Mineria Tierras Bajas
Mineria Tierras Bajas
Mineria Tierras Bajas
Ttulo: Minera en las tierras bajas de Bolivia Autora: Alicia Tejada Soruco Edicin: Oscar Campanini Vladimir Diaz Marco Gandarillas DEPSITO LEGAL: 2-1-1771-12
Centro de Documentacin e Informacin Bolivia Calle Calama N E-255, entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze Telfono: 4 25 78 39 Fax: 4 25 24 01 www.cedib.org Cochabamba - Bolivia
Presentacin
stamos acostumbrados a relacionar la minera en Bolivia con Potos, Oruro y en general con el occidente del pas y a relacionar a esta actividad con la pobreza y problemas medioambientales que ha dejado en estas zonas, no slo afectando al ambiente en s, sino tambin a otros rubros productivos como el agrario y el pesquero.
Pero esta realidad ha cambiado. La mancha minera que caracteriz el mapa de Bolivia desde su nacimiento, se ha modificado, ya que en la actualidad la minera se ha establecido en una gran extensin del oriente, especialmente en Santa Cruz. Esto muestra que Bolivia ha sido incorporada a la corriente latinoamericana, ejemplificada por Per y Colombia, de la otorgacin de derechos mineros en gran parte de su territorio. Estamos frente a una nueva realidad minera, que no slo se expande hacia nuevas zonas, creando nuevas regiones mineras, sino de un nuevo modelo de explotacin minera que tiene como tcnica principal el tajo a cielo abierto y como protagonista central a las empresas trasnacionales. El modelo de produccin de esta nueva minera no es mejor que el que empobreci al altiplano boliviano. Como en tiempos pasados, predominan unas cuantas grandes empresas, rodeadas de titulares de derechos a nombre de la elite local y de testaferros.
Del mismo modo que con la gran minera de occidente, la minera en las tierras bajas se sostiene en la poltica minera del Estado que est orientada solamente a la obtencin de regalas e impuestos. Eso ocurre por ejemplo en el norte amaznico. All fluyen hacia Bolivia enormes cantidades de mercurio y cianuro por el ro Madre Dios provenientes de la minera en el Per. Pero la poltica del Gobierno en la regin, as como en el oriente, slo busca la legalizacin de los mineros para que los mismos paguen impuestos, sin importar la contaminacin Los mtodos de explotacin tanto de los grandes como de los pequeos ahora son a cielo abierto. La mina Don Mario es el ejemplo de este tipo de explotacin. Y en cuanto a los pequeos, ya en los aos 90, en San Simn echaban al agua ms mercurio por gramo de oro que en cualquier parte del mundo. En resumen el modelo minero est trasladando a las tierras bajas los problemas que no pudo resolver en las tierras altas, agudizando con su presencia los mltiples problemas agrarios, forestales y medioambientales de estas nuevas regiones mineras.
Cmo es que llegamos a esta situacin? Esta nueva realidad como muestra Alicia Tejada, fue establecida metdica y pacientemente por los grandes mineros tradicionales, uno de ellos Snchez de Lozada, que como minero mediano y poltico influyente, hizo su fortuna succionando a la minera estatal, llevndola a quiebra, para posteriormente venderla o arrendarla. El ex presidente y empresario minero, supo aprovechar su poder poltico, manejando la legislacin sectorial, usufructu de las investigaciones realizadas por el Estado y la cooperacin internacional para echar mano de las ricas reservas mineras del Precmbrico. La conveniencia del modelo minero establecido por Snchez de Lozada no fue slo para con los mineros tradicionales, sino tambin para las elites locales de las tierras bajas, como nos revela el presente estudio. Por ello mismo, ms all de los aparentes enfrentamientos polticos entre las lites locales del oriente contra el Gobierno central de occidente, es claro que los intereses econmicos eran los mismos. La minera en Santa Cruz muestra que a este nivel haba una convivencia que contradeca las diferencias irreconciliables entre los partidos y facciones polticas. Esta lite fue exitosa en proyectar de s una imagen de empresariado moderno; los empresarios locales se vanagloriaron del medioambiente de sus regiones y lo utilizaron como smbolo de su regin. Aqu vemos que lo que hace esta lite es en muchos casos desconocido por autoridades y poblacin local y que los impactos medioambientales que ya estn generando contradicen radicalmente sus discursos. En los ltimos aos, el alza en el precio de muchos minerales ha confluido con la proliferacin de explotaciones mineras en las tierras bajas. Tendencia que, nuevamente, hereda la estructura minera neoliberal de occidente al oriente; nos referimos a la cadena productiva dominada por las transnacionales, con operaciones de gran escala (casos como Mina Don Mario); los insignificantes emprendimientos estatales que no llegan siquiera a ejercer control en las reas bajo su control (como la Empresa Siderrgica del Mutn); y la proliferacin de formas privadas pequeas y medianas ejercidas por las denominadas cooperativas mineras en alianza con empresarios extranjeros. En el presente estudio se describen con abundantes ejemplos la proliferacin de sociedades entre empresarios brasileros y grupos de trabajadores mineros, donde los primeros aportan el capital y las grandes maquinarias y los segundos trabajan a mano. El Estado promueve la reproduccin de esta estructura esta vez en las tierras bajas, estimulando a la pequea minera, incluso llevando gente de las tierras altas para organizar cooperativas en el oriente. El presente estudio tiene el mrito de aportar abundante informacin sobre la situacin de la minera en las tierras bajas de Bolivia, en esa medida constituye un aporte a la compresin integral del desarrollo de la minera en el pas en los ltimos aos y en particular de la minera en el Precmbrico. El extenso trabajo de campo que conllev el estudio complementa los datos oficiales que existen acerca de esta actividad y enriquece el anlisis estadstico con cuestiones vitales para las poblaciones. El testimonio de las autoridades locales y pobladores de estas regiones muestran que existen fundadas preocupaciones respecto de la ampliacin de las actividades mineras sobre estos territorios, cuya vocacin productiva es ajena a esta actividad. El estudio, tiene la virtud de acercarnos a esta realidad. Finalmente, esperamos que Minera en las tierras bajas de Bolivia cumpla el propsito de aportar conocimientos nuevos que detengan la entrega de nuestros recursos naturales y que sus hallazgos tengan eco en la poblacin de estas regiones, los movimientos sociales y las autoridades, para no repetir la historia de despojo que persigue a las regiones tradicionalmente mineras.
Marco A. Gandarillas Gonzales y Pablo Villegas Nava CEDIB
Prembulo
La maldicin minera
Por Rafael Puente, 6 de marzo 2011
la hora de reflexionar sobre la problemtica minera en Tierras Bajas puede ser aleccionador recordar que la misma razn de ser de nuestro pas, Bolivia, fue precisamente la minera, y que es a partir de ese hecho que resulta comprensible el que podemos llamar nuestro trgico destino (como pas).
El Principio Potos
El Principio Potos, tal es el ttulo de un libro que public un equipo de jvenes investigadores alemanes Das Prinzip Potos es el ttulo original y que viene a demostrar que todo el desarrollo capitalista mundial, iniciado en Europa Central, no habra sido posible sin el aporte decisivo de la minera potosina. Por tanto, no es de extraar que semejante fenmeno de irradiacin econmica, de graves consecuencias mundiales, haya sido capaz de articular a su vez, en torno a Potos, una serie de territorios histrica, geogrfica, econmica y culturalmente diversos que los espaoles llamaron Audiencia de Charcas y que el espritu aduln de los fundadores de la nueva repblica rebautiz con el nombre de Bolvar. En realidad esto ya lo sabamos. Lo que actualmente es el Estado boliviano se fue articulando en torno a ese milagro de Potos (tan intenso y acelerado que no dio tiempo ni de fundar dicha ciudad): Chuquisaca creci como centro residencial, administrativo y estudiantil, al servicio de los seores mineros de Potos; Cochabamba y Tarija se desarrollaron como centros de acopio de granos y tubrculos muy pronto tambin de maderas al servicio de la urbe potosina (que en menos de un siglo lleg a ser la tercera aglomeracin demogrfica del planeta); La Paz cobr
creciente importancia como centro de paso, de descanso y de acopio para el comercio que iba de Potos a Cuzco; y Santa Cruz fundada desde Paraguay para llegar a los nunca hallados tesoros del Beni fue retomada desde Lima como centro para la defensa de Potos (contra el peligro de ataques chiriguanos) y tambin como centro de acopio de esclavos indgenas para el trabajo en las minas (eran los tiempos en que el gobernador Surez de Figueroa cobraba su sueldo en Potos; muestra que la minera fue una de las promotoras iniciales del centralismo estatal que hasta hoy hemos heredado). A este valo econmico inicial se fue sumando una gran extensin cuyos pueblos y ciudades sintomticamente llevan nombres de santos que estaban mayoritariamente aglutinados en una red de misiones catlicas, y cuya valiosa capacidad productiva no tena mejor mercado que ese valo articulado en torno a Potos. Ah el origen de la Audiencia de Charcas y de la Bolivia inicial, mucho ms grandes que nuestro pas actual. Y es precisamente a partir de este dato que nos vemos en la necesidad de seguir preguntando.
PREMBULO
nenada la llamada copagira la vierte nuevamente al ro, contaminando extensos territorios (todava se puede apreciar esa tarea letal en amplios espacios de los departamentos de Oruro y Potos, faltar mucho para que se pueda apreciar lo mismo en algunos lugares de Tierras Bajas?). En tercer lugar la actividad minera intensiva es tambin esencialmente depredadora de la mano de obra. Mientras el empresario industrial necesita mano de obra calificada, y el ganadero aprecia al pen que llega a viejo tras cuarenta aos cuidando ganado sabe ms que un veterinario, al empresario minero slo le interesan varones jvenes, en la plenitud de su capacidad fsica y biolgica, para que entren a los socavones y revienten en tres aos (o en menos); ya vendrn nuevas mitas a reemplazarlos. As fue como se diezm la poblacin indgena de la regin andina y se tuvo que importar esclavos de frica. Habr motivos para pensar que en Tierras Bajas la cosa ser diferente? Finalmente y esto es lo ms grave el empresario minero no tiene inters alguno en el desarrollo de su propio pas. Los empresarios industriales (del Norte y del Sur), no porque sean patriotas sino por su mismo inters empresarial, tienen claro que se enriquecern ms si la mayor parte de la poblacin de su propio pas est en condiciones de consumir los productos que ellos fabrican. En cambio el enriquecimiento del minero no depende en modo alguno del mercado interno, sino del mercado internacional. Por eso la casta minera que gobern la repblica hasta hace poco tiempo no olvidemos que Snchez de Lozada era un exitoso empresario minero no mostr ninguna preocupacin por la articulacin, poblacin y desarrollo del pas. As se explica que perdiramos tan pronto el Litoral, poco despus el Acre y ms adelante el Chaco, inmensas porciones de pas que nunca haban sido objeto de atencin por parte de las castas dominantes (esto sin contar con territorios menores que fueron simplemente regalados, ya fuera por razones polticas o ridculamente personales). Se podr objetar que hoy en da ya no es la minera la nica actividad de importancia estatal. Sin embargo, si observamos la realidad empresarial de nuestro pas, veremos que la mentalidad minera se fue transmitiendo de padres a hijos y acab contaminando la mentalidad del conjunto de los empresarios (incluidos los nietos bolivianizados de los extranjeros que s haban fundado industrias en la mayor parte de los casos abandonadas por esos nietos para invertir en un negocio rpido como puede ser la banca, pensemos en las textileras de La Paz o en las cerveceras de todo el pas), digamos que con la digna excepcin de aquel Cristbal Roda al que el resto de los empresarios cruceos calificaban irnicamente de rebelde. Cmo le entran al bosque los empresarios madereros de Tierras Bajas? Con mentalidad de mineros (arrasemos el bosque y luego buscaremos otro). O cmo le entran al cultivo de la soya los seores agroindustriales? Con mentalidad de mineros (produzcamos el mximo de toneladas en el mnimo de tiempo, y cuando la tierra se haya vuelto desierto buscaremos otra). O cmo le entraron a la selva los empresarios gomeros? Con mentalidad minera (acabemos con pueblos indgenas enteros, luego ya vendrn otros slo que en este caso los que en realidad vinieron fueron los empresarios brasileros.
Qu hacer?
Primero que nada, pensar; es decir, estudiar, conocer, analizar la situacin. A eso apunta el presente libro, y no sera poco aporte al proceso de cambio y a la tarea de sus responsables estatales. Pero adems, e imprescindiblemente, participar. Es decir opinar, proponer; si es necesario, protestar. Porque es mucho lo que nos jugamos. Sera irresponsable repetir el drama fundacional de este pas nuestro. Hoy tenemos que ser capaces de aprovechar, s, los dones de la Madre Tierra, pero nunca a cambio de quedarnos hurfanos.
Introduccin
Con la preeminencia de las nuevas multitudes tambin se construyen nuevos discursos desde las lites departamentales y se plantea el debate entre lo rural y lo urbano, lo indgena y lo mestizo, lo industrial y lo agropecuario; que no refleja otra cosa que la interpelacin de los primeros a la vocacin depredadora y extractivista de los grandes proyectos desarrollistas con los que se han sentido avasallados. La sociedad crucea comparte una identidad regional1 y est compuesta por poblacin indgena y mestiza, as como por migraciones de tierras altas y extranjeras. Estas identidades rurales (indgenas y mestizos) estn vinculadas por una concepcin comn acerca de sus bosques, sus cuencas hidrogrficas y sus sistemas naturales en general, adems de sus sistemas econmicos. Los rasgos sociales econmicos y laboFoto 1: Actividad Forestal maderera rales de las poblaciones consideradas en las cuencas amaznica y del Plata en este estudio, como tipo representativos, Chiquitana, Velasco, uflo de Chvez, Guarayos, Germn Busch, Itenez, son casi comunes, en realidad han pasado por procesos de hibridacin que coinciden en tiempo y en espacio; desde la misiones franciscanas y jesuticas. Tambin las provincias se caracterizan por el flujo de migraciones dirigidas y espontneas, cuyo aporte a la economa regional con mano de obra barata (boom de la caa, del algodn, de la soya), hay que evaluar sin prejuicios. A las prcticas agraristas del siglo XVIII que lidera el sector agropecuario cruceo, se han incorporado numerosos grupos de colonizadores quechuas y aimaras, incluso hoy en da muchos de ellos afiliados a la CAO (Cmara Agropecuaria del Oriente). Conservan tambin la estructura de sus organizaciones sindicalizadas, opuestas, en sus relaciones con el entorno a las de los pueblos
1 () Malek Chebel en La formation de lidentit politique. Payot. Pars. 1998. seala que, la identidad no es un dato biolgico.sino una dimensin interactiva compuesta por una parte por elementos innatos y por la otra por los datos sociales, culturales yfamiliares La identidad es una acumulacin y un resultante. A partir de all se puede comprender que los lazos as llamados primordiales son tambin un objeto de construccin citado en Bengoa (2008).
10
11
Foto 2: Pesca, ganadera y artesanas, en TCO Gwaray, Rio Negro y Ascensin (Tejada, Alicia, octubre 2010)
indgenas de las tierras bajas, cuya vocacin recolectora, comunitaria y distintas lgicas econmicas, son calificadas de flojera e ignorancia. Otros grupos de productores agrcolas estn compuestos por menonitas, rusos y japoneses; migraciones de ciudadanos y de empresas brasileras, colombianas y argentinas han determinado tambin la fisonoma agrcola del departamento de Santa Cruz en este siglo, sin dejar de lado la vocacin extractivista que ha signado la historia de Bolivia. En 1999, la Superintendencia Forestal analiz 68 inventarios forestales que cubran alrededor de 3,5 millones de hectreas, presentados stos como la base de datos de los correspondientes Planes Generales de Manejo Forestal, logrndose delimitar seis regiones productoras, entendidas como regiones productoras tradicionales de Bolivia, como la Chiquitania, Bajo Paragua, Guarayos, Chor, Pre andino Amaznico y Amazona propiamente dicha. Sin embargo ha configurado un modelo de desarrollo cruceo a contrapelo con las aspiraciones de las provincias y sus efectos no siempre fueron positivos. Citamos como ejemplo, el caso de la tasa de deforestacin, que alcanz un promedio de ochenta mil hectreas de bosques ao en la ltima dcada2, sin contar quemas, desvos, contaminacin y represas de cuerpos de agua, que han derivado en mortandad de miles de toneladas de peces y en amenazas a la seguridad ambiental y alimentaria de dichas comunidades. El 75% de los desmontes ilegales se encuentran en el departamento de Santa Cruz. Otros ejemplos se tienen con el estado de subdesarrollo en el que viven cientos de comunidades, que han visto decrecer sus riquezas naturales; especies forestales maderables y no maderables, fauna y calidad del suelo, sin obtener nada a cambio.
2 Debido al aumento en este mes de los incendios y la tala de rboles en reas forestales, Bolivia se encuentra en camino a la desertificacin de los bosques, alert el 2 de octubre (del 2010) el director de la Autoridad de Fiscalizacin de Bosques y Tierras, Cliver Rocha. La tasa de deforestacin es de 400.000 hectreas al ao y hasta fin de ao se podra llegar a los 60.000 focos de calor, manifest. http://www.americaeconomia.com/economia.
12
INTRODUCCIN
Este modelo ha irradiado hacia el departamento de Pando en el que se han asentado, bajo el rgimen de dotacin de 500 hectreas, campesinos de las tierras altas del pas3, ocasionando desmontes y quemas en reas en las que nunca debieron ocurrir. Los asentamientos humanos planificados4 en tierras bajas, generalmente han ocurrido en desmedro de los ecosistemas de estas reas debido fundamentalmente a que estas polticas tambin se basan en la vocacin agrarista individualizadora y capitalista del Estado.
1.3. Los pueblos indgenas que habitan las tierra bajas de Bolivia
Los pueblos indgenas de tierras bajas son 33; stos se encuentran fundamentalmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando. Habitan en los llanos y bosques hmedos de la cuenca amaznica, as como en los bosques secos del Chaco y en los de la cuenca del Ro de la Plata. Representaran aproximadamente menos del diez por ciento de la poblacin nacional. Si bien la poblacin no indgena (mestizos) es homognea con una fuerte identidad regional5, esta contrasta con la diversidad demogrfica entre los pueblos indgenas de tierras bajas: guaranes, chiquitanos, moxeos, guarayos, movimas chimanes, itonamas y tacanas, reyesano, yuracare, joaquinianos y weenhayek, cavineos, mosetn, loretano, ayoreos, cayubaba, chcobo, baure, canichana y esse-ejja, sirion, yaminahuas, machineri, yuki, mor, araona, tapiete, guarasugwe, huaracaje, pacahuara, maropa y leco.
3 El contrato para el mejoramiento de la carretera Nacebe-Nueva Amrica () Por las inspecciones realizadas, el camino tiene el objetivo de lograr otros asentamientos organizados por el Gobierno, ms all al este del denominado Puerto Evo. () Las nuevas autoridades de la Gobernacin de Pando recin estn empezando a investigar el dao ambiental ocasionado principalmente a la especie silvestre del rbol de la castaa, http://eju.tv/2010/08/deforestacin-rboles-de-castaa-son-destruidos-en-pando-para-construiruna-carretera/, Agosto 2010. 4 En Santa Cruz: Colonias de Tierras altas: San Julin, Berln, Huait, Santa Fe. Colonias japonesas Okinawa y San Juan. Colonias menonitas: El Chaco, Guarayos, San Julin, Pailn, Pailas. Colonias rusas: El Norte integrado, Guarayos. 5 La identidad -per se- como caracterstica del humano, se entiende como aquella correspondencia de un sujeto para consigo mismo. La inmediata afirmacin de lo que es y de lo que no. Implica su distincin respecto de otros, como tambin su semejanza dentro de un colectivo societal. Identidad Crucea, Barrios G., Franz Rafael, http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/02/identidadcrucena.html.
13
Las poblaciones indgenas de estas reas se definen por su carcter monts y han sobrevivido durante siglos de la recoleccin de los productos de sus bosques y ros. Debido al desconocimiento de estas formas de vida, as como a que demogrficamente son minoras, muchas de las polticas pblicas ejercen presin para introducirlos en modelos econmicos-productivos, ocasionando desajustes e injusticias en el intercambio que el mercado aprovecha debilitando an ms sus escasas posibilidades.6 En el plano de la iniciativa poltica estratgica es importante entender que, desde los aos 90 los Pueblos Indgenas de tierras bajas se alejaron de la visin individualizadora, agrarista y capitalista que haba detenido en su caminar a las organizaciones campesinas e indgenas de tierras altas y plantearon la continuidad de sus territorios desde una perspectiva comunitaria. Entonces empezaron a plantear en su plataforma el concepto indito tambin de Desarrollo con Identidad y de autonoma, propuestas que logran insertar con sus propias estrategias de lucha en las agendas polticas y de las dirigencias regionales desde el ao 2000 en adelante. Son los Pueblos Indgenas de Tierras Bajas quienes, a fines del siglo XX y principios del actual, con absoluta independencia, han logrado profundos cambios en el pas, incluida su propuesta de autonoma, constituyente y otras realizadas desde los 90 por valiosos lderes que cumplieron su rol histrico. Aunque en algunas actividades empresariales los pobladores se mantuvieron hasta la dcada pasada en condiciones de semi-esclavitud, para pasar despus al jornalerismo y habilito, sistemas an vigentes en el territorio nacional, tambin hay cambios con respecto a los antiguos trabajadores indgenas de tierras bajas: desde el ao 1998, muchos de los que trabajaron para las empresas madereras (hoy empresas forestales), ejercen como socios, este es el caso de las poblaciones indgenas que detentan derechos sobre recursos naturales renovables en sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO) (rea forestal con ms de 200 contratos de compra venta de madera suscritos). Los pueblos indgenas alternan estas prcticas con otras ms itinerantes y recolectoras y con sus sistemas de reproduccin social, econmica y cultural.
6 El gran gegrafo ingls David Harvey ha afirmado que en esta etapa tarda del capitalismo neoliberal y global el proceso de acumulacin del capital toma una nueva forma que l denomina accumulation by dispossession, es decir acumulacin por despojo o acumulacin por pillaje. Varese, Stefano, 29 de abril 2010, http://servindi.org/actualidad/25040.
14
Contextualizacin histrica
l uso de minerales por el hombre es tan antiguo como su propia existencia. Desde pocas primitivas el hombre descubri la utilidad e importancia de los minerales para la satisfaccin de sus necesidades. A medida que evolucionaba, la humanidad fue empleando las sustancias que se encontraban en la superficie de la tierra a su disposicin. Inicialmente el hombre utiliz los minerales para confeccionar instrumentos rsticos y rudimentarios de trabajo y/o sus herramientas o armas: instrumentos de labranza, cuchillos, flechas, lanzas, hachas. Estos descubrimientos que se remontan a estadios primitivos del hombre demuestran que, desde sus inicios, explor, descubri y trabaj minerales, caracterstica de nuestra especie que incluso se expresa en diferentes etapas de nuestra evolucin: la era de piedra, de cobre, de bronce y era de hierro1.
Si bien este estudio se propone exponer las percepciones locales acerca de la minera en el Precmbrico, estas cobran otro sentido cuando se articulan tanto a la pre historia como a la historia contempornea y a las relaciones actuales en otros escenarios, actores y argumentos, principalmente econmicos y macro econmicos. Indudablemente el progreso de la humanidad en las distintas etapas de nuestra historia contempornea tiene relacin tambin con el acceso y capacidades cada vez mayores de explotacin y procesamiento de minerales.
1 Rojas M. (2011) Derecho Minero, Historia de la Minera.
15
16
17
Un segundo momento para la minera en Bolivia se sita alrededor del ao 1900, con el capital de grandes empresas transnacionales y con el impulso de pequeos propietarios quienes, gracias a sus descubrimientos de minerales, transformaran la historia en los imperios de tres famosos barones: Patio, Aramayo y Hochschild quienes llegaron a controlar la produccin mundial de estao. Esta oligarqua, como es conocido, no slo control la economa sino todo el poder poltico de Bolivia, articulada a transnacionales, por casi medio siglo. La situacin de los trabajadores mineros fue de semi-esclavitud y muerte. La herencia fue el poder central trasladado al departamento de La Paz. Las utilidades salieron del pas dejando nuevamente en la miseria a vastas regiones de nuestro territorio, particularmente a las regiones en las que ocurri este tipo de explotacin; esta situacin, sin embargo, es comn a pases empobrecidos con la minera: Actualmente existe evidencia irrefutable de que la minera limita gravemente la capacidad de una nacin de sustentar el crecimiento econmico (incluso dentro de las definiciones estrechas a las que en general adhieren los Estados nacionales). Esto resulta un descubrimiento sorprendente para quienes piensan que las riquezas contenidas en el suelo se traducen infaliblemente en dinero en el banco. Pero para quienes adoptan un anlisis anticolonialista de la acumulacin de capital, la razn fundamental para la discrepancia no es difcil de descubrir. Zaire, Bolivia y Sierra Leone no son simplemente pobres; han sido empobrecidos sin piedad durante cientos de aos. Gran parte de la deuda externa demoledora que arrastran los pases ms pobres del mundo en realidad supuestamente se adeuda por capital que nunca fue invertido en el auto-desarrollo de los pueblos. En su lugar, se invirti en construir minas, represas, centrales elctricas y plantas de procesamiento para transformar capital natural no slo hierro, cobre, bauxita, diamantes, sino tambin agua, tierra y aire en valor exportable. Doce de los veinticinco Estados ms dependientes de minerales del mundo (la mayora de ellos concentrados en el frica subsahariana) fueron clasificados por el Banco Mundial como pases pobres altamente endeudados, la categora de pases ms complicada. Comunidades que antes dependan de los recursos naturales, sufren prdidas inmediatas como resultado de las actividades de minera en gran escala. Sus formas de sustento se ven socavadas, sus organizaciones sociales perturbadas y sus culturas transformadas. Las compensaciones en efectivo, si se pagan, no puede reparar estas prdidas y la herencia oscura de las minas contina incluso despus de que la mina es abandonada. Los puestos de trabajo y sustentos perdidos en la agricultura, pesca y la minera en pequea escala exceden por mucho los que ofrece la minera. Los pobladores locales a menudo carecen de las habilidades requeridas para poder beneficiarse de algo que no sean los trabajos peores pagos y a ms corto plazo disponibles4.
4 http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/La_Mineria_y_su_grave_impacto_sobre_los_Bosques_y_los_Pueblos
18
CONTEXTUALIZACIN HISTRICA
19
() Cuando se entreg el petrleo, se crey que los americanos dejaran tranquila a la minera nacionalizada; antes, para salvarla, se haba aceptado indemnizar a los ex-barones. Entonces se pens: se llevan el petrleo, pero nos dejan el estao. Con el tiempo no solamente se perdi el petrleo, 22 millones de dlares por concepto de indemnizacin a los ex-propietarios de las minas, se arruin la economa y la organizacin de COMIBOL, se debilit a YPFB con el enfrentamiento de Gulf, sino que se predispuso la prdida del estao. () Alexander Firfer, jefe de la misin econmica americana, cuando regres a Washington despus de Noviembre del 64, dijo de los militares: con este Gobierno trabajamos mucho mejor.
20
3.1. Leyendas
as leyendas, como quimeras de los pueblos a veces sorprenden por su clarividencia. A lo largo y ancho de la Amazona an escuchamos las historias sobre el Dorado y el Gran Paitit y, an hoy, en las escuelitas de sus pueblos, los nios las representan. La siguiente nota tambin expresa este otro ngulo.
En 2001, el arquelogo italiano Mario Polia descubri en los archivos de los Jesuitas en Roma un informe del misionario Andrea Lpez. En este informe, cuyo origen data de alrededor del ao 1600, Lpez habla de una ciudad grande, rica en oro, plata y joyas, ubicada en medio de la selva tropical, cerca de una catarata llamada Paitit por los nativos. Lpez inform al Papa de su descubrimiento, pero algunas teoras conspirativas cuentan que el lugar exacto de Paitit ha sido mantenido en secreto por el Vaticano.1
Junto a esta leyenda estn las locales; referidas casi siempre a los temores que se infundieron a los pobladores indgenas de las Misiones para alejarlos de metales y piedras preciosas, mientras otros las aprovechaban. Ingenuas a veces, otras hilarantes, pero forman parte an de lo que se cuenta en los pueblos: () Para que se evite una corrida del oro, los jesuitas empezaron a inventar leyendas sobre monstruos y fantasmas que habitan el cerro. La leyenda ms conocida es de Baltasar, un
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Paititi
21
hombre que violent a su propia hija, y despus de condenado fue apresado en el cerro. El vendi su alma al demonio, transformndose en un dragn o algo as, y pobre de aquel que se atreviera ir al cerro, con sus llamas y garras hacia trizas del atrevido. Y hasta hoy no faltan testigos de que en las noches se ven llamas que suelta el Baltasar2. Dejemos el espacio destinado a leyendas y dirijamos nuestra mirada a la historia documentada: Bolivia naci como Repblica incorporando territorios desconocidos para la sociedad de entonces, los territorios amaznicos y de los llanos, habitados por numerosos pueblos indgenas. Estos territorios, fueron mantenidos en el aislamiento del Estado, pero vinculados al mercado mundial, durante los ciclos de la quina y la goma. Este desconocimiento abarca tambin la historia de estos pueblos en la economa del pas, que al iniciarse la vida republicana, fue tan importante como la minera en el occidente con un ocaso que devela la penosa desarticulacin estatal.
3.2. La quina
La corteza de quina o cascarilla se comenz a usar en el siglo XIX como ingrediente para la obtencin de quinina, un medicamento contra el paludismo, demandado por la poblacin Europea. Frente a esta demanda, el auge de la Quina empez en Bolivia en 1847; cuando numerosos pioneros se adentraron en las selvas tropicales y lleg a alcanzar el 12% de los productos exportados. Inicialmente el rea de explotacin fue los Yungas, pero luego se traslad hacia las planicies del Beni y al Mamor, convirtindose en el segundo producto exportable del pas. Fuera de nuestras fronteras la importancia de la quina no fue menor, el trasplante del rbol a Java convirti al Asia en el origen de las importaciones, mientras eso ocurra, aparecieron los productos sintticos que reemplazaron a la quinina. El polvo de la corteza alcanzaba valores de su peso en oro en la poca en que este escaseaba, y esto se convirti en verdadero problema durante las guerras europeas, pues esta Isla de Java y Sri Lanka eran ms bien inaccesibles, lo cual se volvi peor cuando los japoneses ocuparon Java y Malasia3. En Bolivia, la economa de la quina estuvo gobernada por un rgimen de libre acceso y mano de obra libre de costo. El Estado control el comercio, pero no los bosques de donde se extraa la corteza que eran de quien los tomaba. Eran los primeros aos de la Repblica4.
3.3. El caucho5
En Bolivia, al inicio de la poca Republicana (1900) correspondieron, tanto el descubrimiento de Simn I Patio, de la mina La Salvadora (Llallagua), como el descubrimiento del rbol de caucho y su explotacin (Antonio Vaca Diez desde 1876), que determin un auge econmico muy importante entre 1890 y 1920, al punto que en las primeras dcadas del siglo fue el segundo ingreso ma2 Entrevista, Sra. Petrona Rodriguez, San Ignacio 2009 3 http://www.encolombia.com/medicina/libros/historiamedica-quina.htm 4 Manuel Lima Bismark - Abraham Cuellar Araujo (2010) El Norte amaznico, entre el aislamiento y la globalizacin. 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_Caucho
22
Un caso ilustrativo respecto a las polticas sobre minera y goma del siglo XIX
Crase una Oficina Nacional en la ciudad de Oruro, encargada de la inscripcin de pertenencias mineras y estradas gomeras y la percepcin de los impuestos que las gravan, cuyas atribuciones sern: 1. Llevar el registro general de concesiones mineras y adjudicacin de estradas gomeras. 2. Inscribir en sus libros la propiedad minera y gomera con determinacin de hectreas y estradas del impuesto que las grava y de todas las especificaciones que fueren necesarias para la correcta percepcin de aqul. 3. Recaudar los impuestos que gravan la propiedad de ambos ramos.
(Gaceta Oficial, Supremo Decreto del 18 de junio de 1898, Rafael Pea, Vicepresidente de la Repblica, Encargado del Mando Supremo)
yor despus de los minerales. Mientras que los barones del estao se conectaban con el mundo por el ocano Pacfico, los potentados del caucho, lo hicieron por el Atlntico. Perdimos ambos accesos en guerras que develaron un Estado sitiado por sus vecinos, debilitado por intereses de capitales internacionales que confrontaron a pases de este gran continente que hoy conocemos como Amrica del Sur. El xito de la goma gener problemas de lmites en el norte en la frontera con Brasil que deriv en la crisis blica (1902-1903). Como en tierras altas, en la Amazona tampoco hubo presencia del Estado, teniendo mayor poder los Barones del Caucho: Vaca Diez, Surez y el peruano Fitzcarraldo; que incluso se aventuraron a intentar el traslado de colonos europeos, cruzada que qued frustrada por un fatal accidente en los caudalosos ros de estas zonas.
La fuerza de trabajo de millones de toneladas de caucho que salieron hacia Europa y los EEUU, la constituyeron los pueblos indgenas de la Amazona, quienes eran reclutados a la fuerza y obligados a entregar cierto nmero de arrobas de goma al mes con la amenaza aadida de torturas, mutilaciones y dems vejaciones. Sus poblaciones fueron diezmadas. El Estado centralista exista en estas reas nicamente cuando acuda a liberar de obligaciones de derecho o a recaudar impuestos. Fue en la selva amaznica donde se desarroll la actividad de extraccin de caucho a partir del rbol del caucho o siringueira. La primera fbrica de productos de caucho (bandas elsticas y suspensorios) surgi en la capital francesa, Pars, en el ao de 1803. Pero en 1839, Charles Goodyear descubri el proceso de vulcanizacin del caucho y all se determin la demanda. El auge del caucho constituy emporios y ciudades desarrolladas en el vecino pas, del Brasil, mientras que las poblaciones de este lado de la frontera se debatieron en el ms completo abandono e ignorancia, por parte del Estado Central. Hoy en da los Departamentos de Pando y Beni continan con su aporte no extractivo, la produccin de castaa, alcanza casi al 3% del PIB del pas. Se moviliza, en Pando y en el Beni, a ms de cuarenta mil trabajadores y personas que viven de esta actividad. Mientras que las actividades en Pando estn ms conectadas a este rubro, el Beni tambin se ha constituido en uno de los centros de ganadera ms importantes de Bolivia.
23
24
25
26
27
04
(Au)
MAPA
ARARAS
MIGUELA
(Au, Cu) (Au, Cu)
(PGE, Ni)
EL MUTN
(Fe, Mn)
SALAR DE UYUNI
(Li, B, Mg, K) (Zn, Ag) (Ag, Sn)
Yacimientos desarrollados en los ltimos 15 aos: Kori Kollo (Au, Ag), San Cristbal (Zn, Ag), Don Mario (Au, Ag, Cu), Kori Chaca (Au), Puquio N (Au), San Bartolom (Ag, Sn), San Bernardino (Au), San Simn (Au), etc.
Fuente: Sergeotecmin, 2006
guamente por los Ayoreos y despus trabajada por los militares, quienes sacaron de La Gaiba, Ana, Minas Pobre y La Esperanza una cantidad desconocida de material.5 e) San Simn: Las Llanuras Chaco-Benianas cubren el 40% de Bolivia y se encuentran localizadas en la parte central del pas a elevaciones inferiores a 250 m.s.n.m. Comprenden sedimentos
5 La Gaiba fue explotada ilegalmente en la ltima dictadura militar de Luis Garca Meza Tejada en 1980. Se denunci que los militares transportaban en avionetas hasta Corumb-Brasil, al menos cuatro mil kilogramos de piedras semi preciosas.
28
aluviales, los que supra yacen a sedimentitas rojas terciarias de ms de 6 Km de espesor, las que a su vez descansan sobre un basamento de rocas paleozoicas y mesozoicas precmbricas. En el rea de San Simn, cerca de la frontera con Brasil, se observan vetas aurferas generalmente en albarda(saddle reefs) en una meseta sobre las tierras bajas amaznicas (SERGEOMIN-YPFB, 2000), en la regin de la faja de Au-Mn del Cratn de Paragu.
29
rios perodos de erosin postterciaria y re depositado en los sistemas de los Ros Madre de Dios, Beni, Madera en los Departamentos de Beni y Pando. La produccin boliviana de oro registrada entre 1952 y 1973 fue de 35 toneladas. () En el pasado siglo, el descubrimiento de hierro en el Mutn, piedras preciosas en La Gaiba, zinc, plomo y plata en Tucavaca Foto 3: Sombra grande, Guarayos, y exticas mineralizaciones Ascensin-Urubich (Tejada, Alicia) de metales del grupo del platino y del grupo denominado tierras raras (TR) en Rincn del Tigre y Cerro Manom, auguraban un futuro brillante para la industria madre en tierras orientales.7
7 Ibidem.
30
En el presente estudio abordaremos este tema a partir de la legislacin (toda vez que expresa polticas y proyectos sobre el Precmbrico) que se encuentra publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia abarcando al menos los ltimos cincuenta aos. En 1965 Ren Barrientos Ortuo, presidente de Bolivia, haba ratificado una normativa anterior que defina el rea (Precmbrico) como Reserva Fiscal, pero hasta esa fecha no se vislumbra una poltica Estatal en este sentido. Indudablemente, sea porque las condiciones histricas ya estaban dadas o porque la voluntad poltica as lo determin, el punto de partida para el impulso de la explotacin de minerales en el Precmbrico lo constituye el Decreto Supremo 13165, del ao 1975, mediante el cual el Gobierno de Bolivia, autoriza el inicio del Proyecto V de Investigacin del Precmbrico, financiado por el Gobierno britnico, el irlands y el boliviano. Antes de ello el Precmbrico tena el estatus de reserva fiscal y no se haba encarado, como poltica de Estado, su desarrollo. Lo que hace el Gobierno de Banzer en el ao 1975, es mantener para esta rea el estatus de Reserva Fiscal, pero, a travs de la medida mencionada, tambin constituye un proyecto destinado a cono-
l contenido del ttulo anterior nos remite inmediatamente a preguntarnos sobre el papel del Estado boliviano en la gestin de uno de los ms importantes reservorios de minerales en Bolivia desde la historia de la plata y del estao.
