Seda de Arácnidos
Seda de Arácnidos
Seda de Arácnidos
INTRODUCCIN La produccin de seda es una caracterstica distintiva de las araas; se conocen especies fsiles desde el principio del Devnico en las que pueden diferenciar claramente las hileras. Cada hilera es una estructura cnica, corta, que lleva varias espitas por donde desembocan al exterior las glndulas de la seda. Las hileras son muy mviles e independientes entre s. Las glndulas de la seda son grandes y se localizan dentro de la mitad posterior del abdomen (Barnes, et al, 1996). Una telaraa es una de las diferentes estructuras que las araas pueden fabricar con un componente que ellas mismas producen: seda. La seda es un material fibroso, formado por cadenas de polipptidos; que es secretado por las glndulas especiales de algunos artrpodos. A diferencia del gusano de seda Bombyx mori, el cual produce un solo tipo de seda, una araa es capaz de producir diferentes tipos de caractersticas distintas en cuanto a elasticidad, resistencia, flexibilidad, grosor, adhesividad, afinidad o repelencia. Adems, pueden mezclar estas variedades para producir nuevos materiales (Ibarra, 2008). Estudios recientes le dan un valor aadido a la seda que produce, ya que es el material fibroso de mayor resistencia que se conoce. Debido a esto, el inters por esta especie (Nephila clavipes o la araa de seda dorada) ha adquirido nuevos tintes econmicos, dejando de estar restringido a lo puramente acadmico. De esta forma, empresas biotecnolgicas de primera lnea como DuPont o Nexia han adquirido un rpido inters por la seda que produce, invirtiendo grandes cantidades de dinero en estudios para rentabilizar su explotacin (Fernndez, 2002). Muchas araas elaboran algn artefacto de seda para capturar a los insectos de los que se alimentan. Los hay desde los formados por uno o dos hilos hasta redes bidimensionales o tridimensionales. La seda es de gran utilidad cuando se trata de dar proteccin a la descendencia, especialmente en la etapa de huevo. Las hembras fabrican un saco de seda u ovisaco, donde depositan sus huevos de manera que queden protegidos contra la lluvia, el viento, el sol, la desecacin, los depredadores o los parsitos. Algunas slo enredan la masa de huevos con unos cuantos hilos, mientras que otras construyen ovisacos con varias capas de seda, y otras ms incluso los decoran con materiales que encuentran en su ambiente, proporcionndoles un camuflaje protector. El grado de complejidad de un ovisaco est relacionado con los peligros a los que estn expuestos los huevecillos (Ibarra, 2008).
SEDAS EN ARCNIDOS La Clase Arachnida agrupa a ms de 60 000 especies, algunas con importancia mdica y veterinaria. Entre los miembros ms conocidos tenemos las araas tejedoras, los escorpiones, las tarntulas, las garrapatas o caros y las araas abuelas (Opiliones), nombre que reciben estas ltimas, debido a que sus patas y su cuerpo tiemblan casi contantemente. Una caracterstica particular de algunos grupos de arcnidos es la secrecin de seda. Los hilos de seda se producen en unas pequeas glndulas abdominales que terminan en pequeos apndices, llamados espineretas. La seda es utilizada en la construccin de redes y trampas para cazar alimento, que consiste principalmente en insectos. La seda es de gran utilidad cuando se trata de dar proteccin a la descendencia, especialmente en la etapa de huevo. Las hembras fabrican un saco de seda u ovisaco, donde depositan sus huevos de manera que queden protegidos contra la lluvia, el viento, el sol, la desecacin, los depredadores o los parsitos. 1. COMPOSICIN Estructuralmente, la seda de araa es un material relativamente simple. Est formado por dos protenas, anlogas a la fibronas (familia de protenas descubierta en la seda de los gusanos), la fibroina I y II. Ambas son de gran peso molecular, y estn compuestas fundamentalmente por Glicina (42%) y Alanina (25%), adems de otros aminocidos como Glutamina, Leucina, Serina, Valina, Prolina, Tirosina y Arginina. Tambin aparecen trazas de glcidos, lpidos, compuestos inicos y algunos pigmentos. La principal diferencia entre ambas isoproteinas es su contenido en Prolina y Tirosina. Las especiales caractersticas de elasticidad y resistencia de la seda se la aporta la disposicin de sus aminocidos. 2. FORMACIN DE LA SEDA Los aminocidos se unen entre s mediante enlaces peptdicos, formando cadenas proteicas o protenas. Las protenas que forman la seda de araa se denominan espidronas (spidroins en lengua inglesa, derivado de spider, araa). Se han identificado en las sedas de araa al menos dos clases de espidronas diferenciadas que se denominan espidrona-1 y espidrona-2. Se produce y sale como un lquido que se endurece no por exposicin del aire sino por el estiramiento en s, que hace que cambie su configuracin molecular La secrecin de estas glndulas es una sustancia viscosa, ya que las protenas de la seda (espidroina I y II) se encuentran en estado globular, disueltas en un medio acuoso. A medida que salen del conducto de la glndula, van polimerizando con enlaces no covalentes, adoptando un estado semicristalino en forma de hojas . Cuando la seda sale por las espinaretas ya ha perdido todo el agua, y las protenas estn asociadas entre ellas (Fig. 01).
