Logistic QUALA
Logistic QUALA
Logistic QUALA
MONOGRAFIA:
ESTUDI O DE LA SI TUACI N ACTUAL DE
LOS PROCESOS LOGISTICOS EN EL CENTRO
DE DI STRI BUCI N NACI ONAL DE QUALA S.
A
ASESOR:
PEDRO RINCON
SANTAFE DE BOGOTA
ENERO 2000
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
Pg
1. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA.....................................1
1.1 Resea histrica................................................................................1
1.2 Misin.................................................................................................4
1.3 Visin..................................................................................................5
1.4 Modelo de competencias..................................................................5
1.5 Estructura comercial.........................................................................6
1.6 Participacin de los productos en el mercado...............................7
2. ESTUDIO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA LOGISTICA QUALA...8
2.1 Cadena de abastecimiento...............................................................8
2.1.1 Misin...........................................................................................8
2.1.2 Estructura....................................................................................9
2.1.3 Proceso Logstico.......................................................................9
2.1.3.1 Planeacin y Produccin......................................................9
2.1.3.2 Distribucin del CDN a los distritos...................................10
2.1.3.3 Venta y facturacin en el distrito........................................12
2.2 Area logstica...................................................................................15
2.2.1 Misin.........................................................................................15
2.2.2 Estructura..................................................................................15
2.3 Transporte..........................................................................................16
2.3.1 Equipos.........................................................................................17
CONCLUSIONES
PROPUESTA DE CAMBIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION
Las compaas de productos de consumo masivo se
enfrentan a una realidad cambiante que ejerce enormes
presiones sobre ellas. Para ser exitosas, necesitan
reaccionar, redefinir sus posiciones competitivas y sus
requerimientos de cambio.
La
funcin
logstica
obtencin
de
sectores,
dado
es
ventajas
el
un
instrumento
competitivas
contexto
de
clave
en
para
todos
los
internacionalizacin,
logsticas
de
distribucin
basadas
en
posibles
recomendaciones
soluciones
los
QUALA S.A.
1. DESCRI PCI ON GENERAL DE LA EM
PRESA
1. 1.
CA
RESEA HI STORI
En 1980,
comercializar
Inicialmente entraron
productos
alimenticios.
en el mercado de polvos no
En el ao de 1981,
empresas
(representante
Nestl.
Desde
multinacionales
de
las
un
marcas
principio
como
Chantilly
la
Nabisco
Royal)
compaa
logr
El
xito
al
logrado
con
estos
productos,
los
llevo
novedoso.
Despus
Nabisco
lanzamiento
diferencias
en
de
con
la
categora
Fresco
la
de
Frutio,
competencia
frescos
con
mostrando
en
aspectos
el
claras
como
el nico
S.A.
S.A
innovadora,
productos
por
ofrecer
los
mejores
el
mercado
infantil
con
Bon
I ce
(Refresco
en
Repblica
Dominicana
iniciando
la
la marca
ubicados
Agencias encargas de vender y distribuir los productos a travs de los diferentes canales de comercializacin.
1.2. MISION
Construir marcas lderes con valor superior y relevante
que generen la lealtad del consumidor en los mercados
latinos
con
productos
alimenticios
masivos
no
perecederos.
1.3. VISION
Para
el
ao
2003
la
Compaa
deber
crecer
en
generando
utilidades
una
tercera
en
marcha.
La mitad restante provendr de la consolidacin de la
operacin
en
Colombia,
travs
de
aportes
1. 4.
