Planificación Semanal Nivel Medio Mayor
Planificación Semanal Nivel Medio Mayor
Planificación Semanal Nivel Medio Mayor
Lunes 23
Martes 24
Mircoles 25
Jueves 26
Viernes 27
mbito
Comunicacin
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia mediante la clasificacin de recortes.
Comunicacin
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones de orientacin espacial de ubicacin y direccin a travs del calco.
Lenguaje verbal Comprender os contenidos y propsitos de los mensajes a travs de un medio audiovisual.
Lenguaje verbal Expresarse en forma clara utilizando estructuras oracionales que enriquezcan su comunicacin.
I: Se invitar a los nios/as a ver diferentes medios de transportes a travs de un medio audiovisual.
Experiencia de Aprendizaje
I: Se les pedir a las familias que traigan para este da un juguete relacionado con los medios de transporte, por ejemplo: auto, tren, barco, avin, moto, entre otros.
I: Con anticipacin se pedir a las familias que enven recortes de Medios de Transporte: terrestres, martimos y areos.
I: Con anticipacin se les pedir a las familias de los nios y nias que en familia elaboren un Medio de Transporte.
F: A travs de la pizarra blanca se invitar a los nios/as a dibujar el medio de transporte que ms le llam la atencin.
D: Las Tas del nivel podrn hacer pistas de autos, lneas de tren, lagos, entre otras, sobre un papelgrafo para que los nios y nias jueguen con los juguetes y a la vez compartan.
D: Se dividir el grupo total de nios en 2 o ms subgrupos de trabajo. Cada grupo tendr para trabajar un papelgrafo, pegamento y los recortes enviados desde el hogar. Los nios y nias debern clasificar los recortes entre: terrestres, areos y martimos
D: Se solicitar a los nios y nias que se sienten en sus sillas formando un semicrculo. Los nios debern exponer el Medio de Transporte creado en familia a sus compaeros.
I: Se solicitar a los nios y nias que se sienten en sus sillas alrededor de una mesa para dar comienzo a la actividad. Se har un resumen acerca de los medios de transporte vistos durante la semana.
D: Luego se le entregar a cada nio y nia un dibujo de un medio de transporte simple con una hoja en blanco encima para que los nios puedan calcarlo y luego rellenar el dibujo con una tcnica a eleccin.
F: Para finalizar se revisarn los trabajos de los nios y nias en forma grupal.
F: Pata finalizar se revisarn los trabajos en forma individual y se pegarn fuera de la sala para ambientar el jardn infantil.
Juguetes de medios de transporte Papelgrafos con dibujos de pistas, lagunas, lagos, cielo, lneas de tren, entre otras.
Hoja con dibujo de un medio de transporte Hoja en blanco para calcar Lpiz grafito Material para rellenar Pegamento
Instrumento de evaluacin
Escala de Apreciacin
Escala de Apreciacin
Escala de Apreciacin
Escala de Apreciacin
Escala de Apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A Retroalimentacin Primer Semestre Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 09 al 20 de Julio de 2012
Lunes 09-16
Martes 10-17
Mircoles 1118 Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia mediante la seriacin de objetos.
Jueves 12-19
Viernes 13-20
mbito
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones de semejanza y diferencia a travs de un juego de domin.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones de semejanza y diferencia a travs de un juego memorice.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Reconocer y nominar los nmeros desarrollando el lenguaje matemtico.
Relacin con el medio natural y cultural Seres vivos y su entorno Identificar partes y algunos rganos de su cuerpo.
I: Se invitar a los nios y nias a sentarse en sus sillas alrededor de una mesa formando subgrupos de trabajo, segn la cantidad de nios.
I: Se invitar a los nios y nias a formar subgrupos de trabajo, segn la cantidad de nios y nias que asistan.
I: Se invitar a los nios a formar al azar subgrupos de trabajo, segn la cantidad de nios asistiendo. Se sentarn en sus sillas alrededor de la mesa para esperar las indicaciones y el material.
I: Se organizar el grupo total de nios y nias en pequeos subgrupos de trabajo, para que el material alcance para todos los nios.
Experiencia de Aprendizaje
D: A cada grupos de nios y nias se les entregar un Domin de las seales del trnsito para que clasifiquen segn semejanzas y diferencias. El adulto puede guiar el juego.
D: Los nios sentados en sus sillas alrededor de una mesa debern jugar con un memorice de figuras geomtricas, la idea es encontrar los pares respectivos e ir identificando las figuras geomtricas y si es posible el color.
D: Los nios y nias debern seriar un material utilizando criterio de: color y forma (frutas plsticas para seriar).
D: A cada grupo se le entregar nmeros magnticos del 0 al 9 para que los nios y nias los manipulen, jueguen con ellos y los reconozcan. La idea es que los nios y nias sean guiados por un adulto, el cual le podr hacer diferentes preguntas.
I: Se pedir a los nios y nias que se sienten en sus sillas formando un semicrculo para dar inicio a la actividad. El adulto mostrar a los nios un torso humano para recordar algunas partes y rganos del cuerpo antes vistos.
