Proyecto Jugos
Proyecto Jugos
Proyecto Jugos
NOMBRE DE LA EMPRESA.. 1
JUSTIFICACION 4
MISION 5
VISION. 5
VALORES 5
OBJETIVOS GENERALES. 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
MERCADOTECNIA 8
PRODUCCION 18
RECURSOS HUMANOS.................... 25
FINANZAS.. 41
JUSTIFICACION
En la actualidad muchas empresas de produccin se dedican a la elaboracin de
jugos, refrescos y bebidas refrescantes, la mayora de estos productos son hechos
a base de concentrados, colorantes, saborizantes artificiales y conservadores,
estos con el fin de que el producto tenga ms tiempo de vida y que puedan resistir
las condiciones ambientales, por ejemplo, el calor, el frio, la humedad, etc. Pues el
consumo en exceso de estos productos llega a repercutir en la salud de los
consumidores ocasionando problemas tales como la obesidad, enfermedades
crnicas, gastrointestinales, etc.
Otras empresas se dedican a la elaboracin de jugos naturales hechos a base de
fruta, pero estos son de consumo inmediato, ya que en cierto tiempo el jugo pierde
su consistencia, sabor, olor y sus propiedades nutricionales.
La razn de este proyecto se basa en satisfacer las necesidades de consumidores
que prefieren lo natural, ya que estos productos aportan beneficios tanto a la salud
y el desarrollo de nuestro organismo.
Nuestra empresa est altamente preocupado por la salud de los consumidores es
por ello que lanzamos
vender 49920 unidades de 250 ml. Tambin que realice vender 20748 unidades de 600ml.
2. Objetivo a mediano plazo para medio ao se espera incrementar en un 15% los
productos a vender que representa 57408 unidades al igual que se espera el mismo
incremento en unidades de 600ml.
3. Objetivo a largo plazo para el primer ao se espera que la empresa ya reconocida por
la gente tenga un crecimiento
del 25% en las dos presentaciones de sus productos.
POLTICAS DEL DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA
Realizar investigacin de mercados anualmente.
Renovar estrategias promocionales cada 3 meses.
Checar pedidos y quejas de sugerencias diariamente.
Revisar constantemente los objetivos.
Estrategias.Para esta rea se utilizara diversas estrategias para que nuestro producto tenga la
aceptacin que la empresa espera.
1.-Precio.El objetivo de principal de el precio es el conservar o mejorar la participacin en los
mercados esto nos ayudara mas para tener una buena aceptacin de las personas.
Tambin podremos estabilizar los precios a los de la competencia esto seria igual una
buena opcin para la empresa ya que estaramos a la par con los dems pero si
queremos tener impacto en el mercado tendremos que fijar nuestros propios precios.
Adems nuestros productos le ofrecern al consumidor varios beneficios tanto la
innovacin de nuestro producto como la calidad.
Tambin tener una penetracin en el mercado esta estrategia es de vital importancia
porque al entrar con precios bajos a los de la competencia nos ayudara apoderarse de
una gran parte del mercado.
ANLISIS DE PRECIOS
De acuerdo a los precios que se encuentran actualmente dentro de los productos
similares hacer la aseveracin de que un costo de $5.00 el de 250 ml y $9.00 el de 600ml
por unidad ser adecuado para convertir al producto en lder de preciso ya que como
nuestros principales competidores presentan un costo ms elevado, por su parte nuestro
sector no se encuentra muy saturado por lo mismo el
pblico est dispuesto a apostar en un productor de sabor superior al ofrecido por los
competidores.
Ciclo de vida del producto
PLAN DE COMERCIALIZACION
La manera el que pretendemos hacer llegar nuestro producto dentro de la ciudad de
Tehuacn es a travs de distribuirla a travs de puntos de venta ya establecidos como lo
son:
Tiendas minoristas (Detallistas)
La corona
Ta barato
Alatriste
Chedraui
Bodega aurrera
Ya que estas empresas se encuentran posicionadas dentro de la ciudad y por lo tanto
ser ms adecuado con su ayuda la accesibilidad del producto.
2.-CANAL DE DISTRIBUCIN
El producto se va a comercializar a travs de tiendas de tamao mediano en un comienzo
es decir el producto va estar disponible en las tiendas de la esquina en la exhibidores de
metal que sern colocado para que toda la clientela tenga acceso al producto de manera
fcil.
