciones del lina0e m imo (*+@*, p. ,D&. #in embargo, como veremos ms adelante, el derecho a la tierra proviene de la pertenencia a una reducci!n, considerada como grupo local, en tanto que la herencia real se limita a la familia e tendida' en este caso, ni siquiera se puede hablar de lina0e mnimo, porque un hombre puede heredar tierras no s!lo por va paterna sino tambin por va materna " a travs de distintos tipos de relaciones ficticias o semificticias. El 1nico conte to en el que, te!ricamente, se podra decir que el lina0e m imo aparece como un grupo funcional es en la regulaci!n del matrimonio, en el sentido de que podra considerarse como una representaci!n de los lmites de la e ogamia. 8o obstante, incluso la e ogamia es entendida por los mapuches como una combinaci!n de parentesco " localidad' en circunstancias normales, " en una reducci!n relativamente pequea, no se considera posible el matrimonio de un hombre con una mu0er que tambin forme parte de ella, aunque no se sepa de ninguna relaci!n patrilineal entre las dos familias. .a e ogamia de parentesco no se e presa en trminos de pertenencia al grupo, sino de relaciones especficas. !rupo de linaje% en este caso se aplicara, con variaciones mnimas, el mismo argumento e puesto con respecto al lina0e m imo. .a solidaridad " las interacciones entre los miembros vivos no se organizan como relaciones entre miembros de un lina0e, sino, en su nivel mas alto, como relaciones entre miembros de la misma reducci!n (considerada como una mezcla de grupo parental " local&, " en el nivel ms ba0o, como una relaci!n entre miembros de un grupo familiar. Linaje locali"ado% seg1n 2aron, es el n1cleo de la reducci!n. En las reducciones "a analizadas observamos el siguiente patr!n% en la reducci!n Nuan Ca"ul, el grupo patrilineal est formado por cinco hombres adultos, cu"as relaciones mutuas no son ms cercanas que las e istentes con el resto de los miembros' de hecho, los vnculos ms importantes de colaboraci!n de Nacinto Ca"ul se dan con 7omingo Cariqueo, que no pertenece al n1cleo, pero es su vecino inmediato " esposo de la hermana de su madre. En la reducci!n .orenzo Ca"ul, el n1cleo est formado por cinco hombres adultos, tres de los cuales constitu"en un grupo con estrechos lazos de colaboraci!n, pero por tratarse de dos hermanos " el hi0o de uno de ellos, en realidad es un sublina0e. .os vnculos con los otros dos se limitan a los e istentes entre miembros no emparentados de la reducci!n. En la reducci!n Nos Curiqueo, el n1cleo del grupo Iarileo tambin est formado por tres hombres $padre, hi0o e hi0o del hermano$, que colaboran a nivel de sublina0e o lina0e mnimo. El n1cleo del grupo Branamil est formado por dos hermanos " su cohesi!n tambin se e plica a nivel de lina0e mnimo. En la reducci!n #oto Huenchumn, el lina0e localizado est formado por cuatro hombres adultos, dos hermanos " un hi0o, que colaboran a nivel de sublina0e' el cuarto hombre, un patripariente le0ano, no tiene interacciones importantes con ellos. :?-< .os dos 1ltimos niveles $sublina0e " lina0e mnimo$ pueden constituir importantes grupos de colaboraci!n cuando sus miembros viven en vecindad inmediata, pero no se los considera segmentos de grupos de parentesco ms amplios (en p. ?@ " siguientes se presenta un e amen ms detallados de los segmentos de dos " tres generaciones&. /or lo tanto, en trminos generales parecera ms adecuado considerar una reducci!n mapuche como un grupo de parentesco residencial con un vago trasfondo patrilineal, pero formado actualmente por individuos con m1ltiples lazos de parentesco bilateral, concentrados en torno a una o varias lneas familiares principales que contin1an por lo general, aunque no necesariamente, la descendencia patrilineal. .as relaciones de parentesco " pro imidad espacial estn mu" entremezcladas' las relaciones ms estrechas se establecen con los parientes que viven ms cerca, especialmente cuando no se sabe que e ista una relaci!n especfica de parentesco. El segundo aspecto de la estructuraci!n de las reducciones responde al hecho que es una unidad poseedora de tierras. EEn el perodo hispnico, las pequeas unidades de parentesco, cu"a composici!n precisa se desconoce, se consideraban poseedoras de las tierras que ocupaban. 4l parecer, el 0efe de un grupo de parentesco punitivo tena un titulo de propiedad correspondiente a toda la unidad " distribua parcelas para el uso entre sus seguidores. El derecho de propiedad se limitaba al usufructo, porque supuestamente la tierra no poda venderse ni ena0enarseE (Bitiev, *+G*, p. *,&.

.as tierras ocupadas de acuerdo con estos principios se convirtieron en reducciones (te!ricamente en *?@@ pero en la prctica s!lo a partir de *??D&, seg1n el siguiente procedimiento legal% el 0efe del grupo tena que presentarse ante el organismo pertinente " demostrar, con dos testigos chilenos, que l " sus seguidores ocupaban efectivamente las tierras solicitadas. 4 continuaci!n, se determinaba la superficie total de la nueva reducci!n, calculando unas cuatro hectreas por miembro, " se le conceda un "tulo de #erced individual a nombre del grupo. En el ttulo se inclua el nombre de todos los miembros " un plano de las tierras de la reducci!n. .egalmente, el territorio de la reducci!n era indivisible " todos los miembros tenan iguales derechos sobre l, pero en la prctica cada familia era duea de una parcela, con anterioridad a la creaci!n de la reducci!n. /or lo tanto, el territorio estaba formado por las parcelas de todas las familias que integraban la reducci!n, " por las tierras comunes utilizadas por todos los miembros para el pastoreo " la recolecci!n de lea. Este campo com1n fue siendo ocupado gradualmente por distintos grupos domsticos, que lo incorporaron a sus parcelas, por lo que ho" en da se conserva s!lo en algunas reducciones. .a definici!n de una reducci!n como unidad indivisa de posesi!n de la tierra es, por consiguiente, una ficci!n legal, puesto que la tierra de la reducci!n est dividida en parcelas familiares. .os individuos no pueden recibir tierras de uso com1n, del 0efe o de ninguna :?*< otra autoridad, sino s!lo por va paterna o, ms especficamente, del 0efe de su propio grupo domstico. El comple0o sistema de tenencia " herencia de la tierras (se analiza en detalle en la segunda parte, apartado *.& que opera actualmente entre los mapuches e iste, en su ma"or parte, al margen de la le"es chilenas consagradas en la .e" 6ndgena*,. Iis comentarios anteriores sobre la comunidad podran aplicarse a la reducci!n considerada como una unidad espacial. En este caso no ha" una estructura local o espacial general, porque cada grupo domstico vive en su propia parcela, por lo que las casas estn ms bien distanciadas. .a reducci!n no tiene lmites claramente visibles ni un rea central. Bodas las casas son igualmente importantes. Cuando la reducci!n tiene una cancha de deportes, sta es utilizada por toda la comunidad' si ha" una escuela, tambin pertenece a toda la comunidad. Como grupo poltico$administrativo, una reducci!n debe considerarse desde dos puntos de vista% como unidad poltica " como unidad administrativa del Estado chileno. Estos dos aspectos estn estrechamente relacionados en lo que respecta a la distribuci!n de la autoridad. 4ntes de la creaci!n de las reducciones, cada grupo tena un lonko (0efe&, con escaso poder efectivo. En tiempos de guerra, se elegan 0efes militares, que tenan autoridad sobre varios grupos. .a e acta naturaleza del sistema poltico no est del todo clara, aunque E...todos los autores concuerda en dos puntos% independientemente de las caractersticas del sistema, funcionaba me0or en tiempos de guerra, " las unidades ms pequeas eran aut!nomas, e cepto en casos de emergencia...E (Bitiev, *+G*, p. G@' vase tambin Cooper, *+D@, p. ,FG " siguientes&. 7urante el proceso de fundaci!n de las reducciones, los 0efes representaron a sus grupos ante las autoridades chilenas. 4 menudo, s!lo representaban a un grupo de hermanos " a sus familias. En algunos casos, tambin se poda elegir como representante ante las autoridades a un hombre que no tuviera derecho a ser 0efe, pero que hablara bien espaol, como ocurri! con Nos Curiqueo en una de las reducciones de Coipuco. /ero el hecho de que el Btulo de Ierced se emitiera en nombre del 0efe no significaba que el gobierno chileno lo reconociera como autoridad oficial, como parece suponer 2aron (*+@*, p. **- " siguientes&. Bampoco parece probable que esto le diera temporalmente ms poder, como sostiene Bitiev (*+G*, p. G,&. Cuando recin se crearon las reducciones, es indudable que el 0efe ostentaba cierta autoridad sobre los dems miembros, pero sta provena ms bien de su posici!n anterior " no de haber recibido el "tulo de #erced. Una vez creada la reducci!n, todo poder de toma de decisiones que pudiera haber tenido el 0efe pas!, te!ricamente, a manos de la administraci!n chilena. :?F< En teora, debido a que este cambio tuvo efectos ms acentuados s!lo en la segunda generaci!n% ha" relativamente pocos casos en que el cargo ha"a sido heredado, despus de creada la reducci!n, por sus descendientes. 6ncluso en esos casos, no se heredaba la autoridad sino el cargo formal. 4l parecer, los
*,

