Guía de Rotafolio
Guía de Rotafolio
Guía de Rotafolio
MINISTERIO DE EDUCACIN
MINISTRO DE EDUCACIN Jos Antonio Chang Escobedo VICEMINISTRO DE GESTIN PEDAGGICA Idel Vexler Talledo VICEMINISTRO DE GESTIN INSTITUCIONAL Vctor Ral Daz Chvez SECRETARIO GENERAL Asabedo Fernndez Carretero DIRECTORA DE TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA Mara Teresa Ramos Flores EQUIPO TCNICO MINEDU Mara Luisa Chvez Kanashiro Consuelo Carrasco Gutirrez Gilbert Oyarce Villanueva Danilo Wetzell Gayoso Bruno Yika Zapata Mara Missa Cruz CONSULTORA A CARGO DE LA ELABORACIN DEL MATERIAL Desire Salazar Ramrez ASISTENCIA TCNICA Arturo Kam Llanos Asistencia Tcnica por parte del Consorcio Objetivo 2 VIH -Actividad 2 - Macrorregin Centro Sur Julia Campos Guevara Claudia Vsquez Arangoitia DISEO Y DIAGRAMACIN Luis Corcuera Silva ILUSTRACIONES Olga Flores Daz IMPRESIN Fnix Impresiones Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-01968 Ministerio de Educacin Av. De la Poesa 155, San Borja, Lima - Per Primera Edicin / Febrero 2010 Tiraje:140 ejemplares El Objetivo responsable de la impresin es el Consorcio VIH 2 de la Macrorregin Centro Sur liderado por Centro de Informacin y Educacin para la Prevencin del Abuso de Drogas (CEDRO) y conformado por Centro de Estudios de Problemas Econmicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU); Asociacin Civil Amistad y Respeto, en el marco del Programa Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha contra el VIH/SIDA en el Per (PER-607-GO5-H). La presente publicacin cuenta con la autorizacin por parte de CARE Per, como Receptor Principal del programa del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del Fondo Mundial.
Indice
Pg.
PRESENTACIN
I.
II.
DESCRIPCIN DEL ROTAFOLIO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 QU ES UN ROTAFOLIO? CUL ES SU OBJETIVO? CUL ES SU UTILIDAD? QUIN LO UTILIZAR? CULES SON SUS CARACTERSTICAS?
III.
IV.
10
V.
12
Presentacin
l Ministerio de Educacin, en el marco de las acciones orientadas al fortalecimiento de la Educacin Sexual Integral en el sistema educativo peruano, elabora y distribuye materiales educativos que contribuyen a la labor pedaggica de las docentes y los docentes. La Educacin Sexual Integral (ESI) que se imparte en la instituciones educativas se sustenta en los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedaggicas para la Educacin Sexual Integral (R.D. N 0180-2008-ED), y tiene como objetivo lograr que las estudiantes y los estudiantes se desarrollen como personas autnomas y responsables, con conocimientos, capacidades, actitudes y valores que les permitan ejercer su derecho a vivir una sexualidad integral, saludable, responsable y placentera. En este marco, el Proyecto Pas Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha contra el VIH / SIDA en el Per, financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, ha considerado en su Objetivo 2 VIH: Reduccin de la prevalencia de ITS en la poblacin general y promocin de la educacin sexual y estilos de vida y conductas saludables en adolescentes y jvenes, elaborar materiales educativos para su aplicacin en el aula por parte de las docentes y los docentes del pas. De esta manera la Direccin de Tutora y Orientacin Educativa (DITOE) del Ministerio de Educacin, pone a disposicin de las docentes y los docentes del nivel de educacin secundaria el Rotafolio Dialogando sobre Sexualidad, as como la respectiva Gua de Uso. Dicho material complementar otros recursos pedaggicos elaborados por el Ministerio de Educacin para el desarrollo de temas de Educacin Sexual Integral en el aula.
