Unidad 9 Gimnospermas
Unidad 9 Gimnospermas
Unidad 9 Gimnospermas
Ciclo biolgico de una gimnosperma tpica (Pinus sp.). Conferas. Angiospermas. Caractersticas generales. Monocotiledneas y dicotiledneas.
Unidad 9
http://www.elmundo.es/ciencia/2013/12/11/52a76f5463fd3d75578b4571.html?a=9f37d1 d4d5b01f4c2aac0fa6507ff08a&t=1386753453
http://www.saberuniversidad.es/article/INVESTIGACION/1641113/agronomos/crean/biofe rtilizante/tambien/combate/plagas.html
GIMNOSPERMAS Leosas. Trqueas ausentes. Microsporangios (sacos polnicos) en flores estrobiliformes unisexuales.
ANGIOSPERMAS Todos los tipos biolgicos. Trqueas generalmente presentes. Microsporangios (sacos polnicos) en flores generalmente bisexuales.
Macrosporangios (primordios seminales) sobre (no encerrados) macrosporfilos (carpelos). vulos en esporfilos abiertos (Semillas desnudas) Anemfilas. Gametofito femenino pluricelular que nutre al embrin. Gametofito masculino de 3 a decenas de clulas. Fecundacin sencilla. Mayoritariamente de hoja perenne (no caducifolio) Unas 800 especies.
Macrosporangios (primordios seminales) encerrados en un rgano esporoftico (carpelo). Anemfilas, zofilas, (- hidrfilas). Gametofito femenino (saco embrionario) tpicamente reducido a 8 clulas. Gametofito masculino con 2 clulas. Fecundacin doble. Semillas encerradas en frutos. Unas 250,000 especies.
Las gimnospermas son el grupo de plantas con semilla ms antiguo. Tienen su origen en el Paleozoico (570 mill. aos) y alcanzan su esplendor en el Mesozoico (248 mill. aos). En la actualidad 800 especies.
CARACTERSTICAS
Leosas, por lo general arborescentes, con crecimiento secundario en grosor, colonizan y predominan en grandes reas de la tierra. En el sistema conductor el Xilema est constitudo por Traqueidas y el Floema por clulas cribosas, excepto Gnetadofitinas trqueas y tubos cribosos.
Estructuras reproductivas
Unisexuales Monoicas o dioicas Los microesporangios (flores masculinas) y megaesporangios (flores femeninas) son producidos en ramas modificadas llamadas CONOS o ESTRBILOS.
Microsporognesis
En Pinus: Cada brctea del cono tiene en su parte inferior 2 microesporangios (sacos polnicos), que producen a los microesporocitos o clulas madre de micrsporas, cada una produce 4 micrsporas haploides despus de la meiosis.
Microsporognesis
Cada micrspora se desarrolla en un microgametfito inmaduro, o grano de polen que consta de 3 clulas a mltiples clulas:
- clula(s) protlica(s)
- clula generativa 2 clulas - clula vegetativa o del tubo polnico
Pinus
Polinizacin
Anemfila: por el viento
Macrosporognesis
Los conos femeninos son grandes y complejos, consistentes en ramas reducidas y desplegadas en espiral rodeando un eje central.
Cada escama representa una rama modificada que consta de una escama seminfera con 2 vulos en su superficie adaxial. Por fuera de sta, hay otra brctea o escama estril, la brctea tectriz.
Escama seminfera
Bractea tectriz
Macrosporognesis
Cada primordio seminal consta de una nucela multicelular (megaesporangio) rodeada por 2 capas de clulas estriles (integumentos) con una apertura en el pice (micrpilo).
Macrosporognesis
Cada megaesporangio contiene un megaesporocito meiosis 4 clulas 3 mueren, y sobrevive solamente una megspora funcional.
La megspora se divide y forma una lnea de clulas que origina un arquegonio haploide, dentro del cual se forma la clula huevo.
Fecundacin simple
Normalmente simple excepto en Gnetophyta (fecundacin doble sin creacin de endospermo 2)
Las Gimnospermas actuales corresponden a 4 grupos (clases). Hay, adems, numerosos grupos fsiles.