31
cer el potencial del Precmbrico en los Departamentos de Santa Cruz y Beni, estableciendo para ello convenios de cooperacin entre los Gobiernos del Reino Unido de la Gran Bretaa e Irlanda del Norte y de Bolivia; con la participacin tcnica cientfica del Instituto Geolgico de Ciencias (I. G.S.) de Gran Bretaa y el Servicio Geolgico de Bolivia (GEOBOL). Sobre el Estudio, el gelogo Salomn Rivas (2007) nos refiere lo siguiente: El Proyecto inici su implementacin el ao 1976 establecindose su conclusin en 6 aos (1982). Tuvo cost US$ 10 millones y cont con el aporte en maquinarias, equipos y apoyo tcnico, monetizado en libras esterlinas, por parte de ambos pases cooperantes. Desde 1976, por diez aos el Proyecto Precmbrico Britnico Boliviano, en forma rpida y sistemtica ha estudiado las rocas diferencindolas en cuanto a su composicin, caractersticas, edad y potencial de mineralizacin de inters econmico. Ha cubierto 220,000 km2 (una quinta parte de nuestra Bolivia), con levantamientos de mapas geolgicos y prospeccin geoqumica de todas las quebradas. El mrito del Proyecto Precmbrico ha sido el descubrimiento de tres grandes depsitos, a saber: 1) El yacimiento de nquel del Complejo ultra mfico, y flsico estratificado de Rincn del Tigre, gigante ejemplar parecido a los centros productores mundiales de nquel, cromo y cobre. La reducida exploracin en el cerro Peln ha estimado 5.5 millones de toneladas con 1% nquel, similar a lo que se explota en Brasil. El nquel costaba casi igual que el estao, con las subidas de las cotizaciones ltimas ahora cuesta 3 veces ms ($us 50,000 la tonelada). Es pues material que se lo debe trabajar. 2) El depsito de fosfatos uranferos del Cerro Manom, que es el Complejo carbonatico ms grande hasta ahora descrito en la literatura geolgica mundial (Fletcher y otros, 1981). Cerro chato pero conspicuo, sin rboles, como una mesa. De 6 x 4 km. y se eleva 300 m. de la planicie. Como carbonatita (acumulacin endgena de calcita, dolomita, en cuerpos gneos ultramficos), ahora no muestra carbonatos por estar intensamente silicificado; ha sido intruido por numerosos diques radiales como murallas y otras capa mantos lisas, sin relieve, ambos de cuarzo, xidos de hierro y baritina. Todas las rocas muestran fuerte radioactividad, generada por torio, la estribacin Este, con altos valores de uranio. Pozos excavados contienen fosfatos con 4 a 10% P2O5 y valores anmalos de tierras raras (REE). Cerro donde se puede encarar una explotacin de roca fosftica uranfera. 3) Los yacimientos de estao en las playas de los arroyos y ros de Ascensin de Guarayos que puede homologarse con los de Rondonia, Brasil. El estao est mejorando de precio, as que se vislumbra una futura actividad en la zona ()Ms an desde 1842 se conoce el Mutn y es tiempo de trabajarlo, son cuarenta mil millones de toneladas de hierro y diez mil millones de toneladas de manganeso. El mismo Decreto Supremo (Art. 6) del Gobierno de Banzer que define la ejecucin del proyecto de investigacin en el Precmbrico, determina que se constituiran en terrenos francos (disponibles para los fines del mismo), todas las reas de reserva fiscal y las pertenencias (mineras) revertidas al Estado mediante disposicin legales en vigencia, salvndose los derechos pre constituidos, antes de 1975.
32
Dos aos despus el mismo Gobierno de Banzer, en otra medida destinada a definir roles del Estado en el Precmbrico, recomend al Comit de Obras Pblicas de Santa Cruz (despus CORDECRUZ1, Prefectura de departamento y ahora Gobernacin) la explotacin de yacimientos de piedra caliza y arcillas destinadas a suministrar materia prima a la Fbrica de Cemento Yacuses (Proyecto de desarrollo de la Regin que despus cae en manos privadas). Para ello suspendi el carcter de Reserva dispuesta en 1965 por Barrientos, ubicada en el Cantn el Carmen, Provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz, al interior de la Reserva El Mutn. Se encomend tambin al Servicio Tcnico de Minas Santa Cruz, las tareas de mapeo de 2.325 pertenencias mineras y se estableci la obligacin de esta instancia, de informar a la Empresa Siderrgica Boliviana S.A. (SIDERSA)2, toda vez que en sus trabajos de explotacin detectare la presencia de otros minerales cuya administracin le corresponda3. Otro Decreto Supremo4 determin que la contraparte nacional de la Consultora contratada para realizar el estudio de la factibilidad del Proyecto Minero Siderrgico, se responsabilizara por los aspectos tcnicos, ejerciendo tales funciones bajo la direccin de la Gerencia Tcnica de SIDERSA. Pocos meses despus5 se consider la priorizacin del Proyecto Siderrgico del Mutn, con objetivos sealados en la Poltica Nacional Siderrgica y en la Ejecucin del Plan Siderrgico Nacional, determinndose la instalacin in situm de la 1 Industria Siderrgica Nacional en base a los Yacimientos del Mutn, a ubicarse en el Departamento de Santa Cruz. Apoyndose en estas disposiciones legales y ejerciendo su personalidad jurdica, la Corporacin Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) y la Empresa Siderrgica Boliviana S.A. (SIDERSA), el 6 de mayo de 1982, constituyeron una organizacin interinstitucional para implementar la industria siderrgica nacional, denominada: Unidad Promotora SIDERSA-CORDECRUZ. Aqu queda referido entonces el inicio de la institucionalidad del Precmbrico y del Cerro Mutn y la incursin indita de los Departamentos del Beni y Santa Cruz en las polticas mineras del Estado Boliviano, que datan de la dcada de los 70.
33
de 1984 y agosto de 1985 abri las puertas a un modelo de injusticias e inequidad. En ese contexto el aporte de la minera al PIB nacional haba descendido del 16.7% en los aos 70, al 4.3 % en 1986.
01
TABLA
Fuente: CEBEM, La Nueva Poltica Econmica. Zapata, R Carlos. http://www.cebem.org/centdocum/ensayos/manuevpolitica. La Paz 1988
El Decreto Supremo 21060 dictado por quien nacionaliz la minera treinta aos antes, en estrecha coordinacin con el empresario minero a la vez Ministro del rea econmica6 suspendi la nacionalizacin de las minas e implement una nueva poltica econmica del pas estableciendo el principio de libre comercializacin interna y externa de minerales y metales. Descentraliz la COMIBOL constituyendo cuatro Empresas Mineras, (Norte, Sur, Centro y Oriente) una de ellas la Empresa Minera del Oriente-EMDO, constituida por la Empresa Siderrgica S.A., con sede administrativa y un Consejo de Administracin co-gestionaria en la ciudad de Santa Cruz. De la misma forma, el DS 21060, determin que las pequeas minas de propiedad de la COMIBOL, quedaran bajo la jurisdiccin de la Empresa Minera Estatal (central). La aplicacin del DS 21060 y de la Nueva Poltica Econmica (NPE) llev al despido a 28.000 mineros de las tierras altas, o zonas tradicionales mineras, que debieron migrar a las ciudades del eje econmico, a sus zonas de colonizacin (incluyendo los cocales) y/o a nuevas reas de explotacin aurfera (ejemplo: San Simn). Por su parte, los concesionarios de explotacin minera y de desmontes, escorias y relaves de los sectores pblicos, privados y cooperativas entregaran al Comit Permanente de Actualizacin de Regalas Mineras, una copia de sus contratos vigentes de comercializacin de minerales, para fines estadsticos y de registro, pagaran una patente nica anual por pertenencia, equivalente a un dlar de los Estados Unidos de Amrica ($us. 1,00) en pesos bolivianos, al tipo de cambio oficial vigente en la fecha de pago. Se estableci tambin que las empresas privadas, pblicas y cooperativas pagaran por adelantado y por la totalidad del periodo de explotacin, una patente nica por pertenencia (1 hectrea),
6 Gonzalo Snchez de Lozada, Ministro de Economa y de Planificacin en la gestin de Vctor Paz Estenssoro.
34
equivalente a cincuenta centavos de dlar de los Estados Unidos de Amrica ($us. 0,50) en pesos bolivianos y al tipo de cambio oficial vigente en la fecha.
35
Veinte aos despus del DS N 07044 (enero 1965), el DS N 21060, aprobado por Paz Estenssoro, ratifica el estatus de la reserva fiscal del Mutn y otras (art.53) pero nuevamente reduce la anchura de franjas que rodean a todas las Reservas de COMIBOL (establecidas originalmente por el Decreto Supremo N 6164 de 13 de Julio de 1962) de cinco a dos kilmetros. Ms adelante, tambin, en el ao 1986, el Gobierno de Paz Estenssoro, habilita las Reservas Fiscales que abarcan la zona del Precmbrico para la realizacin de nuevos trabajos de prospeccin y exploracin, a cargo de consultoras internacionales: () la crisis de la minera nacional exige imperativamente la bsqueda y ubicacin de nuevos yacimientos de minerales en zonas tradicionalmente no mineras () Que el decreto supremo 21298 de 9 de junio de 1986 levant la reserva de todas las reas fiscales, dejando empero subsistente por el lapso de diez meses, desde esa fecha, la establecida por el decreto supremo 7044 de 30 de enero de 1965 () ARTCULO NICO. Se autoriza al Fondo Nacional de Exploracin Minera contratar mediante invitacin directa, en base a los trminos de referencia que debe elaborar al efecto, los servicios de la empresa con alta capacidad tecnolgica Mineral Research Services Inc., sucursal Bolivia, para labores de prospeccin y exploracin mineras en la zona de reserva fiscal establecida en el decreto supremo 7044 de 30 de enero de 1965 y mantenida temporalmente por decreto supremo 21298 de 9 de junio de 1986, dada la urgencia adems que tales trabajos se efecten en la estacin seca7. Un ao despus se prorroga la vigencia del DS N 07044 y se decide mantener la Reserva Fiscal a objeto de que la empresa Mineral Research Services Inc, finalice los trabajos de exploracin encomendados, que se extenderan hasta fines del ao 19878, y por mucho que indagamos no nos fue posible acceder a estos estudios ni conocer sus resultados, pero es evidente que no slo se cont, para este efecto, con el estudio del Gobierno de Banzer, sino que sobre esta base se realizaron las exploraciones de campo durante dos aos. Finalmente, en los aos siguientes, mediante los DS N 22615 y 23464, sern levantadas las reas fiscales restantes en la zona, esto es, las que haban sido establecidas sobre las provincias Sandoval y Chiquitos.
36
Snchez de Lozada, como primer mandatario de Bolivia, tambin se asegur de contar con una ley que refuerce el modelo liberal del DS N 21060 y que garantice no slo el carcter estratgico de la minera para Bolivia sino tambin la preeminencia de esta actividad sobre cualquier otro rubro productivo. As, el ao 1997 su Gobierno promulg, a travs de Ley N 1777, el Cdigo de Minera, norma que permite disponer, dentro del permetro de la concesin minera, de tierras de dominio pblico, servidumbres, caminos; expropiar con fines de utilidad pblica e incluso extraer madera y los materiales que le sean necesarios. Tambin, los artculos 36 y 37 del Cdigo Minero sealan que las aguas que fluyen libremente son de dominio pblico y que su uso fuera o a travs de la concesin est sujeto a la Ley de Aguas y la Ley del Medio Ambiente, dejando abierta la posibilidad a otra norma, pero no prohibiendo afectar fuentes de agua incluso de dominio pblico. Con privilegios similares que contiene el Cdigo de Minera, sita as a la actividad minera, por encima de la vocacin o aptitud de los suelos y de los derechos de propiedad de la tierra, usos y costumbres de comunidades indgenas y formas de gestin de los bosques. De la misma forma refuerza las bases del modelo capitalista cuando garantiza la proteccin a las inversiones privadas, la sucesin hereditaria de los derechos mineros y la causal de reversin, nicamente por falta de pago de una irrisoria patente minera al Estado. Y nuevamente este Gobierno utiliza el carcter de las Reservas Fiscales para favorecer al poder minero gubernamental: El art. 53 del DS 21060, ratifica y mantiene el estatus de Reserva Fiscal sobre las reas el Mutn, la zona del Precmbrico, las provincias Nor y Sud Lpez y en general las dispuestas en normas que abarcan ms de cincuenta aos.9
9 Decretos Supremos: 17 de Enero de 1939; 7044 de 30 de Enero de 1965; 7471 de 12 de Enero de 1966; 8284 de 6 de Marzo de 1968; 9138 de 12 Marzo de 1970; 9240 de 4 de Junio de 1970; 9847 de 11 de Agosto de 1971; 9898 de 15 de Septiembre de 1971; 11614 de 2 de Julio de 1974; 13163 de 10 de Diciembre de 1975; 13165 de 10 de Diciembre de 1975; 13509 de 27 de abril de 1976 y 15597 de 17 de Junio de 1978.
En 1993, que es cuando Gonzalo Snchez de Lozada retorna a escenario nacional, como Presidente Constitucional siendo aos antes empresario minero y autoridad desde su condicin como Ministro ya contaba con la informacin, los estudios financiados por el Estado y con las autorizaciones para explotar los mejores yacimientos mineros del Precmbrico, en las tierras bajas de Bolivia.
37
treas .
3
as concesiones mineras concedidas tanto en el departamento del Beni, como en Santa Cruz y en el rgimen de cuadrculas1 alcanzan a un nmero de 475 que en su conjunto suman 15.341 cuadrculas y stas a su vez suman 383.525 hectreas. En el rgimen de pertenencias2, se han concedido 57 concesiones que suman 67.853 hec-
A partir de la aprobacin del texto constitucional que establece dejar sin efecto las concesiones mineras al ao de ser aprobado (Art. Disposicion Transitoria Octava), se habilita la figura de contrato para la otorgacin de derechos. En este nuevo rgimen, hasta junio del 2011, en los departamentos de Beni y Santa Cruz se suscriben 55 derechos mineros4 abarcando un total 45.100 Ha. En la Tabla N 2, se resume el nmero de concesiones segn regmenes otorgados en ambos departamentos. Por el rgimen de cuadrculas, 42 concesiones se encuentran en el departamento del Beni, sumando un total de 1.243 cuadrculas, tal como lo expresa la Tabla N 3. Sumando a su vez una superficie total de 31.075 Ha.
* Segn registro SERGEOTECMIN a junio del 2011. Esta informacin vara peridicamente. 1 En superficie equivale a 25 hectreas. 2 Cada pertenencia tiene una superficie de 1 hectrea. 3 Se adjunta en anexos un listado de las concesiones mineras otorgadas en los departamentos de Santa Cruz y Beni. 4 En adelante a lo largo del texto denominaremos derecho minero a esta nueva forma de otorgacin de derechos por contrato.
38
02
TABLA
Nmero y supercie total de derechos mineros segn rgimen de derecho otorgados en los departamentos de Beni y Santa Cruz
N de Concesiones / derechos mineros (segn corresponda) 55 475 57 587 N de Cuadrculas (Cuando corresponde) 1.804 15.341 Supercie Total (Has.) 45.100 383.525 67.853 496.478
03
TABLA
Nmero y supercie total de concesiones por cuadrculas, segn provincia y cantn en el departamento del Beni
Nmero de concesiones
42 1 1 33 32 1 4 1 3 1 1 1 1 2 2 42
PROVINCIA/CANTN
BENI - GRAL. JOS BALLIVIN San Borja - ITENEZ Mategua Orobayaya - MAMOR San Joaqun, More San Joaqun - MOXOS San Lorenzo, Isiboro Scure - SANTA ANA DE YACUMA Exaltacin - VACA DIEZ Villa Bella TOTALES
Supercie (Has.)
31.075 350 350 24.800 24.450 350 4.425 350 4.075 1.000 1.000 125 125 375 375 31.075
Las concesiones mineras ubicadas en el departamento del Beni y que tambin abarcan a los departamentos de Pando y La Paz son 12, suman 137 cuadrculas y por tanto 3.425 hectreas. (Tabla 4) Por el nuevo rgimen de derechos mineros, son 8 los derechos que se otorgan con una extensin de 1.450 Has. (Tabla 5) De la misma forma en el departamento de Santa Cruz, segn registros de SERGEOTECMIN, a junio de 2011 se han otorgado 421 concesiones mineras, que abarcan un total de 13.961 cuadrculas asignadas, sumando stas a 349.025 hectreas. (Tabla 6) En cuanto a Pertenencias otorgadas en el departamento de Santa Cruz, SERGEOTECMIN registra 57 concesiones que abarcan 67.853 hectreas. (Tabla 7)
39
04
TABLA
Nmero y supercie total de concesiones por cuadrculas en el departamento del Beni y simultneamente en los departamentosde Pando y La Paz
PROVINCIA/CANTN Nmero de concesiones
1 1 1 3 2 1 1 1 1 8 7 1 1 1 3 1 1 1 12
N Cuadrculas Asignadas
10 10 10 50 40 30 10 10 10 77 67 20 5 7 25 10 10 10 137
Supercie (Has.)
250 250 250 1.250 1.000 750 250 250 250 1.925 1.675 500 125 175 625 250 250 250 3.425
BENI, LA PAZ - Gral. Jose Ballivian, Iturralde Rurrenabaque, San Buenaventura BENI, PANDO - Vaca Diez, Federico Roman Cachuela Esperanza, Perseverancia Perseverancia, Florida Vaca Diez, Manuripi Riberalta, San Pablo, San Jose PANDO, BENI - Federico Roman, Vaca Diez Nueva Manoa, Perseverancia, Cachuela Esperanza Perseverancia, Chuela Esperanza Perseverancia, Villa Bella Perseverancia, Florida Perseverancia, Cachuela Esperanza - Madre de Dios, Jose Ballivian Exaltacion, Concepcion TOTALES
05
ITENEZ MATEGUA MOTEGUA TOTALES
TABLA
N Cuadrculas Asignadas 58 42 16
58
Supercie (Has.)
1.450 1.050 400 1.450
40
41
06
TABLA
Nmero y supercie total de concesiones por cuadrcula del departamento de Santa Cruz
Nmero de concesiones
103 2 2 15 12 45 9 5 1 91 18 2 1 6 1 11 66 1 1 2 1 24 1 1 421
PROVINCIA/CANTN
Andres Ibaez Andres Ibaez, Ichilo Andres Ibaez, Warnes Angel Sandoval Angel Sandoval, German Busch Chiquitos Cordillera Florida Florida, Andres Ibaez German Busch Guarayos Guarayos, uo de Chavez Guarayos, uo de Chvez Ichilo Ichilo, Andres Ibaez Manuel Maria Caballero uo de Chavez uo de Chvez Sara Vallegrande Vallegrande, Florida Velasco Warnes, Andres Ibaez Warnes, Sara TOTALES
N Cuadrculas Asignadas
662 41 7 286 1.248 3.731 983 35 4 3.940 956 4 25 42 4 273 1.251 6 7 24 16 388 8 20 13.961
Supercie (Has.)
16.550 1.025 175 7.150 31.200 93.275 24.575 875 100 98.500 23.900 100 625 1.050 100 6.825 31.275 150 175 600 400 9.700 200 500 349.025
07
TABLA
PROVINCIA/CANTN ANDRES IBAEZ Ayacucho La Guardia ANGEL SANDOVAL La Gaiba CABALLERO San Isidro CHIQUITOS San Juan GERMAN BUSCH El Carmen Mutn Rincon del Tigre 2da Seccin Municipal
TOTALES
57
67.853
42
43
Finalmente para el caso de nuevos derechos mineros, son 47 los otorgados sobre 43.650 Has. (Tabla 8)
08
TABLA
ANGEL SANDOVAL, GERMAN BUSCH Santo Corazn, El Carmen CHIQUITOS San Juan CORDILLERA Izozog GERMAN BUSCH Santo Corazn GUARAYOS Ascencin de Guarayos Misin Monseor Salvatierra GUARAYOS, UFLO DE CHAVEZ Urubicha, Concepcin UFLO DE CHAVEZ Concepcin San Javier San Ramn Santa Rosa de la Mina San Antonio de Lomerio San Pedro - San Julin - San Ramn San Ramn - San Javier El Puquio 01 Concepcin San Pedro, San Luis Santa de la Mina San Antonio Lomerio Santa Rosa de Lima San Julin VELASCO Santa Rosa de las Minas MANUEL MARIA CABALLERO San Isidro, Pulquina ANGEN SANDOVAL La Gaiba GUARAYOS y UFLO DE CHAVEZ Ascencion de Guarayos TOTALES
44
6.1. Empresas que abarcan los mayores y mejores reservorios del Precmbrico 6.1.1. Gonzalo Snchez de Lozada, un caso paradigmtico de la Minera en Bolivia
Cuando Gonzalo Snchez de Lozada fug de Bolivia, el 17 de octubre de 2003, acosado por una incontenible rebelin popular () su podero econmico, dentro y fuera del pas, haba alcanzado niveles notables, slo comparado, en la primera mitad del siglo pasado, con Simn I. Patio, el ms importante de los barones del estao. Sin embargo, Patio se neg a ser Presidente de la Repblica, aduciendo, en tono despectivo, que para eso tena a sus abogados. Snchez de Lozada, en cambio, imit a los oligarcas de la plata, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco, quienes, en los ltimos lustros del Siglo XIX, mezclaron la poltica y los negocios privados (Soliz Rada 2009). El total otorgado en concesiones y pertenencias en los departamentos del Beni y Santa Cruz, en trminos de superficie, asciende a 496.478 hectreas. En el Precmbrico los mayores reservorios mineros pertenecen a este controvertido personaje de la historia de fines del siglo XX en Bolivia. Las articulaciones y la vinculacin de Snchez de Lozada con empresas mineras transnacionales e incluso con el Banco Mundial, las denunci Andrs Sols Rada en muchas de sus intervenciones pblicas, sustentadas con pruebas y documentos, e incluso formando parte del primer gabinete del Gobierno de Evo Morales, a principios de la gestin de este presidente. Por su importancia para un mejor acercamiento a la forma en que este expresidente de Bolivia se beneficia primero, de su cargo como ministro del rea econmica del Gobierno del MNR (198590) y posteriormente, a mediados de los 90 hasta el 2003, como presidente de Bolivia exponemos parte de estas en el presente estudio: El tercer pilar externo de Snchez de Lozada es la Corporacin Financiera Internacional (IFC), brazo financiero del Banco Mundial, que compr, hace ms de 20 aos, el 5 % de las acciones de su empresa, la Compaa Minera del Sur (COMSUR). En este contexto, el Banco Mundial presta dinero a COMSUR, es socio de COMSUR y fiscaliza a COMSUR. Slo cabe preguntar si la mayor corrupcin es de COMSUR o del Banco Mundial, socio, beneficiario y fiscalizador de la empresa de Snchez de Lozada. l es, asimismo, socio de la gigante inglesa Rio Tinto Zinc (RTZ), la comercializadora de cobre ms grande del mundo, la que ha adquirido el 33 % de las acciones de COMSUR. A su vez, la RTZ tiene el 30% de las acciones de La Escondida, el yacimiento de cobre ms grande de Chile, despus de Chuquicamata, que pertenece al Estado vecino. Son tambin socios de La Escondida la australiana Broken Hill Propietary (BHP), con el 57%, la japonesa Mitsubishi, con el 10% y la IFC con el 2.5%. () El 4 de marzo de 2002, Orvana Minerals Corp. (Orvana), de Canad, inform que su directorio tena la siguiente composicin: Gonzalo Snchez de Lozada, Presidente de la Junta Directiva: George Hamilton, asociado a la firma Gemini Ernest & Young, de Toronto; Jos Convay, director; Robert A. Wats, director; Donald French, asesor inversionista en la ex-
45
plotacin del oro de Kori Kollo, Bolivia. La vinculacin de COMSUR con Orvana permite la explotacin de la Mina Don Mario, en el departamento de Santa Cruz, a la que se ha conectado un ramal del gasoducto a Cuiab (Brasil); todo para favorecer a Snchez de Lozada. El 27-08-99, declar que, debido a su actividad poltica, haca 20 aos que estaba alejado de la actividad minera (5). Cmo se puede estar alejado de la actividad minera y presidir, hasta el 31 de julio de 2002, el directorio de una transnacional del sector?(Soliz Rada 2009). Con registros bajo distintas razones sociales que datan del ao 1945, la transnacional canadiense ORVANA Mineral Corp. condujo sus actividades a travs de subsidiarias ubicadas en varios pases5. En mayo del 2001, ORVANA y COMSUR (la empresa minera ms grande de Bolivia de propiedad de Gonzalo Snchez de Lozada), firmaron una Carta de Acuerdo que establece la ejecucin del Proyecto Minero Don Mario para el rea denominada LMZ (Zona Mineralizada Inferior) de dicho reservorio minero ubicado en el este de Bolivia (Precmbrico). El 11 de enero del 2002, COMSUR adquiri el 51% de las acciones de ORVANA, emiti acciones a su nombre a cambio de $us. 4 millones, convirtindose en el mayor accionista de ORVANA. El Banco Mundial a travs de la Corporacin Financiera Internacional IFC, entidad prestataria de los gobiernos y de empresas privadas, se constituy tambin en socio del proyecto. El ao 2003, frente al inicio de la crisis del Gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada, COMSUR cierra sus actividades en Puquio Norte y desaparece como empresa operadora: La compaa minera boliviana COMSUR ya traslad la mayora de los equipos que funcionaban en el yacimiento de oro Puquio Norte hasta el yacimiento de oro-plata-cobre Don Mario para iniciar la extraccin en el lugar, seal a BN Amricas un vocero de la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL)6. Posteriormente, en septiembre del ao 2005, entre ORVANA y COMSUR constituyeron la empresa Paitit S.A. En septiembre del ao 2005 ORVANA asumi el manejo total del Proyecto Minero Don Mario; Paitit S.A. se constituy as en la operadora de dicho proyecto. Segn datos de la misma empresa, al 2010 Paitit tiene 11 concesiones mineras en el distrito Don Mario.
46
47
lada, adems de otras 329 mil toneladas con leyes promedio de 8,3 gramos de oro por tonelada. Se previ, asimismo, que las reservas minerales de esta zona sustentaran una vida til de siete aos.7
ILUSTRACIN
03
Relacin total concesionado/cuadrculas y pertenencias de las concesiones del proyecto Don Mario
Segn la Memoria 2010 del Ministerio de Minera y Metalurgia, Don Mario: publicada el mes de marzo del 2011: Durante los ltimos aos, 26,33% la produccin aurfera ha estado influenciada por proyectos miFuente: Elaboracin propia Tejada S. Alicia. neros privados como Kori Kollo, Kori Chaka, en Oruro, y Don Mario en Santa Cruz. Han sido estas minas las que han elevado la produccin hasta 10 toneladas el ao 2006. Sin embargo, estos yacimientos estn prcticamente agotados, bajando la produccin a 6.4 ton/ao. Sin embargo este dato todava no contempla que el 2011, segn la misma empresa ORVANA, se iniciara la explotacin a cielo abierto de la estructura superior de Don Mario (UZM). La empresa ha informado que ya se ha concluido la planta de flotacin para la estructura superior de Don Mario, con 200 mil toneladas de minerales (cobre, oro y plata) listos para ser procesados. Significa que apenas se est iniciando la explotacin a cielo abierto. Durante los 90, dos compaas mineras, COMSUR8 y EMSA9 incursionaron con exploraciones en la zona de San Ramn, un rea conocida histricamente
Otros: 73,67%
09
Concesin
DON MARIO OSCAR LAS TOJAS LVARO LA AVENTURA MINERVA FLOR DE MAYO LA TERCERA SENA QUINA MNICA MANANTIAL
TABLA
Concesiones por cuadrcula proyecto Don Mario, Empresa Minera Paitit S.A. (EMIPA)
Empresa
Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa Empresa Minera Paititi S.A. Emipa TOTALES
Nmero de cuadrculas
212 540 468 452 328 129 48 46 73 37 471 2.804
Supercie (Ha.)
5.300 13.500 11.700 11.300 8.200 3.225 1.200 1.150 1.825 925 11.775 70.100
7 FOBOMADE (2004) 8 COMSUR: Empresa minera con la que el IFC - Corporacin Financiera Internacional, organismo del Banco Mundial que coopera y/o se asocia a empresas privadas en los pases en desarrollo - operaba en Bolivia en la explotacin de diferentes minerales. 9 EMSA, La Empresa Minera con operaciones de exploracin de yacimientos en toda la faja de Bolivia, Per y Argentina.
48
por su produccin de oro aluvional. Tambin, en 1986 COMSUR solicit dos concesiones mineras en la zona entre San Ramn y San Javier con el propsito de buscar la fuente del oro aluvional. En un informe de Orvana Minerals Corp. sobre sus actividades en Bolivia, se menciona el acuerdo con Sinchi Wayra S.A. (diciembre del 2001) con su representante en Bolivia, Carlos Mirabal, quien gestion las negociaciones con la Compaa Minera del Sur (COMSUR) y Don Mario. El patrimonio autnomo de esta empresa, establecido con el fin de obtener valores de titularizacin, fue determinado en ms de cien millones de dlares (Orvana Minerals Corp. 2006). En la Tabla N 9, se destaca la participacin de las subsidiarias de Orvana en Bolivia.10 Como expresa la tabla anterior, la Empresa Paitit S.A., tiene derechos de explotacin en 11 concesiones ubicadas en el departamento de Santa Cruz, Provincia Chiquitos, sumando todo un total de 2.804 cuadrculas, que abarcan una superficie de 70.100 hectreas.
10
Concesin
LAS TOJAS II ALVARO II LA AVENTURA II DON MARIO II OSCAR II
TABLA
Empresa
Compaa Imperial Mining S.A. Compaa Imperial Mining S.A. Compaa Minera Las Tojas S.A. Empresa Minera Paititi S. A. Emipa Empresa Minera Paititi S. A. Emipa
Fuente: Elaboracin propia en base a datos SERGEOTECMIN, datos de Junio 2011
TOTAL (Has.)
36.600
La Paitit y la Imperial Mining concentran 36.600 hectreas. Sumando superficies concedidas, el Proyecto Don Mario, que incluye a la Empresa Minera Paitit S.A., EMIPA, a las Compaa Imperial Mining y Las Tojas S.A. abarcara 106.700 hectreas, que sobre el total concesionado en el departamento de Santa Cruz (460.528 Ha.) representa un 23,2%; muy cerca de la cuarta parte. Sin embargo, cabe aclarar que este ltimo dato no es significativo por tipo de mineral que se extrae, ya que en la cifra global de concesiones y pertenencias se incluyen incluso ridos, adems de rocas calizas, granito y otros no minerales.
49
ciero), Votorantim Asset Management (gestin de recursos) y Votorantim CTVM (corredora de ttulos y valores mobiliarios). El Banco Votorantim, fundado en 1988 como distribuidor de valores mobiliarios, se convirti en una de las diez mayores instituciones financieras del Brasil. A principios de 2009, firm un acuerdo con el Banco do Brasil. Esta alianza comercial involucra la venta de 49,9% del capital total del Banco Votorantim, manteniendo el carcter de accionista privado. Es la empresa lder en el mercado brasileo de aluminio, zinc y nquel; adems de la quinta mayor productora global de zinc. En Brasil, opera con cuatro unidades industriales y siete unidades de minera y proceso de enriquecimiento; adems de poseer tres participaciones accionionarias: una refinera, una metalrgica y una mina de bauxita. Fuera del Brasil, posee unidades industriales y oficinas comerciales en los Estados Unidos de Norteamrica, Per y China; una unidad de explotacin mineral en Per; oficinas comerciales sobre la explotacin mineral en Argentina, Bolivia, Canad, Colombia, Mxico y Per; adems de tener participacin accionaria en Per, Chile y Trinidad&Tobago. En2010, la refinera de Cajamarquilla, situada en el Per, fue duplicada y pas de producir 160 mil toneladas por ao para llegar a las 320 mil toneladas/ao. La obra hace parte de la meta de llegar a tener la capacidad de un milln de toneladas de zinc a partir del 2012, consolidando una posicin entre los lderes globales del metal. Otro proyecto que se ejecutar en este 2010 prev la expansin de la capacidad de produccin de aluminio, que de 475 mil llegar a 570 mil toneladas anuales. La preocupacin que tiene la empresa con la cuestin del crecimiento sostenible, hace que ella genere alrededor del 70% de la energa elctrica que es usada en las Unidades Industriales. De igual forma la empresa desarrolla tecnologas propias e investigaciones sobre los minerales, contemplando
11
Productos Marcas Empleados
TABLA
Activos productivos
50
ILUSTRACIN
04
La mega empresa minera referida tiene actividad en Bolivia a Votorantim: travs de sus concesiones en el 18% Precmbrico. Las concesiones de la brasilera VOTORANTIM Metais Bolivia S.A. (VMB), esFuente: Elaboracin propia en base a datos SERGEOTECMIN y tn ubicadas en el departamento Gobernacin departamento de Santa Cruz de Santa Cruz, entre los municipios El Carmen Rivero Torres, de la provincia Germn Busch, y San Matas, de la provincia ngel Sandoval12. El ao 2009, dicha empresa comenz a efectuar trabajos de prospeccin con el objetivo de determinar el valor econmico del yacimiento de nquel (cobre-platinoides-oro como productos secundarios) dentro de sus concesiones.
Otros: 82%
lneas y acciones de gestin ambiental responsable11 as como inversiones sociales, culturales y en el rea de seguridad. En la Tabla 11 se expone un reporte al 2010 emitido por la Votorantim.
12
CONCESIN TIGRE XVIII TIGRE XVII TIGRE XVI TIGRE XV TIGRE XIX TIGRE XIV TIGRE XIII TIGRE VIII TIGRE VII TIGRE VI
TABLA
11 Sin embargo existen importantes cuestionamientos y mltiples denuncias de comunidades, movimientos sociales y ambientalistas en Brasil y Per respecto a afectaciones ambientales de esta empresa. Ver: http://www.asud.net/es/dalla-redazione/5-mondo/447-brasilgrave-contaminacion-del-rio-san-francisco.html, http://www.radioagencianp.com.br/node/6403, http://www.bnamericas.com/news/metales/Comunidades_de_Paz_del_Rio_acusan_a_Votorantim_de_contaminacion 12 http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/18083-niquel-votorantim-inicia-prospeccion-en-la-region-de-rincon-del-tigre.html
51
Como expresa la tabla, elaborada en base a datos oficiales proporcionados por la Gobernacin del departamento de Santa Cruz y SERGEOTECMIN, la Empresa VOTORANTIM se encuentra ubicada en el departamento de Santa Cruz, provincia Chiquitos, con 19 concesiones mineras que abarcan 2.834 cuadrculas sumando todas un total de 70.850 Ha. Las Concesiones de Votorantim han rodeado a la Empresa Glosobyk, otra empresa con capitales internacionales, aunque mucho ms pequea, a la que nos referiremos a continuacin.
13
Nmero de concesiones
1 1 1 3
Cuadrculas Asignadas 44 9 46 99
Supercie (Has.)
1.100 225 1.150 2.475
Fuente: Elaboracin propia en base a datos SERGEOTECMIN y Gobernacin Departamento de Santa Cruz
Segn informe a la prensa de los ejecutivos de la GlosobyK; la empresa invirti $us. 6 millones y estima invertir $us.16 millones adicionales hasta fines del ao 2009 en la perforacin de 300 pozos. Tambin los ejecutivos declararon que la empresa tiene un contrato con la estatal Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) para las concesiones Unin Minera IX, X, XI y XII. El nquel es uno de los minerales ms importantes en el mercado internacional. Hemos solicitado nuevas reas al Ministerio de Minera con lo cual podramos abarcar unas 15.000 Ha. para encontrar nquel y hacer las evaluaciones respectivas, puntualiz Nelson Bentez, Gerente de la empresa13.
13 http://www.bnamericas.com/news/mineria/Glosobyk_comenzo_a_explorar_niquel_en_Santa_Cruz, 3 de julio del 2009.
52
53
05
Relacin total concesiones en departamentos de Beni y Santa Cruz y Total concesiones COMIBOL
14
CONCESIN
SAN TADEO II SAN TADEO SAN MIGUEL II SAN MIGUEL MUTUN VII MUTUN VI MUTUN V MUTUN IV MUTUN III TOTAL GENERAL
TABLA
Supercie (Has.)
225 300 175 900 1.000 8.225 5.000 375 175 16.375
54
15
CONCESIN BUEN FUTURO GRAN SERPIENTE COBRA
TABLA
14 Cabe hacer notar que con tan slo dos concesiones la superficie supera a la superificie de concesiones que tiene COMIBOL.
55
16
TABLA
Hectreas
11.833 4.431 4.050 1.915 1.815 1.110 1.000 800 600 498 460 347 299 280 217 172 100 50 48 48 45 44 37 36 30 12 10 8 1 30.296
Porcentaje
39,06% 14,63% 13,37% 6,32% 5,99% 3,66% 3,30% 2,64% 1,98% 1,64% 1,52% 1,15% 0,99% 0,92% 0,72% 0,57% 0,33% 0,17% 0,16% 0,16% 0,15% 0,15% 0,12% 0,12% 0,10% 0,04% 0,03% 0,03% 0,00% 100,00%
Corporacion Minera de Bolivia Minera Golden Hill Srl Empresa Minera La Laguna Alfredo Gonzalez Orias, Alberto Espinoza Claros, Luis Cruz Villarrel, Pablo Guaristi Guipi Steinmar Ltda Industria Minera Sierra Alta S.A.(50%) Compaa de Cemento Camba S.A. COCECA S.A.(50%) Marancenbaum Aguilera Demetrio Edgar Especialistas en Minerales Calizos S.A. Esmical S.A. Demetrio Edgar Marancenbaum Aguilera Industria Minera Vizcaya S.A. Marancenbaum Aguilera Jose Hugo Cooperativa de Ripieros Piray La Guardia Ltda Padilla Rojas Jose Begona Echeverria Duran de Tas Cooperativa de Ripieros 1ro. de Junio Ltda. Ceramica Gladymar S.A. Empresa La Calera Oriental Ltda Grupo Sol y Horizonte Forestal Taborga Jimenez Graciela Miroslava Servicios Mineros del Sud Sermisud S.A. Cooperativa Ripieros 1ro. de Mayo o Santa Rita Cortez Gonzales Victor Hugo Sindicato de Ripieros 23 de Febrero Romero Davalos Felix Carlos Barbery Callau Efrain Martinez Rosales Ambrocio Asociacion de Ripieros San Pedro (Jorochito) Empresa de Servicios CERABOL Ltda Ceramica Boliviana Ltda TOTAL GENERAL
56
17
TABLA
Concesionarios por el rgimen de cuadrcula con supercie iguales o mayores a 5.000 Has, del departamento de Santa Cruz
Nmero de Cuadrculas Concesiones Asignadas
19 11 1 3 9 4 17 6 18 2 1 91 421 2.834 2.804 794 692 655 250 240 232 200 200 200 9.101 13.961
Supercie (Has.)
70.850 70.100 19.850 17.300 16.375 6.250 6.000 5.800 5.000 5.000 5.000 227.525 349.025
Porcentaje del total de supercie concesionada por el rgimen de cuadrculas 20,30% 20,08%
5,69% 4,96% 4,69% 1,79% 1,72% 1,66% 1,43% 1,43% 1,43% 65,18% 100,00%
SUBTOTAL (concesionarios con mas de 5000 Has.) TOTAL (Concesiones por cuadrculas de Santa cruz)
Como ya se analiz VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. y EMPRESA MINERA PAITITI S.A. EMIPA con 70.850 Has. (20,30%) y 70.100 Has.(20,08%) respectivamente son las que concentran mas del 40% de las concesiones. Once son las empresas con asignaciones de cuadrculas que superan las 5.000 Has, sumando un total de 9.101 cuadrculas y 227.525 Has. o el 65,18% de la superficie concesionada por este rgimen en el departamento de Santa Cruz. Se observa que de este total el Estado detenta slo 4,69% del total. (Tabla 17) Cabe adems hacer notar que desde 2007 se ha empezado a implementar un nuevo rgimen, ya no de concesiones, sino de contratos; en el marco de la prohibicin constitucional que existan concesiones como mecanismos de otorgacin de derechos de uso de cualquier recurso natural y de la declaracin de reservas fiscales a todo el territorio nacional15. Dicha figura establecida mediante los decretos 29.164 (2007) y 29.410 (2008), son un antecedente de la disposicin respectiva de la nueva Constitucin Poltica del Estado. Bajo este rgimen transitorio se han otorgado los siguientes derechos en el departamento de Santa Cruz.
