Zapotillomonografia
Zapotillomonografia
Zapotillomonografia
MODALIDAD CLSICA
DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA Dr. Carlos Francisco Mena Ruiz
LOJA
2012
ii
CERTIFICADO
Dr. Carlos MenaRuiz. DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA CERTIFICA: Que la presente Monografa del cantn Zapotillo realizada por la estudiante Mara Eugenia Moncayo Guaricela, cumple con todas las instancias procesos y normativas de investigacin sealadas, razn por la cual autorizo su impresin. Loja, Abril de 2012
iii
AUTORA
Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de su autora.
iv
CESIN DE DERECHOS
Yo, Mara Eugenia Moncayo Guaricela, declaro ser autora del presente trabajo Monografa del cantn Zapotillo de la provincia de Loja y eximo expresamente a la Universidad Tcnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposicin del Art. 67 del Estatuto orgnico de la Universidad Tcnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos cientficos o tcnicos y tesis de grado que se realicen a travs, o con el apoyo financiero, acadmico o institucional (operativo) de la Universidad
DEDICATORIA
A mis padres Eugenia y Jorge quienes permanentemente me apoyaron con espritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos. A mi hija Sofa que con su ternura ha llenado mi corazn, con su inocencia a iluminado mi vida, mi sol de cada maana, mi ngel, mi gran esperanza. De manera especial a Luis, por ser ms que mi esposo, el amigo incondicional, por ayudarme a ser mejor y a luchar por lo que quiero.
vi
AGRADECIMIENTO
A Dios, ser Supremo en la vida de las personas, gracias a su luz pude guiar mi vida cada da, y culminar esta tesis.
A la Universidad Tcnica Particular de Loja por permitirme realizar mis estudios profesionales.
Al Dr. Carlos Mena, Director de Tesis, por haberme guiado y orientado en el desarrollo de este proyecto.
Al Ilustre Municipio del Cantn Zapotillo, por su gentil colaboracin al proporcionar la informacin correspondiente.
De manera especial al Sr. Ramiro Valdivieso, Alcalde del cantn Zapotillo, por facilitarme importante informacin para el desarrollo de este trabajo de investigacin.
A la Ingeniera Juliana Torres por tomarme en cuenta para el desarrollo de este trabajo de investigacin.
Finalmente, agradezco a todas las personas que colaboraron con gran nimo para la culminacin de este proyecto
vii
NDICE
CERTIFICADO .......................................................................................................................... II AUTORA.................................................................................................................................. III CESIN DE DERECHOS ........................................................................................................ IV DEDICATORIA .......................................................................................................................... V AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... VI NDICE ..................................................................................................................................... VII NDICE DE IMGENES ........................................................................................................XIV I. II. RESUMEN ........................................................................................................................... 1 INTRODUCCIN ........................................................................................................... 2
1.
1.1.
viii
Fecha de fundacin ................................................................................................... 8 Clima ....................................................................................................................... 10 Temperatura ............................................................................................................ 10 Himno ...................................................................................................................... 10 Escudo .................................................................................................................... 12 Bandera ................................................................................................................... 13
DATOS HISTRICOS Y POLTICOS DEL CANTN.................................................... 15 Historia del municipio .............................................................................................. 15 Formacin de las juntas parroquiales ..................................................................... 16 Parroquia urbana Zapotillo ................................................................................. 16
1.2.1. 1.2.2.
1.2.2.1.
Fiestas tradicionales ....................................................................................................... 21 Aspectos generales ......................................................................................................... 22 Produccin pecuaria ....................................................................................................... 23 Atractivos tursticos ......................................................................................................... 23 1.2.2.3. Parroquia rural Paletillas .................................................................................... 25
Fiestas tradicionales ....................................................................................................... 25 Aspectos generales ......................................................................................................... 26 Produccin agrcola ........................................................................................................ 26 Produccin pecuaria ....................................................................................................... 26 1.2.2.4. Parroquia rural Garzareal .................................................................................... 27
Fiestas tradicionales ....................................................................................................... 27 Aspectos generales ......................................................................................................... 27 PRODUCCIN AGRCOLA ............................................................................................ 28 1.2.2.5. Parroquia Rural Limones .................................................................................... 29
Fiestas tradicionales ....................................................................................................... 29 Aspectos generales ......................................................................................................... 29 Produccin agrcola ........................................................................................................ 30 1.2.2.6. 1.3. 1.4. Parroquia Rural Bolaspamba .............................................................................. 31
SITUACIN URBANSTICA Y GEOGRFICA .............................................................. 32 PATRIMONIO LOCAL .................................................................................................... 35 Patrimonio Arqueolgico ......................................................................................... 35 Patrimonio Arquitectnico ....................................................................................... 38 Monumentos ........................................................................................................ 38
ix
Al Abogado Jaime Rolds Aguilera ................................................................................ 38 Al Soldado Hctor Felicsimo Samaniego Mora ............................................................. 39 1.4.2.2 Parques ............................................................................................................... 40
Parque Central ................................................................................................................ 40 Parque de la Madre ......................................................................................................... 41 1.4.2.3 1.4.2.4 1.4.2.5 1.4.2.6 1.4.2.7 1.4.3. La Iglesia de Zapotillo ......................................................................................... 41 El Palacio Municipal ............................................................................................ 43 Castillo ................................................................................................................. 44 Escuela Jos Antonio Campos ........................................................................... 45 Zapotillo del Recuerdo ........................................................................................ 46 Patrimonio Natural................................................................................................... 49 Rio Catamayo...................................................................................................... 49 Atardeceres Zapotillanos ................................................................................... 50 El Carrizo ............................................................................................................. 51 Reserva Natural La Ceiba Pilares ....................................................................... 52 Valle De Cazaderos ............................................................................................ 58 Florecimiento del Guayacn ............................................................................... 60 Rio Puyango ........................................................................................................ 61
FIESTAS TRADICIONALES Y RELIGIOSAS ................................................................ 61 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 Fiestas de Carnaval ................................................................................................ 62 Fiestas del 27 de Agosto ......................................................................................... 63 Fiesta Religiosa del 30 de Agosto ........................................................................... 66 Fiesta Religiosa del 20 de Enero ............................................................................ 67 Fiesta Religiosa del 31 de Mayo ............................................................................. 68
1.6. 1.7.
1.7.1.
Chivo al Hueco ................................................................................................................ 70 Seco de Chivo ................................................................................................................. 71 Picadillo de Chivo ............................................................................................................ 72 Ceviche de Pescado ....................................................................................................... 72 Natilla Zapotillana ............................................................................................................ 73 Sudado de Mero .............................................................................................................. 74 1.8. ARTES Y ARTESANAS ................................................................................................ 74
SERVICIOS TURSTICOS ............................................................................................. 76 CENTROS EDUCATIVOS Y CULTURALES ................................................................. 79 CENTROS SOCIALES, DEPORTIVOS Y DE SALUD .................................................. 86 DESARROLLO ECONMICO, PRODUCTIVO Y COMERCIAL ................................... 88 Produccin Agropecuaria y Comercializacin .................................................... 90
1.12.1.
Huertos de Orillado ......................................................................................................... 91 1.13. SERVICIOS HOTELEROS ............................................................................................ 92 Hotel Banrua-Internacional ............................................................................................. 92 Hotel Mi Familia............................................................................................................... 93 Hotel Los Charanes ........................................................................................................ 93 Hotel Las Palmeras ......................................................................................................... 93 Hostal Zapotillo................................................................................................................ 93 Hostal Sol De Plata ......................................................................................................... 93 Hostal Verdes Tamarindos .............................................................................................. 93 Hostal Los ngeles ......................................................................................................... 94 1.14. 1.15. RESTAURANTES ........................................................................................................... 94 PERSONAJES DESTACADOS EN EL MBITO POLTICO, RELIGIOSO,
EDUCATIVO, DEPORTIVO Y DE COMPROMISO SOCIAL ..................................................... 95 1.15.1. mbito Poltico, Religioso y Educativo .................................................................... 95
Ing. Julio Snchez Ramrez ............................................................................................ 95 Mayor Hctor Snchez Ramrez ..................................................................................... 96 Seora Consuelo lvarez ............................................................................................... 96 ABOGADO RAMIRO VALDIVIEZO CELI ....................................................................... 96 Coronel (R) Eduardo Moncayo Crdova ......................................................................... 97 Coronel Mario Ramrez Lacotera .................................................................................... 98 Hermanos Vctor Hugo Y Leoncio Glvez Chamorro ..................................................... 98 Seor Vismar Moncayo Vaca.......................................................................................... 98 Seor Dans Dagoberto Vilela.......................................................................................... 99 Seor Wilder Burneo lvarez ........................................................................................ 100 Padre Eliseo Arias Carrin ............................................................................................ 100 Padre Manuel Vargas Calle .......................................................................................... 100
xi
Seor Manuel Benavides Encalada .............................................................................. 100 Padre Franco Aguirre Crdova ..................................................................................... 101 Maestros Ilustres ........................................................................................................... 102 1.15.2. 1.15.3. 1.16. mbito deportivo ................................................................................................... 103 Compromiso Social ............................................................................................... 104
ANLISIS DESCRIPTIVO DE ASUNTOS LITERARIOS Y/O CIENTFICOS ............. 105 Asuntos Literarios.................................................................................................. 105
1.16.1.
Yo Quisiera Madre ........................................................................................................ 107 Rebelde Olvido .............................................................................................................. 108 Mi Regreso .................................................................................................................... 109 Inolvidable ..................................................................................................................... 111 Zapotillo Hermoso ......................................................................................................... 113 Pueblo Mio .................................................................................................................... 114 1.17. 1.18. ANCDOTAS ZAPOTILLANAS................................................................................... 115 OTROS ASPECTOS ..................................................................................................... 116 Transporte y Vialidad ............................................................................................ 116
1.18.1.
Transporte ..................................................................................................................... 116 Vialidad.......................................................................................................................... 118 1.19. 1.20. TELECOMUNICACIONES ........................................................................................... 123 MEDIO AMBIENTE E HIDROGRAFA ......................................................................... 124 Medio ambiente ..................................................................................................... 124
1.20.1.
Ecosistemas Existentes ................................................................................................ 124 Reservas ecolgicas ..................................................................................................... 125 Flora y fauna del cantn zapotillo ................................................................................. 127 1.20.2. Hidrografa............................................................................................................. 127
Rio Catamayo................................................................................................................ 128 Rio Puyango .................................................................................................................. 129 Rio Alamor..................................................................................................................... 129 1.21. PROCESOS MIGRATORIOS ....................................................................................... 130 Sequas ......................................................................................................................... 130 Fenmeno De El Nio ................................................................................................... 131 Terremoto ...................................................................................................................... 132 Guerra Del 41 ................................................................................................................ 132
xii
1.22. 1.23.
CONTRABANDO DE COMBUSTIBLES ...................................................................... 135 ELECTRIFICACIN, AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ................................ 135 Electrificacin ................................................................................................................ 135 Agua Potable y Alcantarillado ....................................................................................... 136
1.24.
MAPA VIAL Y CUADRO DE ATRACTIVOS TURSTICOS DEL CANTN ZAPOTILLO 138 Mapa Vial Del Cantn Zapotillo ..................................................................................... 138 Cuadro De Atractivos Tursticos Del Cantn ................................................................ 139
2.
2.1. 2.2.
3.
3.1. 3.2. 3.3.
4.
4.1. 4.2. 4.3.
CANTN ZAPOTILLO ............................................................................................................. 147 4.4. 4.5. 4.6. ANEXO 4: COBERTURA VEGETAL DEL CANTN ZAPOTILLO ............................. 148 ANEXO 5: MAPA HDRICO DE ZAPOTILLO .............................................................. 149 ANEXO 6: MAPA DE GESTIN Y PRESTACIN DE SERVICIOS DEL CANTN
xiii
4.7. 4.8.
ANEXO 7: MAPA DE PRODUCCIN Y COMERCIO DEL CANTN ZAPOTILLO ... 151 ANEXO 8: MAPA DE PROYECTOS BINACIONALES DE ECUADOR Y PER EN EL
CANTN ZAPOTILLO ............................................................................................................. 152 4.9. ANEXO 9: BIOGRAFA DE DARWIN MARTNEZ CHAMBA AUTOR DE LAS
xiv
NDICE DE IMGENES
Imagen 1: Mapa del Cantn Zapotillo ........................................................................................... 5 Imagen 2: Mapa Actual de Zapotillo y Mapa de los Primeros Habitantes .................................... 8 Imagen 3: Escudo de Zapotillo ................................................................................................... 12 Imagen 4: Bandera de Zapotillo .................................................................................................. 14 Imagen 5: Mapa de la Parroquia Urbana Zapotillo con todos sus poblados .............................. 16 Imagen 6: Casa tradicional de Zapotillo ...................................................................................... 17 Imagen 7 Casa tradicional de Zapotillo con horno de barro ....................................................... 18 Imagen 8: Construccin moderna con hormign armado ........................................................... 18 Imagen 9: Cabras en cualquier espacio natural durante el da .................................................. 20 Imagen 10: Cabras regresando a su corral al atardecer ............................................................ 20 Imagen 11: Mapa de la Parroquia Rural Cazadores con todos sus poblados ........................... 21 Imagen 12: Bao del Inca ........................................................................................................... 22 Imagen 13: Hermoso paraje de la laguna El bao del Inca en el valle de Cazaderos ............ 24 Imagen 14: Vista en detalle de laguna El bao del Inca en el Valle de Cazaderos ................. 24 Imagen 15: Mapa de la Parroquia Rural Paletillas con todos sus poblados .............................. 25 Imagen 16: Parroquia Rural Garzareal con todos sus poblados ................................................ 27 Imagen 17: Comerciante de productos agropecuarios como hortalizas, verduras y leche en la cabecera parroquial de Garzareal, este servicio lo ofrece dos veces por semana. .................. 28 Imagen 18: Mapa de la Parroquia Rural Limones con todos sus poblados ............................... 29 Imagen 19: Comunidad cabeza de toro, parroquia Limones ...................................................... 30 Imagen 20: Adoquinado del Barrio Simn Bolvar ...................................................................... 32 Imagen 21: Orillas del ro Catamayo, Los ceviches de don mechas. ......................................... 33 Imagen 22: Adoquinado de la avenida Jaime Roldos ................................................................ 33 Imagen 23: Plaza reconstruida ................................................................................................... 34 Imagen 24: Figura de barro......................................................................................................... 36 Imagen 25: Vasija de barro ......................................................................................................... 36 Imagen 26: Figuras de barro ....................................................................................................... 37 Imagen 27: Armas encontradas .................................................................................................. 37 Imagen 28: Monumento al Ab. Jaime Rolds Aguilera ............................................................... 38 Imagen 29: Monumento al soldado Felicsimo Samaniego ........................................................ 39 Imagen 30: Parque Central de Zapotillo ..................................................................................... 40 Imagen 31: Parque de la madre ................................................................................................. 41 Imagen 32: Iglesia de Zapotillo ................................................................................................... 42 Imagen 33: Palacio Municipal de Zapotillo ................................................................................. 43
xv
Imagen 34: Castillo a la entrada de Zapotillo.............................................................................. 44 Imagen 35: Escuela Jos Antonio Campos ................................................................................ 45 Imagen 36: Vista posterior de la escuela "Jos Antonio Campos" ............................................. 45 Imagen 37: Ciudadanos .............................................................................................................. 46 Imagen 38: Ciudadanos zapotillanos .......................................................................................... 47 Imagen 39: Familia zapotillana ................................................................................................... 47 Imagen 40: Zapotillo en 1994 ..................................................................................................... 48 Imagen 41: Antiguo edificio del municipio de Zapotillo ............................................................... 48 Imagen 42: Rivera del Ro Catamayo ......................................................................................... 49 Imagen 43: Orillas del Ro Catamayo ......................................................................................... 49 Imagen 44: Atardecer va al Carrizo ........................................................................................... 50 Imagen 45: Atardecer en el carrizo ............................................................................................. 50 Imagen 46: El carrizo .................................................................................................................. 51 Imagen 47: Atardecer en el Carrizo ............................................................................................ 51 Imagen 48: Atardecer en el balneario El Carrizo ........................................................................ 52 Imagen 49: Reserva natural La Ceiba ........................................................................................ 53 Imagen 50: Ceibos en la Reserva Natural La Ceiba .................................................................. 53 Imagen 51: Cascada de El Coronel ............................................................................................ 54 Imagen 52: Comerciantes vendiendo camotes de casa en casa, por las comunidades, en sus burros .......................................................................................................................................... 54 Imagen 53: guila nativa del lugar .............................................................................................. 55 Imagen 54: Ardilla nativa del lugar .............................................................................................. 56 Imagen 55: Oso hormiguero ....................................................................................................... 56 Imagen 56: Alcn caza murcilagos ........................................................................................... 57 Imagen 57: Buho ......................................................................................................................... 57 Imagen 58: Pericos Caretirrojos ................................................................................................. 58 Imagen 59: Quebrada de Cazaderos .......................................................................................... 59 Imagen 60: Mono aullador con su cra, reserva cazaderos ........................................................ 59 Imagen 61: Florecimiento del Guayacn .................................................................................... 60 Imagen 62: Florecimiento del Guayacn .................................................................................... 60 Imagen 63: Cocodrilo americano en el brazo del Ro Puyango ................................................. 61 Imagen 64: Festejando las fiestas de carnaval con un grupo musical ....................................... 62 Imagen 65: Zapotillanos celebrando el carnaval en el malecn recin adoquinado .................. 63 Imagen 66: Desfile militar del 27 de agosto ................................................................................ 64 Imagen 67: Desfile estudiantil del 27 de agosto ......................................................................... 64 Imagen 68: Competencia de velocidad en el Ro Catamayo...................................................... 65 Imagen 69: Competencia de velocidad en el Ro Catamayo...................................................... 65
xvi
Imagen 70: Concurso de caballos de paso ................................................................................. 66 Imagen 71: Procesin de Santa Rosa de Lima (calles de Zapotillo) .......................................... 66 Imagen 72: Chivo al hueco, plato tpico del cantn .................................................................... 70 Imagen 73: Seco de chivo, plato tpico del cantn ..................................................................... 71 Imagen 74: Ceviche de pescado ................................................................................................ 72 Imagen 75: Paila de natillas, lista para envasar ......................................................................... 73 Imagen 76: Envasado de natillas en tarrina para la venta .......................................................... 73 Imagen 77: Sudado de mero....................................................................................................... 74 Imagen 78: Centro de facilitacin turstica de Zapotillo .............................................................. 76 Imagen 79: Interior del centro de Informacin Turstica ............................................................. 76 Imagen 80: Artesanas que se exponen en el centro de facilitacin turstica ............................. 77 Imagen 81: Malecn adoquinado ................................................................................................ 77 Imagen 82: Mapa del circuito educativo de la parroquia Zapotillo Urbano Este ........................ 79 Imagen 83: Mapa del circuito educativo de la parroquia Zapotillo Urbano Norte ....................... 80 Imagen 84: Mapa del circuito educativo de la parroquia Cazaderos .......................................... 81 Imagen 85: Mapa del circuito educativo de la parroquia Paletillas ............................................. 82 Imagen 86: Mapa del circuito educativo de la parroquia Garzareal ........................................... 83 Imagen 87: Mapa del circuito educativo de la parroquia de Limones ........................................ 84 Imagen 88: Mapa del circuito educativo de la Parroquia Bolaspamba ....................................... 85 Imagen 89: Nias participando en el recital en el da del nio, organizado por el patronato de la I. Municipalidad de Zapotillo. ...................................................................................................... 86 Imagen 90: Competencia de atletismo organizada por el Patronato de la I. Municipalidad de Zapotillo ....................................................................................................................................... 87 Imagen 91: Premiacin a los nios ganadores de la competencia de atletismo, organizada por el Patronato de la I. Municipalidad de Zapotillo. ......................................................................... 87 Imagen 92: Fotografa del Ing. Julio Snchez, en compaa de Martha Roldos ........................ 95 Imagen 93: Fotografa del Mayor Hctor Snchez junto al Sr. Vismar Moncayo ....................... 96 Imagen 94: Fotografa del Ab. Ramiro Valdivieso ...................................................................... 97 Imagen 95: Fotografa del Coronel Eduardo Moncayo C ........................................................... 98 Imagen 96: Fotografa del Sr. Vsmar Moncayo Vaca junto a su esposa Sra. Marha Palacios . 99 Imagen 97: Fotografa del Sr. Dans Dagoberto Vilela .............................................................. 100 Imagen 98: Fotografa del Sr. Manuel Benavides Encalada .................................................... 101 Imagen 99: Fotografa del Padre Franco Aguirre ..................................................................... 102 Imagen 100: Red interna del cantn Zapotillo .......................................................................... 122 Imagen 101: Mapa de los planes de manejo de reas Especiales del Cantn ....................... 125 Imagen 102: Fuentes hidrogrficas del Cantn Zapotillo ......................................................... 128 Imagen 103: Mapa vial del Cantn Zapotillo............................................................................. 138
I. RESUMEN
El contenido del presente trabajo, nos permite conocer algunos detalles de este importante cantn de la provincia de Loja que es Zapotillo, respecto a su ubicacin, clima, costumbres que han sido olvidadas por las actuales generaciones, conocer personajes destacados en el mbito poltico y literario, su gastronoma, y muchos otros detalles importantes. En esta investigacin se realiza varios anlisis de la situacin actual del cantn en sus diferentes aspectos como es actividad econmica y productiva, vialidad, turismo, cambios en el cantn entre otros, con el fin de poder dar a conocer el progreso y cambio que ha tenido el cantn Zapotillo convirtindose en uno de las ms pintorescos de la Provincia de Loja. Se considera que en el futuro, cuando las fuentes petroleras se agoten, ser el turismo una actividad generadora de grandes ingresos para el pas, y considero que es verdad. Pues, empecemos a conocer lo nuestro, visitando los cantones de la provincia de Loja, descubriremos pueblos con caractersticas nicas, con su propia historia, con sus propias costumbres.