D: Luego se le entregar a los nios y nias una hoja en blanco y lpices de colores para que dibujen el cuerpo humano.
F: Se comentar la actividad en
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo y se mostrarn los dibujos de los nios, luego se pegarn fuera de la sala de actividades para
grupo.
grupal.
grupo total.
ambientar el jardn.
Recursos a utilizar
Instrumento de evaluacin
Observacin Directa
Observacin Directa
Observacin Directa
Observacin Directa
Observacin Directa
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Las Banderas Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva M. Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 02 al 06 de Julio de 2012
Lunes 02
Martes 03
Mircoles 04
Jueves 05
Viernes 06
mbito
Comunicacin
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Reconocer algunos atributos, propie dades y colores de un dibujo dado. I: Se comentar con los nios y nias acerca de las Disertaciones
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Conocer diferen tes pases a travs de sus Banderas.
Lenguaje verbal Expresarse en forma clara a travs de una disertacin utilizando estructuras oracionales. FERIADO I: Se dar inicio a la Unidad de las Banderas mostrndoles a
Experiencia de Aprendizaje
Capacitacin
los nios y nias el globo terrqueo o mapas y se realizarn diferentes preguntas para saber qu conocen los nios/as.
del da anterior.
D: Luego se dar paso para que los nios y nias expongan a sus compaeros sus disertaciones elaboradas en familia.
F: Para finalizar se comentar la actividad y se pegarn las disertaciones en el jardn para ambientar el lugar.
D: Luego se les entregar a los nios una lmina con el dibujo de la bandera que disertaron el da anterior (los nios que no disertaron tendrn la posibilidad de elegir la bandera para trabajar). Los nios debern rellenar su dibujo con pelotitas de papel de color que ellos mismos debern arrugar.
F: Para finalizar se comentar la actividad y se revisar en forma individual. F: Para finalizar se comentar la
D: Luego se dividir el grupo total de nios y nias en 3 o ms subgrupos de trabajo a los cuales se les entregar un dibujo de una parte del mapa (cada grupo tendrn una parte diferente), cuando los nios terminen de decorar su parte del mapa se unirn formando un solo mapa.
actividad, se observar el mapa formado y se podrn hacer diferentes preguntas relacionadas al mapa trabajado. Recursos a utilizar Globo terrqueo Mapa Disertaciones Dibujo con Banderas Papel volantn u otro Pegamento Instrumento de evaluacin Escala de apreciacin Escala de apreciacin Escala de apreciacin Escala de apreciacin Escala de apreciacin Materiales para rellenar y pintar
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Los Alimentos saludables Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva M. Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 25 al 29 de Junio
Lunes 25
Martes 26
Mircoles 27
Jueves 28
Viernes 29
mbito
Comunicacin
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones de orientacin espacial de direccin y ubicacin al realizar grafomotrici dad. I: Se les pedir a los nios y nias que se sienten en sus sillas alrededor de una mesa para dar comienzo a la actividad.
Formacin personal y social Autonoma Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud. I: Con anticipacin se despejar la sala de actividades y se les solicitar a los nios y nias que se sienten en el suelo.
Formacin personal y social Autonoma Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud. I: Se despejar la sala de actividades dejando solamente las mesas de los nios y nias. Se les dir que se convertirn en cocineros saludables.
Formacin personal y social Autonoma Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud y los que no. I: Se organizar el grupo total de nios y nias en 3 subgrupos de trabajo. A cada grupo se le entregar diferentes lminas de alimentos saludables y comida
Lenguaje artstico Combinar diferentes tcnicas plsticas incorporando elementos tales como la textura. I: Se les solicitar a los nios y nias que se sienten en sus sillas alrededor de una mesa para dar comienzo a la actividad.
D: A cada nio y
Experiencia de Aprendizaje
nia se le har elegir entre diferentes antifaces de frutas y verduras, luego los nios debern rellenar con pelotitas de papel u otra tcnica el antifaz. Una vez terminado los nios y nias podrn realizar un pequeo desfile en su sala para mostrar sus obras de arte
un dibujo relacionado a los alimentos saludables. Los nios y nias debern realizar grafomotricidad utilizando un lpiz grafito para unir las lneas correspondientes, luego podrn colorear o rellenar el dibujo.
de una funcin de tteres relacionada con los alimentos saludables y la actividad fsica. El adulto podr hacer diferentes preguntas a los nios para que ellos comenten.
chatarra. D: Los nios y nias debern preparar un sndwich saludables, utilizando alimentos solo de carcter saludable y preparrselo ellos mismo.
D: Los nios y nias debern reconocer dichos alimentos y clasificarlos en 2 grupos: comida saludable y comida chatarra los cuales sern pegados en un papelgrafo.
F: Para finalizar los nios y nias podrn compartir su sndwich saludable y luego comentar la actividad.
F: Para finalizar se revisarn las actividades en forma grupal y se comentar acerca de lo que hicieron.