15 Para un mayor anlisis de esta temtica ver Diaz, Vladimir (2012).
57
18
TABLA
Detentores de derechos por el rgimen de nuevos derechos mineros para el departamento de Santa Cruz
Nmero de derechos mineros
1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cuadrculas asignadas
302 244 177 114 100 80 77 60 60 52 47 40 40 40 27 25 23 22 20 20 16 16 16 14 14 12 10 10 9 8 7 6 6 5 5 5 5 4 3 3 2
Supercie (Has.)
7.550 6.100 4.425 2.850 2.500 2.000 1.925 1.500 1.500 1.300 1.175 1.000 1.000 1.000 675 625 575 550 500 500 400 400 400 350 350 300 250 250 225 200 175 150 150 125 125 125 125 100 75 75 50
Porcentaje
17,30% 13,97% 10,14% 6,53% 5,73% 4,58% 4,41% 3,44% 3,44% 2,98% 2,69% 2,29% 2,29% 2,29% 1,55% 1,43% 1,32% 1,26% 1,15% 1,15% 0,92% 0,92% 0,92% 0,80% 0,80% 0,69% 0,57% 0,57% 0,52% 0,46% 0,40% 0,34% 0,34% 0,29% 0,29% 0,29% 0,29% 0,23% 0,17% 0,17% 0,11%
TOTAL GENERAL
47
1.746
43.650
100,00%
58
Las empresas Empresa Minera GLOSOBYK S.A. (con 7.550 Has. 7,30%), Empresa Constructora NARE S. R. L.(6.100 Has. 13,97%) y la Empresa Minera TAYOY LTDA.(4.425 Has. 10,14%) concentran 18.075 Has. En el caso del departamento del Beni, las siguientes tablas nos describen los concesionarios ms importantes:
19
TABLA
Cuadrculas asignadas
1.243 557 211 202 190 40 14 10 8 7 3 1 10 10 50 30 20 66 35 21 10 77 30 20 10 7 5 5 1.446
Supercie (Has.)
31.075 13.925 5.275 5.050 4.750 1.000 350 250 200 175 75 25 250 250 1.250 750 500 1.650 875 525 250 1.925 750 500 250 175 125 125 36.150
Porcentaje
85,96% 38,52% 14,59% 13,97% 13,14% 2,77% 0,97% 0,69% 0,55% 0,48% 0,21% 0,07% 0,69% 0,69% 3,46% 2,07% 1,38% 4,56% 2,42% 1,45% 0,69% 5,33% 2,07% 1,38% 0,69% 0,48% 0,35% 0,35% 100,00%
BENI ELENA ECHEVERRIA HEREDIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA JORGE FORGUES VALVERDE JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR WILFREDO GUZMAN ZAMBRANA NINFOR DAGUER BARBA MARIANO DONOSO BLANCO JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR MARCELO LUPO LOAYZA PEREZ LUIS WILLAMS VILLANUEVA MEDINA LUIS W. VILLANUEVA MEDINA BENI, LA PAZ CARLOS JESUS CASTRO FERREIRA BENI, PANDO MAURO MIGUEL SANCHEZ ARCHONDO GARY PALOMEQUE ROSAS PANDO COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ASOBAL-MADRE DE DIOS" LTDA. FERNANDO SARAVIA ANNAS GARY PALOMEQUE ROSAS PANDO, BENI JUSTINO FRIAS TORRES MARCOS CLAROS ARTEAGA EDSON VIERA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ASOBAL-MADRE DE DIOS" LTDA. FERNANDO SARAVIA ANNAS TOTAL GENERAL
59
Destaca el apellido Echeverria (dos personas) que juntas abarcan 19.375 Has, 53,6% de la superficie concesionada en el departamento del Beni; de igual forma Julio Herrera Toledo/ Eric Armando Soria Galvarro Balcazar con 4.950 Has.(13,69%). Finalmente en el nuevo rgimen transitorio de derechos mineros:
20
TABLA
Maria Eugenia Gonzales de Flores Coop. Min. Au. Nueva Esperanza de San Simn Cooperativa Minera Aurifera Nueva Esperanza Coop. Min. Au. Nueva Esperanza de San Simn Coop. Min. Au. Los Tigres del Beni Ltda. Coop. Min. Aurif. Nuevo Amanecer Itnez Ltd. Coop. Min. Aurifera Nueva Esperanza de San Simn Coop. Min. Aurif. San Simn del Itenez Ltd. TOTAL GENERAL
Cuadrculas asignadas 16 10 10 8 8 2 2 2
58
Porcentaje
12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 12,50% 100,00%
60
7.1. Oro
as cooperativas mineras aurferas existen alrededor de los 50s, aunque tienen antecedentes anteriores. En 1936, apenas a seis aos de haberse conocido en Bolivia la tecnologa de las dragas, Carlos Vctor Aramayo, es quien dio inicio a la explotacin del oro aluvional en Tipuani. La historia refiere que, debido a la imposibilidad de vas de acceso, y a los obstculos que planteaban las secuelas de la guerra del Chaco, Aramayo firm un acuerdo con el Lloyd ereo Boliviano y PANAGRA para el transporte del mineral. El rol del Estado, en el caso del oro, se estableci con el cobro de una regala sobre produccin bruta (6%) con la exigencia de la venta de un 12% al 15% del mineral extrado al Banco Minero y tambin de la realizacin de inversiones, no menores a 500.000 libras esterlinas, en exploracin y explotacin. La historia tambin refiere que las condiciones de acceso y de tecnologa no hicieron atractiva la actividad de Aramayo, ya que entre 1937 y 1952 slo haba producido 1.788 Kg de oro que no alcanzaban ni a pagar las inversiones1. Desde 1952 se gesta en el pas la produccin aurfera organizada en cooperativas mineras2.
1 56 aos de lucha por preservar el territorio minero cooperativo, en: http://ferrecolapaz.blogspot.com/2011/04/breve-resena-historicade-la-zona.html 2 Decreto supremo N 3229 del 7 de noviembre de 1952, revierte al Estado las pertenencias mineras de la Compaa Minera Aramayo y las otorga a Sociedades Mineras Privadas. En junio de 1954 si inicia el sistema Cooperativas Mineras Aurferas, gracias a las acciones de los mineros asalariados organizados en Sindicatos para consolidarse en 1956. El 1957, DS No 4779, las cooperativas logran que el Banco Minero confisque los equipos de Aramayo y los transfiera a las Cooperativas.
61
Desde 1985 la pequea minera aurfera registra una expansin en casi todo el territorio nacional, particularmente en los yacimientos aurferos primarios. En parte porque pobladores locales y dragueros brasileros absorbieron como socios a estas cooperativas, as como a los relocalizados por la quiebra de la minera estatal en 1985.
21
TABLA
Fuente: Viceministerio de Minera y Metalurgia - Comibol - Minera Mediana - FENCOMIN - Localidad de Vinto. Instituto Nacional de Estadstica (p) Preliminar (1) Considera la informacin de Empresas Mineras Medianas y FENCOMIN (2) Kilos Finos
Extraoficialmente, se estima que en los ltimos aos, en la pequea minera (no estructurada) existe una produccin adicional de aproximadamente 10.000 kg. de oro fino al ao; cifra que se ha mantenido durante los ltimos aos (Hentschel, Roque y Taucer 1999). En la actualidad existen varias operaciones mineras de exploracin y explotacin, en las cuales pequeos mineros bolivianos y brasileos realizan actividades extractivas de oro: Al inicio trabajaron solamente los comuneros de la regin, pero con los aos fueron llegando cada vez ms mineros de otras regiones del pas, especialmente mineros con experiencia en yacimientos aurferos y comerciantes. Hoy da la serrana de San Simn est invadida por unos 500 mineros. La poblacin total del cerro asciende a unas 1.000 personas, entre las cuales figuran comerciantes, familiares, etc. (Hentschel, Roque y Taucer 1999)3 Respecto a la minera grande o moderna (estructurada), de momento existen dos centros de explotacin aurfera en Bolivia. La primera es la empresa Inti Raymi, que acta en la parte tradicional minera de la regin andina; la otra la mina Puquio Norte, que constituye el primer centro de explotacin formal en la parte oriental del pas. Durante los ltimos aos la produccin aurfera ha estado influenciada por proyectos mineros privados como Kori Kollo y Kori Chaca en Oruro y Don Mario en Santa Cruz (Ministerio de Minera y Metalurgia 2011). La produccin de oro oficialmente registrada en la minera estructurada en Bolivia ha evolucionado de forma sostenida, triplicando su produccin en cinco aos (del 90 al 95), alcanzando un mximo el ao 1995; la siguiente tabla (cifrada en kilogramos finos) ilustra aquello:
3 Hentschel, Thomas, Roque, Digenes y Taucer, Evelyn (1999) Estudio monogrfico sobre la explotacin minera pequea. Ejemplo de San Simn (Bolivia).
62
22
AO
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TABLA
$us
31.768.867 30.986.826 15.033.169 19.997.915 14.668.740 5.706.832 8.909.813 39.622.860 68.987.736 44.731.783 64.090.456 40.789.304 51.793.591 121.112.566 157.973.543 177.920.850 154.090.606 141.054.821 136.586.799 105.745.364 107.723.167 108.281.584 112.295.326 108.764.797 91.415.931 127.676.947 186.118.065 197.195.337 227.717.568 233.900.000 252.271.406
$us
25.163.581 23.482.904 13.198.702 18.302.649 13.164.732 3.981.223 5.458.240 31.014.755 52.510.003 27.427.300 45.011.032 22.460.341 33.256.140 44.993.481 37.763.346 47.940.442 34.736.445 27.884.880 22.613.274 15.481.579 20.255.783 16.859.959 22.243.890 37.659.691 57.114.988 49.860.410 60.044.350 73.237.932 85.605.409 102.100.000 156.982.488
% Vol
79 76 88 92 90 70 61 78 76 61 70 55 64 37 24 27 24 20 17 15 19 16 20 34 62 40 32 37 40 47 62
Segn el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Instituto Nacional de Estadstica (INE), la explotacin de oro, sobre todo en Oruro, Santa Cruz, La Paz y Potos, el ao 2010 se redujo de 10 a 7 toneladas del metal en bruto. El Viceministro de Desarrollo Minero, Hctor Crdova, identific dos motivos por los que baj la explotacin y exportacin de oro: el agotamiento de los yacimientos de Inti Raymi (Oruro) y Don Mario (Santa Cruz); y las ventas al exterior en bruto, que reportan el 50% menos del valor real4.
4 http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz.php?id=110426204517
63
En el periodo 2002-2010, segn estadsticas del Ministerio de Minera y Metalurgia, Bolivia lleg a producir alrededor de 77,1 toneladas de oro; es decir un promedio anual de 8,6 toneladas. De ese total a la minera estatal le corresponde el 0%, a la mediana el 58% y a las cooperativas y minera chica el 42%. Las exportaciones de oro correspondientes a la gestin 2010 totalizaron 2,4 toneladas por un valor de 95,1 millones de dlares, mientras que las del ao 2011 disminuyeron hasta 1,9 toneladas con un valor de 95,2 millones de dlares, segn estadsticas del Ministerio de Minera y Metalurgia.
64
En otras palabras, la EBO se constituye en un comprador del oro tambin de la minera informal y para ello anunci la apertura de tres sucursales en el Beni (Guayaramern, San Ramn y Riberalta) y una La Paz (Ro Sches), por considerarse estas reas de mayor comercializacin de oro y de explotacin que a nadie beneficia. Al respecto, el Viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Hctor Crdova, inform que la COMIBOL tiene un capital de 2 millones de dlares para iniciar el emprendimiento estatal. El dinero ser utilizado para la compra de al menos 16 kilos de oro mensuales: Se han destinado unos recursos para comprar las primera tongadas de mineral y luego esto se va a hacer circular. El presupuesto para esta primera fase es de 2 millones de dlares pero supone la apertura en tres lugares distintos del pas.7 Como hemos sealado ya en el presente estudio, extraoficialmente, se estima que, en la pequea minera (no estructurada) existe una produccin aproximada de 10.000 Kg. de oro fino al ao, cifra que se ha mantenido durante los ltimos aos. Si el Estado adquiere 16 Kg. cada mes, en un ao habr sacado del crculo de la ilegalidad 192 Kg. Qu pasar con los 9.808 Kg. restantes? Tambin se ha inform que existir una segunda fase de operaciones que debera dar inicio el ao 2011 con la instalacin de equipos para la explotacin de las reservas de oro: Existe la posibilidad indic Crdova que para el aprovechamiento de estos recursos el Estado constituya Sociedades Annimas Mixtas (SAM) con las empresas que ya operan de forma legal en esos sectores.8 Por su parte Juan Ramn de la Quintana, extitular de ADEMAF, asegur que desde la agencia se impuls la creacin de la Empresa Boliviana de Oro (EBO), en el municipio beniano de Riberalta, a travs de la cual el Estado compra el mineral para convertirlo en reserva del Banco Central de Bolivia (BBC). De ese modo se regulariza la extraccin del metal y se evita que salga del pas va contrabando. La pregunta es qu se ha cambiado del modelo minero liberal que se instaur en Bolivia y que fue replanteado por Gonzalo Snchez de Lozada con su participacin directa como Ministro del rea econmica primero y Presidente Constitucional despus?, toda vez que las intervenciones de ADEMAF han estado orientadas a legalizar la minera ilegal, pero se han mantenido todos los derechos pre constituidos, as como las reglas de acceso que los posibilitaron. La intencin gubernamental de restaurar la reserva fiscal no modificar sustancialmente la orientacin del Cdigo Minero vigente, aprobado en el Gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada, porque no afectar las concesiones pre-constituidas, es decir, que garantizar la estada del capital transnacional y apuntalar su liderazgo en el sector.9
7 http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101116/la-empresa-de-oro-inicia-operaciones-esta-sema na_99268_192606.html 8 http://www.equipo-minero.com/index.php/noticias/497-ebo-inicia-operaciones-oficialmente.html 9 Boletn Informativo del Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas-OBIE-Primera poca, Ao 2, N 5, octubre 2008.
65
23
TIPO Primario Aluvial Coluvial Primario Primario
TABLA
Fuente: EEIA y Evaluacin ambiental Estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez, MNKM, Potlach
Se encuentra junto al macizo Urucm de Brasil y est constituido en colinas cuya altura vara entre los 200 y 755 metros. El yacimiento de hierro y manganeso del Mutn fue descubierto en 1848, mencionndose ya como proyecto estratgico cruceo en el Memorndum de 1904. En 1956, COMIBOL y GEOBOL realizaron estudios destinados a su explotacin y hasta 1993 la EMEDO explot 350.000 toneladas que destin a la Argentina y al Paraguay.10 En junio del ao 1981, a travs de DS 18504, el Gobierno de facto de Luis Garca Meza declar prioridad nacional el desarrollo de la industria siderrgica en el Mutn y estableci la instancia para la realizacin de estudios tcnico econmicos indispensables para ese fin. La Empresa Metalrgica del Oriente (EMEDO), parte de COMIBOL, explot 350.000 toneladas de concentrados destinados a metalrgicas de Paraguay y Argentina. Sin embargo, la falta de tecnologa moderna, en especial energa para la explotacin, transporte y embarque de mineral, causaron el cese de actividades en esa regin.11
66
67
Viceministro de Hidrocarburos Mauricio Galleguillos elev una queja formal a su homlogo del Brasil, Dilma Rouseff protestando por una decisin inconsulta que tom Petrobras. Las mencionadas plantas formaban parte de los acuerdos de integracin energtica entre Bolivia y Brasil que tenan como objetivo producir electricidad para el mercado brasileo. Los socios accionistas de la Termoelctrica San Marcos eran Duke Energy (46%), Petrobras (25%), Corani S A (22%) (empresa capitalizada por Duke Energy y conformada tambin por las AFPs Futuro de Bolivia y Previsin) y la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE 7%). El 2003 la CRE sali de la sociedad. Inaugur su propia termoelctrica el 6 de marzo del 2004 con una potencia de 12 MW con proyecciones de alcanzar 80 MW y exportar a Brasil el 2005. En lo que se refiere a la termoelctrica de Corumb, esta fue reemplazada por la Termo Pantanal, siendo responsable de la implantacin del proyecto MPX TermoCear LTDA. El empresario Eike Fuhsken Batista, dueo del MPX, posee el 20% de las acciones de la Empresa Minera Minerao.
68
Casi una dcada transcurrida, las inversiones aun estn paralizadas y en el Brasil los planes continan en la misma direccin que la que tenan cuando se asegur que el Estado de Mato Grosso do Sul (Brasil) planeaba la construccin de un Polo Siderrgico en la frontera con Bolivia. Tambin, en mayo del 2010, PETROBRAS inici acciones en Mato Grosso del Sur para construir una planta de fertilizantes que usar gas boliviano. Han pasado ms de cinco aos desde que la firma india Jindal Steel & Power se adjudicara, en junio de 2006, la explotacin del 50 por ciento del yacimiento de hierro ubicado en Puerto Surez, Santa Cruz. La empresa prometi una inversin de 2.100 millones de dlares; de este monto, 1.500 millones de dlares deban ejecutarse durante los primeros cinco aos a un promedio anual de 300 millones. Al respecto el director de la Empresa Siderrgica del Mutn (ESM), Jos Padilla, dijo que el principal problema que afecta al desarrollo del proyecto es la infraestructura que debe acompaar el emprendimiento. Por ejemplo, la carretera MutnPuerto Busch no est en condiciones de soportar el peso de camiones de alto tonelaje que transportarn el mineral cuando se lo comience a extraer del yacimiento. En materia portuaria hay 400.000 toneladas acumuladas de la produccin anticipada que tienen como destino Panam, pero el caudal del canal Tamengo no tiene la profundidad adecuada para transportar la carga. Otro problema pendiente de definicin es la provisin de gas natural. Se precisan ocho millones de metros cbicos por da, cinco para la termoelctrica que alimentar de energa al proyecto y tres millones de metros cbicos da para que se comience a producir hierro esponja, primera fase del proceso.14
14 http://www.nuestromar.org/noticias/transporte_maritimo_y_fluvial/11_01_2010/28050_cinco_obstaculos_frenan_el_despegue_del_ proy
tando cifras de pagos realizados por la mantencin de sus derechos y responsabilizando, a su vez, al Gobierno de Bolivia por la falta de las condiciones mnimas (energa, gas, vas de transporte) para iniciar sus actividades. El Ministro de Economa y Finanzas, al lanzar crticas sobre la ausencia de inversiones de la Jindal, recibi como respuesta la exhibicin de sus pagos de impuestos como expresin de la vigencia de sus derechos.
69
Segn Padilla, la solucin pasa por la construccin de un megapuerto en la hidrova ParaguayParan y la va frrea MotacucitoMutnPuerto Busch. Sin embargo, segn la Jindal, la explotacin del yacimiento tambin ha sido perjudicada por factores externos. La entrega de 18 predios en el rea circundante del Mutn no se efectiviz hasta el mes de abril de 2010 debido la demora que sufri la compra de tierras. En dos de ellos, Campia Grande y San Antonio de la empresa Ongole, con un rea de 243 hectreas, no hubo acuerdo en el precio, por lo que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) tuvo que proceder a la reversin que fue impugnada ante el Tribunal Agrario. Por si estos problemas fueran poco, se conoce que el Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupcin encontr, en septiembre del 2009, sobreprecios en la adquisicin de 18 predios que se adquirieron a 46.000 dlares, cuando su precio era de en 21 millones de dlares. El proyecto para construir un ferrocarril de alta velocidad que una el yacimiento de hierro El Mutn, en el departamento boliviano de Santa Cruz, con un puerto en el ocano Pacfico an no cuenta con financiamiento, tal como lo anunciara uno de sus directivos: El presidente Evo Morales va a China en abril, porque ese pas est ofreciendo hacer el ferrocarril y esperamos que all se defina el tema.15
15 http://www.bnamericas.com/news/infraestructura/ferrocarril-de-alta-velocidad-para-el-mutun-se-definira-en-abril2, 28 de marzo del 2011.
70
El 6 de octubre, en un operativo conjunto entre el Ministerio de Minera, la Agencia para el Desarrollo de las Macro regiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), la Corporacin Minera de Bolivia (COMIBOL) y las Fuerzas Armadas (FFAA), se intervino los centros aurferos de San Ramn con el propsito de controlar su explotacin y comercializacin; ya que, segn el Gobierno, esta actividad se desarrollaba de forma ilegal1. La Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y reas Fronterizas (ADEMAF) creada el 3 de junio del 2010 mediante DS N 0538 bajo la tuicin del Ministerio de Planificacin y Desarrollo y dirigida por Juan Ramn Quintana, tom la iniciativa de controlar la actividad minera ilegal, ocurra sta o no en fronteras. El Director de dicha instancia nacional, tras intervenir y paralizar las operaciones mineras, denunci explotacin ilcita de oro en propiedad fiscal y trmites relmpagos (de cuatro meses) para la otorgacin de derechos de explotacin. Con ello, Quintana denunci directamente a la estructura estatal minera responsable de la agilizacin de dichos trmites.
1 http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz.php?id=110129204555
on el apoyo de efectivos militares, el ao 2010, el Gobierno de Evo Morales Ayma, a travs de ADEMAF, intervino al menos 24 reas de explotacin ilegal de oro, ubicadas en el municipio cruceo de San Ramn, Santa Cruz, y en las serranas de San Simn, en el departamento del Beni.
71
Pero tambin se refiri a que gran parte de la Chiquitania era un territorio sin ley, a la explotacin ilegal de recursos naturales se sumaba el hecho de que era un territorio que estaba atemorizado por bandas de narcotraficantes, traficantes de madera, sbditos extranjeros que explotaban ilegalmente el oro y por organizaciones criminales que estaban controlando el territorio en esta importante regin.2 Sin embargo el Ministro de Minera y Metalurgia Jos Pimentel fue cauto y en lugar de refrendar los resultados de las intervenciones de ADEMAF, opt por referirse a la necesidad de la adopcin de medidas legales, siempre y cuando, tras un anlisis de caso por caso, se encontraren irregularidades.Por su parte, tambin el comandante general de las Fuerzas Armadas, Ramiro La Fuente, en lugar de referirse a la ilegalidad denunciada por el titular de ADEMAF, precis que en el operativo dirigido por ADEMAF, se identificaron 37 empresas que trabajaban en el lugar desde hace 30 aos.3 El diario La Razn registr que fuentes oficiales informaron que, desde el inicio de actividades del Servicio Nacional de Registro de Comercio (SENARECOM, creado por DS 29165), nicamente en febrero del ao 2008, registr nueve cooperativas aurferas a nivel nacional; las mismas que no presentan datos sobre ventas4. Si nos atenemos a los datos del SENARECOM, nicamente nueve concesiones mineras fueron consideradas y registradas con actividad comercial en febrero del 2008.
72
El Viceministro de Desarrollo Productivo del MMM, Hctor Crdoba, lament que el pas haya perdido mucho por este tipo de actividad. Aunque las prdidas econmicas (totales) no fueron cuantificadas, sabemos que cada empresa que operaba en la regin produca al menos 30 kilos (de oro) al ao y cada kilo cuesta US$40.000, indic. ADEMAF por su parte asegur que ilcitamente se extraen cada da de 50 a 500 Kg de oro por empresa, dato ms cercano a los estudios que se han realizado en el rea: Las empresas extranjeras que operan ilcitamente en el pas se llevan de 50 a 500 kilos de oro; sta era la realidad en los ros de la Amazonia, en el norte de La Paz (en el ro Suches) y en la Chiquitania7, asegur Quintana. Este ttulo, que contiene declaraciones divergentes entre s, expresa, en primer lugar, que el Estado Boliviano carece de una base de datos integrada sobre las concesiones mineras; y, en segundo lugar, que esta carencia deriva en falta de transparencia, incluso al interior y entre las instancias de gobierno, favoreciendo a las empresas que lograron consolidarse sin ningn tipo de control. En tercer lugar, los desacuerdos y contradicciones tambin llevan a suponer que las intervenciones de ADEMAF no obedecieron a una poltica de Estado; sino a actuaciones definidas entre el Director de esta instancia y el ms alto poder de decisin del Gobierno. Los operativos de ADEMAF, que buscaban desmantelar la actividad minera ilegal tanto en San Ramn y San Javier (Santa Cruz) como en San Simn (Beni), dejaron en San Ramn un saldo de 15 minas ilegales de explotacin de oro y 40 personas, en su mayora ciudadanos brasileros detenidos (), los propietarios de las empresas ilegales lograron fugar, () La ex mina de Gonzalo Snchez de Lozada, COMSUR, as como otras ubicadas en las zonas de San Pedro y Santa Rosa de la Mina, fueron cerradas por el Gobierno, con el apoyo de cuatro fiscales de provincias Chiquitanas. () Segn Henry Zeballos, autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, que encabez el operativo, apoyado por el director general de Produccin del Ministerio de Minera, Freddy Beltrn, se va a regularizar y formalizar la explotacin de oro en este municipio, pues indic que en su mayor parte son ilegales y no cumplen con el pago de regalas para la Gobernacin de Santa Cruz (85%) ni para el municipio de San Ramn (15%), destaca la nota periodstica del diario El Deber.8
8.3. 2010 el Estado establece mecanismos para el reconocimiento de derechos adquiridos anteriores a la CPE9
La disposicin transitoria 8a de la CPE contempla que en el plazo de un ao desde la eleccin del rgano Ejecutivo y Legislativo (6 de diciembre de 2009), las concesiones deberan adecuarse al nuevo orden legal. La misma Constitucin reconoce los derechos adquiridos cuando seala: La migracin de las concesiones a un nuevo rgimen jurdico en ningn caso supondr desconocimiento de los derechos adquiridos. La CPE, al constituir norma marco, estableci las condiciones para acceder a este nuevo estatus (Art. 370), remitiendo empero estas determinaciones a posterior legislacin y con plazos de cumplimiento.
7 Intervenciones de ADEMAF, http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/autoridad-boliviana-admite-entrega-irregular-deconcesiones-mineras-auriferas, La Razn, 11 de octubre del 2010. 8 El Deber, 7 de octubre del 2010, http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia.php?id=101006233415. 9 http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_12/nt101209/3_02ecn.php. http://www.eabolivia.com/politica/5489-9000-concesiones-mineras-estan-obligadas-a-migrar-o-morir.html La Paz, 7 Dic.
73
No se cumpli el plazo en cuanto a un orden legal estrictamente; aunque el mes de noviembre del 2010 se emiti el DS N 7026 que determin la migracin de todas las concesiones (forestal, transporte, servicios, minera) al rgimen de Autorizaciones Transitorias especiales. Sorpresivamente, a dos meses de haberse iniciado las intervenciones de ADEMAF las acciones destinadas al registro y control de la minera aparentemente pasaron a constituirse en innecesarias e inexplicables; puesto que, al instaurarse un nuevo rgimen a travs del DS N 7026, se eximi tcitamente de toda obligacin legislada, con anterioridad al Decreto, a la totalidad de las operaciones mineras del pas. Lo que se hizo fue borrn y cuenta nueva, con todos los derechos registrados por el Estado obligndolas nicamente al cumplimiento de obligaciones tributarias, y repitiendo con ello siglos de historia normativa minera. En su Memoria del 2010, el Ministerio de Minera y Metalurgia estableci el tipo de minera que, desde hace quinientos aos, se practica en Bolivia: la de la mayor utilidad, con el menor costo posible y con la menor inversin, adems de un dao a la tierra muy alto. A esta minera es a la que, sin que medie evaluacin alguna, se ha reconocido en el nuevo Estado de derecho Plurinacional. Las razones de la incapacidad del Estado para realizar evaluacin de las mismas son mltiples; aunque la dbil y desarticulada estructura institucional estatal otra vez la misma historia es una de las ms importantes. Segn el ex Ministro de Minera, Jos Pimentel, 9.000 concesiones (incluidas las de cooperativas que iniciaron operaciones antes de la CPE) migraran a contratos hasta que la nueva ley minera determine el carcter de estas. Para la autoridad ministerial, los impuestos constituiran la novedad de las medidas normativas adoptadas10. Tambin la normativa vigente establece que para la migracin de concesin a contratos11 el sujeto de este derecho tendra que establecer cronogramas de trabajo para las fases de exploracin y explotacin. Muchas de las concesiones an vigentes bajo el rgimen de pertenencia rigieron hasta el ao 1996. Posteriormente (1997) se dispuso el sistema de concesiones por cuadrcula. Ambas deben migrar a nuevos contratos que, segn la norma, podrn ser de tipo mixto, de arrendamiento o de riesgo compartido. El ex ministro Pimentel sostuvo que el Estado, al ser propietario de los recursos mineros, tiene expectativas tambin de beneficiarse de esta explotacin, ya sea por la va de regalas o tributos que sern establecidas en reglas especficas.12 Aunque el artculo 349, prrafo primero de la CPE, establece que los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponder al Estado su administracin en funcin del inters colectivo, el DS referido no incluye ningn tipo de evaluacin de mandatos constitucionales no menos importantes, como condicin inherente a la migracin hacia el estatus de contrato.
10 http://www.eabolivia.com/politica/5489-9000-concesiones-mineras-estan-obligadas-a-migrar-o-morir.html 11 Las concesiones mineras otorgadas a las empresas nacionales y extranjeras con anterioridad a la promulgacin de la presente Constitucin, en el plazo de un ao, debern adecuarse a sta a travs de los contratos mineros, Constitucin Poltica del Estado, Disposicin transitoria Octava, pargrafo III. 12 http://www.eabolivia.com/politica/5489-9000-concesiones-mineras-estan-obligadas-a-migrar-o-morir.html
74
Se pueden identificar dos tipos importantes de externalidades medioambientales en minera: las externalidades medioambientales acumulativas, debido a la explotacin minera generada y acumulada en perodos de tiempo suficientemente largos. Las colas y desmontes que no han sido explotadas son un ejemplo de ello, tambin las tierras que quedan con desprendimientos rocosos, resbaladizas y aquellas totalmente erosionadas por las profundas excavaciones de la corteza terrestre. El segundo tipo son las externalidades medio amFoto 6: Nios jugando en las inmensas bientales corrientes, asociadas pozas que deja la minera, Santa Rosa con los ndices de extraccin del de la Mina. (Tejada, Alicia)
l ao 2008 tan slo seis emprendimientos mineros contaban con estudios de evaluacin de impactos ambientales, homologados y aprobados tal como se observa en la Tabla 24.
75
24
SECTOR AGROPECUARIO COMUNICACIN ENERGA HIDROCARBUROS INDUSTRIA Y TURISMO MINERA MULTISECTORIAL RECURSOS HDRICOS SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SANEAMIENTO BSICO TRANSPORTE URBANISMO Y VIVIENDA TOTAL
(p) Preliminar * Declaratorias de Impacto Ambiental
TABLA
15 55
proceso de explotacin minera y a perodos de tiempo relativamente cortos. Estas externalidades son algunas veces ms importantes que las externalidades acumulativas. Se pueden citar entre ellas a los desechos slidos de minerales, descargas lquidas contaminantes, partculas contaminantes y txicas y polucin del aire. Un ejemplo de este tipo de externalidades, son las explotaciones mineras a tajo abierto open pitt. Es importante recalcar que en su generalidad los impuestos correctivos (compensaciones) fueron creados y aplicados con el objetivo de internalizar las externalidades medioambientales, es decir el generar un ingreso para las regiones en el tiempo ms corto posible, a manera de compensar la explotacin de los recursos no renovables y el efecto que tienen las explotaciones mineras sobre el medio ambiente (Aranibar A, Jaime 2005). Sin embargo las medidas correctivas aplicadas no han logrado internalizar las externalidades ambientales. En el campo preventivo no hay garanta alguna de que se prevengan. Actualmente el Gobierno reconoce y menciona la insuficiencia de algunas tareas que se estaran realizando (Ministerio de Minera y Metalurgia 2011), cuando informa, aduciendo a su gestin ambiental: 353 trmites para obtencin de licencia ambiental y 6 inspecciones realizadas (EMIRSA, Sinchi Waira, Bolvar, Colquiri, Huanuni). No se ha emitido ninguna norma ni poltica que corresponda a la preocupante problemtica ambiental de la minera y que prevenga los efectos de la minera, que ya se conocen en Tierras altas, en el frgil eco-sistema del rea del Precmbrico.
76
El Decreto que convierte el derecho concesionario minero a autorizaciones temporales emitido a fines del 2010 tampoco establece como uno de los requisitos para la migracin a este estado el cumplimiento de las normas ambientales. Un alto funcionario del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas expres que sera imposible, para esta instancia, realizar el control a ocho mil operaciones mineras legalizadas a travs del D.S. de conversin a autorizaciones temporales y que tampoco tenan instrumentos legales disponibles para controlar a las operaciones ilegales. () Telamayu: en este centro minero hay 5.38 millones de toneladas de desechos, causando uno de los mayores problemas ambientales, () Coro coro, se toman medidas preventivas como el humedecimiento permanente de las reas de trabajo, () Mina Matilde: gener volmenes considerables de colas, que causaron y an siguen causando problemas ambientales como la erosin provocada por las aguas de lluvias en los taludes (Ministerio de Minera y Metalurgia 2011). () La minera produce serios daos a la naturaleza la comunidad Santa Rosa de la Mina est siendo depredado con sus bosques y las aguas contaminadas del ro Quizer, las quebradas estn siendo botadas al Ri San Julin. El farmacutico de San Ramn vende Mercurio a los mineros sin ningn control1.
25
2000 TOTAL UMA LICENCIAS % 116 70 60% 2001 19 35
TABLA
184%
Organizaciones ambientalistas del pas han denunciado los efectos de actividades de explotacin hidrocarburfera y minera en territorios indgenas sin que hasta la fecha se haya hecho nada por impedirlos; ya que la tendencia es que dichos pueblos reciban compensaciones econmicas por dichos daos, algunos de ellos graves y quiz irreversibles a mediano y largo plazo. Las caractersticas de la actividad minera tienen varios efectos directos e indirectos en el medio ambiente. Entre ellos cabe citar: parte de la contaminacin por el uso del mercurio, la destruccin del paisaje, la turbiedad de las aguas, la contaminacin por el vertido de aceites en el suelo, la generacin de desechos slidos, tanto por la minera misma como por las poblaciones de sus campamentos, la tala de bosques, la caza de fauna silvestre, etc.
1 Zoilo Flores, Presidente del Comit de Vigilancia, San Ramn, entrevista CEDIB, Octubre del 2010.
77
La extraccin de la madera y la conversin de extensas superficies de bosques a tierra agrcola ha derivado en la clasificacin, por parte de la Autoridad Boliviana de Bosques y Tierras, como regiones crticas en al ao 2010 y a fines del mismo ao la autoridad de ADEMAF, declarara que las reas mineras en Tierras Bajas de Bolivia son tierra de nadie. Sin embargo, las intervenciones punitivas de ambas autoridades no fueron acompaadas de medidas normativas ni polticas destinadas a revertir los mecanismos de acceso que impuls el anterior rgimen. Como ilustracin de lo mencionado, para el caso del Mutn, segn Marco Octavio Ribera Arismendi (2008), es importante considerar que la zona del cerro Mutn, ya tuvo impactos de explotacin en los aos 90, los cuales se verificaron al margen del cuidado y prevencin ambiental. Posteriormente, la explotacin que ser a cielo abierto implicar la eliminacin total de los ecosistemas del Cerrado en las zonas de laboreo, una vez acabada la extraccin del mineral la empresa deber considerar una etapa de remediacin y reconstruccin de los ecosistemas, cosa realmente difcil dada la magnitud del dao y la limitada experiencia mundial en estos aspectos. A lo largo de la lnea de produccin se consideran los mltiples riesgos de contaminacin de agua y suelos por la gran dimensin del proyecto y las diferentes etapas de industrializacin siderrgica () Otros impactos ambientales se producirn en relacin al tendido del gasoducto para el abastecimiento de gas natural, la instalacin de la termoelctrica y las lneas de transmisin (aspecto crtico en una zona con intensa actividad de avifauna), adems de la construccin de un complejo petroqumico en la regin con miras a desarrollar un polo industrial. Por ltimo las dos tablas referidas a la relacin de envo de documentos UMA y la emisin de Licencias que se incluyen en este ttulo estn expresando que la Unidad de Medio Ambiente del
ILUSTRACIN
06
283
100 50 0
84 70 35 19 16 20 41 28 36 31 20 79 56 33 36 50 34
103 51 58
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
78
79
Ministerio de Minera ha establecido una modalidad en la que funge como receptor de solicitudes de licencias ambientales y las otorga. Una vez otorgadas las remite al rgano competente Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Al respecto el mismo Ministerio de Minera y Metalurgia (2011b) informa que de 283 licencias entregadas al rgano competente ste slo ha procedido a emitir 58. Los impactos de la minera en los bosques an no han sido evaluados, como se puede observar en el mapa anterior existe sobreposicin de ambas actividades.