Cl. Ginkgopsida
Cl. Gnetopsida
Cl. GINKGOPSIDA
Comparten su apogeo en el Mesozoico con Cycadopsida y Pinopsida. En la actualidad slo hay una especie, Ginkgo biloba, en el este de Asia. Fsil viviente
Ginkgo biloba es un rbol dioico caducifolio. Hojas, en braquiblastos y macroblastos, tienen un pecolo largo y un limbo flabelado, con nerviacin dicotmica. Las flores masculinas en un eje donde se insertan los estambres (2 sacos polnicos) pndulos. Longeva (2500 aos)
Estambre con 2 sacos polnicos Flor femenina (en otro pie) Ginkgo biloba en otoo
Cl. GINKGOPSIDA
Uso medicinal: De las hojas se obtiene un extracto que posee flavonoides (ginkgoloides y hetersidos) que al ingerirse aumentan la circulacin sangunea central y perifrica insuficiencia circulatoria, vasoprotectora, vasodilatadora,
Cl. CYCADOPSIDA
Muy extendidas en el Mesozoico, en la actualidad 130 spp rboles o arbustos dioicos que recuerdan a palmeras y helechos arborescentes por sus tallos simples culminados en una roseta de hojas pinnadas (convergencia evolutiva de estos 3 grupos). Estomas hundidos Tronco robusto sin crecimiento secundario en grosor. Races bien desarrolladas con aspecto coraloide, ramificacin dicotmica en la superficie del suelo Simbiosis con Anabaena (Cianobacteria)
11 Gneros
Cycas: Australia, Malasia, India, China y S Japn (20 spp.) Stangeria: S de frica (1 sp.) Zamia: Florida, Antillas, Mjico, C de Amrica (35 spp.) Macrozamia: Australia (14 spp.) Encephalartos: C y S de frica (35 spp.) Dioon: Mjico (10 spp.) Microcycas: W de Cuba. Chigua: Colombia (2 spp.) Lepidozamia: Mjico Ceratozamia: Mjico (10 spp.) Bowenia: Australia (3 spp.)
Cl. CYCADOPSIDA
Cycas revoluta En el centro de la roseta de los individuos femeninos se sita la flor femenina, de gran tamao. (originaria de China, Japn y Taiwan)
La flor femenina est formada por numerosos macrosporfilos (=carpelos) pinnatfidos, de cuya mitad inferior, surgen los PS. en dos filas.
Cl. CYCADOPSIDA
Cycas revoluta
Flor masculina, de gran tamao (hasta 60 cm). Consiste en un eje en torno al cual se disponen helicoidalmente numerosos estambres, en cuya cara inferior se distinguen varios sacos polnicos
Estambre visto por su cara inferior mostrando los sacos polnicos Flor masculina
Cl. GNETOPSIDA
Presentan trqueas en el xilema secundario; sin canales resinferos. Hojas opuestas o verticiladas. Doble fecundacin.
Ephedra sp.
Gnetum montanum
Welwitschia mirabilis
Flores masculinas: eje corto con brcteas decusadas, en la axila de cada una, un estambre con varios sacos polnicos soldados en su extremo
Cl. GNETOPSIDA
El gnero Ephedra es bastante corriente, una de cuyas especies, E. fragilis, vive en Mlaga, Estepa y desembocadura del ro Palmones.
E. fragilis
Ephedra sp.
La L-efedrina (esteroide) es un broncodilatador adrenrgico que se utiliza para descongestionar en los ataques de asma y vasopresor. Efectos: aumenta la capacidad respiratoria y contraccin vasos. Deportistas Originariamente se aislaba de la planta Ephedra vulgaris . Y se transforma con hongos. precursor qumico para la sntesis de la anfetamina Muchos atletas y fisicoculturistas toman efedrina. Una cpsula de 50 miligramos media hora antes de una competencia brinda al deportista un aumento de energa. Por supuesto, est prohibida en el deporte. Actualmente se calcula que hay ms de cuarenta millones de consumidores de efedrina que desean adelgazar, tonificar sus msculos o evitar el cansancio. La efedrina suele combinarse con cafena y aspirinas para multiplicar sus efectos.
Cl. GNETOPSIDA
Gnetum
Plantas
Gnetum gnemon
Las flores aparecen en espigas alargadas formando conos caractersticos. Precursor de las Angiospermas
Cl. GNETOPSIDA
Welwitschia
Una especie: W. mirabilis. Endmica del desierto de Namib (Angola y Namibia) Aparato vegetativo se reduce a un tallo subterrneo muy grueso (hasta 1m de dimetro) y de 10-15 cm de altura. Crecimiento lento (hasta 2000 aos). nica gimnosperma con metabolismo CAM. Tallo presenta en la parte superior un surco, alrededor del cual se sitan las dos hojas opuestas que tienen crecimiento ilimitado. Dioica. Inflorescencias en borde tronco
Cl. PINOPSIDA (=
CONIFEROPSIDA)
Alcanzan su apogeo durante el Mesozoico y declinan a partir del Cretcico. Persisten Pinales y Taxales. Pinales con gran importancia ecolgica en el cinturn boreal de bosques de la taiga hasta la tundra.