humanos, que se definen como facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tienen las personas, y se basan en el desarrollo pleno de sus potencialidades. Son universales, inalienables, interdependientes, indesligables e indivisibles. Los derechos sexuales y reproductivos constituyen un aspecto central de los derechos humanos y, desde su especificidad, comprometen la responsabilidad pblica e individual de las personas de alcanzar una educacin integral, bienestar, autonoma, capacidad de tomar decisiones libres y responsables, as como planificar y decidir sobre los aspectos que conciernen a su sexualidad.
n Desarrollo
humano, como campo de integracin entre lo individual y social, implica el desarrollo fsico, social, afectivo, emocional, intelectual, tico, moral y sexual de las personas. Nos refiere al desarrollo de los individuos a travs de las etapas de su ciclo vital, es decir, alude a los cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en la persona desde el momento que nace hasta el momento de su muerte. Cabe sealar que este desarrollo individual siempre est enmarcado en procesos de carcter histrico, social y cultural.
En ese sentido, el desarrollo humano nos refiere al proceso de expansin de capacidades y derechos de las personas como portadoras de necesidades y de potencialidades, metas y derechos que deben ser atendidos, no slo en lo referido a la subsistencia y la proteccin sino tambin en cuanto a las necesidades y capacidades de libertad, creatividad, afecto, identidad, trascendencia y sentido.
n Interculturalidad,
diversidad y encuentro, que toma en cuenta y valora las diferentes cosmovisiones, costumbres y prcticas referentes a la sexualidad, y constituye una estrategia formativa para el desarrollo integral de las personas, con espacios de dilogo, convivencia y encuentro. La interculturalidad permite abordar crticamente la diversidad de los procesos culturales y la modalidad de sus intercambios, adoptando el paradigma de la relacin intersubjetiva, es decir, del dilogo. Se trata de una relacin que coloca a los interlocutores en un mismo nivel de valoracin y reconocimiento, involucrndolos en un dilogo mutuamente gratificante, enriquecedor y de respeto recproco.
n Equidad
de gnero, se refiere a la construccin sociocultural que define valoraciones, comportamientos, funciones, oportunidades y cuotas de poder para mujeres y hombres, basada en las diferencias sexuales. Dichas percepciones y prcticas socioculturales organizan las relaciones sociales en un grupo humano, en un determinado contexto cultural y poca.
La equidad es la ausencia de disparidades implicando la misma oportunidad para mujeres y varones de gozar de condiciones de vida similares. La equidad de gnero trata de eliminar las brechas entre varones y mujeres que impiden la igualdad de oportunidades econmicas, polticas, de acceso a la educacin, a los recursos y a los servicios bsicos de una sociedad.
En consecuencia, las acciones de la Educacin Sexual Integral deben contribuir a garantizar que mujeres y hombres ejerciten sus derechos en igualdad de condiciones, teniendo las mismas oportunidades, empoderndolos con el fin de desarrollar competencias, habilidades y actitudes que les permitan el desarrollo pleno, en todas sus dimensiones, disminuyendo las desigualdades que afectan en especial a la mujer, y promoviendo relaciones armoniosas entre ambos gneros (DITOE, 2008a: 25-27).
Es una herramienta pedaggica de carcter visual que sirve de apoyo a las docentes y los docentes que desarrollan sesiones relacionadas con la Educacin Sexual Integral - ESI. El rotafolio est conformado por un conjunto de lminas de papel, tela u otro material en que se plasman ideas, mensajes o informacin apoyndose en imgenes y grficos, siguiendo una secuencia lgica y ordenada que permite la fcil comprensin del tema.
Favorecer la labor pedaggica de las docentes y los docentes que desarrollan sesiones de aprendizaje y sesiones de tutora en temas de Educacin Sexual Integral, con las estudiantes y los estudiantes del nivel de educacin secundaria.