80
Minera y salud
egn el Instituto de Investigaciones Qumicas de la Universidad Mayor de San Andrs, el consumo de aguas contaminadas con metales pesados causa serios problemas a la salud de las personas. El efecto tambin se produce cuando alguien ingiere carne de un animal que est en contacto permanente con el lquido. A continuacin, algunos efectos de estos compuestos: En el caso de la explotacin del cobre se requiere de la utilizacin del cianuro y de una planta para este efecto. Los efectos del cianuro van a impactar en toda la poblacin, as como en sus cuerpos de agua, animales que beben estas aguas y peces que las habitan. El proceso industrial que utiliza la cianuracin para la concentracin del mineral genera colas (residuos) con elevadas concentraciones de cianuro. Segn Pablo Villegas (2008), hay que diferenciar entre las colas de la minera de socavn tradicional donde se explotaba yacimiento de alta ley y las colas eran depsito de desechos, de la minera a cielo abierto donde la colas son su forma de procesamiento principal de cantidades astronmicas de carga y por tanto de lagunas de lixiviacin enormescon minerales de baja ley. Despus de la lixiviacin, los desechos, que adems de sus contaminantes naturales llevan cianuro entre otros qumicos, deben ser depositados en otras colas gigantescas. Hay experiencias de filtraciones de las colas a las aguas subterrneas tambin de escape de las aguas a los
81
26
METAL
Arsnico Berilio Cadmio Cromo Mercurio Plomo
TABLA
ros- en la Inti Raymi y Korichaca, una mina a cielo abierto en tierras urbanas de Oruro, que es de la misma empresa de Intiraymi. El funcionamiento del dique de colas es un riesgo permanente. Los estudios establecen que cuando el funcionamiento minero est completo, el agua se evaporar del dique de colas con el cianuro residual destruyndose naturalmente a travs de la exposicin a la luz del sol y oxgeno. Sin embargo ya existen datos que confirman que la evaporacin lleva al cianuro ms all del lugar de origen. La minera a cielo abierto es una actividad de alto impacto ambiental, y en especial la utilizacin de qumicos txicos, llegando a ser letales para el ser humano y la fauna. Este tipo de minera contamina el aire, aguas subterrneas y superficiales y suelo con vapores y gases de cianuro, mercurio y otras sustancias qumicas, destruye la vegetacin y mata las formas de vida en el rea de su actividad, afectando a regiones alejadas (FOBOMADE 2004). Un caso ilustrativo es el del Itnez, donde se identific altas concentraciones de mercurio en las muestras capilares de personas que se proveen agua de los ros contaminados
Foto 7: Mujer Urubichea pescando en el Curich, que el desarrollo ya sec, quin le devuelve sus peces? (Tejada, Alicia)
82
La Tabla N 28 establece la inexistencia de contratos de riesgo compartido en el Precmbrico al 2007, debindose hacerse notar, sin embargo, que en aquel ao se firma el contrato RC con Jindal Steel para la explotacin del Mutn. Por este tipo de contrato se entiende la concurrencia y el acuerdo entre el Estado y empresas mineras, pudiendo firmarse tambin simplemente entre privados. Por ltimo, el sector de productores mineros denominado mineros medianos, cuyo gremio es la Asociacin Nacional de Mineros Medianos, agrupa a empresas privadas tanto nacionales como extranjeras. sta su nmina a nivel nacional. (Tabla N 29)
a Tabla N 27 ilustra a los sindicatos de trabajadores mineros que en el 2003 existan en el Departamento de Santa Cruz; como empleados de las empresas mineras COMSUR S.A. y Minerales y Metales Anah.
83
27
OPERACIN
Huanuni Porco Inti Raymi Vinto Bolivar Colquirir Locatarios Capasirca Andacaba Avicaya Caracoles Totoral Pueblo Viejo Capasirca Amayapampa Putuma Tiwanacu Caripe Beln Sayaquira Safari Minerales y Metales Anah Tierra S.A.
TABLA
EMPRESA
COMIBOL COMSUR SA INTI RAYMI SA COMSUR SA COMSUR SA COMSUR SA Cuenta propia ARISUR INC. AVICAYA LTDA. BARROSQUIRA ARRENDATARIO Cuenta propia Cuenta propia Cuenta propia SOMIL SA CELESTE SA Cuenta propia BARROSQUIRA EMUSA SA MINERALES Y METALES Intervencin judicial
OPERACIN
Don Diego Chilcobija Pucro Chojlla Don Mario San Lorenzo COMIBOL, La Paz Quilma Avaroa Comco Churquini Residual Vinto Somil Ltda. Lambol SA Cebadillas Caracota Comisal EMMPSA Yumarn Desmontes Estalsa San Vicente
UBICACIN
Potos Tupiza Llallagua La Paz Santa Cruz Potos La Paz, Cbba. Potos Potos Tupiza Oruro Potos Potos Potos Potos Potos Potos La Paz Oruro Tupiza
EMPRESA
COMSUR S.A. EMUSA Cuenta propia Cuenta propia COMSUR SA COMSUR SA COMIBOL Cuenta propia COMINESA COMSUR SA COMIBOL SOMIL LAMBOL Cuenta propia EMUSA
25 aos representados por Guillermo Reynaga Marca se expresaron, mediante carta dirigida al Presidente Morales, en favor de la industrializacin el hierro para beneficiar al pas; afirmando que desde la COMIBOL (1960) hasta la Empresa Minera Estatal del Oriente (EMEDO) ya existan como organizacin.1 El ao 2008, la Central Obrera Departamental de Santa Cruz, reconoci que sus estatutos databan de veinte aos atrs y que uno de sus desajustes estaba relacionado con la lista de afiliados, dado que muchos sectores han desaparecido, entre ellos los mineros () y otros.2 De la misma forma, un estudio de la OIT da cuenta de 250 personas, entre dueos de plantas de procesamiento y comerciantes (Hentschel, Roque y Taucer 1999). Tambin, la misma monografa se ha referido a la existencia de tres Asociaciones recientemente organizadas en el cerro San Simn:
1 El Diario, Economa, 29 de diciembre del 2005, http://www.eldiario.net/noticias/2005/2005_12/nt051229/3_06ecn.html 2 La COD se hunde entre paralelismos y acusaciones, Delgado C, El Deber, http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz. php?id=080209215911, 10 de febrero del 2008.
84
28
EMPRESA Sinchi Wayra S.A. Pan American Silver S.A. Valle Hermoso S.A.
TABLA
Korea Resources Corporation New World Resource Bolivia Atlas Precious Metals Inc. COSSMIL Sinchi Wayra S.A. Sinchi Wayra S.A. LAMBOL S.A. E. M. Himalaya C.M. Tiwanacu S.A. BAREMSA E. M. Copacabana E. M. Manquiri
29
EMPRESA Empresa Minera San Cristbal S.A. Empresa Minera Barrosquira Ltda. Sinchi Wayra S.A. Ca. Min. Colquiri S.A. Empresa Minera La Solucin Ltda. Empresa Minera Inti Raymi S.A. Grupo Minero La Roca Ltda. Empresa Minera Unicada S.A (EMUSA) ESMICAL S.A. Pan American Silver Bolivia S.A. Eagle Crest Exploration Bolivia S.A. Empresa Minera Manquiri S.A. Rexma Bolivia S.R.L. Empresa Minera Paitit S.A.
TABLA
85
Con la ayuda especialmente de los cooperativistas invasores3 de otras regiones aurferas del pas, se intent organizar tres cooperativas mineras en la regin. Estas existan solamente en teora, pues en realidad nunca se logr su creacin, y menos en el sentido jurdico. Luego los pequeos mineros crearon la Sociedad Minera San Simn de Matega, que actualmente cuenta tres secciones regionales independientes: seccin Remanso, seccin Cafetal Itnez, seccin Puerto Villazn. Por su parte, y remitindonos a la historia del siglo pasado, si bien es posible que los pueblos indgenas de estas zonas se vincularan a la explotacin del oro a travs de las Misiones, la minera no signific para ellos una posibilidad econmica, laboral o de ingresos econmicos para mejorar sus condiciones de vida. Tampoco se encuentran referentes, en toda la historia de los pueblos indgenas de tierras bajas, de organizaciones laborales; por el contrario, lo laboral, en su estricto sentido, est muy alejado de su cosmovisin: Nosotros no nacimos para ser empatronaus. Nunca necesitamos salir de nuestra casa grande. Ahora que hay cosas nuevas como la escuela y los remedios para nuestros hijos, nosotros buscamos un trabajito cuando nos falt algo que no hay en nuestro territorio, pero no para quedarnos; es slo mientras resolvemos esa necesidad en unos das: nos gusta hacer las cosas por nuestra cuenta.4 Estos pueblos tampoco se asumieron como trabajadores o cooperativas en el siglo pasado; y no podan serlo porque precisamente, desde los 90s aparecen en el escenario nacional reivindicando y demandando cambios estructurales inditos en el pas. Entre estos se encuentran sus derechos territoriales como espacios que excedieron el retorno al 52 planteado permanentemente como poltica desde tierras altas y en los cuales se les garantice conservar sus formas de vida, instituciones, medio ambiente, usos, cultura y costumbres que abarcan el uso exclusivo (con decisin) sobre la totalidad de los recursos en dichos territorios.
86
pagar a los mineros un 1,5 por ciento del Net Smelter Returns, en el caso de que se realizara una explotacin grande; Excalibur se comprometi a absorber la mano de obra de la Sociedad cuando se realizara una explotacin grande(Hentschel, Roque y Taucer 1999); Las de los bateadores que acuden a los sitios que las empresas abandonan (dragas) y de manera artesanal y, previa autorizacin de stas o intercambio por trabajos, rescatan algunos gramos de oro. Para mejorar las condiciones de la poblacin boliviana en general y de los trabajadores mineros en particular, el Gobierno de Evo Morales Ayma ha insistido en el discurso del cambio de las relaciones de produccin constituyendo a los patrones en socios5 de cooperativas y comunidades; relacin en la que el Estado tambin interviene a travs de la COMIBOL. Se infiere por ello que es este el este marco de actuacin de las instancias del Gobierno central cuando estn impulsando nuevas organizaciones de carcter cooperativista y de empresa mixtaasociada, para la explotacin de minerales en nuevas reas sobrepuestas a comunidades, propiedades privadas, concesiones forestales, reas protegidas; puesto que ningn derecho empresarial pre existente ha sido afectado. Especficamente en el caso de comunidades, que son la mayor parte en el este de Bolivia, y en reas del Precmbrico, los patrones concurren a la nueva relacin establecida por el Estado en un contexto en el que los procesos econmicos que se han revestido del estatus de estratgicos para el Estado boliviano les favorecen puesto que el mercado va a optar por eliminar los obstculos que se le presenten expulsando comunidades y propietarios, como ya ha ocurrido en gran parte de las TCO de tierras bajas. El siguiente fragmento, contiene declaraciones adjudicadas al consejero tcnico del proyecto REFORMIN, Marc Apin quien, en el ao 2004, al referirse a las condiciones que se deben brindar a los inversores en minera: () cuando un yacimiento sustancial est definido, las compaas mineras toman todas las medidas para acceder a ellos. Un ejemplo es San Cristbal, que ha movido completamente del lugar a una poblacin cercana.6 En la TCO Monteverde ubicada en el municipio de Concepcin la situacin laboral no ha mejorado y los mismos patrones (jornalerismo y habilito) se repiten, puesto que la relacin de sociedad, segn Julio Chacn, representante de las cinco comunidades que constituyen la TCO, se expresa dentro de la lgica econmica de la empresa: Hay que tomar en cuenta que cada semana una de las 5 comunidades de la TCO, lleva a 5 o 6 comunarios quienes trabajan 8 horas como deber ser; no cuentan con seguridad
5 Para aumentar los ingresos no es necesario crear impuestos adicionales, sino, simplemente, usar mejor los recursos naturales", dijo Morales entrevistado por IPS. Con el fin de avanzar hacia ese objetivo, "necesitamos socios, no amos". Entrevista; Evo Morales, Claudia Diez de Medina y Sabina Zaccaro, IPS, http://www.alterinfos.org/spip.php?article1804 Lunes 5 de noviembre de 2007. 6 http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia20800.asp, 6 de junio del 2004.
87
laboral, los comunarios ganan de acuerdo a porcentajes () existen brasileros en la mina, ya que ellos tienen conocimientos en las minas, nuestra gente es principiante y estamos aprendiendo, de esta forma estamos trabajando.7 El dirigente entrevistado ni siquiera se plantea la exigencia a la empresa socia, por parte de las comunidades que representa, sobre el reconocimiento de sus formas de vida, lengua, usos y costumbres, normas e instituciones y menos sus derechos; demandas que hasta hace una dcada eran la columna vertebral de las organizaciones indgenas de las tierras bajas de Bolivia. Es tambin grave el impacto socio econmico de una actividad que no genera otras posibilidades de desarrollo, puesto que la poblacin entera que es convertida en trabajadores mineros, en algn momento se va a sentir desorientada y sin opciones; como ocurri con el conflicto que ocasion la intervencin de ADEMAF en la Chiquitana (Noviembre del 2010). La presidenta del Comit Cvico de San Ramn, Guadalupe Ordoez, sobre los sistemas de trabajo vigentes y sus efectos en otras reas productivas nos ilustr lo siguiente:Tenamos tres formas de trabajo: los que eran empleados de los brasileos, los que trabajaban por un porcentaje operando dragas y los bateadores, que era la mayor parte del pueblo que iban detrs de las dragas a procesar lo que ellos dejaban. Al cortar eso, qued la gente sin fuentes de trabajo. San Ramn, en estado de coma, se muere sin las minas. No hacemos otra cosa por falta de incentivos.8 Conocimos tambin sobre la actividad minera en dos comunidades indgenas ubicadas al interior del municipio de Concepcin. Montao, Secretario de Coordinacin de este municipio, confirm nuestros supuestos no solamente referidos a la actividad minera indgena sino a las nuevas formas de legitimar a los mineros brasileros, que tienen el conocimiento y los equipos: existe actividad minera en la Comunidad Medio Monte y San Fermn, referente a este ltimo la Central Indgena y la TCO son las que estn administrando esto, antes existan empresas mineras brasileras.9 Las ventajas para los empresarios, derivadas de asociaciones con comunidades, y basadas en una interpretacin arbitraria de la autonoma de sus territorios, tambin puede derivar en la constitucin de hecho de mini Estados sin control alguno, as los operadores mineros privados se aseguran la evasin de otros controles. El secretario de medio ambiente y RRNN del mismo municipio afirm que desconoca qu tipo de minerales se extraen, la tecnologa empleada y su impacto puesto que Las comunidades actan basndose en sus reglamentos; esa informacin se maneja internamente, los que analizan esta informacin son los fiscales de cada comunidad y de la mina.10 Con estas figuras como la de propios reglamentos y fiscales, se demuestra cmo el sistema se las arregla para hacer funcionales tambin a las autoridades indgenas y sus normas, incluso dejando fuera del escenario a los gobiernos municipales.
7 Julio Chacn, Representante de las cinco comunidades que constituyen la TCO Monteverde, Entrevista CEDIB, 2010. 8 Guadalupe Ordoez, presidenta del Comit Cvico de San Ramn, Entrevista CEDIB, 2010. 9 Montao, Secretario de Coordinacin del municipio de Concepcin, Entrevista CEDIB, 2010. 10 Secretario de medio ambiente y RRNN del municipio de Concepcin, Entrevista CEDIB, 2010.
88
Hoy en da la CPE, en su artculo 30, numeral 15, establece que los pueblos indgenas tienen derecho a ser consultados mediante procedimientos apropiados (...) respecto a la explotacin de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan sin embargo, el prrafo de la nota de prensa siguiente expresa uno de los riesgos al respecto: Existe temor en el sector de los mineros e inversionistas por la consulta previa que se har a las comunidades () La consulta previa no les da el derecho al veto, enfatiz el secretario ejecutivo de la Federacin de Trabajadores Mineros de Bolivia, Guido Mitma, sobre la consulta popular a los pueblos indgenas originarios campesinos para la explotacin de minerales. Segn el dirigente minero, este aspecto en mencin ser respetado por los mineros, pero remarc que existe confusin en los comunarios que ven en la consulta como un derecho a prohibir la explotacin y exploracin de minerales.11 De igual forma el simple incumplimiento de este precepto constitucional as como su implementacin, y consecuente reduccin, en la forma de una licencia social.
89
ILUSTRACIN
07
14.000 12.000 10..000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Fuente: Sanabria Rocha (2009:24)
namiento de la empresa; en otras palabras; con o sin comunidad la empresa tendra que realizar esas inversiones. Este tipo de anlisis no se realiza en las comunidades, as como tampoco se contemplan aspectos de responsabilidad legal en caso de infracciones a las normas.16
90
de consumo. Dentro de la sociedad cooperativa no se pueden desarrollar actividades distintas a aquellas para las que estn legalmente autorizadas, para ejercer actividades diversas a su objeto, ser preciso obtener la autorizacin correspondiente de las instancias estatales competentes a este fin. Los elementos que conforman esta sociedad tambin se pueden considerar normas que debern tener las sociedades cooperativas, () Slo sern sociedades cooperativas las que funcionen en el marco de la legislacin vigente.17 No existe una legislacin sobre la actividad minera de las comunidades en forma cooperativa; tema que no es nicamente de procedimiento, sino tambin de derecho, porque se est introduciendo un modelo asociativo que afecta otros derechos preexistentes, como son los derechos comunitarios indgenas. Sin embargo, aunque indagamos al respecto, no fue posible establecer con qu informacin cuentan tanto los propietarios privados como colectivos de las tierras en las que ocurre la minera, para establecer una sociedad en condiciones de igualdad: () Pero slo las autoridades de Impuestos Nacionales saban lo que al final hacan estas empresas. En otras palabras no tenemos el acceso ni lo tuvimos antes sobre los ingresos de los inversores mineros, ni lo que dicen que gastancmo s yo que lo que dicen es cierto. A medida que pasan los aoshasta ahora nos ponemos de acuerdo para modificar esa ley.18 Una de las iniciativas analizadas en este estudio es la de la Empresa Tayoi Ltda; propiedad de un consorcio familiar ligado al grupo UNAGRO-Barbery, que estara en la fase de exploracin en una propiedad privada saneada ubicada en el municipio de Concepcin. () tenemos un convenio con ellos, una vez que a nosotros nos entreguen la concesin minera a nombre de la empresa, debemos normarlos a ellos es decir permitir que sigan trabajando pero esta vez con un poco ms de ayuda tcnica y la empresa ayude en cuanto maquinaria y equipo, se le dara un molino para que ellos puedan procesar el material en este caso el cuarzo, y pueden liberar y aprovechar el oro que hay en ese mineral y hacerlo mucho ms rpido. y ah haramos como un tipo de sociedad accidental en este caso en el que se le reconocera ese derecho.19 Otra de las formas de organizacin asociativa que trae el auge de cooperativas en las Tierras Bajas de Bolivia, la constituiran personas que no son del lugar, incluso para evitar las crisis, que han planteado stas en las Tierras Altas. () Si se pudiera explorar las reservas de las ms de 22.000 concesiones mineras de COMIBOL se podra llevar a los cooperativistas a nuevas reas de explotacin. Mientras no tengamos esos elementos no vamos salir de esta crisis, insisti Oscar Kempff, director de SERGEOMIN.20
17 http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/ 18 Freddy Rivero ex sub prefecto de la provincia Chiquitos, entrevista CEDIB, San Jos de Chiquitos, marzo 2011. 19 Pablo Vctor Coca Soruco, Gerente general empresa minera Tayoi Ltda. Concepcin, entrevista CEDIB, San Jos marzo 2011. 20 Donde se mete la cuchara hay mineral en Bolivia, CENDA, CEJIS CEDIB, http: //www.constituyentesoberana.org/info/?q=faja-metalogenica, Lun, 2006-10-09.
91
L
2500 2000 1500 1000 Millones 500 0
as ilustraciones que exponemos a continuacin expresan por un lado las cifras de exportacin de minerales y metlico que, el ao 2010 ascendi a 2.500 millones de dlares. De otro lado, las recaudaciones mineras alcanzan a una pequea fraccin de las recaudaciones totales. (Ilustracin N 8 y N 9)
ILUSTRACIN
08
Metlico Minerales
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
92
2010
ILUSTRACIN
09
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Recaudaciones Minera
Porcentaje
Este dato por s solo expresa que el aporte econmico de las empresas exportadoras mineras, sin contar las externalidades que deban deducirse de stos, es mnimo. De otro lado el pago de las regalas mineras por sector, hasta 1985 haba alcanzado un promedio del 30%, por parte de la minera mediana y estatal, y a un 20% por parte de la minera chica. (Ilustracin N 10)
ILUSTRACIN
80 70 60 50 40 30 20 10 0 1980 1981 COMIBOL 1982 1983 Minera Mediana 1984 1985 Minera Chica
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Villegas 2011:27
10
93
En la ilustracin N 11, se puede observar que el pago de regalas mineras report 94 millones de dlares el ao 2008, monto que contrasta, sin contar con el Impuesto a las Utilidades de las Empresas, con los 2.500 millones de dlares que, por concepto de exportacin, ingres el mismo ao a las empresas mineras, significando en porcentaje apenas un 4%.
ILUSTRACIN
11
120 100 80 60 40 20 0 1990 16% -71% 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2.872%
1992
La ilustracin N 12 a continuacin completa los datos para este anlisis, puesto que est expresando las inversiones de la minera en el pas, que en el 2009 habra alcanzado a 127 millones de dlares por parte de la empresa privada y a 48 millones de dlares por parte de la empresa estatal (Ministerio de Minera y Metalurgia 2010).
ILUSTRACIN
12
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
94
2009
PRIVADA PBLICA
No obstante de ser una zona de gran avance de la minera, en trminos de superficie con derechos entregados, Santa Cruz y Beni tienen una muy reducida participacin en la produccin minera nacional que se refleja en la nfima parte de las regalas mineras que perciben estos
30
Santa Cruz Beni TOTAL NACIONAL
TABLA
Finalmente, los datos del INE que se presentan en la Tabla 31 nos permiten analizar siguiendo la misma lgica del Estado sobre la importancia de la actividad minera en el PIB que siendo el aporte al PIB de la Agricultura, silvicultura, caza y pesca superior al de los Minerales metlicos y no metlicos, estos han conservado su preminencia sobre todos estos derechos.
31
TABLA
2010(p)
137.875.568 26.423.082 111.452.486 14.325.141 7.112.250 12.220.150 15.538.607 3.010.730 3.679.393 10.195.319 12.375.580 11.997.860 16.423.151 9.056.251 -4.481.947
PIB a precios de mercado Derechos de importacin: IVA, IT y otros impuestos indirectos PIB a precios bsicos Agricultura, silvicultura, caza y pesca Petrleo crudo y gas natural Minerales metlicos y no metlicos Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construccin Comercio Transporte y comunicaciones Establecimientos nancieros, seguros, bienes inmuebles Y servicios a las empresas Servicios de la administracin pblica Otros servicios Servicios bancarios imputados
(p) Preliminar
Es este carcter el que nos permite asegurar que el Estado minero de la Repblica an no ha dado paso al nuevo Estado de Derecho Plurinacional; en el que las mltiples visiones y culturas y formas de produccin deben estar contenidas.
95
o existen niveles de relacin administrativa MunicipioEmpresa, en ningn aspecto vinculado a explotacin de recursos naturales, fauna de los bosques y cuerpos de agua; consecuentemente, tampoco existe la facultad ejercida en las instancias locales de Estado de inspeccin y fiscalizacin de las operaciones mineras con consecuencias de derecho.
Los procesos de atencin a peticiones, denuncias e iniciativas (control social) no se operativizaron desde el nivel central y los requisitos para lograr que el Estado acompae denuncias, partiendo por el costo del operativo, terminan por desanimar incluso a instancias de control municipal que ya existen, como son los Comits de Vigilancia. En este ttulo expondremos la dramtica situacin estatal a nivel de los gobiernos municipales, que teniendo presencia in situ, sern los ltimos en enterarse de las decisiones adoptadas que afectan a la jurisdiccin que administran: Usted tiene todo un periodo de deudas del Estado () La misma plata de minera se agregaba a la de coparticipacin popular, no haba cuentas separadas ni se explicaba el origen. () Ese 70-30 de una ridcula coparticipacin nunca justific la actividad minera en nuestra jurisdiccin, lo que pasa es que para un pueblito significa mucho, escuelas, hospitales, caminos, por eso es un buen ingreso, pero no es nada.1
1 Freddy Rivero ex sub prefecto de la provincia Chiquitos, entrevista CEDIB, San Jos de Chiquitos, marzo 2011.
96
Foto 8: Santa Rosa de la Mina, entre los municipios de San Ramn y San Javier (Tejada, Alicia)
Durante nuestro trabajo de campo se nos inform que, desde el ao 2009, se deleg a los gobiernos municipales la competencia de registrar a las asociaciones mineras del lugar y la obligacin de realizar las consultas previas a su constitucin, cuando se trate de comunidades indgenas; pero no tuvimos acceso a ningn acta de consulta previa e informada o documento que exprese este acto, que deben ser de dominio pblico dada la magnitud de lo que se afecta con la actividad minera.
Sonia Ortiz, presidenta del Concejo Municipal de Guarayos expres que, adems de no contar con documentacin del anterior Concejo Municipal, no se cuenta an con ningn estudio, registro, catastro o proyecto relativo al tema minero; sin embargo conocimos, por otra va, que se haba emitido, en su gestin, una ordenanza de patentes e impuestos municipales que incluye ridos (Gobierno Municipal de Ascensin, octubre del 2010).2 Tambin, en el mismo municipio, el comunario indgena Gwaray, Eduardo Urandaba, nos inform que el brasilero Mario Gatiboni explota sin ningn control el oro del rea en la que tiene todo instalado (Mina Grande) y que como complemento de su actividad minera explota tambin los ridos con todo tipo de maquinaria pesada (oruga, cargadora con pala, retro excavadora) que no pasan inadvertidos para el conjunto de la poblacin. Los minerales y los ridos son vendidos directamente por el brasilero que no tiene ningn tipo de control y hace lo que le da gana3, resalt. Para Chan A., Corregidor de la Comunidad Cerro Chico del municipio de Ascensin de Guarayos, el laberinto institucional estatal siempre se ha salido con la suya. Cada vez hay ms instancias competentes por especialidad, nos refiri, y cada vez hay menos claridad en lo que stas van a hacer: Nos informaron los funcionarios de la empresa minera URIZAR que realizan pagos de patentes e impuestos en el municipio de Uruvicha; pero al estar asentados en este municipio, (Ascensin) nosotros presentamos el requerimiento de informacin en ese municipio y se constat que no realizan ningn aporte por concepto de patentes o impuestos, ni tienen informe o sus antecedentes en algn registro por lo que las comunidades no contamos con ellos para nada, porque (a los gobiernos municipales) no les trae beneficios.4
2 Sonia Ortiz, presidenta del Concejo Municipal de Guarayos, Entrevista CEDIB, Gobierno Municpal de Ascensin, 2010. 3 Eduardo Urandaba, comunario indgena Gwaray, Entrevista CEDIB, 2010. 4 Chan A., Corpus, Corregidor de la Comunidad Cerro Chico del municipio de Ascensin, Entrevista CEDIB, 2010.
97
Por su parte, el Director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, Pablo A. Vera Quiroga sobre la situacin minera en este municipio nos refiri lo siguiente: Debido a la inexistencia de empresas mineras consolidadas y registradas como tales no existe un sistema de control. La minera es un tema que lo maneja el Foto 9: Campo de explotacin minera Gobierno Nacional y la en el oriente boliviano. Prefectura, son ellos quienes (Foto Nueva Economa) autorizan las inspecciones, de ah nos pasan informes de cmo se da la explotacin, como es sabido la ley de minera en el pas tienen un peso muy fuerte y cuando se entrega una concesin minera esta tiene prioridad a cualquier tipo de concesin forestal o hacienda ganadera.5 El comit de vigilancia de la misma poblacin, a travs de su presidente, seor Antonio Surez Viera, alerta sobre las amenazas ambientales que ya se empiezan a percibir en la poblacin: No hay una empresa minera registrada en el cerro Manom; desconocemos que exista una, porque podra contaminar. La comunidad ms cercana del cerro Manom se llama San SimnAlto Paragua es la ms prxima del lado del Distrito 8 de la zona Alto Paragua y del Distrito 11 zona norte se encuentra Mercedes de Sols. Se hizo tambin investigaciones en el cerro; es una fuente de agua que sale de la roca marfil, esta al norte y es rea protegida municipal, se corre el temor de que la actividad minera en el cerro contamine esas aguas y perjudicara todo.6 El Oficial Mayor del mismo municipio, Celn Jimnez Roca, explic el desinters de los funcionarios municipales sobre la minera de su jurisdiccin afirmando que al no generar ingresos para el municipio, la actividad minera pierde inters para el Gobierno municipal y que debido a ello es que no se han interiorizado del tema; con ello se refuerza la vocacin rentista estatal irradiada tambin a los niveles municipales: Se tiene conocimiento que existe alguna actividad minera pero no estn estipuladas dentro de las actividades del Gobierno del municipio. Las principales fuentes de ingreso en el municipio de San Ignacio son las actividades ganadera y forestal no tenemos conoci5 Pablo A. Vera Quiroga, Director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. 6 Antonio Surez Viera, presidente del comit de vigilancia de San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010.
98
miento de una actividad minera que le haya generado ingresos o regalas al municipio. La actividad minera no genera ingresos en el municipio, por lo tanto no se le da la debida importancia a este tema. A pesar que en la comunidad se comenta que existen concesiones mineras clandestinas.7 El seor Antonio Arturo Montao Dorado, secretario de coordinacin del Gobierno Municipal de Concepcin, al ser consultado sobre alguna denuncia sobre daos ambientales producto de la minera en su municipio, nos respondi afirmativamente: Han(sic) habido denuncias y han ido a los lugares la alcalda y la gobernacin; hay denuncias, sobre todo en Medio Monte, de peces muertos y aguas contaminadas. A pesar de las denuncias realizadas, el personal de Santa Cruz vino a verificar dichas denuncias pero el municipio de Concepcin no tiene conocimiento de cmo se realiz el Informe.8 El responsable municipal del rea de Medio Ambiente de Concepcin, seor Richard Carrazana, se refiri a una gestin que trabaja de forma conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente; pero tambin declar que no haba concesiones u operaciones mineras registradas en el Gobierno Municipal, al tiempo de sugerir la elaboracin de estrategias y procedimientos para inspecciones peridicas. Antes, los dueos de las concesiones mineras no cumplan con todos los requisitos, supuestamente los dueos de estas concesiones en anteriores gestiones presentaron documentos pero actualmente no estn registrados en el Municipio, por eso realizamos trabajos coordinados con el (Ministerio de) Medio Ambiente de La Paz para justificar si se acredita la mina con todas sus documentacin(sic).9 Sebastin Supayabe Supepi, presidente del Comit de Vigilancia dijo estar en gestiones para una reunin con el Concejo Municipal sobre el tema ya que: Por parte de los concejales, quienes realizaron una inspeccin, tengo conocimiento que empresas mineras utiliza a los comunarios para que extraigan oro.10
99
Hoy en da para acceder a un registro departamental de concesiones mineras, uno de los tantos requisitos consiste en un pago de sesenta dlares americanos ($us 60) que el solicitante debe realizar en las cuentas de SERGEOTECMIN, a travs de agencias bancarias que no tienen sucursales en ningn municipio fuera de los de las capitales de departamentos. La nueva tecnologa (informacin satelital, exploraciones de altsimos costos), a la que no acceden, ha desplazado a los pobladores del Precmbrico tambin de las oportunidades de acceso a recursos que otros aprovechan. Los pobladores locales carecen de informacin referida al estudio del Precmbrico, a los registros o a los procedimientos en que se bas la otorgacin de derechos mineros; en estas condiciones sus posibilidades de acceso a los minerales que se encuentran en el subsuelo de sus tierras son remotas. Muchos de los pobladores rurales entrevistados, an creen que si ocultan sus saberes podrn protegerse de las amenazas de la minera; pero ya los conocimientos de los pueblos, como los que llevaron a Patio hasta La Salvadora, y a tantos empresarios de Tierras Bajas hasta los bosques maderables y las minas, no son requeridos. El director ejecutivo de la Autoridad Jurisdiccional Minera, Henri Zeballos, indic que un solo brasileo, Elpidio Almansio Lima, sacaba tres kilos de oro al da, valuados en el mercado nacional en $us 120.000. Calcula que la operacin ilegal en las zonas de San Ramn, San Javier y Concepcin arrojaba unos 10 kilos del metal por da o $us 400.000, de los cuales los municipios no vean ni un solo dlar.11 Si los gobiernos municipales no ven un solo dlar, los pobladores de los municipios menos. Sin embargo ya han empezado a percibir los impactos negativos (de la minera), en sus formas de vida. Llama su atencin y resaltan, la contaminacin de sus cuerpos de agua, la destruccin de sus bosques y suelos, la contaminacin del aire, la enajenacin de costumbres y privacidad y la desestructuracin de sus redes econmicas: S que la gente pobre y humilde se dedica a la minera, la mano de obra de las mujeres ha desaparecido porque las mujeres se han volcado de lleno a realizar el lavado de oro en forma manual, esta situacin es muy peligrosa debido a que ya se han reportado 2 muertes y constantes mutilaciones () El trabajo minero es una amenaza debido a que los dragueros estn usando qumicos y estn deforestando afectando mayormente a los ros Quizer y San Julin y depredando los montes.12 De todos los efectos que afectan derechos, los ambientales son los que la poblacin en general menciona y conecta con responsabilidades del Estado al mencionar que no existe ninguna instancia de gobierno, en sus tres niveles, que alguna vez hubiese visitado estas reas, conversado con los pobladores ni organizado consultas pblicas.
11 http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz.php?id=110227225902 12 Aponte Quity, Directora de la CRE San Ramn, Entrevista realizada por CEDIB, municipio de San Ramn, noviembre del 2011.
100
ILUSTRACIN
13
AMBIENTALES
La minera en San Ramn es totalmente negativa porque los mineros destrozan el suelo, contaminan las aguas y deforestan despiadadamente todo aporte de los mineros se circunscribe al apoyo en ripio o algn rido en las fiestas populares y lo ms negativo es la proliferacin de brasileros de todas las layas que aparte de depredar el medio ambiente se llevan los recursos econmicos, por ltimo la explotacin est afectando al ri Suruquiso, el ro Quizer y se est explotando a 5 metros del ro San Julin y los desechos contaminados se los est botando al ro.13 En Concepcin la seora Yolanda Manguar, secretaria de la Organizacin indgena CICC (Central Indgena de Comunidades de Concepcin), nos alert sobre lo siguiente: Es triste como la han dejado, es un desastre es una contaminacin tremenda; ciertas concesiones mineras contaminaron las aguas de la cual beban los animales y que luego resultaron enfermos () esto tiene que inspeccionarse y ver (que)no se est contaminando bosques, aguas, etc. Como es el caso de tres empresas consolidadas Elio UNO y otras dos concesiones mineras en la Comunidad Medio Monte, adems de El TAMBO.14 Igualmente, Emigdio Poiche Rivero, Cacique de la Organizacin Indgena Chiquitana (OICH), es categrico cuando se refiere a los impactos negativos de la minera tal y como se la implementa actualmente: Se hace una Minera que es destructora, contaminante, que se la trabaja de una manera artesanal sin contar los riesgos que corren los mismos hermanos mineros; la Ley Minera
13 Nstor Farell, Past Presidente del Comit Cvico, San Ramn, Entrevista CEDIB, septiembre del 2010. 14 Yolanda Manguar, secretaria de la Organizacin indgena CICC (Central Indgena de Comunidades de Concepcin), Entrevista Cedib, 2010.
101
an vigente, no favorece en nada a los Pueblos Indgenas sino ms bien nos trae grandes perjuicios y daos ambientales.15 Para Saucedo B. Ricardo, experto ambiental y ejecutivo de la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental quien opin frente a las intervenciones que realiza ADEMAF a la actividad minera en la Chiquitania, abordar el tema minero requiere de medidas que tomen en cuenta la vocacin productiva y las realidades sociales de estas reas y no nicamente de acciones de control: En el tema minero, que afecta a San Ramn, San Javier y Concepcin, su marco legal es el Cdigo Minero, que en teora tiene una cantidad de puertas que lo hacen ms gil de tramitar que el forestal () Todo el movimiento del pueblo giraba en torno al oro y por ello no se desarrollaron actividades agropecuarias. La accin debi venir acompaada de un paquete de medidas. Esto no es el lejano oeste ni la ltima frontera. San Ramn es el enlace entre Tierras Bajas del Este y la Chiquitania, y est en el eje productivo entre Beni y Guarayos. Hay alternativas de desarrollo sin estudiar.16 Durante los meses de noviembre a diciembre del 2009 visitamos Santa Rosa de la Mina en San Ramn, evidenciando el hecho que las dragas ya haban absorbido gran parte del cementerio del municipio de San Ramn y parte de la capa asfltica de la carretera que une a ste con San Javier. Los pobladores guardaron silencio al respecto. La percepcin de amenaza que se tiene sobre la minera es general en la totalidad de las poblaciones recorridas y es justificada tambin porque la gente conoce que dicha actividad puede sobreponerse a cualquier otra y a cualquier derecho otorgado por el mismo Estado, con preeminencia del derecho sobre el suelo en el que explota.17 En Guarayos, la situacin, tanto de este tema, como de la mortandad de peces ocurrida el ao 2008 en Yaguar, coloc a los pobladores frente a un laberinto institucional y a una danza de cargos, competencias y facultades, de las que nunca fueron informados y que tampoco entienden: Cuando exista el cacique uno se organizaba con nuestros jasayeses en mingas y limpiaba la laguna, las calles; ahora no se sabe quin va a organizar al pueblo.18 Los representantes de la TCO Monteverde aseguraron que la minera podra beneficiar a los comunarios, como cualquier otra actividad si se realiza bien y se la conoce; pero al mismo tiempo
15 Emigdio Poiche Rivero, Cacique de la Organizacin Indgena Chiquitana (OICH), Entrevista CEDIB, 2010. 16 Saucedo B Ricardo, Se enfrentan lo legal y lo Social, http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz.php?id=110227225902, El deber 28 de febrero del 2011. 17 () La realizacin de sus actividades, pueden usar y aprovechar las aguas de dominio pblico y las que se alumbren (registrar, descu brir las aguas subterrneas y sa carlas a la superficie) o discurran por sus concesiones, con la obli gacin de protegerlas y restituir las a su cauce o cuenca natural, cumpliendo con lo establecido por el Cdigo de Minera, la Ley de Aguas, la Ley del Medio Am biente, sus reglamentos y otras disposiciones referentes a los re cursos hdricos. () El Superintendente de Minas am para, con el auxilio de la fuerza pblica, si fuera necesario, al concesionario minero que ten ga resolucin constitutiva de concesin, ttulo ejecutorial, po sesin o tenencia legal y cuyas concesiones o cualesquiera de sus instalaciones fueran objeto de invasin o perturbacin de hecho que, de cualquier modo, alteren o perjudiquen el normal y pacfico desarrollo de sus actividades mi neras, sea persona particular o autoridad no judicial. () El concesionario que no llegue a un acuerdo con el propietario del suelo sobre el uso, aprove chamiento, precio o la exten sin del terreno necesario para la realizacin de sus actividades mineras, podr expropiar a ste, dentro o fuera del permetro de su concesin, las superficies que requiera para erigir las construc ciones e instalaciones CEDLA (2008). 18 Profesor E. Poez, entrevista CEDIB, comunidad indgena Yaguar, Municipio Urubich, agosto 2010.