Recursos a utilizar
Hoja con dibujo de alimentos saludables Lpiz grafito Lpices de colores o material para rellenar. Escala de apreciacin
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Los Alimentos Saludables Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva M. Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 18 al 22 de Junio
Lunes 18
Martes 19
Mircoles 20
Jueves 21
Viernes 22
mbito
Comunicacin
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia mediante la seriacin de objetos. I: Se les pedir a los nios y nias que se sientes en sus sillas alrededor de una mesa formando 3 subgrupos de trabajo.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia mediante la clasificacin de objetos. I: Con anticipacin se pedir a las familias que enven revistas de supermercado para llevar a cabo la actividad.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relacin de orientacin espacial de ubicacin y direccin a travs de un rompecabezas. I: Se solicitar a los nios y nias que se sienten en sus sillas alrededor de una mesa para dar comienzo a la actividad:
Comunicacin
Lenguaje verbal Comprender los contenidos y propsitos de los mensajes a travs de un video.
Lenguaje verbal Expresarse en forma oral en Disertaciones incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oracionales. I: Con anticipacin se le pedir a las familias que elaboren en conjunto con su hijo/a una Disertacin
Experiencia de Aprendizaje
I: Se dar comienzo a la nueva Unidad de los alimentos mostrndoles a los nios y nias un video relacionado con los alimentos saludables que se deben
D; Los nios y
D: A cada nios y
D: Los nios y
consumir.
D: Luego se le entregar a cada nio y nia un ahoja en blanco y lpices para que dibujen lo que ms les llam la atencin del Video observado.
D: A cada grupo se le entregar figuras plsticas de frutas y verduras para que las puedan seriar. La seriacin puede ser por frutasverduras y tambin por color.
nias debern buscar y recortar diferentes Frutas y Verduras y clasificarlas en una hoja blanca que tendr cada uno.
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo y cada ta revisar los trabajos hechos por los nios y nias en los subgrupos.
F: Para finalizar las Tas revisarn las actividades de los nios y nias en forma individual.
nia se le entregar un dibujo de rompecabezas de una fruta o verdura. Los nios debern colorear, luego recortar, para finalmente unir las 3 partes del rompecabezas formando un todo.
nias debern exponer sus Disertaciones que estarn relacionadas a las frutas, verduras o comida saludable, comentando diferentes caractersticas del alimento elegido.
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo y se revisarn los trabajos de los nios y nias en forma individual.
F: Para finalizar se aplaudirn las disertaciones de los nios y nias y se colocarn fura de la sala para ambientar el jardn Infantil.
Recursos a utilizar
Dibujo de fruta o verdura Lpices de colores Tijeras Pegamento Hoja blanca o de roneo
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Un poco de todo Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Moreno Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 11 al 15 de Junio 2012
Lunes 11
Martes 12
Mircoles 13
Jueves 14
Viernes 15
mbito
Comunicacin
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia mediante la seriacin de figuras geomtricas. I: Se dividir el grupo total de nios y nias en varios subgrupos de trabajo, los cuales estarn guiados por un
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Reconocer y nominar los nmeros, desarrollando el lenguaje matemtico para establecer relaciones.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones de orientacin espacial y direccin a travs del calco de un patrn.
Comunicacin
Lenguaje artstico Combinar diferentes tcnicas de expresin plstica incorporando diferentes elementos.
Experiencia de Aprendizaje
I: Se despejar la sala de actividades sacando sillas y mesas para dar comienzo a la actividad. Se realizar un
I: Se invitar a los nios y nias a sentarse en sus sillas alrededor de una mesa para dar
I: Realizacin del Acto del Da del Padre junto a todos los nios y nias del Jardn Infantil.
D: Cada nivel trabajar con la tcnica elegida utilizando diferentes materiales plsticos.
adulto.
F: Para finalizar se dejar la sala de actividades ordenada y se comentarn los trabajos realizados.
D: En todos los grupos de trabajo habr hojas blancas o de roneo pegadas, formando una sola hoja pero larga para que los nios y nias puedan realizar seriacin de figuras geomtricas. Entonces los nios y nias debern seriar segn la figura que el adulto le ha entregado, por ejemplo: cuadrado, crculo, cuadra, crculo
resumen junto a los nios y nias en relacin al reconocimiento de los nmeros del 0 al 5.
comienzo a la actividad.
D: Con anticipacin se elaborarn nmeros grandes en cartulina para ser colocados en el suelo de la sala de actividades. El adulto pondr diferentes tipos de msica y se invitar a los nios y nias a bailar, cuando el adulto detenga la msica nombrar un nmero, entonces los nios debern dejar de bailar y parase sobre o cerca del nmero solicitado.
D: A cada nio y nia se le entregar un dibujo del nmero 1(uno) para que los nios los calquen, una vez que los nios hayan terminado debern rellenar el nmero.
forma grupal.
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo total. Nmero grandes hechos en cartulina u otro material Diferentes tipo de msica Dibujo del nmero 1 Lpiz grafito Materiales para rellenar
Recursos a utilizar
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Conociendo las dos primeras Estaciones del ao Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Moreno Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 04 al 08 de Junio
Lunes 04
Martes 05
Mircoles 06
Jueves 07
Viernes 08
mbito
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer rela ciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia., ampliando su entorno. I: Para Introducir la actividad se les mostrar a los nios y nias un video relacionado a la estacin del ao: Invierno. Los nios podrn comentar acerca de las diferencias entre este video
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones de direccin y distancia al calcar un dibujo.
