Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
Importancia
Infecciones humanas, animales y plantas. Perdida en cultivos Alimentacin y transformaciones alimentarias Produccin de productos qumicos, txicos y de uso medicinal Deterioro de materiales: madera, comida, pinturas. Transformacin del suelo y Ecologa. Simbiosis.
Introduccin a la Micologa
Organismos eucariotas, Hetertrofos, sin clorofila. Necesitan materia orgnica
Hongos
Imperio PROKARYOTA Reino Bacteria Subreino Negibacteria (eubacterias, incluidas las cianofitas y proclorofitas Subreino Unibacteria (arqueobacterias) Imperio EUKARYOTA Reino Protozoa Subreino Sarcomastigota (incluye los mixomicetos) Subreino Biciliata (incluye las euglenofitas) Reino Animalia Reino Fungi (incluye ascomicetos y basidiomicetos) Reino Plantae Subreino Biliphyta (incluye rodofitas) Subreino Viridiplantae (clorofitas, briofitas y traqueofitas) Reino Chromista Subreino Cryptista (incluye criptofitas) Subreino Chromobiota (incluye oomicetos, feofitas y diatomeas)
Morfologa y estructura
Estructuras somticas:
Los hongos forman talos. Un talo consiste de hifas. anastomosis
Morfologa y estructura
Estructuras somticas: Tipos de hifas encontradas en hongos
Cenoctica (aseptada) Septada con clulas uninucleadas
Septada con clulas multinucleadas Todas las estructuras de un hongo estn formadas por las mismas hifas, no hay rganos o tejidos con clulas especializadas como en las plantas o en los animales.
Morfologa y estructura
Micelio
Hifas
Micelio: Conjunto de hifas. Rizomorfa: Cordn grueso, formado por hifas somticas anastomosadas y con ordenacin paralela. Es una estructura vinculada a la propagacin del micelio y transporte de nutrientes, cuyo aspecto recuerda una raz. Frecuente en Basidiomicetos.
Micelio
Crecimiento
El crecimiento est limitado por factores:
Temperatura: mayora crecen 0-35 C, ptimo 20-30 C. Existen especies termfilas 50-20 C.
pH: medios cidos, ptimo 6. Luz: no es necesaria para el crecimiento, s para la dispersin de las esporas.
Agua: Humedad
En condiciones favorables las hifas mantienen un crecimiento indefinido; 400 o ms aos. Filamentos incrementan su longitud mediante crecimiento apical.
Nutricin
Como organismos hetertrofos, dependen de otros organismos como fuente de energa:
rganos reproductores
Los hongos pueden reproducirse de dos formas:
Reproduccin
Reproduccin asexual
Esporulacin: Produccin de esporas que germinan originando un tubo germinal que desarrollar el micelio. Son muy variables en forma, color, tamao y nmero de clulas. Algunos hongos producen un slo tipo de esporas, otros hasta 4 tipos. Las esporas son producidas en esporangios, que son estructuras saciformes cuyo contenido se convierte en su totalidad por segmentacin en una o ms esporas que estn rodeadas por una pared esporal. La reproduccin por esporas permite al mismo tiempo la dispersin y la supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas.
Reproduccin
Reproduccin asexual (cont.)
Reproduccin
Reproduccin sexual La reproduccin sexual es mediante la unin de 2 ncleos compatibles, en 3 fases :
Plasmogamia: la unin de los 2 protoplastos ncleos en el interior de una misma cel. Cariogamia: fusin de los ncleos: dicarion. Meiosis: reducir el nmero de cromosomas al estado haploide.
Reproduccin
Reproduccin sexual (cont.)
5 formas de reproducirse sexualmente reunir ncleos compatibles para que se fusionen.
1. Fusin de gametos: 2 cl. mviles contactan y fusionan sus citoplasmas. 2. Contacto gametangial: anteridio contacta con el oogonio, y cede sus ncleos. 3. Copulacin gametangial: fusin de gametangios zigoto, encerrando espora de resistencia 4. Espermatizacin: un espermacio sin flagelos fecunda al oogonio.
