Informe de BCRP
Informe de BCRP
Informe de BCRP
AUDITORIA II
AUDITORIA II
1.1. ORIGEN DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (BCRP) El Banco de Reserva del Per fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N 4500, por iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en forma exclusiva los billetes. Casi un mes despus, el 4 de abril de ese ao, la institucin inici sus actividades, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini y Quintana. Tras la Gran Depresin de 1929, los efectos de la crisis mundial se dejaron sentir en el Per. La cada de los precios internacionales y las restricciones al crdito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto pblico y generaron una fuerte depreciacin de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invit al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para enfrentar esta crisis. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culmin un conjunto de propuestas, una de las cuales plante la transformacin del Banco de Reserva. Esta propuesta, aprobada el 18 de abril de ese ao, fue ratificada por el Directorio del Banco el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda. El 3 de setiembre de 1931 se inaugur oficialmente el BCRP y se eligi a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrn como vicepresidente. 1.2. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (BCRP) Es el encargado de regular la moneda y el crdito del Sistema Financiero, cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria, ya que si lo establece la constitucin y le otorga la autonoma como garanta para mantener la estabilidad monetaria. 1
GUEVARA, G., La poltica monetaria del Banco Central: Una perspectiva histrica, En: Estudios Econmicos N 5. Lima, BCR, Diciembre 1999. Pgs. 27-60.
1
AUDITORIA II
o Regula la Cantidad de dinero en nuestra economa. o Administrara las Reservas Internacionales siguiendo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. o Emitir billetes y monedas e informar peridicamente sobre las finanzas nacionales. o Emite billetes y monedas.2 1.3. VISION Y MISION DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU Somos reconocidos como un Banco Central autnomo, moderno, modelo de institucionalidad en el pas, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la poblacin en la moneda nacional. Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido y eficiente, y se desempea en un ambiente de colaboracin en el que se comparte informacin y conocimiento. Preservar la estabilidad monetaria. 1.4. MARCO LEGAL DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU La Constitucin Poltica de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la Repblica y del rgimen del Banco Central de Reserva del Per. La emisin de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del BCRP (Artculo 83). El Banco Central, como persona jurdica de derecho pblico, tiene autonoma dentro del marco de su Ley Orgnica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las dems que seala su Ley Orgnica. El Banco adems debe informar
2
AUDITORIA II
exacta y peridicamente al pas sobre el estado de las finanzas nacionales (Artculo 84 de la Constitucin Poltica del Per). Adicionalmente, el Banco est prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Pblico dentro del lmite que seala su Ley Orgnica (Artculo 77). El Directorio es la ms alta autoridad institucional del BCRP y est compuesto por siete miembros que ejercen su mandato en forma autnoma. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a ste y elige a los tres restantes, con la mayora absoluta del nmero legal de sus miembros. 1.5. LEY ORGNICA DEL BCRP (LEY N 26123) El Banco se rige por lo establecido en la Constitucin, su Ley Orgnica y su Estatuto. La Ley Orgnica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectos generales; direccin y administracin; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros organismos autnomos, entre otros. 1.5.1. LA CONSTITUCION EN LA RELACION CON EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU La finalidad del BCRP es de preservar la estabilidad monetaria y autonoma. 1.5.1.1. ESTABILIDAD MONETARIA: Es el principal aporte que el
Banco Central puede hacer a la economa del pas pues, al controlarse la inflacin, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover as un crecimiento sostenido de la economa.
AUDITORIA II
necesaria para el manejo monetario basado en un criterio tcnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvos en la atencin de dicho objetivo encomendado. Una de las garantas para la autonoma la constituye la no remocin de los directores salvo falta grave, establecida en la Ley Orgnica del Banco Central. Asimismo, esta norma establece la prohibicin de financiar al sector pblico, otorgar crditos selectivos y establecer tipos de cambio mltiples, entre otros.
AUDITORIA II
AUDITORIA II
AUDITORIA II
En el marco de la Constitucin Poltica del Per y de su Ley Orgnica, el Banco Central de Reserva del Per cuenta con la autonoma y los instrumentos de poltica monetaria que le permiten cumplir con la finalidad de preservar la estabilidad monetaria. A partir de enero de 2002, la poltica monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de Metas Explcitas de Inflacin (inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del pblico mediante el anuncio de una meta de inflacin.