AS
MODELO DE COMPETENCI
CATEGORI A
Claridad de propsito
Anlisis y solucin innovadora y creativa de Intelectuales
problemas
Honestidad e integridad
Trabajo en equipo
Personales
Energa y determinacin
Adaptabilidad y flexibilidad
Aprendizaje permanente
Orientacin al logro de resultados corporativos
Orientacin al consumidor, mercado y negocio Motivacin
al
local e internacional
logro
de
la
Manejo optimo de los recursos
estrategia
Dirigir y desarrollar a otros
Liderazgo
Influenciar a otros
Fuente: Quala S.A.
tiene
cubriendo
nacional.
de
una
zona
esta
forma
determinada
la
totalidad
Cada
de
atencin,
del
territorio
administrativa
Informtica
Logstica,
donde
cada
uno
los
S.A.
productos,
maneja
cada
una
actualmente
tiene
sabores y embalajes.
varias
11
marcas
de
presentaciones,
En total se manejan
PARTI CI PACI ON
21%
Linea Y
17%
Fresco Frutio
17%
Bon Ice
12%
La Sopera
10%
Gelatina Frutio
8%
Hogarea
5%
Instacrem
4%
Batilado
3%
Quipitos
2%
Baticrema
1%
Fuente: Autores.
2. 1.
ENTO
CADENA DE ABASTECI MI
2.1.1.
producto
M i sin.
Asegurarle
requerido
con
los
ms
al
cliente
altos
niveles
el
de
ptimas
condiciones
de
calidad
precio.
compras,
eficiente
produccin
de
los
aprovechamiento
distribucin,
procesos
de
un
sistema
el
control
inventarios,
de
el
informacin
continuo,
y la
utilizacin
creativa
2.1.2. Estructura.
a cargo del
Gerente, de
quien dependen:
Director de Logstica
Director de Compras
Director
Postres
de
Bebidas
Director de Culinarios
Director de Ingeniera y Mantenimiento
Jefe de Aseguramiento de la Calidad
Planta de Repblica Dominicana
2. 1. 3. 1.
Pl aneaci n
proceso logstico
de
la
Pr oducci n.
Cadena
de
El
Abastecimiento
el
cual
es
revisado
clculos
de las
requisiciones
de
compras
determinar necesidades
mensualmente la
de
compra
generar
requisicin
teniendo
produccin.
en
cuenta
las
necesidades
de
El
Elabora
una
programacin
semanal
trabajo,
los
produccin.
estndares
las
necesidades
de
(Cent ro
de
Dis t ribuc in
Nac ional)
donde
es almacenada.
2. 1. 3. 2. Di str i buci n del CDN a l os di str i tos. El
Jefe de Logstica del Distrito teniendo en cuenta el
inventario
por
tienen
el
inventario
de
seguridad
y que las
semana:
Primera semana: 10 %
Segunda semana: 20%
TI EM PO (D as)
distrito)
Distrito Bogot
CDN
Jefe
de
Distribucin
Nacional
recibe
los
Coordina
los
envos
con
la
empresa
el
alistamiento
de
sta
mercanca
con
la
incluye
compaa
destinos
de
a
transporte.
cubrir
Dicha
durante
la
en
el
CDN,
t iempos
de
c argue,
d a
hora
La mercanca se almacena
mercanca.
Este proceso en el
distritos
en
que
se requiere
de
una
compaa
Para
el
El Vendedor
Primero en Entrar Primero en Salir: Establece que las primeras mercancas vendidas son las ms antiguas, de
Se
utiliza
para
suministrar
vez
diligenciada
vendedor,
se
debe
la
orden
entregar
de
al
pedido
por
Coordinador
el
de
Automticamente el
autorizacin.
genera
una
liberados
despus
de
la
respectiva
de
embarque
con
los
pedidos
estiba
las
cantidades
de
mercanca
alistada,
la
debe
las
cantidades
alistadas
coincidan
con
las
(Original:
cliente,
copias:
Consecutivo
del
El Auxiliar de Facturacin
El
Plataforma horizontal generalmente en madera, utilizada como base para apilar, almacenar, manipular y
transportar mercancas.
2. 2.
CA
2.2.1.
M i sin.
el mnimo
costo de distribucin.
real;
Estructura.
Asistentes
de
Planeacin,
un
Asistente
de
de dos
plantas de produccin.
2.
TRANSPORTE
El transporte
3.
es el punto de la cadena que involucra los
internacionales
en
este
aspecto,
por
las
mtodo
de
transporte
y de
las
distancias
recorrer.