II. INTRODUCCIN
Uno de los cantones ms pintorescos de la provincia de Loja es Zapotillo, ubicado en el extremo sur-occidental a 220 km. de la ciudad de Loja. Actualmente convertido en uno de los lugares tursticos ms importantes de la regin sur del Ecuador, que posee una vegetacin y un clima privilegiado. Zapotillo, baado por las cristalinas aguas del ro Catamayo-Chira, que corre apaciblemente, como si no quisiera alejarse de este bello paraje, con una temperatura ideal que oscila entre los 25 y 30 grados centgrados, rodeado de palmeras que se inclinan reverentes con la suave brisa de las tardes, de tamarindos, algarrobos, mangos ciruelos, donde las aves ofrecen verdaderos conciertos cuando los frutos estn maduros. El sol en el ocaso parece una pira dndole un tono de arrebol precioso y unas noches de luna dignas de los mejores bohemios y poetas que convierten al ro Catamayo en una cinta de plata, complementado con un firmamento lleno de estrellas donde parece que no hubiera cabida para una ms. As es Zapotillo, o como lo dira el Padre Franco Aguirre As es mi Zapotillo Hermoso El ro Catamayo-Chira es lnea de frontera entre Ecuador y Per. Quien llega a Zapotillo no se regresa sin antes haber disfrutado de las aguas del caudaloso y tranquilo ro, en tiempos de verano sus aguas se vuelven tan cristalinas que es posible observar el fondo de stas. Las playas de arena que se forman en sus orillas son muy visitadas por la gente que vive en la zona y turistas que acuden a este privilegiado lugar. Zapotillo es un pueblo en el que han sucedido hechos relacionados ntimamente con la Patria, en realidad, en la historia precolombina existieron otras referencias territoriales diferentes a las actuales, sin embargo los pueblos de Progreso, Cazadores, Cruz Blanca, Mangahurco y Zapotillo, pertenecientes al cantn Zapotillo, fueron los primeros fundados por los espaoles en lo que hoy es el territorio ecuatoriano, esto se lo puede confirmar con datos histricos, ya que Sebastin de Benalczar avanz de Sur a Norte, siguiendo la ruta del ro Chira (Tangarar) (actualmente Catamayo-Chira), (Ruta: Poechos, Zapotillo, Celica, Guachanam, Garrochamba, Cangochamba) es decir, la ruta que una el Capac-an con el Camino de los Llanos, para as avanzar al norte y a fines de 1534 fundar la ciudad de San Francisco de Quito.
Desde que Ecuador se independiz de la Gran Colombia, la vida de los pueblos fronterizos no ha sido tan feliz, ya que regiones como Zapotillo fueron olvidadas por los gobiernos de turno respecto a su redencin social y econmica. El pueblo zapotillano ha sobrevivido a una serie de eventos, tanto naturales como blicos, si analizamos a partir de las sequas (1968-1982) que dieron lugar a
movimientos migratorios masivos, el fenmeno de El Nio (1983), el terremoto (1970) y los continuos enfrentamientos por problemas limtrofes con el vecino del sur, a pesar de ello han sabido seguir adelante, actualmente, los fondos gubernamentales, canalizados a travs del Gobierno Municipal de Zapotillo, se han visto reflejados en obras que realmente permiten el desarrollo de comunidades y parroquias del cantn Zapotillo, ahora, son protagonistas de su propio bienestar con atencin en agua para consumo humano, saneamiento, educacin, salud, vivienda, vialidad, turismo, legalizacin de tierras y proteccin del ecosistema entre otras para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
. Amigo lector, espero que a travs de estas lneas se anime a emprender un viaje maravilloso a una tierra clida por su clima y por la sencillez su gente como es Zapotillo y conocer parajes escondidos en esta zona sur-occidental de la Provincia de Loja.
OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer que el cantn Zapotillo pertenece a la Provincia de Loja. Conocer aspectos generales del Cantn, como su clima, temperatura, orgenes y otros datos que llamen la atencin a las personas para que visiten este lugar. Analizar el abandono que aos atrs sufri el pueblo zapotillano por parte de las autoridades centrales en vialidad, transporte, sequias, terremotos y problemas blicos que no le han permitido darse a conocer como un sitio turstico. Recordar a personajes que han sido parte importante en la vida social, poltica, literaria y educativa del Cantn Zapotillo. Resaltar el patrimonio local y natural que posee el cantn, para de esta manera incentivar el turismo masivo a este sector de la patria, y mejorar la economa de sus pobladores.
OBJETIVO ESPECIFICO Lograr que el cantn Zapotillo se convierta en un destino turstico a corto plazo, y reciba el apoyo de las autoridades de Gobierno a travs de los Ministerios pertinentes. Concienciar al turista que la accin humana sobre el medio ambiente puede generar impactos negativos, pudiendo afectar la calidad del turismo, la diversidad biolgica y de las comunidades.
1. MARCO TERICO
1.1. DATOS GENERALES DEL CANTN En esta seccin se describen datos relevantes de Zapotillo, se explica acontecimientos importantes como el origen del cantn, acerca de su pasado, fecha de fundacin, el significado de su bandera y su escudo, detalles que identifican a este hermoso lugar.
1.1.1. UBICACIN GEOGRFICA REGIONAL Cantn: Provincia: Pas: Ubicacin: Zapotillo Loja Ecuador Coordenadas: 04 15 y 04 29 Latitud Sur: 80 2 15 Long. Oeste: 80 23 36
1.1.2. ALTITUD 325 m.s.n.m (Variacin altitudinal entre 150 y 800 metros en todo el Cantn) 1.1.3. EXTENSIN TERRITORIAL 1238 km 1.1.4. POBLACIN
Tabla 1: Poblacin del cantn Zapotillo
ESTE:Los cantones de Puyango, Pindal, Celica y Macar OESTE:Per 1.1.6. ESTRUCTURA POLTICO ADMINISTRATIVA
Parroquia Urbana:
1.1.7. ORIGEN DEL PUEBLO DE ZAPOTILLO El sector que hoy comprende Zapotillo, se ubica en la zona de los Andes Bajos, integrada por el sur del Ecuador y el norte del Per. Eudoxio H. Ortega en su libro Historia General del Per, citado por Moncayo (2010) seala que las principales culturas que habitaban la Costa Norte del Per eran: Talln, Muchick, Chim y Zapallal; sta ltima, se ubicaba sobre el Ro Tucaramari, ms conocido como Catamayo-Chira, en el lmite con lo que hoy es el cantn Zapotillo. La cultura Zapallal, que se radic en el valle del Rio Chico conocido actualmente como Ro Alamor o Chambarango o San Jos, desapareci, debido a la gran sequa que se produjo en el ao 1120 hasta el ao 1150. Las familias abandonaron el lugar y se establecieron en sitios donde existan quebradas y vertientes como las de Malvas, Totumos, Bejucal, Pilares, sitios que actualmente pertenecen al cantn Zapotillo. (Moncayo, 2010, p.24) La cultura CHIM, tuvo mucha influencia en este sector, chim, significa acariciador, tratar con amor y ternura, influy mucho en los asentamientos, en especial, en los territorios de Zapotillo, en su cultura, educacin, orfebrera, cultos, magia, los mitos y en especial en el trato interpersonal. Se utilizaron diminutivos para crear un clima bondadoso y amable. Esto se lo puede confirmar con los nombres de personas, animales y sitios geogrficos: Zapote- Zapotillo, Sauce-Saucillo, Catamayo-Catamaillo, Potrero-Potrerillo. El Historiador Reinaldo Moya en el libro Breve Historia de Piura al hablar de los Zapotales manifiesta que Los cientficos dividen a la fauna en secciones para un mejor estudio : as tenemos la de los manglares, de chaparral, de ceibal, de algarrobal, de zapotal y la del desierto, all habla de muchas especies como el ceibo, el algarrobo, el pasayo, el faique, el palo santo, el gualtaco, el molle, la cabuya, el charn, el guayacn, el higuern, el roble, el totumo y otros que se encuentran en la regin zapotillana (op.cit.p.24) En el mapa se puede observar los territorios que hoy comprenden el cantn Zapotillo, ocupados por los Mangahurcos, los Totumos, Malvas, Zapotes, Sahinos, Zapallal, Totumitos.
Fuente:Libro Zapotillo supervivencia o muerte de Crnel .E. Moncayo C. Libro publicado en el ao 2010.
A orillas del Ro Chico, se encontraban los Zapallales, con su cacique Zapallito y los Sahinos con su cacique Sahin, ms al norte los Malvas, los Totumos y los MangaUrco, cuyo cacique fue el valiente Mangahurco.(op.cit.p.30) La cultura CHIM, se distingui de las dems culturas por sus desarrolladas tcnicas de riego y por ser hbiles alfareros, segn lo indican los objetos de arcilla y piedra labrada encontrados en los cementerios indgenas de Sahinos y Limones. 1.1.8. FECHA DE FUNDACIN Sebastin de Benalczar fund la ciudad con el nombre de Zapotillo, agregndole el nombre de San Sebastin de Zapotillo Dndole categora de pueblo en honor a San Sebastin, su verdadera fundacin es el 20 de Enero de 1534 y no el 12 de Febrero de 1534 como se cree. El mencionado autor se basa en los siguientes argumentos: Al estudiar la historia de Benlcazar, en uno de los datos, este conquistador dice A finales del ao 1533 dej el cargo de Teniente Gobernador de Piura desde donde consider iniciar la conquista de Quito, foco de resistencia espaoles (p.79) En el libro La Enciclopedia del Ecuador de Efrn Avils Pinos dice Benalczar emprendi la campaa contando para el caso con alrededor de inca de los
doscientos soldados de infantera y cerca de sesenta de caballera y luego de atravesar la regin de los Paltas, en Loja, a fines de 1534 asent sus reales en las ruinas de Tomebamba destruida por Atahualpa cuando la sangrienta lucha con su hermano Huscar (p.79) Al hacer un anlisis podemos deducir que Benalczar sale de Piura los primeros das de Enero de 1534, despus de celebrar la Navidad, fiesta religiosa impuesta por los espaoles. As mismo, tuvo que celebrar la fiesta de ao nuevo y la fiesta del 6 de Enero da de Reyes en Sullana. Al considerar la distancia que separa a Piura y Zapotillo que es de 130 km. El desierto de Sechura, el camino de herradura existente, ms los descansos para las tropas de infantera que caminan a razn de dos o tres kilmetros por hora, Sebastin de Benalcazar estuvo en Zapotillo entre el 15 y el 20 de Enero de 1534, en consecuencia Sebastin de Benalcazar funda Zapotillo un 20 de Enero de 1534. Esta fundacin, como se anot anteriormente, se da en nombre de San Sebastin, fiesta tradicional que se celebra en Espaa, y que coincide con la fecha de llegada, es decir el 20 de Enero, Zapotillo es fundado entonces con el nombre de SAN SEBASTIN DE ZAPOTILLO. Su nombre proviene presuntamente porque algn colonizador encontr este lugar parecido a alguna parte de Espaa, Mxico, Salvador o Nicaragua, pases estos donde hay pueblos que se denominan Zapotillo. (Angamarca, 2006) Otra versin dice que el nombre de Zapotillo se debe a que el terreno en que hoy se asienta la poblacin, fue visitado por primera vez por los espaoles, era una hermosa vega de algarrobos, tamarindos, cocoteros y muchas otras plantas silvestres entre las que sobresala la planta de zapote, arbusto tpico del lugar que dio el nombre a este hermoso valle Zapotillo. (Angamarca, 2006. p.30). Segn Vismar Moncayo, el zapote era un arbusto que produca goma y
algunos frutos para el ganado, actualmente ha desaparecido de la zona, y solo existe en el desierto de Sechura en el Per, donde se utiliza su noble madera para la fabricacin de utensilios. Personalmente me inclino por la primera versin.
10
1.1.9. CLIMA El clima desde tiempo de los aborgenes siempre fue benigno y apreciado por los forasteros. La temperatura siempre ha sido agradable. Posee un clima clido seco y dos estaciones bien marcadas, de Mayo a Diciembre es el verano y de Enero a Abril el Invierno, perodo que es aprovechado por los agricultores para preparar sus terrenos y sembrar los diferentes productos que se dan en la zona. En la actualidad existen temporadas en que se alcanza una temperatura superior a los 30 C, y se atribuye al calentamiento global. 1.1.10. TEMPERATURA La temperatura media anual, (24 C), es la ms alta de la Provincia de Loja, su clima seco permite condiciones saludables para sus habitantes, proclives a la longevidad. Un buen porcentaje de su poblacin alcanza a vivir alrededor de los 100 aos. 1.1.11. HIMNO La letra del Himno a Zapotillo, una hermosa inspiracin del Seor Luis Antonio Sarmiento Contreras, no es otra cosa que la descripcin del lugar, ya que en cada verso resalta todas las cualidades que posee este rincn de suelo ecuatoriano, como su ro, su vegetacin, sus aves, y sus hermosos atardeceres. LETRA: Antonio Sarmiento Contreras CORO Salve, Salve Mi pueblo bendito, de palmeras y lauros en flor, salve, salve mil veces repito con el pecho abrazado de amor.
I A la orilla de un ro de plata bajo un cielo lmpido azul que a la tarde se vuelve escarlata,
11
te levantas pequeo Estambul. Tamarindos, algarrobos, palmeras, que resisten el fuego estival, simbolizan las almas sinceras de tus ojos que ignoren el mal. II Oh! tus albas, que inician el da saludados por pjaros mil, que embriagados del sol y alegra dan al viento su orquesta sutil. Oh! tus tardes de magia que ensalma con la luz de infrarrojo arrebol, inefable visin...vibra el alma con el ansia de estar junto al sol. III Zapotillo, hay en ti los encantos del perdido paraso de Adn, y en tus ros murmullan los cantos que el Bautista enton en el Jordn, Zapotillo, tu gloria es la ma, sus aromas mi mximo ideal. Yo te juro, en pos de l, desde hoy da, marchar siempre con paso triunfal.
12
1.1.12. ESCUDO
Imagen 3: Escudo de Zapotillo
El Escudo que representa al Cantn Zapotillo es autora del Seor Orlando Barreto Ortiz, quien gentilmente me explic el significado de todos los elementos que forman este smbolo cantonal. La parte superior del escudo lleva un casco que utilizaban los espaoles en tiempo de la conquista, eso representa el paso de Sebastin de Benalczar por tierras zapotillanas, es decir, cuando hizo la travesa por los Andes Bajos y subi a conquistar a los Paltas para luego avanzar a la conquista del Reino de Quito, por esto bien podran decir los zapotillanos que San Sebastin de Zapotillo, como lo bautizaron los espaoles, fue el primer pueblo fundado en lo que hoy es el territorio ecuatoriano. En el contorno del escudo se aprecia la bandera del Ecuador significa la soberana de un pueblo que grficamente est rodeado por territorio peruano y sin embargo ha estado siempre presto a la defensa de sus fronteras Norte, Sur y Oeste. Dentro del escudo se pueden observar seis divisiones, para los entendidos en la herldica cada espacio toma el nombre de cuartel y el concepto de cada uno es el siguiente: En el primer cuartel el fondo blanco significa la paz de su gente y su honradez, en el centro el ave fnix, smbolo de los antiguos egipcios y griegos (ave que mora y de las cenizas resurga) representa al pueblo zapotillano que a pesar de haber sido incendiado en la guerra del 41, sequas, terremotos ha resurgido y ha salido adelante.
13
El segundo cuartel con fondo verde en forma de flecha direccionado a la derecha significa el progreso y avance de Zapotillo y las cinco estrellas son las cinco
parroquias que conforman este cantn. El Tercer cuartel representa el cielo celeste ya que la mayor parte del tiempo Zapotillo tiene un cielo despejado y un sol radiante que atraviesa los tres cuarteles. En el cuarto cuartel se observa montaas de tres colores cada una tiene su significado: La montaa verde del fondo es la produccin agrcola en poca escala, la montaa gris es el cascajo y la montaa anaranjada son las tierras frtiles que an no han sido explotadas. El quinto cuartel muestra un ro en forma de zeta que representa a Zapotillo y sus fuentes hdricas, un bote en el centro que significa el comercio internacional con el Per y el turismo, al frente los sembros de coco, tamarindo y cebolla El sexto cuartel de color rojo, la sangre de hroes derramada en Zapotillo en defensa del territorio ecuatoriano. El escudo descansa sobre una cinta, en la que se puede leer CANTN ZAPOTILLO, es la bandera del Cantn en la que estn grabadas las fechas 1534 de su fundacin y 1980 de su cantonizacin La explicacin de este smbolo patrio es muy importante ya que se puede conocer, en breves rasgos, la historia de un pueblo que ha sufrido abandono y, sin embargo, como el ave fnix ha resurgido de las cenizas y se ha ido convirtiendo en protagonista de su propio desarrollo. 1.1.13. BANDERA El Padre Franco Aguirre Crdova, Prroco del Cantn Zapotillo, quien fue mentalizador de su Cantonizacin, es el autor de la Bandera del Cantn uno de los smbolos oficiales de esta zona sur del pas. La bandera de Zapotillo cuenta con tres franjas de igual tamao de color azul, blanco y verde. El color azul representa las claras y limpias aguas del ro Catamayo y su cielo despejado, como dice su himno Las orillas de un ro de Plata, bajo un cielo lm pido azul, simboliza adems la sinceridad de su gente.
14
La segunda franja de color blanco significa la aorada paz que este pueblo esper por muchos aos. Lamentablemente el abandono que Zapotillo vivi por parte de los poderes centrales mantena en permanente zozobra a sus habitantes. Con la firma de la paz en 1998a pesar de que no se la hizo en condiciones favorables para nuestro pas, hoy el pueblo zapotillano puede decir que tiene una paz duradera. El color verde, de la tercera franja pone de manifiesto su vegetacin tamarindos, algarrobos, guayacanes, cocoteros que suavemente se mecen con la brisa de sus atardeceres.
Imagen 4: Bandera de Zapotillo
Fuente: www.zapotillohermoso.com
15
1.2. 1.2.1.
El 14 de Abril de 1974 visit Zapotillo el entonces Presidente General Guillermo Rodrguez Lara, a partir de esa fecha se marcaron importantes cambios debido a la construccin de la carretera Celica Zapotillo, la creacin del Colegio, el funcionamiento de una sucursal del Banco Nacional de Fomento. A raz de estos acontecimientos y luego con el regreso a la democracia en 1979, se comienzan a consolidar las gestiones para la cantonizacin de Zapotillo, aspiracin que se cristaliz en la presidencia del Ab. Jaime Rolds Aguilera el 27 de Agosto de 1980. El 7 de Octubre de 1978, un buen nmero de vecinos invitados por el Ing. Julio Snchez y el Padre Franco Aguirre, bajo un frondoso rbol de ciruelo frente al convento, se renen en Asamblea General y conforman el Comit Pro Cantonizacin quedando integrado de la siguiente manera: PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: 1er VOCAL PRINCIPAL: 2do VOCAL PRINCIPAL: 3er VOCAL PRINCIPAL: 1er VOCAL SUPLENTE: 2do VOCAL SUPLENTE: 3er VOCAL SUPLENTE: Ing. Julio Snchez Ramrez. Padre Franco Aguirre Crdova. Consuelo lvarez. Ral Flores Villalta. Betty Coronel. Oswaldo Glvez. Gloria Bustamante. Adriano Becerra.
El 27 de Agosto del 2011, el Gobierno Autnomo de Zapotillo cumpli 31 aos de vida poltica, observndose actualmente que la gestin, capacidad, trabajo y creatividad de
16
sus autoridades han permitido concretar obras para el desarrollo de las comunidades y parroquias del cantn Zapotillo. 1.2.2. FORMACIN DE LAS JUNTAS PARROQUIALES
MAPAS Y DATOS GENERALES DE CADA PARROQUIA 1.2.2.1. PARROQUIA URBANA ZAPOTILLO Cabecera parroquial: Zapotillo
Imagen 5: Mapa de la Parroquia Urbana Zapotillo con todos sus poblados
ASPECTOS GENERALES DE LA PARROQUIA Como se explic anteriormente la provincia de Loja se dividi en 5 cantones y uno de ellos estaba formado por, Celica, Catacocha, Alamor, Guachanam y Zapotillo, luego por gestiones realizadas por zapotillanos ilustres logr su cantonizacin un 27 de Agosto de 1980. Zapotillo, un pueblo de personas hospitalarias, francas, directas y abiertas que brinda confianza a quienes visitan este pintoresco lugar, ubicado a orillas del ro Catamayo y rodeado de palmeras. Su gente se dedica a muchas actividades como el comercio,
17
preparacin de platos tpicos, natillas con leche de vaca y de cabra, tiendas de abarrotes, ferreteras y a la actividad hotelera y de hospedaje, entre otras. Aun se pueden ver en Zapotillo viviendas tradicionales, sus pilares de madera de hualtaco1 o guayacn que son muy fuertes, para el soporte de las tejas se usaban varas de gupala y las paredes de bareheque. Las casas antiguas que an existen poseen amplios corredores en la parte delantera.
Imagen 6: Casa tradicional de Zapotillo
La cordialidad de la gente se manifiesta naturalmente, ya que le invitan a tomar asiento en bancas o hamacas que estn en el corredor frontal. Adems, existen algunas casas que son consideradas muy tradicionales por sus habitantes; ya que segn dicen, existen pocos hornos de barro en donde preparaban panes de dulce horneados y los pasteles de carne.
endmica de la regin Tumbesina, se le encuentra en los bosques xerofticos de la costa del Ecuador desde Manab hasta Loja, y en el Per se ha colectado en Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes.
18
Actualmente se construyen casas de hormign armado, con ladrillo, bloque, teja, planchas de ardex o zinc de dos o ms plantas, conservando siempre los portales de entrada.
Imagen 8: Construccin moderna con hormign armado
19
Como se puede observar la construccin moderna de hormign, est siendo muy comn en las viviendas, cada vez son menos las casas tradicionales ya que son destruidas para ser remplazadas por casas de cemento, muchas de estas construcciones no lucen bien arquitectnicamente y esto hace que la ciudad pierda belleza, como he conversado con las personas que viven en Zapotillo, la mayora de estas construcciones se dan gracias a zapotillanos que estn en el exterior y envan dinero a sus familiares para mejorar su calidad de vida. Los chorros de Juan Palacios, el Horca Toro, El More, Santa Mara, constituyen importantes atractivos naturales tursticos que estn muy cerca de la ciudad, son muy visitados en especial en temporada invernal ya que se convierten en verdaderas chorreras de agua pura y cristalina, su piso es de arena y permite disfrutar a quienes visitan el lugar. Las familias zapotillanas y turistas acuden a estos chorros para disfrutar de verdaderas piscinas naturales y en sus orillas preparan deliciosos platos tpicos. El clima tropical permite que todos los poblados se dediquen a la produccin de coco, cebolla, tomate, maz, mango, limn, zapallo, sanda, frejol y en la Ceiba Chica se produce arroz en grandes cantidades. La cra de ganado vacuno, porcino y caprino especialmente es comn en toda la parroquia. Es importante resaltar, los corrales para la crianza de ganado caprino son hechos con maderas duras entrecruzadas como gualtaco o guayacn, dando un aspecto muy atractivo para quienes visitan el lugar. Las personas que se dedican a la crianza de cabras, por la maana abren las puertas de los corrales y stas se van solas sin pastor a recorrer todo el sector por donde existe su alimento, resulta muy atractivo ver que al llegar el atardecer stas forman filas y regresan solas para dirigirse al corral al que pertenecen.
20
21
1.2.2.2.
FIESTASTRADICIONALES 16 de Julio en honor a la Virgen del Carmen. 12 de Octubre Fiesta de Parroquializacin. 10 de Agosto, aniversario del club deportivo Estrella del Sur.