Hasta el ao 2006, la meta de inflacin era 2,5 por ciento anual, con una tolerancia mxima de desvo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007, la meta de inflacin se redujo a 2,0 por ciento, mantenindose el margen de tolerancia, con lo que la meta de inflacin se ubica entre 1,0 y 3,0 por ciento. La reduccin de la meta de inflacin de 2,5 a 2,0 por ciento permite que nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo en el largo plazo y fortalece la confianza en la moneda nacional, favoreciendo la desdolarizacin. Asimismo, 8
AUDITORIA II
una meta inflacionaria de 2,0 por ciento iguala el ritmo de inflacin del pas con el de las principales economas desarrolladas, evitando la desvalorizacin relativa de nuestra moneda. a. POSICION DE LA POLITICA MONETARIA: El Banco Central toma decisiones de poltica monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de inters del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias) el Banco Central modifica la tasa de inters de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflacin en el nivel meta.
Asimismo la transparencia es la condicin necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco Central, y por tanto, mejorar la efectividad de la poltica monetaria. Por ello, las decisiones de poltica monetaria son explicadas al pblico en general y especializado mediante la difusin de:
NOTA INFORMATIVA DEL DIRECTORIO SOBRE EL PROGRAMA MONETARIO: esta consiste en comunicar una breve descripcin
de la evolucin macroeconmica reciente, la decisin sobre la tasa de inters de referencia y el sustento de dicha decisin, as 9
AUDITORIA II
como las tasas de inters para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.
REPORTE
DE
INFLACIN:
Informa
sobre
la
evolucin
macroeconmica reciente y en particular la dinmica de la inflacin y la ejecucin de la poltica monetaria. 2.2. INSTRUMENTOS DE LA POLTICA MONETARIA
La regulacin de la liquidez del sistema financiero es dinmica conforme se conocen las condiciones del sistema financiero da a da de modo que la tasa de inters interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de poltica se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje. 2.2.1. INSTRUMENTOS DE MERCADO a) CERTIFICADOS DE DEPSITO DEL BCRP (CD BCRP) Fueron creados en 1992con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a travs de la esterilizacin de los excedentes de liquidez de los bancos. La colocacin de los CD BCRP se efecta mediante el mecanismo de subasta o mediante colocacin directa por montos nominales mnimos de S/. 100 mil cada uno y en mltiplos de ese monto, a un plazo entre 1da y 3aos. b) CERTIFICADOS DE DEPSITO REAJUSTABLES DEL BCRP (CDR BCRP) Fueron creados en el ao 2002 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a travs de la esterilizacin de los excedentes de liquidez de los bancos y reducir la volatilidad extrema del tipo de cambio. La diferencia con respecto a los CD BCRP es que los CDR BCRP se reajustan en funcin de la variacin del tipo de cambio, registrada 10
AUDITORIA II
entre la fecha de emisin y la de vencimiento, simulando la cobertura de ventas forward. Al igual que con los CD BCRP, al efectuar una colocacin de CDR BCRP se reduce la base monetaria y a su vencimiento sta se incrementa. c) COMPRA TEMPORAL CON COMPROMISO DE RECOMPRA (REPO) Fue establecida en 1997 con el fin de proporcionar liquidez de corto plazo a las empresas bancarias en situacin de estrechez 13 de liquidez. Mediante este instrumento el BCRP puede comprar a las empresas del sistema financiero, con el compromiso de que stas realicen la recompra en una fecha pactada, Certificados de Depsito del Banco Central de Reserva del Per (CD BCRP), Certificados de Depsito Reajustables del Banco Central de Reserva del Per (CDR BCRP), Letras del Tesoro Pblico (LTP), Bonos del Tesoro Pblico (BTP) emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el ndice de Valor Adquisitivo Constante (VAC) y a partir de marzo de 2007, moneda extranjera. Las compras de estos ttulos se efectan mediante el mecanismo de subasta. Al llevarse a cabo una REPO se incrementa la base monetaria y al efectuarse la recompra de los ttulos la base disminuye. Los plazos regulares de este tipo de operaciones son entre 1da til y una semana. Este plazo se puede extender a plazos mayores (actualmente hasta tres meses). d) COMPRA-VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Las intervenciones cambiarias estn dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio, sin establecer un nivel sobre el mismo, no hay ninguna meta sobre esta variable. De esta manera, se busca evitar movimientos bruscos del tipo de cambio que deterioren aceleradamente los balances de los agentes econmicos.