Formacin personal y social Autonoma Coordinar con mayor precisin sus habilidades motoras finas al troquelar una figura. I: Se invitar a los nios y nias a sentarse en sus sillas alrededor de su mesa.
Comunicacin
Comunicacin
Lenguaje artstico Inventar un cuento a partir de elementos concretos que se utilizan en la poca de invierno. I: Se dividir el grupo total de nios y nias en 4 subgrupos de trabajo.
Lenguaje artstico Crear secuencias de movimiento con implementos a partir de lo que le genera la msica.
Experiencia de Aprendizaje
I: Se invitar a los nios y nias a sentarse en sus sillas alrededor de las mesas. Se conversar con los nios acerca de los paraguas, para qu sirven?, cmo se utilizan?, entre otras.
D: A cada nio y nia se le entregar una hoja con el dibujo de una nube. Los nios en primera
D: A cada grupo de trabajo se les entregar diferentes implementos relacionados con el invierno, por
D: A cada nio y nia se le pegarn en los brazos tiras de papel de color azul, si es posible (como si fueran gotitas de lluvia),
D: Se invitar a los nios y nias a sentarse en sus sillas alrededor de las mesas, se les entregar a cada uno una hoja que estar dividida en 2 partes. Entonces los nios debern dibujar lo que ms les llam la atencin del video del otoo y del invierno.
D: A cada nio y nia se le entregar una hoja en blanco y otra con un dibujo de un paraguas, los nios debern calcar el dibujo utilizando un lpiz grafito.
instancia debern colorear o rellenar la nube y luego utilizando una aguja de plstico y una almohadilla debern troquelar hasta desprender la figura.
ejemplo: un paraguas, guantes, gorros, botas, entre otras. Los nios, segn los implementos que recibieron, debern, con ayuda del adulto, inventar un cuento y luego dramatizar el cuento creado utilizando los implementos.
el adulto colocar msica suave, Vivaldi, el invierno y los nios debern moverse libremente al comps de la msica moviendo sus tiras de papel.
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo y se revisarn los trabajos de los nios y nias.
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo total y se colocar fuera de la sala para ambientar el Jardn Infantil.
F: Para finalizar irn al otro nivel Medio Mayor a mostrar su poesa relacionada al invierno.
revisarn los trabajos. Video del invierno Hoja blanca dividida en 2 partes Lpices de colores Lpiz grafito Paraguas Hoja blanca Hoja con dibujo de paraguas Lpiz grafito Hoja con el dibujo de una nube Lpices de colores Materiales para rellenar Aguja de plstico almohadilla Diferentes implementos relacionados al invierno Papelgrafos Plumones Tiritas de papel color azul o celeste Cd, msica de Vivaldi, el invierno
Recursos a utilizar
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Conociendo las dos primeras Estaciones del ao Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Tcnicos: Susana Carlier y Andrea Tobar Fecha: del 28 de Mayo al 01 de Junio 2012
Lunes 28
Martes 29
Mircoles 30
Jueves 31
Viernes 01
mbito
Comunicacin
Comunicacin
Relacin con el medio Natural y Cultural Relacin lgico mat. Establecer relaciones de semejanza y diferencia media nte la clasificacin de objetos.
Relacin con el medio N y C Relacin LM Establece relaciones de orientacin espacial de ubicacin y direccin a travs de figura fondo.
Relacin con el medio N y C Relacin LM Establecer relacin de semejanza y diferencia a travs de la observacin de juego de vestimenta.
Lenguaje Artsticos Ampliar las posibilidades expresivas de su cuerpo a travs de un desfile con trajes de animales marinos.
Lenguaje Verbal Comprender los contenidos de los mensajes a travs de un video, mediante la escucha atenta y receptiva.
I: Para finalizar nuestra Unidad del mes del Mar y sus Recursos los nios y nias debern venir vestidos desde su casa con un disfraz de algn animal marino. Experiencia de Aprendizaje
I: Se les pedir a los nios y nias que se sienten, observen y escuchen atentamente la introduccin de la actividad.
D: En el saln del Jardn Infantil los nios y nias podrn mostrar sus diferentes trajes de animales marinos, despus podrn escuchar y observar una Funcin de tteres que realizarn las Tas.
D: Se mostrar a los nios y nias un video alusivo a la estacin del ao: Otoo, los nios podrn comentar, realizar preguntas o contestar algunas de ellas relacionadas con lo que observaron.
I: A cada nio y nia con anticipacin se le pedir que traigan desde su casa una bolsa con diferentes hojas (de rboles) recolectadas por ellos.
I: Se realizar un pequeo recordatorio relacionado con la actividad del da anterior: las hojas de los rboles, sus diferentes tamaos y colores.
I: Como los nios y nias ya vienen al Jardn Infantil con vestimenta de Otoo se invitar a los nios y nios a jugar con su propia ropa.
