Educación para La Vida - Ernesto - Gómez - Eags PDF
Educación para La Vida - Ernesto - Gómez - Eags PDF
Educación para La Vida - Ernesto - Gómez - Eags PDF
RESUMEN
El escrito centra su inters en la temtica Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. La educacin como proceso constante de formacin inicia en el seno de la familia y trasciende a la esfera de la escuela, la universidad, y a su vez se complementa con la dinmica comunitaria donde se expresan lecciones de vida que contribuyen al desarrollo integral del ser humano como actor social.
El aporte de las organizaciones no gubernamentales es tambin complementario en la praxis educativa, dada su contribucin en la formacin de valores culturales, la conciencia social y la participacin masiva de nios, nias, adolescentes y jvenes quienes se encuentran en un proceso dialctico de construccin de la personalidad y encuentro con sus identidades. El artculo analiza de forma autocritica y reflexiva el caso de la educacin en Nicaragua, pero a su vez, presenta la panormica compartida de los pases centroamericano y de Amrica Latina tomando en cuenta la necesidad urgente de cambiar los paradigmas respecto a la educacin como alternativa de vida que se fundamenta en la cultura y el reconocimiento del ser humano como actor directo del desarrollo humano, por ende econmico, cultural y ambiental.
Concebir la educacin como una realidad aislada, es un delito que atenta contra la humanidad misma, por ello, es necesario replantear la educacin como una
1
Ernesto Gmez Salazar es Docente - Investigador del Departamento de Antropologa de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, a su vez trabaja como Consultor para el Desarrollo.
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
responsabilidad compartida por las familias, la sociedad y el Estado a travs de Polticas Pblicas Sociales enfocadas a implementar prcticas pedaggicas y metodologas donde el ser humano o discente es el centro del proceso educativo, por esta razn es necesario tomar como punto de partida la propia realidad del grupo social al cual se atiende.
El escrito es inspirado en la conversacin sostenida durante el ao 2009 en la hermana Repblica de El Salvador con el Dr. Cuauhtmoc Abarca. Durante la conversacin me inspir su planteamiento La escuela de la vida es la mejor universidad que puede tener el ser humano concibiendo ese ideal, surge la iniciativa de trabajar en funcin de una educacin para la vida, temtica que pocos han trabajado e investigado, en este particular, un alto grado de identificacin con el maestro Dolores Juliano, por su arduo esfuerzo en funcin de la educacin como prctica humanstica en pro del desarrollo integral del ser humano como sujeto autnomo capaz de dar respuesta a las demandas de la sociedad.
El escrito pretende abonar a implementar estrategias encaminadas a generar sinergia entre la educacin formal, no formal e informal, mismas que se han visto desvinculadas por la falta de polticas basadas en la flexibilidad donde se integre y reconozca la contribucin de los diversos actores de la sociedad para capitalizar a los sectores ms vulnerables como sujetos autnomos con capacidad autocritica, emprendedora y autogestionaria destinados a trabajar por alcanzar un estado de bienestar social, cultural, econmico, poltico y organizativo. A los lectores, agradecer sus crticas y propuestas para fortalecer el presente escrito con el fin de fundamentar desde su propia realidad Por qu una escuela para la vida?
Palabras Claves: Educacin para la Vida, Pedagoga del Oprimido, Desarrollo Humano, educacin informal, formal y no formal, el no sistema educativo.
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
Los hombres y las mujeres son productos de las circunstancias y de la educacin, cuando ellos cambian se debe a otras circunstancias y a una educacin modificada; por tanto, son los hombres y las mujeres que cambian las circunstancias y el propio educador necesita de educacin. Karl Marx
En
pases
como
Guatemala,
El
Salvador,
Honduras,
Nicaragua
existen serios problemas referidos a la educacin, producida por los bajos salarios de los docentes, agregado a ello, la falta de capacitacin constante y la necesidad y de innovar
Introduccin
tecnolgicamente
Latina han incrementado las brechas de desigualdad, econmica, social, poltica y cultural. En los pases latinoamericanos es evidente el contemporneo y la educacin actual requiere reformular los paradigmas educativos, dinamizando roles entre docentes y discentes y a su vez, asumiendo responsabilidades entre la sociedad y el Estado, Juan Bautista Arren concibe la educacin como proceso humano, social, cultural y econmico en el que se activa todo El modelo neoliberal conceptualizo la educacin como el simple hecho de transmitir el conocimiento, designando as roles, docente estudiante, esta accin limita el su potencial, traducido en personas preparadas para compartir la vida, el bienestar y el desarrollo comn, constituye una inmensa corriente que arrastra componentes originales
ciudadana producida por la falta de atencin del Estado y la familia a sectores excluidos por el sistema poltico econmico.
