Ecoaldeas y Comunidades de España

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ECOALDEAS Y COMUNIDADES DE ESPAA

Mi experiencia personal. (Eco)


Iniciar una nueva ecoaldea no es algo sencillo. A los problemas burocrticos se
suman las cuestiones de la convivencia entre seres distintos de un mismo
planeta. Desde 1996 que puse mi web en Internet son muchos los contactos de
personas interesadas en poder implicarse en una ecoaldea o bien conocerla
unos das con el fn de sacar sus propias conclusiones. o que es obvio es que
a todos nos une un com!n denominador" una vida sana # alternativa bastante
desmarcada de este sistema consumista # esclavista.
$n el a%o199& reun a ' familias de la isla de Ibi(a las cuales haban
participado en varias reuniones) con el fn de instalarnos en un pueblo
abandonado de los *irineos. $n un primer via+e se hi(o una evaluaci,n de los
lugares encontrados # optamos por instalarnos en el pueblo de Arreu a 1&-.
metros de altitud # a ' de Al,s de Isil. $l pueblo llevaba casi /- a%os
abandonado. 0,lo era accesible a pie 1&. minutos2. 3ompramos burros) dos
vacas) gallinas # nos pusimos manos a la obra con mucha ilusi,n) restaurando
casas) arregalando la iglesia) la fuente) limpiando el sendero... 4odo era
hermoso) un ro de aguas cristalinas proveniente de unos lagos cru(aba el
valle # su meloda era permanente en el pueblo. a e5periencia era mu# dura.
6abamos pactado varias normas entre ellas) de+ar toda energa contaminante)
incluido las pilas) el tabaco) # otros consumos. a convivencia dur, un a%o.
78u9 fall,: $l lugar era hermoso) haba casas de sobras) tenamos permiso de
propietarios) huerto propio... ;all, la convivencia # las ' familias nos
dispersamos a los cuatro vientos. 6an pasado varios a%os desde esa
e5periencia. 6e recorrido algunas ecoaldeas # comunidades # en todas sigo
viendo el eterno problema de la convivencia. 6a# que superarse) crecer)
aprender a convivir incluso con aquellos que no piensan como t! pero
comparten un estilo de vida # una filosofa.
$n 1996 realic9 un via+e etnobotnico de 1 a%o por media $spa%a recorriendo
el este # norte de la pennsula. <uchas inquietudes) muchas ilusiones) muchas
personas empe(ando pro#ectos hermosos) muchas e5periencias) muchos
apuntes. $sta web de ecoaldea.com es un homena+e mo personal a todas
aquellas personas que siguen buscando una alternativa de vida a la que nos
ofrece este sistema esclavista # consumista. os gobiernos solo desean
personas que consuman los productos del capitalismo) que vivan api%ados en
celdillas de hormig,n # que permane(can inm,viles en la falsa seguridad que
ofrecen. Al sistema no le interesa para nada en absoluto las personas
autosuficientes. os polticos se ponen medallas en cuestiones de medio
ambiente # ecologismo con falsa promesas # nefastos planes) solo ha# que ver
a quien tenamos como ministro de medio ambiente en $spa%a 1=aume <atas2
acusado de supuesta corrupci,n varias veces # con un lastre ecol,gico en
>aleares desastroso..
$n muchos de los casos encontrar un lugar id,neo no es tarea fcil. 3uando
llegas a alguna ecoaldea o comunidad te llevas una gran decepci,n muchas
veces al comprobar que algunas de ellas son tan solo un negocio ms de este
podrido sistema. ?tras veces la persona que se incorpora si no tiene
suficientes ingresos) traba+o o unos ahorros) no resiste mucho tiempo # se da
cuenta de que aquello del intercambio de alo+amiento # comida por traba+o no
acaba de funcionar ms que para el propietario. $s uno de los grandes
problemas que afrontan las ecoaldeas # comunidades sostenibles" los recursos
econ,micos que acaban dependiendo de empresarios esclavistas. 0e intentan
recursos como artesana) mercados ambulantes) venta de productos)
agroturismos rurales) actividades como cursos. o que es obvio es que no se
puede uno retirar al quinto pino # pretender vivir del aire. $s necesario generar
una economa que permita por lo menos cubrir un mnimo de necesidades #
ah es donde es !til la tecnologa 1tel9fono) internet...2) pero sin que ello sea la
causa para de+ar de lado lo ms importante que es el cultivo de la tierra # las
actividades artesanales de la comunidad. @o so# de los que piensan que una
ecoaldea o comunidad es mucho ms feli( # prctica en el momento en que no
necesita acudir al e5terior para obtener sus ingresos) obteniendo su propios
ingresos a trav9s de actividades de fin de semana) producci,n propia de
alimentos) talleres de artesana) mercadillos) trueques e intercambios) etc
*or medio de esta web recibo muchos eAmails de personas desesperadas)
algunas que buscan un cambio de vida) que estn cansadas de servir al
sistema) de traba+ar toda su vida por un pu%ado de monedas que solo le
permiten comer o embargarse media vida por un piso de hormig,n # un coche.
A todos ellos quiero dedicar esta pgina) animndoles a que no desesperen.
3uantos ms seamos ms cambiar este sistema) cuantos ms nos
desliguemos del sistema ms conciencia habr de salvar este enfermo planeta
Despu9s de a%os de e5periecias en comunidades) intentos de ecoaldeas #
pro#ectos similares me lan(o por fn a un pro#ecto ambicioso # mu# personal"
la creaci,n de una ecoaldea desde cero. <is anteriores via+es por *irineos me
llevaron a los *irineos catalanes # es all donde he arrancado este nuevo
pro#ecto denominado $co0alvia. Buestra filosofa: <5ima autosuficiencia #
respeto por la naturale(a. Bo imponemos est!pidas reglas del tipo
vegetarianos si) carnvoros no) fumadores no) espiritualistas s) etc... 3reo que
todo eso son barreras # condidero ms contaminante ciertas palabras que el
humo de su cigarro. $l sistema es e5perto en imponer normas... aqu las
normas nacen solas mediante la convivencia. 4enemos lo necesaria" personas
pioneras capaces de entregarse al pro#ecto # a un nuevo estilo de vida le+os
del falso consumismo) C- 6a de tierras # bosques atravesadas por un cristalino
ro) maquinaria agrcola) corrales) animales) huerto suficiente) talleres de
creatividad.... a hemos denominado $co0alvia en honor a la 0alvia officinalis.
0alvia viene de DsalvarD DsanarD # adems lo primero que sembramos al llegar
en enero de /..& fueron -. plantas de salvia. $n $co0alvia pretendemos
demostrar con hechos que es posible vivir en armona con la naturale(a )
cultivando sin venenos) sin participar plenamente del consumo de basuras #
venenos. 0olo queremos vivir felices) sin preocupaciones # le+os del falso
mundo de hormig,n esclavista. $l lugar es un regalo del cielo) con aire puro
11/.. m. de altitud2) agua pura) silencio # muchos bosques # ros. <uchas de
las mal denominadas ecoaldeas que pude visitar se centran en actividades
esot9ricas o simplemente en compartir casas o terrenos llegando incluso a
prescindir del huerto porque Dno resulta rentableD pareci9ndose ms a una
comple+o o urbani(aci,n que a una ecoaldea # traba+ando para el sistema para
poder sostenerse. @o so# de los que no concibe una ecoaldea sin huerto
propio) no se puede dar la espalda a la tierra...
Que como se forma una ecoaldea? *ues currando la tierra para empe(ar #
con menos normas # filosofas esot9ricas. $l crecimiento personal viene con el
da a da # la convivencia) ni mucho menos con cursos esot9ricos. Ena
ecoaldea guarda una estrecha relaaci,n personal con la tierra) respetndola)
cultivndola # cuidndola. Ena ecoaldea est formada por un grupo de
personas que aman la tierra # saben que dependen de ella para su
subsistencia. Ena ecoaldea sin agua no tiene sentido alguno) porque sin agua
no ha# vida) ni sostenimiento. Ena ecoaldea cu#os miembros traba+an para el
sistema con un horario) sueldo) etc... no tiene sentido) es absolutamente
ridculo. 3ono(co de algunas de las mal llamadas ecoaldeas que ms bien se
parecen urbani(aciones ecol,gicas que otra cosa) en las que cada uno compra
su parcela o casita # luego traba+an en la ciudad regresando cada noche sin
ganas por supuesto ni fuer(as de cultivar su propio huerto. $n mi opini,n estn
sentenciadas al fracaso como ecoaldea porque el 95ito de una ecoaldea radica
en la uni,n de sus componentes o habitantes) en el traba+o comunitario) sus
talleres # artesana) su propios productos... <is e5periencias me lo
demostraron" no se puede empe(ar a fundar una ecoaldea basndose en
normas # le#es porque precisamente de normas # est!pidas le#es est lleno el
sistema del cual huimos muchos. as normas # condiciones se van amoldando
poco a poco mediante el vivir cada da de los propios miembros que configuran
la ecoaldea. Bo digo que no deban de e5istir algunas normas base o filosofa
del propio grupo como por e+emplo respeto por la naturale(a) cultivos sin
agentes qumicos # agresivos) etc... pero de eso a pasar a todo un compendio
de mandamientos # normas ha# una gran trecho que puede causar graves
problemas para intentar arrancar una ecoaldea o asentamiento rural.
Ms informacin sobre EcoSalvia?
Prximo encuentro de ecoaldea
Ms informacin de proyectos de ecoaldeas?