En
Quala
S.A.
se
le
denomina
flete
al
costo
de
secundaria;
el
promedio
mes
de
estos
costos
se
PROM EDIO
FLET ES M
ES ($ M)
BOGOTA $ 2,950,867
$ 689,892
CALI
PEREIRA $ 427,407
MEDELLI $ 864,560
BQUILLA $ 946,046
B/MANG $ 627,329
$ 6,506,100
TOTAL
Fuente: Autores
$
$
$
$
$
$
$
$64,868
$14,996
$7,552
$21,843
$25,589
$10,750
$145,599
0
7,958
5,342
10,000
13,600
7,383
44,283
COS T
O TO
TA L
T R AN
$64,868
$22,955
$12,894
$31,843
$39,189
$18,133
$189,883
acarreos corresponde
Este rubro
%
SOBR E
VEN T A
S
2%
3%
3%
4%
4%
3%
3%
2.3.1. Equipos.
sobre
el
piso
manipulada
por
medio
de
gatos
para
manipular
la
mercanca
en
la
con
depreciados.
los
que
cuenta
ya
se
encuentran
continuacin
se
resumen
algunas
ventajas
DESVENTAJAS
Altos
niveles
de
inventario
Control
deficiente
de
inventarios
en
los
distritos
Mayores riesgos por robo
de mercanca
en
los
distritos.
Mayor manipulacin de
mercanca
Mayores
gastos
administrativos
Mayor gasto de fletes y
acarreos en despachos a
clientes de alto volumen.
Reprocesos
en
alistamiento y embarque
Alto riesgo de faltantes
Mayor riesgo de averas
por
manipulacin
y
vencimiento por
mala
VENTAJAS
Fuente: Autores
DESVENTAJAS
rotacin de inventario.
Demasiadas
instancias
para la
operacin
de
distribucin.
No
existen
indicadores
de
gestin
sistematizados.
Difcil
control
de
acarreos.
las
crecientes
comercializadoras
necesidades
logsticas
compaas
nacionales
de
Desde
de
las
operaciones
est
Todo el
supervisado
por
4. 2
ENTO
CUBRI
MI
el
terceros,
en
corredor
un
gran
sistema
los
de
nmero
de
reexpedicin,
departamentos
poblaciones,
a
travs
atendidos
en
de
el
4. 3 ALMACENAMI ENTO
9 Cuentan con 4 grandes y seguras bodegas que
totalizan ms de ocho mil ubicaciones y ms de
15.000 m2.
9 Se
ofrece
un
control
sistematizado
de
los
sectorizada
de
cada
una
de
las
referencias.
9 La tecnologa de cdigo de barras permite llevar un
sistema computarizado de inventarios actualizado
al segundo.
9 Disponen
de
almacenamiento
cuartos
de
refrigerados
productos
para
el
mdicos
hospitalarios.
9 En las operaciones de cargue y descargue utilizan
bandas transportadoras y montacargas elctricos
para
garantizar
un
manejo
cuidadoso
de
las
mercancas.
Su bodega principal se encuentra ubicada en la Cll 24 #
68-69 la cual visitamos el da jueves 25 de mayo del
2000.
1,160 mts.
Cuenta
con
callejones
los
cuales
se
Existen
y se le informa
fsico
busca
lo
terico.
En
esta
bodega
se
2. se
4.
TRANSPORTE
Apoyados
en
la
sistematizacin
de
las
zonas
los
cargamentos
con
los
respectivos
4.4.1 Seguridad
con
escoltas
permanentes
en
las
todos
de
los
seguridad,
cargamentos
est
est
en
realizaron
una
serie
de
cotizaciones
tanto
de
y en donde se determino la
precio
aproximado
es de $167.739.000
pesos
CONCLUSIONES
Se debe entender que para medir el impacto financiero
de la logstica se deben tener en cuenta sus costos
ocultos en trminos de servicio y oportunidad.
No
S.A,
cuenta
con
un
sistema
de
informacin
en
General.