11
AUDITORIA II
Las intervenciones cambiarias (en posicin compradora de dlares) permiten tambin acumular reservas internacionales que luego podran ser empleadas en eventuales situaciones de iliquidez de dlares, as como para satisfacer los requerimientos de moneda extranjera del Tesoro Pblico para el pago de la deuda externa. Las intervenciones cambiarias son compensadas por otras operaciones monetarias para mantener la tasa interbancaria en el nivel de referencia. 2.2.2. INSTRUMENTOS DE VENTANILLA a) CRDITO DE REGULACIN MONETARIA Instrumento usualmente conocido como redescuento, tiene la finalidad de cubrir desequilibrios transitorios de liquidez de las entidades financieras. La institucin financiera que solicite esta facilidad tiene que presentar garantas entre las cuales se encuentran los CD BCRP, Letras del Tesoro Pblico y Bonos del Tesoro Pblico emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el ndice de Valor Adquisitivo Constante (VAC), CDR BCRP, valores del sector privado, entre otros. b) REPO DIRECTA Es similar a la REPO pero esta operacin se realiza fuera de subasta al cierre de operaciones. c) COMPRA SPOT Y VENTA A FUTURO DE MONEDA EXTRANJERA (SWAP)
12
AUDITORIA II
Creado en 1997, con el propsito de proporcionar liquidez en moneda nacional a las empresas del sistema financiero empleando como garanta moneda extranjera. Por medio de esta operacin, el BCRP adquiere moneda extranjera de las empresas del sistema financiero, con el compromiso de reventa al da til siguiente de haberse pactado la operacin. d) DEPSITOS OVERNIGHT Los depsitos overnight en moneda nacional y extranjera en el BCRP (depsitos remunerados a un da til) fueron establecidos en 1998, constituyndose en un instrumento para retirar los excedentes de liquidez. 2.2.3. ENCAJE Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como forma de garantizar las demandas de tesorera y para fines de regulacin monetaria. Suele ser un porcentaje dado del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) y est conformado por el dinero de curso legal que los bancos mantienen en sus propias cajas y sus depsitos en cuenta corriente en el Banco Central. En un contexto de dolarizacin parcial, el encaje se ha constituido en un respaldo importante a la liquidez del sistema financiero. Actualmente el encaje mnimo es 6por ciento del TOSE, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. El TOSE en moneda extranjera est sujeto adicionalmente a un encaje marginal de 30 por ciento, el cual es remunerado. 2.2.4. DOLARIZACIN El proceso de dolarizacin implica la sustitucin parcial y paulatina de las tres funciones del dinero: depsito de valor, unidad de cuenta y medio de pago, en ese orden.