A continuacin exponeos un listado de comunidades y proyectos de
ecoaldeas. Con ello no podemos asegurar que el visitante vaya a
encontrar una ecoaldea genuina ya que no las hemos podido visitar
personalmente y desconocemos por tanto su verdadera filosofa, ya que
es obvio que detrs de algunas de ellas se puede esconder una filosofa
demasiado esotrica o de las que yo denomino muy espirituales pero con
una huerta descuidada porque todo lo compran en las tiendas. As que
cada uno u!gue por s mismo. "uerte#
$loreal
%os Arenaleos
ARENALADES1@terra.es
&'()*(+.))+
"ociali!acin
La ecoaldea Los Arenalejos (Mlaga) ha puesto en marcha una campaa de
socializacin de su propiedad, para lo que tienen previsto constituir una
Sociedad Civil y vender participaciones por el valor de sus bienes. Se pueden
comprar de 1 a 30 participaciones de 50 euros cada una. Quienes estn
interesados en participar en este interesante proyecto, pueden consultar la
pgina web: http://es.geocities.com/arenalejos



$loreal
%os Arenaleos
ARENALADES1@terra.es
''()&(+.))+
Hola a tod@s:
La Ecoaldea "Los Arenalejos", ya tenemos web provisional. Su direccin es:
http://es.geocities.com/arenalejos
Un abrazo para tod@s.


Aurelio Caldern
,ermacultura Aldehuela
rie_ecoaldeas@ airtel.net
+&()'(+.))+
Hola a tod@s:
El motivo de este mensaje es informaros de la creacin de la web de la RE,
Red brica de Ecoaldeas. Su direccin provisional para poder verla y criticarla
constructivamente es:
http://es.geocities.com/rie_ecoaldeas
El correo electrnico provisional es rie_ecoaldeas@airtel.net
Mandad, todas las crticas a esa direccin para ir mejorando la web.
Un abrazo para tod@s.


Aurelio Caldern
,ermacultura Aldehuela
permacultura _aldehuela@airtel.net
'-('+(+.))'
Hola a tod@s:
Soy Aurelio Caldern. El motivo de este mensaje es informaros de la
constitucin de una Asociacin denominada Permacultura Aldehuela, que sirve
de base para el desarrollo de un proyecto a largo plazo de permacultura y
sostenibilidad en un medio rural.
Somos cuatro personas las que hemos empezado este proyecto: Juan Peo,
Manolo Leva, Anuska y el que escribe.
El acceso a la tierra lo hemos hecho a travs de una cesin a largo plazo, de
un terreno pblico de 1,3 ha., del Ayuntamiento de Noblejas (Toledo).
Los fines de la Asociacin son:
- Desarrollar un proyecto de sostenibilidad a largo plazo, en el que se
establezca una red social activa en la zona;
- Crear un lugar de experimentacin, educacin y realizacin de iniciativas
encaminadas al desarrollo sostenible y la permacultura;
- Recuperar la sabidura agrcola popular perdida por la mecanizacin del
campo y retomarla junto con nuevas y diferentes tcnicas de otros lugares para
el uso y el bien comn;
- Promover el uso y la autoconstruccin de las energas renovables que pueden
utilizarse en la zona; realizar cursos y encuentros sobre temas relacionados
(bioconstruccin, cocinas solares, apicultura, cermica, artesana, cestera,
silvicultura, agricultura ecolgica, etc.), segn se vaya desarrollando el
proyecto;
- Servir de base para nuevos proyectos afines y de plataforma de difusin de
formas de vida sostenible en el medio rural;
- Disfrutar de la vida y de la naturaleza, siendo coherentes en nuestros
planteamientos.
Ya tenemos un diseo en permacultura de la finca y estamos empezando a
trabajar.
Os adjunto la direccin de nuestra web:
http://es.geocities.com/permacultura_aldehuela

Os iremos contando como nos va.
Un abrazo para tod@s.
%istado de proyectos de ecoaldeas y comunidades
Alborada
"u direccin. Apdo 161 - 29100 - Cpin - Mlaga
/elfono. 952112225
$undada en 1995
,ersonas que viven. 4
Abiertos a nuevas incorporaciones. NO
Actividades. Yoga, masaje, Panayana, meditacin, talleres de fn de semana
0uerto biolgico. S
$ilosofa. crecimiento personal, alimentacin sana y contacto con la naturaleza
Amayuelas
"u direccin. Plaza de la glesia 9 - Amayuelas de Abajo - 34429 - Palencia
/elfono. 979154161
$ax. 979154022
12mail. amayuelas@cdrtcampos.es
3bicacin. pequeo ncleo de poblado a 25 km de Palencia
$undada. 1990
,ersonas que viven. entre 10 y 15
Abiertos a nuevas incorporaciones. NO
Actividades. turismo rural, bioconstruccin, permacultura.
0uerto biolgico. S
$ilosofa. agricultura y ganadera ecolgica, contruccin con tierra, empleo de
energas alternativas, comercio justo...
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
Artanga
"u direccin. Lista de correos de Aroiz - 31430 - Nefarroa
3bicacin. pueblo abandonado cerca de Aritzkuren, Rala y Lakabe
$undada. 1998
,ersonas que viven. 5
Abiertos a nuevas incorporaciones. NO
Actividades. talleres, trueques
0uerto biolgico. S
$ilosofa. desintoxicacin social, recuperacin de la cultura perdida,
ecologismo
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
Artosilla
"u direccin. Artosilla - 22600 - Sabianigo - Huesca
/elfono. 974 337 173
12mail. carrucha@pangea.org
3bicacin. aldea situada en el municipio de Sabianigo
$undada. 1986
,ersonas que viven. 15
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. talleres, artesana
0uerto biolgico. S
$ilosofa. estructura de unidades familiares, generacin de diversas
actividades econmicas para el sustento de la comunidad
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
6alta
"u direccin. Apdo 29100 - Coin - (Mlaga)
/elfono. 608489975
12mail. No tienen
3bicacin. al lado del Ro Grande
$undada.
,ersonas que viven. de 5 a 18
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. ponerse en contacto
Actividades. encuentros de vegetarianismo
0uerto biolgico. S
$ilosofa. comida vegetariana sin cocinar (veganos-crudos)
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
1l 0ayal
"u direccin. Apdo n 2- Villacarriedo - Cantabria
/elfono y fax. 942748446
12mail. No tienen
3bicacin. en un pequeo valle dentro de la zona pasiega, rodeado de
bosques autctonos y atravesado por un ro de aguas cristalinas.
$undada. 1995
,ersonas que viven. pareja con nios
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. de momento no
Actividades. ecologa y horticultura biolgica
0uerto biolgico. S
$ilosofa. ecologa, vida sana, proyecto ecoaldea
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
Can 7ireia 8Centro "ocial 9:upado;
"u direccin. C/ Mireia n 4 - 08033 - Barcelona
/elfono. Non tienen
12mail. No tienen
3bicacin. Pisos abandonados en pleno Barcelona
$undada. 1996
,ersonas que viven. varia
4i5os. no
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. talleres, cine, teatro
0uerto biolgico. S
$ilosofa. okupa
Colectividad A 4oiti5a
"u direccin. 24569 - Sobredo - El Bierzo . Len
/elfono. 630359614
12mail. No tienen
3bicacin. aldea situada al noroeste de la pennsula, rural
$undada. 1989
,ersonas que viven. 2
4i5os. no
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. taller de artesana de cermica
0uerto biolgico. S
$ilosofa. ecologa y autosuficiencia
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
Comunidad A
"u direccin. Apdo 315 - E 2400 - Ponferrada
/elfono. No tienen
12mail. No tienen
3bicacin. pueblo abandonado en San Adrin de Valdueza en los montes de
Len
$undada. 1996
,ersonas que viven. 5
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. invernaderos, frutales, viedos, turismo rural
0uerto biolgico. S
$ilosofa. autosuficiencia, vivir y trabajar independientes del estado, economa
comn, respeto por la naturaleza
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
Comunidad de /urballos
"u direccin. Muro - (Alicante) - 0389
/elfono. 966516710
12mail. No tienen
3bicacin. Rural
$undada. 1981
,ersonas que viven. Desconozco
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. cultivos biolgicos, talleres de vestido, cabras
0uerto biolgico. S
$ilosofa. cristiana
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
Comunidad <alden
"u direccin. No disponible
/elfono. No tienen
,gina <eb: http://perso.wanadoo.es/waldencm/des.htm
12mail. Waldencm@wanadoo.es
3bicacin. rural
$undada. 1996
,ersonas que viven. 4
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. vida y educacin comunitaria
0uerto biolgico. no
$ilosofa. desarrollo social y ecolgico, igualdad, compartir ingresos,
educacin comunitaria, psicologa cientfica, veganismo
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. NO
1l $onoll
"u direccin. 43425 - El Fonoll - Tarragona
/elfono. 977 366138
12mail. fonoll@kadex.com
3bicacin. zona rural en la Conca de Barber, 700 m de altura
$undada. 1998
,ersonas que viven. de 8 a 60 pero en verano llegan a los 200 ya que
disponen de caravanas y acampada libre
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. reconstruccin del pueblo, cursos varios, naturismo
0uerto biolgico. S
$ilosofa. nudismo, (no se puede fumar)
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
1l =ndiano
"u direccin. C/ Salvador Allende 21 - 11659 - Puerto Serrano - (Cdiz)
/elfono. 956234217
12mail. No tienen
3bicacin. Rural
$undada. 1983
,ersonas que viven. 8
4i5os. S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. agricultura y ganadera
0uerto biolgico. desconozco
$ilosofa. cooperativa, unir fuerzas en los trabajos agricolas y ganaderas
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
1l ,ardal
"u direccin. Villa Carrillo (Jan) - 23300
/elfono. 953128171
$ax. no
12mail. no
3bicacin. en medio del parque natural de las Sierras de Cazorla
$undada. 1981
,ersonas que viven. 4
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. medicina natural, agricultura y horticultura, frutales
0uerto biolgico. S
$ilosofa. autosuficiencia, miembros de WWOOF
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
%a "emilla
"u direccin.El Realillo - Bolonia - 11380 Tarifa - Cdiz
/elfono. 956236753
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural
$undada. 1997
,ersonas que viven. 5
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. Bioconstruccin, energa solar, venta de pan
0uerto biolgico. S
$ilosofa. autosuficiencia, calidad de vida
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
%os Arenaleos
"u direccin. 29567 - Alozaina (Mlaga)
/elfono. 952112530
$ax. no
12mail. arenalaides@wanadoo.es
3bicacin. rural
$undada. 1990
,ersonas que viven. 9
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. agricultura biolgica, enseanza
0uerto biolgico. S
$ilosofa. trato y enseanza justa a los nios, talleres...