#e trata de la .e" de 6ndgenas 8W *D.G** que rigiera entre *+@* " *+,F.

mapuches vinculan el concepto de 0efatura con el perodo prerreduccional, lo que es comprensible dado que el gobierno chileno nunca reconoci! a los 0efes mapuches como autoridades legales' por lo tanto, cuando se crearon las reducciones, los 0efes de0aron de ser la ms alta autoridad. .os mapuches fueron incorporados al sistema administrativo " legal chileno no como un grupo corporado con una estructura poltica especfica sino directamente como individuos, que quedaron sometidos a las autoridades chilenas pertinentes. .os 0efes perdieron su 0urisdicci!n ", por consiguiente, su autoridad. En teora, actualmente una reducci!n es una unidad administrativa sin gobierno interno ni estructura administrativa formal. /ara cualquiera de sus miembros, la autoridad oficial ms inmediata est representada por un funcionario chileno, que, seg1n el conte to puede ser un polica, un 0uez o un funcionario de la 7irecci!n de 4suntos 6ndgenas. En la prctica, esto provoc! un vaco legal, dado que las autoridades rara vez visitaban las reducciones " los mapuches s!lo acudan a ellas en casos e tremos. En la ma"ora de las reducciones no ha" una persona especfica con autoridad formalmente reconocida. 4lgunos de los 0efes originarios a1n estn vivos, pero "a son mu" ancianos como para tener una participaci!n activa. En algunas reducciones tambin ha" 0efes de segunda o tercera generaci!n, pero la 1nica autoridad que detentan se limita al ngillatun, la fiesta ritual que se celebra cada cuatro a diez aos% fuera de eso, su posici!n es igual a la de los dems miembros. 4parte de la influencia que e0ercen ciertos hombres (vanse las p. G@ " siguientes&, la 1nica autoridad est representada por una opini!n p1blica ms bien vaga " difusa. #i la presi!n de la opini!n p1blica no es lo suficientemente fuerte como para dar soluci!n a un problema, no queda otra posibilidad que recurrir a las autoridades chilenas. #in embargo, esta es una medida e trema que dificulta, o incluso imposibilita, el mantenimiento de relaciones de parentesco " vecindad normales a continuaci!n. Esta resistencia a recurrir a las autoridades chilenas es uno de los factores que refuerza notablemente la eficacia de la opini!n p1blica. /or lo dems, sta s!lo puede hacerse efectiva cuando el conflicto no es demasiado grave o cuando el caso tiene una clara 0ustificaci!n. .o anterior queda de manifiesto en la influencia de la opini!n p1blica en tres situaciones conflictivas, que fueron solucionadas por acuerdo de ambas partes (presi!n indirecta de la opini!n p1blica&, o como consecuencia de la presi!n moral de los presentes (presi!n directa de la opini!n p1blica&% *& En la noche del F? de diciembre de *+@?, un bue" de #erafina Jarra se escap! del corral " entr! en el trigal de 2rancisco Ca"ul. El culpable era .uis Iillar, que traba0aba para #erafina Jarra, pero la responsabilidad recaa :?;< en ella por serla propietaria. 4 la maana siguiente, 2rancisco Ca"ul atrap! a bue" " lo encerr! en su corral' a continuaci!n, se dirigi! a la casa de #erafina Jarra " le e igi! retribuci!n en trminos poco corteses, amenazndola con entablar un 0uicio en su contra, aunque ambos saban que no llevara el asunto a los tribunales. #erafina admiti! su responsabilidad, lo acompa! al trigal para calcular los daos " se comprometi! a pagarle , Ag. de trigo despus de la cosecha. .a soluci!n del caso se convirti! un e0emplo encomiable de buena vecindad para toda la comunidad. .a crtica p1blica se limit! a la conducta de 2rancisco Ca"ul cuando entr! en la casa de #erafina' no debera haberle gritado, porque ella en ning1n momento haba intentado negar su responsabilidad. F& En diciembre de *+@+ falleci! una anciana de Coipuco, Carmen Ca"ul. #us herederos eran Carlos Jarra, hi0o del hi0o, de Coipuco' 4gustina Jarra, hi0a, de Coipuco' 6sabela Jarra, hi0a, de Coipuco, " 3osa Jarra, hi0a, de 3umulhue. .a tierra que deban heredar sus descendientes se dividi! el *D de marzo de *+,-, con la participaci!n de todos los herederos " sus familias, " alrededor de D- espectadores coipucanos. 4gustina Jarra, cu"a hi0a haba vivido en la casa de la difunta " la haba cuidado en los 1ltimos aos, sostena que, como 3osa Jarra no haba a"udado en absoluto a su madre, no tenia derecho a recibir su porci!n de la herencia, que deba entregarse a su hi0a. .a controversia se limit! a 4gustina " el esposo de 3osa, porque todos los dems reconocan la validez del derecho de 3osa. .a disputa lleg! a su punto ms lgido cuando 4gustina tom! un palo " empez! a pegarle al esposo de 3osa. .os observadores la detuvieron " criticaron severamente su conducta. Este hecho, ms bien dramtico, fue el factor determinante, porque 4gustina no pudo seguir defendiendo su posici!n ante la oposici!n de todos los presentes. Es difcil predecir qu podra haber pasado sin mediar ese incidente, pero la actitud desconsolada de 4gustina despert! una oposici!n unnime. ;& El F- de enero de *+@+ (da de #an #ebastin& el club deportivo de Coipuco organiz! una fiesta' quince de sus miembros compraron un cordero vivo " vino. 4dems de ellos, asistieron a la fiesta unos veinte