102
dijeron conocer que los mismos trabajadores mineros viven en condiciones inadecuadas y remarcaron la falta de conocimiento: No conocemos porque los chiquitanos nunca hemos sido mineros nosotros seramos principiantes en esa cuestin laboral.19
103
que el trabajo no contar con la participacin del sector minero, particularmente las cooperativas, porque considerar que es un tema que slo los atae a ellos y que los recursos no renovables son extrados de sus territorios. Anticip que en los prximos das se reunirn con las organizaciones que compone el Pacto de Unidad as como la ConfeFoto 10: Santa Rosa de La Mina, efectos deracin de Pueblos Indgedel dragado Cementerio San Ramn nas de Bolivia (CIDOB), el (Tejada, Alicia) Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Confederacin Nacional de Mujeres Campesinas Indgenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), la Confederacin Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y la CSUTCB, para tener una sola posicin sobre la futura Ley Minera. Tenemos que marcar las lneas y polticas del Estado sobre la Ley Minera. Pero sobre todo, debemos consensuar con las distintas organizaciones indgenas y campesinas del pas para presentar un proyecto nico ante la Asamblea Legislativa.21 A pesar de la contundencia expresada en esta convocatoria, a la fecha de finalizacin de esta investigacin se conoce del Proyecto de Ley Minera que el Gobierno ha elaborado, sin la participacin de los movimientos sociales que seala el Secretario de Tierra y Territorio de la CSUTCB, refuerza las garantas que el Cdigo de Minera de Snchez de Lozada contempl, sin proceso alguno de consulta (que respete los derechos de los afectados)y por tanto sin mejores perspectivas de participacin en el desarrollo de leyes de implementacin de la CPE, para las poblaciones indgenas del pas. De otra parte, al haberse reconocido la legalidad de todas las operaciones mineras existentes, dichos pueblos se obligan a constituir cooperativas o asociaciones vinculadas a estos derechos. Una ley se est implementando ya en las comunidades. Se est registrando (sea en la gobernacin o en SERGEOTECMIN) cuanta operacin minera est organizada. Las comunidades no conocen nada al respecto: Desconozco qu se har all, parece que han ido comisiones que vienen de la Paz, del gobierno, como est bajo la responsabilidad de las 3 centrales CICC de Concepcin, Paikoneka, San Javier y de San Antonio de Lomero.22
21 http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_content&view=article&id=5220:rair&catid=98:noticias&Itemid=175 22 Sebastin Supayabe Supepi, presidente del Comit de Vigilancia, Entrevista realizada por CEDIB, Concepcin, febrero del 2011.
104
En otros casos, ms graves, las reas concedidas a las empresas mineras son territorios autnomos; puesto que las mismas comunidades, no slo prohben el ingreso a personas del lugar sino que tienen y adoptan sus propias reglas y normas que benefician a las empresas. Hemos encontrado incluso dirigentes comunales fungiendo de Guardias: Son las propias comunidades que hacen ese control, son 5 comunidades las que hacen ese control ya que hay trancas ah para saber si la misma empresa est entrando u otra, no cualquiera entra las comunidades registran mediante la tranca.23 La resistencia social ha ido perdiendo espacio y fuerza durante dos dcadas de preeminencia minera, entre otras razones, porque se trata de temas extremadamente complejos sobre los que nadie informa ni consulta. Se trata de una maraa de normas, datos y estructuras institucionales en las que incluso, ciudadanos informados se perderan. Qu significan los nuevos derechos humanos y los de la madre tierra en esta maraa y cunto invierte el Estado en garantizar que se cumplan? En la misma fecha de promulgacin del DS que convierte las concesiones mineras a autorizaciones temporales, el Gobierno modific el estatus de las TCO (Tierras comunitarias de Origen demandadas por los pueblos indgenas de Tierras Bajas) dictando el Decreto Supremo 0727; a travs del cual se dispone la conversin de las actuales Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a la categora de Territorios Indgenas Originarios Campesinos (TIOC), contemplados en la CPE. Para ambas adecuaciones la CPE daba un plazo de un ao por lo que cabe suponer la premura del Gobierno en el cumplimiento de estos plazos. Irnicamente, la conversin de TCO a TIOC (que supuestamente contribuye a un mejor ejercicio de los derechos indgenas) coincide con la legalizacin de las operaciones mineras tambin en territorios indgenas, sin ninguna participacin de dichos pueblos, profundizando la situacin de despojo de recursos naturales de las que ya son objeto. La Ley de la Revolucin Productiva Comunitaria Agraria de junio del 2011 establece a las comunidades indgenas como Unidades Productivas Comunales, sujetas a crditos agropecuarios y a alianzas con empresas, modificando con ello sustantivamente los atributos que dieron origen a las demandas de TCO y retornando a la visin agrarista de los aos 50. Esta condicin abre las puertas al mercado de las materias primas y de la mano de obra y legaliza toda actividad considerada productiva. Los pueblos y movimientos sociales han apoyado al Gobierno de Evo Morales puesto que el proceso de cambio que ofreca recogi sus demandas. Sin embargo este proceso ha entrado en crisis. Segn el intelectual boliviano, Ral Prada, integrante del grupo Comuna y ex ejecutivo del Gobierno de Morales: Para que haya proceso, en el sentido riguroso del trmino, es menester que se d una constante afectacin, cambio y transformacin de las condiciones, factores, estructuras, instituciones, relaciones, singularidades intervinientes(Prada 2011).
23 Ibid.
105
a base ideolgica de las lites cruceas organizadas en las Cmaras sectoriales, se ha caracterizado por alcanzar un pensamiento nico de desarrollo regional descentralizado, capitalista y neoliberal. La Cmara Minera del Oriente (CAMINO), sera el primer nivel de lite en las decisiones sobre la minera en el departamento de Santa Cruz, pero no ocupara tal posicin si no estuviese articulada a esa red de intercambios y toma de decisiones con el Estado central. Sus miembros son los principales beneficiarios de la asignacin de derechos; siendo la captura de informacin estratgica en materia de poltica y negocios una de sus muchas ventajas.
Esta nueva figura de sociedades y cooperativas no afectar a las grandes empresas ni a sus niveles de acceso a las decisiones, puesto que si obtienen una licencia social, y pagan sus patentes se han asegurado la migracin al nuevo rgimen. Los efectos de las decisiones adoptadas en un nivel central de Estado estaran favoreciendo a las lites mineras vinculadas a CAMINO y al Gobierno central, pero tambin ocasionando problemas que las poblaciones locales no saben cmo resolver; por ejemplo las autoridades de la provincia Itnez, han acusado formalmente a Santa Cruz de haberse apropiado del Cerro San Simn, va legalizacin de tierras, con la complicidad del INRA, y denuncian el distanciamiento del Estado central cuando declaran que vienen solicitando informes sobre sus operaciones diez aos atrs, sin obtener respuesta alguna.1
1 Se desarrolla el tema en este documento, en el ttulo referido a San Simn.
106
Por su importancia para este estudio en tanto los planes mineros por parte de las empresas y su posicin frente a la discusin de una nueva ley minera, transcribo a continuacin las conclusiones del primer coloquio sobre las Perspectivas Mineras de Santa Cruz, organizado por el Semanario Energy Press, el mes de abril del ao 20102:
32
TABLA
Mesa sobre el tema de geologa minera Hay una base geolgica slida para el desarrollo minero del Precmbrico, pero no para el Departamento de Santa Cruz. Los costos de los mapas del Precmbrico son razonables. Se debe generar ms informacin de esa calidad como punto de partida para realizar nuevos proyectos. Hay que ampliar el banco de datos con informacin bsica. Santa Cruz es el futuro de la minera boliviana. Hay 15 trmites en curso para realizar nuevos emprendimientos mineros en Santa Cruz Para desarrollar el Precmbrico se necesita inversin de alto riesgo. Hay que asegurar seguridad jurdica e impositiva.
Mesa sobre minera y medio ambiente Hay que restringir la actividad minera en las reas protegidas, previo un estudio ambiental. Se debe otorgar ms recursos para el tema ambiental. El incumplimiento en las normas y temas ambientales debe ser una causal para la prdida del contrato minero. Aplicar nuevos instrumentos para mitigar el impacto ambiental. Incluir el seguro ambiental y la boleta de garanta para actividades altamente contaminantes. Mantener las restricciones mineras en temas ambientales. Denir y tipicar los delitos mineros ambientales. Prohibir servidumbres sobre el agua, cuando se interrumpa provisin de agua para la poblacin y la actividad agrcola Normar la consulta pblica sobre la actividad minera
Mesa sobre aspectos tributarios La tributacin no debe afectar la economa de los proyectos mineros ni la inversin. Es urgente realizar un coloquio especco sobre tributacin minera. Los aspectos mineros no deben estar incluidos en el cdigo minero, sino en la legislacin tributaria para no afectar la ley minera.
107
En realidad este modelo de desarrollo con mentalidad minera no es ms que la repeticin de lo que ha hecho la Cmara Agropecuaria del Oriente, en sus alianzas con extranjeros y migrantes y en la ocupacin, con fines de especulacin, de latifundios improductivos que ha privado de su cobertura boscosa para justificar su Funcin Econmica, ya que la Social por nadie es exigida.
Por su parte, como una muesminero de las comunidades tra de la memoria histrica (Villegas, Pablo) ms reciente en relacin con las empresas transnacionales aliadas a los gobiernos, frente a la discusin del nuevo proyecto de ley Minera, Guido Mitma, secretario general de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTM), opina lo siguiente: Nunca hemos tenido la confianza en los empresarios privados, sabemos que las empresas transnacionales han sido los peores enemigos del pueblo boliviano, cuando han hecho, una explotacin irracional de nuestros recursos naturales y con pagos irrisorios a los compaeros trabajadores, vulnerando los tributos al Estado boliviano.3
3 http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/25858-mineros-para-el-2010-piden-eliminar-el-decreto-21060.html, 1 de enero de 2010.
108
ste trabajo, pretende contribuir, con informacin desde distintas perspectivas a un mejor entendimiento de la minera en el Precmbrico y por tanto tambin hemos incluido informacin, que a nivel de las provincias que abarc nuestro recorrido, les permita contar con otros elementos; uno de ellos los registros de derechos mineros que debieran ser pblicos y gratuitos. Nos vamos a permitir reflexionar aqu sobre la responsabilidad de las instituciones locales, incluyendo las referidas al control social, puesto que hoy en da tambin los aspectos que stas deciden u omiten tienen efectos legales y crean jurisprudencia. Pero incluso iremos ms all planteando con responsabilidad lo que ha ocurrido con los Gobiernos Municipales Autnomos, que han heredado la vocacin rentista del Estado central, enfrascados, en cuanto a minera se refiere, en las cifras que les corresponden por coparticipacin. Cuando no recibimos dinero, ignoramos lo que se decide en el nivel central de gobierno, e incluso en el nivel departamental, tal parece ser el mensaje de las autoridades ediles. Y las organizaciones indgenas que en sus crisis internas estn siendo cooptadas por una nueva generacin de dirigentes que ya no garantiza la proteccin de los derechos de sus representados y que, por el contrario, est demostrando que se encuentran como juez y parte interesada en la mayora de los casos; auto-otorgndose derechos sobre explotacin de RRNN, auto nominndose candidato(a) en las elecciones municipales y otras, etc. Esta crisis institucional de las organizaciones sociales, est generando nuevos grupos que, con poder poltico y econmico, no generan cambios sino que fortalecen el estatus quo que les otorga tales privilegios:
109
Una nueva burguesa sin ideologa alguna se est gestando en tierras bajas bajo el manto protector del Gobierno; una burguesa que puede extraer los recursos de la madre tierra; apropiarse de sus beneficios econmicos y al mismo tiempo coexistir incluso con la economa del narcotrfico e incidir en las polticas pblicas sin ms argumento que sus ganancias () En otras palabras, la rebelin social y de los pueblos indgenas originarios, los levantamientos populares mltiples, expresan la fuerza de la interpelacin de los sujetos colectivos, empero terminan ocultando el carcter conservador de los sujetos individuales, de las subjetividades labradas en las instituciones y organizaciones. La movilizacin social abre el horizonte descolonizador, plurinacional, comunitario y autonmico del proceso, empero esconde la fortaleza, por as decirlo de las estructuras consolidadas de una sociedad heredera de los patrimonios y transmisiones coloniales (Prada 2011). Los datos que presentaremos a continuacin son los proporcionados por la Gobernacin del departamento de Santa Cruz, representan las operaciones registradas en esta instancia; pero tambin hemos procesado los que se registran en SERGEOTECMIN, Ministerio de Minera y Metalurgia, en los que incluimos los datos del departamento del Beni1.
09
En la entrevista a la Subgobernacin de la provincia Guarayos se constat que esta instancia no cuenta con informacin alguna sobre las actividades mineras de la zona, debido a que en su estructura no se cuenta con profesionales para esta rea. El Gobierno municipal de Ascensin, a travs de su Concejo nos proporcion archivos, que revisados arrojaron la existencia de la Ordenanza Municipal N 024/2006 del 21/08/2006 donde se decla1 Datos proporcionados por SERGEOTECMIN, mediante peticin de informe realizada por la Asambleista Betty Tejada Soruco el mes de febrero del 2011 y actualizados a junio de 2011 por la misma instancia.
110
33
PROVINCIA/SECCIN Primera Seccin - Ascensin de Guarayos Segunda Seccin - Urubich Tercera Seccin - El Puente Total Provincia Guarayos
TABLA
ra prioridad el manejo de la cuenca del Ri Sapoc, ORD. MUN. N 05/2007 del 27/II/2007 aprobacin del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, ORD. MUN. N 028/2008 y 029/2008 del 05/08/2008 sobre patentes y reglamentos relativos al aprovechamiento de ridos. Sin embargo, la Direccin del Medio Ambiente del mismo municipio inform tener conocimiento de la existencia de una sola concesin documentada ante esa instancia y actualmente abandonada: Tangaica. En el mismo municipio y a travs de informacin proporcionada por la Federacin de Campesinos conocimos la presencia de la Empresa de Exploracin denominada Golden Eagle Internacional Inc. Empresa que tendra a su cargo las concesiones: Gran Serpiente, Los Pillos, Los Pillos II y Cobra, que se encuentran entre el Ro Ivaimini y Ro Blanco. Tambin identificamos a los propietarios de dragas Pablo Eddy Guaristi, Gualberto Espinosa, Santos Mamani y Mario Gatiboni, el ltimo ciudadano Brasilero que explota ridos y oro. Tres de estos tambin sera concesionarios de minas chicas y de la denominada IYOSAR. Sobre las actividades desarrolladas por el ciudadano brasilero supimos, por informantes del pueblo que tambin hace dos aos se asent, casi en el lmite del rea urbana, camino a Urubich; la empresa minera denominada Metalrgica los Cusis que extrae estao. Esta fue la nica empresa que nos proporcion informacin acerca de sus operaciones. Acerca de la misma, el presidente de la federacin de campesinos, Ascensio Lavadenz, refiri: Por ser una organizacin de campesinos algunas empresas se presentaron ante esta autoridad para hacer saber de sus trabajos y conformamos, conjuntamente los caciques, una comisin para inspeccionar la empresa de los coreanos que me deja preocupadsimo por el dao ambiental que provocan los mineros con sus dragas y ms desalentado aun porque no se sabe qu tipo de recursos econmicos generan.2 Aparentemente la lejana de las operaciones mineras determina la no vinculacin de sus operaciones con efectos sobre la salud, el medio ambiente y los derechos de las personas; aunque se nos
2 Ascensio Lavadenz presidente de la Federacin de Campesinos de Ascensin de Guarayos, Entrevista CEDIB, 2010.
111
relat, ms de una vez, solicitando guardar reserva de los nombres, la vinculacin de esta actividad con fbricas de cocana. Es comn en Ascensin de Guarayos escuchar las detonaciones de dinamita y el paso de camiones cargados de ridos y piedras. La presidenta del Comit de Vigilancia de Ascensin de Guarayos expres desconocer totalmente cualquier accionar sobre minera al igual que diez de los presidentes de las OTB que fueron entrevistados. Para el Ministerio de Minera y Metalurgia (2011), en Guarayos existe, en fase de exploracin la concesin Matilde. Tambin en Guarayos se realiz el Estudio del Proyecto Minero llamado Miguela.
34
Concesin
PATTY BUEN FUTURO MINERVA III GRAN SERPIENTE NUEVO HORIZONTE LA LUZ IV SUERTE MARIA CAROLINA I COBRA SAN DIEGO JOCHI NUEVA JERUSALEN LA LEVANTADA EL ENCUENTRO EL ENCUENTRO I SUERTE II NUEVO HORIZONTE I CASA DE PIEDRA PAJARAL CLAVO AZUL II NANITO
TABLA
Cantn
Yaguaru Ascencion de Guarayos Ascencion de Guarayos Urubicha, Ascensin de Guarayos Urubicha, Concepcin Ascencion de Guarayos Ascencion de Guarayos Urubicha Padre Daniel Carballo, Urubicha, Ascencin Santa Maria Santa Maria El Puente P. Daniel Carballo P. Daniel Carballo Ascencion de Guarayos Urubicha, Concepcin Urubicha Mision Monseor Salvatierra Urubicha Ascension de Guarayos
Cuadrculas asignadas
8 40 2 292 3 25 4 3 360 30 7 8 1 20 17 78 1 4 15 50 17 985
Supercie (Has.)
200 1.000 50 7.300 75 625 100 75 9.000 750 175 200 25 500 425 1.950 25 100 375 1.250 425 24.625**
* Observacin: En el Registro de SERGEOTECMIN gura tambin la Concesin Minera Nuevo Orizonte, ubicada en Urubich con extensin de 1 pertenencia y otorgada a Belford Vargas.
** Esta supercie representa el 0,901% de la supercie total de la provincia. Fuente: Elaboracin propia en base a datos SERGEOTECMIN, datos de Junio 2011
112
10
MAPA
35
PROVINCIA/SECCIN
TABLA
Primera Seccin - Concepcin Segunda Seccin - San Javier Tercera Seccin - San Ramn Cuarta Seccin - San Julin Quinta Seccin - San Antonio de Lomero Total Provincia uo de Chvez
3 Gabriel Vera lvarez Director de Recursos Humanos y Medio Ambiente de la alcalda de San Ramn, Entrevista CEDIB, 2010
113
36
Concesin
CHUN YANG CHUN YANG III CHUN YANG II LAS PIEDRAS LA LUPA CUESTION DE FE TAMBO LA REYNA I SAN GABRIEL CERRO BLANCO NUEVO HORIZONTE N.S. LA LUZ IV SAN ROQUE JOHANNES COLONIA HAMBURGO SANTA ANITA V COLORADO SANTA ANITA SANTA ANITA III COMBINACION GANADORA CUMPITA I EUREKA GRANADA MILA SARA SAN RAMON I SAN RAMON II SAN RAMON III SAN RAMON IV SAN RAMON VI ECO BRAVO LA AVERIA FETICHE YOLANDITA LA VIEJA NUEVO HORIZONTE I
TABLA
Cantn
San Pedro San Pedro San Pedro San Ramon San Pedro San Pedro San Pedro, Concepcin San Antonio del Palmar Concepcion Concepcion San Javier Urubicha, Concepcin Santa Rosa del Palmar San Javier, Concepcion Concepcion Concepcion San Pedro Santa Rosa del Palmar San Pedro San Pedro Concepcion San Pedro Santa Rosa de la Mina, San Javier Santa Rosa de la Mina San Pedro San Pedro San Ramon, San Javier San Ramon, San Javier San Ramon, San Javier San Ramon, San Javier San Ramon, San Javier San Pedro San Pedro San Ramon Santa Rosa de la Mina San Javier Urubicha, Concepcion
Cuadrculas asignadas
14 9 15 35 25 16 115 20 9 6 3 3 25 10 28 25 27 1 15 5 5 50 10 10 8 5 6 20 12 17 40 10 3 4 5 9 30 1
Supercie (Has.)
350 225 375 875 625 400 2.875 500 225 150 75 75 625 250 700 625 675 25 375 125 125 1.250 250 250 200 125 150 500 300 425 1.000 250 75 100 125 225 750 25
114
Concesin
LOS TUSEQUIS SAN ANDRES SANTA ANITA UNO CAMILA CAMILA-II SAN JUAN SAN MIGUEL VENUS EL REGALO FATIMA SAN SIMON QUIZENEMA ALBORADA SAN SIMON I DON ELIO I CUPESI LA DESPRECIADA PIEDRA MARCADA TRES HERMANOS DANIELITO OMEGA I LISS-ANN CUMPITA II ALPHA OMEGA LA FE AGUA DE FATIMA OMEGA II AGUA DULCE LA ENCONTRADA I LA ESTRELLA PAQUIO
Cantn
Santa Rosa del Palmar, San Antonio del Lomerio San Ramon San Pedro San Pedro San Pedro San Ramon San Pedro San Pedro San Antonio del Lomerio San Antonio de Lomerio San Antonio del Lomerio San Javier San Javier San Antonio de Lomerio Concepcion San Pedro San Pedro San Antonio de Lomerio San Pedro San Ramon San Ramon San Pedro San Pedro Concepcion Concepcion Concepcion, San Pedro Concepcion Concepcion San Pedro San Pedro Santa Rosa del Palmar Concepcion
Cuadrculas asignadas
20 35 11 20 20 17 8 10 10 15 15 11 18 2 10 3 6 20 17 5 2 25 15 120 52 72 19 30 13 4 5 5 1.286
Supercie (Has.)
500 875 275 500 500 425 200 250 250 375 375 275 450 50 250 75 150 500 425 125 50 625 375 3.000 1.300 1.800 475 750 325 100 125 125 32.150*
* Esta supercie representa el 0,594% de la supercie total de la provincia. Fuente: Elaboracin propia en base a datos SERGEOTECMIN, datos de Junio 2011.
115
11
4 Ing. Renn Burgos, Director de Servicios y Obras Pblicas del Gobierno Municipal de Robor, Entrevista CEDIB, 2010. 5 Lucio Antezana Alarcn, un poblador de la zona de Robor, Entrevista CEDIB, 2010. 6 Alfredo Hoyos Parada, responsable de medio ambiente del Gobierno Municipal de Robor, Entrevista CEDIB, 2010.
116
37
PROVINCIA/SECCIN Primera Seccin - San Jos de Chiquitos Segunda Seccin - Pailn Tercera Seccin - Robor Chiquitos
TABLA
y cobre. Cuando se frega alguna maquinaria vienen del Per, Canad he visto muchos extranjeros. Igual la maquinaria y tecnologa llega de Chile y Canad; no hay nada rudimentario. Hay rea donde acumulan para los deshechos. Hay accidentes y dos de ellos han sido fatales. El primero fue una persona que recin haba salido de bachiller tena 18 aos, a la familia le dieron casa, plata.7
38
Concesin
DON MARIO OSCAR LAS TOJAS QUIMOME ALVARO LA AVENTURA QUIMOME V QUIMOME I GRANITO I QUIMOME II QUIMOME VI QUIMOME III QUIMOME IV QUIMOME VII TAPERITAS TAPERITAS II MINERVA FLOR DE MAYO LA TERCERA SENA QUINA MONICA MANANTIAL
TABLA
Cantn
San Juan San Juan San Juan Motacusito, San Jos San Juan San Juan San Jose San Jose San Jose San Jose San Jose San Jose San Jose San Jose San Jose San Jose San Juan San Juan San Juan San Juan San Juan San Juan
Supercie (Has.) 5.300 13.500 11.700 525 11.300 8.200 100 750 550 50 75 200 300 50 1.250 750 3.225 1.200 1.150 1.825 925 11.775
7 Darwin Rojas, extrabajador de la empresa minera Paitit, mina Don Mario, Entrevista CEDIB, 2010.
117
Concesin
LA ESPERANZA 9 DE AGOSTO - II CERRO EL CARMEN CAMILA-I CARMEN ALEJANDRA NATHALY KATHERINE ALFREDO MARIO PEDRO MARTHA ANGEL LIMBERG LA DOBLADA REYES VATER 2 VATER 3 V3 V2 REINAS ESTRELLA DE LA BUENA SUERTE I TAPERAS I
Cantn
Santiago Robore San Jose de Chiquitos San Juan Santiago Santiago Santiago Santiago Robore Robore Santiago Santiago Santiago Santiago Santiago San Jose de Chiquitos San Juan San Juan San Juan San Juan San Juan Santiago San Jose, San Juan
Supercie (Has.) 5.000 450 375 375 1.175 650 375 150 375 375 500 300 600 250 4.500 1.150 125 175 125 100 875
425 150 93.275**
+ Observacin: No se encuentran en los registros SERGEOTECMIN: 12, 24,25, 29, 194,211, 233, 252,275,277,287,322,321, 300 (casi todas las de SIDERESTE).
* Esta supercie representa el 2,968% de la supercie total de la provincia. Fuente: Elaboracin propia en base a datos SERGEOTECMIN, datos de Junio 2011.
12
MAPA
118
39
PROVINCIA/SECCIN Primera Seccin - Puerto Surez Segunda Seccin - Puerto Quijarro Total Provincia Germn Busch
TABLA
40
Concesin
CARMEN JULIA FATIMA PUQUIO II FATIMA III FATIMA II FATIMA I Y CATALINA I TACUARAL I TACUARAL II TACUARAL III ROLANDO SAN TADEO SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN JOSE LA NONA EL PANTANAL MUTUNCITO SAN GIOVANNY I EL GATO LA TORRE SAN ROQUE EL BLANQUITO CONEJO POPIS INDEPENDENCIA FABRICIO II SAN RAFAEL FABRICIO
TABLA
Cantn
El Carmen El Carmen Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Mutn Mutn El Carmen Puerto Suarez, Puerto Quijarro El Carmen Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Mutn Puerto Suarez, El Carmen El Carmen, Yacuces El Carmen, Yacuces El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen Puerto Suarez
119
Concesin
SAN GABRIEL SAN GABRIEL II CHACHI CERRO SAN CIRILO SALITRAL DOMINGO BALASTO CALCAREO EL TESORO COMPENSACION DIVINA EL TRIUNFO MANGANITA MANGANITA I CUARCITA SAN MIGUEL LA HOGUERA LA CHACALERA II LA CHACALERA I LIMITE LOS CARBONATOS EL ARENAL SAN MIGUEL DOS AMIGOS LA RIPIERA TIGRE IV TIGRE V TIGRE VI TIGRE VII TIGRE IX TIGRE X TIGRE XI TIGRE XII LA CALISITA LA ENCONTRADA LA RESCATADA MUTUN III MUTUN IV SAN TADEO II SAN MIGUEL II MUTUN VI MUTUN VII
Cantn
El Carmen El Carmen El Carmen Puerto Suarez El Carmen Rivero Torrez El Carmen Rivero Torrez Puerto Suarez, Yacuses Puerto Suarez Puerto Suarez El Carmen Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez, Puerto Quijarro El Carmen Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez El Carmen Puerto Suarez El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen Puerto Suarez Puerto Suarez Puerto Suarez Mutn Mutn Mutn Mutn Puerto Suarez Puerto Busch, Puerto Quijarro
Cuadrculas asignadas
5 4 2 13 44 46 5 28 56 3 5 14 11 20 17 15 4 4 18 4 6 20 12 25 120 200 200 95 100 200 50 200 15 14 12 7 15 9 7 329 40
Supercie (Has.)
125 100 50 325 1.100 1.150 125 700 1.400 75 125 350 275 500 425 375 100 100 450 100 150 500 300 625 3.000 5.000 5.000 2.375 2.500 5.000 1.250 5.000 375 350 300 175 375 225 175 8.225 1.000
120
Concesin
MUTUN V MAX LA SALVADORA PUEBLO VIEJO CERRO SAN CIRILO SALITRAL DOMINGO BALASTO CALCAREO EL TESORO COMPENSACION DIVINA EL TRIUNFO MANGANITA MANGANITA I CUARCITA EL BARADERO CERRO CHICO CERRO LEJOS LETICIA II NATHALIA TACUARAL LUCIANA DOG CAT PIG YACUSE I YACUSE II TIGRE XV TIGRE XVI TIGRE XIX TIGRE XVII TIGRE XVIII FATIMA
Cantn
Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez Puerto Suarez El Carmen Puerto Suarez El Carmen Rivero Torrez El Carmen Rivero Torrez Puerto Suarez, Yacuses Puerto Suarez Puerto Suarez El Carmen Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez, Puerto Quijarro Puerto Suarez Puerto Suarez El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen Puerto Suarez El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen
Cuadrculas asignadas
200 60 112 76 13 44 46 5 28 56 3 5 14 11 20 64 3 15 10 12 25 10 4 8 2 5 5 170 160 6 307 186 14 3.940
Supercie (Has.)
5.000 1.500 2.800 1.900 325 1.100 1.150 125 700 1.400 75 125 350 275 500 1.600 75 375 250 300 625 250 100 200 50 125 125 4.250 4.000 150 7.675 4.650 350 98.500*
* Esta supercie representa el 3,977% de la supercie total de la provincia. Fuente: Elaboracin Propia en base al registro de SEGEOTECMIN, datos de Junio 2011.
121
13
8 Responsable de UTEPLAN en San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. 9 Orlando Socore Masai Gran cacique de la asociacin Comunitaria Indgena San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. 10 Teresa Parada locutora de la radio Ignaciana, Entrevista CEDIB, 2010.
122
41
PROVINCIA/SECCIN
TABLA
Primera Seccin - San Ignacio de Velasco Segunda Seccin - San Miguel de Velasco Tercera Seccin - San Rafael Total Provincia Jos Miguel de Velasco
42
Concesin
EL ZAR DANA TE ROB123 ROB567 R123E ROMA BERLIN BREMEN SANTA MARIA ANDRES MILLENIUM II MILLENIUM III ANA - LIS ROB 99 LA DORISITA ROBF AGOSTO SAINT GERMAN SANTA ANA GAVETAS EL TESORO CARLOTA MANOMO
TABLA
Cantn
San Fermin San Miguel Santa Ana El Tuna El Tuna El Tuna Villa Fatima San Miguel San Miguel San Ignacio de Velasco San Ignacio de Velasco San Miguel San Miguel San Ignacio de Velasco El Tuna V. Fatima El Tuna El Tuna Santa Ana Santa Ana Santa Ana San Miguel El Tuna San Ignacio de Velasco
Cuadrculas asignadas
1 5 4 30 25 9 9 50 45 12 5 5 5 25 32 20 6 7 4 1 40 15 7 26 388
Supercie (Has.)
25 125 100 750 625 225 225 1.250 1.125 300 125 125 125 625 800 500 150 175 100 25 1.000 375 175 650 9.700*
* Esta supercie representa el 0,148% de la supercie total de la provincia. Fuente: Elaboracin propia en base a datos SERGEOTECMIN, datos de Junio 2011.
123
a provincia Itnez del departamento del Beni se caracteriza por su baja densidad demogrfica; en los alrededores de la serrana de San Simn existen pocas poblaciones, las ms importantes son Cafetal, Remanzo y Piso Firme, con aproximadamente 1.200 familias. La densidad es inferior a 1 habitante/km2.
El pueblo indgena Itonama habita estas vastas regiones. La mayora de la poblacin indgena Itonama est asentada en la localidad de Magdalena, que cuenta con tres juntas vecinales indgenas. All, se distinguen los itonamas lingistas(hablantes del idioma) y los itonamas no lingistas. Su auto reconocimiento como indgenas es claro. Se mantiene el Cabildo Indigenal, vestigio de la organizacin misional. En las comunidades rurales, se observa la presencia
14
MAPA
124
43
TABLA
Primera Seccin-Magdalena Segunda Seccin-Baures Tercera Seccin-Huacaraje Total Provincia Provincia Itnez
de poblacin indgena no Itonama, como ser Baure, Movima, Moxeo, as como Chiquitanos que fueron trasladados al Beni en la poca del auge de la goma (Melgar 1997). Las comunidades que constituyen la Provincia Itnez son San Gregorio, Canabasneca, San Lorenzo de Mucuyo, La Cayoba, Mapaya, Orobayaya, Nueva Calama, Santo Corazn, Nivayo, Nirumo, Santa Mara, Aserradero San Antonio, La Cafacha,Guabarena, Puerto Chvez, California, Florida, Bella Vista (y sus juntas vecinales), San Jos, 18 de Noviembre, 2 de Febrero, 1 de Enero, La Piedrita, Baha La Salud, Santa Rosa, Nueva Brema, La Soga, Versalles, El Carmen Ro Blanco, El Cafetal Ro Blanco, Matega, El Escondido Ro Blanco, San Borja Ro Blanco, Buena Vista, Valle del Norte, Magdalena.
125
oro ampliamente difundido en muchas concesiones, por lo cual se constituye en un depsito que ofrece muchas perspectivas. Se han acotado cuatro zonas de mineralizacin separada que representan tres tipos especficos de mineralizacin. La serrana de San Simn pertenece a la regin ecolgica conocida como Sabanas del Cerrado, rodeada por bosque semi hmedo de tierras bajas. Las Sabanas del Cerrado forman una eco regin muy particular que representa en Bolivia la prolongacin de las formaciones del Cerrado de la meseta del Matto Grosso. Se distribuye en superficies muy reducidas, siendo una de las reas menos conocidas del pas por su flora y su fauna. En torno a la actividad minera se han ido creando asentamientos humanos, el ms importante es el campamento minero de San Simn, conformado por personas tanto de nacionalidad boliviana como brasilea, que se dedican a la actividad minera y al comercio. En la zona existe actividad agrcola con la produccin a pequea escala de arroz, maz, yuca, pltano, frejol y hortalizas. Tambin son aprovechados algunos frutos silvestres como la castaa. La actividad ganadera est centrada en la crianza de vacunos. Fuera de la minera no existe otra actividad industrial.
16.3. La actividad minera en San Simn, desde la perspectiva de la Gobernacin del departamento de Beni
La nueva rea de explotacin Minera de la Compaa Minera San Simn, al 2003, abarc 4 concesiones Green Dress 1, Bondadoso, Virgen de Ftima 2 y Mara Auxiliadora, que juntas abarcan una superficie, correspondiente al rea de explotacin, de 747.00 Ha. (CESEL S.A. 2005). La ex responsable del rea de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la gobernacin, Ana Karina Bello, nos inform que en el ao 2009 solicit al Gobierno que se realice un anlisis y estudios sobre la explotacin a corto y mediano plazo de oro en San Simn; adems de controlar las labores que realiza tanto la empresa Eagle Crest, concesionaria para la etapa de exploracin, y los mineros cooperativistas en esta reserva.1 La misma ex funcionaria nos explic que en varios recorridos realizados al rea evidenci actividad no slo por parte de esta empresa, sino de cooperativistas mineros que se dedican a la explotacin improvisada de estos recursos aurferos. Encontramos a esta empresa que sigue con la misma funcin exploratoria, aunque no se pudo acceder a mayor informacin acerca del trabajo de esta empresa canadiense, desconocemos en qu condiciones se mantiene el contrato de exploracin de esta empresa.2 Tambin nos inform que desde hace una dcada, las operaciones de explotacin estn ocurriendo en los filones superficiales de cuarzo de las mesetas de San Simn y Guarayos, a cargo de la Sociedad de Mineros San Simn de Matega (organizada en 3 secciones: Remanso, San Simn y Cafetal
1 Ana Karina Bello ex responsable del rea de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernacin del Beni, Entrevista CEDIB, 2010 2 Ibid.
126
Itnez); basadas en un convenio suscrito con la empresa Excalibur, administrador de la mayora de las concesiones de San Simn, segn se conoci a travs de un estudio realizado el ao 2000. Bello explic que de acuerdo con estudios de su conocimiento, las relaciones de produccin son tambin ocasionales pero se puede evidenciar que unos son los propietarios de los socavones de donde se extrae el mineral, y otros los dueos de las procesadoras. Las plantas son propiedad de pequeos inversionistas, muchos de ellos brasileos (en su mayora ilegales), que cobran un porcentaje de la produccin por el servicio de procesamiento prestado. La tecnologa empleada es enteramente brasilea, razn por la cual los operadores son en un 90 por ciento tambin brasileos. El mes de septiembre del 2010 la nueva Directora de Recursos Naturales de la gobernacin del Beni evidenci que la empresa canadiense EGLWTHE-3, estara realizando tareas de exploracin para explotacin de oro y que se encontraba en proceso de tramitacin de la ampliacin de su licencia ambiental para continuar este trabajo por otros 10 aos ms. Segn Vernica Rodas, la empresa en cuestin al momento realiza un informe de los primeros diez aos que estuvo en el lugar y los trabajos que realiz, para viabilizar la ampliacin de su licencia ambiental. En su recorrido por la zona esta autoridad comprob que mineros particulares realizaran la explotacin de oro en el lugar, toda vez que existen cerca de 15 campamentos instalados en el lugar con maquinara de ltima generacin. En caso de la extraccin de manganeso, Rodas dijo que una empresa norteamericana, aunque no pudo precisar en el nombre, estara explotando el mineral pero sin licencia ambiental, por lo que los ejecutivos fueron notificados para que realicen este trmite. Pese a las fuertes denuncias que se hicieron contra empresas extranjeras sobre la supuesta explotacin ilegal de oro y manganeso en la provincia Itnez, sin que las mismas al menos estn aportando regalas para la regin, la comisin que viaj al lugar para la verificacin ocular, slo lleg a confirmar algunos datos, sin poder hacer nada al respecto debido a que la actividad minera est bajo tuicin del Gobierno central.3
127
m Meneses. Agreg que las caractersticas de la explotacin del metal en la zona son bastante precarias.5 El Viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, anunci tambin que se efectuar una revisin a las concesiones mineras donde se realizan los trabajos de explotacin aurfera. Existen denuncias que las cooperativas estaran realizando actividades ms all de las reas autorizadas. Asimismo, la autoridad dijo que la inspeccin a la zona incluye la evaluacin de los grados de contaminacin al medio ambiente para saber y establecer probables daos. El Gobierno teme por la deforestacin de los bosques y la contaminacin generada por el uso de mercurio.
128
44
Concesin
ARCANGEL MIGUEL ISRAEL NENA TRINIDAD DEL BENI MAMA MOPERITA VIRGEN DEL SOCAVON QUERUBIN ARCANGEL GABRIEL SERAFIN SF-1 MICH I AGUILA-2 AGUILA-4 AGUILA-3 AGUILA-5 AGUILA-6 AGUILA-7 AGUILA-8 AGUILA-9 AGUILA-1 AGUILA-10 LUIS MAX 4 JEFF I JEFF II JEFF III CALIFORNIA RIO BLANCO-I VIRGEN DEL SOCAVON LUIS JEFF III JEFF III
TABLA
Cantn
Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Mategua Orobayaya Mategua Mategua Mategua Mategua
Cuadrculas asignadas 53 99 25 40 8 70 53 62 79 68
8 6 25 31 20 12 6 6 27 38 16 9 3 1 162 22 18 4 14 2 1 3 1 992
Supercie (Has.) 1.325 2.475 625 1.000 200 1.750 1.325 1.550 1.975 1.700
200 150 625 775 500 300 150 150 675 950 400 225 75 25 4.050 550 450 100 350 50 25 75 25 24.800*
* Esta supercie representa el 0,678% de la supercie total de la provincia. Fuente: Elaboracin propia en base a registros de SERGEOTECMIN, Junio 2011.