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
%os ardines de acuario
"u direccin. Fina albaricoques - Sta Leocadia, La Sierra (S. Espaa) Totana
/elfono. 968484610
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural
$undada. 1998
,ersonas que viven. 10
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. comunidad, espiritualidad, casas de madera...
0uerto biolgico. S
$ilosofa. permacultura, creatividad, pertenecen a la Red de Permacultura del
Sureste
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
7an!anares
"u direccin. Pueblo Manzanares - 42315 - Paralejo - Soria
/elfono. 975186426
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural
$undada. 1998
,ersonas que viven. 6
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. cultivo,
0uerto biolgico. S
$ilosofa. crata, anraquista
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
7atavenero y ,oibueno
"u direccin. Lista de correos - Astorga - 24700 - Len
/elfono. 987693216
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural, pueblo ecolgico
$undada. 1989
,ersonas que viven. unos 80
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S, mediante consejos de reunin
Actividades. artesana, tipis, bioconstruccin
0uerto biolgico. S
$ilosofa. ecologismo
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
7olino vieo
"u direccin. 44411 - Puertomingalvo - Teruel
/elfono. 978728051
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural montaa
$undada. 1998
,ersonas que viven. 12
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. ceremonias nativas, terapias alternativas, reiki
0uerto biolgico. S
$ilosofa. ecologismo, espiritualidad
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
,a! Asociacin 7acrobitica
"u direccin. C/ Calvario 24 2 E - Centro Oficina de Monzn
/elfono. 974401715
$ax. no
12mail. pam
3bicacin. rural y urbana
$undada. 1997
,ersonas que viven. 3
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. agrcolas y ganaderas
0uerto biolgico. S
$ilosofa. cooperativa
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
,ermacultura 7ontsant
"u direccin. Lista de correos - 43360 - Cornudella- Tarragona
/elfono. 977262017
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural, 700 m de altitud, a 1 km de Arboli (60 hab), a 8 km de
Cornudella (800 hab)
$undada. 1992
,ersonas que viven. 4 permanentes, 60 en otras temporadas
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. sistemas de cultivo sostenibles, reciclajes, permacultura
0uerto biolgico. S
$ilosofa. grupo comunal autosuficiente
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S
/anquin
"u direccin. 27437 - Deade - Pantn Lugo
/elfono. 982162584
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural
$undada. 1993
,ersonas que viven. 10
4i5os: S
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. horticultura y agricultura biolgica, ganadera.
0uerto biolgico. S
$ilosofa. ecologismo, pertenecen al WWOOF
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. S (acampada
para visitantes)
>ecinos de ,ano
"u direccin. 22438 - Pano - Huesca
/elfono. 974 347000
$ax. no
12mail. no
3bicacin. rural
$undada. 1990
,ersonas que viven. 8
4i5os: NO
Abiertos a nuevas incorporaciones. S
Actividades. elaboracin de pan, seitn, amasake, consultas teraputicas...
0uerto biolgico. S
$ilosofa. autosuficiencia, asociados a SEBA
Abiertos a intercambio de estancia y comida por trabao. Si

Ecoaldeas y Co!nidades Sos"eni#les
(Modelos para el siglo XX)
Seleccin de artculos presentados en la Conferencia Ecovillages and Sustainable
communities: Models for the 21st Century, celebrada en la Fundacin Findhorn en octubre de
1995, a la que durante una semana asistieron alrededor de 400 personas de 40 pases para
compartir sus experiencias sobre el tema.
Traducido por Richard Wade e ns Snchez del nstituto de Permacultura Montsant
Por qu ecoaldeas?, por Robert Gilman
El "aglutinante" de la comunidad: procesos de cooperacin, por Glen Ochre
Definiendo nuestro propio destino: revitalizar ciudades y pueblos, por Jill Jordan
De la aldea global a un globo de aldeas, por Helna Norberg-Hodge
POR QU ECOALDEAS?
por Robert Gilman
Despus de trabajar como astrofsico para la NASA hace 25 aos, Robert Gilman decidi que
"las estrellas podan esperar, pero el planeta no". Desde entonces se ha dedicado al estudio de
la sostenibilidad global, a la investigacin de visiones futuras y a las estrategias de cambio
social positivo. Junto a Diane Gilman, es fundador del "Context nstitute" y de la revista n
Context.
Rodert y Diane Gilman. Context nstitute,
P.O. Box 10396. Bainbridge s/and, Washington 98110 EE.UU.
rgilman@context.org o dgilman@context.org
Context nstitute y n Context: http://www.context.org
Antes de entrar en "Por qu ecoaldeas?" quisiera empezar por la cuestin de "en qu
momentos de la historia nos encontramos?" Veamos dnde nos encontramos fsicamente.
El cuadro adjunto abarca del 1900 al 2100. Nos encontramos donde las neas se quiebran.
Hasta ese momento, haban crecido exponencialmente y lo seguirn haciendo hasta un punto
que los tericos de sistemas y ecologistas llaman "saturacin y colapso".
?9" $3/3@9" ,9"=6%1"
Desarrollo sostenibles versus negocios convencionales
Poltica y cambios de actitud que podran, a partir de 1995, conducirnos a un futuro sostenible
Tecnologa
Confianza decreciente en los recursos no-renovables por unidad de produccin industrial
(reducida sta a la mitad en 20 aos, al aumentar la eficiencia y el uso de renovables)
Tecnologas agrcolas mejoradas y conservacin del suelo
nversin decreciente en control de la contaminacin (tasa de contaminacin reducida a la
mitad en 20 aos)
Consumo
Produccin industrial per capita limitada a los niveles aproximados de 1995. El nivel de vida
sube con productos de ms larga vida.
Poblacin
Acceso total a los mtodos de control de natalidad
Cifra media de hijos por familia: 2
Aumento de la inversin en servicios de tipo humano (50%)
Cuando alguna parte de un sistema crece tanto que destruye y mina los recursos de los cuales
depende, pierde su capacidad de autosostenimiento y se colapsa. Este es un fenmeno muy
familiar para los bilogos. No hay indicio alguno de que los humanos como especie nos
libremos de este fenmeno. Esto est representado por la lnea de puntos.
Lo positivo para m est representado por la lnea continua, los cambios que podramos hacer
los humanos en el terreno fsico. Puede que no sean cambios fciles en el plano social pero s
en el fsico. Son cambios en la tecnologa, el consumo y la poblacin. Me imagino estos tres
campos representados por un taburete de tres patas.
Cuando me hablan de la necesidad de incidir sobre el consumo, la poblacin o la tecnologa
suelo responder: qu pata del taburete lo mantiene en pie? Propongo esta metfora para que
la estudiemos.
Y por qu son importantes las comunidades, dados los cambios que debemos hacer en el
plano fsico? No hay manera de que lleguemos a una sociedad sostenible si no abordamos e
diseo de nuestras comunidades. Es decisivo corregir los niveles de consumo de recursos de
nuestras comunidades. Es bueno saber que aqu hay personas que estn reduciendo el
consumo de energa en sus comunidades, y no slo de energa. Sabemos cmo hacerlo
tcnicamente pero no lo estamos haciendo.
Para saber en qu momento de la historia estamos es tambin importante abordar el lado
social y humano. Revisando la cultura de la sostenibilidad, he descubierto tres perodos picos
y dos transiciones intermedias. El primer periodo, el Tribal, ha sido el ms largo. Le sigui la
transicin a la agricultura y las ciudades, y despus vino el mperio. Creo que ahora nos
encontramos en otra transicin, tan profunda como la primera.
Si nuestras vidas son a veces un poco esquizofrnicas es porque nos hallamos e medio de dos
etapas. Muchas de las caractersticas de nuestras vidas hoy son las de la era en la que
entramos, la Planetaria Sin embargo las actuales instituciones tienen su origen en los pasados
5.000 aos de era mperial. Cuando digo instituciones me refiero no slo a los gobiernos sino
tambin a la mitologa que utilizamos y de a que estamos empapados.
El crecimiento de la poblacin y la tecnologa lo que han hecho es acortar lo ciclos. El karma
nos vuelve con mayor rapidez. Muchos grupos de diferente ndole estn dndose cuenta de
que no hay beneficio personal si no es a la vez beneficio para la comunidad y el medio
ambiente. Es como si nos viramos empujados a lo que antes era ms bien una cuestin
moral.
Y qu tiene esto que ver con las comunidades y las ecoaldeas? Creo que las ecoaldeas, las
comunidades sostenibles y los barrios con elevada conciencia ecolgica son los asentamientos
ideales para impulsar la nueva cultura. Y sta no existe si no se comparte con otros. Si
intentamos trabajar a gran escala, la cosa se diluye en abstracciones. Slo a escala humana
podemos descubrir a los dems y a nosotros mismos.
Cuando redactamos el informe sobre ecoaldeas para Gaia Trust, tuvimos que definir la
ecoaldea y parece que la definicin ha prendido: "una ecoaldea es la escala humana", o sea,
un lugar donde conoces a los dems, un "asentamiento integral", no slo una estructura de
viviendas, agrcola o empresarial sino todo ello a la vez, un asentamiento donde las actividades
humanas estn integradas en el medio natural de manera inocua.
Tan importante como la relacin con el medio natural es que el asentamiento sea soporte de un
desarrollo humano sano, y que haya un sentido de celebracin en l, como aqu en Findhorn.
Finalmente, la sostenibilidad. Es clave que "la vida de la comunidad pueda continuar
indefinidamente en el futuro", de lo contrario, estaramos hipotecando ese futuro Si traducimos
esto al nivel prctico vemos que las ecoaldeas tienen hoy los siguientes retos:
maginmoslos como pisos de un edificio. El primer piso es el estrato fsico, o sea, los sistemas
biolgicos: tratamiento de aguas residuales, produccin de alimentos animales, etc. Luego est
el entorno construido: edificios, carreteras, etc. Estos dos pisos son partes decisivas de una
ecoaldea y, a veces, son las ms sencillas, al menos a juzgar por la experiencia de quienes los
han levantado
Debajo de todo est la parte humana: el sistema econmico y el gobierno. Si stos no estn
bien fusionados, los niveles superiores tampoco podrn estarlo.