Reproduccin
Reproduccin sexual (cont.)
Principales ciclos biolgicos
Ciclo Haplobiontico: Talo haploide o diploide Ciclo Diplobiontico: Talo haploide alterna con otro diploide:.
Clasificacin
Pseudohongos: Divisin Oomicota Hongos ameboides: Divisin Acrasiomicota Divisin Mixomicota Divisin Plasmodioforomicota Eumicota, 100.000 spp: Divisin Quitridiomicota Divisin Zigomicota Divisin Tricomicota Divisin Ascomicota Divisin Deuteromicota Divisin Basidiomicota
Esporangio
Oospora
Zoospora
Hongos Ameboides
Comprenden tres grupos no muy relacionados:
Divisin Acrasiomicotas:
Presenta falsos plasmodios formados por una simple agrupacin de amebas, son haploides y unicelulares.
Divisin Mixomicotas:
Con autnticos plasmodios, a veces de gran tamao, diploides
Divisin Plasmodioforomicota
Divisin Acrasiomicotas
Incluye unas 20 especies. Tambin se denominan hongos ameboides celulares porque, en su fase vegetativa, estn constituidos por clulas ameboides (mixamebas) libres, no flageladas, que reptan por la pelcula de agua que cubre la materia orgnica del suelo.
Son mixamebas agregadas que mantienen su individualidad. PSEUDOPLASMODIOS. Hay separacin fsica mediante membrana. (Estudiar interaccin entre superficies celulares, sealizacin molecular y comunicacin intercelular, tumores).
Hongos saprfitos que viven en lugares hmedos y se alimentan por fagocitosis. Cuando existe, la pared celular contiene celulosa y glucgeno. En fase vegetativa, los individuos se multiplican por simple divisin mittica. En condiciones adversas mecanismos de resistencia, el ms simple: cada individuo se transforma en un quiste unicelular: microciste.
Divisin Acrasiomicotas
Una vez fijado adoptar una forma convexa, dando lugar a un cuerpo fructfero.
Las clulas centrales formarn una estructura de elevacin: pednculo o Sorforo.
Soro Sorforo
Pseudoplasmodio
Centros de agregacin
Si dos amebas de diferente tipo reproductor (gametos) se encuentran en un ambiente de humedad y oscuridad se fusionan.
Zigoto
Macrocisto
Esta clula gigante engulle otras clulas y endurece su pared formando un macrocisto.
Divisin Mixomicotas
Carecen de pared y/o membrana entre clulas. Son masas de protoplasma con ncleos que se deslizan como las amebas (autnticos PLASMODIOS) Presentan clulas vegetativas flageladas, fcilmente transformables en mixamebas que no se agregan, esporulan directamente o forman plasmodios que originan aparatos esporferos. Clase Mixomicetos comprende la mayora de los hongos ameboides que se encuentran en la naturaleza, unas 720 especies, cosmopolitas. Se encuentran en la pelcula lquida que recubre los restos vegetales hmedos (madera muerta, hojarasca), estircol, rboles vivos Es frecuente que el ambiente donde se alimentan sea diferente al que eligen para esporular. Galactosamina en las paredes celulares de las esporas
Meiosis
Esporforo Mixamebas
Cuando el agua escasea se forman los esclerocios formados por macroquistes Plasmodio
Esclerocio Mitosis Zigoto (2n) Mixoflagelados: nadadoras por dos flagelos apicales lisos Los dos pueden fagocitar (bacterias, hifas, etc.) y son interconvertibles segn la disposicin de agua. Pueden originar microquistes de resistencia.
Por mitosis sincrnicas, tpico de mixomicetos, se originan los plasmodios, masas viscosas, planas, con muchos ncleos diploides.