Gua de uso del rotafolio Dialogando sobre Sexualidad
Permite brindar informacin y dar orientacin en temas de Educacin Sexual Integral, facilitando la accin pedaggica mediante el dilogo y la participacin de las estudiantes y los estudiantes. Permite ordenar la informacin, dosificarla y hacer ms dinmico el proceso de aprendizaje. Sirve de apoyo a los aprendizajes desarrollados en las sesiones de tutora y sesiones de aprendizaje. Puede ser utilizado en charlas, jornadas, talleres, a fin de provocar el intercambio sobre temas relacionados con la Educacin Sexual Integral. Puede ser adaptado a las necesidades educativas de distintos pblicos objetivos, por ejemplo, estudiantes de grados diversos o madres y padres de familia.
El rotafolio ha sido elaborado para que las docentes y los docentes del nivel de educacin secundaria desarrollen aprendizajes de ESI con las estudiantes y los estudiantes de las Instituciones Educativas de Educacin Bsica Regular. Sin embargo, podr ser utilizado por docentes de otros niveles o modalidades, realizando las adaptaciones pertinentes. De igual forma, puede ser utilizado como un recurso de apoyo para la implementacin de la ESI, en el desarrollo de las sesiones de tutora diseadas por la docente o el docente, o en otras sesiones desarrolladas en los materiales elaborados por la DITOE.
n Cada
lmina del rotafolio contiene preguntas motivadoras para promover el dilogo con las estudiantes y los estudiantes, y destacar una idea clave relacionada con el tema abordado.
n Las lminas
del rotafolio corresponden a temas relacionados con aprendizajes que la docente o el docente debe lograr con sus estudiantes. Estos aprendizajes se establecen en los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedaggicas para la Educacin Sexual Integral del Ministerio de Educacin.
el material educativo de referencia (textos) relacionados con las lminas. n Conocer previamente las lminas. Examinar las caractersticas de las imgenes y las escenas que propone cada una de ellas. Revisar la secuencias temticas del rotafolio.
n Seleccionar
las lminas a utilizar durante la sesin. Este reconocimiento permitir establecer relaciones entre los temas tratados en el rotafolio y los desarrollados en otros materiales.
Asegurarse n
de conocer los temas. Preocupndose por tener conocimientos actualizados sobre los distintos temas abordados en el rotafolio.
Identificar n
las ideas clave. Las lminas contienen temas e ideas clave que la docente o el docente debe tener presente para guiar el dilogo y lograr el aprendizaje.
Identificar n
los conceptos clave en las preguntas y buscar informacin al respecto para poder precisar su significado. Utilizar los materiales proporcionados por el Ministerio de Educacin y otras fuentes disponibles.
3.2 Durante la sesin Colocar n el rotafolio en un lugar donde pueda ser observado con facilidad por las estudiantes y los estudiantes. el tiempo para trabajar cada lmina. Para que las estudiantes y los estudiantes comprendan la propuesta de cada lmina es necesario que se emplee el tiempo suficiente para que reconozcan las imgenes y escenas, relacionndolas con el ttulo y la idea clave.
Considerar n
Usar n
Motivar a las estudiantes y los estudiantes. Al presentar la lmina se debe motivar n la participacin de sus estudiantes, animndolos a expresar sus ideas, opiniones y sentimientos acerca del tema planteado. Coloque el rotafolio en un lugar donde pueda ser observado con facilidad por las y los estudiantes. Comunicarse n adecuadamente. Mientras se realiza la explicacin de la lmina es importante mantener el contacto visual con las estudiantes y los estudiantes, esta actitud contribuir a centrar su atencin y lograr una mejor comprensin de los mensajes, fomentando el dilogo y la formulacin de preguntas pertinentes sobre el tema.
Definir n
conceptos bsicos. Explicar a las estudiantes y los estudiantes, antes de formular la pregunta correspondiente, algunos conceptos que posiblemente no conocen bien, y que para entenderse mejor necesitan ser aclarados con algunos ejemplos.
3.3 Qu se debe evitar al usar el rotafolio? Pasar n velozmente las lminas. Esta actitud puede reflejar la poca disposicin de la docente o el docente para trabajar los temas en profundidad, lo que afectar la motivacin de las y los estudiantes y la posibilidad de participar.