Sin embargo, para hacer funcionar la economa, hace falta algn tipo de hilo conductor en la
comunidad, un espritu, unos sentimientos y una cultura comunes que mantenga unidos a sus
miembros cuando se aborden los temas difciles. Y las dificultades muchas veces vienen del
hecho de tener que dar respuesta simultnea a muchas cuestiones; las relaciones se resienten
mientras las necesidades de nuestros hijos son tambin diversas. El desafo del sistema en
conjunto es lo que muchas veces colapsa a los miembros de la comunidad o los unilateraliza.
Por tanto hay que descubrir cmo conservar el equilibrio. Las ideas que en un tiempo
pensamos podran resolver los problemas del mundo resultan hoy insuficientes. Debemos
encontrar el equilibrio entre lo comunitario y lo privado, entre el presente y el futuro, entre las
estructuras tangibles (los edificios) y las intangibles (el corazn, la mente y la voluntad). A
propsito de esto, una de las trampas en la que creo que caen las comunidades es el
desequilibrio de estas tres partes. Para mi, se trata, de nuevo de un taburete de tres patas.
Por qu ecoaldeas? Sencillamente porque creo que es el lugar que mejor nos permite
entender la esencia de nuestro tiempo, que no es ni ms ni menos que ser parteros de la
cultura emergente. Y esto no podemos hacerlo individualmente sino con los dems y a una
escala comprensible para nosotros.
Y vamos con el tercer taburete de tres patas: nuestra relacin con el medio natural, con los
dems respecto a los temas polticos y sociales y la relacin con nosotros mismos en trminos
de salud, crecimiento personal y espiritualidad. Todo ello forma parte de nuestro propio yo.
Los socilogos han trazado una curva en forma de "s" y le han dado el nombre de "Difusin de
nnovaciones". Segn sta, qu estrategias necesitamos si queremos ser agentes del cambio,
parteros de las innovaciones?
Las mejores estrategias son las que van cambiando a medida que avanzamos en la curva.
Ocurre a menudo que se tiene una magnifica estrategia en el momento equivocado.
Dnde estn, pues, las ecoaldeas? Creo que hasta ahora hemos estado en el terreno de la
"Experimentacin" y de los "Proyectos Piloto" . Por experimentacin entiendo lo que los
apasionados e irascibles excntricos se atreven a hacer. De esta etapa hemos aprendido
mucho, pero an queda mucho por hacer.
Por otra parte, y aunque los Proyectos Piloto deben continuar, vamos entrando en la etapa de
"Construccin de la nfraestructura y de los Sistemas de Apoyo". Y no me estoy refiriendo a la
carreteras y las lneas elctricas, sino a la infraestructura social y de comunicacin, a la Red
Global de Ecoaldeas y a esta Conferencia misma. Me dirijo a toda la gente que ha estado
trabajando en ecoaldeas de una manera aislada. Si nos mantenemos en contacto podremos
aprender unos de otros y entrar en la fase de "Popularizacin".
Los socilogos han descubierto que la mejor manera de divulgar una idea es contactar con la
gente que est interesada y motivada, y ayudarles a desarrollarla, ignorando a los detractores.
Si lo que queremos es boicotear las innovaciones, lo mejor es reunirles a todos ellos y
enzarzarles en una discusin. Un espejismo que nos ha hecho creer la democracia es que
nada cambia si primero no hay una discusin pblica del tema y luego una accin
gubernamental.
Bueno, pues esta no es la manera como estn cambiando las culturas. Los empresarios y
comerciantes lo saben muy bien: primero introducen un producto en un mercado reducido,
luego consolidan su consumo y de ah pasan a extenderlo a otros mercados hasta que logran
tener una gran influencia sobre el cambio social.
Una de las razones por las que las "Polticas Electorales " van un poco retrasadas en la curva
es que el momento de meterse en esas polticas es cuando pueden ganar votos. No quiero
decir con esto que no haya leyes que cambiar ni algunos espacios polticos en los que meterse,
sino que creo ms necesario dedicarse a los "Proyectos Piloto", construir la infraestructura,
contactar con los que realmente estn interesados en lo que estamos haciendo y esperar el
momento oportuno.
Esta conferencia llega en un momento interesante. Creo que dentro de 5 aos podremos decir
que "en esta conferencia se hicieron muchos contactos, se crearon muchas redes, se
profundiz en la comprensin y surgieron una gran variedad de eventos.
Aprendimos a tener un brillo especial en los ojos y al volver a ver a miembros estresados de
nuestras comunidades pudimos contestarles as: "Entiendo lo que te pasa y, sin embargo,
siento una gran alegra interior; descubramos juntos la manera de arreglar el asunto" o lo que
sea.
Sabemos cultivar alimentos que no nos envenenan; sabemos construir espacios para los
peatones y reducir drsticamente las necesidades de transporte, incluso sabemos bailar juntos
y sabemos escucharnos. Si somos capaces de transmitir esta energa al mundo es que esta
conferencia ha sido el germen de algo excelente.
EL "AGLUTNANTE" DE LA COMUNDAD: PROCESOS DE COOPERACN
por Glen Ochre
Glen Ochre es una activista social con pasin por el poder popular, los estilos de vida y trabajo
cooperativos y por la Madre Tierra. Se form como trabajadora social y es especialista en
dinamizacin de grupos.
Glen Ochre. Commonground P. O. Box 474. Seymour, Victoria 3660. Australia
Tel.: +57 938257 Fax: +57 938400
Es un placer estar aqu. Todos lo dicen, pero es la verdad. Es maravilloso estar con 400
buenas personas que se preocupan realmente por el planeta. Esto me anima mucho y espero
que a vosotros tambin.
Formo parte de Commonground, una pequea comuna rural en Victoria, Australia, que inici
hace 14 aos. ramos un pequeo grupo de revolucionarios que trabajbamos en el rea de
desarrollo de bienestar social y comunitario, que pensaba que las cosas podan hacerse mejor.
Nos preguntamos qu podamos hacer por el mundo. De aqu surgi Commonground, un
recurso para el cambio social de la comunidad. Es un lugar donde la gente puede venir para
estar en el campo y refrescarse.
Commonground tiene 95 acres de tierra preciosa. Hay un solo tejado, una sola mesa y un solo
bolsillo. Educamos a los nios entre todos. Han nacido 4 nios en la comuna y los compartimos
(muchos nos preguntan si los nios saben quines son sus padres. Pues s, lo saben). Somos
una familia muy unida. No somos propietarios de la tierra en el sentido tradicional de la palabra:
no podemos venderla ni sacar beneficio de ella. Esto es importante. Ninguna persona individual
puede beneficiarse de Commonground. En su da pusimos todo el dinero en una bolsa y
compramos la finca.
El "aglutinante" de la comunidad (lo que nos mantiene unidos) es todo lo que ocurre por debajo
de nuestros cuellos. Es una zona muy importante y gran parte de ella es intangible. Creo que
necesitamos modelos de vida cooperativa y oportunidades para compartir los recursos de una
manera diferente. En Australia hay mucho territorio y la tendencia de la gente es a separarse
entre s, pero yo creo que necesitamos acercarnos. Creo firmemente en esta necesidad y
apuesto con entusiasmo por ello.
Yo puedo aportar mis aos de experiencia. Ahora tengo 51. Empec siendo una joven e
idealista activista social y ahora soy mucho mayor y ms idealista an. Quiero aportar mi
experiencia de trabajo con muchos grupos que estn haciendo lo mismo que nosotros estamos
intentando, encontrar maneras de trabajar juntos.
Tengo un ilimitado optimismo en nuestra capacidad para encontrar caminos humanos hacia la
sostenibilidad porque creo que internamente lo deseamos. Parece que en todos nosotros hay
un gran anhelo de pertenencia al medio y de equilibrio con l. Y puede que tengamos miedo de
ello. Muchas personas vienen a Commonground y dicen: "Oh, es maravilloso. Lo que estis
haciendo es sencillamente fantstico, pero yo no podra hacerlo... "
Cuando hablo de comunidad. no quiero decir que la gente necesite vivir en una comuna como
la nuestra: hablo de grupos que viven y trabajan juntos de tal manera que hay
interdependencia.
Esta es una palabra clave para m: a un nivel, confiamos los unos en los otros.
Otra palabra clave que uso para definir comunidad es "intencionalidad", es decir, que elegimos
vivir juntos. La comunidad es la concrecin de nuestro anhelo de pertenencia. En un tiempo,
tuvimos una comunidad y en parte la seguimos teniendo, es como si lo recordramos.
Es un recuerdo de hace miles de aos y de alguna manera estamos intentando volver a ese
pasado, conectar con l y con ese sentido de pertenencia, y ello me llena de esperanza.
Me gustara celebrar esto y hacer un pequeo ejercicio juntos. Levantmonos. Cogeos las
manos entre vosotros, que nadie tenga una mano libre. Ahora cerrad los ojos y sentid las
manos que estis tocando. Quizs sean las manos de un extrao. Sentid su textura, su
temperatura, su forma. Moved vuestra mano dentro de la del otro.
Efectivamente son las manos de un extrao y, sin embargo, son las de vuestra hermana o
hermano, hay una conexin profunda y que viene de muy atrs. Lo sabemos y lo anhelamos.
Es como una memoria gentica que nos dice que conocemos esas manos desde que eran
aletas y nadbamos juntos.
Hay un hilo gentico desde entonces hasta ahora, que tenemos piernas y brazos. Son manos
que a lo largo de estos miles de aos han crecido y se han desarrollado y han hecho cosas tan
hermosas como recolectar, cultivar, amar, parir, sostener al moribundo, hacer magia, bailar.