129
Conclusiones
MPORTANCIA GEOLGICA DEL PRECMBRICO. La porcin aflorante del Escudo Oriental, ha jugado una mnima parte en la historia de econmica y minera de Bolivia siendo en el pasado slo conocida por el aprovechamiento de oro durante la colonizacin Jesuita (1692-1767); es sin embargo una zona con amplias riquezas mineralgicas: ms de 100 prospectos de oro, platino, nquel, tantalio, hierro y otros, mientras que la llanura beniana tendra depsitos de estao, wlfram y oro; adems del hierro del Mutn, uno de los ms importantes depsitos a nivel internacional. RESERVAS FISCALES Y POLTICAS ESTATALES HASTA EL NEOLIBERALISMO. No es hasta que se identifica con precisin la riqueza mineralgica del Precmbrico que se levanta progresivamente el carcter de reserva fiscal; lamentablemente, antes que para un aprovechamiento nacional para su explotacin por entidades privadas principalmente transnacionales. Ya en 1939, mediante Decreto Supremo de 17 de enero de aquel ao, se declara en Reserva Fiscal los yacimientos de hierro en el rea que comprenda las provincias de aquel entoncesVelasco, Chiquitos, y Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Aos despus, el Decreto Supremo 13165, de 1975, autoriz el inicio del Proyecto V de Investigacin del Precmbrico, financiado por el Gobierno britnico, el irlands y el boliviano, proyecto destinado a conocer el potencial del Precmbrico en los Departamentos de Santa Cruz y
130
CONCLUSIONES
Beni. Identificando ese estudio tres grandes depsitos: 1) El yacimiento de nquel del Complejo ultra mfico, y flsico estratificado de Rincn del Tigre, 2) El depsito de fosfatos uranferos del Cerro Manom 3) Los yacimientos de estao en las playas de los arroyos y ros de Ascensin de Guarayos que puede homologarse con los de Rondonia, Brasil. Dos aos despus el mismo Gobierno de Banzer, recomend la explotacin de yacimientos de piedra caliza y arcillas destinadas a suministrar materia prima a la Fbrica de Cemento Yacuses (posteriormente privatizada). Para ello, mediante DS N 14856, de 1977, suspendi el carcter de Reserva del Cantn el Carmen, Provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz, al interior de la Reserva El Mutn (establecida en 1965). En los aos siguientes, mediante los DS N 22615 y 23464, sern levantadas las reas fiscales restantes en la zona, esto es, las que haban sido establecidas sobre las provincias Sandoval y Chiquitos. Es menester recordar que el DS 21060, que marca la implementacin del Neoliberalismo, en su artculo 24 estableci la libre comercializacin del oro; afectando la configuracin del mapa de derechos en el Precmbrico, puesto que desat una estampida, en busca de oro aluvional; sin que el Estado intervenga haciendo cumplir lo que la norma estableca, puesto que nunca tuvo presencia institucional en el vasto territorio nacional. RESULTADOS DE ESTAS POLTICAS: CONCESIONES EN BENI Y SANTA CRUZ, AVANCE DE LA MINERA AL ORIENTE. Como resultado de las polticas antes mencionadas la actividad minera pasa a ser una de considerable importancia. Las dimensiones de las concesiones, y en particular su alta concentracin en algunas empresas y personas, sin lugar a dudas debe transformar la visin generalizada del carcter minero de las tierras bajas. Convirtiendo a esta parte del pas no slo en una de gran importancia minera sino una en la que ya se observa el rol protagnico que empresas transnacionales juegan. Un total de 587 derechos mineros otorgados por 496.478 hectreas (383.525 Has. en concesiones por cuadrculas, 67.853 Has. en concesiones por pertenencia y 45.100 Has. por nuevos derechos mineros) Las 4 mayores concesiones, actualmente en explotacin: Proyecto minero Don Mario (Empresa Minera Paitit S.A., EMIPA, Compaa Imperial Mining y Las Tojas S.A. con 106.700 hectreas, 23,2% del total concesionado en el departamento de Santa Cruz) Votorantim (de origen brasileo con 70.850 Ha.) La Empresa Minera Estatal, COMIBOL (con 16.325 Ha, 4.01% del total concesionado) Glosobyk S.A. (constituida con capitales ingleses, brasileos y bolivianos, 2.375 hectreas) Adems destacan algunos otros casos con importantes superficies de terreno concesionados, En Santa Cruz: Minera Golden Hill SRL.(4.431 Has.), Empresa Minera La Laguna (4.050 Has.), Empresa Minera GLOSOBYK S.A. (con 7.550 Has.), Empresa Constructora NARE S. R. L.(6.100 Has.) y la Empresa Minera TAYOY LTDA.(4.425 Has.).
131
En el caso del Beni: Destaca el apellido Echeverria (dos personas) que juntas abarcan 19.375 Has. (53,6% de la superficie concesionada en el departamento del Beni); de igual forma Julio Herrera Toledo/ Eric Armando Soria Galvarro Balcazar con 4.950 Has.(13,69%). EL NUEVO ESTADO EN LOS LABERINTOS DEL PODER MINERO: EL CASO DEL ORO Y EL HIERRO. El caso del Oro y del Hierro en el Precmbrico son una muestra de la vigencia y preeminencia del modelo minero incluso por sobre y a pesar de las acciones desarrolladas en la ltima gestin de gobierno En el caso del Oro La creacin de la Empresa Boliviana del Oro no anula la liberalizacin del comercio del oro implementada por el DS N 21060, ni las exportaciones de la mediana empresa; sino que se establece la obligacin que la pequea minera venda a la EBO el oro explotado como una medida de control de ese comercio. Logrando, sin embargo, en los hechos la legalizacin de la minera ilegal, manteniendo y ratificando todos los derechos pre constituidos, as como las reglas de acceso que los posibilitaron. El control estatal de la minera del oro ilegal sera insignificante. Hierro, los laberintos del proyecto estatal Mutn El Mutn representa el mayor reservorio de Hierro de Bolivia, sus reservas alcanzan al menos 40 mil millones de toneladas de hierro en forma de hematita y magnetita y 10.000 millones toneladas de magnesio, siendo una importante reserva no desarrollada a nivel mundial. La explotacin de esta reserva ha sido establecida desde los tiempos de la Revolucin Nacional como estratgica, sin embargo, la falta de tecnologa y energa para la explotacin, transporte y embarque de mineral, causaron el cese de actividades en esa regin (explotndose tan slo una pequea parte del yacimiento por COMIBOL). La licitacin internacional planteada el ao 2003, durante la gestin del presidente Carlos Mesa, finalmente fue suspendida por cuestionamientos sobre su parcialidad hacia la transnacional brasilera EBX; toda vez que, no slo se le permita industrializar los recursos explotados fuera del territorio boliviano, sino que la materia prima para ello provendra de hornos de fundicin que demandara enormes cantidades de carbn vegetal proveniente de los bosques Chiquitanos. El Gobierno de Evo Morales, finalmente licita su explotacin a la asociacin Jindal Steel Bolivia & Power S.A. (JSB), empresa transnacional hind, y la nacional Empresa Siderrgica del Mutn (ESM), plantean la explotacin de minerales en un rea de 5.525 hectreas (221 cuadrculas), por 40 aos a un ritmo de extraccin de 25 millones t/ao de hierro adems de produccin de pelets, hierro esponja va reduccin directa y procesos posteriores de laminado de acero. Se tiene previsto una inversin de 2.100 millones de dlares, creacin de miles de empleos y aporte anual al Estado, estimado por el Gobierno, de 200 millones
132
CONCLUSIONES
de dlares. Sin embargo al presente el proyecto an no ha arrancado en su plenitud, existiendo problemas respecto a la provisin del gas y la infraestructura necesaria, adems de controversias respecto a la ejecucin de las boletas de garanta de la empresa. MUNICIPIOS ATADOS DE MANOS PARA EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD MINERA. No existen niveles de relacin administrativa MunicipioEmpresa, en ningn aspecto vinculado a explotacin de recursos naturales,fauna de los bosques y cuerpos de agua; consecuentemente, tampoco existe la facultad ejercida en las instancias locales del Estado de inspeccin y fiscalizacin de las operaciones mineras con consecuencias de derecho. Los procesos de atencin a peticiones, denuncias e iniciativas (control social) no se operativizaron desde el nivel central y los requisitos para lograr que el Estado acompae denuncias, partiendo por el costo del operativo, terminan por desanimar incluso a instancias de control municipal que ya existen, como son los Comits de Vigilancia. Los municipios mantienen una actitud rentista respecto del problema minero, en tanto no genere ingresos para los mismos no les preocupa su control y supervisin. PERCEPCIONES Y RESISTENCIA LOCALES SOBRE LA MINERA. Sobre la percepcin local. Los pobladores en lugar de visibilizar algn beneficio de la actividad minera slo logran percibir los impactos negativos en sus formas de vida: la contaminacin de las fuentes de agua, la destruccin de sus bosques y suelos, la contaminacin del aire, la enajenacin de costumbres y privacidad y la desestructuracin de sus redes econmicas. De todos los efectos que afectan derechos, los ambientales son los que la poblacin en general menciona y conecta con responsabilidades del Estado. En el caso de la consulta. La constatacin de que la preeminencia de la minera se ha establecido all donde ocurre, es uno de los temas centrales del presente estudio. Las negociaciones con pequeos propietarios y la consulta previa e informada, cuando existe, no es tratada ms que como una ceremonia sin contenido para legitimar la actividad minera. La adopcin de decisiones sin informacin y apoyando las polticas de gobiernos de turno, que los mantendr con tal estatus, es una prctica muy comn de dirigentes supra comunales. Respecto a la resistencia de los pueblos indgenas. La CIDOB tiene en su tradicin reivindicativa la identificacin de la minera como una amenaza a la cosmovisin de los Pueblos Indgenas y sus formas de vida. A pesar de esta experiencia previa, de forma general y a nivel nacional, la resistencia social ha ido perdiendo espacio y fuerza durante dos dcadas de preeminencia minera, entre otras razones, porque se trata de temas extremadamente complejos sobre los que nadie informa ni consulta. Se trata de una maraa de normas, datos y estructuras institucionales en las que incluso, ciudadanos informados se perderan.
133
minerales los minerales raros como el escandio, el neodimio, samario, lantano o el disprosio y otros 17 elementos entre los que se encuentran tambin las tierras raras. Estos tienen una enorme demanda en el mundo de alta tecnologa y se utilizan para los colores de las pantallas de TV, tabletas, auriculares, entre otros. Los minerales raros se encuentran en los autos hbridos tanto en las bateras como en el combustible y en las nuevas turbinas de viento, en sistemas de defensa antimisiles, paneles solares e incluso en aviones de combate F-16. Los imanes para las tecnologas verdes tambin dependen de este tipo de minerales y EEUU ya los busca en su propio territorio, puesto que debe competir con la China para abaratar sus costos. Este pases el mayor productor de minerales raros (97%), minerales cuyos precios han subido al 1000% en slo un ao. Una de las razones por las cuales se constituyen en minerales preciosos, es que no hay sustitutos para los mismos.A medida que se encuentran nuevos usos para materiales como los minerales raros, habr ms competencia, y el acceso a ellos podra cambiar el molde de la poltica mundial.1 Situamos estos dos hechos en las conclusiones porque es innegable que los nuevos descubrimientos tecnolgicos estn modificando la demanda, el valor de los minerales y las relaciones econmicas de las potencias mundiales. Paradjicamente ello ha coincidido con el retorno a la minera como el principal exponente de la economa en Bolivia; una minera que por cierto an no se basa en los minerales raros, cada vez ms livianos y de propiedades irremplazables. Estas tendencias van a influir, a mediano plazo, en la economa mundial, en las relaciones geopolticas (que ya podran no basarse tampoco en petrleo) y, por cierto, en las formas de explotacin de minerales. En el plano de polticas internas vamos a resaltar que el Estado de Derecho Plurinacional, instaurado en el pas a partir de la Constitucin Poltica del Estado del ao 2009, incluye, al menos en la formalidad, los derechos de las naciones que el Estado Republicano excluy asentado como estuvo en una visin de desarrollo que privilegi el crecimiento econmico situndolo como sinnimo de desarrollo. Hoy en da, precisamente desde las ciencias econmicas, se reconoce que el crecimiento econmico no necesariamente significa desarrollo y menos en el sentido que le han adjudicado los indicadores macro econmicos. Esta anotacin es necesaria en las conclusiones puesto que la minera, al constituirse en una actividad extractiva basada en el menor tiempo posible y en la mayor utilidad, no se preocupa por indicadores de desarrollo. Pero por otro lado, los datos que hemos expuesto en este estudio tambin demuestran que el aporte al Estado, comparado con las cifras de exportaciones de las empresas mineras, es mnimo y desproporcionado con el costo socio ambiental y econmico del modo de produccin minero. Las mitigaciones y pagos por daos ocasionados al medio ambiente y a poblaciones son cada vez ms cuestionados. El desarrollo humano tiene indicadores que permiten conocer que el bienestar perdurable y permanente en el tiempo (sostenible) de una poblacin determinada ya no se mide nicamente con infraestructura disponible como postas, carreteras, escuelas, etc.
1 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110729_tierras_raras.shtml
134
CONCLUSIONES
Otro aporte de la escuela de las ciencias de la economa en el ltimo siglo ha sido el establecimiento de la estrecha relacin entre ecosistemas y desarrollo. Al ser estos finitos, tal finitud deber ser contemplada en las proyecciones econmicas de tal modo que se garantice su preservacin como capital y se minimicen riesgos ocasionados por actividades que no han contemplado su vulnerabilidad. Estas precisiones son necesarias porque el nuevo Estado, no slo plante principios similares sino que, al haberse constitucionalizado derechos en el rea, se oblig a establecer estos equilibrios en polticas y medidas econmicas de las cuales la actividad minera no es ajena. El nuevo Estado reconoci la economa plural con lo que invalid la afirmacin de que las cifras de la minera en el PIB expresan que este modelo es el nico adecuado y se oblig a tomar en cuenta otras formas no slo de economas sino tambin mecanismos para incluirlas en las cuentas nacionales. Todo ello deba discutirse y adoptarse en el ante proyecto de Ley Minera, acerca de la funcin econmico social de esta actividad; sin embargo hasta la fecha de finalizacin de este estudio, el Gobierno no adopt ninguna decisin sobre el derecho a veto de las comunidades consultadas sobre operaciones mineras futuras, con lo que la economa plural tendra que ocurrir en sujecin a los modelos que ya preexisten y que han sido reconocidos legalmente. En el ante proyecto de Ley Minera en discusin, la institucionalidad que vele por la integralidad, la economa plural, la inclusin de derechos indgenas, laborales, econmicos y polticos, tendra que concretarse a travs de la creacin de las Empresas Comunitarias Mineras y de la participacin del Estado, como socio; sin embargo, aun as, el modelo econmico, las tecnologas, el modo de produccin y la fuerza de trabajo no se modifican. En Bolivia a partir del ao 2000, no slo entr en crisis el sistema de partidos polticos sino tambin se interpel al modelo econmico neoliberal de 1985; y en ello estuvo basada la Agenda de los movimientos sociales que la impulsaron. Hoy en da muchos de estos movimientos sociales se han preguntado si efectivamente quienes dirigen este proceso desde el Gobierno creyeron y se apropiaron de estas reformas. An en los planos ms locales, con autonomas indgenas o no, la pregunta va a continuar sin respuesta. Quin regula el mercado y los efectos de este en el desarrollo del pas? Las percepciones locales y las mismas intervenciones de ADEMAF pusieron en evidencia que la minera ocurre sin control alguno en Bolivia. La minera informal ha desestructurado las redes econmicas rurales al grado que cuando esta actividad ilegal fue desmantelada las poblaciones se preguntaron a qu se iban a dedicar, sintindose muy afectadas. Los operadores de las actividades mineras que corresponden a los niveles de dirigencias supra comunales, de muchas organizaciones sociales que postularon los cambios, hoy en da, tambin han establecido nexos de extorsin, chantaje y negociacin con las empresas mineras y los responsables de las operaciones ilegales para dar curso a la explotacin sin consulta de sus representados.
135
Esta situacin tambin llama la atencin hacia las competencias y facultades delegadas a las autonomas indgenas, y la constitucin de los mecanismos de control social en abultadas Comisiones Nacionales; que dada la debilidad estatal, son las instancias ms vulnerables a presiones del mercado y las empresas transnacionales que, a su vez, no se rigen a ningn control social por parte de sus bases. El control social, y lo hemos demostrado en las entrevistas locales que registra este estudio, se ha constituido en una suerte de gobierno con omnmodos poderes de veto al veto de las comunidades pero nunca a las decisiones del Gobierno central ni de las empresas mineras que se asientan en las comunidades indgenas y campesinas; con las que negocian participacin, sin ningn elemento de evaluacin de los efectos de estas actividades. Las normas y polticas, en el caso minero, no podan haberse diseado sin contar en el derecho administrativo como una moneda de dos caras: por un lado, el Estado reconociendo y garantizando los derechos de los pueblos y por otro en correspondencia y no por presin los pueblos reconociendo las facultades de ese Estado. Pero actualmente se han diluido las facultades del Estado con los sistemas institucionales de control social, delegando ste primero facultades que entran en conflicto de intereses y confrontan el inters colectivo de comunidades y agrupaciones con los del Estado. Este concepto de supra-derecho es un tema central y pendiente, no slo para los pobladores de reas rurales, sino para la poblacin boliviana en general. Al Estado descolonizador, al de la pluralidad y el pluralismo jurdico y del proceso de cambio le correspondera eliminar el estatus de preeminencia que el Estado colonizador y Republicano le hered; pero a nosotros, los bolivianos y bolivianas nos corresponde tambin descolonizarnos y dejar de recibir las limosnas del poder minero. La funcin social de la minera es un derecho constitucionalizado, pendiente de desarrollar y no existe posibilidad de re-conocer lo que las poblaciones locales entienden como funcin econmico social, que no sea la consulta con derecho a veto. Sin embargo en el nuevo ante proyecto de ley minera se est limitando y desmantelando todo lo avanzado en materia de derechos de las comunidades (incluso lo establecido en el Convenio 169 de la OIT) al determinar que slo dos audiencias (de consulta) estn permitidas, si no hay consenso, el Ministerio de Minera podr definir la suscripcin de contratos o la extensin de licencias. En el pas existen casi 8 mil concesiones y derechos mineros que hasta el momento estn con autorizaciones transitorias, con semejante proyecto de Ley, es casi un hecho que el Gobierno, a nombre de los altos intereses estratgicos del Estado las legalizar. La consulta pblica obligatoria en minera ser antes de la firma de contrato minero, la licencia de operacin y la autorizacin, seala el proyecto de Ley que est siendo concertado por el Gobierno con los operadores mineros; pero nos asombra este subterfugio leguleyesco que, tal como hemos demostrado, adems de obligar a la consulta, obliga a responder en dos audiencias y a acatar lo que decida el Gobierno.
136
CONCLUSIONES
Las audiencias pblicas con las comunidades y poblaciones que seran afectadas con las actividades mineras y metalrgicas son para convenir sobre la preservacin del medioambiente y sobre los beneficios para dichos pueblos, reza el cuestionado anteproyecto de ley que llega ms all, eliminando del escenario a los bolivianos propietarios de todos los recursos mineros cuando establece que esta concertacin ser entre el Estado, el actor minero y los posibles perjudicados. A quines considerar el Gobierno posibles perjudicados? Y a quienes obligar a aceptar de facto su condicin ya no de ciudadanos sujetos de derechos sino de posibles perjudicados? El mismo anteproyecto establece que el Ministerio de Minera y Metalurgia fijar las reas que podran resultar afectadas para seleccionar all a quines consulta. Los consultados y las consultadas adems debern tener en cuenta que sus opiniones deben enmarcarse en los altos intereses nacionales y en las definiciones del Gobierno: La definicin estatal deber tomar en cuenta los niveles de aprobacin de la poblacin que particip en la consulta pblica y conforme al inters nacional, remarca el documento que est en debate entre los actores mineros...2 Situamos las decisiones del Gobierno al finalizar este ttulo de conclusiones porque expresan prematuramente que los cambios esperados de este proceso de construccin de un nuevo Estado, en la minera de Bolivia y particularmente en el Precmbrico, no se han implementado. Lo que ha ocurrido es el traslado del mismo modelo cooperativista que se constituy en la minera andina del oro, como la novedad de la inclusin social; del mismo modelo empresarial y de la misma vocacin rentista del Estado.
2 http://www.conflictosmineros.net/contenidos/4-bolivia/7837-consulta-publica-sera-antes-de-firma-de-contratos-mineros?format=pdft
137
Bibliografa
ALMARAZ PAZ, Sergio (1969) Rquiem para una Repblica. La Paz: Universidad Mayor de San Andrs ARANIBAR A., Jaime (2005) El impuesto a las utilidades mineras y los efectos medio ambientales de las polticas tributarias. En: Revista de Anlisis Econmico, Nmero 13. La Paz: UDAPE. En: http://www. udape.gob.bo/portales_html/AnalisisEconomico/ analisis/vol13/art04.pdf BARRIOS G, Franz Rafael (2011) Identidad Crucea. En: http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/ 2011/02/identidad-crucena.html BENGOA, Jos (2008) Nacin, nacionalismo e identidadescomunitarias. Texto redactado para el proyecto IDENTIDADES (2003-2008). En: http://identificacion.wordpress.com/proyecto-identidad-e-identidades/discusin-bibliogrfica/ BOCANGEL J, Danilo (2007) La gestin Ambiental Minera en Bolivia. La Paz: CEBEM-Fundacin MEDMIN. En: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/ redesma0104.pdf CIDOB (2008) Plan Estratgico 2007-2013. En: www. cidob-bo.org CEDIB (2006) Mutn. Anlisis del actual procesode licitacin del Proyecto Siderrgico. Foro del Sur, realizado el 1 de junio del 2006. Cochabamba: CEDIB. En: http:// www.cedib.org/adjuntos/256_010606%20boletin.pdf CEDLA (2008) Poltica minera del gobierno reforzar el liderazgo del capital transnacional, En: Boletn El Observador, ao 2, N 5, octubre de 2008, En: http://www.cedla.org/content/12
CEDLA (2010) Mapa de Concesiones y Cuadrculas Mineras. La Paz: CEDLA. CESEL SA. (2005) Estudio de Impacto Ambiental de Ampliacin de Planta de Beneficio de 2250 TMD a 16000 TMD. Compaa Minera Aurfera San Simn S.A. En: http://intranet2.minem.gob.pe/web/ archivos/dgaam/inicio/resumen/RE_1546361. PDF DEFENSA Y CONSERVACIN ECOLGICA DEL INTAG (2006) Relacin Minera Pobreza. En: www. decoin.org DIAZ CUELLAR, Vladimir (2012) La vigencia de la legislacin neoliberal en Minera. En: Petropress N 28. Cochabamba: CEDIB. DIAZ CUELLAR, Vladimir (2011) La minera bajo el dominio de las transnacionales. En: Petropress N 25. Cochabamba: CEDIB. FOBOMADE (2004) El gran sistema Pantanal en Bolivia. La Paz: FOBOMADE IUCN. En: http://www. ibcperu.org/doc/isis/9280.pdf GOBERNACIN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ (2011) Concesiones mineras del departamento de Santa Cruz. [CD] Santa Cruz de la Sierra: Gobernacin SCZ, 2011. HENTSCHEL, Thomas, ROQUE, Digenes y TAUCER, Evelyn (1999) Estudio monogrfico sobre la explotacin minera pequea. Ejemplo de San Simn (Bolivia). Oficina Internacional del Trabajo Ginebra En: http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/spanish/dialogue/sector/papers/explomin/index.htm
138
BIBLIOGRAFA
LIDEMA y RIBERA ARISMENDI, Marco Octavio. (2009). Problemas socio Ambientales de la Mineria en Bolivia. La Paz: Molina, E. SOIPA Ltda. LIMA BISMARK, Manuel y CUELLAR ARAUJO, Abraham (2010) El Norte amaznico; entre el Aislamiento y la Globalizacin. s.l.:, FOBOMADE. LIMA BISMARK, Manuel y CUELLAR ARAUJO, Abraham (2009) Ctedra de Derecho Minero, Chile. En: http://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho-Minero/401019.html MELGAR, Tania (1997) Informe de caracterizacin preliminar de la demanda de tierra comunitaria de origen ltonama. La Paz: SAE MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO, MINERA Y METALURGIA (1997) Gua Ambiental de Presas de Colas. La Paz: Ministerio de Minera y Metalurgia. MINISTERIO DE MINERA Y METALURGIA (2011) Memoria 2010. La Paz: MMM MINISTERIO DE MINERA Y METALURGIA (2011b) Minera al da, Boletn Minero N 283, ao 5, 20 de julio del 2011. En: http://www.mineria.gob.bo/ Documentos/Difusion/Boletin28311.pdf MINISTERIO DE MINERA Y METALURGIA (2010) Minera al da, Boletn Minero N 199, ao 4, 25 de octubre del 2010. MUSEO DE HISTORIA NATURAL NOEL KEMPF MERCADO, CONSORCIO PRIME ENGENARIAASOC, POTLACH (2009) EEIA y evaluacin Ambiental estratgica del Corredor Santa Cruz Puerto Surez. En: http://www.iadb.org/regions/re1/eia/ bo0036/pdf/8_1.pdf OBIE (2008) Boletn, 1 poca, ao 2, N 5, Octubre 2008 ORVANA MINERALS CORP (2006) Annual Information Form for the Fiscal Year Ended September 30 2006. En: http://www.orvana.com/investors/ pdf/06-aif.pdf PRADA ALCOREZA, Ral (2011) La Crisis del Proceso. Junio del 2011. En: http://cheoropota.blogspot. com/2011/06/la-crisis-del-proceso-raul-prada. html QUISBERT, Ermo (2010) Historia de la Legislacin Minera Boliviana, en: Derecho Minero, 2010. Vol. 5. La Paz: CED, RADA SOLS, Andrs (2009) La fortuna del presidente. 3 ed. La Paz: Impresiones Quality S.R.L.. Prologo en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3062
GREEN PEACE (2005) Grilagem de terras na Amaznia: Negcio bilionrio ameaa a floresta e populaes tradicionais. En: http://www.greenpeace.org. br/amazonia/pdf/grilagem.pdf RIVAS, Salomon (2007) Las Maravillas del Precmbrico. Santa Cruz: Edicin del autor. RIBERA ARISMENDI, Marco Octavio (2008) Hierro y Pantanal: los riesgos de la explotacin del Cerro Mutn. La Paz: LIDEMA RODRIGUEZ OSTRIA, Gustavo (2003) Fuentes para una Historia de la Minera Boliviana del siglo XIX. La Paz: s.n. La Mineria Boliviana en el siglo XIX. Rojas M. (2011), Derecho Minero, Historia de la Minera. Santa Cruz UTEPSA SANABRIA ROCHA, Mnica (2009) Diagnsticos sectoriales. Sector Minero. Tomo III. La Paz: UDAPE. En: http://www.udape.gob.bo/portales_html/ diagnosticos/documentos/TOMO%20III%20-%20 SECTOR%20MINERIA.pdf SERGEOTECMIN (2006) www.geoinformacin.gov.bo [En lnea] SERGEOTECMIN, octubre de 2006. [Citado el: 16 de agosto de 2010.] SERGEOMIN-YPFB (2000) Compendio de Geologa de Bolivia: Revista Tcnica de YPFB. Citado en ARCE, Osvaldo y GOLDFARB, Richard (2009) Metalogenia de Bolivia. Estudio publicado en la Revista de SEG (Society of Economic Geologists) , No. 79 de Octubre 2009, EE.UU., http://www.osvaldoarce. com/metalogenia.html SERGEOTECMIN (2011) Detalle de Concesiones y Peticiones Mineras Departamentos de Santa Cruz y Beni. La Paz: SERGEOTECMIN. SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRFICOS E HISTRICOS DE SANTA CRUZ (1904) Memorndum dirigido al H. Congreso y a la Nacin, sobre la ventajas del Ferrocarril Oriental. Citado en Boletn de la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos N 52. VARESE, Stefano (2010) Genocidio por despojo. Los pueblos indgenas de la Amazona confrontan al neo-liberalismo. En: http://servindi.org/actualidad/25040. VILLEGAS, Pablo (2008) Tierra, territorio y recursos naturales. Cochabamba: CEDIB. VILLEGAS, Pablo (2011) Qu gran negocio: 2004 a cambio de 290! Ningn empresario lo hara, Bolivia s. En: Petropress N 25. Cochabamba: CEDIB.
139
Normativa revisada:
Constitucin de 1826, Sancionada por Congreso General Constituyente el 06 de noviembre. Gaceta Oficial. Constitucin de 1831, Sancionada por Asamblea General Constituyente el 14 de agosto, Gaceta Oficial Constitucin de 1834, Sancionada por Congreso Constituyente el 16 de octubre y promulgada por Andrs de Santa Cruz el 20 de octubre. Constitucin de 1839, Sancionada por Congreso Constituyente de Bolivia el 26 de octubre y promulgada por Jos Miguel de Velasco el 26 de octubre. Constitucin de 1843, Sancionada por Convencin Nacional el 11 de junio y promulgada por Jos Ballivian el 17 de junio. Constitucin de 1851, Sancionada por Convencin Nacional el 29 de septiembre y promulgada por Manuel Isidoro Belzu el 21 de septiembre. Constitucin de 1861, Sancionada por Asamblea Nacional Constituyente el 29 de julio y promulgada por Jos Mara de Ach el 5 de agosto. Constitucin de 1868, Sancionada por Asamblea Nacional Constituyente el 17 de septiembre y promulgada por Mariano Melgarejo el 1 de octubre. Constitucin de 1871, Sancionada por Asamblea Nacional Constituyente el 09 de octubre y promulgada por Agustn Morales el 18 de octubre. Constitucin de 1878, Sancionada por Asamblea Constituyente el 14 de febrero y promulgada por Hilarin Daza el 15 de febrero. Constitucin de 1880, Sancionada por Convencin Nacional el 17 de octubre y promulgada por Narciso Campero el 28 de octubre. Constitucin de 1938, Sancionada por Soberana Asamblea el 28 de octubre y promulgada por Germn Busch el 30 de octubre. Constitucin de 1945, Sancionada por Soberana Asamblea el 23 de noviembre y promulgada por Gualberto Villarroel el 24 de noviembre. Constitucin de 1947, Sancionada por H. Congreso Nacional el 29 de agosto y promulgada por Enrique Hertzog G. el 20 de septiembre. Constitucin Poltica de 1961, Sancionada por H. Congreso Nacional extraordinario el 31 de julio, promulgada por Victor Paz Estensoro el 06 de Agosto. Constitucin de 1967, Sancionada por H. Asamblea Constituyente el 2 de febrero y promulgada por Rene Barrientos Ortuo en la misma fecha. Constitucin poltica de 1995, Promulgada el 6 de febrero de 1995 por Gonzalo Snchez de Lozada Constitucin Poltica de 2004, Promulgada por Carlos D. Mesa Gisbert el 13 de abril. Constitucin Poltica del Estado de 2.009 (Vigente) promulgada por Evo Morales Ayma. Cdigo de Minera, 1925. Gaceta Oficial de Bolivia, 1925. Decreto Ley No 07233. Ren Barrientos Ortuo, impuestos, requisitos, destino de impuestos. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1965. 07233. Decreto Ley No 07778. Alfredo Ovando Candia, Explotacin Forestal, aserraderos y Registro de barracas. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1966. Decreto Supremo. Jos Manuel Pando, substancias inorgnicas. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1900. s/n. Decreto Supremo . Eliodoro Villazn, Cuerpo Tcnico Nacional de Minas. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1912. s/n. Decreto Supremo de 11 de enero. Jos Gutierrez Guerra, Consolidacin de Industriales Gomaleros. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1919. s/n. Decreto Supremo N 09083. DGR No 149, alfredo Ovando Candia, Clasificacin de las empresas Mineras. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1960. Decreto supremo N 22550. Jaime Paz Zamora, Cooperativas sujetos de Crdito. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1990. 22550. Decreto Supremo N 23553. Jaime Paz Zamora, Catastro Minero. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1993. 23553. Decreto Supremo N 24149. Victor Hugo Crdenas Conde, Catastro Minero. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1995. 24149. Decreto Supremo Prrroga para las diligencias de alinderamiento y posesin. Leyes y Decretos Supremos que Modifican el Cdigo de Minera. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 1926, 1925, 1936, 1937, 1939, 1940, 1941, 1945. Ley No 3425. Evo Morales Ayma, Competencias Municipales sobre ridos, etc. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia, 2006. 3425.
140
BIBLIOGRAFA
Comunidades del Municipio San Ramn: Coronacin San Ramn Santa Rosa de la mina Comunidades del Municipio de Robor Comunidades del Municipio de San Jos Comunidades del Municipio de San Javier Comunidades del Municipio de San Ignacio
Entrevistas a:
Zoilo Flores, Presidente del Comit de Vigilancia, San Ramn, entrevista CEDIB, Octubre del 2010 Tayandi Marcela, dirigente de la Central de Mujeres Indgenas Guarayas, CEMIG, 2010. Julio Chacn, representante de las cinco comunidades que constituyen la TCO Monte Verde, Entrevista CEDIB, 2010. Guadalupe Ordoez, presidenta del Comit Cvico de San Ramn, Entrevista CEDIB, 2010. Montao, Secretario de Coordinacin del municipio de Concepcin, Entrevista CEDIB, 2010. Secretario de medio ambiente y RRNN del municipio de Concepcin, Entrevista CEDIB, Octubre de 2010. Freddy Rivero ex sub prefecto de la provincia Chiquitos, entrevista CEDIB, San Jos de Chiquitos, marzo 2011. Pablo Vctor Coca Soruco, Gerente general empresa minera Tayoi Ltda. Concepcin, entrevista CEDIB, San Jos marzo 2011. Sonia Ortiz, presidenta del Concejo Municipal de Guarayos, Entrevista CEDIB, Gobierno Municpal de Ascensin, 2010. Eduardo Urandaba, comunario indgena Gwaray, Entrevista CEDIB, 2010. Pablo A. Vera Quiroga, Director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. Antonio Surez Viera, presidente del comit de vigilancia de San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. Celn Jimnez Roca, Oficial Mayor del municipio de Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. Antonio Arturo Montao Dorado, secretario de coordinacin del Gobierno Municipal de Concepcin, Entrevista CEDIB, 2010. Richard Carrazana, responsable del rea de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Concepcin, Entrevista CEDIB, 2010. Sebastin Supayabe Supepi, presidente del Comit de Vigilancia del Gobierno Municipal de Concepcin, Entrevista CEDIB, 2010. Aponte Quity, Directora de la CRE San Ramn, Entrevista realizada por CEDIB, municipio de San Ramn, noviembre del 2011. Nstor Farell, Past Pdte. Comit Cvico, San Ramn, entrevista realizada por CEDIB en septiembre del 2010. Yolanda Manguar, secretaria de la Organizacin indgena CICC (Central Indgena de Comunidades de Concepcin), Entrevista Cedib, 2010.
141
Emigdio Poiche Rivero, Cacique de la Organizacin Indgena Chiquitana (OICH), Entrevista CEDIB, 2010. Profesor E. Poez, entrevista CEDIB, comunidad indgena Yaguar, Municipio Urubich, agosto 2010. Entrevistas de campo, reunin ampliada con dirigentes TCO Monte Verde, Entrevista CEDIB, 2011. Sebastin Supayabe Supepi, presidente del Comit de Vigilancia, Entrevista CEDIB, Concepcin, febrero del 2011. Ascensio Lavadenz presidente de la Federacin de Campesinos de Ascensin de Guarayos, Entrevista CEDIB, 2010. Gabriel Vera lvarez Director de Recursos Humanos y Medio Ambiente de la alcalda de San Ramn, Entrevista CEDIB, 2010. Ing. Renn Burgos, Director de Servicios y Obras Pblicas del Gobierno Municipal de Robor, Entrevista CEDIB, 2010.
Lucio Antezana Alarcn, un poblador de la zona de Robor, Entrevista CEDIB, 2010. Alfredo Hoyos Parada, responsable de medio ambiente del Gobierno Municipal de Robor, Entrevista CEDIB, 2010. Darwin Rojas, extrabajador de la empresa minera Paitit, mina Don Mario, Entrevista CEDIB, 2010. Responsable de UTEPLAN en San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. Orlando Socore Masai Gran cacique de la asociacin Comunitaria Indgena San Ignacio de Velasco, Entrevista CEDIB, 2010. Teresa Parada locutora de la radio Ignaciana, Entrevista CEDIB, 2010. Ana Karina Bello ex responsable del rea de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernacin del Beni, Entrevista CEDIB, 2010.