13
AUDITORIA II
El origen de este proceso es usualmente una prdida de la confianza en la moneda nacional como resultado de procesos de inflacin altos y persistentes. En la medida que la inflacin castiga a los tenedores en moneda nacional y dificulta la correcta formacin de precios en la economa, y los intermediarios financieros ofrecen mayormente crditos en dlares, la dolarizacin se extiende a las funciones dinerarias de medio de pago y unidad de cuenta. Se crean sistemas de pagos en ambas monedas y los contratos de bienes duraderos se realizan en dlares. Se produce un cambio en la costumbre de pagos y formacin de precios de los agentes econmicos que se institucionalizan con normas que permiten el rechazo de la moneda nacional. Estas costumbres no se revierten automticamente con la reduccin y control de la inflacin. La dolarizacin financiera implica riesgos para la economa, pues genera descalces en los balances de los agentes econmicos. El descalce de moneda genera un riesgo de tipo de cambio. Las familias y empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en soles. Sin embargo, sus deudas con el sistema financiero estn denominadas principalmente en dlares. Por ello, una eventual depreciacin significativa del Nuevo Sol elevara el monto de sus obligaciones (en trminos de soles), sin un incremento similar en los ingresos. Este efecto se denomina hoja de balance. Por otro lado, el descalce de plazos genera un riesgo de liquidez. Si bien ste es un fenmeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo de liquidez es mayor cuando la intermediacin no es en la moneda local, es decir, cuando el Banco Central que emite la moneda intermediada es extranjero. Frente a estos riesgos, las medidas implementadas por el BCRP han coadyuvado a enfrentarlos. El control de la inflacin ha contribuido a recuperar la confianza en la moneda nacional como medio de cambio y depsito de valor. El establecimiento de una meta operativa de tasa de inters interbancaria y el desarrollo del mercado local de deuda pblica en soles nominales, han
14
AUDITORIA II
contribuido a la profundizacin financiera en moneda nacional. Asimismo, se dieron medidas orientadas a que la economa cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones al alza sobre el tipo de cambio o de restriccin de liquidez en dlares, como un alto nivel de reservas internacionales del BCRP, un sistema bancario con un alto nivel de activos lquidos en moneda extranjera, y un rgimen de flotacin cambiaria con intervenciones orientadas a reducir fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Adems, una slida posicin fiscal y una adecuada supervisin bancaria contribuyen a reducir los riesgos asociados a la dolarizacin financiera. El Per es la nica economa que ha implementado un esquema de metas explcitas de inflacin en un entorno de alta dolarizacin financiera, con resultados altamente positivos en trminos de inflacin y de reduccin de la dolarizacin. Los coeficientes de dolarizacin de la liquidez y del crdito al sector privado han pasado de 72 y 81por ciento a diciembre de 2000 a 54 y 61por ciento a diciembre de 2006, respectivamente.
15
AUDITORIA II
16
AUDITORIA II
Existen tres sistemas de pagos de importancia sistmica*: el Sistema de Liquidacin Bruta en Tiempo Real (Sistema LBTR), administrado por el BCRP, en el cual las transferencias de fondos interbancarios se ordenan y liquidan una a una en tiempo real; el sistema de compensacin y liquidacin de la Cmara de Compensacin Electrnica S.A. (CCE), administrado por la CCE, que compensa y liquida en el BCRP, en tiempo diferido, los saldos multilaterales netos de cheques y transferencias de crdito y; el Sistema de Liquidacin Multibancaria de Valores, denominacin del proceso de liquidacin final en el BCRP de las obligaciones de pago de los valores registrados en CAVALI ICLV S.A. (CAVALI). Un sistema de pagos comprende el conjunto de instrumentos, reglas y procedimientos comunes que conectan a los participantes para transmitir los mensajes de pago entre s. Los sistemas de pagos benefician a la sociedad porque forman parte de la infraestructura a travs de la cual se moviliza el dinero en una economa formal y permiten que los clientes de un banco efecten pagos a clientes de otros bancos, con lo que se dinamizan las transacciones. Adems, dichos sistemas juegan un rol fundamental en los mercados financieros, dado que a travs de ellos se efecta la liquidacin de fondos de las transacciones que se realizan en los mercados de capitales, valores, productos derivados y de moneda extranjera. Considerando la importancia de los sistemas de pagos para la economa y la estabilidad financiera, as como el riesgo sistmico al que podran estar expuestos si es que dichos sistemas estuviesen diseados y operados de manera inapropiada, el BCRP vigila los sistemas de pagos de importancia sistmica, a fin de asegurar su funcionamiento seguro y eficiente. 3.1.1. SISTEMA DE LIQUIDACIN BRUTA EN TIEMPO REAL (LBTR) Es el sistema de pagos de alto valor, desarrollado y administrado por el BCRP, a travs del cual se realizan transferencias interbancarias por cuenta propia o 17
AUDITORIA II
por terceros y se efecta la liquidacin de operaciones de compra-venta de moneda extranjera, de los cheques y transferencias de crdito compensados por la CCE, la liquidacin de fondos de las transacciones con valores a travs del Sistema de Liquidacin Multibancaria y de las operaciones monetarias y cambiarias del BCRP. 3.1.1.1. CMARA DE COMPENSACIN ELECTRNICA S.A. (CCE)
A travs de la CCE, que es una Empresa de Canje y Compensacin (ESEC) de propiedad de los bancos, se compensan electrnicamente los cheques y las transferencias de crdito, cuyos saldos netos multilaterales se liquidan a travs del Sistema LBTR en tiempo diferido. Las principales regulaciones que norman el funcionamiento de los sistemas de pagos son emitidas por el BCRP, mientras que la Superintendencia de Banca y Seguros autoriza la organizacin y funcionamiento de las ESEC, previa opinin favorable del Banco Central. 3.1.1.2. SISTEMA DE LIQUIDACIN MULTIBANCARIA DE VALORES
Con el Sistema de Liquidacin Multibancaria de Valores registrado en CAVALI, sistema que es administrado y regulado por el BCRP, la liquidacin de fondos de las transacciones con valores se realiza a travs del Sistema LBTR de manera ms segura y rpida, y se ha perfeccionado el mecanismo de entrega contra pago.