Las manos son, a travs de la memoria gentica, el punto de conexin. Y en esas manos, en
esas manos preciosas y sagradas que sostenis, est la sabidura y el conocimiento que
necesitamos para que el mundo entre en la siguiente etapa. Sentid lo precioso de esas manos
y su magia. Apretadlas suavemente y ahora miradlas. Y ahora, sentmonos despacio.
Es en esta conexin en la que se basa mi esperanza de que encontremos caminos hacia las
ecoaldeas y las nuevas formas de vida que tan valientemente estamos construyendo.
Pero, desgraciadamente, la esperanza no es suficiente. No es suficiente ser buenas personas
(porque s que lo somos). Tampoco las buenas intenciones bastan. Muchos grupos (buena
gente con buenas intenciones), se han hundido, y a menudo han sufrido daos. Tampoco basta
con las infraestructuras, aunque sean importantes. Podemos conseguir un equilibrio perfecto
entre lo privado y lo comunitario, permacultura y hasta nuestros propios excrementos
compostados, todo...
El asentamiento puede ser perfecto pero nosotros somos imperfectos. Y digo esto con cario. Y
es que llegamos con un montn de equipaje, y lo llevamos con nosotros a la vida comunitaria.
En primer lugar estamos educados en la propiedad privada. Hemos hecho un profundo cambio
desde que nos establecimos y dejamos de pertenecer a la tierra y pasamos a poseerla.
Creemos que debemos poseer la tierra, guardarla, mejorarla y protegerla, entonces
competimos en vez de cooperar. La mayora de nosotros est educado en la competitividad.
Creo que debemos investigar en nuestro corazn cmo sentimos nuestra relacin con la tierra .
(Yo tengo una relacin con un rbol de 450 aos, al que amo mucho, y cuando viajo llevo una
foto de l, igual que la gente que lleva fotos de sus hijos. Bueno, pues a menudo pienso en
poseer este rbol... qu curioso).
Tampoco estamos preparados para la cooperacin dada la educacin que recibimos. Puede
que en el subconsciente tengamos muchas buenas ideas sobre cooperacin, pero acordaros
del asunto del cuello: nuestro cuerpo no acaba aqu.
Por debajo del cuello tenemos muchos mensajes grabados que estn en contra del compartir y
de la cooperacin. Creo que estamos muy desconectados de nuestros sentimientos. Se nos ha
hecho creer que ste era un terreno difcil y peligroso, as que nos instalamos en la mente,
reprimimos el resto y consiguientemente lo relegamos al inconsciente.
Pero no nacimos as, no? Los nios no son as. Ellos expresan sus sentimientos. Qu e
ocurri entonces? Supongo que lo primero es que nuestros padres ya fueron educados en esta
mentalidad; lo segundo, es que muchas cosas nos han herido, desde las ms terribles (como la
guerra, la pobreza, la violencia y el abuso sexual), hasta las menores, por el hecho de vivir en
un mundo que no tiene en cuenta nuestros sentimientos, nuestra alma.
Al nio se le ensea que los sentimientos y muchas opiniones no son buenas, que son
inaceptables. "A la gente no le gustar que las tengas y te rechazarn", se le dice al nio.
Cuando somos bebs somos muy dependientes, y si no se nos ama y cuida, morimos. A mi me
parece que todos tenemos este temor profundo a ser rechazados. Es el terror que sentimos
cuando nuestra vida est en peligro. Por eso, cuando algunos asuntos pequeos nos resultan
tan problemticos es porque sentimos este temor al rechazo. Se nos ha enseado a tapar todo
esto.
Afortunadamente, si investigamos nuestros sentimientos, hallamos una parte que confa, que
brota del interior para conectar. Lo que pasa es que enterramos esta parte, igual que una gran
proporcin de la creativa, ldica e intuitiva, y nos apostamos en la torre mental. Pero en el nivel
inferior estn buena parte de nuestras necesidades y deseos. Son esas necesidades profundas
de las que nos han dicho que es mejor no hablar porque en cualquier caso no pueden ser
satisfechas. Pero hay unos asuntos internos que debemos tratar. Algunas personas hablan de
estos asuntos con una cierta truculencia; en realidad es el subconsciente que est trabajando.
Pero, de nuevo, necesitamos aprender el lenguaje del subconsciente.
Ahora supongamos que nos ponemos a trabajar en los procesos cooperativos, los que ligarn a
los miembros de la comunidad entre si. Tenemos el lugar perfecto, una buena sopa en la olla,
todo en su sitio y nos disponemos a crear esos procesos cooperativos.
Cules sern sus elementos constitutivos? Veamos primero los ms evidentes y luego los
menos.
Necesitamos una Filosofa Clara. Qu nos une? Por qu?
Necesitamos una Conexin Espiritual.
El ngreso en la comunidad tambin es importante. Con quin queremos compartir? Cules
sern los criterios de ingreso?
Necesitamos Estructuras y Procesos; estructuras legales, de ingreso y de salida. A algunos no
les gustan las estructuras, por ejemplo a los viejos hippies como yo. Pero no debemos
temerlas: las estructuras se pueden cambiar.
Tambin necesitamos Mtodos de Decisin Colectiva. A los grupos que toman las decisiones
por consenso les recomiendo que aprendan estos mtodos. As mismo pasa que tenemos un
concepto un poco ingenuo de la toma de decisiones, algo as como sentarse en circulo y
cogerse de las manos. Existen formas creativas de tomar decisiones por consenso.
Necesitamos saber qu Expectativas de los dems tenemos, cunto tiempo esperamos que
aporten, cunto dinero, cmo ayudar en la educacin de los nios.
Necesitamos Tcticas, Estrategias y Acuerdos. Cmo hacer las cosas y cmo llegar a
acuerdos? A veces los grupos utilizan los acuerdos para evitar el conflicto y para no tener que
hablar entre ellos. Escribimos nuestras Tcticas y Estrategias para prever todas las
eventualidades, pero esto no funciona, porque siempre hay situaciones impredecibles y,
entonces, tenemos que hablar.
Necesitamos Mtodos de Resolucin de Conflictos
Otra cosa por la que siento una gran pasin es nuestra Conexin y Relacin con el Exterior. No
creo que sea cuestin de desaparecer y cocerse en la propia salsa. Me considero una activista
social y una revolucionaria y quiero seguir sindolo. Es importante el nexo con el mundo.
Lo siguiente es la Valenta. Es obvio que necesitamos ser valientes para trabajar juntos y
afrontar las dificultades. No s de dnde se saca la valenta pero la hallaremos entre todos.
Pasemos ahora a la parte ms pegajosa del "aglutinante". Lo primero es observar nuestros
Corazones (fijaos que estn por debajo de nuestros cuellos). Para cambiar algo debe
producirse un cambio en el corazn primero.
Tambin tenemos que aumentar nuestra Autoestima porque ella nos hace ms tolerantes con
los dems, quienes, en definitiva, son como nosotros .
La Tolerancia y la Generosidad son esenciales. Es aquello de pensar: "bien, me ha hablado
con brusquedad pero es que tiene un mal da, no me lo voy a tomar a pecho". Creo que la
Aceptacin de nosotros mismos nos conduce a un mayor grado de Perdn.
Tambin debemos Dejar Pasar, y no slo en las cuestiones triviales, sino especialmente en las
importantes. Escuchar, con nuestros corazones. As, con un poco de suerte, tambin podremos
hablar con el corazn.
As mismo, necesitaremos Perseverancia y Paciencia.
La Habilidad para Negociar es importante tambin. Algunas personas hablan de seguridad en
los grupos. Bien, creo que la Seguridad y la Confianza en el grupo se derivan de todo lo
anterior.
Podemos aadir un poco de Esperanza, Optimismo, Suerte y, no nos olvidemos, un poco de
Diversin. Tiene que ser divertido, con muchas fiestas y celebraciones.
Luego est, cmo no, el Amor, el que se deriva de apartar el miedo y descubrir que podemos
conectar con los dems.
Para acabar, tenemos ese gran poder, la Bondad Colectiva.
Y ahora quiero acabar cantndoos una cancin. No soy cantante pero me gusta cantar. Dice
as:
El poder se mueve, en el cambio de estacin.
El poder se mueve, a travs del conocimiento antiguo
El poder se mueve, a travs de la tierra y el sol
El poder se mueve, a travs de todos
?1$=4=14?9 431"/@9 ,@9,=9 ?1"/=49. @1>=/A%=AA@ C=3?A?1" B ,316%9"
por Jill Jordan
Jill Jordan es consultora en desarrollo comunitario, conferenciante y dinamizadora de desarrollo
cultural. Su aportacin ha sido clave en algunas iniciativas comunitarias en Maleny, Australia.
Ve en el desarrollo econmico comunitario una alternativa a los sistemas convencionales,
caracterizados por unas instituciones complejas y alejadas del individuo y del entorno.
Jill Jordan, P. O. Box 87. Maleny Q4552 . Australia
Tel +61 74 943312 Fax +61 74 943363
He vivido en la comunidad de Maleny, que es una pequea ciudad de Queensland (iba a decir
cerca de Crystal Waters, pero en realidad es Crystal Waters la que est cerca de Maleny)
durante 25 aos. Quiero explicaros el proceso de la toma de poder por parte de los miembros
de esta comunidad en los ltimos 20 aos aproximadamente.
La historia comienza en los 70. Maleny era uno de esos ncleos rurales pequeos muertos que
hay en Australia y el resto del mundo occidental. La tierra era barata y haba un flujo de
pobladores hacia ella.
Cuando llegamos a Maleny, faltaban muchos suministros, como por ejemplo alimentos
integrales. As que empezamos a cultivarlos .
Un da, media docena de nosotros (muchas cosas comienzan con la reunin de media docena
de personas) pens que podramos cubrir una parte de nuestra necesidades alimentarias con
una cooperativa de productos ecolgicos. As empez nuestro primer negocio. Todos tenamos
una cierta formacin, ramos de clase media, blancos y ninguno haba montado un negocio
antes. Queramos disponer de alimentos biolgicos y poder vender los excedentes. Era el ao
1978.