Fig. 01: Esquema interno de la glndula Ampulcea mayor. a) Zona de secrecin de espidroina I y II, que constituyen el corazn de la fibra. b) zona de secrecin de proteinas cidas que disparan la polimerizacin de espidroina. Tambin se secretan aqu carbohidratos y peroxidasa que cubren la fibra. c) Este bucle en el tbulo est para retirar agua, de un modo similar a la nefrona, potenciando la polimerizacin. d) La parte proximal de este tbulo secreta H+; la parte distal est dedicada a la secrecin de una cobertura de lpidos. e) Salida a la espinareta: seda drawline perfectamente ensamblada. (BAM: Biomimetic Advanced Matherials)
3. TIPOS DE SEDA Se ha encontrado que las araas pueden producir hasta siete tipos diferentes de seda empleando siete glndulas diferenciadas situadas en la parte posterior de su abdomen. Glndula Ampulacea mayor: forma los radios y parte de los marcos de las telas, que contienen dos tipos de protenas (espidrona 1 y espidrona 2) y se caracterizan por su rigidez y resistencia. Las araas se desplazan por ellas cuando arrastran alguna de sus presas, aprovechando su mayor resistencia y mayor rigidez. Glndula Ampulacea menor: genera seda que forma las espirales auxiliares y se utilizan como armazn a la hora de preparar las telas de araa antes de la generacin de la seda de captura radial. Glndula flageliforme: produce seda que forma las espirales transversales est compuesta por una fibra menos rgida, ms elstica y deformable, pero no tan resistente como las radiales. Est diseada para que los insectos en lugar de rebotar se queden adheridos, debido a la gran deformabilidad de la seda, y solo presentan un tipo de espidrona. Glndula piriforme: Es la que produce los hilos de conexin, para atar unas fibras a otras, es llamada seda de tipo "mortero". Glndula Agregada: para lograr mayor seguridad en las capturas, las araas producen una seda con carcter adhesivo, con elevado contenido de agua, que emplean para recubrir la seda de captura y son producido por estas glndulas. Glndulas Cilndricas y Aciniformes: las araas suelen producir dos sedas ms para recubrir exteriormente e interiormente los huevos de su descendencia, respectivamente.
Fig. 02: siete tipos diferentes de seda producido por siete glndulas diferenciadas
Fig. 03: Cinco Glndulas de seda del opistosoma de una Araa. Amarillo: Glndula piriforme. Azul: Glndulas Ampulceas mayor y menor. Morado: Glndula tubuliforme. Verde: Glndulas Aciniformes.
Todas las especies de araa producen seda, material compuesto de protenas complejas, que utilizan para muy variadas funciones: cazar presas y envolverlas en ella; como adhesivo de otros materiales de construccin de tneles, trampillas, etc.; como reas de locomocin, as como otras muchas utilidades. Ciertas especies de araas crean un largo hilo que les sirve de vela para ser arrastradas por el viento. Este fenmeno se conoce como vuelo arcnido.
Fig. 04: Las araas utilizan su seda para la construccin de tneles (A y B); para el envolvimiento de sus huevos (C); cazar su presas (D) y E) para la cpula.