18
AUDITORIA II
19
AUDITORIA II
El Banco Central tiene como una de sus funciones la emisin de billetes y monedas y garantiza el suministro oportuno y adecuado de la demanda de numerario. Para ello, realiza una programacin que toma en cuenta tres aspectos fundamentales: cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas, a fin de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el pblico. La demanda de billetes y monedas tiene dos componentes. Uno, denominado Demanda para Transacciones, que est en funcin del dinamismo de la economa; y el otro, Demanda para Reposicin, que se genera por el reemplazo de los billetes y monedas deteriorados. Asimismo, con la finalidad de dar a conocer los elementos de seguridad de nuestros billetes y monedas, el Banco Central realiza actividades de difusin, principalmente a travs de charlas gratuitas dirigidas al pblico en general y al personal de empresas financieras y comerciales. La Casa Nacional de Moneda (CNM) fue creada el 21 de agosto de 1565 por Real Cdula de Felipe II, emitida en la ciudad espaola de Segovia, ordenando la amonedacin en plata. Su creacin tuvo la finalidad de ordenar la catica y variada emisin de moneda de diversos pesos y leyes que amenazaban la estabilidad poltica y econmica del recin establecido virreinato. El local que actualmente ocupa, en la esquina de los jirones Junn con Paruro, data de 1683.
20
AUDITORIA II
En 1977 la CNM pas a ser una dependencia del Banco Central de Reserva. Es all donde se acua las monedas que estn en circulacin, de acuerdo al programa de produccin que aprueba del Directorio del Banco. Asimismo, en la CNM se acua las monedas conmemorativas en oro y plata y se realiza trabajos para terceros como son medallas y condecoraciones, entre otros. Estas tareas encomendadas son trabajos de gran calidad, en los que se muestra la habilidad de sus grabadores heredada a lo largo de sus ms de cuatrocientos aos. La Orden El Sol del Per, creada inicialmente con el nombre de la Orden del Sol, es una de las dos condecoraciones que da el Estado peruano a sus ciudadanos y a extranjeros que han destacado en diversos campos como las artes, letras, cultura, poltica, economa y servicios extraordinarios al Per en diversos campos.