D: La actividad se desarrollar en subgrupos de trabajo, donde los nios y nias tendrn que clasificar sus hojas segn color o forma y pegarlas en diferentes papelgrafos.
F: Para finalizar se le entregar a cada nio una hoja que tendr estampado un dibujo
D: Luego se le entregar a cada nio y nia un dibujo de figurafondo, el cual se trabajar en subgrupos de trabajo, habrn de 2 figura-fondo y 3 partes, el nmero que le tocar a cada nio y nia depender de la evaluacin diagnstica y la elaboracin de los grupos de trabajo. Los nios debern colorear o rellenar las hojas
D: Con indicaciones de las Tas los nios y nias jugarn a colocarse diferentes prendas relacionadas con el otoo y se realizarn diferentes preguntas, como por ejemplo: que le falta de prenda de vestir a Martina?, entre otras.
F: Para finalizar
recitarn su poesa aprendida del mes del mar a otros nios del jardn Infantil.
F: Se comentar la actividad en grupo. Corchos Cotones Esponja Tmpera Hoja con dibujo Video del otoo Hojas de arboles Pegamento Papelgrafo Hojas con dibujo de figura-fondo Materiales para pintar o rellenar. Prendas de vestir de otoo
Recursos a utilizar
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: El Mar y sus Recursos Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Moreno Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 14 al 18 de Mayo
Lunes 14
Martes 15
Mircoles 16
Jueves 17
Viernes 18
mbito
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer orientacin espacial en un rompecabezas simple.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Identificar y reproducir patrones representados en barcos segn su color.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia mediante la clasificacin.
Comunicacin
Comunicacin
Ncleo
Lenguaje Verbal Disfrutar de una funcin de tteres mediante la audicin atenta para ampliar sus competencias lingsticas.
Lenguaje Verbal Expresarse en forma clara y comprensible empleando patrones gramaticales y estructuras oracionales.
Aprendizaje esperado
Experiencia de Aprendizaje
I: Para comenzar la unidad se les mostrar a los nios y nias un video o powerpoint relacionado con el fondo marino, los nios
I: Se invitar a los nios y nias a sentarse en sus sillas para dar comienzo a la actividad:
I: Los nios y nias escucharn una cancin relacionada con el mar o un pez y debern, junto al adulto comentarla.
I: Se juntarn los dos niveles Medio Mayor en una de las salas para llevar a cabo la actividad.
I: Con anticipacin se pedir a las familias de los nios y nias que elaboren utilizando diferentes
D: A cada nio se le entregar una hoja con un dibujo de un pez o un animal marino, los nios y nias debern colorear, luego recortar por las lneas marcadas y finalmente armar el rompecabezas.
D: A cada uno de los nios y nias se le entregar un papel lustre de dos colores determinados. Los nios siguiendo los pasos e instrucciones del adulto debern plegar el papel formando barcos de papel.
D: A cada nio y nia se le entregar un dibujo de un pez diferente, los nios debern colorear la lmina, despus debern clasificar su pez segn la forma pegndolo en un papelgrafo.
D: Se pedir a los nios y nias que se sienten en sus sillas y otros en el suelo para poder apreciar una linda funcin de tteres de varilla relacionado con el Mar y sus recursos.
D: Cada nio y nia del nivel deber exponer su Maqueta, cmo lo hizo, con quin, qu materiales utilizaron, entre otras.
F; Finalmente los nios y nias debern secuenciar sus barcos de papel segn el color, por ejemplo: verde, rojo, verde, rojo, etc. Papel lustre de color Hoja de papel
F: Para finalizar se colocarn las Maquetas fueras de la sala para exposicin del jardn.
Recursos a utilizar
Tteres de varilla
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Mi Familia y mi Hogar Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Moreno Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 07 al 11 de Mayo
Lunes 07
Martes 08
Mircoles 09
Jueves 10
Viernes 11
mbito
Comunicacin
Ncleo
Lenguaje artstico
Aprendizaje esperado
Combinar diferentes tcnicas de expresin plstica incorporando diferentes elementos como color y textura I: Conversar con los nios y nias acerca de la celebracin del da de la Madre.
Establecer relaciones cada vez ms complejas de semejanza y diferencia mediante la clasificacin. I: Se dividir el grupo total de nios y nias en 3 o ms subgrupos de trabajo. Se darn las instrucciones para comenzar la actividad.
Organizarse grupalmente en torno a un propsito comn, desempeando diferentes roles en juegos. I: Se organizar el grupo total de nios en 2 o ms grupos de trabajo.
I: Se invitar a los nios y nias a sentarse en su silla para dar comienzo a la actividad.
I: Se despejar la sala de actividad, solo se utilizarn algunos elementos que puedan servir para formar un ejemplo de casa.