ejercicio educativo como medio para cultivar la capacidad de razonamiento y autocrtica de parte de los sujetos inmersos en esta prctica.
previos muy importantes y genera la capacidad de engrosarlos cuantitativa y cualitativamente. (Arren, 2012). Todo proceso educativo requiere
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
desde una perspectiva de inclusin, pertinencia y calidad; a su vez, la practica educativa de implica la una
maestro Dolores Juliano y Paulo Freire, para fundamentar el anlisis crtico de este trabajo. Es evidente y la asimetra del social, sistema
combinacin
dimensin
sincrnica diacrnica mediante el cual se comparten los saberes y experiencias acumuladas en relacin a la cultura, el desarrollo econmico, la historia, la tecnologa y a su vez implica mayor acercamiento a las mltiples realidades que en muchos casos son denominadas otras realidades por ser desconocidas y finalmente forman parte de la misma realidad nacional vinculada a a la la
poltica
cultural
nicaragense, identificando as la necesidad urgente de implementar una poltica educativa de Estado Nacin que articule los aportes de los diversos sectores de la educacin formal e informal. Es de inters analizar la importancia de los procesos de educacin integral como estrategias de educacin para la vida, as tambin promover la articulacin educacin informal y de formal, estrategias no formal de e
multiculturalidad,
plurinacionalidad y a establecer una clara diferenciacin entre teora y prctica e implementar la educacin como proceso que trasciende el espacio formal de la escuela. La teora antropolgica fundamenta el anlisis de la educacin, pero a su vez retoma aportes de tericos y la experiencia conocimiento particular, el de en educadores la materia, Miguel con en de
finalmente
reflexionar
sobre la necesidad de implementar una educacin para la vida, con sentido de pertinencia y respuesta a las problemticas sociales latentes en la sociedad.
maestro
Castilla quin fungi como ministro de educacin durante el periodo de gobierno del Frente Sandinista,
Comprender la realidad social del ser humano en sus diversos escenarios sociales, culturales, polticos,
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
establecidos a travs del Ministerio de Educacin, el modelo educativo aplicado no ha trascendido ms all del aula, por esta razn la dinmica educativa se encuentra alejada de la realidad sociocultural, por esta razn es necesario articular la dinmica
lograrse con mayor acercamiento mediante el mtodo etnogrfico de investigacin propio de la ciencia antropolgica.
Las unidades de anlisis propuestas constituyen el punto de partida para crear una discusin terica en base a la experiencia cotidiana en los
educativa y concebirla en la prctica cotidiana como mecanismo directo para dar respuesta a las demandas sociales existentes en la sociedad. Los Gobiernos de los pases
procesos de educacin, considerando las escuelas clsicas como son; Estructuralismo educacin vinculado a la
latinoamericanos establecen polticas educativas de acuerdo al gobierno de turno el cual trabaja en funcin de sus objetivos e intereses ideolgicos, este se convierte en un sistema
formal,
funcionalismo
asimtrico, al cual Miguel de Castilla denomina el no sistema educativo nacional define El como sistema un no educativo sistema No hay
informal y finalmente educacin como prctica liberadora, propuesta por Paulo Freire.
educativo
nacional.