Eumicotas
Ampla mayora de los hongos. Pared celular con quitina, nunca celulosa.
Separacin cronolgica entre plasmo- y cariogamia.Es muy frecuente el fenmeno de heterocariosis (ncleos de distinto origen pueden coexistir en el citoplasma, sin fusionarse). Glucgeno, trehalosa y lpidos como sustancias de reserva
Quitridiomicetos Zigomicetos Asco-Deutero-Basidiomicetos Se piensa que pueden proceder de los Conoflagelados (protozoos).
Repr. sexual
No se conoce Zigosporas Ascosporas
Septadas
Basidiosporas
Divisin Quitridiomicotas
Compuesta por unas 900 especies, muy diversas. Viven en medio acutico o especialmente hmedo. Se alimentan parasitando organismos acuticos (algas, hongos, pequeos animales), plantas vasculares o descomponiendo la materia orgnica cada en el agua. Tienen una fase mvil, flagelada (zoosporas y zoogametos ) con un solo flagelo posterior, liso, que los impulsa. Los grupos naturales de Quitridiomicetos se caracterizan por la ultraestructura de sus clulas flageladas.
Divisin Zigomicotas
Contiene unas 870 especies, y presenta un micelio sifonado.
Viven habitualmente fuera del agua, por lo tanto no presentan zoosporas ni zoogametos (es decir, no clulas flageladas).
Las esporas (aplanosporas), que se dispersan por el aire, la lluvia o los insectos, tienen pared protectora gruesa y coloreada. Tambin pueden dispersarse los esporangios.
La reproduccin sexual: gametangiogamia (fusin de 2 gametangios) originando un cigoto, que acta como estructura de resistencia, y germina produciendo un esporangio. En general saprofitos, adems de parasitar plantas causando enfermedades.
Esporangiosporas -
Micelio -
n
Esporangiosporas +
Micelio +
Cuando se produce contacto entre dos micelios compatibles se produce una estimulacin hormonal
Meiosis Gametangio +
Zigforo + n
Zigospora (2n)
Gametangio -
Zigforo -
Divisin Ascomicotas
Son los hongos que presentan mayor complejidad estructural Se reconocen ms de 32.000 spp de Ascomicetos (cerca de la mitad estn liquenizados) y unas 15.000 de Deuteromicetos. Saprfitos, parsitos o simbiontes. La mayora son terrestres aunque algunos se han adaptado a vivir en las aguas continentales o en los jugos vegetales ricos en azcar (levaduras). Sus dos caracteres ms importantes son: Presencia de septos perforados en la hifas, aumenta la resistencia sin disminuir la capacidad de transporte. Presencia de micelio dicaritico (cada clula contiene una copia del ncleo y del )
Sarcoscypha coccinea
Saccharomyces cerevisiae
Responsable de la fermentacin del pan, el vino y la cerveza. Solo se comportan como anaerobios fermentadores cuando se les acaba el oxgeno, en condiciones normales son aerobios.
En condiciones favorables
Asca madura
Plasmogamia
2 meiosis
1 meiosis Cariogamia
Uncinulacin Ascoma
Ascogonio
Ascomicotas
Alguna de sus especies son comestibles: Morchella y Tuber. Menos en Tuber y afines, se dispersan por el aire de forma explosiva.