invitados. 7aniel Branamil, presidente del club deportivo, era el E due*o de fiestaE*?, el anfitri!n, lo que le otorgaba autoridad. #u principal funci!n consista en evitar que se produ0eran rias, porque, como l mismo lo e pres! claramente en el discurso de bienvenida, Esomos todos vecinos " los vecinos no se peleanE. C.H. uno de los miembros que haban pagado una cuota, se emborrach! al comienzo de la fiesta " 7aniel se neg! a servirle ms vino. C.H. empez! a insultar a 7aniel quien, para dar un e0emplo de buena vecindad, simplemente lo ignor!. C.H. comenz! a pasearse entre los miembros del club, criticando a 7aniel " a la fiesta, evidentemente con la intenci!n de provocar una pelea. 2inalmente, 4ntonio Iillarreal lo oblig! a de0ar de hacerlo " C.H. se fue poco despus. Bras un breve comentario, no se habl! ms del asunto. #in embargo, si la conducta de 7aniel " la advertencia de 4ntonio Iillarreal no hubieran contado :?D< con el apo"o de todos los presentes, C.H, se hubiera puesto ms agresivo " se habra producido una pelea. (Es interesante observar que, de todos modos, ms tarde se produ0eron dos peleas, pero como una de ellas fue entre un miembro del club " un invitado " la otra entre dos invitados, ni 7aniel ni ninguno de los dems miembros interfirieron' evidentemente, s!lo se consideraban inapropiadas las peleas entre coipucanos&. En general, entonces, la opini!n p1blica tiene una autoridad mu" vaga " difusa. .os participantes en una situaci!n conflictiva, o los observadores, prefieren mantener una actitud pasiva " se limitan a hacer comentarios crticos. En algunos casos, las caractersticas de la situaci!n pueden convertir a un individuo en formulador de la opini!n p1blica " otorgarle cierta autoridad. En el 1ltimo de los casos mencionados, 7aniel Branamil representaba a la opini!n p1blica en su calidad de presidente del club deportivo organizador de la fiesta, pero cuando se vio envuelto en un conflicto de carcter personal, no pudo seguir representndola " esta funci!n pas! a ser desempeada, ms o menos automticamente, por 4ntonio Iillarreal, que no figuraba entre los organizadores pero es el representante institucionalizado de Coipuco (vase p. GF&. Este patr!n de distribuci!n de la autoridad en una reducci!n difiere considerablemente de la imagen estereotipada, com1n en la sociedad chilena, " que a veces incluso se refle0a en publicaciones especializadas. 7e acuerdo con esta imagen, se considera a las reducciones como unidades tradicionales de parentesco gobernadas por un 0efe con poderes indisputados. .a perpetuaci!n de esta imagen distorsionada obedece a tres factores% primero el enfoque ahist!rico que considera a la sociedad mapuche como una entidad que no ha sufrido cambios desde antes de la creaci!n de las reducciones, fuera de un proceso que se define vagamente como Eaculturaci!nE. 4 esto se aade la confusi!n de niveles temporales% el perodo posterior a la creaci!n de las reducciones, desde sus inicios en *??- hasta ahora, se considera como un nivel temporal ", por lo general, las diferencias mencionadas no se atribu"en a cambios hist!ricos, sino a diferencias regionales (por e0emplo, 2aron describe como contemporneas situaciones mucho ms tpicas de los aos veinte, es decir del perodo inmediatamente posterior a la creaci!n de las reducciones (vase *+@*, pp. **- " siguientes&. En segundo lugar, los chilenos emplean el trmino cacique para designar a cualquier individuo que tenga cierta autoridad, sin tomar en consideraci!n que sta puede ser pasa0era " situacional. En tercer lugar, la e istencia de caciques en algunas reducciones se interpreta como una caracterstica generalizada de toda la sociedad mapuche. .os datos descriptivos presentados hasta ahora nos permiten caracterizar la reducci!n, al menos en la zona de Cholchol, en los siguientes trminos% *& .a reducci!n es un grupo de parentesco delimitado localmente, cu"o n1cleo est formado por un grupo de agnatos. #in embargo, un alto porcenta0e de los miembros es reclutado en base a la filiaci!n bilateral " la afinidad. .a pertenencia al n1cleo patrilineal no otorga derechos especiales que difieran de los que otorga :?G< la pertenencia basada en filiaci!n o afinidad. 4dems, el n1cleo central de agnados nunca a parece como un grupo corporado distinguible dentro de la reducci!n. F& Una reducci!n es un grupo de personas que poseen colectivamente un territorio inalienable. Cuando muere un miembro, su parcela pasa a sus herederos. El derecho a la tierra proviene de la relaci!n con un miembro mencionado en el "tulo de #erced, independientemente de que ste perteneciera o no al n1cleo patrilineal, fuera o no pariente cercano del 0efe, " otros. ;& .a reducci!n no tiene una estructura poltico$administrativa bien definida. 2uera del conte to ritual, no ha" una autoridad personificada permanente' los conflictos se solucionan por acuerdo mutuo o por mediaci!n de una instituci!n chilena. .a opini!n p1blica desempea un papel relativamente importante. En
*?

En espaol en el original.

ciertos casos, " debido a las caractersticas de la situaci!n concreta, un individuo puede adquirir con cierta autoridad o influencia temporal pasa0era. D& 6ndependientemente de su comple0a estructura de parentesco, las reducciones pequeas tienden a ser e !gamas. .os matrimonios entre integrantes de la misma reducci!n son poco comunes " s!lo se dan en las reducciones ms grandes. .o sealado en los puntos *&, ;& " D& corresponde a generalizaciones de datos particulares' no ha" un nivel correspondiente de normas reconocidas. .o indicado en F& es una generalizaci!n basada en datos especficos " una formulaci!n de una norma verbal general e istente entre los mapuches, aunque impuesta desde el e terior. '. #e(mento de dos o tres (eneraciones

2aron critica a Bitiev por no intercalar ninguna unidad social estable entre la unidad familiar " la reducci!n (*+@*. p. ,;&. En cambio, l intercala varios niveles de patrisegmentos, especficamente sublina0es " lina0es mnimos. Como "a se ha sealado, estos grupos son prcticamente idnticos, debido a la escasa profundidad de los grupos patrilineales, pero en la reducci!n tambin e isten grupos ms pequeos que, en la ma"ora de los casos aunque no en todos, estn formados por patriparientes cercanos. #in embargo, cabe advertir que no son estructuralmente necesarios, puesto que ha" casas aisladas " pequeos grupos de casas' en segundo lugar, aun cuando ha" agrupaciones de casas, su e istencia como grupo debe evaluarse en base a la interacci!n entre sus miembros " no en base al criterio formal de la pro imidad espacial. 4 continuaci!n, analizaremos los aspectos estructurantes de estos grupos. Relaciones locales. 4unque la reducci!n como un todo no tiene una estructura local bien definida, en su interior se observan a menudo pequeas agrupaciones de dos a cuatro casas mucho ms pr! imas entre s que de las dems casas ms cercanas. .a distancia entre una " otra vara entre *- " F-- metros. :?@< Relaciones de parentesco. .os hombres que viven en estas agrupaciones suelen constituir un pequeo segmento patrilineal, integrado por padre e hi0o, " dos hermanos. En algunos casos, por lo general como consecuencia de un matrimonio u orilocal, desaparece el carcter unilineal del segmento. Relaciones econmicas. .a e istencia de estas agrupaciones responde a condicionantes econ!micas. Cada familia de la reducci!n es propietaria de una parcela. /or lo tanto, cuando los hi0os contraen matrimonio tienen que construir su casa dentro de los lmites de esta parcela, pero ha" pocos lugares que re1nen las condiciones necesarias para hacerlo (facilidad de acceso, fuente de agua, etc.&, por lo que no se puede construir en cualquier lugar. En la prctica, esto significa que los hi0os constru"en su casa cerca de la casa paterna. 4dems, com1nmente los hi0os no reciben toda su parte al casarse' el padre s!lo les cede un pequeo terreno donde construir una casa " tener una pequea huerta o un sembrado. #e supone que el hi0o debe colaborar en todas las actividades con el padre, lo que se facilita cuando las casas estn cerca. 7espus de la muerte del padre, cuando los hi0os reciben su porci!n completa, pueden de0ar de depender econ!micamente de la parcela familiar como un todo, pero sus casas siguen estando agrupadas. /or lo general, mantienen una alta frecuencia de interacci!n econ!mica, lo que no impide que cooperen en igual medida o a1n ms con otras personas. 7e las veintiocho unidades familiares de Coipuco, diez son casas aisladas " las dieciocho restantes se distribu"en en ocho agrupaciones, que presentan la siguiente estructura " colaboraci!n interna% Reduccin )uan Ca$ul% agrupaci!n formada por 2rancisco Ca"ul Coche " su hi0o 4ntonio. .as dos casas se encuentran a unos *- m. de distancia. 2rancisco es mu" vie0o para traba0ar, por lo que 4ntonio es el 0efe del grupo. 4unque 2rancisco cra aves de corral por su cuenta, depende totalmente de su hi0o. En la prctica, se trata de una familia e tendida fragmentaria que vive en dos casas. Reduccin Loren"o Ca$ul% agrupaci!n formada por Ianuel Ca"ul, su hermano menor 4gustn " su hi0o #egundo. En trminos espaciales, es un grupo constituido por tres familias (cinco casas&, dos de ellas contiguas " la tercera a unos G- m. Ianuel es demasiado anciano para traba0ar, pero sigue siendo el 0efe porque no ha dividido las tierras. 4gustn " #egundo tienen parcelas mnimas " traba0an en rgimen de

