8.publicacion Politica Migratoria
8.publicacion Politica Migratoria
8.publicacion Politica Migratoria
Este documento es el resultado de un proyecto impulsado por INCIDE Social, con el apoyo financiero de la Fundacin Ford, para el desarrollo de propuestas de poltica pblica en cinco reas claves de la agenda social: derechos humanos, micro-crdito, seguridad, promocin de la participacin de la sociedad civil y, finalmente, migracin. La propuesta en este ltimo tema le fue encargada a Sin Fronteras IAP.
Sin Fronteras IAP agradece la colaboracin de los consultores Pablo Sanchez y Nancy Perez en el desarrollo de este documento.
CAMBIANDO PERSPECTIVAS: DE LA GESTION DE FLUJOS HACIA LA CONSTRUCCIN DE POLTICAS DE MIGRACIN CON ENFOQUE DE DESARROLLO
LA FRONTERA MXICO-ESTADOS UNIDOS: ESPACIO DE INTEGRACIN, SEPARACIN Y GESTION Jorge Santibez Romelln . . . . . . . . . . . . . . . .
26
LA FRONTERA MXICO-GUATEMALA: UN ENTORNO DE ASIMETRAS, DESIGUALDADES SOCIALES Y MOVILIDAD POBLACIONAL Manuel ngel Castillo . . . . . . . . . . . . . . . .
58
94
MIGRACIN INTERNACIONAL Y POLTICAS PBLICAS ALTERNATIVAS EN MXICO Rodolfo Garca Zamora, Ral Delgado Wise, Humberto Mrquez Covarrubias . . . . . . . . . . . . . . 145
179
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO AGENDAS DE POLTICAS PBLICAS EN MATERIA MIGRATORIA Mxico no cuenta con una visin sobre sus planes de largo plazo, posibles o deseables. Menos an con un consenso entre los distintos sectores de la sociedad. Los esfuerzos de planeacin nacional se inscriben en el corto o mediano plazos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo generado cada sexenio por el Gobierno de la Repblica, as como diversos programas sectoriales, institucionales y especiales. Esto constituye un punto de partida con ventajas (la planeacin obligada) y desventajas (la ausencia de necesidad de plantearse la planificacin ms all de la duracin de un sexenio). En consecuencia, Mxico carece de un marco de referencia global que permita fijar objetivos consensuados a largo plazo, as como dar continuidad a lneas de accin para alcanzarlos. La visin sexenal tampoco se presta a una evaluacin sistemtica de las consecuencias ms lejanas de las acciones que emprende cada administracin o de sus posibles omisiones. La ausencia de una visin de largo plazo hace que en ciertos mbitos las medidas para atender las necesidades se emprendan con retraso, con costos econmicos y sociales importantes, que podran evitarse. Tal es el caso, por ejemplo, de los diversos temas que tienen que ver con los asuntos migratorios, en el interior del pas y en sus fronteras norte y sur, donde los lapsos de respuesta a las necesidades percibidas generalmente rebasan la capacidad de la administracin federal. En estas condiciones, ante la ausencia de una orientacin del rumbo deseable que el pas habra de seguir para alcanzar un desarrollo armnico, INCIDE Social ha identificado la necesidad de desarrollar propuestas de poltica pblica y mecanismos para trabajar con el gobierno surgido de las elecciones de julio del 2006, en cinco reas claves de la agenda social: derechos humanos, micro-crdito, seguridad, migracin y promocin de la participacin de la sociedad civil. Este proyecto, cuyo desarrollo ha sido posible gracias al apoyo de la Fundacin Ford, est coordinado por INCIDE Social que ha encargado a Sin Fronteras IAP el trabajo en lo que se refiere al tema de Migracin. Este proyecto hace nfasis en la migracin internacional y, por tanto, no toma en cuenta la migracin interna. En aos anteriores, otros grupos trabajaron iniciativas generalmente orientadas a formular propuestas en el mbito bilateral Mexico-Estados Unidos, a facilitar una visin mas integral del fenmeno migratorio o bien a plantear la necesidad de reformas legislativas en el mbito nacional, sin llegar a desarrollar una propuesta nacional de poltica pblica. De esta forma, se busco trabajar sobre reas concretas para contribuir al debate para el desarrollo de una poltica de Estado en materia migratoria. Para lograrlo, Sin Fronteras, encargo a expertos mexicanos la elaboracin de los siguientes documentos de referencia:
Migracin internacional y polticas pblicas alternativas en Mxico, por el Profesor Rodolfo Garca Zamora del Doctorado en Estudios de Desarrollo de la Universidad Autnoma de Zacatecas. Trabajadores migratorios, estatus actual y programas que incluyen mecanismos de contratacin, visas, monitoreo de sus derechos de trabajo y su acceso a derechos sociales, por Ojeda, Ojeda y Asociados, S.C. La Frontera Mxico-Guatemala: Un entorno de asimetras, desigualdades sociales y movilidad poblacional, por el Profesor Manuel ngel Castillo del Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de Mexico. La Frontera Mxico-Estados Unidos: Espacio de integracin, separacin y gestin, Por el Doctor Jorge Santibez Remelln, entonces Presidente de El Colegio de la Fronteras Norte. Seguridad y migracin. Seguridad nacional vs. seguridad humana, su impacto en la migracin, por la Maestra Nancy Perez Garca del Instituto Mora. Estos insumos y los resultados de una investigacin para identificar propuestas y consensos alcanzados durante los ltimos aos por parte de diversos sectores a nivel nacional, regional e internacional, fueron la base de esta propuesta que pretende contribuir al diseo de una poltica de Estado integral en materia migratoria, desde una visin del desarrollo y de los derechos humanos. El presente documento, en una versin preliminar, fue la base para discusiones en cuatro grupos focales en los que participaron organizaciones de la sociedad civil, acadmicos y especialistas 2 . Discusiones en donde se integraron consensos entorno a principios y elementos que debe integrar una poltica de Estado en materia migratoria y se generaron aportes que enriquecieron la propuesta. Una propuesta de poltica integral, ms all de la gestin de los flujos.
2. MIGRACIN INTERNACIONAL. DATOS BSICOS En 2005, el nmero de migrantes internacionales en el mundo ascendi a 191 millones. Ms del 50% son mujeres y hay una proporcin creciente de nios y nias. Con relacin a los refugiados, se calcula una cifra de 17 millones que constituyen el 9.7% de la migracin internacional. 3 La migracin internacional crece a una tasa de 2.8% anualmente 4 y los migrantes constituyen el 3% de la poblacin mundial. Anualmente se mueven un promedio de 2.4 millones de migrantes internacionales de pases en desarrollo a pases desarrollados. De acuerdo a las proyecciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Poblacin (FNUAP), para 2050 la poblacin de migrantes en el mundo alcanzar los 230 millones de personas. En cuanto a la migracin indocumentada, se calcula que sta se ha incrementado en un 20% 5 .
Participaron en los grupos focales: Marta Villarreal; Gretchen Kuhner; Miguel Concha Malo; Elaine Levine; Marcia Itzel Checa Gutirrez; Vladimiro Valds; Katia Simke; Erndira Cruzvillegas; Maria Gaytn Guzmn; Cecilia Imz; Carmen Fernndez Casanueva; Graciela Orozco; Karina Arias Muoz; Manuel ngel Castillo. 3 ONU, International Migration and the Millennium Development Goals, U.S.A, UNFPA, 2005. p 16-17. 4 Ibd., p. 13. Para el 2005 se calcul una cifra de 190 millones de migrantes internacionales. 5 ONU, Meeting the Challenges of Migration- Progress since the ICPD, Nueva York, UNFPA, IMP. p. 8-14.
Hoy en da, las migraciones experimentan cambios, tanto en volumen de los flujos, como en la ampliacin de redes migratorias (extra e intrarregionales). Se incorporan nuevos pases de origen y destino, se diversifican los tipos y formas de migracin (menor circularidad y mayor flujo de mujeres, nias y nios) y se despoblan las zonas de origen (afectando la reproduccin social y econmica as como el medio ambiente). El voto de los migrantes y las remesas se han convertido en un tema botn poltico y de gobernabilidad econmica. En trminos de derechos humanos, se ha exacerbado su violacin (trfico ilcito de indocumentados, trata de personas, abuso de poder y corrupcin) y en trminos de seguridad nacional, la migracin se ha criminalizado. Adems, los conflictos y la discriminacin han sido causa del increment en el nmero de refugiados y desplazados. Todo indica que la tendencia al incremento y diversificacin de los flujos migratorios internacionales continuar en el corto y mediano plazo. Continuarn tambin incrementndose los flujos irregulares, junto con los riesgos, las violaciones a los derechos humanos y la delincuencia asociada a este fenmeno.