Desarrollo
coherencia. No hay sistema. Hay fragmentos y caos en una funcin que al estar al servicio de las
personas y la sociedad deber ser armoniosa, articulada y sistmica, desde el inicio, cuando la persona nace, hasta el final, cuando la persona muere. (Castilla, 2005)
Email: ernest.antropology@gmail.com
desde
gobierno
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
La
fragmentacin
del
sistema
las demandas de la sociedad implica un estancamiento de la prctica educativa en Nicaragua y en muchas zonas rurales de Guatemala, El
Salvador, Venezuela
Bolivia, y el
Ecuador, contexto
desarrollar sujetos pasivos, limitando su capacidad de movilizacin, actitud autocrtica para generar propuestas ante las realidades existentes que afectan a la colectividad. Se ha demostrado que la educacin es un proceso histrico que nace y se desarrolla en la sociedad, garantiza la supervivencia y el progreso,
latinoamericano, producido por la falta de visin colectiva que permita al Estado y la sociedad desarrollar estrategias como mecanismos de respuestas a problemas sociales y econmicos en la esfera comunitaria.
El
cambio
de
gobiernos
implica
rupturas en la aplicacin del Plan Nacional de Educacin integral, as lo plantea Josefina Hidalgo Blandn. El ao 2000, se trabajo el Plan Nacional de Educacin 2001 2015. Este se concibi con la intencin de que la educacin se formule de tal manera que no sufra de los cambios bruscos, segn la filosofa de los gobiernos que se instalen consecutivamente en este periodo. Es el instrumento donde indican las tendencias fundamentales que deber tener la educacin
principios y hbitos. As mismo, da a conocer los avances que se dan en la sociedad tambin orienta el futuro de ella. Este proceso incluye formacin de individuos en las ideologas, en un complejo sistema de valores e ideas que justifican los intereses de la clase que controla el poder. (Blandn, 2004)
El sistema educativo desarrollado es meramente un proceso estructural distante de las realidades sociales, la lejana de la escuela con respecto a
Lic. Ernesto Gmez Salazar.
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
El
Plan
Nacional una la
de
Educacin para
implica la capacidad misma puesta en prctica para solventar su propia realidad en base a la identidad colectiva y la personalidad, el cuarto principio concibe la importancia del aprendizaje a travs de las relaciones sociales, la prctica de valores, la convivencia interculturalidad intercambio educativo. pacfica como y medio poltico la de y
constituye desarrollar
herramienta poltica
pblica
nicaragense en el sector educativo, sin embargo, la aplicacin del plan se enfrenta a grandes retos, durante el cambio de los gobierno, dado que se formulan estrategias y polticas
educativas de acuerdo a los fines y objetivos funcionarios perseguidos elegidos por para los cada
social,
periodo, por lo cual, el sistema educativo, carece de una poltica estrategica a largo plazo, esto afecta el impacto social de la educacin en la sociedad nicaragense. La transferencia de conocimientos es fundamental para el desarrollo
humano del individuo con el fin de promover una educacin para la vida, vinculando las realidades
sociales de la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo de formacin realizado por organizaciones en pro no del
premisa fundamental cuatro principios identificados por Jacques Delors Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir (Delors, 1997). El primero est basado en el conocimiento previo de la persona respecto a lo cotidiano, la ciencia y la cultura, el segundo concibe la educacin como medio alternativo donde el discente desarrolla habilidades, capacidades y destrezas para la vida, el tercero
Lic. Ernesto Gmez Salazar.
gubernamentales
autnticamente
humanista
medida en que procure la integracin del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pierda el miedo a la libertad: en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreacin, de bsqueda,
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
miembros de una poblacin. (Harris, 1996, pg. 535) El primer espacio de formacin e interaccin es la familia, en este particular, es la institucin social base de toda sociedad donde se articulan las relaciones sociales y se construye la identidad del individuo en base a valores culturales, ticos, morales y en algunos casos asociado a los principios religiosos.
