La Pastoral de La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ndice

Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPTULO 1

El mapa bblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPTULO 2

11 19

El mapa cultural, personal y pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . .


CAPTULO 3

Jess, modelo en el cuidado de los enfermos y la misin de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


CAPTULO 4

35 51

Etapas para promover la pastoral de la salud . . . . . . . . . . .


CAPTULO 5

La presencia de la enfermedad y las actitudes que se asumen . . . 65


CAPTULO 6

El arte de comunicarse con los enfermos . . . . . . . . . . . . .


CAPTULO 7

79 91

La sanacin global de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


CAPTULO 8

Atenciones especficas en la pastoral: la familia . . . . . . . . 107


CAPTULO 9

La pastoral con los trabajadores del mundo de la salud . . 119


CAPTULO 10

La pastoral de cara a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Oracin del Buen Samaritano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5

Presentacin

Este libro, de carcter pastoral, intenta ofrecer prospectivas o ventanas desde las cuales comprender y relacionarse con el complejo mundo de la salud y la enfermedad. El mundo de la salud abarca tres horizontes: la prevencin, la curacin y la rehabilitacin. La prevencin. La primera tarea, la prevencin, busca promover hbitos y estilos de vida saludables, familias que vivan la comunicacin abierta, comunidades sanadoras donde las personas se preocupen unas por otras, ambientes de salud donde se cultive el respeto por la naturaleza, considerada como un bien comn. La curacin. Esta es la dimensin que a travs de los siglos ha sido privilegiada en la Iglesia por medio de la creacin de estructuras y el adiestramiento de profesionales con miras a la recuperacin de la salud. El objetivo es activar todos los recursos (mdicos y teraputicos) para brindar esperanza y sanacin a las personas afligidas por distintas fragilidades: fsicas (enfermedades crnicas, terminales), mentales (enfermedades psquicas), sociales (marginacin, soledad, aislamiento, encarcelamiento...), espirituales (prdida de objetivos, del sentido de la existencia, desesperacin....). Esto es importante. Pero el cuidado no debe limitarse a resolver los problemas fsicos, detenindose nicamente en el aspecto biolgico; el cuidado debe ser holstico y prestar atencin a las necesidades cognitivas (preocupaciones, preguntas, necesidad de informacin...), sociales (implicaciones de la enfermedad para la familia a nivel prctico, profesional y econmico), psicolgicas (actitudes, reacciones y sentimientos desencadenados),
7

espirituales (valores, dimensin religiosa y espiritual) de las personas asistidas. La rehabilitacin. El tercer horizonte, que resulta de particular importancia en nuestros das, porque se reduce el tiempo de hospitalizacin y aumenta el tiempo en que las familias tienen a su cargo el cuidado de los enfermos. La rehabilitacin tiene que ver con los desafos que conlleva el seguir acompaando a las personas tanto en sus domicilios como en las instituciones de salud (centros de rehabilitacin, centros de ancianos...), de manera especial cuando las terapias son prolongadas. La rehabilitacin requiere el acercamiento interdisciplinar, para asegurar la continuidad y globalidad del cuidado. Un modelo excelente de acompaamiento al enfermo grave y a su familia est representado por el programa de los cuidados paliativos, que presta atencin tanto al proceso del duelo anticipado como al apoyo a los familiares en el duelo despus de la muerte de un ser querido. El objetivo de este libro es ofrecer un marco de referencia general para comprender el significado y el valor de la pastoral de la salud como un componente esencial del testimonio de la Iglesia, tras las huellas de Jess, mdico del cuerpo y del alma. Los captulos introductorios enmarcan la pastoral de la salud dentro de la dimensin bblica, teolgica e histrica de la misin de la Iglesia. Se presta atencin especial a los sacerdotes como agentes primarios en la sensibilizacin de la comunidad en el cuidado de los enfermos; su accin ser mucho ms eficaz si actan no solo inspirados por el principio de la buena voluntad, sino tambin dispuestos a comprometerse en un camino de formacin (a nivel humano, espiritual, pastoral) para servir mejor a quien sufre. El mundo del sufrimiento invoca humildad, sensibilidad y capacidad de escucha. El reducir la pastoral a ofrecer oraciones o administrar los sacramentos mortifica el significado y la amplitud de ese ministerio. En la medida en que los sacerdotes se forman para acercarse con delicadeza y sabidura a las fragilida8

des humanas, pueden transformarse en educadores y monitores de otros colaboradores (religiosos, seminaristas, catequistas, voluntarios) motivados para visitar y consolar a los enfermos en nombre de la comunidad cristiana. Un enfoque especfico del libro consiste en subrayar que la pastoral de la salud no est destinada solo a los enfermos, sino tambin a las familias, a los profesionales y a la comunidad ms grande. Contemplada desde esta perspectiva ms amplia, la pastoral de la salud requiere, de parte de los agentes pastorales, creatividad para saber interpretar una variedad de roles segn los contextos, habilidades comunicativas para relacionarse bien con las personas, competencia emocional para adentrarse y acompaar el impacto con las fragilidades, capacidad de trabajar en equipo para manejar los mltiples problemas que se presentan, y dinamismo para elaborar e implementar proyectos que encarnen la proximidad de la Iglesia en el tiempo del sufrimiento. La metodologa del libro intenta ofrecer una combinacin de la teora con la prctica, por medio de ejercicios y anlisis de dilogos con los enfermos. Al comienzo figura la propuesta de cuatro mapas (bblico, cultural, personal, pastoral) como guas y recursos para realizar el viaje; estos mapas ayudan tambin a comprender los factores que plasman las personas y su manera de ser y responder a las pruebas de la vida. El libro est destinado a las personas que quieren ser guas o compaeros para quienes estn involucrados en el cuidado del enfermo y en la pastoral de la salud como miembros de la Iglesia (sacerdotes, religiosos, laicos) o como profesionales, para que sean motivados a servir a los enfermos desde una perspectiva holstica. La esperanza es que la interiorizacin de las intuiciones pastorales presentadas pueda capacitar a los cuidadores para dar un mejor testimonio del espritu del buen samaritano y transformarse en presencia sanadora en la vida de quienes sufren.
ARNALDO PANGRAZZI

CAPTULO 1

El mapa bblico

Empezamos el viaje utilizando el mapa bblico que une a todos cuantos comparten una comn experiencia de fe como horizonte donde se ubica la propia historia cristiana, hecha de tradiciones y creencias. En la propuesta cristiana hay dos modelos bblicos que se pueden considerar como el fundamento de la identidad y la metodologa pastorales: el primero, sirvindose de la imagen del Buen Pastor, ofrece una visin general de las actitudes que pueden inspirar a todos aquellos que realizan distintas actividades pastorales; el segundo modelo, el del Buen Samaritano, es ms especfico y se aplica a todos cuantos estn involucrados en el cuidado de las personas enfermas o heridas, que se encuentran en su domicilio o en las instituciones de salud. Presentamos los dos modelos evidenciando los distintos verbos o las modalidades de intervencin que manifiestan la accin de Dios como Buen Pastor y como Buen Samaritano.

EL MODELO DEL BUEN PASTOR La imagen del Pastor aparece muchas veces tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. El significado de este icono es que Dios se comporta con su pueblo como un Pastor con su rebao. Un texto del Antiguo Testamento es Ezequiel 34,1-25, y un pasaje del Nuevo Testamento que ilustra la identidad y las actitudes del Buen Pastor es el Evangelio de Juan 10,11-16. Anali 11

También podría gustarte