Al
aplicar
despachos
Con la
variables y
se
representativos,
para
poder
tomar
acciones
de
tal
forma
que
en
el
momento
de
Es importante resaltar,
en
los
dis t rit os
en
el
CDN
se
plataformas
mviles
para
poder
utilizarlos
con
generan
dobles
despachos,
almacenamiento,
PROPUESTA DE CAMBIO
El rea de Logstica debe acordar con el rea de
ventas, polticas claras de servicio al cliente por canal y
ciudad, para tener una base de evaluacin de la gestin
logstica.
una
ventaja competitiva.
Para
vez
se
auxiliares de bodega
plantas
verifican
bajan
la
cantidades
mercanca
de
los
las
hidrulic os .
La utilizacin
hidrulicos
hace
demorado.
junta
las
cuatro
que
de
estos
gatos
cotizaciones
present
de montacargas
ante
la
de las
la
en
debidamente
estanteras
marcadas.
estas
se
encuentran
Consideramos
que
este
no se
Este proceso es
un sistema de
BIBLIOGRAFA
BALLAU , Ronal. Logstica empresarial.
BERNARD, Lalon y DAUSON, Leslie M. Inicios del
desarrollo de la distribucin fsica.
MAGER, Jhon F. Sistema de distribucin. 2 ed.
Argentina, 1976.
MALISSANI, Arbones.
Logstica empresarial.
I NSTI TUTO
NORMAS TECNICAS,
COLOMBI ANO
Normas
colombianas
DE
sobre
I NSTI TUTO
Y COMERCIO,
COLOMBI ANO
Manual
del
DE
impuesto
I NDUSTRI A
de
industria
MARTI N,
Log s t ic a
CHEK LIST
SI
Polticas
Existen polticas escritas y en uso para:
Conteos cclicos
Prevencin de obsolescencia,
y provisiones.
SI
SI
Ajustes de inventario
SI
SI
SI
Procedimientos
Existen procedimientos escritos y en uso para:
Prevencin obsolescencia
SI
SI
Ajustes de inventario
SI
Control de lote/batch
SI
NO
Informacin
Puede el inventario ser fcilmente analizado de acuerdo a las siguientes categoras:
Son visibles los inventarios en tiempo real a todos los empleados que necesitan
conocer dicha informacin?
Desempeo
Existen objetivos y metas establecidas para niveles de cada tipo de inventario (
materia prima o productos terminados)
Existen metas
Ajustes de inventario
Polticas
SI
SI
Muestras
SI
Procedimientos
Existen procedimientos escritos y en uso para:
Entrada de pedidos
SI
SI
NO
SI
SI
Administracin de muestras
SI
Devoluciones de clientes
SI
Documentacin de facturacin
SI
Informacin
Los precios estn automatizados?
SI
Existe
SI
NO
Desempeo
Las ventas perdidas, pedidos cancelados son registrados y monitoreados?
Existen metas y medidas establecidas para:
Nivel de servicio al cliente
SI
Tiempo global
Distribucin y Almacenamiento
Aspectos organizacionales
Hay responsabilidades formalmente establecidas para la estructura de la red de
distribucin, incluyendo comunicaciones efectivas y a tiempo entre bodegas?
Polticas
Existen polticas escritas y en uso para:
Niveles de inventario
Planeacin
de
en puntos de distribucin
S
S
Estndares de transporte
Procedimientos
Existen procedimientos escritos y en uso para:
Planeacin de recursos de almacenamiento (capacidad)
Planeacin
e itinerarios de transporte
SI
NO
Informacin
Existe informacin confirmando la llegada de
SI
NO
Desempeo
Existe un anlisis peridico y crtico de los costos de almacenamiento y transporte?
SI
NO
("lead time").