mediera con Ianuel, pero ambos tienen relaciones econ!micas ms imp!rtenles con otros socios " su colaboraci!n con Ianuel es mnima. 4parte de eso, cada unidad familiar es independiente. Reduccin *ntonio Ca$ul% agrupaci!n formada por Carmen Ca"ul " su hi0a, 4gustina Jarra, cu"o origen se encuentra en el matrimonio u orilocal de 4gustina. Cuando muri! su esposo, se convirti! en un segmento matrilateral. En trminos espaciales, est formada por dos casas que se encuentran a unos :?,< *G m. de distancia. Carmen, que hered! la tierra de 4ntonio Ca"ul, la dividi! alrededor de *+@- entre su 1nico hi0o var!n " sus tres hi0as, pero pocos aos despus recuper! la ma"or parte del terreno aduciendo que sus hi0as no la cuidaban' 4gustina fue la 1nica que conserv! su porci!n. Carmen vive actualmente con su hermana, que regres! despus de quedar viuda. 4mbas son mu" ancianas, por lo que la hi0a de 4gustina se encarga de la ma"or parte del traba0o domstico. Ha" una estrecha colaboraci!n econ!mica entre Carmen " 4gustina, pero ambas tambin tienen relaciones econ!micas importantes con otras personas Reduccin )os+ Curi,ueo% la primera agrupaci!n est formada por los hermanos /aine " Nuan Curihual. En trminos espaciales, est constituida por dos casas relativamente distantes (a unos *-- m. de distancia&, pero mucho ms cercanas entre s que de las dems. .os dos hermanos tienen tierras propias ", aparte de la a"uda ocasional que Nuan presta a /aine (que es ma"or " tiene una familia numerosa, mientras Nuan es viudo " vive s!lo con su hermana viuda&, no mantienen relaciones econ!micas regulares. .a segunda agrupaci!n est constituida por 4ntonio Iillarreal, su hi0o 4gustn " un hi0o adoptado de su medio hermano, Nulio Iillarreal. .as casas de 4ntonio " 4gustn estn a unos F- m. de distancia " la casa de Nulio a unos *Gm. Nulio es independiente econ!micamente " no mantiene relaciones econ!micas importantes con los :??< otros dos. 4gustn todava depende en parte de su padre, con el que no s!lo colabora en labores agrcolas sino tambin en otras actividades productivas, como la producci!n de carb!n " la crianza de ganado. 4dems, cada uno mantiene relaciones econ!micas importantes con otras personas o socios. .a tercera agrupaci!n est constituida por los hermanos 7aniel " Nuan Branamil, cu"as casas se encuentran a unos D- m. de distancia. 7aniel hered! todas las tierras de su padre, en tanto que Nuan traba0a las tierras del hi0o del hermano del padre del padre, quien no tuvo hi0os varones " cu"as hi0as se casaron fuera de Coipuco " no e igieron tierras. 4parte de la a"uda ocasional que podra darse incluso entre vecinos no emparentados, las dos unidades familiares son absolutamente independientes. .a cuarta agrupaci!n est constituida por Nuan Ca"ul " su hi0o /aine, que viven a unos ;- m. de distancia. Nuan, que vive con su hi0a soltera, Iara, todava conserva casi toda su tierra " s!lo le cedi! una pequea parte a /aine. 7ebido a su edad, traba0a poco, pero le permite traba0ar la tierra a /aine, en rgimen de mediera. #u colaboraci!n econ!mica mutua es ms importante que las relaciones econ!micas que mantienen con otras personas. Reduccin #oto -uenchumn% agrupaci!n formada por Ianquepi Huenchumn " su hermano Carlos, que viven a unos ;- m. de distancia. Carlos vive con su hermana divorciada, " Ianquepi con su hi0o casado, #egundo, quien se ha ido convirtiendo gradualmente en el 0efe del grupo domstico " de la agrupaci!n. Ianquepi hered! la ma"or parte de la tierra' Carlos s!lo traba0a una pequea porci!n. .os hermanos mantienen una colaboraci!n econ!mica regular' tienen un corral com1n en el que cran ove0as, las hacen pastar 0untas. etc. 4unque saben perfectamente cules son los lmites de sus parcelas, lo ms com1n es que no se cian a ellos, lo que no provoca reclamos. Carlos, que no tiene bue"es, suele usar la "unta de su hermano. Cada familia es una unidad independiente de consumo, pero las frecuentes visitas entre una " otra, en las que se ofrece comida, indican que tambin ha" una estrecha colaboraci!n en este sentido (cuando la hermana de Carlos via0! a #antiago por unos meses, Carlos coma frecuentemente en la casa de Ianquepi&. 7e este modo, el nivel estructural e istente entre reducci!n " grupo domstico, representado generalmente como un patrisegmento de dos o tres generaciones, aparece sobre todo como una agrupaci!n local de dos o tres casas. En general, no constitu"e un ne o bien definido de relaciones econ!micas, " los miembros mantienen relaciones econ!micas fuera del grupo, tan importantes como las que mantienen dentro de l " a menudo a1n ms importantes. 8aturalmente, forma un ne o de relaciones de parentesco, ms especficamente de patrirrelaciones entre 0efes de familia, pero tambin suele haber lazos m1ltiples de parentesco entre otros miembros de la unidad familiar. /or e0emplo, en el grupo de 4ntonio Iillarreal, su esposa es hermana del padre del padre de la esposa de su hi0o' en el grupo de 7aniel Branamil, las esposas de los dos hermanos son matriparientes.

En trminos generales, se podra decir que las agrupaciones o segmentos Xaunque distinguibles desde un punto de vista formal$ no son necesariamente :?+< relevantes o corporados en ning1n sistema particular de actividades' si bien pueden serlo, no se puede considerar que sea as en todos los casos. 4dems, las obligaciones " los derechos mutuos de los patriparientes cercanos que las integran suelen ser mu" similares a las obligaciones " los derechos mutuos entre matriparientes. 8aturalmente, la mera cercana da origen a una interacci!n ms frecuente entre patriparientes cercanos que entre los ms distantes (que a la vez son vecinos ms distantes&, pero esto se debe a la pro imidad espacial " no geneal!gica. #e podra decir, entonces, que un hombre tiene ms o menos las mismas obligaciones hacia su hermano " hacia el hi0o del hermano de su padre o incluso un pariente ms distante, pero tiene que responder con ms frecuencia a las obligaciones con respecto a su hermano, que vive en la vecindad inmediata. .as normas verbalizadas al respecto son vagas " generales, " suelen formularse en trminos negativos, es decir, en forma de recomendaciones sobre c!mo no deben comportarse los parientes entre s. El anlisis de estos segmentos de dos o tres generaciones, en que no se los considera como grupos formales de parentesco sino como sistemas de relaciones $o ms e actamente, como grupos corporados$, nos permite apreciar que sus lmites se hacen ms difusos. Una simple comparaci!n con la situaci!n e istente hace unas pocas dcadas probablemente mostrara una tendencia a la desaparici!n gradual de los segmentos como grupos significativos.