22
ASPECTOS GENERALES Su cabecera Parroquial Mangahurco, segn el profesor Santos Luna, debe su nombre a dos voces quichuas Manga- Piedra y Urco- Hueco, es decir hueco de piedra, su territorio es rodeado de montaas, y su poblacin ubicada en una huecada que quiere decir en una formacin un poco honda. Entre las principales tradiciones y costumbres que caracterizan a esta parroquia estn las danzas folclricas, sainetes, fonommicas, juegos recreativos, la caza de venados, la vaca loca, el ftbol, los gallos. En esta parroquia rural se encuentra el impresionante Valle de Cazaderos, sector fundamental del Bosque Seco Cerro Negro, lugar donde ya es posible hablar de especies endmicas tanto vegetales como animales, adems en esta zona se produce el florecimiento del guayacn en la temporada invernal, brindando un aspecto
impresionante. El Ro Puyango que divide a Ecuador y Per, es otro atractivo natural ya que sus frescas y profundas aguas son el hbitat de muchas especies entre ellas el cocodrilo americano. Un sitio conocido como El Bao del Inca es visitado por una gran cantidad de turistas que acuden a esta Parroquia. Son tres pozas ptricas de 20 metros de dimetro.
23
PRODUCCION AGRICOLA
El Plan de desarrollo estratgico del cantn Zapotillo seala que existen cultivos de temporada invernal como maz duro, frjol seco, yuca, tamarindo, mango, cebolla, naranja, arroz, papaya, sanda y los que se producen durante todo el ao como tomate rin, pimiento, utilizando riego de bombeo. El cultivo de sarandaja es importante en el sector denominado La Leonera. Los principales mercados para sus productos son Huaquillas, Alamor y Cariamanga. (AME 2002:86) PRODUCCIN PECUARIA La crianza de ganado vacuno y caprino son sus principales actividades, dedicando tiempo tambin para la crianza de equinos. Su principal mercado es Huaquillas. Las familias, por lo general, se dedican a la crianza de aves de corral y pesca nicamente para el consumo domstico. ATRACTIVOS TURSTICOS Esta hermosa laguna llamada el bao del Inca es en Mangahurco ubicado aproximadamente a dos horas de Zapotillo, para turistas que quieren llegar a este hermoso lugar es un poco difcil debido a que no existe la suficiente informacin, sealizacin y para poder llegar; tampoco existen guas tursticos. Considero que hace falta una completa promocin de estos hermosos parajes, que beneficiara de gran manera al cantn Zapotillo.
24
Imagen 13: Hermoso paraje de la laguna El bao del Inca en el valle de Cazaderos
Imagen 14: Vista en detalle de laguna El bao del Inca en el Valle de Cazaderos
25
1.2.2.3.
PARROQUIA RURAL PALETILLAS Cabecera Parroquial: Fecha de Parroquializacin: Paletillas 23 de Enero de 1981
Imagen 15: Mapa de la Parroquia Rural Paletillas con todos sus poblados
FIESTAS TRADICIONALES 7 de Octubre, fiesta religiosa en honor a la Virgen del Rosario 20 de Octubre y 20 de Julio fiestas comerciales.
26
ASPECTOS GENERALES Su nombre original fue Domingo Moran en honor a su primer poblador , pero en 1925 el pueblo fue azotado por una fuerte peste donde no qued vivo uno solo animal, la mortalidad campeaba en todo el lugar y se observaba paletas del ganado vacuno y mular en todo el sector, hasta que despus de un tiempo el mismo Domingo Morn propone a la comunidad llamarle al sitio Paletillas. En ese entonces esta zona era parroquia rural del cantn Puyango 1947. Una costumbre que se tena en este lugar, en pocas anteriores, es que cuando se mora un nio, se le colocaba en un altar y la gente bailaba a su alrededor, mientras las ancianas rezaban y cantaban. La habilidad de tejer alforjas, an se mantiene en este sector de Zapotillo. Paletillas cuenta con los siguientes sitios tursticos La cascada de La esperanza en Aalcal Chorrera del barrio Chombos Arboles de petrino y ceibo
Actualmente Paletillas cuenta con una poblacin de 2631 habitantes. PRODUCCIN AGRCOLA Actualmente la zona de Paletillas es maicera por excelencia, los habitantes que se dedican a la produccin de maz han recibido asesoramiento tcnico lo que les ha permitido mejorar considerablemente su produccin y por lo tanto sus ganancias. Otras personas continan con mtodos tradicionales de produccin lo que les permite una cosecha de 20 a 30 quintales por hectrea. Adems siembran camote y cebolla, zarandaja, yuca y otros productos para el consumo interno. Sus mercados principales son Pindal, Alamor, verdaderos centros de acopio de la produccin maicera que luego se vende en Guayaquil.(AME 2002.p.100) PRODUCCIN PECUARIA Plan de desarrollo estratgico del cantn Zapotillo (2002) determin que las personas que habitan en Paletillas prestan mayor atencin es la produccin de ganado caprino y un menor nmero se dedica a la crianza de vacunos. Adems chanchos y aves de corral. (AME 2002.p.100)
27
1.2.2.4.
ASPECTOS GENERALES La cabecera parroquial, anteriormente se llamaba Garza Guachana, pero en 1988 pas a llamarse Garza Real. Se localiza a 15 km. de la cabecera cantonal. El Seor Segundo Borgues, fue el primer habitante de este sector 1926. Tiene una poblacin de 1782 habitantes.
28
El turismo ecolgico a la reserva Val-Ce ha dado mucha relevancia a la parroquia Garzareal, en esta zona se encuentra LA CASCADA DEL CORONEL, especficamente en Cochas del Almendro, un sitio que es muy visitado por turistas, especialmente en temporada invernal, donde acuden grupos familiares y de amigos para preparar el delicioso seco de chivo. Otros sitios de recreacin son la quebrada grande Garza Real y El Ceibo PRODUCCIN AGRCOLA
Imagen 17: Comerciante de productos agropecuarios como hortalizas, verduras y leche en la cabecera parroquial de Garzareal, este servicio lo ofrece dos veces por semana.
El Plan de desarrollo estratgico del cantn Zapotillo (2002) determin que casi todos los barrios se dedican a la produccin de maz que comercializan en Pindal, Macar, Celica, Alamor. Se produce tambin cebolla, tomate, camote, sarandaja, ajo, meln, sanda, naranjas. (Ame). Se ha incrementado los cultivos orgnicos y la elaboracin de derivados de lcteos. La cra de gallinas cerdos, cabras y ganado vacuno en esta zona es una actividad de mucha importancia
29
1.2.2.5.
PARROQUIA RURAL LIMONES Cabecera Parroquial: Fecha de Parroquializacin: Limones 20 de Junio de 1988
Imagen 18: Mapa de la Parroquia Rural Limones con todos sus poblados
ASPECTOS GENERALES Su nombre se debe a que en este sector haba un sinnmero de plantas de limn de campo, las mismas que proporcionaban gran cantidad de frutos, esto lo sealan personas que conocieron el lugar desde muchos aos atrs. La reserva Tumbeza- La Ceiba se encuentra en esta parroquia, y forma parte del bosque seco, donde ONG s y organismos internacionales apoyan a la preservacin.
30
En esta parroquia, los jvenes tienen la costumbre de desplazarse a las montaas para la bsqueda de artculos de barro, ollas con dibujos de figuras en su parte exterior, esto se encuentra ubicado en las huacas, a tres horas de la parroquia. La fiesta de San Andrs, Patrono de la Parroquia, del 30 de Noviembre se la celebra con la ceremonia religiosa y otras actividades como juegos tradicionales: vaca loca, ollas encantadas, lidia de gallos. PRODUCCIN AGRCOLA Es una de las parroquias que producen maz y cebolla en grandes cantidades, especialmente en su cabecera parroquial, adems: tomate, coco, pimiento ajo etc. Todos los barrios de esta parroquia se dedican a la actividad agrcola en menor proporcin y a la crianza de ganado caprino y vacuno. Sus principales mercados son Zapotillo, Loja, El Oro. (AME 2002.p.130) Para una mejor atencin de barrios el gobierno municipal de Zapotillo ha visto la necesidad de que Bolaspamba sea considerada una nueva parroquia del cantn Zapotillo.
Imagen 19: Comunidad cabeza de toro, parroquia Limones
31
1.2.2.6.
Su parroquializacin la consigue el 7 de Julio de 2006, sus habitantes pedan a las autoridades seccionales desde mucho tiempo atrs alcanzar la categora de parroquia y tener derecho a la eleccin de autoridades de la Junta Parroquial. El Seor Willam Crdova Rogel, estuvo siempre atento para alcanzar este objetivo y es as que con gran satisfaccin y muy complacidos recibieron la noticia que el Consejo Nacional Electoral de Loja incluir a la Junta Parroquial en las prximas elecciones generales, que posiblemente se realicen en noviembre del presente ao. El alcalde del cantn Ramiro Valdivieso, mencion que es justo que la nueva parroquia del cantn empiece a estructurarse polticamente, para que pueda ser merecedora de los derechos que por ley le corresponde y as comience a solucionar sus problemas ms urgentes. Esta parroquia est ubicada a 60 Km de Zapotillo, anteriormente Bolaspamba perteneca a la parroquia de Cazaderos, actualmente la integran ocho comunidades: San Felipe, Chaquino, Guabo, Vega Alta, Mangahurquillo, Guapalal, Pilar de Achiotes y La Leonera. En la parroquia se produce maz, frjol, papaya, zarandaja; ganado caprino, porcino, bovino y vacuno. (LA HORA, 2012) Esta nueva Parroquia, cuenta con 1086 habitantes.
SITIOS TURISTICOS Bolaspamba cuenta con los siguientes sitios tursticos: Balneario natural La Lagartera. Lagunas La Cada Restos arqueolgicos La Vega de Don Goyo Aguas cristalinas de Santo Domingo Quebrada de Mangurquillo en temporada invernal
32
1.3.
La situacin urbanstica del Cantn Zapotillo a travs del Gobierno Autnomo Descentralizado y con el apoyo del Banco del Estado ejecuta proyectos que permiten el mejoramiento del ornato de la ciudad, obras como el ADOQUINADO, READOQUINADO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE VARIAS CALLES DE LA CIUDAD DE ZAPOTILLO, han dado otra imagen a este pintoresco pueblo, estas obras han contribuido a disminuir la erosin hdrica de algunas calles.
Imagen 20: Adoquinado del Barrio Simn Bolvar
Las plantas constituyen los pulmones naturales del planeta tierra, por ello, el Departamento de Higiene y Salubridad de la municipalidad del Cantn Zapotillo, ha creado nuevas reas verdes, las cuales a ms de mejorar la imagen de la ciudad contribuye al cuidado del medio ambiente. A lo largo de la Av. Jaime Rolds se puede observar a ambos lados junto al borde de las aceras, palmeras y bancas de hierro forjado, que dan un mejor aspecto a la calle perfectamente adoquinada.
33
Otro aspecto urbanstico importante para Zapotillo, es la formacin de la Empresa Pblica Cantonal de Vivienda VIVIR ZAPOTILLO HERMOSO, el problema habitacional, tanto del sector urbano como rural, ha provocado que se construyan viviendas en zonas dispersas y carentes de servicios bsicos. El Proyecto de Vivienda
34
ha sido analizado y aprobado por sus autoridades municipales, publicado en Registro Oficial No 413 del 25 de Marzo del 2011, el mismo que cuenta con planos, estudios arquitectnicos, elctricos, telefnicos hidrosanitarios, vas, casa tipo, urbansticos, etc. Esta pequea plaza que est ubicada a media cuadra de la terminal terrestre de cooperativa Loja, tambin de la mayora de hoteles, es parte de la regeneracin urbana, ha sido arreglada de manera que se puede apreciar mejor la ciudad de Zapotillo, estos cambios estn logrando que Zapotillo cada vez ms se convierta en uno de los cantones ms visitados.
Imagen 23: Plaza reconstruida
35
1.4.
PATRIMONIO LOCAL
Uno de los pilares que sostiene la identidad cultural de este hermoso pueblo es la relacin que sus habitantes mantienen con su patrimonio local, la arqueolgica que ha sido encontrada y conservada por propios habitantes, los hermosos espacios naturales que posee este cantn, las casas tradicionales en donde se puede observar como los zapotillanos quieren conservar sus costumbres y tradiciones, en esta seccin se puede observar muchas de las maravillas de Zapotillo. 1.4.1. PATRIMONIO ARQUEOLGICO
La arqueologa ha logrado desentraar importantes elementos para el anlisis cultural del entorno zapotillano. Muchas preciadas piezas arquitectnicas han salido al exterior, otras son parte de muesos nacionales y unas cuantas podemos encontrar en las residencias familiares. Muy poco han hecho los gobiernos locales y el gobierno central para rescatar y concentrar este significativo aporte cultural. Las excavaciones realizadas han sido, en su mayora clandestinas y obviamente, los saqueos indiscriminados por parte de los llamados huaqueros destruyndose la posibilidad de una reconstruccin histrica mediante estudios cientficos. Esto se evidencia en las palabras del seor Onofre Garca, quien afirma que en el cerro de la Acequia en Sahinos se ha encontrado restos de un Cacique cuyo nombre se ignora y con l su vestimenta ntegra junto a adornos de plata y oro, todo esto, localizado por el padre Luis Antonio Quezada en el ao 1960 prroco de ese entonces. (Moncayo C., Eduardo, 2010, p35) Se conoce tambin, que mientras se realizaba la construccin de la vivienda del Sr. Gerardo Gutirrez se encontr hachas de piedra y cofres con restos de dientes. El mencionado autor seala:
Esto guarda relacin con lo que se comenta en el libro de Eudoxio H. Ortega Manual de Historia del Per que en la pg. 74 dice: Tpac -Yupanqui hizo escarmientos con los Huancavilcas rebeldes que asesinaron a sus agentes imperiales hacindoles arrancar los dientes. En realidad estas costumbres se las mantena en tiempo de los caciques, el vencedor a ms de quitarle las armas al vencido, le arrancaba los dientes y los conservaba como trofeo de guerra, hasta que a su muerte lo enterraban con dichos trofeos y armas confiscadas a sus adversarios. (p.36)
36
En las siguientes fotografas se puede observar vasijas de barro encontradas en el cementerio de los Sahinos, dientes y armas encontradas en la ciudad de Zapotillo, restos de figuras encontradas en Manga Hurco y Cabeza de Toro.
37
Lamentablemente, en el cantn no existe un museo en donde puedan exhibirse todos los restos arqueolgicos encontrados, pero hay una persona particular que tiene un mini museo en su casa donde posee muchos objetos arqueolgicos, su nombre es Estuardo lvarez ms conocido como TALO.
Imagen 26: Figuras de barro
38
1.4.2.
PATRIMONIO ARQUITECTNICO
Monumento ubicado en la plaza Central del cantn Zapotillo, en honor al Abogado Jaime Rolds Aguilera, quien fuera Presidente del Ecuador y principal gestor de la cantonizacin de Zapotillo. El Presidente Rolds muere un 24 de Mayo de 1981, en un viaje areo Quito-MacarZapotillo2.
En esta fecha autoridades civiles, militares, delegaciones barriales y pueblo en general haban acudido al
recibimiento pero el avin presidencial Beechcraf SK-200 colisiona en la cumbre Huayrapungo del Cantn Celica, con consecuencias fatales.
39
Monumento inaugurado el 11 de Agosto del ao 2011en honor al Soldado Felicsimo Samaniego, ecuatoriano que perteneci al Batalln Macar, quien en fuego cruzado durante el conflicto del ao 1941, cae abatido a doscientos metros, tras los terrenos que hoy forman parte del cementerio mientras intentaba replegar. En esta ocasin adems del ataque, la ciudad de Zapotillo fue incendiada por las tropas peruanas. El I. Municipio del Cantn Zapotillo, reconoci la gesta histrica y el herosmo del soldado lojano FELICSIMO SAMANIEGO, quien ofrend su vida por defender el territorio ecuatoriano, levantando un monumento en su honor, en el Barrio Lindo de la ciudad de Zapotillo3. Este monumento estuvo ubicado anteriormente en el parque Central, donde hoy se levanta el monumento al Presidente Jaime Rolds.
El monumento a Felicsimo Samaniego lleva en su mano un pliego en el que estn anotados los
nombres de muchos de los combatientes de la guerra del 41 y de varios hroes que murieron en accin de armas.
40
tamarindos,
constituye un atractivo muy importante para los turistas que visitan esta regin, en el centro se encuentra ubicado el monumento al extinto Ab. Jaime Rolds Aguilera. Es tradicin que las personas del pueblo salgan al parque durante las noches para recibir la fresca brisa, tomndose una deliciosa pipa. Los nios tambin lo recorren tras una pelota o en una bicicleta. Estas actividades las pueden hacer con mucha tranquilidad ya que Zapotillo es un pueblo de gente sana.
41
PARQUE DE LA MADRE Este pequeo parque en honor a la Madre, est ubicado a la entrada de la ciudad de Zapotillo, la frondosidad de sus rboles invita a un descanso en el interior del parque.
Imagen 31: Parque de la madre
1.4.2.3 LA IGLESIA DE ZAPOTILLO Sus vistosos colores, su diseo y su valor religioso, han convertido a la iglesia de Zapotillo en uno de lugares que atrae ms de una mirada a los turistas. Esta iglesia posee una fachada vertical, con tres divisiones horizontales en donde se encuentran las ventanas con arco de medio punto y cinco rosetones, posee dos laterales sobre torres rematadas en cruz, en la parte alta media tiene una cpula. La parte interior se caracteriza por imgenes y cuadros que representan la fe catlica de este pueblo. Se venera con mucha devocin a la Virgen Maternal de la Frontera y a Santa Rosa de Lima.
42
La primera edificacin empez con la ayuda desinteresada de quienes vivan en Zapotillo y, en especial, de una devota, duea de la hacienda Pampa Larga del Per y del Sr. Ramrez, dueo de la hacienda Romeros, perteneciente a Zapotillo, quienes ayudaron con recursos humanos y materiales (monografas de la Dicesis de Loja). Esta edificacin ha sufrido muchos cambios, hace unas dcadas sinti los estragos del terremoto y en el ao 1941 fue incendiada por los invasores peruanos, luego en 1971, se derrumb parte de ella y gracias reconstruida. Pero en el ao 2001 al apoyo de habitantes generosos fue
Crdova, se empez a construir la actual iglesia. Junto a la Iglesia de Zapotillo, se encuentra la casa Parroquial, lugar donde vive el Prroco del Cantn y estn las oficinas para las inscripciones bautismales, matrimoniales y dems oficios religiosos que necesite la comunidad zapotillana. Las fechas ms importantes de celebraciones religiosas son: El 20 de Enero en honor al Santsimo Sacramento. El 30 de Agosto en honor a Santa Rosa de Lima. El 31 de Mayo en honor a la Reina Maternal de la Frontera
43
1.4.2.4 EL PALACIO MUNICIPAL Tambin el palacio Municipal constituye un atractivo turstico, ya que su representativo diseo es muy parecido al Palacio de Carondelet, aspecto que llama la atencin de propios y turistas, est ubicado en las calles 24 de Mayo y Capitn Febres Cordero, frente a la plaza central. Es un edificio esquinero de dos plantas; la planta baja presenta arcadas ensambladas de punto, y cuatro columnas centrales en forma cilndrica, en la planta superior tiene una techada central hacia el fondo que tiene un espacio en donde se pueden izar las banderas cantonal, provincial y nacional, este espacio sirve muchas veces para observar actos cvicos y culturales, tambin tiene dos techadas laterales adelantadas que tienen puertas de madera con balcones de hierro forjado. La plaza Central que se observa desde el Palacio Municipal ha sido escenario de mltiples actividades importantes como el recibimiento de algunos Presidentes de la Repblica, aqu se recibi a la Ab. Martha Bucaram de Rolds quien visit Zapotillo e invit a su esposo para que visite este bello rincn de la Patria. Los detalles arquitectnicos del Palacio Municipal se asemejan mucho al Palacio de Carondelet, se podra decir que Zapotillo cuenta con una versin ms pequea.
Imagen 33: Palacio Municipal de Zapotillo
44
1.4.2.5 CASTILLO Este lugar es muy vistoso que se lo puede observar desde la entrada a Zapotillo, fue construido hace algunos aos en la alcalda del Ing. Marlon Garca Crdova, no se le est dando uso a este sitio, sera importante rehabilitarlo como sitio turstico, instalando internet, venta de recuerdos tursticos y muchas otras cosas ms.
Imagen 34: Castillo a la entrada de Zapotillo
45
Fuente: Mara Moncayo, 2011. Imagen 36: Vista posterior de la escuela "Jos Antonio Campos"
Estas fotografas, corresponden a la antigua y primera Escuela del Cantn Zapotillo Jos Antonio Campos , se encuentra ubicada en una loma muy cerca del actual
46
coliseo y casa parroquial, aqu se educaron muchas generaciones bajo la tutela de sabios maestros que dejaron en la niez zapotillana enseanzas no solo en
conocimientos como la buena ortografa, caligrafa (escritura con pluma y tintero) y materias en general sino tambin buenos modales, trato corts, disciplina y buena conducta. Las calles que rodean esta antigua edificacin estn totalmente regeneradas y
presentan un excelente aspecto, creo que las instituciones gubernamentales como el gobierno autnomo de Zapotillo, el Ministerio de Educacin y el Ministerio de Cultura pueden realizar la reconstruccin de este local, para que sea utilizado en actividades culturales, centro de exposicin de ruinas preincsicas, centro de informacin, venta de artesanas entre muchas otras que se pueden realizar en este sitio. 1.4.2.7 ZAPOTILLO DEL RECUERDO Las fotografas son parte de los recuerdos de las personas y por ello a continuacin se podrn observar a personas que viven en Zapotillo y otras que ya no se encuentran presentes.
Imagen 37: Ciudadanos
Padre Franco Aguirre (+) Alonso Quezada y Marco Ramrez. Fuente: Danny Coronel, publicada, en el ao 2011.
47
Maximiliano Flores, Miguel Frias, Jose Gilberto Meca Briceo, Leoncio Galvez, Rene Villalta, Edgar Hidalgo, Efren Burneo, Telmo Checa, Cuca Villalta, Cesar Checha, Gonzalo Flores, Napoleon Coronel, Ever Anazco (Padre), Genner Coronel, Cesar Piedra, Druman Coronel, Wilder Burneo, Bolivar Moncayo, Roberto Moncayo y Oscar Miro Moncayo Fuente: Zapotillo hermoso,Marcela Flores(DE:15 de Enero de 2012, www.facebook.com/) Imagen 39: Familia zapotillana
Filandro Glvez, Josefa Chamorro, Leoncio Glvez, Normandina Glvez, Jorge Glvez, foto tomada en Abril de 1928. Fuente: Zapotillo hermoso (DE: 15 de Enero de 2012, www.facebook.com)
48
De izquierda a derecha el actual mayor de polica del Per Crispn Lovaton y el seor conocido como el pana candela Fotografa capturada desde el parque central. Fuente: Zapotillo hermoso (DE: 15 de Enero de 2012, www.facebook.com)
49
Este ro es el ms atractivo de la Provincia de Loja y se encuentra junto a la ciudad de Zapotillo, constituye el lmite de frontera entre Ecuador y Per, sus frescas aguas son cristalinas e invitan al turista a refrescarse en sus riveras en donde se practica la pesca recreativa.
Imagen 42: Rivera del Ro Catamayo
50
1.4.3.2.