Lo primero que decidimos es que la cooperativa sera para todo el pueblo, aunque ste lo
ignoraba entonces. Abrimos la primera tienda y la gente del lugar nos miraba con recelo.
Hacamos cosas "raras" como reciclar frascos de cristal y bolsas de plstico Pero las mujeres
mayores se fijaron en esto, en valorar los recursos escasos, algo que ellas conocan muy bien;
as que entraron a la tienda. Al principio se limitaron a traernos sus frascos y bolsas. Vieron que
vendamos productos locales y preguntaron si ellas podan traer los suyos.
Poco a poco la gente del lugar se fue implicando. Hoy la cooperativa tiene 650 miembros y 60
productores, y genera 450.000 dlares al ao. Una pequea y exitosa operacin se convirti en
una grande y exitosa operacin.
En 1979, Bill Mollison, "la madre" de la Permacultura, se fue a los EE.UU. y volvi a Australia
entusiasmado con el movimiento de inversiones ticas. En 1983 nos invit a una docena de
nosotros a conversar sobre el tema, tras lo cual nos urgi para que volviramos a nuestras
comunidades y creramos nuestras propia instituciones financieras. Ya ramos conscientes de
que haca falta capital para crea una comunidad.
Tentamos bastantes habilidades tcnicas pero nada que impresionara a un banco. Llev la
propuesta de Mollison a una asamblea de la cooperativa y tuvo una gran acogida. As que
creamos !a nstitucin Crediticia Maleny en 1984. Esta institucin se encuentra en el centro
mismo de Maleny y sirve a 3.000 miembros .
Tiene un capital de 9,5 millones de dlares y ha concedido 21 millones en prstamos para
adquirir tierras, casas y pequeos negocios, que han revertido en la comunidad.
Cuando se administra una organizacin financiera multimillonaria uno se da cuenta de que hay
problemas inherentes al dinero. No importa si administras bien, si consigues abaratar costos o
si estrechas el espacio entre los que tienen dinero y los que no tienen: los ricos son ms ricos y
los pobres ms pobres.
Pero aqu, de nuevo, nuestra entraable Permacultura viene a rescatarnos. Lea Harrison, otra
estupenda profesora de permacultura, estaba en los EE.UU. trabajando cuando se encontr
con Michael Linton, quien haba inventado una estrategia econmica alternativa llamada LETS,
Sistema de Comercio e ntercambio Local (que posteriormente se transform en Sistema de
Comercio y Empleo Local y posteriormente en Sistema de Transferencia de Energa Local).
Este sistema permite comerciar sin dinero. Recupera el concepto de que la riqueza de una
comunidad reside en sus bienes y servicios, no en su dinero. En la actualidad tenemos una
economa dual que satisface todas nuestras necesidades.
Lo maravilloso de LETS es que no slo es una herramienta econmica sino tambin un
cohesionador de la comunidad. En Maleny, el LETS cuenta con 800 miembros y produce unas
25.000 unidades al mes.
Tres aos despus de la creacin de la nstitucin Crediticia, se produjo el derrumbe de Wall
Street. De la noche a la maana, las tasas de inters en Australia bajaron de 17% a menos del
9%, pero las tasas de la nstitucin Crediticia se mantuvieron en el 13 %. Nunca hemos seguido
las tasas de inters del exterior.
De hecho, la gente del lugar vino en tropel a depositar su dinero. Nosotros les dijimos que
utilizaramos su dinero en proyectos locales y que, si no les interesaba, era mejor que se
fueran. Bueno, algunos lo hicieron pero otros dejaron su dinero y hoy son de los inversionistas
ms importantes.
Creo que las dos reas en las que la gente necesita tomar el poder son el sistema monetario y
el gobierno. Este ltimo tiene una influencia diaria sobre nosotros.
Hacia 1991 otra mujer y yo fuimos elegidas para el Ayuntamiento. Esto supona que una parte
de la comunidad extendida de Maleny acceda al poder. As, pudimos introducir algunos
cambios, hicimos pblicas las reuniones e impulsamos la participacin local, realmente
reducida y conservadora hasta entonces.
As mismo creamos la Fuerza Rural Especial, que surgi de una consulta comunitaria mientras
estbamos en el Ayuntamiento. Esta Fuerza la componan 180 personas y su cometido era
velar por que se hiciera un uso sostenible de la tierra, no slo en beneficio de las personas de
la comunidad, sino de toda la ciudad.
En 1993 vimos nacer nuestro primer gremio, el de artesana, que comenz con tres artesanos.
Hoy hay 23 y tienen una tienda con una amplia gama de artesanas.
Tambin se cre un cineclub, para que pudiramos elegir las pelculas que queramos ver. En
1994 decidimos que haba llegado el momento de abrir un Club de la Cooperativa, un lugar
donde se ofrece buena comida, bebida y msica local en vivo. Est actuando como catalizador
de la comunidad. Trabajamos con tesn y tambin tocamos con tesn.
Tambin se ha abierto un Centro de Aprendizaje de la Cooperativa. Y ha surgido el Grupo
Colinas Verdes de Maleny, que tiene una estrategia interesante. Lo crearon los profesionales y
los hombres de negocios de la ciudad despus de que el Ayuntamiento volvi a los negocios
convencionales tras las ltimas elecciones, lo que significaba desarrollo a toda costa. Estas
personas se reunieron y decidieron que no aceptaban la situacin.
La comunidad ha llegado a controlar sus asuntos de tal manera que ha creado una Fundacin
que le permite comprar tierras que, de otra manera, seran explotadas por el gobierno local.
Como podis ver, hemos llegado a ser una comunidad que sabe lo que quiere y, lo ms
importante, que sabe cmo conseguirlo. Ahora Maleny est en un punto interesante. Con la
experiencia acumulada, muchas personas han creado organizaciones. Empezamos con lo
bsico, la comida y el dinero; luego seguimos con la tierra, las casas y la energa; luego la
gente fue creando sus propios ingresos y finalmente, la cultura, la comunicacin y la educacin.
Es el mismo proceso que se ha dado en otras comunidades. Creo que ha sido un proceso
bastante orgnico.
Lo que quiero deciros es que lo que hemos construido en Maleny puede hacerse en cualquier
lugar. Maleny es especial pero igual lo son otras comunidades. Nos hemos dado cuenta de que
aunque las estrategias sean diferentes, los elementos son los mismos, y extrapolables a todo el
mundo.
En primer lugar, deben responder a una necesidad, una necesidad comunal. No importa can
buena sea la estrategia, si no responde a una necesidad de la comunidad, no despegar.
Tambin se necesita a alguien que vele por esa estrategia. Personas que inventen estrategias
y personas que mantengan la perspectiva.
Lo siguiente es no hacer proyecciones sobredimensionadas: ms vale un xito pequeo que
una gran derrota. Si comenzamos pequeos y sostenibles, nos mantendremos sostenibles.
Finalmente, el desarrollo de habilidades es importante. Y no slo de las tcnicas,
administrativas y financieras, sino sobre todo de las interpersonales: aprender a ayudar a la
gente a tomar decisiones importantes y a resolver conflictos. Si renes a un grupo de personas,
sabes que habr conflictos y, sin embargo, sin organizaciones no se puede avanzar.
Ahora quisiera hablar de la manera de poner en prctica estas estrategias en la comunidad; es
muy diferente revitalizar ciudades y pueblos que crear "asentamientos verdes", como nosotros
les llamamos.
Nuestras relaciones con la gente de Maleny al principio fueron de confrontacin. Fuimos
bastante maleducados. Considerbamos enemigos a los granjeros y les reprochbamos el mal
uso que hacan de la tierra. No comprendamos que estaban hacindolo lo mejor que saban ni
que teman perder su medio de vida; porque nuestra llegada representaba, de alguna manera,
una amenaza a su continuidad.
La vieja tica dice que hay dos tipos de personas: las que dicen lo que se debe hacer y las que
lo aceptan. Pero la toma de poder que nosotros proponemos significa que todos asuman la
responsabilidad de sus decisiones. Esto ltimo es radicalmente opuesto a la antigua manera de
pensar y, sin duda alguna, es amenazador.
Es importante averiguar de dnde viene ese miedo y trabajar con l (personalmente estoy en
este punto de crecimiento personal, y estoy haciendo avances). Reconocerlo y encontrar la
manera de superarlo.
Os voy a explicar algunos mtodos para sobreponerse a ese miedo...
Ofrecer mucha informacin, permanecer receptivos y dar tiempo para que la gente cambie de
opinin. Estudiar las habilidades de cada uno.
Por ejemplo, si queris saber qu rboles plantar en la zona, debis ir al carpintero y preguntar.
Hay realmente muy pocas personas que se nieguen a darte ayuda cuando se la pides.
El miedo se resquebraja con el trato directo y la comprensin.
Ahora quisiera comentar los problemas que nos hemos encontrado a la hora de crecer. Cuando
existe una comunidad viva, es como acercar las polillas a una llama.
En Maleny hemos tenido un crecimiento anual del 8'5 %, lo cual es muchsimo. Esto crea
problemas, sobre todo con la gente mayor, quienes se sienten desplazados al pasear por la
calle y no conocer a nadie.
Cuando hay un movimiento de gente hacia un lugar, slo el 30 % consigue un trabajo en la
zona, en la construccin, el comercio y en el desarrollo derivado del mismo crecimiento; y se
debe ayudar al otro 70% a generar su propio trabajo. Para nosotros es importante estar
abiertos como comunidad y ofrecer oportunidades a las personas que quieren incorporarse.
Ahora tenemos en Maleny a gente de otras partes de Australia que viene a aprender sobre el
terreno para luego aplicarlo a sus comunidades de origen. Lo que os vengo a decir es que todo
lo que habis odo es aplicable en todo el mundo y que est bien que se haga.
Cada comunidad es nica, tiene sus propias habilidades y su diversidad. Nuestro deber es dar
a nuestras comunidades la capacidad de funcionar por si mismas, a su manera, potenciando su
idiosincrasia.