Para la distribucin del producto se har de manera directa repartiendo el producto dentro
de la ciudad por medio de los vendedores con las tiendas de la ciudad y la regin se le
conoce como de puerta en puerta medio de realizar alianzas estratgicas ser as como
lograremos mantener el producto siempre en las tiendas de la
ciudad
Otro medio que utilizaremos para la distribucin de nuestro producto ser la de
intermediario con la cual se izo la alianza con la papelera multiescolar con la ruta que el
ya tiene establecida se empleara como intermediario de nuestro producto el abarcara la
zona desde ciudad Serdn asta san Sebastin Zinacatepec esto nos ayudara a que
nuestro producto se reconocido ms rpidamente.
Es adecuado el uso del comercio minorista para iniciar ya que si se toma en cuenta los
objetivos de la organizacin ser beneficioso a largo plazo y podremos seguir creciendo
en cuanto a la distribucin del producto, posteriormente y en base a los objetivos de la
organizacin se podr distribuir el producto a travs de los centros comerciales para
poder continuar con el crecimiento empresarial.
3.-MEDIO DE TRANSPORTE
El medio de transporte ms adecuado para la comercializacin de nuestro producto puede
ser a travs de camionetas que proporcionara uno de los accionista como tambin dos
motocicleta que prestara otros dos accionistas.las motocicletas sern para los
preventistas que sern la imagen de la empresa e ir a dar a conocer a las tiendas y
centros comerciales.
4.-PUBLICIDAD
La publicidad que implantaremos ser la propagacin por medio de nuestros vendedores
que ser de boca en boca se hace con el propsito de reducir costos como somos una
empres de nueva no contamos con el suficiente capital para invertir pero en un futuro con
la creacin de nuevos productos iremos incrementando algunos medios de publicidad
masiva como la T.V., la radio, el peridico y el perifoneo.
Organigrama
de ventas
Distribucin de la planta
Segmentacin del mercado.
Los jugos naranja plus, posee un gran mercado ya que va dirigido para toda la poblacin
en general ya que al ser un producto 100% natural no nos impide restringirnos ningn
mercado. El mercado que abarcaremos ser el municipio de Tehuacn y extendernos
asta la regin de Serdn, Tlacotepec de Benito Jurez, San Sebastin Zinacatepec.
Los productos de naranja plus est destinado para todas las personas no importa la edad
ya que es un jugo natural que lo pueden consumir todos.
POLTICA DE CALIDAD
Los jugos naranja plus son elaborados con las mejores frutas previamente seleccionadas,
para tener el mejor jugo y as mantener estndares de calidad elevados as como un
sistema que permita la revisin de los mismos.
PRODUCCION
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE PRODUCCIN.
Obtener mayores volmenes de produccin.
Reducir costos.
Mantener nuestra produccin constante
Garantizar la calidad del producto
Verificar que se cumplan todos los procesos y aplicaciones en el rea de produccin
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aumentar la produccin en un 10% trimestralmente sobre las ventas totales.
Mantener constantemente los estndares de calidad
Llevar un estricto control de inventario.
Operar eficientemente todos los equipos y maquinarias de rea de produccin
Dar el mantenimiento necesario a la maquinaria cada mes
Mantener diariamente el rea de produccin con las normas de higiene y seguridad
Controlar constantemente el nivel de produccin de acuerdo al volumen de ventas.