Todos los actores de la sociedad asumen en algn momento de la vida el rol de educador, ya sea mediante la transferencia de la cultura y los valores, a sus hijos, nietos,
fundamentada en la socializacin primaria cuyo seno de aplicacin es la familia espacio en el cual se establecen relaciones sociales,
intercambios culturales, aprendizajes colectivos e individuales. Para tener una es educacin que ms l
individuo responde a procesos de socializacin primaria en la esfera de la familia y la comunidad Victor Barnouw citado por Marvn Harris plantea. La personalidad es una organizacin ms o menos duradera de fuerzas dentro del individuo
vinculante
necesario
educador conciba el procesos de formacin como dinmica constante asociada a la realidad cultural del grupo, por esta razn se considera necesario iniciar el anlisis
asociadas a un conjunto de valores, actitudes, y modos de percepcin estables que explican la consistencia de la conducta del individuo. (Harris, 1996, pg. 535)
antropolgico retomando a Marvn Harris quien concibe la cultura como elemento indisoluble de la
comunidad, ya que esta, constituye la base de la sociedad. La cultura hace referencia a las formas pautadas de pensar, sentir y comportarse de los La transmisin de la cultura es fundamental para la sociedad a bien de conservar viva sus races,
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
es posible a travs de la tradicin oral, por medio de la comunicacin se transmiten conducta cdigos y pautas de de un
comunidad
donde
se
requiere
desarrollar principios afectivos. La educacin en el seno primario es denominada educacin informal. Los procesos no intencionales quedaran ubicados Tambin en el sector informal. la
caractersticos
individuo o colectividad. En esta dimensin es necesario plantear la importancia de la educacin en la construccin Fromm, colectiva. por El autor Crawford
podemos
destacar
Educacin informal se caracteriza por la conciencia del educado, es la educacin producida con una accin cuya forma educativa no ha podido expresamente ser establecida para educar. (Bernet, 1996, pg. 29)
citado
proceso educacional es la familia la cual transmite e inculca al nio el espritu de la sociedad. () en consecuencia, la familia puede
pesar
de
carecer
de
intencionalidad, la familia induce a los nios y nias a la educacin inicial, en este particular depender del educador la sistematicidad de la educacin, su interaccin con el
educando,
para
desarrollar
una
aplicacin prctica la familia tiene un gran nivel de de que disfuncionalidad las el prcticas sistema
formando as sujetos autnomos con capacidad de reflexionar, criticar y proponer ante las diversas
producto globalizadas
problemticas de la sociedad. Esta es la propuesta ideal de la prctica educativa en la familia, sin embargo, producto de la inexistencia de manuales o estrategias que
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
contribuyan educacin
un
proceso an
de
sin
embargo
en
asertiva,
existen
Espaa,
Argentina,
brechas en este espacio educativo, dado que los padres tienen mayor preocupacin por la satisfaccin de las necesidades materiales sin
Venezuela existe mayor madurez en relacin al tema. La falta o poca atencin de los padres contribuye informacin a en la bsqueda partes, de no
otras
fundamentales en el crecimiento de toda persona. La educacin en la familia implica transferencia de conocimiento, muy pocos padres dedican el espacio para hablar con sus hijos durante la adolescencia cambios en relacin a los y
siempre es la mejor alternativa, sin embargo incide en el comportamiento de los infantes, adolescentes y
jvenes, en algunos casos, la falta de atencin graves ha como tenido el implicaciones consumo de
sustancias alcohlicas y drogas de forma irresponsable, conllevando as la rebelda, problemas de inseguridad ciudadana y familiar que trascienden a la esfera comunitaria. Para prevenir situaciones como la mencionada anteriormente es
fsicos,
sociales
actitudinales que vive el ser humano durante esa etapa, este tema crea cierta confusin entre el adolescente, en muchos casos problemas de autoestima o bien limita la
socializacin con personas de su misma edad, en este caso lo ms idneo sera ver a los padres
fundamental que los padres dediquen tiempo a la convivencia y atencin a sus hijos, de esta forma la familia crecer en unidad y cohesin, de las
hablando sobre la transicin del adolescente, hablar de sexualidad para el respetar y disfrutar de manera responsable. El tema de la sexualidad es an un tab entre las familias de
disfrutando
plenamente
seguimiento escolar y reforzamiento son necesarios para cultivar el hbito de lectura e inducir al infante en la
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
necesidad
de
participar
en
el
los sectores con mayores recursos econmicos. Poco es el presupuesto destinado a la educacin en los pases