ATARDECERES ZAPOTILLANOS
Las mejores puestas de sol se encuentran en Zapotillo, su clima tropical lo hace uno de los lugares ms atractivos de la provincia de Loja. Muchos turistas quedan fascinados al vivir esta experiencia, tomndose una pipa4 de agua fresca disfrutan del paisaje.
Imagen 44: Atardecer va al Carrizo
Pipa es un trmino utilizado en Zapotillo, se toma el agua de coco tierno con un sorbete.
51
1.4.3.3.
EL CARRIZO
A pocos minutos del Barrio Zapallal, se encuentra el balneario llamado el Carrizo, en aguas del ro Alamor, sin duda es uno de los mejores atractivos que presenta el cantn Zapotillo, su cascadas cristalinas y sus aguas temperadas permiten disfrutar al mximo, en esta zona se observa con frecuencia la presencia de garza blanca, existen zonas de camping para las personas que deseen pernoctar en el lugar.
Imagen 46: El carrizo
52
1.4.3.4.
La reserva La Ceiba Pilares es otra de las interesantes opciones tursticas que tiene Zapotillo, este sitio es un rea protegida de propiedad de la Fundacin Cientfica San Francisco (naturaleza y cultura internacional), se ubica a 20 km. de Zapotillo. Su creacin responde a la necesidad urgente de conservar los ltimos bosques secos del Ecuador continental considerados prioritarios en el contexto regional nacional y mundial. La Ceiba tiene una extensin aproximadamente de 7.000 hectreas, su parte alta alcanza 600 msnm y su parte baja llega a los 200msnm. Se extiende entre la Cordillera Cabeza de Toro en el Este y la Quebrada Pilares al Oeste. Aqu se puede disfrutar de la laguna o cascada del Coronel, este lugar queda entre el Barrio Balsa Real y Cochas de Almendro a 22 km. de Zapotillo en vehculo. Es un atractivo temporal de invierno, se puede acudir de Enero a Abril.(BIRDLIFE, 2012).
53
54
Fuente: Darwin Martnez Chamba, 2011. Imagen 52: Comerciantes vendiendo camotes de casa en casa, por las comunidades, en sus burros
55
La denominacin de bosque seco, se debe a que los rboles pierden sus hojas durante el verano, dando un panorama de absoluta sequedad5. En temporada de lluvia la vegetacin reverdece completamente. Cuando se recorre la zona, se puede encontrar una diversidad de arbustos secos como: ceibo, petrino, gualtaco, gupala, guayacn amarillo, almendro, sota entre otros. Otro aspecto importante de esta reserva natural, radica en que aqu se alberga un gran nmero de especies endmicas, tanto de flora como de fauna, nicas de la regin, debido a que este ambiente encierra condiciones naturales muy particulares y diferentes a otros bosques del planeta. Existen alrededor de 800 especies de aves, de las cuales 55 son endmicas, entre los mamferos 54 tienen su rasgo de distribucin a la Costa con 8 especies endmicas y entre las plantas se calcula un 20 % de las cuales 6300 son exclusivas de la regin. Los animales ms representativos que se encuentran en la Ceiba, llamada tambin Regin Tumbesina, son: oso hormiguero, puma, ardilla, gato monts, gallinazo rey, loro, cabeza roja. Hay turistas especializados en la observacin de aves, que acuden a estudiar especies nicas del sector.
Imagen 53: guila nativa del lugar
Los especialistas distinguen cinco pisos climticos, sta reserva se encuentra en el primero que es el
tropical entre los 0 800 m.s.n.m. Las zonas de vida son matorral desrtico tropical, monte espinoso tropical. (Ramn 2008)
56
Ardilla comiendo semilla de Guarapo, un rbol maderable muy comn de los bosques secos. Este mamfero es endmico de los bosques secos de la Regin Tumbesina Fuente: Darwin Martnez Chamba, 2011.
57
Ave encontrada en la parroquia de Paletillas en un lugar llamado Sotillo. Fuente: Darwin Martnez Chamba
58
El visitante podr disfrutar de la actividades tradicionales, como los cultivos de orillado (sistema agrcola nico), la crianza de cabras, chivo al hueco, quesos de leche de cabra. Los pericos caretirrojos (Aratinga erythrogenys), que durante los meses de mayo a junio se renen en grandes bandadas para dormir en sitios especiales, a salvo de los depredadores, es otro de los atractivos singulares de esta reserva.
Imagen 58: Pericos Caretirrojos
Adems existen 17 especies de abejas nativas que no tienen aguijn, es decir no pican, y forman parte de la apicultura domstica para obtener su exquisita miel 1.4.3.5. VALLE DE CAZADEROS
El valle de Cazaderos es parte fundamental del Bosque Seco Cerro Negro, en donde se puede encontrar una serie de especies animales y vegetales: el mono aullador, el pecar, la boa constrictora, venados, pumas, tigrillos y muchas de las especies de aves. Segn tcnicos de la fundacin Naturaleza y Cultura, en este reconocido bosque de Cazaderos existen muchas posibilidades para el descubrimiento de nuevas especies de plantas que seran nuevos registros para el Ecuador.
59
En el valle de Cazaderos se produce el florecimiento del guayacn, en esta zona est prohibida la caza de aves y animales silvestres
Imagen 60: Mono aullador con su cra, reserva cazaderos
60
1.4.3.6.
En los meses de Enero a Abril, el bosque seco de Zapotillo manifiesta su mejor vestimenta, los numerosos guayacanes que crecen en esta tierra dan al bosque un aspecto diferente, su florecimiento de color amarillo atrae a propios y extraos dejando embriagados a los turistas con tanta hermosura.
Imagen 62: Florecimiento del Guayacn
61
1.4.3.7.
RIO PUYANGO
Es tambin otro de los atractivos para quienes visitan la parroquia de Cazaderos, sus frescas y profundas aguas son el hbitat donde se desarrollan diversas formas de vida acutica. Se pueden encontrar en este ro el cocodrilo americano o cocodrilo de ro, se encuentra en los manglares del ro. Segn personas que han realizado expediciones tursticas a este lugar y han realizado pesca deportiva, han encontrado especies como lisa blanca, corvina, pez machete, pez dorado entre otras. (Angamarca. P.53)
Imagen 63: Cocodrilo americano en el brazo del Ro Puyango
1.5.
El clima tropical de Zapotillo, forma parte fundamental de la zona, lo que permite al turista acudir en cualquier fecha del ao. Carnaval y semana santa son fechas que invitan y coinciden con la temporada invernal, los chorros de horca toro, santa mara, el more estn cargados de agua pura y permite que la gente se refresque en sus cristalinas cascadas. Otra fecha importante para visitar el cantn son las festividades de cantonizacin del 27 de Agosto, fiestas que son muy organizadas recibiendo muchos turistas. Zapotillanos que viven en otros lugares del pas acuden en pocas de navidad y fin de ao, celebrando con mucha alegra la llegada del ao nuevo con bailes populares.
62
El da sbado de carnaval se llevaba a cabo la coronacin y exaltacin de la Reina de Carnaval y se amenizaba con un gran baile donde asistan gran cantidad de jvenes zapotillanos. El da domingo, era el gran desfile por las calles del pueblo, encabezado por la reina y su corte de honor, este desfile, terminaba nuevamente con una fiesta en donde se haca gala de los famosos chisguetes amor de Colombia y Pierrot, trados desde Per y las famosas serpentinas que en sus cintas traan palabras de amor. (Moncayo Vismar. 2010, p.55)
Imagen 64: Festejando las fiestas de carnaval con un grupo musical
escritas
63
En la actualidad ya no se celebra el carnaval como en aos anteriores, muchos habitantes de Zapotillo que viven en otras ciudades del pas regresan para estas festividades, celebrando con festejos organizados en las cabaas ubicadas en el malecn del ro. Tambin se realizan paseos familiares a los chorros o cascadas que se forman cuando el invierno es lluvioso, o paseos al sector del Carrizo en el Ro Chambarango. 1.5.2 FIESTAS DEL 27 DE AGOSTO
El 27 de Agosto de todos los aos se conmemora el da de la cantonizacin de Zapotillo, previo a esta fecha, las autoridades del I. Municipio del Cantn, planifica una serie de actos, iniciando una semana anterior, con la eleccin de la Reina del Cantn quien junto con las autoridades municipales, presidir las fiestas de cantonizacin. Mientras se espera el da de la festividad principal del 27 de Agosto, existe una programacin muy organizada, como la presentacin de bandas de pueblo, siendo muy conocida la Banda de Tambo Grande del Per y otras bandas de pueblo
ecuatorianas que con su msica engalanan este pregn de fiesta. Vsperas del 27 de Agosto del 2011, el Honorable Consejo Provincial de Loja brind una noche cultural, en la que hubo danza moderna, folklore y presentaciones
64
Consejo Provincial de Loja, Alcaldes de otros cantones de la Provincia, asamblestas, turistas, quienes junto con los habitantes de Zapotillo disfrutamos de esta maravillosa noche de arte. El Da 27 de Agosto por la maana se desarrolla a primera hora el Desfile Cvico Militar, con la participacin de grupos militares acantonados en Celica y Macar.
Imagen 66: Desfile militar del 27 de agosto
El desfile estudiantil, muy colorido, en el que nios, jvenes y maestros de todas las Escuelas del Cantn Zapotillo rinden homenaje y pleitesa a Zapotillo, por
conmemorar un ao ms de cantonizacin. Una vez concluido el desfile el Seor Alcalde junto con autoridades invitadas proceden a la sesin solemne, por la noche se desarrolla un gran baile popular amenizado por excelentes orquestas tanto de Ecuador como del Per.
Imagen 67: Desfile estudiantil del 27 de agosto
65
En los ltimos aos, tambin Zapotillo celebra sus fiestas de cantonizacin, con una carrera de autos de velocidad, con la participacin de pilotos de todo el Ecuador la cual se desarrolla en un circuito cerrando en las playas del Ro Catamayo, existen algunas categoras, y se otorgan importantes premios a los ganadores. Esta actividad es muy concurrida ya que el automovilismo atrae gente de todos los rincones de la patria.
Imagen 68: Competencia de velocidad en el Ro Catamayo
66
El concurso de caballos de paso, es otra actividad que se incluye en estas festividades, elegantes jinetes con caballos de las mejores razas participan de este importante evento.
Imagen 70: Concurso de caballos de paso
Todas estas actividades que, ao a ao, se realizan cada vez tienen mayor acogida a nivel nacional, observndose que muchos turistas acuden a participar de estos festejos. Hecho que sin lugar a dudas est fomentando el turismo hacia este rinconcito de la patria, que bien se lo podra calificar como EL OASIS DEL SUR DEL ECUADOR. 1.5.3 FIESTA RELIGIOSA DEL 30 DE AGOSTO
Imagen 71: Procesin de Santa Rosa de Lima (calles de Zapotillo)
67
Se realizan las vsperas de esta festividad, con un programa organizado por las hermanas dominicas y el Prroco del Cantn. El 30 de Agosto, constituye una fiesta religiosa, en honor a Santa Rosa de Lima, Patrona de la poblacin. Por la maana se celebra una misa solemne, seguida de una procesin por las calles de Zapotillo con la imagen de Santa Rosa. 1.5.4 FIESTA RELIGIOSA DEL 20 DE ENERO
El 20 de Enero en Zapotillo, se celebra la fiesta religiosa y comercial, ms antigua en la cual se rinde homenaje al Santsimo Sacramento del Altar. Por cuestiones de mal tiempo (temporada invernal) la Feria Comercial, Agropecuaria y Artesanal ha sido reubicada para el mes de Junio de cada ao. Cuenta el Seor Vismar Moncayo Vaca que el pueblo zapotillano y sus parroquias con profunda fe religiosa, hacan rogativas para que el ao que iniciaba sea bueno, con abundantes lluvias, ya que de ellas dependa toda la produccin agrcola y ganadera del cantn. Para esta fecha siempre concurran bandas de msicos que acompaaban la procesin del Santsimo, siendo muy conocida y apreciada la Banda de Tambo Grande y el pueblo se engalanaba para dicha procesin, a la que tambin concurra mucha gente procedente del Per, y de los poblados de Celica, Pindal, Macar, Alamor y gente de todos los barrios que pertenecan a Zapotillo.(MONCAYO VACA VISMAR, 2011) Como se trataba de una fiesta religiosa-comercial, no podan faltar los puruhes, que antes venan a lomo de mula, llevando muchas novedades que llamaban la atencin a los habitantes zapotillanos. De igual forma no faltaban los comerciantes peruanos vendedores de dulces como los famosos alfajores, chumbeques6, liberales y helados en forma de chupete que eran las delicias de toda la niez zapotillana. Desde luego eran infaltables las peleas de gallos y las corridas de caballos y mulas finas realizadas en el hipdromo natural e improvisado de la actual quebrada que est a un costado del pueblo, en donde brillaron jinetes como: Carlos y Jos Meca, Reineiro y Alfonso Gallo, Salvador Granda, HctorRamrez y otro participantes
Es similar a una masa de galleta casera con capas de dulce de leche, cortado en rectngulos.
68
peruanos. Tanto en las lidias de gallos como en las carreras de caballos se hacan muchas apuestas, constituyndose en una gran atraccin de esta fiesta. Actualmente la fiesta religiosa se contina celebrando el 20 de Enero en honor al Santsimo Sacramento del Altar, en esta fecha hay una misa concelebrada con el Seor Obispo de la Dicesis de Loja a la que acuden muchas personas de Zapotillo y de las parroquias vecinas. 1.5.5 FIESTA RELIGIOSA DEL 31 DE MAYO
En honor a la Virgen Maternal de la Frontera, celebracin que se realiza durante el mes de Mayo, la imagen de la Virgen visita los hogares zapotillanos y pernocta en las casas una noche durante la novena, lo hacen con procesin, cnticos y oraciones. En ciertas ocasiones la imagen de la Santsima Virgen es llevada a las parroquias para celebraciones especiales.
1.6.
COSTUMBRES
Desde los primeros pobladores, la hospitalidad y la generosidad han sido las principales caractersticas de los zapotillanos. El viajero siempre era bien recibido, si el recin llegado era gente notable, en su honor se preparaba banquetes durante los cuales se bailaba y se festejaba y festejaba. Disponan de tamborcillos, flautas y sonajas; posteriormente, y con la cultura hispnica, llegaron los instrumentos de cuerda como la guitarra, el arpa y el violn. Con el pasar del tiempo y hasta la actualidad se organizaron las bandas de pueblo. Son dignas de mencionarse por la celebridad alcanzada las bandas de los Chananos de Ecuador y la de Tambo Grande de Per, que an existen. Una tradicin festiva de la gente zapotillana ha sido la del corte de uas y el pelo. Se cortaba las uas a los nios que cumplan un ao; y el pelo, a los nios que cumplan dos aos; esto era motivo de ceremonia especial, se buscaba padrinos de acuerdo al nmero de moos o trenzas. Los invitados obsequiaban un regalo y participaban del corte del cabello y llevaban una porcin consigo para conservarlo como recuerdo; luego se coma y se beba en abundancia. Otra de las hermosas tradiciones que se conservan hasta hoy, es la de salir a preparar comidas al pie de los chorros; este nombre se asigna a la cascada de los ros y
69
riachuelos de la regin y que ofrecen un atractivo especial porque se han convertido en balnearios populares, lugares predilectos para acudir con familias y con amigos. Cabe indicar que los chorros son bellos lugares utilizados para el descanso, no son otra cosa que pequeas cascadas que se forman en los riachuelos, principalmente, con la llegada de la estacin invernal. La costumbre de enterrar a los muertos fue tambin muy peculiar. Si falleca un nio se bailaba y se coma. Lo llamaban el velorio del angelito y el hecho se celebraba hasta tres das, cuando se trataba de un adulto el velorio era acompaado de abundante comida y bebida.; estas circunstancias eran aprovechadas para que los mayores cuenten sus ancdotas de riesgos y aventurasen las que hacan alarde de valenta y temeridad. Uno de los pocos que conserva esta tradicin es el seor Tito lvarez. Otra costumbre propia de esta regin, era la que se llevaba a efecto el da 1 de Noviembre, da de Todos los Santos, fecha en que se recordaba la muerte de todos los infantes de la zona , tradicin que consista en que los nios menores de 12 aos, iban de casa en casa, pidiendo a los paps que tenan nios fallecidos, les regalen algo en honor a los angelitos regalos que consistan generalmente en dulces como: suspiros, chupetes, rosquetes, miel de ciruela, natillas, delicias etc. Los nios coman dulces en exceso y terminaban con problemas estomacales. Finalmente la costumbre que tienen en el mes de mayo se trata de la imagen de la Virgen Maternal de la Frontera que recorre los hogares zapotillanos permaneciendo un da por diferentes hogares como signo de fe y amor de todos sus devotos. Las procesiones en honor al Santsimo, a Santa Rosa de Lima y celebracin de la Semana Santa, son costumbres religiosas arraigadas a la parroquia7
1.7.
COMIDAS TPICAS
1.7.1. GASTRONOMA Zapotillo cuenta con una extraordinaria gastronoma, la comita tpica de la zona es bien aceptada por turistas nacionales y extranjeros. La elaboracin de alimentos ha
70
permitido a muchas familias zapotillanas mejorar sus ingresos familiares ya que muchas de ellas se dedican a esta importante actividad. Los productos son elaborados en base a lo que ofrece la regin, como son los chivos, la leche de vaca, leche de cabra, cebollas, arroz, camotes, yucas. Los platos que requieren de camarn se proveen desde Machala, ciudad de nuestra costa que se encuentra a 4 horas de Zapotillo. As mismo el mero es uno de los ms finos productos del mar, producto que llega desde la costa norte peruana. A continuacin se detallan una serie de platos tpicos de la regin, algunos de ellos con la respectiva receta. CHIVO AL HUECO
Imagen 72: Chivo al hueco, plato tpico del cantn
Entre las principales delicias est este famoso plato, para lo cual debe existir de ante mano un hoyo apropiado hecho con una barreta directamente en el suelo (debe estar totalmente seco)dentro del cual se coloca brasas en una buena cantidad. Los ingredientes para esta preparacin: -Carne de chivo, aceite, organo, pimienta, comino, mostaza, ajo, achiote, botella de vinagre, aj, pimientos, cilantro, cebolla, limn. - Seguidamente, se mezclan y cocinan los ingredientes excepto la carne que junto con el aceite ser colocada en la olla grande que reposar sobre las brasas candentes,
71
una vez listos se coloca en el recipiente los ingredientes con la carne y el aceite y se tapa muy bien la olla. Posteriormente se debe cubrir el hoyo con hojas de zinc o con madera, luego se tapa con abundante tierra para que no escape el calor. Efectuado este procedimiento, debe asar aproximadamente tres horas, tiempo en que la carne estar muy suave. Este riqusimo plato tpico se acompaa de preferencia con arroz, ensalada de verduras, camote o yuca. Delicioso plato que lo encuentra en: Restaurant Los Yajairos de la seora Esthela Gonzaga, Hostal Sol de Plata de la seora Micaela Soto, restaurant del Seor Gerardo Gutirrez. SECO DE CHIVO
Imagen 73: Seco de chivo, plato tpico del cantn
Para este plato se requiere de : Carne de chivo, aceite, cebollas, pimientos, achiote, perejil, culantro, tomates, naranjillas, ajo, una taza de cerveza, sal y comino. Para su preparacin, se procede hacer un refrito con el aceite, cebolla, pimiento, perejil culantro y achiote, a lo cual se une el ajo junto con la carne y se refre por el lapso de unos 10 minutos. Aparte licuar los tomates y naranjillas luego filtrarlos y esto junto con la cerveza colocar a la carne. Tapar la olla y dejar hervir hasta que su jugo quede espeso. Se puede acompaar con arroz amarillo, aguacate y ensalada fresca de lechugas.
72
Este plato tambin se lo puede encontrar en Restaurant Los Yajairos de la seora Esthela Gonzaga, Hostal Sol de Plata de la seora Micaela Soto, restaurant del Seor Gerardo Gutirrez. PICADILLO DE CHIVO Para esta preparacin se cocinan las vsceras del animal (chivo) en olla a presin durante 15 minutos, luego se pican en trocitos pequeos. Aparte se refre en una olla el aceite, cebolla, ajo, comino, se colocan las vsceras cocidas finalmente el culantro. Se puede acompaar con arroz y yuca, usualmente la costumbre zapotillana es servirse este plato en el desayuno, con una buena taza de caf. CEVICHE DE PESCADO
Imagen 74: Ceviche de pescado
El ceviche de pescado o de camarn es otro de los platos tpicos que se pueden disfrutar en Zapotillo. Para su preparacin se corta el pescado en cuadros pequeos, agregndole sal, jugo de limn, cebolla colorada picada en pluma, culantro, aj nomoto, pimienta y aj picante. Se debe esperar unos 40 minutos para que el pescado se curta. Se sirve con camote cocido, canguil8, tostado y hoja de lechuga.
73
NATILLA ZAPOTILLANA
Imagen 75: Paila de natillas, lista para envasar
Para la preparacin de las deliciosas natillas zapotillanas, se requiere de leche sea de cabra o de vaca, azcar y un poco de arroz molido para que ayude a espesar, a ms de estos ingredientes se requiere de mucha paciencia para madrugar y mover la paila durante unas 4 horas. Esta actividad, la realizan muchas seoras de este cantn, lo que les permite ayudarse en su economa familiar.
Imagen 76: Envasado de natillas en tarrina para la venta
74
Los turistas que visitan Zapotillo, son los mejores clientes de este verdadero manjar9. Las encuentra en casa de: Marco Garca, Teresa Moncayo, Efrn Burneo, Clodoveo Moncayo, Digna Martnez, Lidia Correa, Paquita Garca. SUDADO DE MERO
Imagen 77: Sudado de mero
Merece resaltar en la gastronoma zapotillana, Ud. puede encontrar en el Restaurante los Yajairos de la Sra. Esthela Gonzaga, en la Calle Loja y Quebrada de Querecotillo, los mejores platos a la carta preparados con Mero, uno de los ms finos productos del mar, puede solicitar: encebollado de mero, cebiche de mero, mero frito, sudado de mero, adems chivo al hueco, seco de chivo y otros deliciosos platos.