.. !rupo dom+stico
El nivel estructural ms ba0o corresponde al grupo domstico, es decir a un grupo de personas que vive en un hogar. 2sicamente, est integrado por una o dos casas (la segunda de las cuales se utiliza como dormitorio " bodega&, un granero ", posiblemente, un corral. .a casa mapuche tpica es una choza techada de pa0a, llamada ruka, construida sobre una estructura de postes gruesos intersectados por ramas delgadas cubiertas de pa0a. #uele ser de forma oval, de G a *F m. de largo " D a @ m. de ancho. Biene piso de tierra, un fog!n descubierto " cuenta con los siguientes enseres% camas de pa0a, ca0as de madera " armarios simples, una o dos mesas, sillas de madera con asiento de pa0a, " platos de hierro o greda, complementados, desde hace algunas dcadas, con platos esmaltados " de loza En los 1ltimos treinta aos, los mapuches tambin han empezado a usar tablas, te0as " zinc para construir las casas, pero la ruka sigue siendo la vivienda tpica (en Coipuco, de un total de treinta " siete casas, veinte son ruka, nueve son casas de madera con techo de pa0a, tres casas de madera con techo de zinc " dos son casas de adobe, es decir ladrillos de barro seco, con techo de pa0a&. .os mapuches ms acomodados suelen vivir en una casa de madera con te0as o zinc. .a composici!n del grupo domstico ha sufrido un importante cambio en los 1ltimos cien aos. 4ntes de la creaci!n de las reducciones, era una unidad social amplia formada hasta por ochenta personas (vase Bitiev, *+G*, p. GD&. :+-< Era la unidad bsica de un sistema poltico poco definido ", e cepto en las pocas de guerra, era prcticamente independiente de los dems grupos domsticos. 2aron se refiere tambin a Ela ma"or seguridad que daba el vivir en grupos ms amplios en la poca de conflictos entre los mapuches " los blancosE (*+@*. p. *FG&. 4l parecer, estos grupos domsticos amplios empezaron a dividirse incluso antes de la creaci!n de las reducciones, puesto que en los ttulos de merced, en los que supuestamente se indicaba la composici!n real de cada grupo, por lo general se menciona a varias unidades familiares independientes como componentes de cada grupo. #in embargo, la creaci!n de las reducciones supuso un cambio irreversible, debido a la creciente constituci!n de grupos domsticos independientes integrados por pequeas familias e tendidas e individuales. 2aron analiza el cambio en la composici!n de personal de los grupos domsticos desde otro punto de vista, utilizando el concepto de 2ortes de ciclo de desarrollo de estos grupos (vase 2ortes, *+DG, *+D+, " sobre todo Pood", *+G?&. 2aron distingue tres tipos de familias% EelementalE, formada por padres e hi0os' Ee tendida mi taE, formada por padres, hi0os solteros e hi0os casados con sus familias, " KKcompuestaE, formada por un padre, sus esposas, sus hi0os, varones casados " sus familias.

EEstos tres tipos... obviamente no son entidades aisladas inmutables en la sociedad mapuche. .o que postulamos es que el grupo domstico se va desarrollando a lo largo del tiempo " que este desarrollo tiende a ser cclico... en lo que respecta a la :+*< familia en la sociedad mapuche. En trminos sencillos, una familia elemental puede, llegar a integrarse a un grupo ms amplio, denominado familia e tendida, familia e tendida mi ta o familia compuesta, " este grupo ms amplio tiende a dividirse con el paso del tiempo " reducirse a unidades elementales separadas. Bodo orden domiciliario no es sino una variaci!n de este tema de desarrollo, " s!lo es comprensible en trminos de la etapa que representa en el desarrollo cclico de cualquier grupo domsticoE (2aron, *+@*, pp. *F;$D&. #e podra suponer que con esta interpretaci!n 2aron intenta cubrir tanto el perodo anterior a la creaci!n de las reducciones como el perodo actual. 6ndudablemente, el ciclo de desarrollo puede ofrecer una e plicaci!n vlida de las variaciones de proporci!n entre las familias elementales " e tendidas cuando no se da una direcci!n clara ni una tendencia pronunciada. #in embargo, en la sociedad mapuche parece haber una tendencia mu" marcada en los 1ltimos setenta aos a una ma"or frecuencia de las familias elementales. Esto queda en evidencia en una simple comparaci!n% Coipuco " 4ncapulli, ca. *+-F@ grupos domsticos% F- familias e tendidas " compuestas @ familias elementales Coipuco *+@? F? grupos domsticos% ** familias e tendidas *, familias elementales 2aron, G reducciones en *+-- (*+@*, p. *F,& G; grupos domsticos% ;G familias e tendidas " compuestas *? familias elementales 2aron, G reducciones, *+GF ?G grupos domsticos% F- familias e tendidas " compuestas @G familias elementales 2aron intenta demostrar que Eel ciclo de desarrollo contin1a tal como se describi!, pero las unidades elementales se independizan del domicilio paterno ms rpido... " de una manera que parece ser simb!lica de una ma"or independencia econ!mica...E(*+@*, p. *FG&, pero en la misma pgina se contradice diciendo% E.a supremaca numrica alcanzada por la unidad familiar elemental... debe interpretarse como una e presi!n de su emergencia como unidad econ!mica, al menos en un sentido limitado, ms que como una e presi!n del aislamiento fortuito del investigador de una determinada etapa del ciclo de desarrollo del grupo domstico. .as familias elementales siguen combinndose con grupos familiares e tendidos, pero, como indican las cifras, ha" una ma"or incidencia de la separaci!n en familias elementales que a comienzos de sigloE (6bd.&. :+F< #era innecesario (" e tremadamente difcil debido a la falta de datos& intentar una reconstrucci!n hist!rica e tensa. .os datos disponibles demuestran claramente la e istencia de grupos domsticos amplios en el perodo de colonizaci!n " a comienzos de la 3ep1blica. Es imposible estimar la frecuencia numrica de hogares de familias elementales, pero, tomando en cuenta las condiciones generales, se podra suponer que eran e cepcionales. 4lrededor de comienzos de siglo, cuando la 4raucana "a haba pasado a formar parte del sistema administrativo chileno " se estaban empezando a crear las reducciones, apareci! un n1mero relativamente alto de familias elementales, como puede apreciarse en los ttulos de merced' al mismo tiempo, la dimensi!n de los grupos domsticos grandes que todava e istan iba disminu"endo. .os coipucanos todava recuerdan a conocidos ancianos con familias de ms de treinta miembros, pero incluso esa cifra es mucho menor que los ochenta mencionados por Bitiev. .a tercera etapa considerada es el presente, en el que ha" un evidente predominio de hogares de familias elementales. .os mapuches a1n consideran a la familia e tendida mi ta como una forma normal de grupo domstico, lo que queda demostrado no s!lo por su n1mero, sino tambin por la facilidad con que se da su constituci!n secundaria (por e0emplo, la madre se traslada a la casa de su hi0o o su hi0a casados, un padre