Tuber uncinatum
Aleuria aurantia
Ascobolus
Morchella esculenta
Aspergillus wentii (produce amilasas y proteasa tiles en la industria de las fermentaciones) Causan enfermedades en el hombre: A. flavus (aflatoxinas, hgado) A. fumigatus (pulmn)
Divisin Basidiomicotas
Se reconoce unas 30.000 especies El micelio est formado por hifas tabicadas dicariticas (en fases juveniles son monocariticas) Presentan septos dolporos Los basidiocarpos son macroscpicos conocidos como setas La pared celular est formada por quitina y glucano Todos son terrestres no presentan ninguna clula flagelada. La reproduccin asexual es por conidios La reproduccin sexual es por basidios y basidiosporas
Auricularia auricula-judae
Boletus edulis
Agaricus campestris
Basidiomicetos: clasificacin
(tizones o carbones)
(setas)
somatogamia
meiosis mitosis
cariogamia
Cultivo
Simbiosis: asociacin permanente de dos o ms organismos que pueden pertenecer a reinos diferentes Mutualismo: simbiosis con provecho mutuo y estrecho contacto morfolgico entre los simbiontes Asociacin hongo-alga: lquen Asociacin hongo-raz: micorriza
Morfologa de los talos liqunicos 1.- Gelatinosos 2.- Pulverulentos 3.- foliceos 4.- crustceos 5.- fruticulosos 6.- compuestos
seco
hidratado
secundario fruticuloso
Estructura
Talo homogneo u hommero:
componentes repartidos uniformemente. Caracterstica de lquenes gelatinosos y pulverulentos
Cortex superior
Crecimiento y reproduccin
Crecimiento vegetativo (0.1-10 mm/ao)
Soredios
Isidios
Reproduccin sexual en lquenes: Slo el micobionte se reproduce sexualmente mediante ascsporas (o basidisporas) Forman cuerpos fructferos (apotecios, peritecios o basidiocarpos)
APOTECIO
PERITECIO
Ecologa lquenes:
Se estima que aparecieron en el Devnico medio (- 400 Ma). Son pioneros en la formacin de suelo (alteracin fsica y qumica de la roca). Son capaces de colonizar y habitar medios extremos. (1) 80-95% agua, pero pueden desecarse casi completamente y rehidratarse muchas veces sin sufrir dao (resurrection plants) (2) En climas hmedos sustancias hidrfobas de la mdula favorecen la aireacin (3) En climas ridos sustancias hidrfilas retienen el agua (4) Pueden mantenerse activos a temperaturas muy bajas o muy altas (5) Pueden soportar radiaciones solares extremas Constituyen el componente fotosinttico ms importante de la tundra rtica y alpina (8% de la superficie terrestre)
Biotopos caractersticos
epfitos terrcolas
corticcolas
saxcolas
Absorcin de agua del substrato por capilaridad (crustceos y foliceos) o por condensacin (fruticulosos) Los lquenes con cianobiontes o con cefalodios asimilan el N2 atmosfrico
Carecen de mecanismos de excreccin y absorben minerales del polvo atmosfrico son muy sensibles a la contaminacin atmosfrica Son buenos bioindicadores de la calidad ambiental: Numerosas especies de amplia distribucin con diferentes grados de sensibilidad a los contaminantes atmosfricos (mapas de contaminacin) Crecen lentamente y acumulan los contaminantes de largos periodos de tiempo Crecen sobre soportes artificiales y pueden ser trasladados con facilidad
Contenido de Pb (g/g peso seco) Distancia a la autopista Talo de Parmelia hojas de remolacha hojas de maz
8m
500 m
960
90
26
18
51
22
Usos: tintura de tornasol y tintes naturales de tela (Roccella sp.) componentes estabilizadores de perfumes de calidad (Evernia prunastri, Pseudoevernia furfuracea) anticatarrales y antihemorrgicos (Cetraria islandica) sustancias de inters farmacolgico: antiinflamatorios no esteroides, antitumorales, antivirales y antibiticos venenos: Letharia vulpina uso ornamental alimento de ganado (renos en la tundra) algunos comestibles: Aspicilia esculenta (man bblico)
Simbiosis: asociacin permanente de dos o ms organismos que pueden pertenecer a reinos diferentes Mutualismo: simbiosis con provecho mutuo y estrecho contacto morfolgico entre los simbiontes Asociacin hongo-alga: lquen Asociacin hongo-raz: micorriza
Micorriza: Asociacin simbitica de un hongo con races o rizoides de plantas terrestres Generalmente los grupos de hongos que las forman son Ascomicetos, Basidiomicetos, zygomicetos y deuteromicetos
Extienden la regin de captacin de la raiz 10 - 1.000 veces (rizomorfos de ectomicorrizas). Mejoran la absorcin de agua y sales minerales, aumenta la eficacia de absorcin de fsforo y la capacidad de absorber nutrientes (N, P, K) en suelos pobres o contaminados. Impiden la infeccin de races por hongos patgenos
Tipos de micorrizas
Ectomicorrizas Endomicorrizas o micorrizas vesculo-arbusculares (VA)
Tipo especial: ericoides y orquidioides
Ectendomicorrizas
Ectomicorrizas: El micelio
fngico no penetra en el interior de la raz sino que envuelve externamente a la raz (MANTO). Forman la Red de Hartig (hifas intercelulares sin haustorios).