Abordar n
temas diferentes al de la lmina. Apartarse del tema especfico que se est tratando, afecta la atencin y comprensin de las estudiantes y los estudiantes.
un lenguaje apropiado. Se debe tomar en cuenta la edad y grado de las estudiantes y los estudiantes con los que se desarrolla la sesin. Las preguntas que se han preparado para cada lmina deben leerse con anticipacin para preparar las respuestas.
Nos acompaa siempre y est presente a lo largo de la vida. La sexualidad expresa sentimientos, afectos y la capacidad para establecer vnculos con los dems. Mi cuerpo, fuente de bienestar y placer. La adolescencia es un proceso de desarrollo, cambio y autonoma que se vive con especial intensidad y alegra. Aceptamos y valoramos nuestra imagen corporal e identidad.
SEXUALIDAD INTEGRAL
4. Estamos cambiando. Reconoce, acepta y valora sus cambios corporales, en el marco de su identidad sexual y de gnero.
7. Es el momento? Reflexiona sobre la importancia del vnculo afectivo en el enamoramiento y toma de decisiones saludables para la vida en pareja.
El inicio sexual requiere madurez fsica, emocional y social. Es nuestra decisin y responsabilidad. Tomamos decisiones en conjunto, considerando nuestra visin de futuro, plan de vida y respetando nuestros acuerdos. Examinamos crticamente todas las implicancias de las decisiones que tomamos priorizando nuestro plan de vida. Ejercemos nuestros derechos conocindolos, respetndolos y exigindolos.
9. Lo estamos pensando...
Valora su condicin de ciudadana y ciudadano, ejerciendo sus derechos y responsabilidades en los diferentes mbitos sociales.
GNERO
10
TEMAS
APRENDIZAJE
IDEAS CLAVE Mujeres y hombres por igual podemos desarrollar capacidades y demostrar habilidades. Analizamos crticamente los estereotipos de gnero y proponemos nuevos modelos de ser varones y ser mujeres. Mujeres y varones tenemos derechos a vivir con afecto y sin violencia. Construyendo un plan de vida nos encaminamos con acierto a nuestras metas.
GNERO
Analiza crticamente mitos, creencias, tabes y estereotipos de gnero construidos en torno a la sexualidad.
Reflexiona sobre sus capacidades y expectativas, plantendose un proyecto de vida, con autonoma y seguridad en su propia eleccin.
Comprende la importancia de una vida saludable para la vivencia de una sexualidad plena.
Con autocuidado y prevencin disfrutamos sin riesgos nuestra sexualidad. Con educacin sexual integral y actitudes responsables disfrutamos plenamente nuestra sexualidad. El SIDA, es la fase final y avanzada de la infeccin por VIH. Las relaciones sexuales son la va ms frecuente de transmisin del VIH. Somos agentes activos de nuestro autocuidado y cuidado de la salud sexual de los dems.
Conoce estrategias para prevenir las ITS, VIH y SIDA, as como para la negociacin y el uso del preservativo en la prevencin de las ITS/VIH. Conoce las formas como no se transmite el VIH, evitando la discriminacin por falta de informacin. Respeta los Derechos de las personas que viven con VIH.
La falta de informacin es causa de estigma y discriminacin de las personas que viven con VIH y SIDA.
Las personas que viven con VIH deben ejercer todos sus derechos.
11
LMINA 1: LA SEXUALIDAD
Preguntas motivadoras: La sexualidad tiene las mismas caractersticas en todas las etapas de la vida? n Las relaciones sexuales son la nica forma de expresar nuestra sexualidad? n La sexualidad se ha entendido de la misma manera a lo largo de la historia? n
LMINA
SESIN
PGINA
LMINA 1: LA SEXUALIDAD
Ruta 1 Qu es la sexualidad?