SI
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
reprocesos
FORTALEZAS
que
se
manejan
no
son
productos
AMENAZAS
RECEPCION
MERCANCIA
EN PLANTA
ALISTAR
PEDIDO
DISTRITO
ALMACENA
MERCANCIA
EN EL CDN
COLOCAR PEDIDO
EN EL MUELLE DE
CARGA
CDN
CARGAR
VEHCULO
ALMACENAR
EL
PRODUCTO
DESCARGAR
EL VEHICULO
DESPACHAR
AL DISTRITO
DIS
DISTRITO
ALISTAR
PEDIDO
CLIENTE
COLOCAR PEDIDO
EN EL MUELLE DE
DESPACHO
CARGAR
VEHCULO
DESPACHAR
AL CLIENTE
RECEPCION
MERCANCIA
EN PLANTA
ALISTAR
PEDIDO
ALMACENA
MERCANCIA
EN EL CDN
COLOCAR PEDIDO
EN EL MUELLE DE
CARGA
CDN
ALMACENAR
EL
PRODUCTO
CARGAR
VEHCULO
DESCARGAR
EL VEHICULO
DESPACHAR
AL DISTRITO
DIST
RIT
TO
DISTRI
ALISTAR
PEDIDO
CLIENTE
COLOCAR PEDIDO
EN EL MUELLE DE
DESPACHO
CARGAR
VEHCULO
DESPACHAR
AL CLIENTE
CD N
Distritos
Can a le s de C o m erc ia li za ci n
Distribucin Primaria
D i s t r i b u c i n S e c und a r i a
ALT. (m)
11.5
STOR
8.5
MEPAL
MODULTEC
10.5
8.5
5
5
6
5
6
6
2
2
2.02
10.6
CUERPOS
128
504
135
115
550
144
122
122
160
128
136
136
136
136
ESTIBAS
1,792
7,056
1,350
1,150
6,602
1,440
1,220
1,464
1,920
1,536
1,632
1,632
1,632
1,632
$ CUERPO $ ESTIBA
$ 1,215,565 $ 86,826
$ 1,132,768 $ 80,912
$ 785,373 $ 78,537
$ 768,640 $ 76,864
$ 917,726 $ 76,454
$ 655,357 $ 65,536
$ 644,946 $ 64,495
$ 841,627 $ 70,136
$ 850,812 $ 70,901
$ 898,303 $ 74,859
$ 896,665 $ 74,722
$ 896,665 $ 74,722
$ 896,665 $ 74,722
$ 896,665 $ 74,722
$ VIGA
$ 40,234
$ 32,200
$ 33,480
$ 33,800
TRM: $2.210
EMPRESA
PRODUCTO
CAPACIDAD
ELEVACION
UNIMAQ S.A
HYSTER
V35XMU
1.810 Kg.
12.2 mts.
UNIMAQ S.A
HYSTER
V30XMU
1.360 Kg.
11.45 mts.
MEPAL S.A
CROWN TSP
Turret Stock
Picker 48 voltios
1.360 Kg.
12.6 mts.
AGENCIA
JUNGHEINRICH
MODELO ETX
150 SX 1151200 DZ
1.500 Kg.
12 mts.
A
LEMAN A
PRECIO
Aprox. US
$80.000
sin IVA
$176.800.000
Aprox. US
$79.000
sin IVA
$174.590.000
Aprox. US
$ 120.000
sin IVA
$ 265.200.000
Aprox. US
$ 75.900
sin IVA
$ 167.739.000
ESPACIO
DE GIRO
4.6 mts.
ANCHO
MONTACARGA
1.32 mts.
ANCHO
PASILLO
1.63 mts.
EQUIPOS EN
COLOMBIA
3
4.6 mts.
1.32 mts.
1.63 mts.
6.5 mts.
1.47 mts.
5 mts.
1.06 mts.
1.6 mts.