Sitios Web:
http://www.google.com.bo/images?q=colonia+japonesa http://eju.tv/2010/08/deforestacin-rboles-de-castaa-sondestruidos-en-pando-para-construir-una-carretera/ http://servindi.org/actualidad/25040 http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/ 2011/02/identidad-crucena.html http://www.ebj-prof.net/DESCUBRIR/bolivia/mapa%20 pobreza%20Bolivia.jpg http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/La_Mineria_y_su_grave_impacto_sobre_los_ Bosques_y_los_Pueblos http://es.wikipedia.org/wiki/Paititi http://www.encolombia.com/medicina/libros/historiamedica-quina.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_Caucho http://boliviaminera.blogspot.com/2008/07/oriente-boliviano-presenta-riqueza.html http://www.rebelion.org/noticia.php?id=3062 www.bnamericas.com/news/mineria/Comsur_traslada_equipos_a_Don_Mario http://www.orvana.com/projects/don-mario/history. html http://www.bbv.com.bo/archivos/Prospecto%20SW.pdf http://www.asud.net/es/dalla-redazione/5-mondo/447brasil-grave-contaminacion-del-rio-san-francisco.html http://www.radioagencianp.com.br/node/6403 http://www.bnamericas.com/news/metales/Comunidades_de_Paz_del_Rio_acusan_a_Votorantim_de_contaminacion http://www.orvana.com/projects/don-mario/umz.html http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/18083-niquel-votorantiminicia-prospeccion-en-la-region-de-rincon-del-tigre. html http://www.bnamericas.com/news/mineria/Glosobyk_ comenzo_a_explorar_niquel_en_Santa_Cruz http://ferrecolapaz.blogspot.com/2011/04/breve-resenahistorica-de-la-zona.html http://w w w.eldeb er.com.b o/vernotasantacr uz. php?id=110426204517 http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/185748/ evo-crea-ebo-empresa-boliviana-del-oro/ http://boliviaminera.blogspot.com/2011/04/refundarancomibol-con-cinco-empresas.html
142
BIBLIOGRAFA
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20101116/la-empresa-de-oro-inicia-operacionesesta-semana_99268_192606.html ht t p : / / w w w. e q u i p o - m i n e r o. c o m / i n d e x . p hp / noticias/497-ebo-inicia-operaciones-oficialmente.html http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/26181-cinco-obstaculos-frenan-el-despegue-del-proyecto-mutun.html http://www.obser vatorio-minero-del-uruguay. com/2011/03/bolivia-el-caso-el-mutun/ www.fobomade.org.bo http://www.nuestromar.org/noticias/transporte_ maritimo_y_fluvial/11_01_2010/28050_cinco_obstaculos_frenan_el_despegue_del_proy http://www.elsistema.info /index.php?option=com http://www.bnamericas.com/news/infraestructura/ferrocarril-de-alta-velocidad-para-el-mutun-se-definiraen-abril2 http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz. php?id=110129204555 http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=3690:rair&catid=98:noticias&It emid http://www.reporteenergia.com/noticias/index.php/ qhse/55-mineria/1173-gobierno-admite-entrega-irregular-de-concesiones-mineras-auriferas?tmpl=compon ent&print=1&page= http://www.wikileaksbolivia.org/index.php?option =com_content&view=article&id=183%3Ageoe xplorers-bolivia-sa&catid=87%3Asoros-boliviainicios&Itemid=106 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/autoridad-boliviana-admite-entrega-irregular-deconcesiones-mineras-auriferas http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/gobierno-boliviano-no-tiene-registro-de-las-concesiones-auriferas http://www.eldeber.com.bo/vernotaeconomia. php?id=101006233415 http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_12/ nt101209/3_02ecn.php http://www.eabolivia.com/politica/5489-9000-concesiones-mineras-estan-obligadas-a-migrar-o-morir.html
http://www.eldiario.net/noticias/2005/2005_12/ nt051229/3_06ecn.html http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz. php?id=080209215911 http://www.alterinfos.org/spip.php?article1804 http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia20800.asp http://www.fmbolivia.com.bo/noticia38485-se-preveconflictos-por-consulta-previa.html http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/ http://www.constituyentesoberana.org/info/?q=fajametalogenica http://www.rebanadasderealidad.com.ar/rada-07-02. htm http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz. php?id=110227225902 http://www.eldeber.com.bo/vernotasantacruz. php?id=110227225902 http://www.ftierra.org/ft/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=5220:rair&catid=98:noticias&Ite mid=175 http://plataformaenergetica.org/content/902 http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/25858-mineros-para-el2010-piden-eliminar-el-decreto-21060.html http://www.fmbolivia.com.bo/noticia35907-gobernacion-confirma-explotacion-de-minerales-en-itenezsin-redito-para-el-beni.html http://www.amazonia.bo/amazonia_bo.php?id_ contenido=2365&opcion=detalle_not http://eju.tv/2010/10/beni-denuncian-que-inra-dividien-dos-el-cerro-san-simn-favoreciendo-a-santa-cruz/ http://www.reporteenergia.com/noticias/index.php/ mineria/55-mineria/1170-ley-minera-establecera-alcance-sobre-derechos-preconstituidos http://www.conflictosmineros.net/contenidos/4bolivia/7837-consulta-publica-sera-antes-de-firma-decontratos-mineros?format=pdf http://www.globalizacion.org/integracion/DaCruzBoliviaMutun.htm
143
144
TIPO DE CONNMERO DE CESIN PERTENENCIAS PROPIETARIO
EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS MAT.CONSTR. EXPLOTACION EXPLOTACION MAT.CONSTR. EXPLOTACION MAT.CONSTR. MAT.CONSTR. AGUAS EXPLOTACION EXPLOTACION 12 41 120 1915 4050 50 193 1110 65 100 159 60 95 93 116 2948 2000 6885
PADRN
CONCESIN
CANTN
711-01691
LAS PALMERAS
711-01692
711-01690
711-01689
LAS PALMERAS SEGUNDA LAS PALMERAS TERECERA AGUAS LAS PALMERAS CUARTA
MUTUN AEZ ASCENCION MUTUN SAN RAMON SANTA ROSA DE LA MINA SAN RAMON SANTA ROSA DE LA MINA SAN JAVIER SAN RAMON SANTA ROSA DE LA MINA SAN JAVIER SAN RAMON SANTA ROSA DE LA MINA SANTA ROSA DE LA MINA LA GUARDIA EL CARMEN EL CARMEN LA GUARDIA AYACUCHO LA GUARDIA AYACUCHO SEGUNDA SECCION MUNICIPAL ASCENCION SAN JAVIER
711-01688
LAGUNA BRAVA
701-00367 714-00280
SANDRA ARACELI
714-00278
GLADYS
701-00127
CORPORACION MINERA DE BOLIVIA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA EXPLORACIONES MINERAS SANTA CRUZ LIMITADA EMICRUZ LTDA EXPLORACIONES MINERAS SANTA CRUZ LIMITADA EMICRUZ LTDA EXPLORACIONES MINERAS SANTA CRUZ LIMITADA EMICRUZ LTDA EXPLORACIONES MINERAS SANTA CRUZ LIMITADA EMICRUZ LTDA EXPLORACIONES MINERAS SANTA CRUZ LIMITADA EMICRUZ LTDA BRUNO DE BERCELLECY SANDRA EMPRESA LA CALERA ORIENTAL LTDA INDUSTRIA MINERA SIERRA ALTA S.A.(50%) COMPAA DE CEMENTO CAMBA S.A. COCECA S.A.(50%) SINDICATO DE RIPIEROS "SAN JOSE"
701-01238
711-00062
IBAIMINI
711-00039
GUAPURUTU
SINDICATO RIPIEROS EL TORNO VENTURA MAGNI JOAQUIN Y OTRO RIVERO MENDOZA CARLOS RAMIRO ALFREDO GONZALEZ ORIAS, ALBERTO ESPINOZA CLAROS, LUIS CRUZ VILLARROEL, PABLO GUARISTI GUIPI EMPRESA MINERA LA LAGUNA
PADRN
EXPLOTACION EXPLOTACION MAT.CONSTR. EXPLOTACION MAT.CONSTR. MAT.CONSTR. EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION EXPLOTACION 18 14 523 277 12 10 37 12 45 4 1 2 36 84 196 171 42 700 1115 260 30 498 78 299 48 600 ANGEL SANDOVAL ANGEL SANDOVAL GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL UFLO DE CHAVEZ GERMAN BUSCH CABALLERO GERMAN BUSCH ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ FLORIDA ANDRES IBAEZ UFLO DE CHAVEZ GUARAYOS GUARAYOS ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ CABALLERO CABALLERO CABALLERO CABALLERO UFLO DE CHAVEZ 700 ANGEL SANDOVAL 200 300 ANGEL SANDOVAL ANGEL SANDOVAL 91 ANDRES IBAEZ LA GUARDIA LA GAIBA LA GAIBA LA GAIBA LA GAIBA LA GAIBA RINCON DEL TIGRE LA GAIBA SAN PEDRO EL CARMEN SAN ISIDRO EL CARMEN LA GUARDIA AYACUCHO AYACUCHO PAMPA GRANDE LA GUARDIA SANTA ROSA DE LA MINA YAGUARU YAGUARU AYACUCHO LA GUARDIA LA GUARDIA LA GUARDIA LA GUARDIA SAN ISIDRO SAN ISIDRO SAN ISIDRO SAN ISIDRO SAN PEDRO 6 6 64 ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ LA GUARDIA LA GUARDIA LA GUARDIA 347 ANDRES IBAEZ LA GUARDIA 4431 UFLO DE CHAVEZ SAN RAMON
CONCESIN
711-00059
PAULA CECILIA
701-00802
PIRAI
701-00366
RANCHO CHICO
712-00331 714-00441
LA NUEVA LA VIEJA
712-00138
LA PENULTIMA
712-00333
YURUTI
701-00133
1 DE JUNIO
DEVORA SEGUNDA CERABOL LTDA CERABOL III SANTA ROSA SENKA-I NIKOL- I 1 DE JUNIO II
701-01161
1RO. DE MAYO
701-00363 701-01297
23 DE FEBRERO EL TORNO
701-01298
SAN PEDRO
713-00328 713-00329
713-00267
ESTANISLAO I
713-00263
ESTANISLAO II
ANEXOS
145
711-01296
SAN JORGE
MINERA GOLDEN HILL SRL COOPERATIVA DE RIPIEROS PIRAY LA GUARDIA LTDA EMPRESA DE SERVICIOS CERABOL II LTDA. EMPRESA DE SERVICIOS CERABOL LTDA DIAZ DIAZ JOSE COOPERATIVA RANCHO CHICO LTDA, ALEJANDRO GUTIERREZ GUAMAN Y SIMONA CAMACHO DE GUTIERREZ MARANCENBAUM AGUILERA JOSE HUGO MARANCENBAUM AGUILERA DEMETRIO EDGAR MARANCENBAUM AGUILERA DEMETRIO EDGAR DEMETRIO EDGAR MARANCENBAUM AGUILERA STEINMAR LTDA STEINMAR LTDA MARANCENBAUM AGUILERA JOSE HUGO BARBERY CALLAU EFRAIN INDUSTRIA MINERA VIZCAYA S.A. CERAMICA GLADYMAR S.A. PADILLA ROJAS JOSE SERVICIOS MINEROS DEL SUD SERMISUD S.A. COOPERATIVA DE RIPIEROS 1RO DE JUNIO LTDA. COOPERATIVA DE RIPIEROS 1RO DE JUNIO LTDA. CERAMICA BOLIVIANA LTDA EMPRESA DE SERVICIOS CERABOL LTDA ROMERO DAVALOS FELIX CARLOS BEGONA ECHEVERRIA DURAN DE TAS BEGONA ECHEVERRIA DURAN DE TAS COOPERATIVA DE RIPIEROS 1RO DE JUNIO LTDA. COOPERATIVA RIPIEROS 1RO. DE MAYO O SANTA RITA SINDICATO DE RIPIEROS 23 DE FEBRERO MARTINEZ ROSALES AMBROCIO ASOCIACION DE RIPIEROS SAN PEDRO (JOROCHITO) CERAMICA GLADYMAR S.A. CERAMICA GLADYMAR S.A. ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. ESMICAL S.A. ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. ESMICAL S.A. CERAMICA GLADYMAR S.A.
146
TIPO DE CONNMERO DE CESIN PERTENENCIAS PROPIETARIO
CERAMICA GLADYMAR S.A. CORPORACION MINERA DE BOLIVIA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA CORPORACION MINERA DE BOLIVIA EMPRESA MINERA PAITITI S. A. EMIPA EMPRESA MINERA PAITITI S. A. EMIPA COMPAIA IMPERIAL MINING S.A. COMPAIA IMPERIAL MINING S.A. COMPAIA MINERA LAS TOJAS S.A. CORTEZ GONZALES VICTOR HUGO TABORGA JIMENEZ GRACIELA MIROSLAVA UFLO DE CHAVEZ GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH CHIQUITOS CHIQUITOS CHIQUITOS CHIQUITOS CHIQUITOS ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ SAN PEDRO MUTUN MUTUN MUTUN SAN JUAN SAN JUAN SAN JUAN SAN JUAN SAN JUAN LA GUARDIA LA GUARDIA
PADRN
EXPLOTACION AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS AGUAS EXPLOTACION EXPLOTACION 50 51 223 40 8000 5000 9100 8100 6400 44 48
CONCESIN
PROVINCIA
CANTN
711-01294 714-01679 714-01680 714-01681 705-01686 705-01687 705-01685 705-01684 705-01683 701-01222 701-01162
SANTO ROSARIO LA CRUZ SAN JUAN EL TIGRE OSCAR II DON MARIO II ALVARO II LAS TOJAS II LA AVENTURA II MIGUELITO SAN JUANCITO I
ANEXO 2: Concesiones mineras por cuadrculas en los deptos. de Santa Cruz y Beni (SERGEOTECMIN)
PETICIONARIO
SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL ANDRES IBAEZ
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
SAN JUAN LA GUARDIA TEREVINTO EL CARMEN EL CARMEN SANTO CORAZON EL TORNO EL TORNO EL TORNO
705-00293
701-00122
701-00718
ASUNTITA
701-00107
KENDRY III
SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ CHIQUITOS CHIQUITOS ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ
701-00106
KENDRY II
701-00105
KENDRY I
JOROCHITO EL TORNO SAN PEDRO SAN PEDRO SAN PEDRO SAN JUAN SAN JUAN EL TORNO JOROCHITO
4 5 14 9 15 540 468 7 2
701-00321
TORNITO II
711-00153
CHUN YANG
711-00199
711-00154
CHUN YANG II
EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" MARGARITA LANGUIDEY MORENO DE LOPEZ MARGARITA LANGUIDEY MORENO DE LOPEZ CAMILA MINES S.A. CAMILA MINES S.A. MINERALES Y METALES DEL ORIENTE S.R.L. RENE AILLON PARAVICINI ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. "ESMICAL S.A." ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. "ESMICAL S.A." ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. "ESMICAL S.A." GUIDO JHONNY MORENO MENACHO EQUATORIAL MINERAL TRADING INTERNATIONAL LTDA EMTIL LTDA EQUATORIAL MINERAL TRADING INTERNATIONAL LTDA EMTIL LTDA EQUATORIAL MINERAL TRADING INTERNATIONAL LTDA EMTIL LTDA EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" MANUEL TORTOLAY CRUZ ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL
PADRN
SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ LA GUARDIA 3 7 76 39 9 AYACUCHO EL TORNO MATEGUA MATEGUA MATEGUA MATEGUA MATEGUA MATEGUA ITENEZ ITENEZ ITENEZ ITENEZ BENI SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ ITENEZ MATEGUA MATEGUA MATEGUA MATEGUA MATEGUA SAN ISIDRO PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH PUERTO SUAREZ SAN ISIDRO EL TORNO 9 6 53 99 25 40 8 70 53 62 79 68 8 20 6 4 16 9 4 5 ANDRES IBAEZ ANGEL SANDOVAL ANGEL SANDOVAL ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ CHIQUITOS ANDRES IBAEZ JOROCHITO SANTO CORAZON SANTO CORAZON AYACUCHO AYACUCHO JOROCHITO SAN JUAN JOROCHITO 4 36 18 5 3 2 452 2 AYACUCHO 8 200 100 900 450 125 75 50 11300 50 75 175 1900 975 225 225 150 1325 2475 625 1000 200 1750 1325 1550 1975 1700 200 500 150 100 400 225 MOTACUSITO, SAN JOSE 21 525
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
705-00188
QUIMOME
701-00224
EL SAUCE
AMBOROCITO II ANAHI II ANAHI I LA AUTORIZADA LAS ARENITAS SAN JUAN ALVARO EL JUNTE
701-00244 AYOREITA COMPAA MINERA S.R.L. SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI ANDRES IBAEZ ITENEZ ITENEZ ITENEZ ITENEZ ITENEZ ITENEZ
EL ENCLAVE I
701-00346
FUTURO
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) ALEJANDRO GUTIERREZ GUAMAN Y SIMONA CAMACHO DE GUTIERREZ JUAN ORONOS BONILLA MINERALES Y METALES DEL ORIENTE S.R.L. MINERALES Y METALES DEL ORIENTE S.R.L. ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL LILIAN DEL CARMEN CASTILLO SALDIAS ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" ELIZABETH ECHALAR DURAN SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL
712-00236
AYOREITA
712-00233
POEMA
701-00170
LA PRIMAVERA
701-00212
701-00387 808-00103 808-00101 808-00102 808-00098 808-01083 808-00100 ELENA ECHEVERRIA HEREDIA
AYOREITA COMPAA MINERA S.R.L. DARKO KNEZ ARAYA/ ZDENKO KNEZ ARAYA ASOCIACION CIVIL DE TRABAJADORES ATEMAC 21 DE JULIO DAVID ARTURO GUTIERREZ VACA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA
808-00097
SAN LUIS ARCANGEL MIGUEL ISRAEL NENA TRINIDAD DEL BENI MAMA MOPERITA VIRGEN DEL SOCAVON QUERUBIN ARCANGEL GABRIEL SERAFIN
808-00738
SF-1
713-00393
SACMI II
ELENA ECHEVERRIA HEREDIA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA ELENA ECHEVERRIA HEREDIA JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR INDUSTRIA DE CERAMICA Y CONSTRUCTORA MARGLA S.A. LILA TATEISHI DE LLORENTI LILA TATEISHI DE LLORENTI Y OTRO CAMILA MINES S.A. LILA TATEISHI DE LLORENTI Y OTRO
714-00420
ANEXOS
713-00950
100 125
147
701-00865
ELVIRA II
148
PETICIONARIO
MARGARITA LANGUIDEY MORENO DE LOPEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SAN ISIDRO AYACUCHO EL TORNO EL TORNO 5 20 43 1 20 20 1 1 2 4 2 1 18 4 4 SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SAN ISIDRO 5 2 1 8 1 4 SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ BENI ITENEZ AYACUCHO MATEGUA 10 6 3 4 EL TORNO 20 328 1 25 8200 500 100 75 125 500 1075 25 500 500 25 25 50 100 50 25 450 100 100 125 50 25 200 25 100 250 150 TEREVINTO 4 100 SINDICATO RIPIEROS "EL TORNO" LA GUARDIA, EL TORNO SAN JUAN
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
701-01027
MARGARITA
701-00850
PIEDRITAS
705-00853
LA AVENTURA
701-00789 ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL ANTONIO JOSE ORTIZ AGUILERA Y OTRO SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) ITACAMBA CEMENTO S.A. SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ, SANTA CRUZ WARNES SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ MANUEL MARIA SANTA CRUZ CABALLERO SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ
AGUA CLARA
701-00880
LIMONCITO II
EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL
701-00858
DAYNA
701-00923
LA BENDICION
701-00892
EL LEON
713-00984
ITACAMBA
701-00924
LA BENDICION II
701-00895
EL LEON I
701-00894
ELVIRA III
701-00910 701-00911 ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL WALTER CALZADILLA MONTAO JACQUELINE LEYLA GUZMAN SARAVIA ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL CERAMICA GLADYMAR S.A. ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL WALTER CALZADILLA MONTAO CARLOS ECHEVARRIA DURAN ANDRES BLANCO CARBAJAL Y OTRO WALTER RODA VACA
ALFREDO CESAR OROZCO LOBOS SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) JUAN MAMANI PACCI JUAN MAMANI PACCI
701-00917
JORGE
701-00906
KEVIN
701-00916
LEYLA
701-00918
NOHELIA
701-00959
DAYNA I
701-00935
NOHELIA I
701-00971
JORGE I
EL TORNO EL TORNO AYACUCHO, TEREVINTO AYACUCHO AYACUCHO, TEREVINTO AYACUCHO, TEREVINTO AYACUCHO, WARNES AYACUCHO, COTOCA AYACUCHO, TEREVINTO
713-00956
AGNES ELENA I
709-00998
EL TORNO
MANUEL MARIA CABALLERO ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ GUARAYOS ICHILO FLORIDA, ANDRES IBAEZ
701-00999
LOS CUSIS
808-00052
MICH I
PADRN
BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI ITENEZ ITENEZ MATEGUA MATEGUA MATEGUA PULQUINA SANTO CORAZON, RINCON DEL TIGRE MATEGUA LA GAIBA AYACUCHO LA GUARDIA SAN JOSE SAN JOSE SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ CHIQUITOS PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ SAN JOSE SAN JOSE SAN JOSE SAN JOSE ITENEZ MATEGUA ITENEZ MATEGUA ITENEZ MATEGUA 6 27 38 16 9 3 79 30 1 9 3 5 4 30 25 10 22 2 3 8 ITENEZ MATEGUA 6 ITENEZ MATEGUA 12 ITENEZ MATEGUA 20 ITENEZ MATEGUA 31 775 500 300 150 150 675 950 400 225 75 1975 750 25 225 75 125 100 750 625 250 550 50 75 200 ITENEZ MATEGUA 25 625
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
808-00060
AGUILA-2
808-00054
AGUILA-4
808-00053
AGUILA-3
808-00055
AGUILA-5
808-00056
AGUILA-6
808-00057
AGUILA-7
808-00061
AGUILA-8
808-00062
AGUILA-9
808-00063
AGUILA-1
808-00064 ITACAMBA CEMENTO S.A. CARLOS RAMIRO RIVERO MENDOZA MARCELO LUPO LOAYZA PEREZ DEMETRIO EDGAR MARANCENBAUM AGUILERA ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL SANTA CRUZ
AGUILA-10
808-00067
LUIS
JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR JULIO HERRERA TOLEDO/ ERIC ARMANDO SORIA GALVARRO BALCAZAR LUIS WILLAMS VILLANUEVA MEDINA
713-01012
ITACAMBA I
712-01036
ANAHI III
808-00072
MAX 4
ITENEZ MANUEL MARIA SANTA CRUZ CABALLERO ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH BENI ITENEZ SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL ANDRES IBAEZ, WARNES SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ
712-01083
VERA
701-01091
DAYNA II
701-01092
TORNAZO
705-01103
QUIMOME V
705-01104
QUIMOME I
714-01119
TACUARAL I
714-01112
TACUARAL II
705-01105
GRANITO I
705-01116
QUIMOME II
705-01106
QUIMOME VI
ANEXOS
149
705-01107
QUIMOME III
JORGE ORLANDINI ORDENES SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.)
150
PETICIONARIO
SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ BENI SANTA CRUZ 40 2 2 2 50 30 16 115 15 SAN ISIDRO SAN ISIDRO, COMARAPA SAN BORJA 8 84 14 3 20 SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL ANDRES IBAEZ ANGEL SANDOVAL ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ 2 9 2 LA GUARDIA LA GAIBA EL TORNO LA GAIBA LA ANGOSTURA EL TORNO EL TORNO 10 3 2 6 2 3 1 ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ UFLO DE CHAVEZ ANDRES IBAEZ UFLO DE CHAVEZ 20 20 20 35 3 25 PUERTO SUAREZ 15 SAN JOSE 2 50 375 500 500 500 875 75 625 1000 50 50 50 1250 750 400 2875 375 200 2100 350 75 500 50 225 50 250 75 50 150 50 75 25 SAN JOSE 12 300
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
705-01108
QUIMOME IV
705-01120
QUIMOME VII
714-01113
TACUARAL III
715-01193
BUEN FUTURO
PILINCHO COLORADO II
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) ARSENIO LAMAS CHAMBI ARSENIO LAMAS CHAMBI ARSENIO LAMAS CHAMBI KATHIA VALVERDE DE MATKOVIC RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ EMPRESA MINERA SAN RAMON S.R.L. GOLDEN EAGLE INTERNATIONAL INC. (BOLIVIA) ELVA REA PEDRIEL HENRY BADDOUR DABDOUB
715-01213
MINERVA III
711-01267 ITACAMBA CEMENTO S.A. ITACAMBA CEMENTO S.A. ITACAMBA CEMENTO S.A. NINFOR DAGUER BARBA ITACAMBA CEMENTO S.A. PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO
TAMBO
DANIEL FELIPE SOSA SORUCO CALERA ORIENTAL S.R.L. BONG GI KIM SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA AMICO LTDA
713-01331
CORAZON
EL TORNO EL TORNO EL TORNO SAN RAMON LA GUARDIA SAN PEDRO ASCENCION DE GUARAYOS JOROCHITO LA GUARDIA ASCENCION DE GUARAYOS SAN JOSE SAN JOSE SAN PEDRO SAN PEDRO, CONCEPCION COMARAPA, SAN ISIDRO
713-01332
LUCIA
713-01333
ANA ELENA
803-00080
RIO YACUMA
713-01334
CARLA
MANUEL MARIA CABALLERO MANUEL MARIA CABALLERO MANUEL MARIA CABALLERO GRAL. JOSE BALLIVIAN MANUEL MARIA CABALLERO SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ
711-01371
LA REYNA I
COMARAPA, SAN ISIDRO SAN ANTONIO DEL PALMAR LA GUARDIA CONCEPCION LA GUARDIA
701-01417
CAFETAL
RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ MESSIAS ANTONIO DA SILVA HENRY BADDOUR DABDOUB SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. JUAN RIVERO ROBLES JUDITH ELIO DE VALDIVIEZO JUAN RIVERO ROBLES CERAMICA GLADYMAR S.A. RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ
PADRN
SANTA CRUZ BENI BENI BENI SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ, SANTA CRUZ ICHILO TEREVINTO, LA GUARDIA, BUENA VISTA URUBICHA, ASCENSIN DE GUARAYOS ANDRES IBAEZ, SANTA CRUZ ICHILO SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ EL TORNO 9 12 29 10 292 3 129 3 5 4 25 3 2 4 2 SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ FLORIDA SANTA CRUZ FLORIDA SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH LA GUARDIA 10 1 5 5 1 9 MUTUN MUTUN 12 36 225 300 725 250 7300 75 3225 75 125 100 625 75 50 100 50 250 25 125 125 25 225 300 900 ANDRES IBAEZ ITENEZ ITENEZ ITENEZ UFLO DE CHVEZ GERMAN BUSCH ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ EL TORNO MATEGUA MATEGUA MATEGUA CONCEPCION PUERTO SUAREZ EL TORNO EL TORNO 4 162 22 18 6 23 10 8 100 4050 550 450 150 575 250 200
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
EL ENCUENTRO JEFF I JEFF II JEFF III CERRO BLANCO ROLANDO ELVIRA II ELVIRA
701-01566
CAFETAL II
701-01641 ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. "ESMICAL S.A." ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. "ESMICAL S.A." GOLDEN EAGLE INTERNATIONAL INC. (BOLIVIA) HEBERT SOLIZ SANCHEZ EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" GUODING HUANG LIN ROGELIO LOPEZ LANGUIDEY ROGELIO LOPEZ LANGUIDEY HEBERT SOLIZ SANCHEZ
SURUTU
RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ JORGE FORGUES VALVERDE JORGE FORGUES VALVERDE JORGE FORGUES VALVERDE GRANITO UNIVERSAL S.R.L. CAMILA MINES S.A. JORGE MENDEZ CALVIMONTES RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. "ESMICAL S.A."
701-01642
COLORADO
701-01639
TACUAREMB
715-01658
GRAN SERPIENTE
715-01620
NUEVO HORIZONTE
704-01744
EL NEGRO II
715-01713
LA LUZ IV
GUARAYOS, UFLO DE CHAVEZ CHIQUITOS UFLO DE CHAVEZ ANDRES IBAEZ ICHILO, ANDRES IBAEZ GUARAYOS, UFLO DE CHVEZ ICHILO ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ
SAN JUAN SAN JAVIER LA GUARDIA BUENA VISTA, TEREVINTO URUBICHA, CONCEPCIN BUENA VISTA EL TORNO EL TORNO EL TORNO
701-02001
COLORADO VII
701-01834
MARIANO
SAUL SALDAA SORIA GALVARRO RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ EDDIE ANTONIO GAMARRA AILLON BISMARCK EDMUNDO SORUCO NUEZ / JIMMY CARLOS HURTADO SANDOVAL CARLOS VICTOR MARCELO GLOGAU ALBRECHT SUSAN MONTENEGRO VIDAURRE Y OTROS CERAMICA BOLIVIANA LTDA. CERABOL JORGE CORDOVA SERRUDO
701-01891
GRACIELA
PALMAR DEL ORATORIO SAMAIPATA SAMAIPATA SAN FERMIN LA GUARDIA, SAN JOSE
714-01870
SAN TADEO
ANEXOS
151
714-01871
SAN MIGUEL
152
PETICIONARIO
SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ VELASCO SAN JUAN SAN ISIDRO COMARAPA 5 73 37 4 5 2 3 2 6 6 9 4 10 30 25 471 15 9 VILLA FATIMA 9 7 SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL 50 28 25 27 45 URUBICHA SAN PEDRO SANTO CORAZON, LA GAIBA 360 1 10 7 46 SANTA ANA 4 100 1150 175 125 1825 925 100 125 50 75 50 150 150 225 100 250 750 625 11775 375 225 225 175 1250 700 625 675 1125 9000 25 250 SAN MIGUEL 5 125 SAN JUAN 48 1200
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
705-01947
FLOR DE MAYO
703-01997
DANA
703-01998 WILLMAN ROGER SALGUERO LOPEZ WILLMAN ROGER SALGUERO LOPEZ EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" METALURGICA LOS CUSIS S.R.L. SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ VELASCO VELASCO CHIQUITOS ANDRES IBAEZ VELASCO ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GUARAYOS
TE
705-02022
LA TERCERA
EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" FREMIODT FREDDY SALAZAR VALLEJOS Y OTRO FREMIODT FREDDY SALAZAR VALLEJOS Y OTRO EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA"
713-02032
ROGER III
713-02034
ROGER I
705-02023 705-02024
SANTA CRUZ CHIQUITOS MANUEL MARIA SANTA CRUZ CABALLERO MANUEL MARIA SANTA CRUZ CABALLERO SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ CHIQUITOS
715-02058
SUERTE
701-02061 714-02551
715-02111
MARIA CAROLINA I
OBED MORALES VELASQUEZ SERGIO JAVIER ANDRADE SILVA MARGARITA LANGUIDEY MORENO DE LOPEZ ROGELIO LOPEZ LANGUIDEY INVERSIONES SUCRE S.A. ISSA INVERSIONES SUCRE S.A. ISSA MOLLY MARGARITA SALDAA ARAUJO SAUL SALDAA SORIA GALVARRO
711-02191
SAN ROQUE
SAN JUAN SAN JUAN ASCENCION DE GUARAYOS LA GUARDIA EL CARMEN ASCENCION DE GUARAYOS TEREVINTO JOROCHITO JOROCHITO EL TORNO EL TORNO SANTA ROSA DEL PALMAR EL TUNA EL TUNA SAN JUAN LA GUARDIA EL TUNA
703-02248 MIGUEL TOMELIC VACA EMPRESA MINERA BERGBAU AG EMAG EMPRESA MINERA BERGBAU AG EMAG
ROMA
CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR ROBERTO ZACARIAS GLOGAU CUELLAR EMPRESA MINERA PAITITI S.A. "EMIPA" MOIRA INES RIVERO MELGAR CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR FREMIODT FREDDY SALAZAR VALLEJOS Y OTRO
714-02229
SAN JOSE
703-02245
BERLIN
711-02237
JOHANNES
PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO SAN MIGUEL SAN JAVIER, CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION SAN MIGUEL
715-02265
COBRA
711-02388
SANTA ANITA V
712-02326
ARIZONA
EMPRESA MINERA BERGBAU AG EMAG EMPRESA MINERA BERGBAU AG EMAG EMPRESA MINERA BERGBAU AG EMAG GOLDEN EAGLE INTERNATIONAL INC. (BOLIVIA) EMPRESA MINERA MINCRUZ S.R.L. MARGARITA LANGUIDEY MORENO DE LOPEZ
PADRN
MARGARITA LANGUIDEY MORENO DE LOPEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ VELASCO BENI, PANDO 30 9 5 35 25 2 5 20 30 10 5 SAN PEDRO SAN PEDRO CONCEPCION 5 5 50 8 12 45 SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ CORDILLERA SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ 30 PUERTO SUAREZ SAN PEDRO 16 10 11 15 16 10 SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ VELASCO PANDO, BENI SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ICHILO SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL FEDERICO ROMAN, VACA DIEZ VACA DIEZ, FEDERICO ROMAN 12 300 750 225 125 875 625 50 125 500 750 250 125 125 125 1250 200 300 1125 750 400 250 275 375 400 250 15 375 CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR MAURO MIGUEL SANCHEZ ARCHONDO EMPRESA MINERA GLOSOBYK S.A. CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR SATURNINO FERNANDEZ VILLANUEVA NAPOLEON JACOB ARTEAGA CALLAU ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL OCTAVIO CESAR PERALTA BOZO MARCOS CLAROS ARTEAGA MARGARITA LANGUIDEY MORENO DE LOPEZ ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
711-02334
COLORADO
703-02335
SANTA MARIA
802-00112
714-02343
LA NONA
703-02357
ANDRES
712-02339
LA SUERTE
905-00016
ROSARIO
SANTA ROSA DEL PALMAR SAN IGNACIO DE VELASCO CACHUELA ESPERANZA, PERSEVERANCIA EL CARMEN SAN IGNACIO DE VELASCO LA GAIBA, SANTO CORAZON PUERTO SUAREZ AYACUCHO SAN MIGUEL NUEVA MANOA, PERSEVERANCIA, CACHUELA ESPERANZA PUERTO SUAREZ
714-02464
MUTUNCITO
701-02393
ROMINA I
703-02372
MILLENIUM III
711-02389
SANTA ANITA
711-02390
711-02427
EMPRESA NUEVA LOIR S.R.L. EMPRESA MINERA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MINCRUZ S.R.L. RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ GUERY FLORES F Y ADELA M. CRUZ DE FLORES ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL LUIS SANCHEZ VIDAL
715-02423
SAN DIEGO
714-02420
SAN GIOVANNY I
711-02431
CUMPITA I
714-02444
EL GATO
COMPAIA DE CEMENTO CAMBA S.A. (COCECA) EMPRESA MINERA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MINCRUZ S.R.L. JULIA SOLIZ SUBIRANA PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO JOSE PADILLA ROJAS ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL
714-02466
LA TORRE
ANEXOS
707-02464 701-02598
153
154
PETICIONARIO
ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL SANTA CRUZ FLORIDA SANTA CRUZ FLORIDA 130 7 10 8 1 5 17 6 SAMAIPATA EL CARMEN 7 17 5 12 2 17 8 5 4 20 25 SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ ICHILO GERMAN BUSCH CORDILLERA CORDILLERA ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ 6 1 2 1 2 80 17 2 20 SAMAIPATA 9 SAMAIPATA 9 225 225 3250 175 250 200 25 125 425 150 175 425 125 300 50 425 200 125 100 500 625 150 25 50 25 50 2000 425 50 500 SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ AYACUCHO, TEREVINTO 5 125
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
701-02599
LEYLA I
709-02486
SAN JUAN
709-02485 JOSE RICARDO VILLARROEL VARGAS CONSTRUCTORA MINERVA LTDA. JUAN LOPEZ ZUIGA JUAN LOPEZ ZUIGA EMPRESA MINERA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MINCRUZ S.R.L. SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ FLORIDA SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GUARAYOS GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ
BUENA ESPERANZA
SOCIEDAD INDUSTRIAL CERAMICA SANTA CRUZ SOCIEDAD INDUSTRIAL CERAMICA SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GUARAYOS
712-02509
UNION MINERA IX
715-02514
JOCHI
711-02518
EUREKA
711-02541
GRANADA
714-02538
SAN ROQUE
714-02537
EL BLANQUITO
714-02534 714-02536
CONEJO POPIS
SANTO CORAZON, EL CARMEN SANTA MARIA SANTA ROSA DE LA MINA, SAN JAVIER SANTA ROSA DE LA MINA EL CARMEN, YACUCES EL CARMEN, YACUCES EL CARMEN EL CARMEN
709-02487
EL FUERTE
714-02533
INDEPENDENCIA
MILA FABRICIO II SAN RAFAEL FABRICIO NUEVA JERUSALEN SAN GABRIEL SAN GABRIEL II
702-02594
EL TILUCHI
703-02592
ANA LIS
SARA LA LEVANTADA
ROBERTO ZACARIAS GLOGAU CUELLAR CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR SOCIEDAD INDUSTRIAL CERAMICA SANTA CRUZ CARLOS VICTOR MARCELO GLOGAU ALBRECHT ROBERTO ZACARIAS GLOGAU CUELLAR JUAN MOISES VALDIVIA LUQUE SERGIO JAVIER ANDRADE SILVA SERGIO JAVIER ANDRADE SILVA CONSTRUCTORA ETXE SERGIO JAVIER ANDRADE SILVA SERGIO JAVIER ANDRADE SILVA ASOCIACION DE AUTOTRANSPORTE MIXTO EL TILUCHI RICARDO D. MIRANDA Y AQUILES JUSTINIANO AMICO LTDA. PLACIDA LLANOS DE AGUILAR
701-02600
LA GUARDIA
711-02653
SAN RAMON I
ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL FRANCISCO JAVIER PAREJAS ROMAN INVERSIONES SUCRE S.A. ISSA INVERSIONES SUCRE S.A. ISSA INVERSIONES SUCRE S.A. ISSA SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A.