Pg. 25
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Pg. 60
12
La sexualidad expresa sentimientos, afectos y la capacidad para establecer vnculos con los dems.
Preguntas motivadoras:
n Cules son las expresiones que caracterizan la sexualidad de las adolescentes
Cmo expresbamos nuestra sexualidad cuando ramos nias o nios? n En una n relacin de pareja, son expresiones de la sexualidad el afecto, la confianza y el placer?
LMINA
SESIN
PGINA
LMINA 2: EXPRESANDO
NUESTRA SEXUALIDAD
Pg. 35
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Primer grado Sesin 7: Mi sexualidad siempre me acompaa. Segundo grado Sesin 5: Expresando mi sexualidad. Tercer grado Sesin 4: Gnero y Sexualidad. Sesin 5: Sexualidad es tambin expresar afectos.
13
y los adolescentes?
Preguntas motivadoras:
n Qu rganos constituyen el sistema reproductivo de las mujeres y los varones? n La fecundacin, la gestacin y el parto son expresiones de la sexualidad? n Cmo
LMINA
SESIN
PGINA
Pg.49
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Pg.25
14
La adolescencia es un proceso de desarrollo, cambio y autonoma que se vive con especial intensidad y alegra.
Preguntas motivadoras:
n Nuestra sexualidad comienza en la adolescencia comienza
nuestra sexualidad?
n Por
qu decimos que las adolescentes y los adolescentes deben demostrar autonoma y responsabilidad?
n Las
adolescentes y los adolescentes disfrutan de los cambios propios de esta etapa del desarrollo?
RELACIN DE LAS LMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESI
MATERIAL EDUCATIVO DE REFERENCIA
LMINA
SESIN
PGINA
Sesin 1: Estoy Cambiando. Sesin 3: Mi familia y yo estamos cambiando. Ruta 5 Los cambios corporales en la adolescencia.
Pg. 19 Pg. 31
Pg. 77
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Primer grado Sesin 1: Mis cambios fsicos. Sesin 2: Mis cambios fisiolgicos. Sesin 4: Mis cambios psicosociales. Segundo grado Sesin 1:Ya no me veo igual que antes.
15
caractersticas fsicas?
n Qu relacin hay entre nuestra imagen corporal y la autoestima?
imagen corporal?
LMINA
SESIN
PGINA
Pg.25
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Segundo grado Sesin 2: Yo tambin puedo hacerlo bien. Sesin 4: Construyendo mi identidad. Sesin 6: Aceptndonos como fuimos, somos y seremos. Cuarto grado Sesin 1: Me acepto como soy.
16
LMINA
SESIN
PGINA
Pg.51
Pg. 91
Pg. 101
Pg. 113
17
LMINA 7: ES EL MOMENTO?
Ministerio de Educacin - Direccin de Tutora y Orientacin Educativa
El inicio sexual requiere madurez fsica, emocional y social. Es nuestra decisin y responsabilidad.
Preguntas motivadoras:
n Por
qu decimos que las adolescentes y los adolescentes deben demostrar autonoma y responsabilidad?
n Las
adolescentes y los adolescentes disfrutan de los cambios propios de esta etapa de su desarrollo?
n Por
qu es conveniente tener informacin sobre mtodos anticonceptivos y de prevencin de ITS, VIH y SIDA antes de decidir tener relaciones sexuales?
RELACIN DE LAS LMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESI
MATERIAL EDUCATIVO DE REFERENCIA
LMINA
SESIN
PGINA
LMINA 7: ES EL MOMENTO?
Sesin 15: Compartiendo mis ideas sobre el deseo sexual. Sesin 16: Todo a su debido tiempo. Sesin 21: Tomando decisiones con responsabilidad.
18
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docente de secundaria.
Pg.177
Tomamos decisiones en conjunto, considerando nuestra visin de futuro, plan de vida y respetando nuestros acuerdos.
Preguntas motivadoras:
n Es importante
e inicio sexual?