PROPIEDADES DE LA SEDA Aunque cada tipo de seda tiene propiedades mecnicas diferentes, dependiendo de su funcionalidad y especie, se puede considerar que en la mayora de los casos las propiedades mecnicas de las sedas de araa son asombrosas desde el punto de vista ingenieril. Presentan en todos los casos una combinacin excepcional de resistencia a la rotura y extensibilidad, y por lo tanto de tenacidad. La seda es uno de los materiales ms flexibles que se conocen. Un hilo de seda de araa puede tener una elasticidad de un 30 a un 50%, muy superior a la del nailon (16%) y a la que produce el gusano de seda (20%). Esa capacidad elstica es la que permite a las redes absorber el impacto de los insectos que chocan con ellas. Gracias a sus excepcionales propiedades mecnicas (alta resistencia, alta deformabilidad, enorme tenacidad), adems de su biocompatibilidad, el potencial de las fibras de seda de araa en diversos campos es notable.
TELARAA Evolutivamente, la seleccin natural ha favorecido en las araas que las redes ocupen el mayor espacio posible con el menor gasto de seda, de forma que la estructura ms eficiente de la red sera una cuadrcula (como las redes de pescar). Sin embargo, su estructura es orbicular, con un centro en el que confluyen mltiples radios y varias circunferencias concntricas de seda. La explicacin para esto es que la araa se sita en el centro de la red para recibir las vibraciones del insecto cuando topa con la red, que son transferidas por los radios, transmitindole rpidamente informacin acerca de donde se encuentra la presa y su tamao as como si se trata de un depredador. As, la araa puede acudir rpidamente a cazarlo o bien iniciar su estrategia de defensa. Para que una red sea eficiente, ha de cumplir dos objetivos: detener al insecto que se topa con ella e impedir que se escape. Para ello, una red est constituida fundamentalmente por dos tipos de seda: una ms dura con funcin de soporte y otra ms fina y pegajosa que permite que los insectos se queden adheridos. La seda dura forma la periferia de la red y los radios que confluyen en el centro, donde se sita la araa. La seda pegajosa une estos radios en crculos concntricos y no posee funciones estructurales. Cuando una presa golpea la red, genera una fuerza centrpeta que acta sobre los radios de soporte de la red. Para absorber el impacto, los puntos de soporte de la red adoptan una forma en arco invertido que posteriormente ha sido imitada por el hombre para el cableado de rales (Fig. 04).
Fig. 04: Punto de soporte de una tela de araa. a) zona de impacto, b) parte exterior del radio, c) fibra auxiliar en arco, d) fibra mensajera del impacto, e) fibra de soporte. (Zschokke, 2000).
ETAPAS EN LA CONSTRUCCIN DE LA RED: Nephila clavipes Exploracin: La primera fase en la construccin de una red consiste en la exploracin del lugar donde se va a construir la red. Tras esta fase quedan una serie de fibras marcando la periferia de la red. En la parte superior de la red la araa dispone varias fibras formando un haz que servir de sostn al resto de la estructura. En esta fase se forman los radios o vientos que sujetarn toda la estructura al soporte fsico sobre la que esta dispuesta. Posteriormente sern reforzados (Fig. 05).
Fig. 05: Fase de exploracin (Zschokke, 2000). Disposicin de los radios: En esta fase, se disponen los radios que unen la periferia con el centro. En Nephila, el centro de la red est desplazado hacia su parte superior (no mostrado en el dibujo). Este hecho se puede deber a que la araa tiene mayor facilidad para desplazarse en direccin al suelo que en sentido contrario, de forma que situndose en el centro de la red, alcanzar en un menor tiempo a un insecto que tope con la red si ste se encuentra desplazado hacia arriba (Fig. 06). Otra posible explicacin es que la araa no est de esta forma situada en el centro geomtrico de la red, donde podra ser avistada por las presas con mayor facilidad.
Fig. 06: Disposicn de los radios (Zschokke, 2000). Disposicin de las fibras auxiliares: En esta fase no comn a todas las araas, se crean anillos concntricos separados por 1-2 cm. desde los ms perifricos se generaran nuevos radios auxiliares que no conectan con el centro de la red. El motivo de estos radios es no dejar huecos demasiado grandes en las zonas distales de la red, a travs de los cuales podran pasar las presas (Fig. 07).