procesos de forma autnoma. El siguiente paso es la educacin formal, esta se encuentra dirigida desde el Estado La educacin formal, el hecho de que constituye una forma colectiva y presencial de enseanza y aprendizajes; la
latinoamericanos donde los esfuerzos se han concentrado principalmente en la educacin sin secundaria embargo, y es
Universidad,
necesario mencionar la importancia de la educacin tcnica y vocacional, el joven que ingresa a la educacin tcnica adquiere habilidades a
institucional de dos roles asimtricos y complementarios (maestro alumno) la preseleccin y ordenacin de los contenidos que se trafican entre ambos por medio de planes de estudios y curricula. (Bernet, 1996, pg. 29). Histricamente la educacin ha
mediano plazo para su puesta en prctica, una vez finalizado el curso cuenta con mayores oportunidades para tener acceso a empleo digno, generando de esta manera la
mayores
oportunidades
respondido a intereses polticos e ideolgicos de los gobiernos de turno, segn sean sus fines para formar polticamente a la sociedad, en
profesionalizacin. En pases como Cuba, la educacin es tema prioritario, poca o escasa es la poblacin fuera del sistema de educacin formal, sin embargo, es necesario oportunidades equiparar en relacin a las la
algunos casos, limitar la educacin a la escuela, sin fomentar una posicin crtica por parte de los discentes, ejemplo educativa preciso fue la poltica los
demanda de empleo, este es un problema existente en amrica latina y el mundo, a como se requiere
Email: ernest.antropology@gmail.com
impulsada
por
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
invertir en educacin, tambin se requiere destinar parte de la inversin pblica y atraer la inversin extranjera para incrementar alternativas de
sera no formal puesto que no es presencial y rompe con la definicin de espacio y tiempo () la
aprendizaje; o tambin un centro de intercambio cultural, ya que difumina la separacin de roles. (Bernet, 1996, pg. 29)
asimetra en la dialctica de su naturaleza, por la cual, se han concebido los procesos educativos como mecanismos de formacin y respuestas a problemticas de la sociedad. Es importante una
intenciones
educacin pertinente para promover el desarrollo personal de sujetos con principios, capaces de generar y dirigir acciones para dar respuesta a los problemas sociales existentes en las comunidades.
valores y de dilogo social. Muchos de estos objetivos o ejes se basan en el aspecto del comportamiento
Para
fomentar con
una
sociedad capacidad
una educacin que en muchos de sus ejemplos y de sus prcticas; se trata de educacin para la vida, para dar respuesta a necesidades de su
autnoma
educacin no formal. Segn Bernet La educacin no formal sera aquella que tiene lugar o mediante que estas
comunidad, ms all de lo racional y lo terico, se enfoca en lo humano, en lo prctico, en la intersubjetividad. Tres Casos especficos a mencionar en la regin centroamericana, en Nicaragua la Asociacin Centro
instancias de
alguna
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
trabaja en funcin de la restitucin de derechos mediante la metodologa de educacin popular y a su vez en coordinacin con Centros Educativos regidos por la educacin formal. El caso de El Salvador un poco ms complejo pero de inters para su estudio, la organizacin Homies no
proceso complementario para atender aquellos aspectos que la educacin tradicional no retoma en los pases de Latinoamrica; los casos en mencin se profundizaran en el escrito en Educacin posible popular
gubernamental
Unidos Impacto educacin Otra educacin es posible mediante la incorporacin de los elementos socioculturales que caracterizan al grupo social, este aspecto es de de profundo inters para el sociocultural de la
trabajo durante ms de 10 aos en procesos de formacin y reinsercin social con jvenes de las Maras, habilitando as un proceso
permanente de consejera, a su vez, se les doto de medios para la generacin de autoempleo. La Asociacin Grupo Ceiba
Guatemala asume un trabajo similar al de El Salvador, en este particular, brindan atencin de forma integral, mediante el albergue a jvenes en riesgo, capacitacin tecnolgica y la puesta en prctica de los
reconocimiento de las realidades en las cuales se encuentra la poblacin educativa, a su vez, este proceso requiere acompaarse de un estudio exploratorio que permita al educador y actores externos vivir cultura, lo cual implica ser un miembro ms de la colectividad con deberes y
conocimientos mediante las prcticas que permiten el posicionamiento de los jvenes en el mercado laboral. Los casos en mencin muestran claramente los aportes de las
derechos que corresponden al grupo, solamente as podr visualizar la necesidad misma de hacer de la educacin una realidad integradora de prcticas que y estrategias faciliten la
pedaggicas
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
comprensin educativa.