?1 %A A%?1A C%96A% A 34 C%969 ?1 A%?1A"
por Helena Norberg-Hodge
Helena Norberg-Hodge. es directora de la Sociedad nternacional para la Ecologa y la Cultura,
miembro fundador del Foro nternacional sobre Globalizacin, y de Codoca (Consejo para el
Desarrollo Sostenible de Asia Central). Desde 1975 ha trabajado con los Ladakh en modelos
de desarrollo alternativos.
Para conseguir el texto original o para informacin relativa a la SEC (incluido grupos de
estudios comunitarios) por favor ponerse en contacto con la nternational Society for Ecology
and Culture, o Helena Norberg-Hodge
21, Victoria Square
Clifton Bristol, BS8 4ES, UK
Tel +44 (0117) 973 1575 Fax +44 (0117) 974 4853
Para m, el movimiento de ecoaldeas representa una de las ms esperanzadoras e importantes
tendencias actuales a nivel global. El deseo de un creciente nmero de personas de vivir de
una manera gratificante en el plano social y espiritual, y sostenible econmicamente, puede
crear los modelos que necesitamos para el nuevo milenio. De hecho, estoy convencida de que
el Norte debe abrazar esta causa porque es quizs la nica manera de evitar la catstrofe
social y el colapso medioambiental.
Pero para entender el significado de las ecoaldeas, es esencial examinar las tendencias
interrelacionadas de la economa mundial y el rpido crecimiento de las ciudades.
mpulsada mediante acuerdos como los de Maastricht, GATT (Acuerdo Global sobre Tarifas y
Comercio) y NAFTA, la globalizacin de la economa constituye la mayor sacudida social desde
la revolucin industrial.
Las consecuencias de estos acuerdos son tremendas: aumento del crimen, violencia
fundamentalista y xenofobia; paro y pobreza crecientes; prdida de autoestima, de
comunidades e incluso de democracia. Pero a pesar de estos penetrantes y poderosos
cambios, pocos son conscientes de las derivaciones de estos acuerdos.
Basados en el dogma simplista de que el "libre comercio" es bueno para todos, se estn
imponiendo estos cambios sistemticamente (de nuevo, anclados en un paradigma econmico
estrecho y obsoleto) sin la implicacin de la gente y, a menudo sin el entendimiento de sus
mltiples efectos por parte de los polticos.
Un problema importante es que el sistema global se ha vuelto tan complejo y vasto que pocos
pueden reconocer sus limites. Sin embargo, para invertir la tendencia y ayudar al crecimiento
del movimiento de ecoaldeas es esencial saber cmo funciona el sistema econmico.
Mucha gente, especialmente los activistas de base y las mujeres, se inhiben en cuanto oyen
"comercio" o "economa". Suelen pensar que estos temas tan importantes son tan
abrumadores, que creen que no pueden hacer nada.
Pero, precisamente, entender de economa producira el efecto opuesto, sentirnos ms dueos
de nuestro poder.
Es necesario conocer la visin de conjunto de un sistema expansionista dirigido por enormes
monopolios y basada en la idea de la "ventaja comparativa".
Esta teora, en la base del crecimiento permanente, fue formulada originalmente por Adam
Smith y Ricardo y dice as:
"A nivel local no hay que producir una gran variedad de productos para el propio consumo;
habr ms prosperidad si la produccin es especializada y basada en la exportacin".
En un cierto sentido, la aplicacin de estas ideas puede haber producido los efectos opuestos,
pues durante casi 200 aos los gobiernos proindustriales han estado subvencionando a ciegas
y fomentando ms y ms comercio sin valorar su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
Para decirlo sencillamente, este proceso comenz en la era colonial cuando grandes
compaas como la de las ndias Orientales empez a sacar provecho de las materias primas
baratas de las colonias. Al principio, estas compaas vieron sus actividades recortadas por las
leyes antitrust, pero con el tiempo (y en parte a causa del avance tecnolgico) se hicieron tan
grandes que consiguieron el control monopolstico del comercio mundial y, por tanto, de las
economas nacionales.
Estas grandes empresas multinacionales no se han hecho poderosas por una actitud
conspiradora consciente, pero han acabado por tener ms poder y riqueza que los propios
gobiernos.
Estas empresas estn detrs de las polticas que afectan nuestras vidas; sobre todo, han
contribuido a fomentar los tratados de Comercio "Libre".
Los medios de comunicacin de masas estn controlados por estos mismos monopolios y
fomentan de forma incuestionable las ideas de globalizacin, as como, a travs de la
publicidad, la avidez por el consumo que es la base para su subsistencia.
Se nos dice que estos tratados nos unen, pero, de hecho, han elevado la competitividad y el
paro increblemente. Estos procesos no slo nos separan sino que han creado y exacerbado
las tensiones tnicas.
Un cierto grado de especializacin en la produccin y el comercio global quizs pueda elevar el
nivel de vida a nivel mundial. Pero hemos obviado cmo nuestras propias polticas econmicas
han ayudado a crear y fomentar los monopolios.
Por ejemplo, en Kenia la mantequilla holandesa cuesta la mitad que la nacional.
Cualquier nio se preguntara: "Es esto eficiente? Por qu se transporta la mantequilla a
10.000 millas de distancia? Las grandes empresas son favorecidas mediante subsidios
indirectos y con el apoyo de ciertas legislaciones.
El dinero de los contribuyentes se dirige cada vez ms hacia el comercio y el transporte en
detrimento de los pequeos productores y empresas. En Espaa, por ejemplo, aunque todava
hay preciosos mercados con productos frescos de granjas cercanas, la influencia de los
grandes es tal que el ajo importado de China se vende a la mitad de precio que el espaol.
La presin psicolgica para formar parte de la monocultura global es tambin muy destructiva.
A la gente joven de los pases desarrollados se le ha hecho desear los productos importados a
travs de modelos estereotipados y una estrategia de mercado que inculca en la gente el
sentimiento de que "los productos locales son una mierda y los importados buenos"
Por ejemplo, las mujeres en China se estn operando los ojos para que parezcan occidentales.
En Occidente, las mujeres tampoco pueden vivir al nivel de las expectativas creadas para ellas
a travs de los medios de comunicacin de masas. Deberamos tomar conciencia de cmo la
economa global competitiva nos est haciendo sentir "mierda" crendonos una sensacin de
inadaptabilidad.
De igual manera, se considera "utpico" proponer la ruralizacin de Amrica o Europa y, en
cambio nadie se rasga las vestiduras porque China planee instalar a 440 millones de personas
en las ciudades en las prximas dcadas.
Esta "modernizacin" china es parte del mismo proceso que ha provocado crecimientos
urbanos incontrolables en todo el Sur, de Bangkok a Mjico, Bombay, Yakarta y Lagos,
ciudades donde el paro es muy elevado y hay millones de personas sin casa o que viven en
infraviviendas: el tejido social se est deshilachando.
La urbanizacin contina incluso en el Norte. Se estn desmantelando sistemticamente las
comunidades rurales y su poblacin llevada a megalpolis suburbanizadas. En los EE.UU.,
donde slo el 2% de la poblacin vive en el campo, las granjas estn desapareciendo a un
ritmo de 35.000 al ao. Es imposible ofrecer este modelo al resto del mundo, donde la mayora
se gana la vida como granjeros. Sin embargo, quin hay que diga:" Somos demasiados para ir
a la ciudad!"
Por el contrario, se nos dice que la urbanizacin es necesaria a causa de la superpoblacin, e
implcitamente afirmando que la centralizacin es ms eficiente y que las poblaciones urbanas
consumen menos recursos.
Pero si estudiamos los costes reales de la urbanizacin en la economa global, la verdad es la
contraria: las ciudades de todo el mundo consumen recursos intensivamente. Los sistemas
centralizados y a gran escala son, casi sin excepcin, ms dainos para el medio ambiente que
la produccin adaptada a las necesidades locales, diversificada y de pequea escala.
La comida y el agua, los materiales de construccin y la energa se deben transportar a
grandes distancias mediante infraestructuras de alto consumo energtico. Los desechos
concentrados de las ciudades deben transportarse en camiones e incinerados con un gran
coste para el medio ambiente. Sus torres iguales de aluminio y cristal con ventanas que nunca
se abren, hasta se les debe proveer de aire mediante ventiladores, bombas y energa no
renovable.
Desde los barrios ms ricos de Pars hasta los arrabales de Calcuta, la poblacin urbana
depende del transporte para su comida, de tal manera que cada unidad energtica de comida
necesita varias de consumo de petrleo y cantidades significativas de contaminacin y basura.
Y lo que es ms, estos centros urbanos occidentalizados (en el Brasil tropical, el rido Egipto o
la Escandinavia subrtica) utilizan todos el mismo reducido espectro de recursos y desprecian
los mtodos que se adaptan mejor localmente y que utilizan los recursos del lugar, el
conocimiento y la biodiversidad.
Aunque a los nios de los pueblos pesqueros noruegos les gusta comer bacalao y la gente de
la llanura tibetana prefiere su comn cebada, cada vez ms se les induce a comer lo mismo. A
la gente en todo el mundo se la empuja a la monocultura, destruyndose as la diversidad
cultural y biolgica.
La economa global urbanizante est creando as una escasez artificial; ignora los sistemas
locales de conocimiento y educa a los nios a ser dependientes de una economa altamente
centralizada. Las consecuencias son tasas elevadsimas de desempleo, competitividad
creciente y conflictos tnicos en ascenso.
Precisamente porque hay tanta gente, se debe abandonar el modelo de economa global que
slo puede alimentar, dar casa y ropa a una pequea minora. Es esencial apoyar sistemas
inteligentes y modelos econmicos basados en un verdadero entendimiento de la diversidad de
las regiones, y sus climas. suelos y recursos. Es esencial apoyar el movimiento de ecoaldeas
Como carecemos de formacin econmica somos inconscientes de las conexiones entre la
economa y la dimensin espiritual y psicolgica de la vida.