FICHA TCNICA DE LA MIGRACIN INTERNACIONAL
Total Principales pases origen de migracin internacion al Principales pases destino de migracin internacion al (2005) Mxico Bangladesh Afganistn
Alemania Concentracin de migracin internacional 5.3% 191 millon es de migra ntes intern acion ales
38.4
12.1
10.1
Migracin indocumen tada Principales pases receptores de remesas 2004 (valores absolutos) Principales regiones beneficiad as (2002) Refugiados y solicitante s de asilo. Principales destinos de la migracin estudiantil Trfico de personas India (Miles de millones dlls) 21.7
7-10 millones
Bajo responsabilidad del UNHCR 9.2 millones de migrantes Estados Unidos (ms del 50%)
Australia
Reino Unido
Anualmente se trafican entre 600,000 y 800, 000 hombres, mujeres y nios (as).
Fuente. Construccin propia con base en informacin de ONU, Internacional Migration and the Millennium Development Goals, USA, UNFPA, 2005,/ ONU, Meeting the Challenges of Migration- Progress since the ICPD, Nueva York, UNFPA,IMP 2005. / SREComisin Europea. Derechos Humanos de los Migrantes. Mxico, SRE, 2005. / ONU, International Migration 2002, Sales No. E. 03.XIII. 3. / ONU, Seguimiento de la poblacin mundial, con especial referencia a la migracin internacional y al desarrollo, Consejo Econmico y Social/ Comisin de Poblacin y Desarrollo, 39 periodo de sesiones. E/CN.9/2006/3. Abril del 2006. ** Retos principales a juicio de la autora de esta investigacin. En el 2005, el mayor crecimiento de migrantes internacionales se dio en los pases de Estados Unidos que recibieron a 15 millones de migrantes, seguidos por Alemania y Espaa, que acogieron a ms de 4 millones cada uno. En cambio, el nmero de migrantes internacionales disminuy en 72 pases. Las mayores reducciones ocurrieron en la Repblica Islmica de Irn y Pakistn como resultado de la repatriacin de refugiados de Afganistn.
El Centro Latinoamericano de Demografa (CELADE) 6 seala que ms de 20 millones de latinoamericanos y caribeos viven fuera de sus pases de nacimiento. La migracin es principalmente de carcter intraregional, aunque los destinos se han ampliado hacia lugares como 7 Europa, Japn y Canad. Sin embargo, Estados Unidos contina concentrando las tres cuartas partes de los migrantes de la regin 8 . La regin de Amrica Latina y El Caribe es hoy la mayor receptora de envos de remesas del mundo, concentrando el 31%, seguida por los pases del sur de Asia con un 20%; el Norte de frica y Medio Oriente un 18%; el Este Asitico y el Pacfico un 14%, Europa y Asia Central un 13% y el Sur de frica un 5%. 9 Mxico es el mayor receptor, slo superado por la India y China, y es tambin el primer pas de origen. Lo que nos habla de la dimensin del fenmeno en Amrica Latina y El Caribe y particularmente del reto que implica para Mxico.
3. EL DEBATE SOBRE EL FENMENO MIGRATORIO A NIVEL INTERNACIONAL Y REGIONAL El fenmeno de las migraciones internacionales, por mucho tiempo un tema de poco inters de los Estados, se encuentra actualmente en el centro de casi todas las discusiones. Se relaciona intrnsecamente con los temas sustanciales a la globalizacin, sus consecuencias e incongruencias. El comercio, el desarrollo sustentable, el medio ambiente, la seguridad, el manejo de conflictos, la erradicacin de la pobreza, el envejecimiento de las poblaciones del norte, los mercados laborales, la tecnologa, la informacin, los derechos humanos, las redes sociales, son temas que influyen y son influidos por las migraciones. Ante tal complejidad y la evidencia del fracaso de la mayora de las polticas migratorias, el aumento y diversificacin de los flujos, as como el incremento de los costos sociales y humanos asociados a los movimientos migratorios, se han multiplicado en los ltimos veinte aos los esfuerzos orientados a ofrecer un marco conceptual ms pertinente, y a formular propuestas que faciliten la formulacin de polticas publicas ms adecuadas.