Minimizar las mermas
EMPACADORA
SISTEMA DE TRANSPORTE
Sistemas de transportador (bandas transportadoras)
DESCRIPCION DE PUESTOS
Nombre del puesto: Consejo de accionistasDepende de: -----Le reportan: Gerente
GeneralNmero de personas en el puesto: 3Perfil del ocupante: Las personas que ocupan
este escaln del organigrama son los accionistas dueos de la empresa y que han
aportado dinero para que la empresa haya iniciado sus actividades.Funciones especificas:
Se encargan de realizar los suministros de capital y de autorizar las compras maysculas
por lo que es necesario que estos estn involucrado constantemente en la toma de
decisiones de la empresa.Indicadores de desempeo: El desempeo de estos personajes
se medir en base al desempeo general de la empresa y lo satisfechos que estn cada
uno de los socios con la manera de dirigir a la empresa, no tendr ninguna otra
repercusin en su puesto el no haber tenido buen desempeo durante el periodo ya que
solo el propio socio es quien puede decidir abandonar la empresa. |
Nombre del puesto: Gerente GeneralDepende de: Consejo de accionistasLe reportan:
Jefe de compras, jefe de produccin, jefe de recursos humanos, jefe de mercadotecnia y
el jefe de finanzas.Nmero de personas en el puesto: 1Perfil del ocupante: El gerente
general deber de tener la capacidad de tomar
decisiones por cuenta propia y de manera rpida sin esperar a tener consejo de los
accionistas, deber tener terminada una carrera universitaria como mnimo, sexo
masculino, edad entre 20 y 35 aos, debe ser un lder nato y deber de ser una persona
con capacidad de trabajar bajo presin. Funciones especficas: Se encargar de coordinar
los distintos departamentos que tiene la empresa, controlando que todos los
departamentos realicen sus actividades correctamente y proveer de los recursos
necesarios por cada uno de estos departamentos.Indicadores de desempeo: Se
entender que se esta haciendo un buen trabajo cuando cada uno de los departamentos
alcancen los objetivos que se plantearon y que la empresa funcione correctamente sin
desperdicios y sin mermas. |
Nombre del puesto: MercadotecniaDepende de: Gerente GeneralLe reportan: Ventas,
promocin y publicidadNmero de personas en el puesto: 1Perfil del ocupante: El
ocupante del puesto de mercadotecnia deber ser una persona que tenga intereses por
las publicidad y por la promocin de las ventas para estos se contratara una persona que
cuente con los conocimientos en marketing, y que sea capaz de implementar programas y
procedimientos de ventas al pie de la letra adems de disearlos el mismo, deber contar
con conocimientos del mercado que se quiere abarcar as como de conocimientos de los
requerimientos de los clientes as como de tener una buena comunicacin con ellos y un
buen sentido de las relaciones publicas. Funciones especficas: El titular de rea de
mercadotecnia se encargar de hacer una planeacin sobre los precios,
promocin y distribucin de los productos que la empresa comercializa, igual tendr que
realizar estudios de mercado para saber cules son los mercados donde ubicaremos
nuestros productos y saber sui tendr aceptacin o no. Adems tendr que hacer la
publicidad adecuada para el reconocimiento de los productos que la empresa ofrece y
tenga una buena aceptacin entre los clientes. Tambin debe cubrir los objetivos de
este trabajo se conocer por que se est pagando lo justo en cuestin de de los
impuestos y se estn cumpliendo correctamente los objetivos plasmados en la planeacin
adems de que los problemas son correctamente solucionados y se evitan errores
siguiendo con el plan. |
Nombre del puesto: ComprasDepende de: Gerente GeneralLe reportan: ningunoNmero
de personas en el puesto: 1Perfil del ocupante: La persona a ocupar este puesto debe ser
una persona que tenga la cualidad de poder manejar nmeros de forma hbil y con un
buen sentido del tiempo para as estar al pendiente de las necesidades de compra de los
productos que sean necesarios para la comercializacin.Funciones especificas: Realizar
las compras de materiales y artculos necesarios dentro de la empresa, llevar un control
de los stocks de los productos o artculos para saber en qu momento debe solicitar la
compra de estos, constituir una cartera de proveedores basta y realizar la solicitud de
cotizaciones para decidir cul ser la mejor opcin de compra en
los productos.Indicadores de desempeo: Se conocer que el ocupante de este puesto lo
est desempeando correctamente si se tiene en tiempo y forma las materias primas
necesarias y si no se est deteniendo la produccin por la falta de estas, adems de que
las compras sean las apropiadas y con un buen costo. |