viudo se traslada a la casa de su hi0o casado, etc.&. #in embargo, ho" es mucho menos probable que hace setenta aos que el hogar de una familia elemental se convierta en una familia e tendida. Este cambio es evidentemente direccional e irreversible, " no cclico " repetitivo' por lo tanto no puede e plicarse como un ciclo de desarrollo, sino como un cambio gradual de la estructura de los grupos domsticos. El grupo domstico es una unidad fundamental desde el punto de vista de las actividades econ!micas. El grupo produce la ma"or parte de lo que consume e, idealmente, s!lo compra una mnima fracci!n de su consumo, "a sea a otros mapuches o en el mercado chileno. /ero ste es s!lo un ideal, que puede variar bastante en la prctica, en primer lugar por la introducci!n del dinero en efectivo que envan los parientes que viven en ciudades ", en segundo trmino, por el hecho de que en pocas difciles, especialmente despus de la cosecha, los mapuches no s!lo venden el e cedente de su producci!n, sino tambin parte de lo necesario para subsistir. Esa parte se cubre posteriormente con productos comprados, sobre todo en el perodo anterior a la cosecha. 7entro del grupo domstico se da una divisi!n relativamente consistente del traba0o. Is o menos desde los catorce aos, los hombres traba0an los campos " se encargan de todas las tareas pesadas (producci!n de lea " carb!n, construcci!n de casas, etc.&. .as mu0eres se encargan del cultivo de verduras $a menos que se trate de un huerto mu" grande$, de las aves de corral, de preparar la comida " de todas las labores domsticas. .os nios menores de :+;< diez o doce aos se ocupan del cuidado de los animales' pasada esa edad, los hi0os empiezan a a"udar al padre " las hi0as a la madre. En general, entonces, la divisi!n del traba0o se organiza seg1n el se o " la edad (vase 2aron. *+@*, p. *F?&. /or lo tanto, para realizar regularmente todo el traba0o necesario, un grupo domstico debe estar compuesto por lo menos por un hombre adulto, una mu0er adulta " un nio. Esto permite cubrir el traba0o agrcola " las tareas pesadas en general, el cuidado de la casa, la cocina " otras labores domsticas como el te0ido, " el pastoreo. Cuando el grupo no tiene el mnimo de miembros necesarios, debe sustituir a los que faltan. /or e0emplo, se puede Epedir prestadoE o EemplearE a un nio de un pariente cercano, lo que significa que la familia debe alimentar al nio, darle alo0amiento " mandarlo a la escuela' adems, se le paga una pequea suma a los padres. Cuando no se puede sustituir al miembro que falta, parte del traba0o quedar sin hacer' cuando falta el hombre, el grupo domstico tiene que llegar a un acuerdo de mediera con otro. Es mu" poco com1n que una mu0er haga el traba0o que le corresponde a un hombre por una larga temporada' por e0emplo. 4gustina Jarra qued! viuda cuando su hi0o a1n no tena edad para traba0ar, " durante unos cinco aos se ocup! de arar el campo " hacer todas las dems tareas necesarias. Cuando no se puede llegar a un arreglo de sustituci!n, el grupo simplemente de0a de realizar ciertas tareas. /or e0emplo. Carmen Ca"ul cuidaba ove0as para Huenchuleo Ianquepi en mediera " Epeda prestadosE a los nios de su hi0a para pastorearlas. Como las dos mu0eres tenan constantes conflictos, en *+@? la hi0a se neg! a seguir prestndole sus hi0os a Carmen, " esta se vio obligada a devolverle las ove0as a Huenchuleo, con lo que no s!lo perdi! la parte que le corresponda de los corderos, sino tambin toda la lana. Un grupo domstico tambin puede de0ar de hacer ciertas tareas o limitarlas cuando recibe a"uda econ!mica constante de un miembro que traba0a en la ciudad (generalmente un hi0o&. /or e0emplo. 4larc!n Ca"ul prcticamente de0! de cultivar la tierra cuando su hi0o 2rancisco se traslad! a #antiago, " a partir de entonces se limit! al cuidado de los animales. :+D< Cuadro /. Estructura de parentesco de grupos domsticos de Coipuco. *. Huenchuleo Ianquepi, madre, hermana, hermana. F. Carlos Huenchumn, hermana. ;. Ianquepi Huenchumn, esposa, hi0o, hi0o de la esposa, hi0o del hi0o, hi0o del hi0o, hi0o del hi0o, hi0a del hi0o, hi0a del hi0o, hi0a del hi0o. D. /aine Ca"ul, esposa, hi0o, hi0o. G. Nuan Ca"ul, hi0a, hi0o de la hi0a (de otra hi0a&. @. Nuan Branamil, esposa, hi0o, hi0o, hi0o, hi0o, hi0a, hi0a. ,. 7aniel Branamil, esposa, hi0o, hi0o, hi0a, hi0a. #. 4ntonio Iillarreal, esposa, hi0o de la hi0a, hi0a de la hi0a, hi0a de la hi0a, hi0a de la hi0a de la hi0a. +. 4gustn Iillarreal, esposa, hi0o, hi0o, hi0o, hi0a. *-. Nulio Iillarreal, esposa, hi0o, hi0o, hi0o, hi0o, hi0a. **. /aine Curihual, hi0o, hi0a, hi0a, hi0a, hi0a.

*F. Nuan Curihual, hermana, hi0o del hermano. *;. Nuan 4lcapn, esposa, hi0o, hi0a, hi0a. *D. .uis Iillar, hermano, madre, madre de la madre. *G. Carlos Jarra, madre, hermano, hermano, hermana, hermana. *@. Carmen Ca"ul, hermana. *,. 4gustina Jarra, hi0o, hi0a, hi0a. *?. #erafina Jarra, hi0a del padre del esposo, hi0o de la hi0a. *+. 4gustn Ca"ul, esposa, hi0o. F-. #egundo Ca"ul, esposa, hi0o, hi0o, hi0o, hi0a, hi0a. F*. Ianuel Ca"ul, esposa, hi0o, hi0o, hi0a, esposa del hi0o, hi0o del hi0o, hi0a del hi0o. FF. 4larc!n Ca"ul, esposa, hi0a. F;. 2rancisco Ca"ul, madre, esposa, hi0a. FD. 4ntonio Ca"ul, esposa, hi0o, hi0o, hi0o, hi0a, hi0a. FG. 2rancisco Ca"ul Coche (padre del FD&. F@. 7omingo Cariqueo, madre, esposa, hi0o, hi0o, hi0o, hi0a. F,. Nacinto Ca"ul, madre, esposa, hermano, hermana, hi0o, hi0a, hi0a. F?. Hip!lito Carihual, hi0o, hi0a de la esposa (del primer matrimonio de la mu0er&. Cuando un miembro del grupo se ausenta por un corto tiempo $por enfermedad, por estar de visita fuera de la reducci!n, por ir a la escuela, etc.$su traba0o puede ser realizado por cualquiera de los dems' un hombre se puede preparar su comida o cuidar los animales. /ero si la ausencia es ms prolongada (por e0emplo, visita de varias semanas e incluso meses a #antiago& se procede de la misma manera que en el caso de una ausencia permanente' por e0emplo, un hombre cu"a esposa via0a a #antiago puede pedirle a un hermano o hermana que le preste a una hi0a para que le cocine. :+G< .as relaciones de propiedad son uno de los aspectos importantes de la estructura econ!mica del grupo domstico. Iientras el grupo domstico funciona como un todo cooperativo, todos los ob0etos " animales pueden ser utilizados por cualquiera por razones de bien com1n, independientemente de quien sea su dueo. Evidentemente, la e presi!n Ebien com1nE debe entenderse en un sentido mu" amplio. /or e0emplo, ms o menos a partir de los doce aos, los padres alientan a sus hi0os, sobre todo a los varones, a realizar actividades independientes que les reporten ingresos, como cortar lea " venderla en un pueblo chileno' aunque el dinero pertenece al hi0o, se considera que es un traba0o que contribu"e al bien com1n, porque se supone que lo destinar a comprar algo que, de lo contrario, tendra que haberle comprado su padre. #in embargo, el hecho de que los ob0etos puedan ser utilizados indiscriminadamente por cualquier miembro del grupo domstico no significa que sean de propiedad com1n. Cada animal " ob0eto pertenece a alguien en particular. En trminos generales, las relaciones de propiedad presentan el siguiente patr!n% la tierra utilizada por el grupo domstico pertenece individualmente a quienes la recibieron en herencia, es decir, al hombre " a su esposa. El ganado, los caballos " generalmente las ove0as pertenecen al hombre o individualmente a los varones de la familia' los 1nicos casos en que una mu0er aparece como propietaria son aquellos en que no ha" varones adultos en el grupo. #in embargo, un padre puede regalarle un ternero o un potrillo a su hi0o o hi0a, en muchos casos incluso antes de que nazcan. /or lo tanto, aunque el grupo domstico dispone de los animales para beneficio de todos (bien com1n&, gran parte de ellos pueden ser de propiedad individual de algunos de sus miembros. Esto se aplica en menor medida a los cerdos, que se utilizan para consumo directo ", adems, corresponden a la esfera com1n de traba0o de hombres " mu0eres. .os cerdos s!lo se conservan durante una temporada, para su consumo domstico o para la venta, dependiendo de la decisi!n del 0efe del grupo domstico' en este caso no se plantean problemas de propiedad, por lo que no e isten normas establecidas al respecto. .as aves de corral corresponden a la esfera de traba0o de la mu0er, por lo que se considera que le pertenecen. #i se pudiera hablar de propiedad en lo que respecta a la casa, sta pertenece al hombre, pero su valor es estrictamente utilitario. Cuando se aplica a la vivienda, el concepto de propiedad es vago e impreciso. Cuando alguien afirma Eeste bue" es moE, significa que el animal realmente le pertenece. En cambio, cuando alguien dice Esta es mi casaE, s!lo quiere decir que all es donde vive. #in embargo, los enseres " artculos domsticos pueden ser de propiedad individual de distintos miembros del grupo. /or e0emplo, los utensilios de cocina aportados por la mu0er o adquiridos despus del matrimonio son de su propiedad, pero el hombre es