1.8. ARTES Y ARTESANAS 1.8.1. LA CULTURA Y EL ARTE En las festividades zapotillanas el gnero musical peruano siempre estuvo presente. El ritmo del vals, el tondero y la marinera eran los preferidos por la juventud, especialmente de aquellos jvenes que partieron a realizar sus estudios en Lima. Todo esto es comprensible, pues al encontrarse Zapotillo intercomunicado con los polos de
75
desarrollo del Norte peruano, estaba claro que la influencia cultural era significativa. Slo para citar un ejemplo, para viajar a Loja se necesitaba dos das y para ir a Sullana o Piura era simplemente cuestin de horas. El Seor Vismarck Moncayo Vaca al referirse a la juventud zapotillana manifiesta Ya hubiera querido que tiempos atrs se haya podido filmar esas famosas fiestas en el coliseo, en la terraza del cuartel o en el parque Central, en donde, Gonzalito, Cholo Efrn, Simn Coronel y casi toda la juventud de los aos 60 se movan al ritmo de la marinera y los bailes de moda el rock and roll, el twist, la cumbia, el porro10 Las costumbres peruanas eran parte de la vida diaria. Es importante anotar, que la educacin de los nios zapotillanos reciba influencia peruana, ya que los textos escolares y la lista de tiles se adquiran en la tienda de Pampa Larga (Per) al otro lado del ro, todos los cuadernos tenan impreso el himno peruano y los smbolos patrios peruanos. El sol circulaba como moneda ecuatoriana. Todos estos hechos se dieron porque las autoridades ecuatorianas no prestaban atencin a las necesidades bsicas de esta poblacin, como: educacin, salud, apoyo al agro, vialidad, falta de servicios bsicos como luz, agua potable, alcantarillado, que hubiera significado un mnimo de dignidad para vivir. Actualmente la situacin ha cambiado muchsimo, cuenta con mayor nmero de escuelas, colegios tanto en la parroquia urbana como rurales, mejor nivel de atencin mdica mejoramiento vial y un medio de comunicacin hablado Radio Zapotillo, Frecuencia Modulada 96.1, que brinda una excelente programacin y apoya a la cultura de este rincn de la Patria.
10
76
1.9.
SERVICIOS TURSTICOS
En el malecn a orillas del Ro Catamayo, el Gobierno Autnomo de Zapotillo, a travs de un convenio interinstitucional con el Plan Binacional, ejecut el Proyecto Centro de Facilitacin Turstica el cual fue inaugurado en las fiestas de cantonizacin del presente ao (2011). Desde el interior de esta cabaa de informacin turstica, usted tiene una visa panormica del Ro Catamayo que colinda con el Per.
Imagen 78: Centro de facilitacin turstica de Zapotillo
Fuente: Danny Coronel, 2011. Imagen 79: Interior del centro de Informacin Turstica
77
En este sitio se cuenta con la presencia de un facilitador turstico, quien en forma explcita orienta al turista para que visite los sitios ms importantes y llamativos del cantn. Dentro del sitio se encuentran sombreros y alforjas con pinturas de paisajes y atardeceres zapotillanos, trpticos de informacin, grandes posters de guayacanes en flor, fotografas del ceibo gigante con una raz que asemeja un dinosaurio.
Imagen 80: Artesanas que se exponen en el centro de facilitacin turstica
Todo el malecn est adoquinado y por la orilla de Ro se llega a una plazoleta donde existen cabaas que ofrecen al turista alimentos y bebidas. Este sector recibe a muchas personas en fiestas de Carnaval, de Cantonizacin y celebracin de Ao Nuevo.
Imagen 81: Malecn adoquinado
78
En la parte frontal del malecn, muy cerca del centro de informacin turstica, existe una cabaa de dos pisos, donde el turista encuentra los mejores ceviches de pescado y camarn, si se pregunta por los ceviches MECHAS usted tendr la oportunidad de servirse un delicioso plato. As mismo, en la planta baja de esta cabaa usted encuentra la famosa gallina criolla con tallarn, seco de chivo, ceviches, refrescos y bebidas en general.
79
1.10.
80
Imagen 83: Mapa del circuito educativo de la parroquia Zapotillo Urbano Norte
81
82
83
84
85
86
1.11.
Luego de haber entrevistado al Alcalde del Cantn, Seor Ramiro Valdivieso, se aclar que dentro de todo el Cantn Zapotillo es el Patronato de la I. Municipalidad de Zapotillo el que se encarga del aspecto social del cantn, dando atencin a las personas de la tercera edad, a los nios, por ejemplo cuando se acerca el da del nio el patronato se encarga de festejar haciendo programas para todos los nios del cantn, as mismo se les hace la entrega de un presente.
Imagen 89: Nias participando en el recital en el da del nio, organizado por el patronato de la I. Municipalidad de Zapotillo.
87
Tambin el patronato organiza competencias deportivas entre las diferentes escuelas del cantn, en estas competencias el inters por el deporte en los nios aumenta satisfactoriamente.
Imagen 91: Premiacin a los nios ganadores de la competencia de atletismo, organizada por el Patronato de la I. Municipalidad de Zapotillo.
88
Es importante resaltar que los barrios de Zapotillo tiene organizaciones jurdicas deportivas, en donde organizan campeonatos deportivos internos, en lugares como La Ceiba, Malvas, Tronco Quemado, Paletillas, tambin existe la liga cantonal.
Tabla 3: Centros de Salud del Cantn Zapotillo
CANTN Zapotillo
PARROQUIA Zapotillo
NOMBRE Zapotillo
INSTITUCIN MSP
Zapotillo
Cazaderos
Progreso
MSP
Zapotillo
Cazaderos
Cazaderos
MSP
Zapotillo
Paletillas
Paletillas
Subcentro de salud
MSP
Zapotillo
Cazaderos
Mangahurco
Va al barrio Cazaderos
Puesto de salud
MSP
Entre las principales causas de morbilidad en el Cantn Zapotillo estn las siguientes: Infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA), Parasitosis, Problemas reumticos (artritis y artrosis de rodilla), Cefaleas tensionales, Dermatitis. Es importante sealar, el trabajo que realizan las parteras especialmente en barrios muy alejados de los centros o subcentros de salud ya que en tiempos de invierno son las que atienden a mujeres en estado de gravidez y partos.
1.12.
El comercio, ms que la agricultura, ha constituido el factor importante de la economa y el desarrollo de la regin zapotillana. Sin embargo, entre 1556 y 1625, la minera en
89
Zaruma, gener un importante polo de desarrollo que irradi hacia Zapotillo, Piura y Paita. Entre 1740 y 1790 este mismo eje de desarrollo minero, cobr importancia con la recoleccin y exportacin de la cascarilla producto del cual se extraa la quinina, un medicamento que serva para curar las fiebres producidas por el paludismo y que fue descubierto por los espaoles en 1630 era un producto interno, que posteriormente pas a ser exportado. La corteza, era en gran parte recolectada en la Provincia de Loja y se la export por el puerto de Paita. Recogido el producto y una vez embalado era transportado por arrieros en mulares a travs de la ruta Catacocha-CelicaZapotillo- Lancones. Para reparar el cansancio de las largas jornadas eran utilizados los tambos, sitios muy conocidos, frecuentados desde el tiempo del incario, y servan para pernoctar o descanso, abastecerse de agua y ajustar la carga. Los tambos ms conocidos de la zona eran Tambillo, para ir a Loja y el Tambo-Cazaderos para ir a Tumbez, en el sector de Zapotillo-Ecuador y Tambo Grande en Per.(Moncayo Eduardo, p.197-198) Otro importante sistema utilizado en el comercio era el intercambio de productos. Se realizaba el trueque, por ejemplo: de jabn por maz, manteca por atn, cueros por azcar. Esto permiti el crecimiento demogrfico. Nuevos habitantes y nuevos apellidos llegaron a estas tierras. Por Zapotillo los productos eran pasados en bote, en cambio por Alamor lo hacan en hombros de personas que se ganaban el sustento diario y que se los vea cual hormigas arrieras que llevaban de un lado a otro los productos. Con el pasar del tiempo el comercio se acentu y con el aparecieron nuevos comerciantes, especialmente de Pindal y Celica, quienes utilizaban la orilla del ro como verdadero puerto de carga y descarga. Las vas de comunicacin hacia el interior del Ecuador jams existieron, de modo que la dinamia comercial de Zapotillo estuvo orientada hacia las ciudades y puertos del norte peruano. En Zapotillo no se conocan otros productos que los de fabricacin peruana en ese tiempo el calzado, el vestido eran de buena calidad y muchos de estos productos ingresaban al Ecuador por la va Tumbes Santa Rosa. En la actualidad respecto al comercio de Zapotillo es importante mencionar que este Cantn se ubica en la regin suroccidental de la provincia de Loja, en el lmite con el
90
Per, esta situacin que lo mantuvo en la postergacin es ahora una oportunidad para su integracin y desarrollo 1.12.1. PRODUCCIN AGROPECUARIA Y COMERCIALIZACIN Las relaciones tradicionales que ha mantenido Zapotillo con la regin del norte peruano son de intercambio comercial, que dependiendo de la situacin econmica de los respectivos pases ha favorecido la economa de uno y deteriorado a otro, en lo que respecta a la produccin del cantn, sta se canaliza a mercados de Alamor, El Oro (Huaquillas) y Guayas. El clima es muy generoso para la produccin agrcola, muchos productos que a continuacin se detalla se siembran en todo el cantn Zapotillo: Tabla 4: Produccin Agropecuaria del Cantn Zapotillo PRODUCTO ARROZ LUGAR En La Ceiba, Tronco Quemado, Zapallal, Malvas, Novillos, El Mango, Pilares de Oro. CEBOLLA Saucillo y toda la parroquia de Zapotillo (cebolla perla y california o bonanza) MAZ DURO TAMARINDO TOMATE Paletillas, Mangahurco. Vicn, y toda la ribera del ro Catamayo hasta Lalamor. Mangahurco, Saucillo, Ceiba Grande, Chambarango, Zapallal, Garza Real y Limones. PIMIENTO ZAPALLO MELN PAPAYA COCO NARANJA CAA AZUCAR BANANO FRJOL SECO SARANDAJA Mangahurco, Catamaillo, Cochacar, Garzaguachana y Zapotillo Mangahurco, Cerro Verde, Paletillas, Caaveral Mangahurco Caaveral, BolasPamba DE Saucillo, Ceiba Grande, Garza Real y parte de Limones Cochas, Paletillas, Mangahurco. Ceiba Chica Catamaillo, Jaguay Grande Zapotillo, Lalamor, Valle Hermoso, Latamayo Garza Real Saucillo, Ceiba Grande, Catamaillo
91
MANGO
Vicn, extendindose por toda la ribera del Ro Catamayo, hasta Lalamor y algunos sectores de la parroquia Limones
Mangahurco, Saucillo, Garzareal, Limones. Ceiba Grande, Garza Real, Lalamor, Catamaillo Mangahurco, Tronco Quemado, El Mango, Limones, Pilares Ceiba Grande, Garza Real y Zapotillo. Tronco Quemado, Ceiba Grande
Elaboracin: La autora Fuente: AME (Asociacin de municipalidades del Ecuador) Plan de Desarrollo Estratgico (2002).
HUERTOS DE ORILLADO
Los huertos de orillado constituyen una actividad que por muchos aos vienen realizando los agricultores zapotillanos, consiste en aprovechar los lechos hmedos que se forman al paso de las quebradas y ros en la temporada lluviosa, muchas veces estos lechos quedan para la orilla peruana donde lgicamente son aprovechados por los agricultores de ese pas .Los sembros que se hacen en estos sitios son temporales y son cuidados por cualquier miembro de la familia incluso por los hijos mayores, se cultiva: cebolla, ajo, camote, maz, man. Adems se estn sembrando en los ltimos aos col coliflor, lechuga, acelga, pepino, pimiento, cilantro, perejil, zanahoria, productos que les permite adems de ingresos econmicos, mejorar su dieta diaria de alimentacin con el consumo de verduras. (AME, 2002, P. 28)
Gran parte de los habitantes del cantn se dedican de distintas maneras al comercio, por ejemplo muchas familias tiene su negocio y son propietarios de tiendas y bodegas de artculos de primera necesidad, restaurantes, panaderas, ferreteras, se han incrementado los servicios de hospedaje debido a que Zapotillo ha ganado popularidad por sus llamativas fiestas de aniversario, se conoce que las instalaciones de Hospedaje estn completamente llenas en das festivos que comienzan en el mes de Agosto de cada ao. El comercio se mantiene activo entre los habitantes del cantn y los vecinos del Per. El comercio de ganado tanto vacuno como caprino es significativo, sus ventas son locales, regionales y hacia el Per. La Feria Agropecuaria Comercial y Artesanal que se vena desarrollando anteriormente el 20 de Enero ha sido reubicada para el mes de Junio de cada ao. Durante los das 3,4 y 5 de Junio, las actividades ms sobresalientes son: el concurso
92
de la mejor cabra lechera y mejor reproductor en las diferentes razas, concurso de la mejor mazorca de maz, camote y mejor pepa de cebolla. Adems, la exhibicin de caballos de paso, con la participacin de ejemplares trados de cantones como Paltas, Macar, Calvas, Zapotillo y Balsas de la Provincia de El Oro. La Feria culmina con la participacin de los mejores corredores de Ecuador y Per en la carrera de caballos y burros. (Municipio de Zapotillo, 2001.P. 35,40)
La crianza de ganado caprino a nivel provincial constituye el 42 % de la produccin total. Muchas familias de las parroquias y barrios rurales de este cantn han visto en la obtencin de carne y leche de estos animales un significativo ingreso econmico. Con el apoyo de organismos nacionales e internacionales el 25 de Marzo del 2011, la Asociacin de capricultores del Cantn Zapotillo consigui vida jurdica. En la actualidad cerca de 60 capricultores estn legalmente constituidos. Existen organizaciones como: El Centro Agrcola, Cmaras de Comercio y microempresas. La construccin del Eje Vial 2 que une Guayaquil y Piura y que se explica ms adelante en lo que corresponde a vialidad, beneficia muchsimo al pueblo zapotillano ya que el ltimo tramo de este proyecto comprende Zapotillo Lalamor con una longitud de 21.3 km. Estos trabajos permitirn tener una va de primera calidad y por lo tanto mejorar el comercio con el vecino pas del Sur.. (AME .2002. P.41)
1.13.
SERVICIOS HOTELEROS
Zapotillo en los ltimos aos est siendo promocionado a nivel nacional, como una de las zonas tursticas ms importantes del sur del Ecuador, por tal motivo, personas emprendedoras de este mismo lugar, han tenido la iniciativa de incrementar la infraestructura hotelera, en fechas importantes en las que existe afluencia tanto de zapotillanos que han emigrado a otros sitios del pas como de turistas, los hoteles y hostales existentes, no se dan abasto para atender a los visitantes. A continuacin Usted encontrar los servicios hoteleros a los cuales puede acceder en cualquier fecha del ao, es preferible hacer una reservacin, para que su hospedaje sea seguro, hacindolo va telefnica. HOTEL BANRUA-INTERNACIONAL Telfono para reservaciones: 2647-206 Ofrece al turista: Servicio de Restaurant, cmodas y confortables habitaciones: 4 individuales, 5 dobles, 3 triples y 3 familiares, todas con bao privado, TV cable, aire acondicionado, servicio telefnico, saln para recepciones y una amplia piscina.
93
Durante las festividades de cantonizacin recibe a todos los pilotos del Rally automovilstico que se desarrolla durante dos das. HOTEL MI FAMILIA Telfono para reservaciones: 2647-234 Ofrece a sus visitantes: 7 habitaciones individuales, 7 dobles, 2 triples y 5 suites familiares para ocho personas. Todas con bao privado, TV cable, agua caliente, climatizacin. HOTEL LOS CHARANES Telfono para reservaciones: 2647-249 Ofrece a su distinguida clientela habitaciones individuales, dobles y triples, todas con aire acondicionado, bao privado, servicio de TV Cable y servicio telefnico. HOTEL LAS PALMERAS Telfono para reservaciones: 2 647-041 Ofrece tambin confortables habitaciones: individuales, dobles y triples con los servicios que los visitantes se merecen. HOSTAL ZAPOTILLO Telfono para reservaciones: 080636224 Ofrece 12 habitaciones, individuales y dobles con los servicios necesarios. HOSTAL SOL DE PLATA Telfono para reservaciones: 2647-398 Ofrece 15 habitaciones individuales y dobles con todos los servicios de agua caliente, bao privado, adems le ofrece: desayunos, servicio de cafetera, almuerzos en los que puede disfrutar del exquisito chivo al hueco.
94
Ofrece 14 habitaciones entre individuales y dobles, para su comodidad, cuenta con TV cable, bao privado. HOSTAL LOS NGELES Telfono para reservaciones 2647-156 Ofrece habitaciones simples y dobles para su comodidad. Este hotel fue uno de los primeros que dieron servicio al turista que llegaba por estas lejanas tierras. Cabe resaltar que el costo del hospedaje en general no es elevado, lo que permite facilidades a personas de todo recurso econmico tener acceso y poder visitar este bello rincn de la patria.
1.14.
BARRIO
Barrio Lindo Barrio Lindo Barrio Lindo Barrio las palmeras Barrio central Barrio Hermano Miguel Barrio Hermano Miguel Barrio las palmeras Barrio Hermano Miguel Barrio central Barrio central Barrio central Barrio las palmeras Barrio Simn Bolivar Barrio Simn Bolivar Barrio Simn Bolivar Barrio Simn Bolivar Barrio Simn Bolivar Barrio las palmeras Barrio las palmeras Barrio central Barrio central
Restaurant Zapotillo Restaurant cristy Restaurant chico al hueco Restaurant Los yajairos Restaurant pollos andy Restaurant las garzitas Restaurant brisas del ro Restarant rincn del sabor Restaurant encanto tropical Bar antojitos Bar cinco estrellas Zona refrescante Discoteca chimus Cabaa malecn # 1 Cabaa malecn # 2 Cabaa malecn # 3 Cabaa malecn # 4 Cabaa malecn # 5 Parrilladas Ibelia Parrilladas zapotillanas Parrilladas gardemia Parrilladas Mara
95
1.15.
1.15.1. MBITO POLTICO, RELIGIOSO Y EDUCATIVO Desde que Zapotillo fue Parroquia, el cargo de Teniente Poltico, lo ocuparon siempre ciudadanos honestos, responsables y sobre todo patriotas. Los honorarios que perciban eran exageradamente bajos y nunca llegaban a tiempo, la mayor parte de estas personas se mantenan con otros ingresos de negocios propios o crianza de ganado vacuno o caprino. (MONCAYO CRDOVA, EDUARDO 2010) (p.164) Personas como Maximiliano Flores, Emiliano Soto, Reinaldo Ramrez, Orfilio Burneo, Jorge Checa, Roberto lvarez, Orestes Vaca, Vctor Coronel, entre otros, ocuparon la dignidad de Teniente Poltico de la Parroquia de Zapotillo. ING. JULIO SNCHEZ RAMREZ Poltico e incansable luchador por los intereses de su pueblo, presidi el primer comit Pro-Cantonizacin de Zapotillo y fue uno de los mentalizadores. Fue Presidente de la Junta Parroquial, primer Gerente del Banco Nacional de Fomento Sucursal Zapotillo, Presidente del Centro Ganadero de Zapotillo, Presidente de la Cmara de Comercio de Zapotillo, Alcalde de Zapotillo por dos ocasiones. Construy importantes obras como son, la apertura de los caminos vecinales por todo el Cantn Zapotillo.
Imagen 92: Fotografa del Ing. Julio Snchez, en compaa de Martha Roldos
96
MAYOR HCTOR SNCHEZ RAMREZ Militar retirado que a peticin de la mayora del pueblo zapotillano, particip en las elecciones para Presidente Municipal (hoy Alcaldes) obtuvo un triunfo rotundo, cargo que lo desempe con una honradez intachable, dedicacin y servicio a toda la comunidad11.
Imagen 93: Fotografa del Mayor Hctor Snchez junto al Sr. Vismar Moncayo
SEORA CONSUELO LVAREZ Funcionaria por muchos aos del Banco Nacional de Fomento, Sucursal Zapotillo, contadora de profesin, durante su vida estuvo siempre presta a luchar por los intereses de la tierra que la vio nacer. Falleci en enero del 2011. ABOGADO RAMIRO VALDIVIESO CELI Lo considero un zapotillano de corazn, no naci en estas tierras, pero su infatigable trabajo en beneficio de todo el cantn Zapotillo se ha visto plasmado en obras que con
Uno de las personas que ha representado con orgullo al pueblo Zapotillano. Algunos personajes ilustres fueron entrevistados en la visita que realice a Zapotillo.
97
determinacin, honradez y perseverancia, estn convirtiendo a Zapotillo en un verdadero centro turstico del sur del Ecuador. Actualmente es Alcalde de Zapotillo, reelegido por dos ocasiones.
Imagen 94: Fotografa del Ab. Ramiro Valdivieso
Fuente: http://diariocentinela.com/?p=6165
CORONEL (R) EDUARDO MONCAYO CRDOVA Form parte del Ejrcito Ecuatoriano, a ms de importantes estudios y cargos que ha ocupado en las filas militares, ha estado presente en los dos ltimos conflictos blicos con el Per, defendiendo la frontera de la tierra que lo vio nacer. Valoro en l su permanente preocupacin por el adelanto de su patria chica. El Coronel Moncayo en Agosto del 2010, hizo el lanzamiento de una importantsima obra llamada ZAPOTILLO SUPERVIVIENCIA O MUERTE la misma que comprende varios aspectos, analiza desde sus primeros habitantes, sus conflictos, las tragedias zapotillanas incluidos los problemas blicos y sucesos al ms puro estilo zapotillano. Obra que ha recibido excelentes comentarios del ilustre historiador Ecuatoriano Galo Ramn Valarezo.
98
CORONEL MARIO RAMREZ LACOTERA Otro ilustre zapotillano, miembro de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, e ingeniero civil, una vez retirado del Ejrcito form parte del gobierno ecuatoriano ocupando el cargo de Superintendente de CEPE, desde estas funciones apoy muchsimo a sus paisanos dndoles trabajo dentro de la institucin. HERMANOS VCTOR HUGO Y LEONCIO GLVEZ CHAMORRO Dos hermanos poetas, autnticos zapotillanos, nacen en la dcada del 20 y mueren en su tierra. Durante su juventud emigraron a la ciudad de Lima en busca de mejores das donde ya exista una colonia zapotillana, pero en 1954, Vctor Hugo es deportado a Ecuador y Leoncio se queda en Lima, pero el destino le tena preparada una odisea que tuvo que enfrentar con valenta.. En las siguientes pginas Ud. sabr de qu se trata. SEOR VISMAR MONCAYO VACA Hombre que permanentemente se preocupa por el adelanto de su tierra, fue electo Alcalde de Zapotillo, realizo importantes obras. Su deseo ferviente siempre ha sido que las vivencias zapotillanas queden plasmadas en obras literarias y l lo hizo. Hasta
99
el momento ha escrito tres libros en los que recopila hechos sucedidos en Zapotillo y lo ms importante poemas escritos por su persona y otros coterrneos.
Imagen 96: Fotografa del Sr. Vsmar Moncayo Vaca junto a su esposa Sra. Marha Palacios
SEOR DANS DAGOBERTO VILELA Zapotillano que ha dejado muy en alto el nombre de su pueblo, escritor, msico y compositor, sus importantes obras literarias muchas de ellas canciones que han sido grabadas por artistas nacionales. Una cancin dedicada a su tierra es Pueblo mo, en la que describe el amor a su tierra y a sus padres. Su inspiracin literaria a travs de sus canciones ha traspasado las fronteras patrias y han sido conocidas en algunos pases como Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Per. La Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE), el Ministerio de Educacin y Cultura, La Casa de la Cultura Nacional Benjamn Carrin, el Honorable Consejo Provincial de Loja han reconocido en Dans Dagoberto Vilela su aporte
fecundo a la cultura lojana, ya que con su verso inspirado canta a las pequeas y grandes cosas de la vida de manera sencilla y simple, pero abierta y generosa como su vida misma. La Casa de la Cultura Ecuatoriana en el mes de Diciembre de 2011, realiz el lanzamiento de otra importante obra literaria de su autora.