RELACIN DE LAS LMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESI
MATERIAL EDUCATIVO DE REFERENCIA
LMINA
SESIN
PGINA
Pg. 127
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docente de secundaria.
Pg. 242
19
una comunicacin clara con nuestra pareja para postergar el inicio de las relaciones sexuales?
Examinamos crticamente todas las implicancias de las decisiones que tomamos priorizando nuestro plan de vida.
Preguntas motivadoras:
n La comunicacin asertiva sobre el inicio de las relaciones sexuales favorece la
relacin de pareja ?
n Qu
consecuencias tendr en la relacin de pareja la decisin de retrasar el inicio de las relaciones sexuales?
LMINA
SESIN
PGINA
Pg.147
20
nuestros derechos?
n Por qu los derechos no estn condicionados a los deberes?
sus derechos?
LMINA
SESIN
PGINA
DERECHO A
Pg.101
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Pg. 182
21
LMINA
SECCIN
PGINA
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Pg. 217
22
nuestra comunidad?
n Por qu la desigualdad en las relaciones entre los gneros afecta ms a
las mujeres?
n Todas y todos debemos tener las mismas oportunidades para lograr
nuestras metas?
RELACIN DE LAS LMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESI
MATERIAL EDUCATIVO DE REFERENCIA
LMINA
SECCIN
PGINA
Pg.57
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Segundo grado Sesin 7: Proyectando nuestro futuro. Cuarto grado Sesin 4: Proyectando mi futuro. Quinto grado Sesin 1: Preparndonos para el futuro. Sesin 4: Mi proyecto de Futuro.
23
n Qu
podemos hacer para que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades?
RELACIN DE LAS LMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESI
MATERIAL EDUCATIVO DE REFERENCIA
LMINA
SESIN
PGINA
Pg.65
Pg. 65
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de las ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Tercer grado Sesin 3: Todos podemos hacerlo aunque de diferente manera. Quinto grado Sesin 5: Respeto y aceptacin para un mundo de iguales. Sesin 8: Por un maana de equidad e igualdad.
Pg. 152
24
Analizamos crticamente los estereotipos de gnero y proponemos nuevos modelos de ser varones y ser mujeres.
Preguntas motivadoras:
n Cmo afectan los estereotipos de gnero las relaciones entre
mujeres y varones?
n Qu entendemos por superar los estereotipos
de gnero?
de hijas e hijos?
LMINA
SESIN
PGINA
Sesin 9: Superando los estereotipos de gnero todas y todos ganamos. Sesin 18: Desafiando los estereotipos de gnero.
Pg. 71 Pg.133
25
LMINA
SESIN
PGINA
Sesin 10: Reconozco situaciones de abuso sexual y hago respetar mis derechos. Sesin 19: Evitemos la violencia de gnero.
Pg. 75
Pg. 141
Gua para la promocin del buen trato, prevencin y denuncia del abuso sexual para directoras, directores y docentes.
Pg. 14
26
n Los
mensajes que transmiten los medios de comunicacin contribuyen a desarrollar nuestros proyectos de vida?
LMINA
SESIN
PGINA
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Segundo grado Sesin 7: Proyectando nuestro futuro. Cuarto grado Sesin 4: Proyectando mi futuro. Quinto grado Sesin 1: Preparndonos para el futuro. Sesin 4: Mi proyecto de Futuro.
Pg. 116
27
LMINA
SESIN
PGINA
Sesiones de Tutora en Educacin Sexual Integral para el Nivel de Educacin Secundaria. Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria. Gua para la promocin del buen trato, prevencin y denuncia del abuso sexual para directoras, directores y docentes.
Sesin 10: Reconozco situaciones de abuso sexual y hago respetar mis derechos.
Pg.75
Pg.265
Pg. 16
28
n Tener
LMINA
SESIN
PGINA
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Pg. 221
29
Con educacin sexual integral y actitudes responsables disfrutamos plenamente nuestra sexualidad.