Experiencia de Aprendizaje
D: Sobre un papelgrafo se pegarn diferentes tarjetas relacionadas al hogar, los nios y nias debern pegar otras lminas que
D: A cada nio y nia se le entregar una lmina relacionada con el Hogar, los nios debern comentar dnde se ubica y la funcin que tiene dentro del Hogar. Luego los nios tendrn que
D: Los nios y nias podrn jugar a un Juego de Rincn utilizando colchonetas, juegos de ollas, tacitas, frazadas, entre otras. Los nios y nias jugarn
D: Los nios y nias debern buscar en revistas o diarios diferentes recortes relacionados con las dependencias del hogar y sus diferentes implementos. Debern recortar y luego pegar sobre un papelgrafo
tengan relacin con lo observado, por ejemplo en la lmina de la cocina, debern pegar lminas de tenedores, cucharas, refrigeradores, entre otros y as sucesivamente con las otras dependencias del hogar.
libremente.
formando un collage.
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo total realizando diferentes preguntas como: a qu jugaron?, les gust?, para qu utilizaron las colchonetas?, entre otras.
F: Para finalizar se comentar la actividad y se pegarn fuera de la sala de actividades para ambientar el Jardn Infantil.
F: Para finalizar se comentarn los trabajos grupales en forma general. Recursos a utilizar Manos de madera Diferentes materiales de orden plstico. Papelgrafos Lminas de dependencias del hogar Lminas de elementos pertenecientes al Hoja con dibujo de una dependencia del Hogar. Tijeras Pegamento Diferentes elementos e implementos de la misma sala de actividades. Diarios Revistas Tijeras Pegamento Papelgrafo.
hogar.
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Acercndonos a la Educacin del Trnsito Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Moreno Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 23 al 27 de Abril
Lunes 23
Martes 24
Mircoles 25
Jueves 26
Viernes 27
mbito
Formacin personal y social Convivencia Conocer una seleccin de normas viales bsicas y sealizaciones asociadas I: Para dar inicio a la Unidad cada nio y nia deber traer una seal de transito en una cartulina.
Formacin personal y social Convivencia Comprender el sentido que tienen las normas del trnsito
Relacin con el medio natural y cultural Grupos humanos Conocer y comprender las funciones que cumple el semforo.
Relacin con el medio natural y cultural R. L.M Establecer orientacin espacial en un rompecabezas simple.
Relacin con el medio natural y cultural Grupos humanos Comprender la funcin que cumple la Institucin de Carabineros en nuestra comunidad. I: A los nios y nias que se les ha solicitado con anticipacin una poesa o adivinanza relacionada al da del Carabinero podrn exponerlas junto a sus compaeros como inicio de la actividad.
Experiencia de Aprendizaje
I: Se mostrarn diferentes lminas relacionadas con las seales del trnsito en grupo total de trabajo.
I: En primera instancia se conversar con el grupo total sobre las caractersticas y la importancia del semforo.
D: Se saldr con los nios y nias al patio del Jardn y a travs de un breve juego se
D: Cada nio y nia elegirn entre varias lminas alusivas al carabinero, la pintarn y luego la
observarn y comentarn las seales del trnsito que ellos mismos tendrn que respetar.
F: Se conversar en grupo total la actividad y se repasarn las seales del trnsito vistas en el patio.
los nios, nias y adultos se le entregar a cada uno de ellos una lmina alusiva al respeto de una seal de trnsito para que la coloreen.
dibujo de un semforo, los nios y nias tendrn que colorear y luego troquelar la figura para finalmente colocar papel lustre con los colores correctos del semforo.
recortarn formando un rompecabezas de 2 o ms partes segn las caractersticas del nio o la nia.
F: Se comentar la actividad en grupo y se podrn comentar las lminas coloreadas por los nios y nias.
F: Se pondrn en exposicin los trabajos de los nios y nias para ambientar el jardn.
F: Para finalizar se colocarn los trabajos de los nios fuera de la sala de actividades. Comentar la actividad en grupo total.
D: Despus en grupo los nios y nias debern pegar las imgenes relacionadas al Carabinero y las seales del Trnsito elaborando un collage. (imgenes tradas del hogar)
Recursos a utilizar
carabinero. Pegamento
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A: Mi Familia y mi Hogar Jardn infantil: Esperanza Educadora Responsable: Jannina Silva Moreno Tcnicos: Andrea Tobar y Susana Carlier Fecha: del 30 de abril al 04 de mayo
Lunes 30
Martes 01
Mircoles 02
Jueves 03
Viernes 04
mbito
Comunicacin
Relacin con el medio natural y cultural R. L. M Establecer relaciones temporales a travs de una secuencia de las etapas del embarazo. Feriado I: En grupo total los nios y nias podrn observar lminas relacionadas con las etapas de desarrollo de un embarazo. Comentar.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relacin de cantidad con el numeral correspondiente.
Relacin con el medio natural y cultural R.L.M Establecer relaciones de correspondencia segn un patrn determinado.
Lenguaje verbal Expresarse en forma oral clara y comprensible frente a su grupo de pares.
Experiencia de Aprendizaje
I: En grupo total de nios y nias se mostrar un power point alusivo a una mam embarazada.
I: En grupo total los nios y nias observaran las fotos familiares que cada uno trajo, comentando su grupo familiar.