CELADE, Migracin Internacional. Desplazamientos: riesgos y oportunidades, CELADE-Divisin de Poblacin de CEPAL. Temas de Poblacin y desarrollo, nm. 3, 2005, http://www.eclac.cl/celade/noticias/noticias/2/23462/PyDMI_3.pdf. [Consulta va electrnica en el 25 de abril del 2006.] Para el 2005 se calcul una cifra de 190 millones de migrantes internacionales. 7 Segn las cifras disponibles, en torno al ao 2000 unos 2,8 millones de latinoamericanos (en especial argentinos, brasileos, colombianos, ecuatorianos, peruanos y caribeos residan en Espaa, Canad, el Reino Unido y Japn. Amrica Latina y el Caribe registran el mayor nmero de mujeres migrantes. 8 Entre 1990 y 2000, el nmero de migrantes de la regin hacia ese pas se duplic, alcanzando los 15 millones. 9 IADB/FOMIN. Worker Remittances and international comparison. 2003, <http://www.iadb.org/mif/v2/files/28feb1.pdf>. [Consulta: 4 de mayo del 2006.]
Nos hemos dado a la tarea de revisar varios documentos 10 elaborados a nivel internacional, regional, bilateral y nacional que consideramos especialmente relevantes, con el fin de identificar las principales posturas y principios de consenso para avanzar sobre una base slida en la discusin del fenmeno migratorio y a partir de ello desarrollar propuestas hacia la construccin de polticas pblicas en materia migratoria en Mxico, con especial nfasis en el enfoque multidimensional del fenmeno, su relacin con el desarrollo y en el acceso efectivo a los derechos humanos. El anlisis de los documentos, propuestas y consensos alcanzados muestra un cambio en el enfoque sobre el fenmeno migratorio. Existe un reconocimiento generalizado del carcter global de la migracin internacional y de la necesidad de examinar la relacin y las sinergias entre la migracin internacional y el desarrollo; de la insuficiencia y riesgo de reducir las polticas migratorias a la gestin de flujos; de la necesidad de polticas de cooperacin y de la responsabilidad compartida de los pases de origen, transito y destino as como de la comunidad internacional, la iniciativa privada y la sociedad civil que habra que llamar responsabilidad global. Se ha evidenciando la necesidad de polticas multidimencionales y transectoriales que plantean el reto de la coordinacin a lo interno de los gobiernos, entre sus diferentes niveles, entre los
10
Los documentos revisados fueron los siguientes: El informe Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar, rendido en 2005 por la Comisin Mundial sobre las Migraciones Internacionales (GCIM, por sus siglas en ingls) de las Naciones Unidas. Las conclusiones del Dialogo de Alto Nivel sobre la Migracion y el Desarrollo convocado en septiembre de 2006 por el Secretario General de las Naciones Unidas. Los documentos emanados de la Conferencia Regional sobre Migracion (CRM), creada en 1996 por los gobiernos de Amrica del Norte y Amrica Central. Los documentos de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM). El documento del Grupo Guatemala-Mexico Migracion y Desarrollo. Los documentos del Mexico-U.S. Advocates Network. El Estudio Binacional sobre Migracion Mexico-Estados Unidos, de 1997. Migracion Mexico-Estados Unidos: Opciones de Poltica, publicado en 2000. El documento Migracion Mexico-Estados Unidos: una responsabilidad compartida desarrollado en 2001 por el Grupo Mxico-Estados Unidos sobre Migracin. El documento Por una poltica migratoria integral en la frontera sur de Mexico, preparado por el Instituto Nacional de Migracion en 2006. La Agenda Publica Ciudadana de Derechos Humanos coordinada por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C. con la participacion de Alianza Cvica, Asociacin Mundial de Radios Comunitarias, Catlicas por el Derecho a decidir, entro Antonio de Montesinos, Centro Nacional de Comunicacin Social, Centro Universitario Cultural, Comisin Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, Comisin Mexicana de Defensa y Promocin de los Derechos Humanos, Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, Democracia y Sexualidad, Enlace, Comunicacin y Capacitacin, Equipo Pueblo, Espacio Feminista, Foro de Mujeres y Polticas de Poblacin- D.F., Fundar, Centro de Analisis e Investigacin, INCIDE Social, Movimiento Ciudadano por la Democracia, Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil, Red por los Derechos de la Infancia en Mexico, Salud Integral de la Mujer, Sin Fronteras IAP, Seminario de Analisis de Experiencias Indgenas, A. C. El documento Mexico frente al fenmeno migratorio, resultado de una iniciativa del Ejecutivo y el Senado mexicanos, un grupo integrado por funcionarios del gobierno encargados de la gestin del fenmeno migratorio, senadores y diputados, expertos en asuntos migratorios y representantes de organismos de la sociedad civil. Los documentos del Dialogo Mesoamericano, iniciativa enmarcada en el proceso de Tuxtla e iniciado en 2006. El documento Sobre la necesidad de despenalizar la migracin indocumentada, preparado por la Clnica Legal de Inters Pblico del Departamento Acadmico de Derecho del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mexico en 2007 Derechos Humanos de los Migrantes, Memorias del Seminario Internacional, los Derechos Humanos de los Migrantes, publicado por el Programa de Cooperacin sobre Derechos Humanos Mexico Comisin Europea. El Programa Nacional de Derechos Humanos del gobierno de Mexico.