dueo de los que ha de0ado su madre. El producto del traba0o es de propiedad del productor o del miembro del grupo al que estaba destinado. /or e0emplo, si una mu0er le te0e un poncho a su esposo o hi0o, una vez que lo termine pasa a ser de propiedad del hombre, pero si lo te0e con intenci!n de venderlo, o no lo te0e especficamente para ning1n miembro del grupo, te!ricamente es de su propiedad, aunque quien lo vende :+@< suele ser el esposo, que sale con ms a menudo de la reducci!n. El dinero obtenido se destina al beneficio de todo el grupo. Como es usual en una economa de subsistencia, la ma"ora de los ob0etos " animales tienen fundamentalmente un valor utilitario' se los utiliza para que el grupo subsista. En tal caso, no tiene ma"or sentido averiguar a quin pertenecen. .as relaciones de propiedad s!lo adquieren relevancia cuando el ob0eto est destinado a la venta o se cede temporalmente a alguien que no pertenece al grupo domstico, por e0emplo, en un acuerdo de mediera. #i se destina a la venta, el propietario debe fi0ar el precio, pero si est ausente " no ha de0ado instrucciones precisas $entre otras cosas sobre el posible regateo$ el ob0eto no se vende. Cuando se cede temporalmente para que se lo utilice fuera del grupo, el propietario debe identificar o aprobar al receptor. El 1ltimo aspecto que cabe mencionar en este conte to es la estructura de autoridad del grupo domstico. Peneralmente, el 0efe es un hombre adulto que tiene autoridad sobre todos los miembros, posici!n que deriva del hecho de ser a la vez padre, 0efe del grupo de producci!n, " realizador de las tareas ms difciles " esenciales. #in embargo, sus relaciones con los dems miembros (adultos " adolescentes& no suelen ser de superordinaci!n ni subordinaci!n, sino de coordinaci!n' los dems miembros del grupo saben que ha" ciertas tareas que se deben realizar " que a l le corresponde organizar el traba0o. #i ha" miembros que participan menos o mnimamente en el traba0o (por lo general, 0!venes de catorce a dieciocho aos&, el 0efe del grupo no puede obligarlos a traba0ar o traba0ar ms. Com1nmente, no les hace reproches directos sino que se que0a ante otras personas. El castigo corporal es mu" raro " s!lo se aplica a los nios pequeos. .a esposa ocupa un lugar secundario en la estructura de autoridad. Biene evidente autoridad sobre los hi0os, en especial los nios pequeos " las hi0as. 4lrededor de los catorce aos, cuando los hi0os empiezan a participar regularmente en el traba0o de los hombres, la autoridad de la madre se traslada ms bien al terreno de lo afectivo (vase 2aron, *+@*, p. *F+&. Entre hermanos, s!lo se dan relaciones de autoridad cuando ha" una gran diferencia de edad% de lo contrario, son iguales. .a estructura de autoridad es algo ms comple0a cuando el grupo domstico est compuesto por una familia e tendida. Habitualmente el hombre de ms edad (que ocupa la posici!n geneal!gica correspondiente& es el 0efe del grupo, mientras participe activamente en el traba0o " en la medida en que lo haga. Cuando de0a de traba0ar por razones de edad, su autoridad pasa gradualmente a su hi0o (o a otro miembro adulto del grupo&, pero conserva hasta su muerte una posici!n decisiva en ciertas esferas, como la tenencia de la tierra. .a posici!n de la esposa vara en forma similar' originalmente, es la cabeza femenina del grupo domstico, pero poco a poco va cediendo su autoridad a la esposa del hi0o. #i el 0efe del grupo domstico muere cuando :+,< todava es un miembro activo de ste, te!ricamente la autoridad pasa a manos de la esposa, pero eso depende de la edad " la posici!n de los hi0os. #i el hi0o ma"or todava es mu" 0oven " est soltero, la viuda pasa a ser la 0efa del grupo domstico, pero si el hi0o tiene veinte aos o ms, comparte la autoridad con su madre. #i es un adulto casado, se convierte en 0efe del grupo domstico. Esto es lo ocurre en el caso de Carlos Jarra, adulto soltero de unos veinticinco aos, que vive con su madre viuda " sus hermanos. Carlos Jarra organiza sus propias actividades " a veces da !rdenes a sus hermanos mucho menores, pero todava pide permiso a su madre para realizar ciertas actividades, sobre todo las que le e igen salir de la comunidad. Cuando se le pregunta sobre las relaciones de poder en su familia, insiste en que es sta la conducta correcta hacia la madre. El 0efe siempre representa al grupo domstico en sus relaciones e ternas. En algunos casos, las autoridades chilenas e igen que una mu0er 0efa de hogar sea acompaada por un pariente var!n cuando se presenta ante ellas. Es posible que esto no obedezca a la situaci!n legal de la mu0er, sino al hecho de que los hombres mapuches suelen tener ms contacto con la sociedad chilena, hablan me0or el espaol " tienen ms e periencia, lo que permite solucionar ms rpidamente cualquier problema que pueda surgir. En el medio mapuche, es mu" com1n que un var!n represente al grupo domstico en cualquier situaci!n que e i0a una conversaci!n. El var!n se refiere en primera persona al traba0o hecho por el grupo, sea quien sea quien lo ha"a realizado. /or e0emplo, puede decir KKsembr trigo la semana pasadaKK, o Emaana vo" a hacer carb!nE, lo que puede significar que l mismo ha hecho o va a hacer el traba0o, que lo hizo con otros

miembros del grupo o incluso que fue hecho por otros miembros sin su participaci!n. 4simismo, la frase Etengo tres bue"es " dos vacasE puede significar que los cinco animales son de propiedad individual del hablante, que forman parte del ganado familiar, o que estos constitu"en todo el ganado del grupo. Esta forma de e presi!n se observa en todos los miembros adultos, no s!lo en los 0efes de los grupos domsticos, pero es mucho ms com1n en los grupos que no tienen una estructura de autoridad claramente definida, como ocurre en un grupo formado por una madre viuda " dos hi0os solteros, o por un padre anciano " dos hi0os adultos solteros. En trminos generales, entonces, el grupo domstico es una unidad claramente delimitada, compuesta por una familia elemental o alg1n tipo de familia e tendida. Es la unidad econ!mica fundamental. 7esde el punto de vista de un individuo, el grupo domstico es el mbito dentro de cu"os lmites realiza la ma"ora de sus actividades. .a relaci!n entre el grupo domstico " la familia le es tan natural " necesaria que el concepto de grupo domstico como tal no e iste% el grupo siempre es concebido como una familia. :+?<

