Proyecto Matlab
Proyecto Matlab
Proyecto Matlab
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1 1. 2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2 2.1. 2.2. 3. 4. a) b) c) 5. OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................... 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 2
JUSTIFICACION............................................................................................................................. 2 MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 3 Motores de ciclo Otto ......................................................................................................... 3 MOTOR DIESEL .................................................................................................................... 4 TURBINAS ............................................................................................................................ 4
PROCEDIMIENTO PARA LA PROGRAMACION ............................................................................. 7 5.1. 5.2. DEFINICION DE MATLAB...................................................................................................... 7 PROGRAMACION DEL PROCESO ADIABATICO REVERSIBLE ................................................ 7
6.
7.
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 9
INTRODUCCION
1. ANTECEDENTES
En este proyecto describiremos el proceso adiabtico reversible en la industria del petrleo, es decir un proceso donde no existe la transferencia de calor (Q), pero si de energa interna (U), entropa (S) y trabajo (W). A lo largo del desarrollo tecnolgico, el hombre ha producido diferentes tipos de motores, cada uno adecuado a diferentes necesidades y condiciones de utilizacin. Los distintos tipos de motor tienen requerimientos especficos para su alimentacin energtica. Adems de cmo funcionan y sus diversas aplicaciones, tambin las variadas unidades con las que se pueden trabajar y cmo influyen todos estos factores (Q, W, U y S); por lo que se requiere que el control sea frecuente y eficiente. Lo que es un problema para el personal de la industria, ya que el clculo de dicho control es moroso lo que dificulta que sea continuo.
2.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
2.1.
El objetivo general de este proyecto es facilitar el control en un proceso adiabtico reversible de los distintos motores en la industria petrolera mediante la programacin en MATLAB.
2.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar sobre el proceso adiabtico reversible. Realizar la programacin en MATLAB del proceso adiabtico reversible. Calcular en el programa los factores que incluyen en el motor (Q, U, W y S).
3. JUSTIFICACION
Sabiendo que la maquinaria en la industria es una de las partes fundamentales por facilitar el trabajo al hombre. El siguiente proyecto busca que el control de los factores (Q, W, U y S) en los motores de la industria petrolera sean menos morosos y ms frecuentes, dando lugar a un resultado ms eficiente, mediante la programacin en MATLAB. 2
Sabiendo que el mantenimiento en las maquinas usadas en la industria petrolera son de elevados costos, con dicho programa el personal autorizado tendr conocimiento del estado de las mismas.
4. MARCO TEORICO
4.1. MOTORES TERMODINMICOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA
Un motor es la parte sistemtica de una mquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algn tipo de energa (elctrica, de combustibles fsiles, etc.), en energa mecnica capaz de realizar un trabajo. La industria petrolera ha sabido dar respuesta a esta necesidad, desarrollando combustibles adecuados a cada tipo de motor. Existen motores de combustin externa, como la mquina de vapor, donde la fuente de calor (caldera) es exterior al mecanismo. En los de combustin interna, por el contrario, la fuente trmica est dentro de la mquina. Los principales tipos de motores de la actualidad son: motores de Ciclo Otto, motores de Ciclo Diesel y Turbinas a) Motores de ciclo Otto
La idea bsica de los motores de explosin es: aprovechar la energa generada por el combustible, al quemarse dentro de un cilindro. La energa que se libera de esta forma se transmite a un pistn mvil: as se produce trabajo mecnico que, por ejemplo, puede usarse para mover un vehculo. En los motores de ciclo Otto, la combustin se inicia mediante el salto de una chispa elctrica proveniente de una buja. Los
combustibles de estos motores deben tener capacidad antidetonante, o sea, que no se enciendan antes de recibir la chispa -fenmeno conocido como autoencendido-. Los combustibles ms usados son las naftas y gases (GNC). El ciclo completo del motor consta de cuatro tiempos. El primer recorrido del pistn, desde la cmara de combustin hasta el final de la carrera, es la admisin, cuando entra al cilindro la mezcla integrada por combustible y aire. El segundo tiempo es la compresin: el pistn se mueve 3
ahora en sentido contrario, comprimiendo la mezcla. El tercer tiempo es la expansin. Se trata de la nica carrera til dentro del ciclo: al recibir la chispa, los gases se inflaman y ejercen una fuerte presin sobre el pistn, empujndolo hasta el extremo de carrera. El cuarto tiempo, por fin, es el del escape. Tiene un recorrido igual a la compresin pero, al estar la vlvula de escape abierta, se produce la expulsin de los gases ya quemados. b) MOTOR DIESEL En 1893, el alemn Rudolf Diesel desarroll un concepto audaz para los motores de explosin. Al reflexionar sobre el problema del autoencendido, se le ocurri no tratar de evitarlo sino, por el contrario, provocarlo ex profeso. Los motores Diesel actuales han evolucionado de una combinacin de las ideas de Diesel y de su contemporneo Herbert Stuart. A diferencia de los motores de ciclo Otto, en los motores Diesel el cilindro no aspira una mezcla de aire y combustible, sino slo aire. El pistn comprime este aire a una presin alta, elevando mucho su temperatura. En ese instante se inyecta el combustible, que, al encontrarse con el aire caliente, se enciende y va quemndose a medida que entra en el cilindro. Los combustibles que se utilizan deben tener una velocidad de auto ignicin adecuada al rgimen de operacin de cada motor. De acuerdo a su tipo, se los clasifica en veloces, medios y lentos, que corresponden al gas ol, Diesel ol, bunker y fuel ol, en ese orden. Las primeras aplicaciones de los motores Diesel fueron en motores marinos y ferroviarios. Estos motores son de bajas revoluciones, e inicialmente no requirieron gran desarrollo cualitativo de combustibles, ya que usaban subproductos de la destilacin directa del petrleo crudo. Pero al avanzar el diseo de los motores Diesel, con mayor compresin y revoluciones elevadas, y al extenderse su utilizacin en el agro, en el transporte (camiones y mnibus) y en el parque automotor liviano (automviles), se origin la necesidad de contar con nuevos combustibles ms refinados.