SAN PEDRO EL CARMEN EL CARMEN PUERTO SUAREZ SANTA MARIA EL CARMEN EL CARMEN WARNES, PORTACHUELO SAN IGNACIO DE VELASCO SAN PEDRO EL PUENTE AYACUCHO, LA GUARDIA BUENA VISTA EL CARMEN ABAPO ABAPO EL TORNO SAN RAMON, SAN JAVIER
PADRN
SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH EL TORNO EL TORNO EL TORNO EL TORNO 5 2 2 2 13 3 44 46 1 12 4 20 17 3 4 30 20 5 5 28 56 70 JOROCHITO 5 10 40 17 425 1000 250 125 125 50 50 50 325 75 1100 1150 25 300 100 500 425 75 100 750 500 125 125 700 1400 1750 12 300
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
711-02654
SAN RAMON II
711-02655
711-02656
SAN RAMON IV
711-02657
SAN RAMON VI
SAN RAMON, SAN JAVIER SAN RAMON, SAN JAVIER SAN RAMON, SAN JAVIER SAN RAMON, SAN JAVIER
701-02603
SAN LUIS
701-02604
701-02605
PIRAI I
701-02606
PIRAI II
701-02607 ENRIQUE LUIS CRUZ VILLARROEL EMPRESA MINERA GLOSOBYK S.A. EMPRESA MINERA GLOSOBYK S.A. JERRY WILLIAM MARTINEZ JORDAN EMPRESA MINERA MINCRUZ S.R.L. JERRY WILLIAM MARTINEZ JORDAN UBALDO PAZ BANEGAS UBALDO PAZ BANEGAS MANUEL SAUCEDO SERRATE MANUEL SAUCEDO SERRATE MARCO LUCIANO MEDINACELI RICO MARCO LUCIANO MEDINACELI RICO AQUILES ANTONIO JUSTINIANO SALDAA ROGELIO LOPEZ LANGUIDEY MARIA MERCEDES AVALOS DE CABRERA ADOLFO SANTA CRUZ RIVAS JOSE RICARDO VILLARROEL VARGAS
PIRAI III
714-02672
SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. JOSE PADILLA ROJAS
701-02719
NOHELIA III
714-02639
SALITRAL
714-02640
DOMINGO
701-02720
ENCLAVE III
712-02724 701-02721
715-02649
EL ENCUENTRO
715-02676
EL ENCUENTRO I
711-02659 711-02660
701-02665
ESPERANZA
701-02664
TORNO
714-02675
BALASTO
ANEXOS
155
712-02687
UNION MINERA X
SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH
PUERTO SUAREZ AYACUCHO, TEREVINTO EL CARMEN RIVERO TORREZ EL CARMEN RIVERO TORREZ AYACUCHO, LA GUARDIA SANTO CORAZON AYACUCHO P. DANIEL CARBALLO P. DANIEL CARBALLO SAN PEDRO SAN Pedro LA GUARDIA, TEREVINTO LA GUARDIA, EL TORNO PUERTO SUAREZ, YACUSES SAN RAMON PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ SANTO CORAZON, EL CARMEN
156
PETICIONARIO
ANA MARIA ZAMORA DORADO GRANITO UNIVERSAL S.R.L. AYOREITA COMPAA MINERA S.R.L. EMPRESA MINERA LA DORISITA S.R.L. CARLOS FELIX ROMERO DAVALOS BENI SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL SANTA CRUZ CORDILLERA SANTA CRUZ CORDILLERA SANTA CRUZ VELASCO EL TUNA LA GAIBA ABAPO ABAPO SAN JAVIER ITENEZ 4 78 30 25 11 7 6 7 1 200 20 4 4 3 5 18 SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH 11 14 11 20 17 15 4 4 SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ 9 SANTA CRUZ VELASCO 20 SANTA CRUZ SARA 7 175 500 225 100 1950 750 625 275 175 150 175 25 5000 500 100 100 75 125 450 275 350 275 500 425 375 100 100 SANTA CRUZ VELASCO 32 800 SANTA CRUZ GERMAN BUSCH EL CARMEN 3 75
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
714-02695
703-02716
706-02713
TACUARA
703-02752
LA DORISITA
711-02750
YOLANDITA
808-00150
CALIFORNIA
715-02746
SUERTE II
EL TUNA PALOMETAS, SANTA ROSA DEL SARA V. FATIMA SANTA ROSA DE LA MINA MATEGUA ASCENCION DE GUARAYOS
711-02751
LA VIEJA
703-02773
ROBF
703-02774 EMPRESA MINERA KYLENO S.A. PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO JUAN LOPEZ ZUIGA SINDICATO DE RIPIEROS EL TORNO JUAN LOPEZ ZUIGA OSMAR ROCA ABREGO Y ROGER SUAREZ M. EMPRESA MINERA 9 DE AGOSTO S.R.L. CARLOS VICTOR PEREZ QUISPE VICTOR HUGO CASTEDO MONASTERIO VICTOR HUGO CASTEDO MONASTERIO EDMUNDO CABRERA LINO EDMUNDO CABRERA LINO EDMUNDO CABRERA LINO MARIA MERCEDES AVALOS DE CABRERA MARIA MERCEDES AVALOS DE CABRERA
AGOSTO
MARIANO DONOSO BLANCO SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA METALURGICA LOS CUSIS S.R.L. EMPRESA MINERA SAN JAVIER DORADO S.R.L. EDWIN GARAVITO MARQUINA MARCO LUCIANO MEDINACELI RICO MARCO LUCIANO MEDINACELI RICO CARLOS VICTOR MARCELO GLOGAU ALBRECHT GRANITO UNIVERSAL S.R.L. SANTA CRUZ VELASCO GUARAYOS, UFLO SANTA CRUZ DE CHAVEZ SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANGEL SANDOVAL SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ CHIQUITOS
715-02789
705-02795
LA ESPERANZA
711-02882
LOS TUSEQUIS
715-02809
CASA DE PIEDRA
701-02790
PIEDRITAS IV
712-02819
J.L.- VI
714-02820
EL TRIUNFO
705-02821
9 DE AGOSTO II
701-02865
SAN CARLOS
714-02828
MANGANITA
714-02833
MANGANITA I
714-02834
CUARCITA
714-02843
SAN MIGUEL
EL TUNA URUBICHA, CONCEPCION SANTIAGO SANTA ROSA DEL PALMAR, S AN ANTONIO DEL LOMERIO URUBICHA EL TORNO Y LIMONCITO LA GAIBA PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO ROBORE VILLA ARRIEN, PEDRO LORENZO PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ
PADRN
MARIA MERCEDES AVALOS DE CABRERA JOSE GABRIEL RODRIGUEZ ROCA EDMUNDO CABRERA LINO MARIA MERCEDES AVALOS DE CABRERA EMPRESA MINERA MINCRUZ S.R.L. EMPRESA MINERA MINCRUZ S.R.L. EMPRESA MINERA MINCRUZ S.R.L. SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH PANDO, BENI SANTA CRUZ SANTA CRUZ ICHILO SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ FEDERICO ROMAN, VACA DIEZ EL TORNO SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO FERNANDO SARAVIA ANNAS EMPRESA MINERA MEMISA S.A. SANTA CRUZ CHIQUITOS 15 8 12 5 75 25 10 SAN PEDRO 11 20 200 200 200 120 200 200 95 93 100 200 50 200 BENI, LA PAZ GRAL. JOSE BALLIVIAN, ITURRALDE SANTA CRUZ ICHILO 10 15 20 SANTA CRUZ 27 SANTA CRUZ GERMAN BUSCH 6 150 675 500 375 200 300 125 1875 625 250 275 500 5000 5000 5000 3000 5000 5000 2375 2325 2500 5000 1250 5000 250 SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH 35 4 875 100 SANTA CRUZ GERMAN BUSCH 18 450
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
714-02848
LIMITE
711-02854 714-02849
714-02871
EL ARENAL
712-02867
CERRO COLORADO
714-02875
SAN MIGUEL
705-02869
CERRO EL CARMEN
PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO SAN RAMON EL CARMEN PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO SANTO CORAZON, EL CARMEN PUERTO SUAREZ SAN JOSE DE CHIQUITOS
701-02908
LAS LOMAS
714-02879
DOS AMIGOS
905-00037
JAIMITO
712-02919
RINCONCITO
714-02884
LA RIPIERA
704-02770
ISAMA
EL CARMEN PERSEVERANCIA, CHUELA ESPERANZA SANTO CORAZON, EL CARMEN PUERTO SUAREZ YAPACANI, SAN CARLOS
711-02945 VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. CARLOS JESUS CASTRO FERREIRA SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A.
711-02946
CAMILA
MARIA MERCEDES AVALOS DE CABRERA SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. EMPRESA MINERA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MINCRUZ S.R.L. JUAN LOPEZ ZUIGA
712-02920
TIGRE I
712-02921
TIGRE II
712-02922
TIGRE III
712-02923
TIGRE VIII
SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH
803-00155
MAPAJO DE ORO-I
ANEXOS
704-02943
YAPARATU
SAN PEDRO SANTO CORAZON, EL CARMEN SANTO CORAZON, EL CARMEN SANTO CORAZON, EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN SANTO CORAZON, EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN RURRENABAQUE, SAN BUENAVENTURA YAPACANI, SAN CARLOS
375
157
158
PETICIONARIO
JUAN LOPEZ ZUIGA EMPRESA MINERA CERRO AZUL LTDA. JUAN LOPEZ ZUIGA OTTO EDGAR REESE IBAEZ SATURNINO FERNANDEZ VILLANUEVA EMPRESA MINERA CALIZA SANTA CRUZ S.A. MARIA ELIZABETH ABULARACH DANTAS 10 14 15 15 14 47 12 15 8 SANTA ANA SANTA ANA 4 1 15 11 MUTUN MUTUN MUTUN SANTA CRUZ GERMAN BUSCH MUTUN 7 15 9 7 103 44 BENI MAMORE FEDERICO ROMAN, PANDO, BENI VACA DIEZ BENI VACA DIEZ 14 7 VILLA BELLA 5 MARIA ELIZABETH ABULARACH DANTAS CARLOS TERRONES GONZALES SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ WARNES, ANDRES SANTA CRUZ IBAEZ SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTIAGO SANTA CRUZ GUARAYOS SANTA CRUZ CORDILLERA SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ 250 350 375 375 350 1175 300 375 200 100 25 375 275 175 375 225 175 2575 1100 350 175 125 SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ CHIQUITOS UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ CORDILLERA 20 15 17 8 10 794 500 375 425 200 250 19850
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
CAMILA-II CAMILA-I SAN JUAN SAN MIGUEL VENUS CALIZA SANTA CRUZ
711-02952
EL REGALO
707-02929
GRANADA
715-02940
PAJARAL
714-02975 714-02973
LA CALISITA LA ENCONTRADA
SAN PEDRO SAN JUAN SAN RAMON SAN PEDRO SAN PEDRO IZOZOG SAN ANTONIO DEL LOMERIO IZOZOG MISION MONS. SALVATIERRA PUERTO SUAREZ PUERTO SUAREZ
705-02971
CARMEN
714-02976
LA RESCATADA
FATIMA
MARIA TERESA CASTILLO DE MANSUR MARIA TERESA CASTILLO DE MANSUR EMPRESA SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. EDMUNDO CABRERA LINO P CESAR GUTIERREZ Y HORMANDO VACA DIEZ J PUERTO SUAREZ SAN ANTONIO DE LOMERIO WARNES, AYACUCHO
702-03001
HERMANOS DE LA FORTUNA
703-03000
SAINT GERMAN
SANTA ANA
EMIR JOSE GOTT Y JOSE MARCELO POQUIVIQUI MARIO F. CAMACHO Y MA.LUISA G. DE APONTE
711-03026
SAN SIMON
711-03043
QUIZENEMA
714-02978
MUTUN III
714-02979
MUTUN IV
714-02980
SAN TADEO II
SAN MIGUEL II
CARLOS TERRONES GONZALES CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL"
712-03005
TIGRE XIII
712-03004
TIGRE XIV
ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL, SANTA CRUZ GERMAN BUSCH
807-00159
SAN JOAQUIN-I
905-00039
ESPERANZA-II
SANTO CORAZON, EL CARMEN SANTO CORAZON, EL CARMEN SAN JOAQUIN, MORE PERSEVERANCIA, VILLA BELLA
802-00164
ESPERANZA-III
MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA
PADRN
BENI BENI BENI BENI BENI BENI BENI EL TORNO MOXOS SAN LORENZO, ISIBORO SECURE MAMORE SAN JOAQUIN ITENEZ OROBAYAYA 14 15 40 15 15 18 2 SANTIAGO CONCEPCION AYACUCHO SAN PEDRO PUERTO SUAREZ 26 10 4 3 329 40 200 40 5 60 15 SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH 20 SANTIAGO SANTIAGO SAN PEDRO PUERTO SUAREZ EL CARMEN PUERTO SUAREZ 15 6 6 112 76 64 MAMORE SAN JOAQUIN 90 MAMORE SAN JOAQUIN 58 SANTA ANA DE YACUMA EXALTACION 5 125 1450 2250 350 375 1000 375 375 450 50 650 250 100 75 8225 1000 5000 1000 125 1500 375 500 375 150 150 2800 1900 1600 VACA DIEZ VILLA BELLA 10 250
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
802-00164
ESPERANZA-I
804-00163
YACUMA 01
807-00160
UZTA 02
807-00161
UZTA 01
808-00158
RIO BLANCO-I
ITENEZ-I
MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA MARIA TERESA ECHEVARRIA DURAN DE GARCIA
805-00162
IGNACIO 01
701-03036
PICAPIEDRAS
708-03033 711-03045 PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ
EL MEMBRILLO ALBORADA
SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERSANTA CRUZ ANDRES IBAEZ MISUD S.A. BELFORD VARGAS RUTZ Y JUAN FERNANDEZ SANTA CRUZ VALLEGRANDE CARLOS TERRONES GONZALES SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ
711-03066
SAN SIMON I
705-03055
ALEJANDRA
714-03040
MUTUN VI
714-03041
MUTUN VII
714-03042
MUTUN V
703-03048
905-00050
714-03074 703-03089
SANTA CRUZ VELASCO FEDERICO ROMAN, PANDO, BENI VACA DIEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ VELASCO
701-03093
TACUAREMBO
PUERTO BUSCH Y PUERTO QUIJARRO PUERTO SUAREZ, PUERTO QUIJARRO SANTA ANA PERSEVERANCIA, FLORIDA PUERTO SUAREZ SAN MIGUEL AYACUCHO, EL TORNO
705-03097
NATHALY
705-03114
KATHERINE
EMPRESA SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. FLORENTINO OPORTO SANCHEZ CERAMICA GLADYMAR S.A. EFRAIN BARBERY CALLAU CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" CORPORACION MINERA DE BOLIVIA "COMIBOL" GRUPO MINERO AFORTUNADO S.R.L. COOPERATIVA MINERA AURIFERA "ASOBALMADRE DE DIOS" LTDA. INMUEBLES BOLIVIANOS S.A. " INBOSA " HEIDER PERROGON RIBERA Y OTROS EMPRESA MINERA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA MINCRUZ S.R.L. EMPRESA SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. EMPRESA SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. JORGE JORGE CHAJTUR GUTIERREZ FELIPE ESPADA JUSTINIANO MARIA ESTHER VALLEJOS DE CASTILLO FELIPE ESPADA JUSTINIANO
ANEXOS
159
160
PETICIONARIO
HUGO ESCALANTE ALARCON SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. JUSTINO FRIAS TORRES JUSTINO FRIAS TORRES JUSTINO FRIAS TORRES EMPRESA MINERA SURUMI S.R.L. EMPRESA MINERA SURUMI S.R.L. SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. SIDERURGICA DEL ESTE S.A. SIDERESTE S.A. ANDRES HOLVY AEZ PAZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ VALLEGRANDE UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH ANGEL SANDOVAL UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ ANDRES IBAEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ CHIQUITOS CHIQUITOS UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ GUARAYOS GERMAN BUSCH SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH CHIQUITOS CHIQUITOS CHIQUITOS CHIQUITOS CHIQUITOS 3 15 15 20 12 24 10 20 15 SANTIAGO 180 17 9 5 2 10 12 10 25 15 2 120 52 72 46 EL TUNA SAN JUAN SAN JUAN CONCEPCION CONCEPCION URUBICHA PUERTO SUAREZ 7 5 7 19 30 50 25 PANDO, BENI FEDERICO ROMAN, VACA DIEZ 10 10 10 250 250 250 75 375 375 500 300 600 250 500 375 4500 425 225 125 50 250 300 250 625 375 50 3000 1300 1800 1150 175 125 175 475 750 1250 625 7 15 175 375
PADRN
CONCESIN
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
707-03134 705-03128
ABAPO ALFREDO
905-00054
CHALANA
905-00055
TIBURON III
SANTA CRUZ CORDILLERA SANTA CRUZ CHIQUITOS FEDERICO ROMAN, PANDO, BENI VACA DIEZ FEDERICO ROMAN, PANDO, BENI VACA DIEZ
905-00053
TIBURON
711-03143
PIEDRA MARCADA
ABAPO ROBORE PERSEVERANCIA, FLORIDA PERSEVERANCIA, FLORIDA PERSEVERANCIA, CACHUELA ESPERANZA EL CARMEN EL CARMEN ROBORE SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO SANTIAGO SAN ANTONIO DE LOMERIO EL TORNO
701-03153
CAFETAL III
705-03154
LA DOBLADA
711-03147 708-03160 711-03158 711-03186 714-03170 714-03171 712-03165 711-03188 711-03189 701-03158 711-03190 711-03191 AMICO LTDA. CARLOS TERRONES GONZALES
TRES HERMANOS SAN FELIPE DANIELITO OMEGA I LETICIA II NATHALIA DON MIGUEL LISS-ANN CUMPITA II LIMONCITO II ALPHA OMEGA
SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A. EMPRESA GRANIER ARNES PARTICIPACIONES S.A. DARSHAN SING KAUR JUAN CARLOS ABAROA LEIGUE MARGARITA LANGUIDEY DE LOPEZ JUAN LOPEZ ZUIGA PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO CAROLINA MIRANDA CARDOZO RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ AMICO LTDA. AMICO LTDA.
711-03192
LA FE
705-03166
REYES
SAN PEDRO VALLEGRANDE SAN RAMON SAN RAMON EL CARMEN EL CARMEN SANTO CORAZON SAN PEDRO SAN PEDRO EL TORNO CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION, SAN PEDRO SAN JOSE DE CHIQUITOS
703-03209
CARLOTA
CARLOS VICTOR MARCELO GLOGAU ALBRECHT CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR ROBERTO ZACARIAS GLOGAU CUELLAR GLORIA I. VACA VDA. DE NUEZ DEL PRADO AMICO LTDA RICARDO DAVID MIRANDA HERNANDEZ EMPRESA MINERA MINCRUZ S.R.L.
PADRN
ELIZABETH ECHALAR DURAN JORGE JORGE CHAJTUR GUTIERREZ JUAN LOPEZ ZUIGA CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR ROBERTO ZACARIAS GLOGAU CUELLAR CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR ROBERTO ZACARIAS GLOGAU CUELLAR CHRISTIAN FRANCIS GLOGAU CUELLAR ROBERTO ZACARIAS GLOGAU CUELLAR FRANCISCO JAVIER PAREJAS ROMAN FRANCISCO JAVIER PAREJAS ROMAN VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. VOTORANTIM METAIS BOLIVIA S.A. EDSON VIERA GARY PALOMEQUE ROSAS GARY PALOMEQUE ROSAS PEDRO CESAR GUTIERREZ JUSTINIANO CARLOS TERRONES GONZALEZ MARIA ROXANA BALLIVIAN DE ZAMORANO PABLO VICTOR COCA SORUCO BONNIE YILL COCA DE BARBERY JUAN CARLOS ABAROA LEIGUE SANTA CRUZ SANTA CRUZ VELASCO SANTA CRUZ CORDILLERA SANTA CRUZ CHIQUITOS VALLEGRANDE, FLORIDA BENI ITENEZ BENI ITENEZ BENI ITENEZ BENI ITENEZ SANTA CRUZ GERMAN BUSCH SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ CHIQUITOS SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ ANDRES IBAEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ BENI, PANDO BENI, PANDO PANDO, BENI 10 10 10 8 35 26 37 SANTIAGO 17 16 2 1 3 1 14 5 6 2 LA GUARDIA JOROCHITO CONCEPCION 5 2 5 SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ 10 4 8 2 5 4 5 5 170 160 6 307 186 SANTA CRUZ GUARAYOS 17 425 250 100 200 50 125 100 125 125 4250 4000 150 7675 4650 250 250 250 200 875 650 925 425 400 50 25 75 25 350 125 150 50 125 50 125 SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ 13 4 325 100
CONCESIN
PETICIONARIO
DEPTO.
PROVINCIA
CANTN
711-03197 711-03201
715-03233
NANITO
714-03173 714-03227 714-03228 714-03229 705-03223 705-03224 714-03230 714-03231 714-03176 714-03177 714-03178 714-03179 714-03180
LUCIANA DOG CAT PIG V3 V2 YACUSE I YACUSE II TIGRE XV TIGRE XVI TIGRE XIX TIGRE XVII TIGRE XVIII
903-00058
BENICITO IV
802-00180
BENECITO I
802-00179
BENICITO II
712-03250 705-03251
GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH CHIQUITOS CHIQUITOS GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH GERMAN BUSCH MADRE DE DIOS, JOSE BALLIVIAN VACA DIEZ, FEDERICO ROMAN VACA DIEZ, MANURIPI ANGEL SANDOVAL CHIQUITOS
703-03273
MANOMO
707-03253
SAN PEDRO SAN PEDRO ASCENSION DE GUARAYOS EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN SAN JUAN SAN JUAN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EL CARMEN EXALTACION, CONCEPCION PERSEVERANCIA, FLORIDA RIBERALTA, SAN PABLO, SAN JOSE LA GAIBA SAN JUAN SAN IGNACIO DE VELASCO IZOZOG
712-03277
708-03246
SAN ESTEBAN
711-01769
LA ESTRELLA
709-01888
TAPERAS I
701-02000
COLORADO
VALLEGRANDE, QUIRUSILLA MATEGUA MATEGUA MATEGUA MATEGUA EL CARMEN SANTA ROSA DEL PALMAR SAN JOSE, SAN JUAN LA GUARDIA
701-02037
COLORADO
ANEXOS
161
701-02527 711-03216
LA SALVADORA PAQUIO
MARIANO DONOSO BLANCO MARIANO DONOSO BLANCO MARIANO DONOSO BLANCO LUIS W. VILLANUEVA MEDINA EMPRESA MINERA ROLANDO SRL JUAN ARTURO HEREDIA MONTAO Y MARCIA DELGADO DELGADO SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.) HENRY BADDOUR DABDOUB JOSE LUIS ENCINAS VALVERDE Y BRENDA MELGAR DE VACA LUIS GUSTAVO ENRIQUE AUZZA ALLERDING PORFIRIA MARINA TORREZ DE QUISBERT
162
PETICIONARIO
SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ GUARAYOS UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ CORDILLERA VELASCO CHIQUITOS UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ CHIQUITOS UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ CONCEPCION CHIQUITOS SAN JUAN 60 302 6 114 20 16 10 177 25 3 244 80 12 5 4 7 5 23 3 6 IZOGZOG 40 5 40 SAN RAMON 8 40 14 15 7 375 175 350 1000 1500 7550 150 2850 500 400 250 4425 625 75 6100 2000 300 125 100 175 125 575 75 150 1000 125 1000 200
ANEXO 3: Concesiones mineras por nuevos derechos mineros en los departamentos de Santa Cruz y Beni (SERGEOTECMIN)
DEPTO. PROVINCIA CANTN CUADRCULAS ASIGNADAS SUPERFICIE (Has.)
PADRN
DERECHO MINERO
711-03284 711-03285
713-03280 MINCRUZ S.R.L. MINERADORA Y LAPIDADORA LOHNHOFF S.R.L. EMPRESA MINERA GLOSOBYK S.A. ANGEL SANDOVAL, GERMAN BUSCH ANGEN SANDOVAL SANTO CORAZON, EL CARMEN LA GAIBA
LA PALIZADA F
EMPRESA MINERA ALTAMIRA S.R.L. EMPRESA MINERA ALTAMIRA S.R.L. SERVICIOS MINEROS DEL SUD S.A. SERMISUD S.A.
711-03296
UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ MUANEL MARIA CABALLERO GUARAYOS, UFLO DE CHAVEZ
705-03278
SANTO CORAZON
712-03283
712-03282
LA PAMPA
711-03286
LA GRACIA
705-03292 711-03293 711-03299 EMPRESA MINERA TAYOY LTDA. LUIS CONDORI LIMA SERGIO JAVIER OTTERBURG CUELLAR EMPRESA CONSTRUCTORA NARE S. R. L.
WALTER LAGRABA VALLEJOS FLORENTINO OPORTO SANCHEZ Y AIDEE TAPIA GERARDO CALDERON UGARTE ROGELIO LOPEZ LANGUIDEY FATIMA VELASQUEZ OJOPI
711-03312
MONTECRISTO
711-03300
ORIENTE
711-03301
SAMUELITO
711-03321
"LIM I"
715-03318
NUEVA CANAAN
ERNESTOR BANZER SABALA Y PABLO CASANOVA ALBA ALVAREZ JOSE JOSE ALBA ALVAREZ HILDA CLAROS ORELLANA
711-03309
LA BELLA II
SAN JUAN SAN RAMON SAN RAMON SAN PEDRO - SAN JULIAN - SAN RAMON SAN RAMON SAN RAMON - SAN JAVIER SAN ANTONIO DE LOMERIO MISION MONSEOR SALVATIERRA SAN RAMON SAN RAMON SAN RAMON SANTA ROSA DE LA MINA SAN RAMON SAN RAMON SAN RAMON SAN RAMON
707-03323
EL TREBOL
LUIS ARTURO LOPEZ AVALOS CONSTRUCTMI AGUSTIN CUELLAR BARBA ROMER MENDOZA AVILA CARLOS FERNANDO JUSTINIANO AZOGUE JOSE SAUL CUELLAR CRONEMBOL MARIO ARNEZ ORELLANA COOPERATIVA MINERA AURIFERA DEL ORIENTE
711-03326
MINERIA CUELLAR
705-03325
EL ZORRITO
711-03332
LA PILAS
PADRN
MIGUEL ANGEL LINO ESPINOZA MANUEL DURAN MENACHO MIGUEL ANGEL LINO ESPINOZA BENI BENI SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ BENI SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ BENI SANTA CRUZ SANTA CRUZ SANTA CRUZ BENI SANTA CRUZ BENI BENI BENI SANTA CRUZ ITENEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ ITENEZ UFLO DE CHAVEZ ITENEZ ITENEZ ITENEZ CORDILLERA GUARAYOS UFLO DE CHAVEZ GERMAN BUSCH UFLO DE CHAVEZ CHIQUITOS UFLO DE CHAVEZ ITENEZ MATEGUA SAN JUAN SAN RAMON 01 - CONCEPCION SANTO CORAZON ASCENCION DE GUARAYOS SAN PEDRO, SAN LUIS MATEGUA SANTA DE LA MINA SAN ANTONIO LOMERIO SANTA ROSA DE LIMA MOTEGUA SAN JULIAN MATEGUA MATEGUA MATEGUA IZOGZOG UFLO DE CHAVEZ SAN ANTONIO DE LOMERIO UFLO DE CHAVEZ EL PUQUIO CHIQUITOS SAN JUAN 60 2 14 8 5 10 50 50 20 27 2 12 10 25 16 10 10 10 8 77 UFLO DE CHAVEZ UFLO DE CHAVEZ SAN JAVIER SAN RAMON 9 6 ITENEZ MATEGUA 2 ITENEZ MATEGUA 2 SANTA CRUZ 35 875 50 50 225 150 1500 50 350 200 125 250 1250 1250 500 675 50 300 250 625 400 250 250 250 200 1925 SANTA CRUZ SANTA CRUZ 17 16 425 400
CUADRCULAS ASIGNADAS
SUPERFICIE (Has.)
711-03329 711-03327
711-03330
CATALINA
808-00181
HALCON I
808-00183
HALCON II
711-03289 711-03290
EL BENTON LA ENCANTADA
705-03294
SAN JUAN
MONKOX SURUSUBI
COOP. MIN. AURIFERA NUEVA ESPERANZA DE S COP.MIN.AURIF.NUEVO AMANECER ITENEZ.LTDA OSCAR CIRO PEREYRA SALVATIERRA SOMINKOR S.R.L. COOPERATIVA MINERA CHIQUITANA LTDA. COOPERATIVA MINERA "MONKOX SURUSUBI LOMERIO" LTDA.
711-03297
CALATRAVA
808-06858
TIGRES
705-03298 711-03304
711-03310
CERRO COLORADO
COOP. MIN. AU. LOS TIGRES DEL BENI LTDA. ANGEL GUTIERREZ ATAHUICHI SOMINKOR S.R.L. EASTERN RECURSOS Y DESARROLLO LTDA. EASTERN RECURSOS Y DESARROLLO LTDA.
711-03305
GUARAYOS
711-03317
EL QUIZER
808-00182
PICAFLOR
EL SEMBRADOR
METALURGIA Y PROCESOS SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA COOP.MIN.AURIF."SAN SIMON DEL ITENEZ"LTD COOPERATIVA MINERA SAN RAMON LTDA.
711-03308
AGUAYRENDA
711-03316
LA ORQUIDEA
808-06864
BRISAS
711-03320
LA ORQUIDIA II
808-06885
HALCON V
808-06878
HALCON IV
808-06903
HALCON III
ANEXOS
163
707-03328
POR FE
COOPERATIVA MINERA SAN RAMON LTDA. MARIA EUGENIA GONZALES DE FLORES COOPERATIVA MINERA SAN RAMON LTDA. COOP MIN AU "NUEVA ESPERANZA DE SAN SIMO COOPERATIVA MINERA AURIFERA "NUEVA ESPER COOP. MIN. AU. "NUEVA ESPERANZA DE SAN S BALDOMERO VACA SERRANO
NDICE GENERAL
Presentacin.................................................................................................................................................................................3 PREMBULO: La maldicin minera.......................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIN................................................................................................................................. 9 1.1 Principales caractersticas del rea del estudio.............................................................................................9 1.2 Las tierras forestales de Bolivia...................................................................................................................... 13 1.3 Los pueblos indgenas que habitan las tierras bajas de bolivia............................................................. 13 2. CONTEXTUALIZACIN HISTRICA.................................................................................................. 15 2.1 La minera de la Bolivia andina..................................................................................................................... 16 2.2 La legislacin minera en Bolivia.................................................................................................................... 19 2.3 La nacionalizacin de la minera.................................................................................................................. 19 3. AMAZONA Y LLANOS DURANTE EL AUGE DE LA MINERA ANDINA.............................................. 21 3.1 Leyendas.............................................................................................................................................................. 21 3.2 La quina............................................................................................................................................................... 22 3.3 El caucho............................................................................................................................................................. 22 3.4 El Memorndum de 1904................................................................................................................................ 24 4. MINERA EN LOS LLANOS ORIENTALES Y EN LA AMAZONA DE BOLIVIA....................................... 25 4.1 El Precmbrico, denicin geolgica............................................................................................................ 25 4.2 El potencial minero en el Pre-cmbrico....................................................................................................... 26 4.3 Historia de la actividad minera en el rea del Precmbrico.................................................................... 29 5. EL PROYECTO DE LA REPBLICA DE BOLIVIA - SIGLO XX................................................................ 31 5.1 Normas y polticas en el Precmbrico dcadas 60-80.............................................................................. 31 5.2 Nueva Poltica Econmica y minera en el Precmbrico 1986............................................................. 33 5.3 El Decreto del neoliberalismo establece la libre comercializacin del oro.......................................... 35 5.4 Reservas Fiscales Mineras en el Precmbrico. Dcadas 60-90................................................................ 35 5.5 Siglo XX: Consolidacin del modelo minero............................................................................................... 36 6. LATIFUNDIOS MINEROS EN ORIENTE: Empresas constituidas en el Precmbrico al 2010......... 38 6.1 Empresas que abarcan los mayores y mejores reservorios del Precmbrico...................................... 45 6.2 Empresas mineras y personas con mayor supercie concesionada..................................................... 55 7. LA IMPORTANCIA DEL ORO Y DEL HIERRO EN EL PRECMBRICO.................................................. 61 7.1 Oro........................................................................................................................................................................ 61 7.2 Hierro, los laberintos del proyecto estatal Mutn...................................................................................... 66 7.3 Licitacin internacional para la explotacin del Mutn......................................................................... 67 7.4 Un nuevo gobierno y una nueva licitacin................................................................................................. 68 8. SIGLO XXI FIN DEL ESTADO REPUBLICANO.................................................................................... 71 8.1 El nuevo Estado en los laberintos del poder minero................................................................................. 71 8.2 ADEMAF alerta sobre irregularidades en el registro de concesiones aurferas.................................. 72 8.3 2010 el Estado establece mecanismos para el reconocimiento de derechos adquiridos anteriores a la CPE....................................................................................................................... 73 9. MINERA Y MEDIO AMBIENTE.......................................................................................................... 75 10. MINERA Y SALUD............................................................................................................................ 81 10.1 Los efectos de la contaminacin con los metales pesados..................................................................... 81 11. ASPECTOS LABORALES Y DE ORGANIZACIN................................................................................ 83 11.1 La estructura minera en Bolivia, en el Estado Republicano.................................................................... 83 11.2 La organizacin de la minera en el Precmbrico..................................................................................... 83 11.3 Formas de Organizacin laboral de la minera en el Precmbrico....................................................... 86 11.4 Formas de organizacin laboral que se discuten actualmente............................................................. 89 11.5 Cooperativas mineras en comunidades...................................................................................................... 90 12. EXPORTACIONES, ASPECTOS TRIBUTARIOS E INVERSIONES.......................................................... 92 13. LAS PERCEPCIONES LOCALES SOBRE LA MINERA......................................................................... 96 13.1 Los Gobiernos Municipales y la actividad minera de su jurisdiccin................................................... 96 13.2 Lo que ven los pobladores............................................................................................................................... 99 13.3 La resistencia de los pueblos indgenas de las tierras bajas de Bolivia..............................................103
164
NDICES
14. VINCULACIN DE LA LITE MINERA DE TIERRAS BAJAS AL ESTADO CENTRAL........................... 106 15. DATOS DE CONCESIONES MINERAS DE SANTA CRUZ, POR PROVINCIA....................................... 109 15.1 Provincia Guarayos.........................................................................................................................................110 15.2 Provincia uo de Chvez............................................................................................................................113 15.3 Provincia Chiquitos.........................................................................................................................................116 15.4 Provincia Germn Busch...............................................................................................................................118 15.5 Provincia Jos Miguel de Velasco................................................................................................................122 16. DATOS DE CONCESIONES MINERAS DEL BENI, PROVINCIA ITENEZ............................................. 124 16.1 Cerro San Simn..............................................................................................................................................125 16.2 El yacimiento aurfero del Cerro San Simn..............................................................................................125 16.3 La actividad minera en San Simn, desde la perspectiva de la Gobernacin del departamento de Beni.............................................................................................................................126 16.4 El Gobierno central en San Simn...............................................................................................................127 16.5 Conictos por las tierras................................................................................................................................128 17. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 130 17.1 Conclusiones especcas................................................................................................................................130 17.2 Conclusiones generales.................................................................................................................................133 18. BIBLIOGRAFA................................................................................................................................ 138 ANEXOS: 1. Concesiones mineras por pertenencias en el departamento de Santa Cruz (SERGEOTECMIN) ............................................................................................................................................144 2. Concesiones mineras por cuadrculas en los departamentos de Santa Cruz y Beni (SERGEOTECMIN) ............................................................................................................................................146 3. Concesiones mineras por nuevos derechos mineros en los departamentos de Santa Cruz y Beni (SERGEOTECMIN) . ...................................................................................................162
NDICE DE TABLAS
Tabla 1: Caracterstica de la hper inacin en Bolivia.... 34 Tabla 2: Nmero y supercie total de derechos mineros segn regimen de derecho otorgados en los departamentos de Beni y Santa Cruz........................ 39 Tabla 3: Nmero y supercie total de concesiones por cuadrculas, segn provincia y cantn en el departamento del Beni.......................................................... 39 Tabla 4: Nmero y supercie total de concesiones por cuadrculas en el departamento del Beni y simultaneamente en los deptos. de Pando y La Paz.......... 40 Tabla 5: Nmero y supercie total de derechos mineros otorgados en el departamento del Beni............... 40 Tabla 6: Nmero y supercie total de concesiones por cuadrcula del departamento de Santa Cruz............... 42 Tabla 7: Nmero y supercie de concesiones por pertenencias otorgadas en el departamento de Santa Cruz..................................................................................... 42 Tabla 8: Nmero y supercie de derechos mineros otorgadas en el departamento de Santa Cruz.................... 44 Tabla 9: Concesiones por cuadrcula proyecto Don Mario, Empresa Minera Paitit SA (EMIPA)................... 48 Tabla 10: Pertenencias Mineras Imperial Minig, Las Tojas, Paitit........................................................................... 49 Tabla 11: Votorantim negocios de metales........................ 50 Tabla 12: Concesiones Mineras por cuadrcula de la Votorantim en el Precmbrico....................................... 51 Tabla 13: Concesiones mineras de la GlosobyK en el Precmbrico........................................................................ 52 Tabla 14: Concesiones Mineras COMIBOL........................... 54 Tabla 15: Concesiones otras empresas................................ 55 Tabla 16: Concesionarios por el rgimen de pertenencias en el departamento de Santa Cruz............... 56 Tabla 17: Concesionarios por el rgimen de cuadrcula con supercie iguales o mayores a 5000 Has, del departamento de Santa Cruz........................ 57 Tabla 18: Detentores de derechos por el rgimen de nuevos derechos mineros para el departamento de Santa Cruz............................................................................... 58 Tabla 19: Concesionarios por el rgimen de cuadrculas del departamento del Beni................................ 59 Tabla 20: Detentores de derechos por el rgimen de derechos mineros en el departamento del Beni............ 60 Tabla 21: La importancia del oro en la produccin minera de Bolivia.................................................. 62 Tabla 22: Cantidad y valor de produccion de oro (1980-2010).................................................................................. 63
165
Tabla 23: Reservas del Yacimiento El Mutn...................... 66 Tabla 24: Bolivia, Nmero de Estudios de evaluacin de Impactos Ambientales, segn sector............................... 76 Tabla 25: Comparacin de documentos elaborados en UMA con emisin de Licencias........................................... 77 Tabla 26: Elementos empleados en la minera, que ocasionan graves daos a la salud................................ 82 Tabla 27: Sindicatos aliados a la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros........................................... 84 Tabla 28: Contratos de Riesgo Compartido y Arrendamiento......................................................................... 85 Tabla 29: Mineros Medianos Asociados.............................. 85 Tabla 30: Regalas: Departamentos de Santa Cruz y Beni. 2010-2011........................................................................ 95 Tabla 31: Importancia de la Minera en el PIB, segn actividad econmica..................................................... 95 Tabla 32: Conclusiones, perspectivas mineras de Santa Cruz 2010...................................................................107 Tabla 33: Poblacin Guarayos..............................................111
Tabla 34: Concesiones Mineras otorgadas en la provincia Guarayos........................................................112 Tabla 35: Poblacin provincia uo de Chvez..............113 Tabla 36: Concesiones Mineras en la Provincia uo de Chvez.........................................................................114 Tabla 37: Poblacin Provincia Chiquitos...........................117 Tabla 38: Concesiones Mineras en la Provincia Chiquitos.....................................................................................117 Tabla 39: Poblacin de la provincia Germn Busch.......119 Tabla 40: Registro concesiones mineras Provincia Germn Busch............................................................................119 Tabla 41: Poblacin de la Provincia J. Miguel de Velasco...................................................................................123 Tabla 42: Concesiones mineras en la Provincia Velasco.........................................................................................123 Tabla 43: Poblacin Provincia Itenez..................................125 Tabla 44: Concesiones mineras en el departamento del Beni, provincia Itenez...........................129
NDICE DE MAPAS
Mapa 1: Tierras de Produccin Forestal Permanente....... 11 Mapa 2: Mapa de pobreza en Bolivia................................... 17 Mapa 3: Provincias metalferas de Bolivia........................... 27 Mapa 4: Principales depsitos minerales............................ 28 Mapa 5: Concesiones y derechos mineros en el departamento del Beni.................................................... 41 Mapa 6: Concesiones y derechos mineros en el departamento de Santa Cruz........................................ 43 Mapa 7: Concesiones mineras Empresa GlosobyK........... 53 Mapa 8: Concesiones Mineras en Tierras de Produccin Forestal Permanente...................................... 79 Mapa 9: Provincia Guarayos.................................................110 Mapa 10: Provincia uo de Chvez..................................113 Mapa 11: Provincia Chiquitos..............................................116 Mapa 12: Provincia Germn Busch.....................................118 Mapa 13: Provincia Jos Miguel de Velasco.....................122 Mapa 14: Provincia Itenez, Beni...........................................124
NDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustracin 1: Zona Supercial de la Mina (LMZ) y Zona Subterrnea de la Mina (SMZ) Don Mario.............. 47 Ilustracin 2: Segunda etapa de explotacin de la zona de Mineralizacin Superior (Up Mineral Zone) de la mina Don Mario............................. 47 Ilustracin 3: Relacin total concesionado/ cuadrculas y pertenencias de las concesiones del proyecto Don Mario............................................................. 48 Ilustracin 4: Relacin total de concesiones en el departamento de Santa Cruz y Votorantim............... 51 Ilustracin 5: Relacin total concesiones en departamentos de Beni y Santa Cruz y Total concesiones COMIBOL............................................................... 54 Ilustracin 6: Envo de documentos UMA emisin de Licencias................................................................... 78 Ilustracin 7: Relacin de fuerza laboral ocupada en la Minera por Subsectores.................................................. 90 Ilustracin 8: Exportacin de Mineral y Metlico (en millones de dlares)............................................................. 92 Ilustracin 9: Importancia de la minera en el total de las recaudaciones.............................................. 93 Ilustracin 10: Pago de regalas mineras por sector........ 93 Ilustracin 11: Regalas Mineras en Millones de Dlares..................................................................................... 94 Ilustracin 12: Inversin en Minera 1990-2009 (en millones de dlares)............................................................. 94 Ilustracin 13: Lo que conoce la gente sobre minera.........................................................................................101
166
Estamos frente a una nueva realidad minera, que no solo se expande hacia nuevas zonas, creando nuevas regiones mineras, sino de un nuevo modelo de explotacin minera que tiene como tcnica principal el tajo a cielo abierto y como protagonista central a las empresas trasnacionales. El modelo de produccin de esta nueva minera no es mejor que el que empobreci al altiplano boliviano. Como en tiempos pasados, predominan unas cuantas grandes empresas, rodeadas de titulares de derechos a nombre de la elite local y de testaferros. El presente estudio tiene el mrito de aportar abundante informacin sobre la situacin de la minera en las tierras bajas de Bolivia, en esa medida constituye un aporte a la compresin integral del desarrollo de la minera en el pas en los ltimos aos y en particular de la minera en el precmbrico.
Minera
en las