Construccin de la espiral pegajosa: La araa emplea para esto una seda ms viscosa y elstica que la de soporte. Comienza por la periferia, y cuando topa con la fibra que delimita la red da la vuelta y contina en sentido contrario, formando una fibra paralela a la anterior. As prosigue hasta llegar hasta el centro (Fig. 08).
Mantenimiento: Cada da Nephila destruye los radios pegajosos de la mitad de la red (izquierda y derecha alternativamente) y los vuelve a fabricar. Esto se debe a que la seda va perdiendo propiedades adhesivas cada da, adems de enredarse con el viento, o llenarse de restos orgnicos que la haran visible a las presas. La seda retirada es ingerida por la araa, que recupera as los aminocidos.
FORMAS DE LA TELARAA Los tipos de telas presentan gran diversidad, pueden ser: triangulares, con forma de embudo, orbitales o mallas muy complicadas. La construccin de la telaraa circular es una hazaa notable, la misma depende de factores morfolgicos y fisiolgicos: peso, edad, largo de las patas, reserva de seda. En la construccin de la telaraa de la Familia. Araneidae la araa proyecta su abdomen hacia fuera e inicia la emisin de un hilo horizontal, el que puede ser largo y es llevado por la corriente de aire, hasta que el extremo adhesivo toque un sustrato, all es tensado y anclado y puede ser reforzado por hilos complementarios. Luego la araa teje un hilo vertical, baja desde el centro, es tensado convirtiendo la T en Y que proporciona el bastidor de apoyo de la telaraa, se agregan los hilos complementarios. A continuacin comienza a tejer los rayos a los que fija de afuera hacia adentro (centro) de un lado y del otro, utilizando un rayo como gua. Colocados los radios, inicia la construccin de la espira. Emite un hilo de seda seca, no adhesiva que es la espiral temporaria desde el centro al exterior. Esta espira sirve de estructura auxiliar para la construccin de la espiral adhesiva permanente, la que se teje de afuera hacia adentro, quitando la espira seca. El hilo adhesivo de la espira permanente est revestido por una sustancia extremadamente pegajosa que sirve para la captura.
EXPLOTACIN Y BIOTECNOLOGA DE LA SEDA Las fibras de las sedas de los arcnidos podran emplearse en campos como la ingeniera de tejidos para la regeneracin de rganos, tendones o ligamentos as como para suturas o compresas protectoras. Tambin se ha propuesto que materiales con propiedades anlogas a la seda de araa seran excepcionales para aplicaciones balsticas, bien con fines militares o defensivos (chalecos antibalas, materiales antideflagrantes, etc.) o bien para fines civiles como la creacin de materiales de proteccin o elementos de seguridad vial (vallas, parachoques, etc.), debido a la gran capacidad de la seda de araa para absorber grandes cantidades de energa mecnica antes de su fractura. Es posible obtener artificialmente la seda a partir de las araas ordendolas. En la mayora de los casos esto se hace en laboratorio para obtener muestras experimentales, ya que no es recomendable sacar ms de 25 m. por araa, siendo muy poco rentable este procedimiento para un uso industrial. Para ello hay que sedar a la araa (normalmente ponindola a bajas temperaturas) y fijarla a un sustrato. Posteriormente se saca con unas pinzas la fibra de las espinaretas y se atan a una bobina, que ha de ir girando a una velocidad tal para obtener de 1 a 15 cm/s. de seda. Para sacar la seda drawline, diferenciable por ser algo ms gruesa que las y de un color tpicamente dorado, Hay que separar los distintos tipos de seda manualmente, cortando las dems (Witt, P., 1971).