I: Se conversar con los nios y nias acerca de las prendas de vestir o elementos que utilizan los miembros de su familia.
desde sus hogares una foto en donde su mam est embarazada de ellos. Se comentar el power point y las fotos de los nios y nias.
lminas para colorear, recortar y armar en relacin a las etapas vistas anteriormente. F: Cada nio y nia debern comentar en grupo el por qu del orden de sus secuencias.
fotos segn cantidad de integrantes que en ella aparecen. Se presentarn 6 conjuntos del 0 al 5 dibujados en cartulinas de colores, los nios y nias debern contar los integrantes que aparecen en cada foto y pegarla en el conjunto que le corresponde.
F: Se pegarn las fotos sobre el dibujo de un corazn que se har en una cartulina.
familia: mam, pap, hijo(a), beb, abuelo(a). Los nios y nias debern buscar en revistas diferentes prendas de vestir o elementos que los miembros utilizan y pegarlos en la hilera del frente de los miembros de la familia, realizando correspondencia.
F: Comentan la actividad y cul es el conjunto con ms fotos. Recursos a utilizar Power point de embarazada Fotos Cartulina Pegamento Lminas Lpices de colores Pegamento Fotos familiares de cada nio/a. Cartulinas de colores Pegamento
F: Se revisarn en grupo total los trabajos de los nios y nias y luego se pegarn en la sala de actividades para ambientar.
Instrumento de evaluacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin.
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A Conociendo un poco ms de Nuestro Cuerpo 2 Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Fecha: del 16 al 20 de Abril del 2012 Edades de los nios(as): 3a 3,5 meses Tcnicos: Susana y Andrea
Lunes 16
Martes 17
Mircoles 18
Jueves 19
Viernes 20
mbito
Relacin con el medio natural y cultural Seres vivos Descubrir a travs de sus capacidades sensoriomotrices
Relacin con el medio natural y cultural Seres vivos Descubrir a travs de sus capacidades sensoriomotrices
Relacin con el medio natural y cultural Seres vivos Identificar caractersticas y cambios en los
Especificado
su cuerpo.
caractersticas de color, forma, tamao y diferentes texturas. I: Se comentar con el grupo total de nios y nias acerca de 2 rganos de los sentidos (tacto y visin) para saber qu informacin manejan los nios,
caractersticas de color, forma, tamao y diferentes texturas. I: Comentar en grupo total acerca de 2 rganos de los sentidos (gusto y olfato) para saber qu conocen los nios.
procesos de crecimiento y etapas de desarrollo de las personas. I: Se conversar con el grupo total de nios y nias acerca de las Etapas del desarrollo, se mostrar una lmina para que los nios puedan apreciar las diferencias y puedan comentar y contestar preguntas.
su cuerpo.
Experiencia de Aprendizaje
I: Se comentar con el grupo total de nios y nias acerca de los Huesos (nuestro esqueleto). El adulto podr mostrar a los nios diferentes radiografas de diferentes partes de nuestro cuerpo para que los nios las conozcan y a la vez comenten.
D: A cada nio y nia se le entregar un trozo de hoja (cartulina) de color negro y un dibujo de un esqueleto, los nios debern pegar el esqueleto
D: Se dividir el grupo total de nios y nias en 2 subgrupos de trabajo, cada uno trabajar con un sentido asignado, por ejemplo el grupo de la visin podr observar diferentes lminas con colores y formas y el grupo del tacto podr tocar diferentes
D: Se dividir el grupo total de nios y nias en 2 subgrupos de trabajo, donde cada grupo deber trabajar un sentido, por ejemplo un grupo podr probar diferentes sabores y el otro grupo oler diferentes olores.
I: En grupo total se comentar acerca del rgano ms importante de nuestro cuerpo: El cerebro, se realizarn diferentes preguntas a los nios como: qu es?, dnde se encuentra?, qu hace?, cmo se llama?, entre otras. D: Se dividir el grupo total en 3 o ms grupos y se les entregar un trozo de plumavit o un coliflor, brcoli, que asemeje a un cerebro. Los nios comentarn con el adulto acerca de lo que observan y lo podrn decorar o
D: A cada nio y nia se le entregar una hoja con un dibujo de las etapas de desarrollo (beb, nio, adolescente,
F: Para finalizar los nios y nia podrn rellenar el esqueleto utilizando palitos de fsforos.
tipos de texturas. Siempre comentando con el adulto las caractersticas de los materiales.
adulto y anciano), los nios y nias debern identificar en qu etapa del desarrollo estn y colorearse.
F: Para finalizar se comentar la actividad en grupo total y cada subgrupo de trabajo deber entregar su experiencia.