Estoy convencida de que los seres humanos tenemos un gran anhelo de conectarnos con la
tierra y entre nosotros. Esta ansiedad por conectarnos se puede ver en casi todos los aspectos
de la vida: en el campo de la salud, donde la direccin apunta a reconocer la interdependencia
entre tierra, cuerpo, mente y espritu; en arquitectura, donde hay una tendencia a relacionar las
estructuras con las peculiaridades del clima y el lugar; en agricultura, que cada vez se aleja
ms de la industria agroqumica y se acerca a los mtodos ecolgicos, incluso a nivel
institucional; y, por ltimo, pero no menos importante, en el movimiento de ecoaldeas que
busca fusionar toda esta ansiedad por conectarse.
Sin embargo, las fuerzas macroeconmicas estn minando estos esfuerzos separando a
productores y consumidores y expulsando la poblacin rural a las ciudades.
En Occidente hay concepciones muy profundas que coadyuvan a estas fuerzas. Hay una
tendencia a pensar que las inquietas reas urbanas son el centro de la cultura y la diversidad, y
las pequeas comunidades locales puntos aislados donde la estrechez de miras y los prejuicios
son la norma. Tampoco es de extraar.
El proceso de industrializacin ha supuesto la sistemtica eliminacin del poder poltico y
econmico de las zonas rurales, junto con la consiguiente merma de autoestima de su
poblacin. En las comunidades pequeas hoy la gente est viviendo en la periferia mientras el
poder e incluso lo que llamamos "cultura" est centralizado en otro lugar.
Durante generaciones se ha estado marginando la vida rural en Occidente, por lo que los
occidentales tienen una visin distorsionada de lo que puede ser la vida en las comunidades
pequeas.
ncluso en el Tercer Mundo, hecho de pueblos, el colonialismo y el desarrollo han dejado una
marca indeleble. Para saber cmo son las comunidades cuando la gente conserva el poder
econmico real, deberamos retrotraernos (cientos de aos atrs en algunos casos) a antes de
que estos cambios ocurrieran.
Yo vi con mis propios ojos cmo la cultura comunal y confiada de Ladakh (o el Pequeo Tbet)
se transform con el desarrollo econmico. La cultura tradicional se caracterizaba por su
vitalidad, alegra y tolerancia, valores claramente conectados con la autoestima y el control de
la propia vida.
El desarrollo econmico signific el desmantelamiento de la economa local, o lo que es lo
mismo, el poder local de decisin se traslad de los pueblos y las casas a centros burocrticos
en lejanas ciudades; los nios fueron educados en un estilo de vida que nada tena que ver ni
con los recursos locales ni con sus mayores; la gente se vio de repente invadida por los medios
de comunicacin de masas e imgenes publicitarias que presentaban la vida urbana como
excitante e importante y la vida del campesino como atrasada y primitiva. La consecuente
prdida de poder y autorrespeto han generado una mentalidad mezquina y de estrechas miras,
as como divisin y fricciones. Si las fuerzas econmicas continan minando la autoestima y la
vitalidad cultural, la vida rural futura en Ladakh no ser muy diferente de la de cualquier ciudad
pequea tpica de Occidente.
Otro mito manido cuando pensamos en ecoaldeas y economas de escala humana es el de
"hay demasiada gente como para volver a la tierra". Se olvida con demasiada facilidad que la
mayor parte de esta poblacin (sobre todo del Tercer Mundo) vive en la tierra.
gnorarla, es decir, hablar de la urbanizacin como si fuera una condicin inherente a las
personas, es peligroso pues no hace sino incitar a la urbanizacin misma.
En el Norte, donde la mayora nos hemos separado de la tierra y entre nosotros tenemos que
hacer grandes avances. Pero incluso en regiones muy urbanizadas, es posible hallar la
conexin con el lugar y con las personas.
Las ciudades pueden recobrar su carcter regional, ser ms habitables y menos gravosas para
el medio ambiente si se rehace de nuevo el tejido de las comunidades pequeas dentro de
ellas y se dirige su actividad econmica hacia los recursos naturales locales .
Nuestro trabajo ser ms fcil si apoyamos las comunidades locales que quedan y a los
pequeos granjeros; ellos son la clave para reconstruir la base agrcola sana de unas
economas ms diversas.
Mucha gente cree que slo hay dos modelos econmicos: el comunismo centralizado y el
capitalismo de las multinacionales an ms centralizado.
Hay incluso quien dice que, tras la victoria en la guerra fra del capitalismo de las
multinacionales, "la historia ha acabado". Sin embargo, hay una tercera alternativa, una
alternativa de descentralizacin que permite a la gente disear el terreno de juego de los
negocios a travs de procesos democrticos y un gobierno sensibilizado.
De esta manera, la gente podra participar en determinar qu ayudas deben concederse y qu
lmites poner a las actividades econmicas. Para lograr esto, se deberan reformular los
tratados de Maastricht y el GATT.
Si se eliminaran los subsidios ocultos, el movimiento de las ecoaldeas podra crecer con
bastante naturalidad
ENLACES DE IN$E%&S SO'%E ECOLADEA
1coaldea
...Definicin de 1coaldea Definimos una villa ecolgica como un...
http://www.ctv.es/USERS/sam/ecohabitat/ecoaldea.htm
C:\ena.ecovillages.org\navigation.html
...Misin & Propsitos Qu es una 1coaldea? nete a ENA Calendario...
...Ecovillage Training Center Qu es una 1coaldea? Robert Gilman en su...
http://www.gaia.org/secretariats/ena/spanish/wiaeco.html
7 Generaciones
...largo plazo el desarrollo de una ecoaldea que funcione de forma...
...mental, emocional y fsico. Proyecto 1coaldea 7 Generaciones "Las...
http://www.7generaciones.org/7genindex.htm
Proyecto de 1coaldea de la Fundacin Findhorn, Escocia (Reino Unido)
...library | Buzn/Mailbox Proyecto de 1coaldea de la Fundacin Findhorn,...
...dedicados a la construccin de una 1coaldea. Hemos desarrollado un...
http://habitat.aq.upm.es/dubai/98/bp350.html
Web Energas Alternativas
Su navegador no soporta FRAMES cambie de navegador.
http://personales.mundivia.es/jvara/
Plano de Navegacin para Ecoaldeas
...un Tzolkin. As como todo, una 1coaldea cuando entra en ese Movimiento,...
...en el proceso de desarrollo de una ecoaldea 20 factores fundamentales:...
http://www.ecolinkvillage.net/spanish/metodoS.htm
Huehue Web Page
...Membresa/membership Calendario 1C9A%?1A HUEHUECOYOTL sede de R.E.M.
Red...
...SEPTEMBRE OCTUBRE NOVEMBRE DCEMBRE 1C9A%?1A
HUEHUECOYOTL APARTADO 111...
http://www.laneta.apc.org/rem/huehue.htm
Taller introductorio de ecoaldeas
...Permacultura* de Mxico y la 1coaldea Huehuecyotl invitan al TALLER...
...16 DE OCTUBRE (8 am - 8 pm) (Bella ecoaldea rural con jardines y...
http://www.rds.org.mx/eventos/ecoaldea.html
PQnoEcoaldeas
...existentes Algunas definiciones de ecoaldea La ecologa de la...
...lucha social La economa de la ecoaldea Estructuras sociales y...
http://www.pangea.org/spie/carrucha/EcoaldeasDocusPQnoEcoaldeas.htm
Tierra es nuestro hbitat
...Dr. Doug Benn Qu es una 1coaldea?, por Hildur Jackson El...
...idea de lo que debera ser una ecoaldea para servir de modelo en el...
http://www.ecovillages.org/spain/network/tierra_es_nuestro.html
http://www.geocities.com/Athens/Oracle/9294/mar.html
...nace de un reciente encuentro en la 1coaldea de Huehuecyotl, asentada...
...calidad de vida. - El tamao de una ecoaldea es variable - por concenso...
http://www.geocities.com/Athens/Oracle/9294/mar.html
Permacultura
...(Email: fundarien@edatel.net.co) 1C9A%?1A MONTAA MGCA (Email:...
...acelerada por el mundo. Para esto, la 1coaldea Montaa Mgica, la...
http://www.redeco.org/redeco/espanol/actualidades/talleres/permcol.htm
TALLERES PARA UNA SOCEDAD Y UNA CULTURA SOSTENBLE O
PERMANENTE
...(Email: fundarien@edatel.net.co) 1C9A%?1A MONTAA MGCA (Email:...
...acelerada por el mundo. Para esto, la 1coaldea Montaa Mgica, la...
http://www.unalmed.edu.co/contenidos/agenda_electronica/messages/1106.html
Circular n 3
...de la maana): 1. "Proyecto de 1coaldea vegana sostenible", domingo 15...
...y promotores del proyecto de la 1coaldea Vegana. Los siguientes...
http://www.ivu.org/ave/circ3.html
eListas.Net - eGrupos
...moderada Pblico Abierta 27 43 6 ecoaldea 1coaldea: Foro para...
http://www.elistas.net/grupos/Naturaleza/Ecologia
Links mundovegetariano - portal vegetariano
...BioHotel de Ecoturismo en Cuba 1coaldea Global Ecologa en el Bao...
http://www.mundovegetariano.com/links.html
Untitled Document
...nuestro proyecto, hablamos de la ecoaldea que se est gestando en El...
...nios unos das de vacaciones en una 1coaldea nfantil. El curso...
http://www.laosa.org/revista/noticias.htm
queesunaecovilla
...definicin: "Una Ecovilla o ecoaldea es un asentamiento ecolgico...
http://www.internet.com.uy/luc/permacultura/libro2quees.htm
eGroups : sias-foro Messages :Mensaje 195 de 223
...PARA LA PAZ, FUNDACN DARN, 1C9A%?1A MONTAA >MGCA y
FUSDEUN...
...al 14, 2000 > >LUGAR : 1coaldea Montaa Mgica, Medellin,...
http://es.egroups.com/message/sias-foro/195
El Mundo: SOCEDAD
...Ms informacin ECOLOGA Una ecoaldea llamada thaca A cuatro horas...
http://www.el-mundo.es/2000/05/22/sociedad/

También podría gustarte