de
la
dinmica
educacin para la colectividad, para disminuir los ndices de violencia en base a prcticas fraternas que
contribuyan a generar un dialogo social, prctica mecanismo est educacin integradora de respuesta ser una como a las
comunidades
urbanas
rurales
necesidades reales de la poblacin, por tanto es importante reflexionar, la importancia modelos de de articular los lo tres cual,
formacin de liderazgo, autoestima, desarrollo personal, comunicacin y cultura de paz, esta accin genera cambios en la esfera individual y colectiva permitiendo implementar
educacin,
generara mayor impacto en la vida de las personas, este se muestra directa o indirectamente en la vida
comunitaria a partir del cambio de actitud y pensamiento en estrecha vinculacin con el desarrollo humano. La educacin como factor esencial de desarrollo la necesidad de disear un nuevo contrato social, basado en el consenso, as nace el desarrollo
resolucin de conflictos donde los ancianos mediadores comunidad. En el mbito sociocultural las asumen y el rol de de su
consejeros
sostenible. Un Desarrollo en el que ninguna parte de la sociedad crece en detrimento de las dems, ya que el progreso de una parte no es real, si no es respaldado por el progreso de las dems partes. (Castillo: 2011). El centro de toda poltica de
acciones desarrolladas influyen en la vida de los habitantes de la localidad, cuando se habla de educacin para la vida, se pretende contribuir a
desarrollar estrategias para articular la educacin informal, formal y no formal como medios de respuestas ante las adversidades de la vida,
Lic. Ernesto Gmez Salazar.
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
Todos los pueblos indgenas tambin tienen este derecho y el derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes impartiendo
territorio, es as como surge la conceptualizacin humano. La educacin de hoy es la base para un nuevo modelo de desarrollo de desarrollo
educacin en sus propios idiomas y en consonancia con sus mtodos culturales aprendizaje. Este instrumento jurdico se retoma en la legislacin nacional y la poltica educativa, mediante esta se hace posible en Nicaragua el sistema de educacin autonmico. La educacin como proceso incentiva a formar al ciudadano desde una perspectiva intercultural, esto requiere basarse en principios democrticos para el de enseanza y
basado en una concepcin que revisa de manera exhaustiva el lugar que debe ocupar el ser humano en la naturaleza, y en un fuerte sentido de la solidaridad. Una poltica educativa puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora del desarrollo
econmico, social cuando forma parte de una poltica de desarrollo que integre la realidad local, municipal, departamental, regional, nacional e internacional; por esta razn se
considera pertinente integrar a los Pueblos Indgenas en la generacin de propuestas para hacer de la educacin un instrumento de cambio constante. La Declaracin de las Naciones
ciudadana en procesos de consulta y validacin sociales. La educacin es un derecho colectivo y a su vez es el eje estratgico para el desarrollo de la nacin y la comprensin culturas de de los pueblos y de polticas pblicas
Unidas sobre los derechos de los Pueblos indgenas expresa en su artculo 4. Los pueblos indgenas tienen derecho a todos los niveles y formas de educacin del Estado.
Lic. Ernesto Gmez Salazar.
Latinoamrica
para
garantizar la convivencia entre las naciones del mundo; esto implica contar con una educacin pertinente
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
y de calidad enfocada en la equidad, los valores y principios tanto sociales, polticos y ticos que contribuyan al bienestar social. Educacin para la vida: Un reto para la sociedad, el Estado y las ONGs Luego de plantear aspectos tericos referidos al tema, es pertinente
La escuela debe concebirse como el espacio de formacin y comprensin de mltiples realidades que se presentan en la vida. As la escuela, presentada como maestra de la vida, se transforma en la vida misma para sectores importantes de la poblacin. Este proceso de escuela continuada implica un aumento de la oferta laboral. Al mismo tiempo cambian las expectativas sociales () la presin que sufre del medio para adaptarse a las nuevas realidades, ofrece la
aterrizar el planteamiento referido a educacin para la vida, considerando que la dialctica de la vida cotidiana demanda sujetos autnomos con
(Juliano, 1963, pg. 19) El modelo educaivo requiere ser reestructurado y operativizarse
culturales, polticos en las diversas esferas de la sociedad. La educacin en general fue creada en el momento de la estabilizacin de los Estados Naciones, se le asign como funcin prioritaria la formacin de ciudadanos capaces de contribuir con su trabajo al bien pblico, sin embargo, esta accin no se ha aplicado creando en trminos prcticos, entre la
integradao por lideres comunitarios, pueblos indgenas, organizaciones no gubernamentales, Universidades y el gobierno mediante sus instancias de educacin. seguimiento presupuestaria Esta a y instancia la a dar
asignacin la poltica
divergencia
educativa en funcin de concebir la educacin como estimulo ante la vida, desarrollando capacidades de adaptacin en el sujeto para generar