0. Conclusin
En esta parte del libro, he tratado de presentar una descripci!n analtica de la estructura social formal de la sociedad mapuche contempornea, en base a dos criterios% primero, las conceptualizaciones de los mismos mapuches, es decir la distinci!n de los grupos sociales que son reales para ellos " que en distintos conte tos representan sus puntos de referencia' ", en segundo lugar, las conceptualizaciones del antrop!logo, es decir generalizaciones de las relaciones observadas entre individuos " grupos. En el anlisis se ha otorgado primordial importancia al primer criterio. .a observaci!n se limit! a la poblaci!n mapuche rural. /ara analizar la situaci!n general de la sociedad mapuche en Chile, habra que considerar tambin a la poblaci!n urbana, que representa cerca de un quinto del total, pero esto supera el alcance de este estudio. En base a los dos criterios indicados, se pueden distinguir los siguientes seis niveles de grupos sociales% 11 La sociedad mapuche como un todo % este nivel aparece actualmente como una categora amplia de individuos, que comparten una serie de rasgos socioculturales " que presentan una identidad sociocultural definida. 21 Zona vital% rea dentro de la cual cualquier individuo vive la ma"or parte de su vida. Este nivel estructural es una generalizaci!n del antrop!logo' para los mapuches e iste solamente como una zona ms bien indeterminada, que les sirve de orientaci!n en lo que respecta a sus relaciones de parentesco, econ!micas " sociales con otros habitantes. Es un todo egocntrico tpico, puesto que s!lo puede definirse con respecto a un individuo o un grupo particular. 31 Comunidad% se trata esencialmente de un grupo local dentro del cual se dan m1ltiples lazos de parentesco, " relaciones de pro imidad " amistad. .os grupos componentes de una comunidad tienen un carcter patrilineal predominante, pero la localizaci!n forzosa derivada de la creaci!n de las reducciones acentu! considerablemente la importancia de las relaciones matrilaterales. 41 Reduccin% por una parte, es un grupo residencial de parentesco organizado en torno a un n1cleo de agnatos% como tal, es una prolongaci!n de los grupos de parentesco prerreduccionales. /or otra parte, es una unidad administrativa formada arbitrariamente, un grupo de personas a las que se otorg! colectivamente el uso de un determinado territorio. '1 #e(mento de dos o tres (eneraciones % constituido com1nmente por un padre " un hi0o o dos hermanos. En trminos espaciales, es una agrupaci!n :++< de dos o tres casas dentro de una reducci!n, " su importancia ha ido disminu"endo gradualmente. .1 !rupo dom+stico% miembros de un hogar que constitu"en una unidad de producci!n " consumo. 4ctualmente, la ma"ora de los grupos domsticos estn formados por familias elementales " la proporci!n de familias e tendidas va disminu"endo. El grupo domstico es el grupo social bsico en la sociedad mapuche. .a descripci!n de estos niveles de grupo se ha centrado en su estructura local, su estructura de parentesco " la distribuci!n de autoridad. En cuanto a la situaci!n de los mapuches en Chile, ha" que aclarar que no son una minora nacional o tnica organizada. 8o ha" autoridades mapuches internas reconocidas por

el gobierno chileno " los grupos mapuches no tienen un gobierno local similar al de los pueblos chilenos. Cada mapuche est subordinado como individuo a la autoridad chilena ms cercana que, en trminos espaciales, se encuentra a una distancia considerable. Este hecho influ"e profundamente en la estructura de los grupos' entre otras cosas, fue una de las principales causas de la desaparici!n de los 0efes tradicionales. En sus dos obras fundamentales (*+@*, *+@D&, 2aron intenta interpretar a los mapuches como una sociedad segmentaria o, al menos, en trminos de un modelo segmentario. 4 su 0uicio, el nivel clave de segmentaci!n es la reducci!n, concebida como un patrilina0e. .a posible e istencia de patrigrupos ms amplios no est bien fundamentada. 4l parecer, las reducciones se relacionan entre s no como segmentos de un grupo geneal!gico ms amplio, sino como componentes de un modelo asimtrico de intercambio de mu0eres (*+@*, p. *?G " siguientes&. 4dems, ese grupo de alianza corresponde a una congregaci!n ritual (6bd. p. F**&. 4un suponiendo que esa interpretaci!n pudiese ser vlida en trminos generales en lo que respecta al perodo prerreduccional (aunque los datos aportados por Bitiev permiten llegar a una conclusi!n un tanto diferente&, considero que no describe adecuadamente el perodo reduccional, sobre todo los 1ltimos treinta a cuarenta aos. 2undamentalmente, es posible demostrar que no e iste ning1n grupo patrilineal superior al que constitu"e el n1cleo de una reducci!n. Este patrigrupo no se considera relacionado, como un todo, a otro grupo similar. 4dems, no aparece en ning1n conte to como un grupo corporado. En cierta medida, s!lo los pequeos segmentos de dos o tres generaciones han conservado parte de su carcter de grupo corporado, pero lo estn perdiendo gradualmente. En base a los datos presentados hasta ahora, sera mu" difcil formular una interpretaci!n tan consistente " completa como el modelo segmentario mencionado. #in embargo, considero que la descripci!n simple que presento a continuaci!n, permite comprender me0or la actual situaci!n estructural de los mapuches% los grupos domsticos, que son agrupaciones sociales fundamentales, estn unidos a travs de los hombres que los integran, en patrigrupos :*--< poco estructurados. Este patrigrupo, "a sea individualmente o con dos o tres patrigrupos similares, forma un n1cleo de la reducci!n' generalmente ha" otros grupos domsticos vinculados con ste o con uno de sus miembros, "a sea por una relaci!n matrilateral o por afinidad. Como un todo, no es un grupo patrilineal, sino ms bien un grupo local de parentesco con un n1cleo patrilineal. Este n1cleo patrilineal en una reducci!n es el nivel ms alto de estructura patrilineal conocida " reconocida. 7e0ando de lado las comunidades unirreduccionales, en las que no se 0ustifica la distinci!n entre reducci!n " comunidad, los grupos domsticos estn integrados a la vez en una comunidad. Estas dos pertenencias $a una reducci!n " a una comunidad$ no presentan un orden 0errquico' un grupo domstico no pertenece a una reducci!n " con ello colectivamente a una comunidad. .a relaci!n es ms bien paralela, aunque interdependiente. #e podra decir que un grupo domstico pertenece a una reducci!n debido a que posee tierras dentro de ella " que, a la vez, las tierras de la reducci!n forman parte del territorio de la comunidad. .a comunidad, cada vez ms importante en la vida social, no es un patrigrupo ni tiene un n1cleo agntico reconocible. Es un grupo de familias delimitado en trminos espaciales, con m1ltiples relaciones mutuas de parentesco por va paterna " materna' en trminos prcticos, su estructura debe considerarse bilateral. 4 travs de sus miembros individuales, toda comunidad tiene relaciones de parentesco, de amistad " colaboraci!n econ!mica con otras comunidades. .a frecuencia e importancia de estas relaciones disminu"e en funci!n de la distancia creciente en todas las direcciones. .os lmites de la zona vital se encuentran en el punto en que estas relaciones de0an de ser importantes en la vida cotidiana de un miembro de la comunidad. Esta zona vital est estructurada como un todo egocntrico' en el caso de una comunidad, es la zona cubierta por las redes "u tapuestas de las relaciones multilaterales de sus miembros. Como tal, la zona vital se "u tapone obligatoriamente con las zonas vitales de otras comunidades. Ii proposici!n es que el factor fundamental que influ"! en la estructura social actual fue la localizaci!n arbitraria " forzada de los grupos mapuches en las reducciones. .a importancia cada vez menor de la estructura social tradicional, por una parte, " la necesidad de dar soluci!n a los problemas que planteaba la nueva situaci!n, por otra, son los elementos determinantes de la reestructuraci!n de la sociedad mapuche, iniciada hace algunas dcadas " que ho" en da se encuentra en pleno funcionamiento. :*-*<

*ne os.

:D,<

:G*<

:@G<

:@@<

:@,<

:@?<

:@+<

:,-<

:,*<

También podría gustarte