a
manto
red de Hartig
c b
(a) (b) (c) seccin transversal manto plntula con ectom.
Ectomicorrizas:
Constituyen el tipo ms diverso de micorrizas: ca. 5.000 spp (ascomicetos y basidiomicetos; ms un gnero de zigomiceto: Endogone) de micobiontes. 10% de taxones de plantas (leosas en su mayora) forman ectomicorrizas pero importantes especies forestales (e.g. Fagaceae, Pinaceae, Eucalyptus) Se forman en races laterales (no en primarias). Las hifas del micobionte no penetran las paredes celulares: las paredes de la red de Hartig y del tejido radical se fusionan, formando una estructura compleja. Ah tiene lugar el intercambio de nutrientes. El micobionte obtiene azcares. A cambio, secreta enzimas que degradan la matria orgnica y extraen fsforo, micronutrientes y (en algunos casos) nitrgeno.
Asociacin Raz-hongo: micorriza Endomicorrizas o micorrizas VA (vesiculoarbusculares): Las hifas fngicas penetran en las clulas corticales de la raz y forman ovillos o protuberancias en su interior El micobionte obtiene carbohidratos y proporciona nutrientes (principalmente fsforo) a la planta. El papel de las V-A en la captacin de nitrgeno es escasa o nula.
Endomicorrizas o micorrizas VA
Hongos del orden Glomales (Zigomicetos) 90 % plantas vasculares Cruciales en la evolucin de las plantas terrestres. La presencia de V-A micorrizas es ancestral. La ausencia de micorrizas es un estado derivado. Evitan la infeccin de hongos patgenos (competencia espacial). Secuestro de metales pesados en las hifas (algunas especies)
Micorrizas ericoides
El micobionte est representado por unas pocas especies de ascomicetos. El ms comn es Hymenoscyphus ericae.
Se forman en races muy finas. Las hifas penetran la pared celular (no la membrana) y forman densos bucles en el interior del lumen de la pared. H. ericae degrada una gran variedad de materia orgnica y moviliza nitrgeno, fsforo y otros nutrientes Confiere resistencia a altas concentraciones de metales txicos (Al, Fe, Cu, Zn). Los metales quedan secuestrados en vainas de pectina existentes en las hifas.
Riotinto
Lquenes = colonizadores
Simbiontes
Micorrizas Asociacin hongo-raz. 90 y el 95% de las plantas superiores presentan micorrizas Endomicorrizas y Ectomicorrizas Lquenes mutualistas alga-hongo (Cianofita-ascomiceto) Subsisten en regiones sumamente inhspitas de la tierra, -80,+40 C
Bibliografa
Handbook of Fungal Biotechnology Llimona X. 2004. Los hongos en Botnica (2 Edicin) Izco, J. (Coord.) McGraw-Hill Interamericana de Espaa. Madrid. Daz Gonzlez T.E., M.C. Fernndez-Carvajal y J. A. Fernndez. 2004. Curso de Botnica. Ediciones Trea. Gijn. Raven P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn. 2005. Biology of Plants (7 edicin). W.H. Freeman and Company Publishers. New York.