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
espacios de anlisis y discusin donde se generen propuestas de accin comunitaria para solventar los problemas comunitarios, por ende mejorar la calidad de vida. Educar para la vida implica retos para el Estado, es por esta razn que el sujeto, inicia un proceso de
los hombres, tampoco se transforma por casualidad. Si los hombres son los productores de esta realidad y si sta en la inversin de la praxis, se vuelve sobre ellos y los condiciona, transformar la realidad opresora es tarea histrica, es la tarea de los hombres. (Freire, 1970, pg. 48) El modelo de educacin para la vida requiere la asociacin de elementos como teora, accin, realidad y reflexin una forma de percibir es que uno piense, entonces, despus del pensamiento viene la accin y luego la realidad (Jica, 2007). La sociedad demanda del Estado y la educacin de hoy mayor coherencia y vinculacin con la realidad a travs
resistencia para generar cambios graduales en el sistema de educacin formal. La teora de la resistencia que rescata la posibilidad de generar nuevas propuestas de los distintos actores sociales: y del anlisis
institucional que subraya por una parte la inercia que ofrece la escuela a las demandas sociales. (Juliano, 1963, pg. 21) El planteamiento anterior se
encuentra en estrecha vnculacin a la reflexin de Paulo Freire respecto a la realidad social objetiva, a travs de la cual se requiere desarrollar la condicin ms humana en el
deconstruccin ideolgica del sistema opresor, pasar de la teora a la prctica social fundada otro en la a
individuo con sentido de identidad, conciencia y compromiso con el desarrollo personal, familiar y de la comunidad. La realidad social,
transformacin,
elemento
considerar es, transformar la realidad opresora y llegar a la liberacin social, desde el enfoque de desarrollo en base a la condicin humana, es decir un desarrollo educativo desde la
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
tradiciones orales, filosofas, sistemas de escritura y literaturas, debiendo el Estado proporcionar para tal los medios necesarios cometido.
dimensionar su integralidad. En este sentido, la interculturalidad se convierte en estrategia de accin educativa, por contribuir al
orientada a la incorporar al sistema de educacin a los sectores ms vulnerables potencial para incrementar el la
valoracin, voluntad en de un
participar
profesional,
ambiente de horizontalidad, respeto y solidaridad en un espacio de dilogo y discusin. Las Universidades tambin
competitividad y la inclusin social, es de esta manera que el conocimiento se convierte en insumo fundamental del proceso productivo y la inversin en el capital humano es ms que nunca necesaria para el progreso tecnolgico, la competitividad y el crecimiento. Nicaragua al igual que Amrica Latina es una regin con grandes riquezas sociales, culturales y ambientales, la Conferencia Regional de la
desempean un rol protagnico en este proceso, en particular, hacer mencin a retomar la visin de las Universidades comunitarias con
estrecha vinculacin a los pueblos indgenas. Alta Hooker rectora de la Universidad Autnomas de de la las Regiones Caribe el rol
Costa
Nicaragense
considera
Educacin superior en Amrica Latina y el Caribe destaca este aspecto Nuestra regin es marcadamente pluricultural y multilinge. La
preponderante de la Universidad, al respecto plantea las universidades deben contribuir a que los pueblos originarios y comunidades afro
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
propios
que
valoren
nuestra
econmico, cultural y las necesidades concretas de las poblaciones en su sentido ms amplio y diverso. A su vez la educacin para la vida
diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza (CRES, 2008). Por esta razn es de urgencia
tendr
como la
fundamento formacin de
indispensable
integralidad,
formar
ciudadanos preparados para la vida, este nuevo paradigma permitir el empoderamiento de los pueblos y culturas del mundo, tomando en cuenta las enseanzas de las
denominadas
otras
realidades,
Educar para la ciudadana; asumir y respetar la dignidad del otro en tanto cualidad que responde a la identidad de cada persona, pues sta se realiza cuando elige, cuando hace efectiva su libertad; aceptar la igualdad como la base fundamental social y de la en
generaciones ancestrales las cueles han tenido como base sus propias historias que forman parte de las lecciones de vida, la sistematizacin de buenas prcticas e intercambio lingstico. A su vez se requiere invertir en medios promover de formacin la profesional, en
convivencia derechos
traducida
responsabilidades
compartidas (Arren, 2012) La educacin como responsabilidad compartida Estado, por la sociedad, el no
participacin
las
organizaciones
gubernamentales y las universidades requiere la aplicacin de un modelo que combine docencia, extensin e investigacin. Para acercar a los estudiantes desde la educacin
asegurar la disposicin de recursos financieros, humanos y tecnolgicos para hacer posible la ejecucin de programas de educacin intercultural; este modelo de educacin deber tomar en cuenta el entorno socio
Lic. Ernesto Gmez Salazar.