Nombre del puesto: VentasDepende de: Gerente GeneralLe reportan: Vendedor Nmero
de personas en el puesto: 1Perfil del ocupante: El ocupante del puesto de ventas deber
ser una persona que tenga intereses por las ventas y por la promocin de estas, una
persona responsable y que guste de trabajar por objetivos de manera que sea capaz de
implementar programas y procedimientos de ventas al pie de la letra adems de
disearlos el mismo, deber contar con conocimientos del mercado que se quiere abarcar
as como de conocimientos de los requerimientos de los clientes as como de tener una
buena comunicacin con ellos y un buen sentido de las relaciones publicas. Funciones
especificas: El titular de rea de ventas se encargar de la vinculacin entre los clientes y
la empresa, ser en encargado de las ventas y de la promocin de estas as como
tambin del control de los objetivos de ventas haciendo constar que efectivamente se
estn cubriendo, ser responsable de las salidas a vender forneamente mediante el
control del chofer y el vendedor el cual ejecutar las ordenes de este.Indicadores de
desempeo: Ser bien hecho el trabajo de este puesto cuando se estn cumpliendo con
los objetivos de ventas anteriormente trazados de acuerdo al plan estratgico, adems de
que los gastos
ocasionados por este departamento debern ser controlados por el titular y un gasto
excesivo mostrar un mal manejo en este, as como del buen desempeo del vendedor y
del chofer ser en un cincuenta por ciento responsabilidad de este. |
|
Nombre del puesto: VendedorDepende de: VentasLe reportan: ---Nmero de personas en
el puesto: 5Perfil del ocupante: La persona que ocupe el puesto de vendedor deber ser
una persona honrada, trabajadora, con perfil a trabajar por objetivos, con un espritu de
ambicin por vender ms, deber tener un carcter amable y simptico con los clientes
adems de tener habilidad para vender, deber ser capaz de encontrar y captar nuevos
clientes en zonas que aun no forman parte de nuestra ruta de viaje y adems contar con
conocimientos matemticos.Funciones especificas: Los que el titular de este puesto
deber desempear es acudir semanalmente a los viajes de venta y dems comunidades
que forman parte de la ruta de venta con el fin de ofrecer los productos y venderlos, as
como tambin buscar nuevos clientes dentro de estas rutas y salirse de stas para
buscarlos fuera de ah para as aumentar las ventas, reportar los montos de sus ventas
por viaje y de sobrantes adems del comportamiento del mercado.Indicadores de
desempeo: El correcto desempeo de este puesto se ver reflejado en el
comportamiento de las ventas y el seguimiento de los objetivos de ventas que se han
establecido, ya que segn el monto de venta del titular proporcionalmente ser el salario
que recibir. |
Nombre del puesto: Promocin y publicidadDepende de: MercadotecniaLe
reportan: ningunoNmero de personas en el puesto: 2Perfil del ocupante: El puesto de
promocin y publicidad necesita de una persona que tenga una actitud de investigacin y
de bsqueda de nuevos mercados, deber ser una persona creativa y con un perfil de
carrera universitaria en administracin o en mercadotecnia, de 20 a 35 aos de
edad.Funciones especificas: Realizar los programas de investigacin de mercados para
detectar las oportunidades de negocio que tiene la empresa, adems de realizar los
programas de promocin y publicidad que la empresa requiere para que el producto se de
a conocer, realizar el diseo de la etiqueta y los diseos de promocin de la
marca.Indicadores de desempeo: Cuando el trabajo de este puesto esta siendo bien
hecho se tendr una correcta promocin y publicidad de los productos de la empresa y
con esto un aumento de las ventas. |
Nombre del puesto: Obrero 1 (Elaboracin del jugo y lavado de fruta)Depende de:
ProduccinLe reportan: ------Nmero de personas en el puesto: 1Perfil del ocupante: Este
puesto deber ser ocupado por una persona de edad entre 20 y 40 aos, sexo indistinto,
no necesita experiencia para laborar y deber ser una persona muy dinmica y con una
actitud de servicio.Funciones especificas: Lavar y clasificar la fruta previamente antes de
introducirla a la maquina, realizar la fabricacin del jugo, acercar hasta el los materiales
necesarios para que pueda realizar el producto, depositar las naranjas en la maquina que
se encargar de convertirlas en jugo, deber supervisar que el proceso se lleve de
manera que no se desperdicie nada y que
adems se tenga un correcta fabricacin del jugo de acuerdo a las especificaciones de
produccin, una vez que se tenga listo el liquido deber de almacenarlo en los recipientes
indicados y hacerlo llegar al obrero numero dos para que pueda seguir con el proceso.