21
AUDITORIA II
22
AUDITORIA II
4.1.1. UN PROYECTO HECHO REALIDAD: RIQUEZA Y ORGULLO DEL PER El proyecto de la serie numismtica denominada Riqueza y Orgullo del Per nace sobre la base del concepto de que los billetes y monedas no slo son un medio de pago sino que tambin son un vehculo de transmisin de cultura. Se quiere mostrar la diversidad cultural y geogrfica costumbres conocemos difundidos. El proyecto de la serie numismtica Riqueza y Orgullo del Per surgi afines de 2008, cuando se retom la idea de lanzar un programa numismtico de gran impacto, cuyo producto estuviese al alcance de todos los peruanos. Para tal fin, se form un primer equipo de trabajo encargado de desarrollar dicha idea, teniendo en cuenta lo planteado anteriormente y analizando experiencias similares desarrolladas por otros pases. Se empez realizando una investigacin a nivel de las regiones del pas. De cada regin se detallaron los restos arqueolgicos, patrimonio cultural, arquitectura, bailes tpicos, comidas, fauna, flora, entre otros aspectos, resaltando las diversas manifestaciones culturales y el rico patrimonio arqueolgico. Sobre esa base surgi el nombre de Riqueza y Orgullo del Per. Paralelamente, se sostuvo reuniones de coordinacin con miembros de la Sociedad Numismtica del Per, quienes alentaron el proyecto y compartieron la iniciativa, pues estaban convencidos de que tendra una gran aceptacin entre la poblacin. 23 o de nuestro lugares que que no son Per, y todos poco representando
AUDITORIA II
Luego, se lleg a la conclusin que el programa debera ser de largo alcance. Estara constituido por la emisin de 261 monedas de la denominacin de un Nuevo Sol de uso corriente; con una emisin limitada de 10 millones de unidades porcada moneda y que evocara nuestra diversidad cultural y geogrfica a travs de un medio de pago de uso masivo. Cabe sealar, que habitualmente las monedas de coleccin son acuadas por el Banco en plata y oro, pero al no estar la cultura numismtica muy desarrollada en nuestro pas debido al alto costo de dichas monedas, se lanz el programa numismtico en monedas circulantes de la denominacin de S/. 1,00, monedas comunes que utilizamos diariamente para todas las transacciones, a fin de superar esa barrera. Para que la serie de monedas tuviese un elemento comn que las identificase, se prepar la diagramacin grfica oficial, se disearon varios bocetos y en agosto de 2009, el Directorio del Banco Central aprob la emisin de la serie numismtica Riqueza y Orgullo del Per, as como el boceto de la primera moneda que saldra en circulacin en 2010. Para materializar el proyecto se cont con el profesionalismo de los tcnicos de la Casa Nacional de Moneda (diseadores y grabadores, tcnicos especialistas en acuacin y en la fabricacin de matrices y cuos) y de la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificacin de Numerario. As comenz la tarea conjunta de materializar el primer diseo aprobado que result en una moneda vistosa, moderna y segura. Para ello se determinaron las dimensiones y la ubicacin de cada uno de los elementos del reverso (en el que ira la imagen principal, ya que en el anverso figura el Escudo Nacional), con lo cual se logr un balance entre los elementos de seguridad y la imagen principal de la moneda. La primera moneda se empez a acuar a mediados de febrero de 2010; en simultneo, se disearon los estuches y los impresos para la publicidad, donde se resaltaban los principales elementos de seguridad de la moneda. Se obtuvo el aporte erudito del arquelogo Federico Kauffmann Doig, quien colabor con 24
AUDITORIA II
las referencias histricas que se utilizaron para la leyenda de la moneda que aparece en los estuches; as como para la preparacin de todo el material de difusin. Posteriormente, el arquelogo Luis Guillermo Lumbreras Salcedo y el historiador arequipeo Eusebio Quiroz Paz Soldn se sumaron al proyecto. LA PRIMERA MONEDA DE LA SERIENUMISMTICA RIQUEZA Y ORGULLODEL PER El 29 de marzo de 2010, el Banco Central de Reserva del Per puso en circulacin la nueva moneda de un Nuevo Sol alusiva al Tumi de Oro, la primera emisin de la serie numismtica denominada Riqueza y Orgullo del Per.
EL TUMI DE ORO
2010
EL SARCFAGO DE KARAJA
LA ESTELA DE RAIMONDI
Aunque las monedas se han acuado principalmentecon un fin numismtico, son de curso legal yno reemplazan a las actuales monedas de S/. 1,00 porlo que
25
AUDITORIA II
ambas circulan de manera simultnea; por lotanto, pueden ser utilizadas en cualquier transaccin. La edicin de la primera moneda (as como las posterioresde esta serie) fue limitada y se acuaron diezmillones de unidades. Tienen las mismas especificacionestcnicas de todas las monedas de un NuevoSol, lo nico que vara es el diseo del reverso.