poderes de los Estados, entre los Estados, con los organismos internacionales y con otros actores de la sociedad, incluyendo a los propios migrantes. Tal reto no se puede afrontar sin la definicin de polticas pblicas de Estado fincadas sobre una base slida de principios como los siguientes, que hasta ahora han levantado consenso: Principios generales: El fenmeno migratorio debe abordarse desde una perspectiva integral y multidisciplinaria. Los hombres, mujeres, nios y nias deben ser capaces de aprovechar su potencial, satisfacer sus necesidades, ejercer sus derechos humanos y cumplir con sus aspiraciones en su pas de origen y, por lo tanto, migrar por decisin propia y no por necesidad. Los hombres y mujeres que migran e ingresan al mercado de trabajo mundial deben poder hacerlo de modo seguro y autorizado y porque los Estados y sociedades que los reciben los valoran tanto a ellos como a sus competencias. El papel que desempean los migrantes en la promocin del desarrollo y la reduccin de la pobreza en sus pases de origen, al igual que su contribucin a la prosperidad de los pases de destino, debe ser reconocido y reforzado. Las migraciones internacionales deben convertirse en una parte integral de las estrategias nacionales, regionales y mundiales de desarrollo social y econmico, tanto en los pases en desarrollo como en los pases industrializados. La integracin de los trabajadores migrantes y sus familias en sus lugares de empleo y comunidades de residencia, su participacin en la sociedad de acogida y su acceso efectivo a los derechos econmicos, sociales y culturales son elementos fundamentales para la paz y la cohesin social. Las estrategias nacionales para hacer frente a los efectos de la migracin internacional en el desarrollo deben ir acompaadas de cooperacin a nivel bilateral, regional y multilateral. La cooperacin debe orientarse a fomentar la migracin legal, segura y ordenada, reducir la migracin irregular y ampliar las posibilidades de aprovechar todos los beneficios de la migracin internacional, sin comprometer los derechos humanos, incluido el derecho a solicitar asilo. Los Estados, al ejercer su derecho soberano a determinar quin ingresa y permanece en su territorio, deben cumplir con su responsabilidad y obligacin de proteger los derechos de los migrantes y de readmitir a los ciudadanos que desean o estn obligados a regresar a su pas de origen. Los gobiernos deben consultar a los empleadores, sindicatos, migrantes y a la sociedad civil en lo que atae la cuestin de las migraciones irregulares. Los migrantes y los ciudadanos de los pases de destino deben respetar sus obligaciones legales y beneficiar de un proceso mutuo de adaptacin e integracin que se adecue a la diversidad cultural y fomente la cohesin social. Las autoridades locales y nacionales, los empleadores y los miembros de la sociedad civil deben apoyar de modo activo el proceso de integracin, que debe basarse en un compromiso hacia la no discriminacin y la igualdad de gneros. El proceso de integracin debe fundamentarse en un discurso objetivo pblico, poltico y meditico sobre las migraciones internacionales. El marco legal y normativo que afecta a los migrantes internacionales debe ser reforzado, implementado con mayor eficacia y aplicado de modo indiscriminado para proteger los derechos humanos y las normas de trabajo de todos los migrantes, hombres y mujeres. Al 8