100
SEOR WILDER BURNEO LVAREZ Zapotillano de nacimiento, trabaj como enfermero por muchos aos y as mismo por la necesidad de la gente fue adquiriendo experiencia en atencin de partos a las mujeres del sector, curaciones y muchas otras actividades relacionadas con la medicina PADRE ELISEO ARIAS CARRIN Oriundo de Catamayo, este dignsimo sacerdote apoy mucho al pueblo zapotillano ya que en ese entonces estaban agobiados por la pobreza y falta de trabajo, fue un gua espiritual extraordinario y mantuvo una magnfica relacin con la comunidad. PADRE MANUEL VARGAS CALLE Sacerdote Prroco de Zapotillo, hombre noble, amable, respetado y querido por toda la comunidad. Estuvo siempre preocupado de la formacin espiritual de su pueblo y atento a los problemas de la comunidad. SEOR MANUEL BENAVIDES ENCALADA En la dcada del 40 lleg desde Loja a Zapotillo como empleado de la Malaria, una institucin gubernamental que combata plagas y enfermedades infecto-contagiosas en todo el pas. La escasez de mdicos por la zona era una realidad, sin embargo,
101
haba personas de buena voluntad como Manuel Benavides, que con los conocimientos adquiridos por la necesidad de la gente de toda la zona de Zapotillo ayudaba a las familias con medicacin para diarreas, clicos, y un sinnmero de curaciones como enfermero del sector. Personas que lo conocieron cuentan que con su oportuna intervencin salv a muchas personas.
Imagen 98: Fotografa del Sr. Manuel Benavides Encalada
PADRE FRANCO AGUIRRE CRDOVA Nombrado Prroco del Cantn Zapotillo por dos ocasiones, no slo fue pastor de almas sino que tambin estuvo preocupado por todos los intereses del pueblo zapotillano, fue tambin uno de los gestores de la cantonizacin de Zapotillo. Ms adelante en asuntos literarios me refiero con ms amplitud a este importante personaje.
102
MAESTROS ILUSTRES Fueron muchos los maestros que llegaron por las tierras zapotillanas que a pesar de las incomodidades , pobreza de la zona, falta de agua y servicios bsicos, fueron y se quedaron para ejercer la ms noble de las profesiones, como es la de ser maestro. Cabe recordar al Seor Flix Antonio Sarmiento, profesor cuencano, Director de la Escuela Jos Antonio Campos. Al Seor Agustn Rivas, profesor de muchas generaciones, nacido en Catamayo, estuvo en dos ocasiones en Zapotillo, y con una disciplina casi militar y contando con el apoyo de todos los padres de familia, supo guiar a la niez y ensearle todos sus conocimientos poniendo nfasis en caligrafa, ortografa y la buena conducta. Este insigne maestro manifestaba que. la letra con sangre entra La Seora Efigenia Paladines de lvarez, nacida en Catacocha, profesora de la
dcada del 20 al 30, dej en sus alumnos enseanzas inolvidables, como buenos modales, cultura general delicadeza y trato corts. El Seor Eulogelio Ortiz Gmez, profesor nacido en Celica y maestro de muchas generaciones, hombre honesto y pulcro, entregado por completo a la docencia, ejemplo digno de imitarse. El Seor Gonzalo Bustamante, profesor, dedic toda su vida a la docencia, lo hizo en la Parroquia Garza Real, donde entreg todos sus conocimientos a la niez de este lejano lugar.
103
Otro insigne maestro el Seor David Naula, profesor y Director de la Escuela Jos Antonio Campos, oriundo de la ciudad de Loja, lleg muy joven a esta tierra. Educ con ejemplo y responsabilidad a la niez zapotillana. Una escuela del Barrio Briones del cantn Zapotillo lleva su nombre. Se llenaran muchas pginas, recordando a muchos maestros que han prestado sus invalorables servicios en Zapotillo, personas que sin mirar las incomodidades ni la distancia, dejaron grandes enseanzas y aos de sacrificio en beneficio de la niez y juventud zapotillana y de todo el cordn fronterizo. Cabe destacar que la mayora de stos insignes maestros se unieron en matrimonio con dignas y guapas mujeres zapotillanas. (MONCAYO VACA VISMAR 2010) (6581) 1.15.2. MBITO DEPORTIVO Los jvenes zapotillano por la dcada de los 30, formaron el equipo de ftbol Centinela del Sur, el cual enfrentaba a todos los pueblos cercanos a Zapotillo y algunos del Per, provocando sensacin en su poca, en donde brillaron algunos de sus jugadores que vale la pena recordar sus nombres: Carlos Villalta, Isauro Moncada, Julio Moncayo y muchsimos ms. Ms adelante en la dcada del 50 renaci nuevamente este equipo, que dicho sea de paso formaba el 90 % de la seleccin titular de Zapotillo. Pero en la dcada del 60 este equipo fue cuando alcanz sus ms grandes logros, bajo la direccin de Vctor Hugo Glvez. Otra actividad deportiva en la que han brillado los jvenes zapotillanos, ha sido el ecuaboley, en la dcada del 60, cuya estrella indiscutible fue Maximiliano Villalta (Machuyano) que impuso un estilo singular adems formaban parte del equipo Gerardo y Vismar Moncayo, Simn Coronel y Eulogio Villalta, Alcibades Martnez, Ciro Garca, Jorge Correa y Holger Snchez (Pelula), entre otros. En la natacin de aguas abiertas que se realizaba en el Ro Catamayo, ya que no existan piscinas para la prctica de este deporte resaltan: Maximiliano Villalta, el Chato Toledo, Humberto Arvalo, Miguel y Robertino Moncayo en pocas anteriores. Hoy casi todos los nios y jvenes zapotillanos practican con bastante habilidad este tipo de natacin de aguas abiertas.
104
Actualmente la juventud zapotillana que practica el deporte, recibe el apoyo de la Liga Deportiva Cantonal Zapotillo, actividades como el ftbol, atletismo en velocidad, relevos, salto largo, etc. son dirigidas por tcnicos y maestros especializados. Cabe resaltar a un joven zapotillano que se ha destacado en el atletismo, es Carlos Tbara Yaguachi, nacido en la Parroquia Paletillas, quien a ms de ser un excelente estudiante ha participado en Juegos Nacionales e Internacionales de atletismo alcanzando medallas de oro y plata. Fue nombrado PROMESA DEL ATLETISMO LOJANO 2010 por el crculo de Periodistas de Loja, y ocup el 5to. Lugar en el campeonato mundial de atletismo. Es importante que el gobierno apoye a estos jvenes que con sus grandes aptitudes personales dejan muy en alto no slo el nombre de su tierra sino del Ecuador. (MONCAYO VAVA VISMAR, 2010) (p. 47 49) 1.15.3. COMPROMISO SOCIAL Dentro de las actividades que desarrolla el I Municipio de Zapotillo, el Patronato de Amparo Social a cargo de la Lic. Mary Celi de Valdivieso, desarrolla importantes actividades dirigidas a los sectores ms vulnerables, brindando atencin a personas con capacidades diferentes, entrega de medicinas, atencin al adulto mayor en forma permanente realizando actividades recreativas, manuales, terapias etc. Adems el Patronato apoya con transporte escolar a muchsimas comunidades del cantn, y algo muy importante de resaltar son las jornadas quirrgicas odontolgicas que se realizan permanentemente en convenio con diferentes instituciones de Salud En muchas ocasiones se han realizado maratones a favor de varias personas que se han encontrado en estado crtico y salvarles la vida. Pues, en lo poco que he podido anotar de las muchsimas obras sociales que realiza el Patronato de Amparo Social, podemos apreciar el corazn generoso de su Presidenta, que con su entrega al trabajo apoya a las personas con menos recursos del cantn Zapotillo
105
1.16. ANLISIS DESCRIPTIVO DE ASUNTOS LITERARIOS Y/O CIENTFICOS 1.16.1. ASUNTOS LITERARIOS Cierto da el Seor Vismar Moncayo Vaca se preguntaba Alguien escribira algn da sobre estos encantadores parajes de mi tierra?, No quedar escrito en algn libro, estas maravillas regaladas por Dios?, despus de nuestra generacin Quin contar los famosos chistes y bromas de Marcial, Lapeyo, Champs, Hipi, Virolas, Cunga?, personas con una imaginacin y chispa inigualables hacen rer con una sana y
contagiante alegra a la gente. Entonces pens, hay algunas personas que pueden hacerlo, pero lamentablemente han pasado algunos aos y nadie se decidi por escribir12 Podra hacerlo yo? Yo no soy la persona indicada vacil me decid a hacerlo(MONCAYO VACA VISMAR, 2010) (Comunicacin personal, 17 de Diciembre de 2012) El Seor Vismar Moncayo, ha realizado tres obras literarias, en las cuales recoge historias, tradiciones y leyendas de Zapotillo su tierra natal. El libro Historias, Tradiciones y Leyendas de Zapotillo Hermoso, (dos ediciones) hace una recopilacin de vivencias zapotillanas y muchos poemas inditos de ilustres zapotillanos como son los hermanos Vctor Hugo y Leoncio Glvez Chamorro, del Seor Carlos Glvez Malla y del Padre Franco Aguirre Crdova. Su ltima obra Cuando florecen los guayacanes, tambin presenta relatos de vivencias y poemas inditos de su autora y otros coterrneos zapotillanos. Vale la pena, anotar en stas pginas hechos ocurridos en las vidas de estos
personajes que han dejado como legado maravillosos versos y poemas que llegan al corazn. El Seor Leoncio Glvez Chamorro, oriundo de Zapotillo por motivos de trabajo se traslad a vivir en la ciudad de Lima, Per, donde ya estaba asentada una gran colonia de zapotillanos, que por su misma situacin haban emigrado a esa ciudad. Cierto da, cuando se produce el problema blico con el Per en el ao 41, Leoncio Glvez, es tomado prisionero, acusado de espionaje y fue recluido en el penal El Frontn, crcel de alta seguridad que queda en una isla al frente al puerto del Callao,
12
106
en ese lugar fue torturado, tratando de que se declare culpable de algo que l no haba cometido, pero su valenta, su fe en Dios y su amor a la tierra que lo vio nacer, lo hicieron resistir. Cuando las autoridades peruanas se dieron cuenta que era realmente inocente y despus de transcurridos dos aos de sufrimientos, lo entregaron a las autoridades ecuatorianas en la frontera de Huaquillas. Mientras Leoncio, permaneci en la crcel, escribi muchos poemas de amor, ya que antes de su detencin estaba de novio con una seorita peruana. Y una vez en su tierra natal ya liberado de toda culpa comenz a aflorar el sentimiento y escribi un poemario en el que describe sus vivencias fuera de su pas y otros versos de amor. (Moncayo Vismar, 2010) El Seor Vctor Hugo Glvez Chamorro, conocido en su tierra como La Peyo, un personaje muy querido por sus coterrneos, fsicamente muy parecido a Don Quijote, un hombre completamente bueno y paciente, con una inteligencia brillante, apenas con su instruccin primaria, pudo escribir los versos ms lindos que jams haya escrito un zapotillano. El Padre Franco Aguirre Crdova, llega a Zapotillo un 21 de Diciembre de 1968 para hacerse cargo de la parroquia eclesistica. En ese tiempo Zapotillo viva el ms completo abandono de los poderes centrales y le azotaba una terrible sequa, la gente no tena que comer, ni en que trabajar. El Padre Franco con una fortaleza increble empez a preocuparse por todos los problemas que viva el pueblo de zapotillo,
necesidades fsicas, materiales y espirituales. Fue un celoso vigilante para la creacin de algunas instituciones como el Banco Nacional de Fomento Sucursal Zapotillo, el Colegio Nacional Zapotillo, cantonizacin de Zapotillo y tantas obras ms (Moncayo V. V., 2010). Sus dos perodos de apostolado fueron en beneficio de las ms nobles causas del cantn, fue un zapotillano de corazn, que con su don de gentes, su exquisita cultura y amor profundo a sus feligreses se gan un sitio especial en el corazn de los zapotillanos. Hace pocos aos se cre un Jardn de Infantes el mismo que lleva el nombre del Padre Franco Aguirre El Padre Aguirre es el autor de la cancin Zapotillo Hermoso, que en son de pasacalle, se escucha en todas las emisoras tanto local como nacional. Inesperadamente muere en Zapotillo y por pedido expreso de l, fue enterrado en el cementerio de este lugar. Aqu unos pocos poemas de los indicados autores:
107
YO QUISIERA MADRE Autor: Vismar Moncayo Vaca Yo quisiera madre, en este da, Darte mi juventud Y mi alegra Darte mi corazn, darte mi vida, Para verte feliz oh madre ma!
Yo quisiera madre, en ese instante, Detener el tiempo, Para amarte, verte, Porque quiero que sepas madre, Yo siempre he de quererte Yo quisiera contemplar con embeleso Tu risa, tu ternura. Tus cabellos suaves perfumados Con aroma de resedos, Porque estoy seguro madre, Fuiste t la que me dio el primer beso Fuiste t querida madre Que con abnegacin y sin medida Luchaste por m, callada y tranquila, Para darme amor, darme la vida! Por eso ruego a Dios, querida madre, Que en tus ojos jams asome el llanto Que ni la enfermedad y senectud causen quebranto Al bendito ser que el Seor me hizo quererla tanto
108
REBELDE OLVIDO Autor: Hugo Glvez Chamorro No te quiero ya, te quise un da, Y ese amor bast para olvidarte En aquel tiempo la Autora de tus das, Me priv hasta la dicha de mirarte En pos de calma, para mi dolor part, Y estando lejos supe la noticia; Que te unas a otro hombre, y para m Terminaba para siempre esa dicha Seres extraos ese da me rodeaban, Sin comprender la muerte de mi amor; Uno que otro sollozos se escapaban, De mi pecho con fuerza y con dolor Qu quieres que haga ahora en este caso? Odiarte? Maldecirte?Perseguirte? No! Dejo al destino, haga que veas mi ocaso; Pero quitarte al hombre que amaste No! Te ruego para el futuro que te olvides, No te digo con esto que me amaste, Olvdate de todo lo que oste, En mi contra, o a favor y lo sufriste.. S que me juzgars en rebelda, No importa ya, para m esos conceptos; Adis mujer, si acaso un da!, Reconoces tu error y tus defectos, Piensa que el hombre que te am otro da, Olvid para siempre tus afectos.
109
De mi pueblo me alej, cual golondrina, Buscando en el mundo algn consuelo; Ms en mi larga senda peregrina; No hall la dicha feliz, que tanto anhelo Por eso con mi dolor, mi alma abatida, Vuelvo a mi suelo, que me vio nacer; Llego a mi tierra, mi tierra prometida, Para encontrar los recuerdos del ayer. Recuerdos que para m, me son muy gratos, Momentos muy felices que viv; En donde jams pudieron ingratos, Borrarlos con su inmenso frenes De nuevo con los mos, y mi gente, Siempre muy juntos, supimos sonrer; Jams pudimos portarnos diferente, Ante la angustia, que nos trae el sufrir Fuimos unidos en nuestro pueblo altivo, Unin dejada, como una noble herencia; Por eso en nuestros pechos, se enciende este motivo, De conservarla con mucha reverencia Quitemos de su seno, al importado, No dejando que se aduee, aquel intruso, Defendamos con valor, a nuestro pueblo amado, Y hagamos sucumbir, aquel abuso.
110
Unidos como siempre en nuestro suelo, Luchando por su grande porvenir. Tengamos por bandera, nuestro anhelo, Y como ejemplo, un noble convivir Vivamos unidos los zapotillanos, Y demostrar al mundo, nuestra unin; Que siempre somos, como buenos hermanos, Llevando a nuestro pueblo, dentro del corazn.
111
Inolvidable es tu amor, amada ma! Cual horizonte azul, del infinito; Triste y lejano sufro mi agona, Desesperada el alma y el corazn marchito.. Si piensas en mi amor, tanto presente, Que en la distancia, espera el hombre que te adora; Evocando el dulce nombre de la ausente, Y esperndote llegar hora tras hora. Si no vienes a m, te lo aseguro. Que un da llegar, calladamente, Y encontrars en m, el amor ms puro, Que guardo para ti, ntimamente. Mi anhelo, por vivir junto a tu lado, En m se ha vuelto un loco desvaro; Pues lloro recordando aquel pasado, De nuestro amor, triste y sombro.. Tu alma es un nido de ternura, Encontrado en la soledad de m camino; A ella yo me aferro con locura, Y la angustia letal del peregrino. En horas apacibles de la noche, Pienso en ti amor de mis amores; Y veo que mi alma hace derroches, De lgrimas de pena, y de dolores
112
Y mientras yo te espero en mi ocaso, T en el Levante, asomas candorosa; Para darme t angelical abrazo, Y unidos bajar hasta la fosa.
113
ZAPOTILLO HERMOSO Letra y Msica: Rvdo. Padre Franco Aguirre Crdova Pueblo que naciste bajo las palmeras. Y junto a un ro eres pueblo mo Zapotillo hermoso muy lleno de ensueos Eres centinela de mi Patria amada, eres el encanto de nuestra frontera Verdes tamarindos y esbeltas palmeras, Danzan muy airosas al son de los vientos Y a las frescas aguas de tu hermoso ro, Tus hijos acuden con gran alegra. Por eso te aclamo Oh pueblito mo! Como un paraso escondido en la tierra.
114
PUEBLO MIO
Autor: Dans Dagoberto Vilela.
Hoy que te recuerdo pueblo mo, tus calles polvorientas y tranquilas, balcones carcomidos por el tiempo, donde qued impreso el olvido.
Yo he de volver a ti pueblito mo, a recorrer tus valles y colinas. a baarme en tu ro cristalino pueda que vuelva a mi esa alegra, alegra de ayer propia del nio, que juega con arena en la orilla.
No importa el tiempo transcurrido bajo el suelo esta lo ms querido, viejos que me arrullaron cuando nio, y se aferraron a ti toda la vida.
115
1.17.
ANCDOTAS ZAPOTILLANAS
En la primera dcada del siglo XX, nacieron en Zapotillo una plyade de hombres con caractersticas especiales para el chiste, el buen humor y las tradicionales pasadas zapotillanas que han hecho de este lugar un sitio en donde con regocijo se renen los zapotillanos ausentes cuando llegan a su tierra y los que hoy habitan all, para pasar momentos de grata convivencia y sana alegra. Una de las personas que siempre ha querido dejar escrito algo de su tierra es el Seor Vismar Moncayo Vaca. Creo que dentro de lo que corresponde a los asuntos literarios estn las ancdotas y vivencias que son relatadas al puro estilo Zapotillano. Marcial, Virolas, Cunga, Parritas, Trompas, Caletas, Su Merc, Gallo Giro, Camote, entre otros son personajes que han dejado en Zapotillo graciosos recuerdos y vivencias que hasta en la actualidad se cuentan, y no dejan de arrancar una sonrisa a quien las escucha. Se encontraba Parritas en Guayaquil, sin un solo centavo y con hambre. En su deambular por las diferentes barriadas observ que en una calle algo se festejaba y se percat que la gente jugaba a las ollas encantadas, as que, pidi intervenir y se lo concedieron. Su objetivo era nada ms que proveerse de unos cuantos caramelos y galletas y una que otra moneda que se acostumbra a colocar en dichas ollas. Como es costumbre, le vendaron los ojos; tomando el garrote, le dieron tres vueltas y comienza a tratar de encontrar la olla para romperla; la algaraba era tal que le decan: - por all!, a la derecha!, sin embargo, alguien de los presentes pega un fuerte grito y emocionado le dijo: a la derecha Parritas. Molesto, porque pens que por all nadie lo conoca, se sac indignado la venda de los ojos y le dijo donde no hay zapotillanos (Moncayo Vismar. P. 39 40) Haba fallecido un pariente de MARCIAL, y decidi mandarle a hacer una misa, acudiendo al Prroco de la poblacin, le pregunt Cunto le cobrara por una misita?, y el padre le dijo un precio que a Marcial le pareci sumamente caro. Marcial medit por unos minutos y le contest: Y poniendo yo el muerto, padrecito? Don Mximo Flores y Don Filandro Glvez , viajaron a la ciudad de Talara, ah los recibi Camote y los llev al coliseo de gallos, en donde les present unos amigos, dueos de la Hacienda de Mallares, a la vez ellos se presentaron como dueos de algunas otras haciendas cerca de Zapotillo; los peruanos
116
como buenos anfitriones, despus del juego, los invitaron a tomar unos traguitos, pero uno de ellos haba tenido la costumbre de que cuando tomaba comenzaba a lanzar monedas al piso, y Camote, que se haca pasar por pen de los zapotillanos, las recoga y se las guardaba. Tales zapotillanos estaban completamente limpios de dinero. Don Mximo le dice a Don Filandro: Compadre este loco est que lanza monedas al piso y Camote se las recoge todas, pero en el caso que el hombre lance billetes, me olvido de las haciendas y del protocolo y me boto al suelo a recogerlos! (Moncayo V. V., 2010). 1.18. OTROS ASPECTOS 1.18.1. TRANSPORTE Y VIALIDAD TRANSPORTE Hace algunos aos atrs, realizar un viaje hacia el interior de la provincia de Loja, era un verdadero viacrucis, en primer lugar el mal estado de las carreteras constitua un peligro inminente y por otro lado la baja calidad del servicio de transporte. Muchas personas que tenan que movilizarse desde Zapotillo a otras regiones del pas les era casi imposible, ya que los servicios de transporte eran muy escasos, para salir hacia el norte del pas, muchas veces tenan que salir por el Per y llegar a la zona de Huaquillas para desde ese sitio tomar otros medios de transporte y llegar a su destino. De igual forma para ir a Loja realizaban una travesa muy difcil ya que tomaban varios vehculos que los acerquen a su lugar de destino. Actualmente, los servicios de transporte desde y hacia Zapotillo, han mejorado considerablemente ya que existen varias Empresas de Transporte que brindan servicio a la ciudadana y a turistas que desean visitar esta regin. Es importante recalcar que Zapotillo no posee un terminal terrestre, existe un pequeo terminal nicamente de la cooperativa Loja A continuacin, los nombres de las empresas, turnos y horarios de viajes: Cooperativa Loja Turnos 05H00 Zapotillo Huaquillas
117
Zapotillo-Machala Zapotillo- Loja Zapotillo Quito Zapotillo Loja Zapotillo Guayaquil Zapotillo Loja
Cooperativa Unin Cariamanga Turnos 05H00 14H00 21H00 12H00 06H30 07H45 15H30 10H45 Zapotillo Loja Zapotillo- Loja Zapotillo Loja Zapotillo Loja Loja - Zapotillo Loja- Cariamanga- Macar-Zapotillo Loja-Zapotillo Loja-Zapotillo
GRANTSOTO (Servicio de Busetas) Turnos 05H00 06H30 06H30 07H30 Zapotillo Macar, regresa 09H30 Zapotillo Macar, regresa 10H30 Zapotillo - Lalamor, regresa 14H30 Zapotillo - Lalamor, regresa16H30 (Zapotillo, I. M., 2011)
Para que el turista est bien informado a continuacin se anotan algunas distancias en km. entre Zapotillo y otras ciudades de Ecuador y Per: Zapotillo Loja Zapotillo Macar 240 Km. 65 Km
118
Zapotillo Celica Zapotillo Arenillas Zapotillo Huaquillas Zapotillo Machala Zapotillo Guayaquil Zapotillo Sullana Zapotillo Mncora
68 Km. 165 Km. 190 Km. 210 Km. 400 km. 85 Km. 285 Km.
Para el transporte inter-parroquial se utiliza camionetas y ltimamente est el servicio de mototaxi. Muchas personas salen los das domingo a la ciudad de Zapotillo desde sus parroquias para abastecerse de productos de consumo diario. VIALIDAD La construccin de la va que une Celica con Zapotillo, se inicia por el ao 1950, gracias a una patritica minga convocada por el Prroco de Celica en ese entonces el Padre Fernndez, se trabaja Celica- Pozul, y se crea otro frente de trabajo avanzando a Pindal-Zapotillo, es entonces cuando comenzaron a transitar los primeros vehculos. Personas como Jos Bustamante, el Loco Guarderas, Vicente Paladines, Carlos
Alvarado y otros, comenzaron a llegar en vehculos. Ms de una dama zapotillana fue cautivada por los forasteros, dueos de los vehculos, que llegaron por esas tierras para trabajar en el transporte de carga y pasajeros. Para explicar y entender mejor la vialidad de Zapotillo voy a transcribir parte del texto narrado por el Coronel Eduardo Moncayo Crdova, quien en una parte de su Libro Zapotillo Supervivencia o Muerte y en lo que a las vas se refiere manifiesta:
La situacin en Zapotillo, era calamitosa, no haba luz elctrica, en los domicilios se usaban los mecheros, agua potable, ni pensarlo, para el uso domstico se usaba el agua del ro.