Indicadores de desempeo: Se tendr por un buen desempeo en la realizacin del jugo
cuando este sea de buena consistencia y sabor y que no tenga ninguna imperfeccin
adems de que se haga haciendo productivas las naranjas y que se aproveche por
completo el contenido de las naranjas. |
Nombre del puesto: Obrero 2 (Envasado y tapado)Depende de: ProduccinLe reportan:
------Nmero de personas en el puesto: 1Perfil del ocupante: Este puesto deber ser
ocupado por una persona de edad entre 20 y 40 aos, sexo indistinto, no necesita
experiencia para laborar y deber ser una persona muy dinmica y con una actitud de
servicio.Funciones especificas: Recibir el jugo elaborado, depositarlo en los contenedores
que tiene la mquina para el envasado del jugo, verificar que el jugo se est envasando
correctamente y que la tapa se les este siendo puesta correctamente y en caso de que no
lo est haciendo as la maquina detectar el error y corregirlo o bien pegarla manualmente
y una vez que los envases que han sido llenados trasladarlos al rea de embalajado y
entregarlas al encargado de esta rea.Indicadores de desempeo: Se tendr por
desempeado un buen trabajo en esta rea cuando el llenado de los envases sea hecho
de manera oportuna y en buen estado sin ningn cuerpo extrao dentro de los envases y
con la etiqueta bien pegada al
cuerpo del envase adems de haberlo entregado en tiempo y forma al siguiente paso del
proceso productivo. |
Nombre del puesto: Obrero 3 (etiquetado y embalajado)Depende de: ProduccinLe
reportan: ------Nmero de personas en el puesto: 1Perfil del ocupante: Este puesto deber
ser ocupado por una persona de edad entre 20 y 40 aos, sexo indistinto, no necesita
experiencia para laborar y deber ser una persona muy dinmica y con una actitud de
servicio.Funciones especificas: recibir los envases de jugo llenos y en los contenedores
diseados para tal efecto, utilizando la maquina diseada para tal efecto etiquetar los
envases verificando que quede correctamente hecho, una vez que han sido etiquetadas
correctamente deber de hacerse el embalajado de los envases en las cajas de cartn y
la cubierta de plstico que se utiliza para mantenerlas sellados.Indicadores de
desempeo: Se dir que tiene una buen desempeo el obrero de esta rea cuando los
envases hayan sido correctamente tapados y se haya hecho bien el embalajado, adems
de que se entreguen los embalajados en tiempo y forma al departamento de ventas para
su distribucin. |
FINANZAS
Objetivo General
El objetivo del rea de finanzas de la empresa Jugos y Bebidas Naturales Shark S.A. de
C.V. es procurar que la empresa cuente siempre con los recursos financieros necesarios
para realizar sus actividades correctamente y no sufra alguna clase de rezago debido la
falta de estos, dndose a la tarea de ver la forma de conseguirlos y administrarlos,
adems de darse a la tarea de crear los presupuestos necesarios para prever el uso y la
distribucin entre las distintas reas de la empresa.
Objetivos Especficos
* Buscar fuentes de financiamiento para la empresa en caso de ser necesarias,
analizando las mejores ofertas del mercado en cuanto a tasas de inters, plazos, montos
y comisiones.
* Llevar en control contable de las actividades de la empresa, mediante la practica de los
estados financieros necesarios para poder valorar lo que se tiene, tales como los flujos de
efectivo, estado de resultados y balance general.
* Realizar presupuestos y proyecciones de ingresos y egresos a futuro para poder
determinar el panorama econmico de la empresa para poder tomar las decisiones de
buscar algn financiamiento o si es suficiente con lo que gana la empresa por concepto
de sus propias ventas.
* Una vez obtenido el recurso financiero, hacer la reparticin de estos entre los distintos
departamentos de acuerdo a sus necesidades que previamente se establecieron en los
presupuestos.
* Hacer un anlisis de los costos en que se incurren en la produccin de los productos
para poder determinar el costo de ventas que se tendr que manejar para que de acuerdo
a este se determine el precio de venta y con esto la utilidad esperada.
* Llevar las anotaciones necesarias para poder hacer los pagos de los impuestos
respectivos ante la Secretaria de Hacienda y Crdito Publico en tiempo y forma para
poder evitar problemas y gastos excesivos.
* Intervenir activamente en compras maysculas, como es el caso de la compra de
maquinaria nueva o de instalaciones, por que este departamento ser parte fundamental
para
decidir si la compra procede o no.
Estrategias:
* Realizar cotizaciones de financiamiento con al menos seis empresas financieras del
mercado para poder determinar cual ser la que mejor nos convenga, teniendo en cuenta
que es mejor elegir un financiamiento con la tasa de inters mas baja y a un plazo mas
largo para tener el tiempo suficiente para pagar.