Sequoia sempervirens entre las especies de mayor tamao que se conocen , con ms de 100 metros de altura.
Pinus aristata, pino de Colorado, una de las especies ms longevas, hay especmenes de ms de mil aos de vida
Pinus longaeva, de esta especie de California se conoce un ejemplar Matusaln con cerca de 4900 aos
Cl. PINOPSIDA
rdenes actuales: -Plantas resinferas -Plantas no resinferas O. Pinales O. Taxales
Taxus baccata
Pinus sp.
Cl. PINOPSIDA
O. Taxales
Flor femenina
Taxus baccata
Flor masculina
Dioicos, hojas lineares, aplanadas. Estambres con 28 sacos polnicos peltados. Primordios seminales (no en estrbilos). Semillas rodeadas de un arilo carnoso. Uso abortivo
La especie ms caracterstica es Taxus baccata (tejo), autctona de las sierras de Cdiz y Mlaga. Sus arilos son comestibles.
Cl. PINOPSIDA
F. LEBACHIACEAE (fsil) F. PINACEAE* F. ARAUCARIACEAE* F. TAXODIACEAE* F. CUPRESACEAE* F. PODOCARPACEAE
O. Pinales
F. PINACEAE
Se distribuyen casi exclusivamente por el hemisferio boreal (norte), constituyendo junto a los abedules, el lmite polar del bosque. Hacia el sur quedan circunscritas a las zonas montaosas. Los granos de polen presentan flotadores que aumentan su flotabilidad y facilitan su transporte por el viento.
Hojas en macroblastos
Abies
Hojas en macroblastos
Abies
suizo Pierre Edmond Boissier, en su obra Voyage botanique dans le Midi de lEspagne
Pinsapar Grazalema
Pinsapar S de la Nieves
- Unin de los elementos pticos de los objetivos en procesos de microscopa. - Produccin de aguarrs. - Barniz protector de fotografas antiguas o en blanco y negro. - Tratamientos mdicos en padecimientos como asma, tos, resfriado, quemaduras o hemorroides. - Disolvente en procesos de cromatografa. - Fabricacin de papel. - Amplias aplicaciones como solvente en la qumica orgnica. - Produccin de pinturas y recubrimientos. - Adhesivos.
Abies balsamea
Picea abies
Cedrus
Pias ovoides que se deshacen en la madurez. rboles de gran tamao, de madera olorosa, muy utilizados para la ornamentacin de parques.
Cedrus libani
Cedrus atlantica
C. libani
C. brevifolia C. atlantica
Larix
Hojas aciculares caducas. Pias maduras no se deshacen.
Son las plantas dominantes en los inmensos bosques boreales de Rusia y de Canad.
La especie ms caracterstica es Larix decidua (= alerce europeo), frecuente en los Alpes centrales en zonas soleadas.
Pinus
Con hojas aciculares insertas en grupos de 2, 3 5, dispuestas sobre braquiblastos.
Pinus sp.
P. pinaster
Disolvente en pinturas
Cultivo y usos: Tiene importancia econmica por el aprovechamiento de su madera, aunque no es de mucha calidad. En otras pocas tena gran importancia como productor de resina. Muy utilizado en repoblaciones forestales y cultivado como ornamental. Cazorla Vulgarmente: pino martimo, resinero, bermejo, gallego, etc.
Piones P. pinea Cultivo y usos: La madera del pino pionero es ligera y flexible. Se la puede utilizar en carpintera y en estructuras, en particular, en la construccin martima. Los piones se utilizan en repostera, en guarnicin de ensaladas, etc. Espaa la primera productora mundial de piones. Vulgarmente: Pino parasol, Pino doncel, Pino real.
P. sylvestris
P. halepensis
apreciada.
P. canariensis
P. cembra
F. ARAUCARIACEAE
Muy extendidas en el Trisico incluso en Europa, actualmente se limitan al Hemisferio austral. Se diferencia de Pinaceas por presentar canales resinferos en el floema en vez de en el xilema, granos de polen carecen de flotadores. Cada escama de la pia con 1 PS.
F. ARAUCARIACEAE
El gnero tipo, Araucaria, originario de Amrica del sur. A. araucana: tpica de Per y Chile, con hojas anchas y pinchudas. Es un arbol de jardn muy popular, plantado por su extico efecto de sus ramas anchas 'reptilianas' con una gran A. araucana apariencia simtrica.