No exista canalizacin para aguas servidas, la infraestructura educativa era deficiente, la nica escuela que exista era la Jos Antonio Campos, donde un profesor, se alcanzaba para todos los grados. Un da como cualquiera, all por 1971, un ruido estremecedor interrumpi las labores de los zapotillanos. Un helicptero quiso aterrizar en el estadio, sitio conocido como
119
la pamba de la pelota. La polvareda fue tal, que tuvo que elevarse nuevamente y se alej con direccin al ro. La gente corri a ver qu suceda. Los jvenes y nios ya haban llegado a orillas del ro y pudieron constatar que el aparato haba descendido y acto seguido, mientras llegaba atolondrado el resto del pueblo, se abri la escotilla y desde su interior se pudo observar que trataba de descender un hombre de baja estatura, alguien lo identific y lo llam por el apodo que sus detractores le haban puesto. Es bombita - dijeron unos No, es el Presidente de la Repblica dijeron otros, Pero si se trata del mismo!, si, es l! - concluyeron todos
La multitud, recibi al Presidente, General Guillermo Rodrguez Lara, entonando el Himno Nacional, pero los zapotillanos lo entonaron GRITANDO DESESPERADOS, como diciendo, esta es una oportunidad, que puede ser la ltima. El mismo Presidente, no poda creer el fervor cvico de la gente que, al mismo tiempo que cantaba, derramaba lgrimas de alegra. Terminado el himno, las autoridades cantonales lo recibieron, y las quejas no se dejaron esperar Cuando el Presidente Rodrguez Lara pidi un bao la respuesta fue que en el pueblo no haba baos y que alguien lo podra llevar a una letrina de una casa ms o menos presentable. Alguien pidi un vaso de agua para el Presidente y le informaron que no haba agua potable, solo agua del ro. El Presidente de la Junta Parroquial muy apenado le dijo: Sr. Presidente, lamentablemente, aqu no tenemos la facilidades para atenderlo como usted se merece. En ese momento, el Jefe de Estado solicita le presten un telfono, a lo que le responden que esto tampoco existe, la nica lnea que hay es la del telegrafista, pero para colmo, haban salido a repararla; entonces pide una radio, y la respuesta fue que, solo tienen los militares y, para mala suerte, dicho aparato se encontraba en
mantenimiento en Celica. Reaccion el Presidente y manifest que estaba asombrado por la situacin en que viva el pueblo zapotillano. Todos respondieron
120
No tenemos nada Seor Presidente! Seor Edecn tome nota - dijo el Presidente mostrando indignacin. Y por favor que se cumpla , - sentenci
Que se ordene, inmediatamente al Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito realice la carretera Celica Zapotillo; y que los ministros a quienes corresponda, doten de agua potable y luz elctrica; que se coloquen telfonos (cabe indicar que Zapotillo fue el primer cantn de la Provincia que tuvo telfonos a domicilio). Que se cree un Colegio (este Colegio, en un principio, se lo llam General Guillermo Rodrguez Lara y posteriormente sus detractores polticos le cambiaron el nombre). Que se cree una Sucursal del Banco de Fomento y se da crdito a los agricultores; que se prohba la circulacin del Sol peruano; que se coordine con la empresa privada para que los canales de Televisin puedan ser captados en la regin. Fueron entre otras las primeras disposiciones del Presidente. (Moncayo Eduardo.p.164) Con este antecedente podemos darnos cuenta que la situacin de este sector fronterizo era de total abandono, sin embargo, la llegada milagrosa del Presidente Rodrguez Lara, fue la redencin de Zapotillo, permitindole unirse al resto del pas con vas de comunicacin y otras instituciones de desarrollo. Cabe aclarar que todas las obras ordenadas por el Presidente fueron cumplidas a cabalidad. Actualmente Zapotillo, cuenta con cuatro vas carrozables de acceso, una es la va Zapotillo-Celica-Loja con 240 km. de distancia, otra va es la Zapotillo- Macar Loja, Otra va es la que une Zapotillo con Arenillas en la Provincia de El Oro con 150 km. de distancia y la va que une Zapotillo Lalamor Sullana. (ILUSTRE MUNICICPIO DE ZAPOTILLO) En el Plan Binacional de Desarrollo se contempla la construccin del eje vial Nmero 2 que une geopolticamente, Piura a Guayaquil. A este eje se integra el puente internacional en Lalamor que enlaza a Lalamor en Ecuador con Alamor en Per, zonas fronterizas de los dos pases. El puente est construido y se lo hizo con fondos del Plan Binacional, tiene una longitud de 175 metros por 6,10 de ancho, tuvo un costo de 2.5 millones de dlares. Lamentablemente la suspensin del contrato para la construccin de la va Zapotillo Lalamor impide el uso de este importante puente que en el futuro producir efectos beneficiosos tanto para turismo entre Ecuador y Per. el comercio como para el
121
El Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito, dentro del Plan de Vialidad que est desarrollando el Gobierno Nacional ha tomado la responsabilidad de realizar los trabajos de pavimento rgido. El primero de Noviembre del 2010, se iniciaron los trabajos de mantenimiento en la va Y DE ALAMOR PINDAL- ZAPOTILLO- LALAMOR (eje vial 2). En Enero de 2011, se dio inicio a la ejecucin del PINDAL-ZAPOTILLO- LALAMOR. El 8 de Agosto de 2011, se inici la colocacin de hormign rgido en el Proyecto Y de ALAMOR PINDAL ZAPOTILLO- LALAMOR. (Moncayo C. 2010) Esperamos que los trabajos que se estn realizando en este sector se cumplan a cabalidad para el bienestar de sus habitantes, que por aos han sido relegados y no se han visto incorporados al desarrollo nacional. A pesar de ello han sido siempre personas luchadoras que han salido adelante con su trabajo y esfuerzo. El cantn Zapotillo cuenta con un total de 475,5 km. de red vial, desde Saucillo hacia Lalamor est trabajando el Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito con el pavimento rgido y la mayor parte de las vas internas del cantn son lastradas y reciben el permanente mantenimiento por parte del Municipio del Cantn. Proyecto Y DE ALAMOR-
122
PER
El Progreso Cruz Blanca Garca Cazadero s
PUYANGO
Via El Limo Alamor Mangahurquillo La Bocana Via a San Pedro - El Limo Las Villas La esperancita Aalcal Cerro Verde
El Faique
PINDAL
Cazaderos Mangahurco
El Guabo El Chaquino Bolaspamba San Felipe Algodonal
El Sauce Infiernillos
Gramadales
CELICA
Via a Macar Via a Sabanilla Las Pampas Vicn Jaguay Potrerillos Grande Saucillo Los Ciruelos
San Pablo Bejucal Yegua Muerta Catanas Pitayo Arpieta Higuern Cabeza de Toro Pavas El Chilco Balsa Real Hacienda Vieja Ceiba Grande
PER
Totumos
Garzareal El Cabuyo
Malvas
Gusimo Norte
MACAR
Ceiba Chica
Corregidor
El Mango Novillos
Limones
Aacitos
Zapotillo
Pampa Blanca
PER
Fuente: AME 2002, Plan de desarrollo estratgico del Cantn Zapotillo.
123
1.19. TELECOMUNICACIONES El sistema de telefona en el Cantn Zapotillo ha mejorado muchsimo en los ltimos aos, ya que los domicilios poseen este servicio, adems en telefona celular cuentan con el servicio de Claro que les permite una comunicacin fcil y oportuna con
cualquier sitio del pas o del mundo. Existen tambin cabinas telefnicas para personas que no poseen un celular propio. Los avances en el mundo de la comunicacin han acortado distancias ya que las comunicaciones se han vuelto ms fciles y estamos mejor informados. Es importante recordar que la telefona de los aos cuarenta era bastante precaria ya que nicamente exista una pequea central telefnica donde llegaban y se hacan los telegramas. El telegrafista era la persona que se encargaba de estar al frente de este servicio. Actualmente Zapotillo cuenta con los servicios del Consejo Nacional de
2 8 12 15 15 708 5 765
El servicio en la parroquia urbana de Zapotillo recibe el servicio con lneas telefnicas domiciliarias en un nmero de 708. Todas las dems parroquias rurales reciben el servicio por parte de la misma CNT mediante telefona rural remota. Zapotillo cuenta tambin con el servicio de internet, ya existen 130 clientes que se benefician de este medio. Prximamente se atender con telefona inalmbrica a todas las parroquias del
cantn, incluido el internet. As mismo en los meses de Marzo o Abril llegar al cantn
124
la televisin satelital a la cual podrn suscribirse todas las personas que deseen este servicio.
1.20. MEDIO AMBIENTE E HIDROGRAFA 1.20.1. MEDIO AMBIENTE El impacto ambiental es el trmino que define el efecto que produce una determinada accin humana sobre el medio ambiente. En el cantn Zapotillo, existen muchos sitios donde se puede hacer turismo de naturaleza como cualquier otra actividad, pero si no est bien regulado puede generar impactos negativos sobre el ambiente, afectando la calidad del turismo, la diversidad biolgica y las comunidades La regin del Cantn Zapotillo es de tipo semirido tropical con presencia de bosques secos, la gran mayora de suelos no es apta para la produccin agropecuaria ya que estn fuertemente erosionados y la consiguiente prdida de cubierta vegetal como consecuencia de la deforestacin, quemas, sobrepastoreo. (BIRDLIFE
INTERNATIONAL 2012). El Cantn Zapotillo, tiene una variacin altitudinal que oscila entre los 180 y 800 metros. Las principales cadenas montaosas son Gupalas, Cimarrn, Cazaderos, Ceibo Quemado, Cabeza de Toro, Sahinos, Totoras, Camarones y El Sauce. Existen muy pocas montaas sobresaliendo El Melo, Pitayo, Serrano, Chilco, Las Bocanas, Bejucal, entre otras (BIRDLIFE INTERNATIONAL 2012). ECOSISTEMAS EXISTENTES Monte espinoso-tropical Bosque muy seco tropical Bosque seco premontano Monte espinoso premontano Bosque seco tropical Bosque seco montano bajo.
De acuerdo a estudios realizados se considera que todos estos ecosistemas existen en esta zona (por las variaciones altitudinales entre 180 y 800 m).
125
Imagen 101: Mapa de los planes de manejo de reas Especiales del Cantn
RESERVAS ECOLGICAS
Las principales amenazas que enfrentan los bosques seco de la provincia de Loja y en especial del cantn Zapotillo son: la extraccin selectiva de madera (guayacn, gualtaco y gupala), el sobrepastoreo de chivos y vacas, la expansin de la frontera agrcola, la cacera y la recoleccin de miel que implica quema y tumbar los rboles que albergan las colmenas. En Zapotillo existen las siguientes reservas ecolgicas
126
Tumbeza La Ceiba con una extensin total de 10800 Has. Que incluye parte de las haciendas Romeros (5300 ha), Limones (3000 ha), La Ceiba (2500 ha) que suman 10800 has. Val Ce Garzareal.
con
Tumbeza-La Ceiba y Val-Ce forman parte de las reas protegidas a nivel Nacional y por lo tanto fueron declaradas Reservas Ecolgicas, para asegurar la proteccin y conservacin de una buena parte del Bosque Seco-Tropical y de esta manera precautelar especies animales y vegetales que se encuentran amenazados por la explotacin irracional de los recursos naturales. En estas dos reservas se desarrollan actividades de conservacin, educacin ambiental, investigacin cientfica y actividades recreativas de bajo impacto, controladas por guas naturalistas. Las reservas se encuentran bajo la administracin de varias ONGs y de las familias propietarias. Otra reserva importante es Chaguarguayco- La Leonera ubicada en la parroquia Cazaderos. Procurar el mejoramiento de la calidad ambiental es preocupacin de varias entidades que conocen la zona de Zapotillo y por lo tanto las cuencas y micro-cuencas de: quebrada Cazaderos, quebrada Malvas, ro Alamor, ro Catamayo son un aspecto fundamental y ya se estn tomando medidas preventivas para descontaminar el suelo y fuentes de agua. La superficie total de bosque nativo en el cantn Zapotillo asciende a 73573 hectreas. Con el fin de preservar la riqueza forestal y racionalizar la explotacin de madera de Gualtaco y Guayacn, el MAG (Ministerio de Agricultura en ese entonces, hoy MAGAP) el 18 de Mayo de 1978, emiti un Acuerdo Ministerial en el sentido de que los bosques del sector pueden ser explotados nicamente para uso domstico, sin embargo, se explota este tipo de maderas. Uno de los riesgos ambientales de gran preocupacin es el avance del desierto de Sechura que se extiende desde el Norte del Per hacia las Provincias del Sur del Ecuador. (AME 2002). Otro riesgo ambiental se lo considera al Fenmeno del Nio, fenmeno cclico que afecta a la zona con un intervalo de 7 a 8 aos.
127
FLORA Y FAUNA DEL CANTN ZAPOTILLO La vegetacin existente corresponde a la ubicada en el ecosistema bosque seco tropical, observndose algunas variaciones de acuerdo a la altitud del suelo. Se encuentra bosque muy seco tropical y bosque espinoso tropical, representada su poblacin forestal por las especies de charn, gusimo, gupala, faique, angolo, cucumbo, gualtaco, guayacn, amarillo, pasallo, barbasco, palo santo, ceibo, algarrobo, overal, palma de coco etc. Tambin existen especies arbustivas y herbceas como camotillo, borrachera, paja, abrojo, zen, aalque, chilena etc. Entre las especies animales se han identificado: patos, pericos, gavilanes, loros, colibres, colembas, tordos, chirocas, tordos, horneros, zorros, armadillos, pumas, venados, sahinos iguanas, lagartijas, serpientes, peces de agua dulce como cascafes, mojarras, lifes, bagres y reptiles como serpiente coral entre otras. 1.20.2. HIDROGRAFA Las principales fuentes hdricas con las cuales cuenta el Cantn Zapotillo son:
128
PER
.C az ad er os
PUYANGO
Via El Limo s co Alamor la Ti
Q.
El Progreso
Q.
.M
bo s
Garca Cazaderos
Caaveral
La Leonera
Q
an ga hu rq ui llo
Cruz Blanca
de Ba
lsa l
s te io ch La .A
g ha .C
r ua
Mangahurquillo
el .d
Pi
ta
yo
Q.
er Igu
es on
Rusia
a .L
Caida de Conventos
bl Ta
La esperancita
n
ros
Vega Alto
Ce rro
Chombos az Tablazn
Q .
Q. Mira de
Q.
El Faique
ue rt e
Q. iliq Ch ue
Aalcal
e nd ra G
.e
lT
o or
Cerro Verde
o rr
El Porvenir
m llo bi
um a
Q.
Q. S am
Cimarrn
au ce
S el .d
tiag uillo
PINDAL
Q .Q ui r sa llu a
de l
la
Ca za do re s
el S
Q.
Q.
Cazaderos Mangahurco
Ju rin
ce au
.d
Guayuro
Q
El Guabo El Chaquino
Paletillas
.d
e .C
Sotillo
os ill rr ho .C
or
CELICA
Q. S aba
nilla
io
Higuern
Malvas
Ceiba Chica
Arpieta
Garzareal El Cabuyo
i la re
or
la m
.P
Corregidor
io
hi ra
c on ab .J
os ill
PER
Pitayo
Bejucal Pavas
El Chilco
Q.
La s
La ja s
San Pablo
Saucillo
Cabeza de Toro
Totumos
Gusimo Norte
atam Rio C
ayo
ueros Q. Chuq
Rio
Rio Alam or
Novillos
Limones
Aacitos
Zapotillo
Pampa Blanca
Rem
olin os
Achotes
o Ri
ira Ch
PER
RIO CATAMAYO Riega gran parte de la zona, baa el margen derecho de la parroquia Zapotillo en una longitud de 45 km. al cual llegan aguas de muchas quebradas que se ubican cerca de sus orillas, sirviendo de lmite natural con el Per. Este ro cuando pasa a Per toma el nombre de Chira, aunque comnmente se lo conoce como Catamayo-Chira.
129
RIO PUYANGO Nace en la cordillera de Chilla y El Cisne, recorre de Noroeste a Suroeste en una longitud de 120 km. en territorio ecuatoriano, el Puyango recibe las aguas de la quebrada Cazaderos y otras quebradas, luego ms adelante toma el nombre de Tumbes y desemboca en aguas del Ocano Pacfico en las costas peruanas. RIO ALAMOR Conocido tambin como Chambarango o San Jos, atraviesa transversalmente la zona de Zapotillo, de noroeste a suroeste, nace en la cordillera de Celica, recibe las aguas de la quebrada Pilares. Los aportes hdricos al ro Alamor son de poca magnitud y casi la totalidad de ellos no tienen agua en la poca de verano que va de mayo a diciembre. Tiene una longitud aproximada de 84 km. en territorio ecuatoriano, hasta el lmite internacional (AME, 2002) (p.42). La construccin del canal de riego Zapotillo, (aprovechamiento de las aguas del Ro Catamayo) prcticamente es una realidad, su obra se ha ejecutado en un 90 %, pero para que este proyecto cumpla su objetivo es necesario el incentivo al pequeo y mediano agricultor del cantn Zapotillo a travs de crditos. Es necesario recordar que una obra gigantesca como es la represa de Poechos se construy en Per hace 35 aos con las aguas del ro Catamayo (Chira en el Per) y las aguas del ro Alamor. Los Proyectos Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, parte del Proyecto Binacional, ha sufrido una postergacin de casi medio siglo. Como ecuatorianos es importante conocer que la construccin de los embalses para los dos proyectos sera en territorios ecuatorianos, por encontrarse en cotas de elevacin superiores, en los dos casos, esto significa inundar tierras productivas en territorio ecuatoriano para irrigar vastas zonas agrcolas en el Per. En el caso del Proyecto Puyango Tumbes, la represa de Cazaderos inundara las poblaciones de Progreso y Cazaderos, se perderan 4480 hectreas en territorio ecuatoriano, en donde actualmente habitan 1500 familias en la lnea de frontera. Ecuador en este caso no se beneficiara con una sola gota de agua.
130
1.21.
PROCESOS MIGRATORIOS
Los habitantes de Zapotillo, han venido sufriendo permanentes procesos migratorios, motivados por diferentes circunstancias, entre ellas: las permanentes sequas que se dieron desde hace muchos aos atrs, el fenmeno del Nio, los terremotos y los conflictos blicos. Si hablamos desde el Siglo XX, en el ao 1925 muchas familias zapotillanas comenzaron a emigrar especialmente a la ciudad de Lima Per, luego en la dcada de los 30 al 40, salieron otros grupos a trabajar en los campos petroleros de La Brea y Parinas (hoy Talara-Per), la mayora de ellos junto con sus familias fueron
deportadas cuando se dio el conflicto blico de 1941. Algunas familias optaron por ir al campamento minero de Ancn en la Provincia del Guayas y por la experiencia adquirida en Talara, fueron fcilmente admitidos en la Compaa Anglo Ecuadorian Oil Fields, otras familias regresaron al Per donde tenan sus hijos de esa nacionalidad. SEQUAS Las permanentes sequas que sufra la regin, presentaba un panorama desrtico, esto se pudo palpar entre los aos 1968 1974, dejando una secuela de dolor y lgrimas en la poblacin zapotillana. Corra el ao 1968, los agricultores esperaban las primeras lluvias para sembrar, mas, estas no llegaron. Con la esperanza de que el prximo ao sea lluvioso y con la fe en los pronsticos del almanaque Bristol los agricultores mantenan las esperanzas de recuperar sus cosechas, pero todo fue en vano, las lluvias al ao siguiente tampoco llegaron. Los hacendados buscaron mejores pastizales y llevaron su ganado al norte, pero en el camino murieron las reses. La gente, comienza a emigrar, unos salen a la Provincia de El Oro, otros a Santo Domingo de los Colorados y otros al Oriente Ecuatoriano. Cuatro aos consecutivos de sequa, los ros no retienen agua, ni siquiera en pequeos pozos. El clamor del pueblo llega a los odos del gobierno central, pero nada importante se hace, los preceptos de las fronteras vivas an no se los conceba.