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
comunitaria, tomando como base el modelo de participacin ciudadana para emprender la la ciudadana autogestin
Bernet, J. T. (1996). La educacin fuera de la escuela. Barcelona: Editorial Ariel. S.A. Blandn, J. H. (2004). Polticas educativas en Nicaragua y rasgos de la educacin general. Primer seminario internacional "La calidad y equidad de la educacin" (pg. 6). Len, Nicaragua: Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua. Castilla, M. d. (7 de Agosto de 2005). El "no sistema" educativo nacional. Sobre la estructura del sistema educativo. , pg. 3. Castillo, L. (2011). Polticas y Estrategias Educativas para el Desarrollo Nacional. Seminario Nacional de Educacin y Desarrollo. Managua, Junio 2011.
Conferencia Regional de Educacin Superior de Amrica Latina y el Caribe -CRES-. (2008). Celebrada del 4 al 6 de junio en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
intercultural,
comunitaria y el empoderamiento de los sujetos para gozar del derecho pleno a la autonoma y de esta forma transformar la sociedad a la cual pertenece. Las propuestas referidas con
anterioridad vendrn a dinamizar la educacin por ende el desarrollo humano, voluntades para ello, se requiere sociales,
polticas,
complementariedad de los sistemas y el no sistema educativo para concebir y hacer de la educacin comprender un las
Crawford, J. (1983). Antropologa Psicolgica. El estudio de la personalidad en la cultura. Cuadernos de Antropologa. Barcelona: Editorial Antrhopos.
Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. (2007). 107, sesin plenaria del 13 de septiembre.
mecanismo
para
mltiples esferas de la vida cotidiana y de esta manera mejorar la calidad de vida de generacin actual y las futuras generaciones.
Freire, P. (1970). Pedagoga del oprimido. Argentina: Argentina Editores S.A. Harris, M. (1996). Introduccin a la Antropologa General. Madrid: Editorial Madrid. Hooker, A. (2008). Educacin superior y ciencia y tecnologa en Amrica Latina y el Caribe: Respuestas frente a la expansin y a la diversificacin. Ponencia I Congreso de Educacin Superior en Nicaragua
Bibliografa
Arrien, J. B. (2012). Las triadas de la educacin, desde la persona. Breve ensayo para la reflexin. Instituto de Educacin de la Universidad Centroamericana (IDEUCA UCA). Managua, Nicaragua. Lic. Ernesto Gmez Salazar.
Email: ernest.antropology@gmail.com
Educacin para la vida: Una alternativa para el Desarrollo Humano en Nicaragua y Amrica Latina. (Nicaragua, Enero 2014)
JICA & UNAG. (2007). Taller de Capacitacin, Metodologas de Motivacin y Organizacin. Managua, Nicaragua.
Juliano, D. (1963). Educacin Intercultural. Escuela y Minoras etnicas. Madrid: Endema. Paulo, F. (1965). La educacin como prctica de la libertad. Argentina: Argentina Editores S.A
Sen, Amartya. (1996). Capacidad y bienestar: En Calidad de vida. Mxico, FCE. P. 54 Delors, Jacques. (1997). La Educacin encierra un Tesoro. Mxico, D.F
Email: ernest.antropology@gmail.com