EST U DIO DE L A
SITU A CIO N
A CT U AL D E LO S
PR O C ESOS L O G
ISTIC O S E N EL
C E N T R O DE
DISTRIBU CIO N
N A C ION A L DE
Q U A L AS.A
QUALA S.A
CAROLINA VILLATE
LINA M. ZACIPA
LOGISTICA
PROCESO DE
GERENCIAR
ESTRATEGICAMENTE
EL FLUJO DE
RECURSOS BAJO UN
CRITERIO DE
EFECTIVIDAD DE
COSTOS, VALOR
AGREGADO Y
RENTABILIDAD
EMPRESARIAL
FUNCION LOGISTICA
VENTAJAS COMPETITIVAS
(SECTORES)
INTERNACIONALIZACION
CRECIMIENTO
COMPETENCIA
ORIENT.CALIDAD
DEL SERVICIO
BUSQUEDA DE
PRODUCTIVIDAD
MULTINACIONALES)
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
APERTURA NUEVOS MERCADOS
(REPUBLICA DOMINICANA)
DOA GALLINA
(RECONOCIDA1998)
PLANTA EN SANTO DOMINGO
(1999)
MISION
CONSTRUIR MARCAS
LIDERES CON VALOR
SUPERIOR Y
RELEVANTE QUE
GENEREN LA
LEALTAD DEL
CONSUMIDOR EN LOS
MERCADOS LATINOS
CON PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
MASIVOS NO
PERECEDEROS
VISION
PARA EL AO 2003 LA CIA
DEBERA CRECER EN
TERMINOS REALES AL
DOBLE DE LAS VTAS
REGISTRADAS EN 1999.
LA MITAD DEL CRECIMIENTO
PROVENDRA DE OPERACIONES
INTERNACIONALES; LA MITAD
RESTANTE PROVENDRA DE LA
CONSOLIDACION DE LA
OPERACIN EN COLOMBIA
ESTRUCTURA COMERCIAL
VENTAS
FUERZA DE VENTAS DE LOS CANALES
PARTICIPACION DE LOS
PRODUCTOS EN EL MERCADO
PRODUCTO
Doa Gallina
Lnea Ya
Fresco Frutio
Bon Ice
La sopera
Gelatina Frutio
PARTICIPACION
21%
17%
17%
12%
10%
8%
CADENA DE ABASTECIMIENTO
MISION: ASEGURARLE AL CLIENTE EL
PRODUCTO REQUERIDO CON LOS MAS ALTOS
NIVELES DE OPORTUNIDAD Y SERVICIO
EFICAZ LOGISTICA Y GESTION DE
COMPRAS PRODUCCION Y DISTRIBUCION
CONTROL EFICIENTE DE PROCESOS E INVENTARIOS
APROVECHAMIENTO DE UN SISTEMA DE INF. INTEGRADO
MEJORAMIENTO CONTINUO
TECNOLOGIA
AREA LOGISTICA
: Cumplirle al cliente en forma
oportuna la demanda de productos con el
mnimo nivel de faltantes al menor costo de
distribucin.
Proceso logstico efectivo con una continua
evaluacin de la demanda
Sistema de informacin integrado
Coordinacin de las diferentes reas
involucradas en el proceso.
ESTRUCTURA AREA
LOGISTICA
DIRECTOR NAL DE
LOGISTICA
JEFE DEL CDN
ASISTENTE DE DISTRIBUCION
TRANSPORTE
Los costos del
transporte dependen
del tipo y la cantidad
de bienes
transportados.
Flete: costo de
distribucin
primaria.
Acarreo: costo de
distribucin
secundaria.
VENTA
PROMEDIO
MES ($M)
PROMEDIO
ACARREO MES
($M)
PROMEDIO
FLETES
MES
($M)
COSTO
TOTAL
TRANSPORT
E
% SOBRE
VENTAS
BOGOTA
$ 2,950,867
$64,868
$0
$64,868
2%
CALI
$ 689,892
$14,996
$ 7,958
$22,955
3%
PEREIRA
$ 427,407
$7,552
$ 5,342
$12,894
3%
MEDELLI
$ 864,560
$21,843
$ 10,000
$31,843
4%
BQUILLA
$ 946,046
$25,589
$ 13,600
$39,189
4%
B/MANG
$ 627,329
$10,750
$ 7,383
$18,133
3%
TOTAL
$ 6,506,100
$145,599
$ 44,283
$189,883
3%
EQUIPOS
GATOS
HIDRAULICOS
Plataformas
Pasillos
Estanteras
VENTAJAS
Distancias cortas entre
el distrito y los clientes.
Seguimiento semanal
del inventario.
Productos no
perecederos.
DESVENTAJAS
Mayores gastos de fletes y acarreos .
Reprocesos en alistamientos y
embarques.
Mayores gastos administrativos.
Mayor riesgo de averas.
OPEN
MARKET