Recursos a utilizar
Instrumento de Evaluacin
Escala de Apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A Conociendo un poco ms de Nuestro Cuerpo Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva Fecha: del 09 al 13 de Abril del 2012 Edades de los nios(as): 3a 3,5 meses Tcnicos: Andrea y Susana
Lunes 9
Martes 10
Mircoles 11
Jueves 12
Viernes 13
mbito
Formacin personal y social Identidad Preocuparse de su presentacin personal en aspectos especficos como higiene
de su cuerpo. I: Para dar inicio a nuestra Unidad se jugar con los nios y nias en forma grupal al: Simn Manda, donde el adulto pedir a los nios que muevan diferentes partes de su cuerpo. I: Para comenzar la actividad el adulto mostrar una imagen grande al grupo de nio y nias para que ellos conozcan el Sistema Digestivo, se realizarn preguntas y comentarios acerca de lo que ven. I: Para comenzar esta actividad se mostrar al grupo de nios y nias una lmina grande del Sistema Respiratorio, donde los nios podrn comentar y realizar diferentes preguntas. I: Al grupo total de nios y nias se les mostrar el Sistema Circulatorio en una lmina grande, donde tanto los nios como los adultos podrn comentar y realizar diferentes preguntas para saber qu tanto conocen los nios y nias del nivel. I: Se comentar junto al grupo total de nios y nias acerca de la importancia de la Higiene corporal.
Experiencia de Aprendizaje
D: En crculo se les mostrar una lmina grande del cuerpo humano, donde podrn observar y comentar los rganos que all salen y su funcin.
F: Para finalizar los nios y nias podrn jugar a ser Doctores en pareja,
D: A cada nio y nia se le entregar una lmina individual con los rganos del sistema digestivo y los nios y nias debern rellenar los rganos con plasticina de diferentes colores.
D: Utilizando bombillas y globos los nios y nias debern soplar los globos imitando los pulmones.
D: Cada nio y nia deber dibujar su corazn y luego rellenarlo con una tcnica plstica a eleccin.
F: Comentar la
D: El adulto mostrar a los nios y nias algunos elementos y tiles de aseo para que los nios comenten y contesten algunas preguntas creadas por el adulto, pero se pondr hincapi en la limpieza de los dientes y muelas, por lo que los nios y nias debern ejercitar con su
examinando a su paciente. *Pedir con anticipacin que un grupo de nios vengan ese da con su traje de doctor e implementos para el juego.
actividad
cepillo de dientes el lavado correcto de su boca, apoyndose de un espejo para que puedan observar como lo estn realizando.
F: Se comentar la actividad en grupo total y se guardarn los tiles de aseo. Recursos a utilizar Lminas del cuerpo humano Traje de Doctor e implementos Lmina grande del sistema digestivo Lminas individuales Plasticina de diferentes colores Lmina grande del sistema respiratorio Bombillas Globos Lmina grande del sistema circulatorio Hoja blanca Materiales plsticos para decorar Peineta Jabn Papel higinico Cepillo de dientes Pasta de dientes, entre otros.
Instrumento de Evaluacin
Escala de Apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Escala de apreciacin
Planificacin Semanal Nivel Medio Mayor A Semana Santa Jardn infantil: Esperanza Educadora responsable: Jannina Silva M. Fecha: del 02 al 05 de Abril 2012 Edades de los nios(as): 3 a 3,5 meses Tcnicos: Andrea y Susana
Lunes 02
Martes 03
Mircoles 04
Jueves 05
Viernes 06
Comunicacin Lenguaje Artstico Representar corporal y ldicamente la historia del conejito de pascua de resurreccin.
Formacin personal y Social Convivencia Relacionarse con otros adultos y pares, a travs de una actividad grupal, dramatizacin.
FERIADO
Experiencia de Aprendizaje
I: Se invita a los nios/as a sentarse en el suelo, disfrutar de una narracin hecha por la ta de la historia del conejito de pascua. Comentan en grupo lo escuchado en la historia. D: Luego utilizando disfraces o implementos se invita a algunos nios/as que quieran dramatizar la historia, para el resto de sus compaeros. La ta va narrando la historia y los nios/as la dramatizan
I: Se invita a los nios y nias a recordar la historia del conejito de pascua, comentando lo que suceda en ella. D: Se invita a los nios/as a modelar con greda o masa un huevo de pascua. Luego pintan con tmpera y decoran.
I: Se invita a los nios/as a observar los materiales de desecho a utilizar en la actividad, preguntarles que creen que realizaremos? para que sirven? D: La ta muestra una Lmina del conejito que realizarn a partir de stos materiales. Pintan cono de papel higinico con tmpera, pintan con lpices de colores orejitas. Arman conejito pegndoles cada parte de su rostro.
I: Se invita a los nios y nias a salir al patio para disfrutar de una dramatizacin del Conejito de Pascua D: Los nios/as disfrutan de la dramatizacin recreada por las tas. Luego entre pares y adultos comparten huevitos de chocolate. F: Ingresan a la sala y en circulo comentan la dramatizacin, la ta realiza preguntas en relacin a lo visto (personajes, idea central, desenlace de la historia)
llevan a su casa.
-cuento de conejito de pascua Recursos a utilizar -disfraces u otros implementos -lminas para pintar -lpices de colores
-cono de papel higinico -tmperas de colores -orejas en hoja de block -lpices de colores -bigotes negros de goma eva -nariz de algodn
Instrumento de Evaluacin
Observacin Directa
Observacin Directa
Observacin Directa
Observacin Directa