F. ARAUCARIACEAE (cont.)
A. excelsa (=A. heterophylla): es la especie ms cultivada en Espaa, con hojas tambin pinchudas, pero estrechas.
A. heterophylla
Pucn, Chile
Araucaria angustifolia
F. TAXODIACEAE
Canales resinferos exclusivamente en la corteza. Las hojas son ms o menos aciculares, lineares o planas, dispuestas en espiral o dsticamente. Actualmente viven en Amrica y Asia. Los gneros caractersticos: Taxodium y Sequoia
Taxodium distichum
F. TAXODIACEAE Cont.)
Taxodium (cont.):
Vive en Norteamrica; hojas caducas. T. distichum (ciprs calvo), hojas en disposicin dstica recuerdan a la de los tejos. Toleran encharcamiento
T. distichum Junto a Sequoia era muy frecuentes en las cuencas palustres de Europa, decayeron en el Plioceno y en las glaciaciones se redujeron a la situacin actual.
F. TAXODIACEAE (cont.)
Sequoia:
Tpico de Estados Unidos. S. gigantea alcanza hasta 120 m, vive hasta 3.000 aos. S. sempervirens tpica de Sierras costeras. Hojas estrechas en espiral.
S. gigantea sempervirens
F. CUPRESSACEAE
Canales resinferos en la corteza, pero se diferencian por sus hojas lineares o escuamiformes, opuestas, en verticilo de 3 4, o imbricadas. Unas 150 spp, en ambos hemisferios Monoicos o dioicos
Sabinas
Enebros
Hojas escuamiformes
Hojas aciculares
F. CUPRESSACEAE (cont.)
Algunos gneros presentan los frutos leosos (arcstidas), otros carnosos (glbulos).
Arcstidas
Glbulos
F. CUPRESSACEAE (cont.)
Cupressus:
Oriundo
de Amrica del norte y central, oeste de Asia y noreste de frica. Sus ramas secundarias crecen en diferentes planos.
C. sempervirens (=ciprs comn o Mediterrneo) se cultiva en jardines y cementerios.
C. sempervirens
C. sempervirens
F. CUPRESSACEAE (cont.)
C. arizonica: de color blanquecino. Las escamas de sus frutos estn en contacto unas con otras y siempre en nmero superior a 6.
C. arizonica
Vulgarmente: Ciprs de Arizona.
F. CUPRESSACEAE (cont.)
Tetraclinis:
N
frica y sierras de Murcia y Mlaga T. articulata. Sus hojas escamosas se insertan de 4 en 4 en forma verticilada. Las escamas en nmero de 4.
T. articulata
de Norteamrica y Asia.
Las escamas de sus frutos estn imbricadas. Las ramas secundarias se encuentran todas en un mismo plano. T. orientalis es utilizada en jardinera.
T. orientalis
Cuando jvenes presentan hojas aciculares; en la madurez algunas especies conservan estas hojas (enebros), en otras se hacen escamosas y se disponen pegadas al tallo (sabinas).
Los frutos son carnosos (glbulas).
F. CUPRESSACEAE (cont.)
J. oxycedrus
(= enebro de miera) Hojas verticiladas por tres, aciculares, rgidas, punzantes, con dos lneas blancas por el haz. Su madera casi incorruptible, estimada en ebanistera. Costero
J. oxycedrus
F. CUPRESSACEAE (cont.)
J. phoenicia
(=sabina negral)
Con hojas cortas e imbricadas y fruto rojo. La mayora son monoicas. Su madera es muy buena y apreciada para carpintera, ebanistera y construccin. Comn
J. phoenicia
F. CUPRESSACEAE (cont.)
J. communis
(=enebro comn) Hojas aciculares planas con una franja de
pelos blancos en el haz; frutos tipo glbulas. Es utilizado en horticultura como ornamental
7. MEDICINAL
15
12.300
500
84 Gnetopsida
101
300.000
Lycopodiopsida
Ginkgoales
Jursico
192
Leptostrobales
Benettitales
Cordaitanthales
Trisico 230
Prmico
280
Carbonfero
347
Devnico
395
Silrico
435
Ordovcico
500
Gimnospermas
Cmbrico
570
Pentoxylales
Ginkgoales
Pinales Cycadales
Cl. GNETOPSIDA
Gnetum
Plantas
Gnetum gnemon
Las flores aparecen en espigas alargadas formando conos caractersticos. Precursor de las Angiospermas
(estambres estriles)
Amborella trichopoda (Amborellaceae, Amborellales). Relicto de los bosques lluviosos de Nueva Caledonia