2011
EL GRAN PAJATN
MACHU PICCHU
Hasta Noviembre del 2011, se han emitido siete monedas elusivas a diversos motivos de nuestro patrimonio histrico (tres monedas emitidas en 2010 y cuatro en 2011).
26
AUDITORIA II
27
AUDITORIA II
La administracin de las reservas internacionales es una funcin encargada al Banco Central de Reserva del Per (BCRP) de acuerdo al Artculo 84de la Constitucin Poltica del Per, y sigue los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad sealados en el Artculo 71de su Ley Orgnica. Un adecuado nivel de reservas internacionales contribuye a la estabilidad econmica y financiera del pas en la medida que brinda una slida posicin para enfrentar eventuales contingencias de turbulencia en los mercados cambiarios y financieros como por ejemplo un eventual retiro significativo de depsitos en moneda extranjera del sistema financiero o shocks externos de carcter temporal que pudieran causar desequilibrios en el sector real de la economa y retroalimentar expectativas. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Per llegaron a fines de diciembre de 2006a US$ 17 275 millones, las cuales cubren 3,2veces las obligaciones externas a un ao, 79 por ciento de la liquidez total del sistema bancario y 14 meses de importaciones. Cabe resaltar que este ltimo indicador mide el nmero de meses que las reservas internacionales de un pas pueden atender sus importaciones. Este ratio para el Per es uno de los ms elevados en Amrica Latina. La poltica de administracin de reservas seguida por el Banco considera prioritario preservar el capital y garantizar la liquidez de las mismas. Para este objetivo el BCRP define un portafolio de referencia, establece el nivel de riesgo y retorno de sus inversiones, y lo compara con su portafolio real para minimizar los diferentes riesgos del mercado. 4.1.2. PORTAFOLIO DE REFERENCIA El portafolio de referencia recoge la combinacin riesgo-retorno aprobado por el Directorio, traducida en trminos de liquidez, calidad de crdito, duracin y 28
AUDITORIA II
diversificacin por monedas y emisores. El portafolio de referencia es neutral a las expectativas de mercado y debe poder ser replicable. Esto ltimo es particularmente relevante en circunstancias de extrema volatilidad en los mercados. 4.1.3. PORTAFOLIO REFERENCIA Las inversiones de las reservas internacionales conforman el portafolio real, el mismo que puede desviarse de los parmetros aprobados para el portafolio de referencia en cuanto al manejo de los plazos de las inversiones, la duracin, el riesgo bancario total, el riesgo de crdito y la diversificacin de los emisores. El manejo de estas desviaciones se realiza buscando una mayor rentabilidad de las inversiones, mantenindose dentro de mrgenes autorizados por el Directorio del Banco. Los portafolios real y de referencia son valorizados diariamente a precios de mercado. An cuando la mayor parte de las inversiones se mantienen hasta su fecha de maduracin, se considera que el valor de mercado de ambos portafolios constituye un indicador importante para medir la eficiencia en el manejo de las reservas internacionales. 4.1.4. SITUACIN DE LAS INVERSIONES INTERNACIONALES Al cierre de diciembre de 2006, las reservas internacionales brutas (RIB) alcanzaron los US$ 17 329 millones, de los cuales sobresale la participacin de valores y depsitos en el exterior. Por otro lado, el saldo de los activos internacionales de reserva lquidos (a valores contables) ascendi a US$ 16 594millones, mostrando la siguiente composicin en trminos de monedas, plazo al vencimiento de las inversiones y riesgo crediticio. REAL Y COMPARACIN CON EL PORTAFOLIO DE
29
AUDITORIA II
El saldo contable de la Posicin de Cambio, a fines de 2006 ascendi a US$ 11 086millones. Este agregado excluye obligaciones con residentes, en particular con el sector pblico y con las entidades financieras. El rendimiento contable promedio fue 4,30 por ciento en el ao 2006, el mismo que de excluirse las tenencias de oro alcanz la tasa de 4,48 por ciento. La duracin total promedio al cierre de diciembre fue 1,27 aos.