* Hacer anlisis de los costos de produccin de la empresa para poder determinar que
costos estn siendo excesivos y si es posible cambiarlos o disminuirlos por medio de
tcnicas para hacer productivos los materiales, siempre y cuando sea posible hacerlo sin
afectar la calidad y el diseo del producto.
* Hacer una revisin de los gastos administrativos y de ventas en que incurre la empresa
para poder determinar si son realmente necesario o pueden ser reemplazados por otros
productos sustitutos de menor costo pero de resultado similar, procurando con esto
disminuir las erogaciones y aumentando el margen de utilidad.
* Llevar un control adecuado de las entradas y salidas de efectivo en la empresa mediante
el uso de una libreta de apuntes en la cual se anotar cada una de las transacciones que
se realice por la empresa para que al final del da se pueda hacer un concentrado de los
montos erogados y entradas que mas adelante se plasmarn en el estado de flujo de
efectivo.
* Llevar un control por escrito de las asistencias de los empleados para poder hacer un
correcto calculo de sus salarios, adems de llevar un archivo de los documentos mas
importantes de estos para poder saber con certeza los plazos en los que
habr de llevarse a cabo los pagos de las prestaciones de los empleados y cual es el
monto correcto.
* Hacer un correcto almacenamiento de los documentos fiscales tales como las facturas
que nos expidan y que expidamos, en el caso de las facturas que demos solo ser
cedidas cuando la venta sea mayor a cien pesos.
Los costos de los insumos son los siguientes, estas proyectados a un mes de operacin
de la empresa.
Estructura de sueldos y salarios
Puesto | Salario Diario | Salario Semanal | Salario Mensual |
||| |
Gerente general | 285.71 | 2000 | 8000 |
Compras | 214.29 | 1500 | 6000 |
Mercadotecnia | 214.29 | 1500 | 6000 |
Produccion | 214.29 | 1500 | 6000 |
Recursos Humanos | 214.29 | 1500 | 6000 |
Finanzas | 214.29 | 1500 | 6000 |
Ventas | 185.71 | 1300 | 5200 |
Publicidad y promocion | 185.71 | 1300 | 5200 |
Vendedor 1 | 157.14 | 1100 | 4400 |
Vendedor 2 | 157.14 | 1100 | 4400 |
Vendedor 3 | 157.14 | 1100 | 4400 |
Vendedor 4 | 157.14 | 1100 | 4400 |
Vendedor 5 | 157.14 | 1100 | 4400 |
Obrero 1 | 142.86 | 1000 | 4000 |
Obrero 2 | 142.86 | 1000 | 4000 |
Obrero 3 | 142.86 | 1000 | 4000 |
SUMA | | | 82400 |
Estructura de Materia prima necesaria
Material | Unidad de medida | | Costo promedio por unidad | Cantidad utilizada Mensual |
Cantidad ($) Mensual |
Naranjas | Pieza | | $0.58 | 374400 | $217,152.00------------------------------------------------Principio del formulario |
Envase 250 | Pieza | | $0.70 | 54080 | $37,856.00 |
Envase 600 | Pieza | | $0.80 | 22516 | $18,012.80 |
Etiqueta | Pieza | |
$0.30 | 76596 | $22,978.80 |
Cartn | Pieza | | $3.00 | 4130 | $12,389.00 |
Playo | Pieza | | $1.40 | 4130 | $5,781.53 |
| | | | | |
SUMA | | | | | $314,170.13Final del formulario |
Naranja |
presentacin | frutas por envase | costo por fruta | $ por envase | unidades producidas
mensual | $ mensual |
250 ml. | 3.47 | 0.58 | $2.01 | 54080.00 | $108,841.41 |
embalajar 100 cajas por lo tanto cada uno utiliza $1.40, y cada caja cuesta $3.00. |
Costo indirecto | | |
Mano de obra | 0.17 | 0.40 |
Energa elctrica | 0.11 | 0.27 |
SUMA | 0.28 | 0.67 |
|||
COSTO POR UNIDAD | $3.47 | $6.96 |
Compra de maquinaria
Concepto | |
Sueldos | $82,400.00 |
Materia prima | $314,170.13 |
Maquinaria | $361,827.40 |
Energa elctrica | $6,000.00 |
Otros gastos | 100000 |
SUMA | $864,397.53 |