Preguntas motivadoras:
n Valorar nuestro cuerpo y cuidar nuestra salud favorecen una vivencia plena de
nuestra sexualidad?
n Adoptar
mi sexualidad?
RELACIN DE LAS LMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESI
LMINA
SESIN
PGINA
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Primer grado Sesin 3: Valorando las prcticas saludables. Cuarto grado Sesin 6: Cuidando nuestra salud sexual y reproductiva. Quinto grado Sesin 9: Viviendo una sexualidad sana y responsable.
Pg.39
Pg. 221
Pg.292
30
n Cunto tiempo podemos vivir con el virus del VIH sin presentar sntomas?
n Luego
de haber contraido la infeccin por el VIH, es posible saber si se tiene la infeccin en los primeros seis meses ?
LMINA
SESIN
PGINA
Pg.125
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Primer grado Sesin 10: Conociendo el VIH y SIDA. Segundo grado Sesin 10: El recorrido del SIDA. Tercer grado Sesin 6: VIH: las apariencias engaan.
Pg.75
31
Las relaciones sexuales sin proteccin son la va ms frecuente de transmisin del VIH.
Preguntas motivadoras:
n Se puede adquirir el VIH en la primera relacin sexual sin proteccin?
LMINA
SESIN
PGINA
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Primer grado Sesin 8: Mitos y creencias sobre las ITS. Tercer grado Sesin 7: Conociendo y previniendo la transmisin del VIH y SIDA.
Pg.65
Pg. 171
32
Somos agentes activos de nuestro autocuidado y cuidado de la salud sexual de los dems.
Preguntas motivadoras:
n Qu forma de prevencin es ms segura?
LMINA
SESIN
PGINA
Pg. 139
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Primer grado Sesin 9: Identificando y previniendo las ITS. Tercer grado Sesin 7: Conociendo y previniendo la transmisin del VIH y SIDA. Cuarto grado Sesin 7: Protegindonos de las ITS: El uso y negociacin del condn. Sesin 8: Previniendo el VIH y SIDA.
Pg. 70
33
La falta de informacin es causa de estigma y discriminacin de las personas que viven con VIH y SIDA.
Preguntas motivadoras :
n Se puede
compartir espacios de juego, alimentacin y aseo con una persona que vive con VIH y SIDA?
n Qu
dao adicional puede ocasionar el estigma y discriminacin a las personas que viven con VIH y SIDA?
LMINA
SESIN
PGINA
Pg. 139
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Pg. 65
34
Las personas que viven con VIH ejercen todos sus derechos.
Preguntas motivadoras:
Gua de uso del rotafolio Dialogando sobre Sexualidad
n Una persona que vive con VIH tiene derecho a convivir con su pareja?
n Las
personas que viven con VIH tienen derecho a utilizar mtodos anticonceptivos?
RELACIN DE LAS LMINAS CON OTROS MATERIALES DE ESI
LMINA
SESIN
PGINA
LMINA 24: LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH TIENEN DERECHO
Ruta 11 Respetamos y valoramos a las personas que viven con VIH y SIDA.
Pg.153
Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Mdulo para docentes de secundaria.
Pg. 284
35
Bibliografa
DITOE (2009a). Sesiones de Tutora en Educacin Sexual Integral para el Nivel de Educacin Secundaria. Lima: Ministerio de Educacin.
DITOE (2009b). Gua para la promocin del buen trato, prevencin y denuncia del abuso sexual para directoras, directores y docentes. 2da edicin. Lima: Ministerio de Educacin.
DITOE (2008a). Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedaggicas para la Educacin Sexual Integral. Lima: Ministerio de Educacin.
DITOE (2008b). Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin de las Infecciones de Transmisin Sexual, VIH y SIDA. Lima: Ministerio de Educacin.
DITOE (2008c). Vivenciando mi Sexualidad. Gua para tutoras y tutores. Lima: Ministerio de Educacin.
DITOE (2005). Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida saludables, sexualidad y prevencin de ITS/VIH y SIDA. Lima: Ministerio de Educacin.
36