c) TURBINAS Otro tipo de motor ampliamente utilizado, sobre todo en aeronaves, es la turbina. En ella, a diferencia de los casos anteriores, no hay pistones ni bielas que conviertan el movimiento longitudinal en circular. Por el contrario, constan de un rotor, provisto de pequeas paletas 4
(labes), que es movido por los gases de combustin. El combustible lquido se inyecta continuamente a una cmara de combustin, donde se produce una corriente constante de gases a elevada presin y temperatura. Este chorro es el que genera la potencia que, por reaccin, impulsa los aviones. Otro tipo de motor ampliamente utilizado, sobre todo en
aeronaves, es la turbina. En ella, a diferencia de los casos anteriores, no hay pistones ni bielas que conviertan el movimiento longitudinal en circular. Por el contrario, constan de un rotor, provisto de pequeas paletas (labes), que es movido por los gases de combustin. El combustible lquido se inyecta continuamente a una cmara de combustin, donde se produce una corriente constante de gases a elevada presin y temperatura. Este chorro es el que genera la potencia que, por reaccin, impulsa los aviones. El combustible que se utiliza en aeronavegacin es el Jet A-1, un querosene refinado especialmente para su uso en turbinas a reaccin. El combustible que se utiliza en aeronavegacin es el Jet A-1, un querosene refinado especialmente para su uso en turbinas a reaccin. 4.2. DIMENSIONES Y UNIDADES
Cualquier medida fsica tiene dimensiones y debe ser expresada en las unidades correspondientes a estas dimensiones de acuerdo a un sistema de unidades particular. Las unidades primarias estn dadas por un acuerdo internacional, y aparecen codificadas como el Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, de System International). S.I. Q W U S Joule (J) Joule (J) Joule (J) J/K Calora (cal) Calora (cal) Calora (cal) Cal/K BTU BTU BTU
4.3.
SISTEMA Y PROCESO
En termodinmica se puede definir como sistema a toda aquella parte del universo que se separa para su estudio. Esta separacin se hace por medio de superficies que pueden ser reales, como las paredes de un equipo (tanque, compresor, etc.), o pueden ser imaginarias, como la delimitacin de una determinada cantidad de fluido que circula a travs de una tubera. El resto del universo y por supuesto, todos los otros sistemas termodinmicos que estn por fuera de esta frontera se llamarn alrededores o ambiente. Se designa como proceso adiabtico a aquel en el cual el sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabtico que es adems reversible se conoce como proceso isentrpico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la mxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se denomina como proceso isotrmico. El trmino adiabtico hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un lmite adiabtico. Otro ejemplo es la temperatura adiabtica de llama, que es la temperatura que podra alcanzar una llama si no hubiera prdida de calor hacia el entorno. En climatizacin los procesos de humectacin (aporte de vapor de agua) son adiabticos reversibles, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar de que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa. La ecuacin matemtica que describe un proceso adiabtico en un gas es
Siendo CP el calor especfico molar a presin constante y CV el calor especfico molar a volumen constante.
MATLAB (abreviatura de MATrix LABoratory, "laboratorio de matrices") es una herramienta de software matemtico que ofrece un entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programacin propio (lenguaje M). Entre sus prestaciones bsicas se hallan: la manipulacin de matrices, la representacin de datos y funciones, la implementacin de algoritmos, la creacin de interfaces de usuario (GUI) y la comunicacin con programas en otros lenguajes y con otros dispositivos hardware.
5.2.
Los pasos a seguir para la programacin en MATLAB se realizan en el editor, al terminar el procedimiento se lo guarda y se lo hace correr. Los pasos son: clc clear % Proceso Adiabtico Reversible % como es un proceso adiabtico reversible: Q=0 7
% Calculando V1: n=input(Ingrese el valor de n ); P1=input(Ingrese el valor de P1 ); T1=input(Ingrese el valor de T1 ); R=input(Ingrese el valor de R ) ; %Calculando V2 a travs de %Calculando Cv=input(Ingrese el valor de Cv )
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
En conclusin este programa facilitara el procedimiento del control en los motores, dando resultados rpidos y eficientes. Como se puede observar el programa para el proceso adiabtico reversible no es difcil de programar y de manejar
6.2.
RECOMENDACIONES
Al usuario se recomienda seguir los pasos correctamente, tal y como se muestra en el proyecto presente. Para poder hacer correr bien el programa el usuario debe de tener como datos: P1, V1, Cv, n, P2. Introducir los datos correctamente.
7. BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/MATLAB