Fig. 09: Obtencin de seda de Nephila clavipes: a) Inmovilizacin. b) Aparato para la obtencin de seda. c) Muestra de bobina con seda dragline (Dr. Mike Ellison et al, Clemsom University). d) Vista de la salida de seda de las espinaretas. e) Esquema de la instalacin para obtener seda (Silk Protein Project, University of Washington). Al no ser rentables estos sistemas, la multinacional DuPont, lder mundial en la fabricacin de fibras (es la que desarroll el Kevlar), consigui expresar el gen de la
fibrona de la araa en bacterias (S. R. Fahnestock, 1997) y levaduras (M. S. Ellison et al, 2002). Aunque los resultados hasta ahora no son muy productivos, ya que la maquinaria enzimtica tanto de las bacterias como de las levaduras digieren en parte la protena producida, obtenindose fibras de un peso molecular menor al esperado, esperan mejorar la tcnica en los prximos aos. De esta forma esperan producir entre 35 y 350 Kg de seda por lote de cultivo, frente a los 3 Kg que se producen ahora.
Fig. 10: Estrategias de clonacin y expresin de las preoteinas de la seda (Ellison, et al, 2002). Sin embargo, los cientficos de Nexia (empresa biotecnolgica asociada al ejrcito de EEUU) intentaron una idea mucho ms ambiciosa basndose en las semejanzas que existen entre las clulas productoras de seda de las araas y las clulas productoras de leche de los mamferos. Ambas son clulas glandulares procedentes del tejido embriognico epitelial y ambas secretan grandes cantidades de protenas hidrosolubles. Las clulas epiteliales de cabra, adecuadamente modificadas, son capaces de fabricar la protena de la seda. Para ello, tomaron una estirpe de cabra de crecimiento rpido (BELE Breed Early - Lactate Early), que alcanzan la madurez sexual a los 3 meses de edad, obtenidas para la sntesis de diversas protenas en la leche (tales como insulina, colgeno, hormona del crecimiento, factores de coagulacin sangunea, etc.). Este proceso de produccin de protenas a partir de la leche de cabra lo han patentado como MAC-T (Mammary Cell Lines). Tras filtrar y purificar la leche obtenida, se obtiene una harina formada por protenas puras de la seda, que una vez polimerizadas in Vitro, dan lugar a fibras de seda. Las fibras obtenidas as han sido patentadas como Biosteel. Jeffery Turner, presidente de Nexia, opina que cuando el mtodo de produccin est a pleno rendimiento, obtendrn un material ms duro que el Kevlar de DuPont pero a un precio competitivo, que estima en 50$/Kg (Rita, 1999).
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Artculos: Apstein, C (1889). Bau und Function der Spinndrsen der Araneida. Arch. Naturgesch. 55: pp. 29-74. Frank K. Ko y Jovan Jovicic, 2004. Modeling of Mechanical Properties and Structural Design of Spider Web. Biomacromol. 5, 780-785. Gosline, J.M.; DeMont, E.M.; Denny, M.W (1986). The structure and properties of spider silk.. Endeavour 10 (1): pp. 37-43. M. S. Ellison et al, 2002 . A Biomimetic Manufacturing of Fibers. National Textile Center Research Briefs Materials Competency: June 2002. Rita L. D'Aquino, 1999 . Spinning Spider Silk in the Lab. Chemical Engineering. Vol.106, Iss. 2; pg. 56. Witt, P.1971. Instructions for Working withWeb-building Spiders in the Laboratory, Bioscience 21,1: 23-25. Zschokke S., 2000. Form and function of the orb-web. Eur. Arachnol. (S. Toft & N. Scharff eds.), pp. 99-106. Zschokke, S (1993). The influence of the auxiliary spiral on the capture spiral in Araneus diadematus Clerck (Araneidae). Bull Br Arachnol Soc 9: pp. 167-173. Libros: Barnes, R, Ruppert, E. 1996. Zoologa de Interamericana McGraw-Hill. Mxico. Invertebrados. Sexta Edicin.
Marshall, A. 1980. Zoologa de Invertebrados. Volumen I. Editorial Revert S.A. Barcelona. Espaa.
Pginas web: BAM: Biomimetic Advanced Matherials, Clemson Univesity. http://hubcap.clemson.edu/~ellisom/biomimeticmaterials/index.htm Fernndez, L. 2002. Nephila clavipes. Los milagros del Seda. Universidad de Sevilla. Espaa. http://frank.itlab.us/spider_2002/spanish_nephila.pdf Ibarra, G. 2008. La seda araa, elasticidad y fuerzas extrema. Revista de Investigacin de la Ciencia de Universidad Nacional Autnoma de Mxico. N 115. Pag. 10. http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/115/seda-de-arana