131
La migracin masiva hacia el interior del pas se produjo en forma continua, quedando pueblos fantasmas con unas cuantas mujeres, ancianos y nios. La agricultura y ganadera se perdi por completo los pueblos se erosionaron hasta casi convertirse en desiertos. El Diputado Lojano Galo Aguirre se hizo eco del clamor zapotillano quien pidi al Gobierno Central declare a los pueblos fronterizos en emergencia y se asigne los recursos para la construccin de un canal de riego en Zapotillo y que se construyan pozos de agua para que sirvan de regado. Han pasado muchos aos y hoy vemos que la construccin del canal de riego en Zapotillo es una realidad, est regando actualmente 4000 Hectreas, programado para regar 10000 Has. Estn pendientes de construir varios canales secundarios para que el aprovechamiento del canal sea total. Ahora los agricultores pueden sembrar en cualquier mes del ao y tendrn una cosecha segura ya que el canal de riego les abastece permanentemente de agua para el riego. La falta de recursos y medios para sobrevivir, debido a la terrible sequa, de los aos antes indicados, empuj a muchos a involucrarse en el ilcito negocio del narcotrfico, involucrando a Cariamanga, Macar y Zapotillo como puntos de paso entre Per y Ecuador. Mucha gente fue a parar en las crceles y otros amasaron fortunas con dinero mal habido. FENMENO DE EL NIO Llegado el ao 1983, se present el fenmeno del nio de improviso, el ro Chira desat su furia y desbord, hasta alcanzar el parque Central, la quebrada Chambarango que pasa por la parte posterior del pueblo tambin se desbord, unindose las aguas en el pueblo de Zapotillo. Este fenmeno al igual que la sequa, fue motivo para que los agricultores y ganaderos tengan grandes prdidas, sin embargo la pujanza de su gente, permiti nuevamente que se levanten y sigan adelante procurando su progreso y das mejores para sus hijos.
132
TERREMOTO En el ao 1960 un terremoto de 6.5 grados en la escala de Richter arras con la mayor parte de viviendas que eran de bahareque13, otras quedaron fracturadas, la gente dorma en las calles y parques, nadie quera ingresar a las casas de miedo a que se derrumben. Lleg muy poca ayuda desde Loja, los militares apoyaron de alguna manera a pesar de sus pocos recursos y con el paso del tiempo, los zapotillanos lograron sobreponerse y paulatinamente fueron reconstruyendo sus casas. GUERRA DEL 41 Una explicacin muy clara del enfrentamiento blico entre Ecuador y Per en 1941, es la que a continuacin nos presenta el Coronel Eduardo Moncayo en su libro Zapotillo, Supervivencia o Muerte del cual hago la siguiente transcripcin: En Zapotillo, los habitantes muy poco conocan de los problemas que se daban en la provincia de El Oro y en el Oriente Ecuatoriano, relacionados con el Per, la falta de comunicacin a nivel nacional, constituy un factor negativo que atent contra la alerta oportuna y la toma de decisiones adecuadas por parte de la poblacin civil. Los telegrafistas Isauro Glvez y Carlos Bustamante desde Zapotillo informaron al ejrcito que aviones peruanos de reconocimiento haban violado el espacio areo los das 5 y 6 de Julio de 1941. Los zapotillanos estaban confiados que su pueblo no iba a ser atacado. Sin embargo, el da 15 de Julio ya no se permiti sacar el ganado de los zapotillanos que se encontraba en Pampa Larga, Per. Se supona lo iban a sacrificar para abastecer a la tropa peruana. Personas que vivan en haciendas como Csar Snchez, Eliseo Soto, Roberto Moncayo y otros que tenan ganado en ese sector, frente a Zapotillo, lo perdieron todo. La invasin a lo que hoy es el cantn Zapotillo se produjo el 29 de Julio de 1941. Se desat desde el Husimo y Lalamor, un contingente de tropa peruana con la misin de
13
con caas, zarzo o caizo, y barro. Esta tcnica ha sido utilizada desde pocas remotas para la construccin de vivienda en pueblos.
133
tomarse el puesto ecuatoriano de Progreso y atacarlo por el flanco, sin embargo los pocos carabineros que estaban en Bolaspamba, Mangahurco y Cazaderos, ofrecieron heroica resistencia. En Bolaspamba an vive el Seor Luis Murillo quien hoy tiene 91 aos ratifica que form parte de un pequeo grupo de carabineros, y a pesar de ello supieron repeler a los invasores que los superaban en nmero y armamento, sin embargo se tomaron la poblacin de Bolaspamba. El 30 de julio atacan Progreso y mueren un Teniente y 3 soldados peruanos, avanza laofensiva y se toman las poblaciones de Mangahurco y Cazaderos. Los carabineros ecuatorianos atacaron desde posiciones ms ventajosas e impidieron el avance peruano a Pindal y Celica. El da 1 de Agosto los telegrafistas Isauro Glvez y Carlos Bustamante informan a Loja sobre el inminente ataque y solicitan se refuerce militarmente, pues hacan conocer que en das antes se haba capturado un soldado peruano quien declar detalles sobre el ataque a la poblacin de Zapotillo. En ese instante se produjo el xodo masivo de la poblacin hacia la Ceiba, Pindal y los pueblos ms prximos. Muchos jvenes pedan armas para defender la heredad nacional. Las tropas ecuatorianas recibieron refuerzos desde Macar y Celica el 2 de Agosto de 1941 y desde ese momento se organizaron defensivamente en la loma de Tres Cruces conocida como la Aventina, Lalamor, Valle Hermoso, Pampa Blanca y otros sitios aledaos. El 10 de Agosto a las 20H00 las tropas peruanas sorprenden a los soldados ecuatorianos en las Lomas de la Mariana, Lomas de las Tres Cruces y el
destacamento que se encontraba en la plaza Central, los ataques duraron hasta la media noche. A la madrugada del 11 de Agosto con fuego de la aviacin enemiga, fuego de morteros y de artillera, destruyen casas y otras se incendian producto de las explosiones. La torre de la Iglesia que estaba al lado del ro fue destrozada. A las 6H00 de ese mismo da cruzan el ro las tropas enemigas a pesar de las bajas provocadas por los soldados ecuatorianos. Nuestros soldados se ven obligados a replegar y se ubican en una nueva posicin, tras el cementerio, en este sitio muere el soldado lojano Felicsimo Samaniego Mora, en vista de la superioridad militar, tanto en nmero de soldados y armamento, los combatientes ecuatorianos deciden salir con direccin a la Ceiba.
134
Tomado Zapotillo, las tropas peruanas iniciaron el saqueo de los domicilios. Las palmeras son derribadas con hachas para tomar el agua de coco. Se llevaron el melodio14de la Iglesia y quemaron documentacin pblica muy importante. El objetivo de las tropas peruanas era avanzar a Pindal y Celica, pero no contaban con la decisin de los comandantes ecuatorianos, les tenan preparada una emboscada cerca de la Ceiba, situacin que los hace retroceder, y crea confusin entre las tropas peruanas, dan parte de lo sucedido y al no poder avanzar se repliegan en Zapotillo, donde permanecieron hasta que vino la tregua. Los pases garantes, Estados Unidos, Argentina, Chile y Brasil, intervinieron para arreglar el conflicto por la va pacfica, posteriormente las tropas peruanas tuvieron que salir e Zapotillo, luego de haber permanecido por un tiempo considerable. Zapotillo fue saqueado e incendiado, hecho que deja una serie de secuelas y lgrimas en los zapotillanos. Nadie quera invertir, las pocas familias que retornaron lo hicieron con temor ante una nueva invasin. Muchos fueron a vivir a otros lugares pensando que el problema con Per no tena arreglo. Esta situacin provoc fuertes procesos migratorios en sus habitantes. Pindal, Celica, Alamor, son pueblos vecinos que acogieron generosamente a muchas familias zapotillanas, a tal punto que se quedaron a vivir en estos hospitalarios lugares La guerra del 41, termin con la firma del rrito Protocolo de Ro de Janeiro de 1942, impuesto por el Per, en complicidad con los pases garantes. El Presidente Jos Mara Velasco Ibarra el 17 de Agosto de 1960 plantea la tesis de la inejecutabilidad del Protocolo de Rio de Janeiro, situacin que fue bien vista, porque fue tomada como un acto de valenta en defensa de la soberana nacional. Los enfrentamientos con el Per continuaron y siempre en la poblacin zapotillana, exista el temor de una nueva invasin. En 1981 la guerra enfrentada en PaquishaMayaicu y Machinaza. En 1995 La Guerra del Cenepa, hechos que no permitan tranquilidad en las personas que viven en las zonas fronterizas. La firma de la Paz entre los gobiernos de Ecuador y Per y la demarcacin definitiva de los lmites fronterizos se dio en los gobiernos de Jamil Mahuad y Alberto Fujimori el
14
135
26 de Octubre del 1998, aunque en condiciones no muy favorables para el Ecuador, ya que en la mesa de negociaciones, como todos conocemos, el Acuerdo de Brasilia termin entregando 14.000 kilmetros cuadrados de territorio ecuatoriano al Per a cambio de 1 kilmetro cuadrado en Tiwinsa. Sea como fuere, la paz es un bien inapreciable, sin ella no se podra llevar a cabo planes de desarrollo y progreso. Zapotillo siempre ha sido castigado por los vientos de guerra, por los rumores y continuas evacuaciones de su poblacin. Con esta firma se da trmino a una permanente disputa territorial15.
1.22.
CONTRABANDO DE COMBUSTIBLES
Desde hace mucho tiempo el contrabando de combustibles de Ecuador a Per se ha convertido en un negociado que perjudica terriblemente al estado ecuatoriano, ya que como conocemos el Gobierno Nacional subsidia el gas, diesel y gasolinas para el consumo interno. El costo de un tanque de gas en Ecuador es de $ 1.60 mientras que en Per tiene un costo de $ 17 a $ 20, de igual forma los dems combustibles tienen altos precios en el pas vecino. Este negociado lo realizan a travs del ro Catamayo, por el ro Alamor o por medio de caminos de herradura conocidos por los contrabandistas. Se debe tratar de dar solucin a este problema.
1.23.
ELECTRIFICACIN En la actualidad el cantn Zapotillo cuenta con el servicio de energa elctrica en casi todas sus parroquias, contando con los respectivos medidores de energa. El servicio de energa en la zona es utilizado para muchas actividades como: asistencia social, bombeo de agua agrcola, bombeo de agua comunidades campesinas, bombeo de agua con demanda, bombeo de agua baja tensin sin
15
Ob.CIT.,pg 16.
136
demanda, beneficio pblico, comercial con demanda baja tensin, comercial, cultos religiosos, entidad oficial con demanda baja tensin, entidad oficial, industrial artesanal, residencial, residencial tercera edad y venta energa en bloque. De acuerdo a informacin obtenida en la Empresa Elctrica Regional del Sur de Loja en el cantn Zapotillo se consume aproximadamente un total de 256025 Kilowatts mensuales, generando los ingresos econmicos correspondientes a dicha empresa. Existen algunos barrios muy alejados de sus cabeceras parroquiales que no cuentan con el servicio de energa elctrica. Segn Ramiro Valdivieso, Alcalde del Cantn, la I. Municipalidad est haciendo las gestiones necesarias para que la Empresa Elctrica dote a estos sectores del servicio. Es importante destacar que en el barrio Gramadales existe un plan piloto relacionado con la obtencin de energa a travs de paneles solares, los mismos que estn dando excelentes resultados y pronto se aplicarn en otros barrios del Cantn. Personas que nacieron en Zapotillo a principios del siglo XX, manifiestan que los mecheros, las lmparas petromax, velas eran las nicas alternativas para el alumbrado y muy utilizados por todas las familias zapotillanas, ellos cuentan las
penurias que tuvieron que pasar por la falta de este importante servicio(EERSA S.A.). AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO A nivel nacional, existe un dficit importante en la cobertura de servicios bsicos, la falta de disponibilidad de agua segura para el consumo humano y la contaminacin de las fuentes, se manifiesta como uno de los problemas ms frecuentes, por lo que el abastecedor debe realizar el mayor esfuerzo posible para suministrar agua de la mejor calidad de acuerdo a las circunstancias. Por ello, en el cantn Zapotillo la primera lnea de defensa es la evaluacin de la calidad fsico-qumica y microbiolgica del agua suministrada y destinada al consumo humano, a travs de la realizacin de programas de control y vigilancia que son actividades rutinarias y de primordial importancia. El cantn Zapotillo y su Gobierno Autnomo, cuenta con su laboratorio el mismo que permite el anlisis del agua, realizndose adems la inspeccin sanitaria y fsica de las instalaciones, de esta manera se pueden identificar posibles riesgos y deficiencias de los componentes del sistema de agua. Los recorridos por cada una de las unidades que conforman el sistema de abastecimiento de agua del cantn son permanentes, de
137
esta manera se puede sealar con precisin posibles problemas y fuentes de contaminacin que pueden afectar la calidad del agua. El Gobierno Autnomo de Zapotillo y el Banco del Estado, realizaron la consultora del Proyecto Estudios y diseos del sistema de alcantarillado sanitario para la ciudad de Zapotillo Todas las parroquias y la gran mayora de poblados de Zapotillo cuentan con
sistemas de agua potable, gracias a convenios interinstitucionales entre Gobierno Autnomo de Zapotillo, Fundacin URIEL, COSV, Juntas Parroquiales, El Plan Binacional la OIM, la Comunidad, El Banco del Estado. Adems se construyen obras como bateras sanitarias, letrinas familiares y alcantarillado sanitario.
138
1.24.
139
Cascadas
Horca Toro, Santa Mara, Bao en piscinas naturales El More, Juan Palacios en poca invernal. parte de los
reas especiales
Leonera. Reserva VAL-CE. ltimos bosques secos que Reserva Ceiba TumbeziaLa quedan en el Ecuador. Estos lugares cuentan con guas para recorres las montaas. Florecimiento guayacn del Parroquia Cazaderos, sitio Lugar visitado por turistas Mangahurco en poca invernal, su
florecimiento dura 5 das al ao. Cochas de almendro. Cascada del Coronel. Lugar turstico de Zapotillo, visitado turistas. Mangahurco Lagunas petrificadas y Lugar visitado por propios y turistas. por propios y
Chivo al hueco, seco de La mejor gastronoma de chivo, natillas, pasteles, los cantones de de Loja, la se
ceviches,
mero
en provincia
encuentra en Zapotillo.
140
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.1. CONCLUSIONES Despus de haber hecho un recorrido por Zapotillo, hermoso Cantn de la Provincia de Loja puedo decir con certeza que he llegado a las siguientes conclusiones. Ha sido muy interesante conocer una tierra tan clida por su clima y por su gente, que con un corazn generoso recibe muy bien al turista y a personas que aunque de paso visitan estas tierras. En los poemas escritos por varios zapotillanos recopilados en el presente trabajo, es fcil darse cuenta los nobles sentimientos que expresan en sus versos, sea de amor, de amistad y lo ms destacado de amor a su tierra ya que personas que han salido a radicarse en otros lugares del pas o del mundo aoran volver a su pueblito. Adems es importante sealar que los zapotillanos han sido personas realmente valientes y que aman muchsimo a su tierra, ya que a travs de los aos han sido vctimas de desastres naturales como sequas, terremotos, enfrentamientos blicos con el Per, abandono de las autoridades centrales y sin embargo, no han abandonado su tierra. Zapotillo se est perfilando como un importante destino turstico de la regin sur del Ecuador donde existen balnearios naturales de belleza exuberante, comida tpica de excelente calidad y algo importante que destacar que se utilizan los productos de la zona como, yuca, arroz, leche de vaca y cabra para natillas. Actualmente el Centro de Servicios Tursticos ubicado en el malecn del ro Catamayo ofrece al turista informacin sobre sitios que se puede visitar y la distancia y tiempo que se emplea al visitar esos lugares. La infraestructura hotelera, ha mejorado en los ltimos aos y esto es importante, ya que despus de no muchos aos, ser uno de los sitios ms visitados de la Provincia de Loja. La regeneracin urbana es una obra muy importante realizada por el Gobierno Autnomo del Cantn Zapotillo ya que cuenta con reas verdes, adoquinado de primera, el malecn, la oficina de servicio al turista y otras obras que se pueden apreciar por diferentes lugares. Su parque Central es muy atractivo y muy visitado
141
por turistas. Actualmente la vialidad est mejorando en todo el pas y esto permite que sitios como Zapotillo sea visitado y conocido por un mayor nmero de personas, as mismo he podido observar que las vas de las parroquias rurales del cantn tienen el permanente mantenimiento del Municipio. - La economa del cantn Zapotillo se basa principalmente en la crianza de ganado caprino y la actividad comercial ya que una gran mayora de personas del cantn poseen sus negocios propios. La cebolla y el maz son los principales productos agrcolas que se producen en el cantn y su comercializacin se realiza con ciudades del norte del Per, de la costa ecuatoriana y de la provincia de Loja. Su clima tropical le permite variedad de produccin y algo importante que resalta son los huertos de orillado, el aprovechamiento de los lechos hmedos de quebradas y ros para el sembro de man, camote, cebolla, ajo e incluso verduras, lo que a ms de ingresos econmicos les permite mejorar y complementar su dieta alimenticia - Se ha constatado que en Zapotillo han existido culturas preincaicas ya que muchas familias zapotillanas conservan piezas arqueolgicas en sus domicilios
2.2.
RECOMENDACIONES
Una vez analizados los resultados de la investigacin, y con miras a mejorar esta situacin presento las siguientes recomendaciones: El Gobierno central a travs del Ministerio de Turismo debe reconocer que Zapotillo se est convirtiendo en una de las mejores zonas tursticas del Sur del Ecuador, por lo tanto es necesario que las entidades mencionadas apoye con una mayor cantidad de recursos para que se promocione a nivel nacional y que Zapotillo se convierta en una preferencia turstica para pocas de vacaciones o feriados largos. De esta manera se estara apoyando al desarrollo econmico del cantn y permitir mejorar los servicios para el turista. Que el canal de riego debe ir tambin en beneficio del pequeo y mediano agricultor. El estado puede brindar mayor apoyo ya sea mediante crditos, semillas, fertilizantes, para que tenga las posibilidades de mejorar sus ingresos familiares. Adems evitar el abuso del intermediario, ya que son los que ms se beneficia de la actividad agrcola del campesino. Para lo cual sera importante
142
construir un centro de acopio de produccin y buscar mercados para su comercializacin. El Gobierno ha creado un Instituto de Patrimonio Cultural y creo que es oportuno aprovechar de esta ventaja para que se asignen los recursos necesarios y se reconstruya la antigua Escuela Jos Antonio Campos para que sea utilizada como un Museo de la Ciudad y se abra a los turistas. Sera importante recopilar y exhibir en este lugar, todos los vestigios de las culturas preincsicas encontradas en Zapotillo, Sahinos, Limones. Incentivar el turismo ecolgico haciendo conocer al Ecuador y el mundo entero sectores como: El Valle de Cazaderos donde se produce el florecimiento del guayacn en la temporada invernal, La Cascada del Coronel en Garza Real, El Bao del Inca en Cazaderos, El Carrizo en la parroquia Zapotillo, los llamativos chorros de Juan Palacios, Horca Toro, El More, Santa Mara entre otros. Para esto es necesario que las autoridades del Cantn gestionen ante el Ministerio de Turismo la capacitacin para la formacin de guas naturalistas y que sean personas del lugar que estn muy bien informados de los atractivos de todo el Cantn Zapotillo. Las reservas ecolgicas pertenecientes al cantn Zapotillo forman parte de los atractivos tursticos a nivel nacional, por lo tanto sera importante que el Ministerio de Turismo promocione estos lugares. La existencia de muchsimas escuelas unidocente en los diferentes barrios del Cantn Zapotillo es notorio, lo que permite que la educacin de los nios no tenga un nivel acadmico acorde a los tiempos actuales, sera importante que los barrios de cada parroquia socialicen el tema de educacin y soliciten el apoyo a las autoridades del Ministerio de Educacin para formar escuelas pluridocentes equipadas con los avances tecnolgicos del mundo contemporneo. Los vestigios de culturas pre-incsicas que se encuentran en domicilios de algunos zapotillanos deben ser concentrados en un solo lugar y ver la posibilidad de formar un museo.
143
3. BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS
3.1. BIBLIOGRAFA Angamarca, L. (2006). Zapotillo Oasis del Ecuador. Ecuador, Asociacin de Municipalidades, AME (2002). Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Zapotillo.Loja. Moncayo, C. (2010). Zapotillo supervivencia o muerte: Breve historia. homenaje a Felicsimo Samaniego y Franco Aguirre .Quito: Grficas Iberia. Moncayo V., V.A. (2010). Historia, Tradiciones y Leyendas de Zapotillo Hermoso. (2da. Edicin). Loja: Imprenta Santiago Moncayo V., V.A. (2011). Cuando Florecen los Guayacanes. (3ra. Edicin). Loja: Imprenta Santiago Ramn V., G. (2008). La nueva historia de Loja: La Historia Aborigen y colonial. (1). Quito: Grficas Iberia Zapotillo, Ilustre Municipio (2011). Ferias en Zapotillo. RevistaZapotillo Hermoso 31 Aos de Cantonizacin 35-40.
3.2.
REFERENCIAS ELECTRNICAS
BirdLife International (2012) Important Bird Areas factsheet: Reserva Natural Tumbesia-La Ceiba-Zapotillo. Recuperado de: http://www.birdlife.org Ecuador, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC. (2011). Recuperado el 23 de Septiembre de 2011, de INEC:
http://www.inec.gov.ec/cpv/?TB_iframe=true&height=450&width=800'%20rel=sl box ___ (s.f.) Zapotillo Hermoso. Recuperado de: www.facebook.com/#!/zapotillo.hermoso ___ (s.f.) Municipio de Zapotillo. Recuperado de: http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=100002194171840
144
3.3.
ENTREVISTAS
Moncayo V., V. A. (15 de diciembre de 2011). Moncayo V., L. G. (15 de diciembre de 2011). Moncayo V. V. A ( 17 de Diciembre de 2012) Valdivieso R. Alcalde del Cantn Zapotillo (16 de enero de 2012).
145
4. ANEXOS
4.1. ANEXO 1: CUADRO DE FESTIVIDADES DEL CANTN ZAPOTILLO
Festividades del cantn Fiestas cvicas: FECHA: 27 de Agosto Cantonizacin: Desfile estudiantil y militar, visita de autoridades Provinciales,
programas especiales 23 de Enero 23 de Junio 21 de Junio 12 de Octubre Fiestas religiosas: 20 de Enero En honor al Santsimo Sacramento del Altar 30 de Agosto 31 de Mayo En honor a Santa Rosa de Lima En honor a La Reina Maternal de la Frontera Fiestas populares: Carnaval Celebracin con bailes populares malecn del ro Catamayo en el Parroquia Paletillas Parroquia Garzareal Parroquia Limones Mangahurco
146
147
4.3. ANEXO 3: MAPA PRELIMINAR DE AMENAZA A MOVIMIENTOS ZAPOTILLO EN MAZA DEL CANTN
148
149
150
151
152
ZAPOTILLO
153
4.9.
Nacido en Julio de 1983, en la ciudad de Loja, Ingeniero en Manejo y Conservacin del Ambiente graduado en la Universidad Nacional de Loja, sus estudios primarios fueron en la Escuela Jos Antonio Campos del cantn Zapotillo, culmin sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Zapotillo. En la actualidad pertenece a Fundacin Naturaleza & Cultura Internacional filial Zapotillo, es responsable del proyecto de monitoreo del rea de Conservacin y Desarrollo La Ceiba. Firme colaborador, desarrollador y promotor de proyectos de conservacin del bosque seco. Es autor y coautor de algunas publicaciones tales como: Gua de vida silvestre del rea de Conservacin y Desarrollo La Ceiba, Varios artculos en la seccin de Naturaleza y Cultura Internacional del diario La Hora de la Ciudad de Loja.