30
AUDITORIA II
31
AUDITORIA II
El Banco Central tiene entre sus funciones la de informar peridicamente sobre las finanzas nacionales. Para este fin, el Banco difunde en su portal de internet todas las publicaciones y estadsticas de carcter econmico que elabora.
6.1.1.1. INFORMACIN ECONMICA Entre las principales publicaciones se encuentran el Reporte de Inflacin, la Nota Informativa del Programa Monetario, el Reporte de Estabilidad Financiera, la Nota Semanal, el Resumen Informativo de la Nota Semanal, la Memoria, las Notas de Estudio, la Revista Estudios Econmicos y Documentos de Trabajo, la Revista Moneda y otros informes y documentos emitidos por el Instituto Emisor. 6.1.1.2. REPORTE DE INFLACIN Se publica cuatro veces al ao con informacin disponible a marzo, junio, setiembre y diciembre. Incluye la evolucin macroeconmica reciente y en particular la dinmica de la inflacin y la ejecucin de la poltica monetaria. Adems difunde las proyecciones de inflacin (incluyendo el balance de riesgos) y de las variables macroeconmicas. 6.1.1.3. NOTA INFORMATIVA DEL PROGRAMA MONETARIO Se publica segn el calendario anunciado a inicio de ao, despus de su aprobacin por el Directorio del BCRP. Contiene una breve descripcin de los principales indicadores econmicos, la decisin sobre la tasa de inters de referencia y el sustento de dicha decisin, as como las tasas de inters para las operaciones del BCRP con el sistema financiero. 6.1.1.4. REPORTE DE ESTABILIDAD FINANCIERA
32
AUDITORIA II
Documento que se publica dos veces al ao y presenta un anlisis y un diagnstico sobre el sistema financiero y los sistemas de pagos. 6.1.1.5. NOTA SEMANAL Presenta estadsticas semanales y mensuales de liquidez, crdito, cuentas monetarias, operaciones del BCRP, tasas de inters, sistemas de pagos, mercado de capitales, tipo de cambio, inflacin, balanza comercial, produccin, remuneraciones y gobierno central. Asimismo, muestra estadsticas trimestrales de oferta y demanda global, balanza de pagos, deuda externa, sector pblico e indicadores monetarios. 6.1.1.6. RESUMEN INFORMATIVO DE LA NOTA SEMANAL Reporte que contiene la evolucin reciente de las principales variables macroeconmicas: RIN, operaciones monetarias y cambiarias del BCRP, tasas de inters, tipo de cambio, riesgo pas, inflacin, PBI, entre otros. 6.1.1.7. MEMORIA Reporte anual de las principales variables macroeconmicas: PBI y empleo Inflacin y tipo de cambio Sector externo Sector fiscal Sector monetario Series estadsticas, ltimos 10 aos Estados Financieros Auditados 6.1.1.8. NOTAS DE ESTUDIO En este documento se presenta informacin econmica de: PBI mensual, Balanza Comercial, Gestin de las RIN, operaciones del Sector Pblico No Financiero, entre otros.
33
AUDITORIA II
6.1.1.9. REVISTA ESTUDIOS ECONMICOS Y DOCUMENTOS DE TRABAJO Incluye trabajos de investigacin sobre temas econmicos que son elaborados principalmente por tcnicos del BCRP. 6.1.1.10. REVISTA MONEDA Publica artculos sobre temas econmicos relacionados al Banco Central dirigidos al pblico en general. Asimismo, incluye temas culturales.
34
AUDITORIA II
35
AUDITORIA II
Ejecuta el control interno posterior y externo mediante acciones y actividades de control, en concordancia con la Ley Orgnica y los lineamientos del Directorio y del Sistema Nacional de Control
A. FUNCIONES DE LA GERENCIA DE AUDITORIA:
36
AUDITORIA II
Cumplir con los encargos que le formule la Contralora General de la Repblica en coordinacin con el Directorio del Banco. Supervisar la gestin del conocimiento del personal de las unidades a su cargo. Supervisar el desarrollo de los recursos humanos en las unidades a su cargo.
6.1.2. SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO DE AUDITORA Dirige la ejecucin de la fase de planeamiento de todas las acciones de control as como da apoyo tcnico a las unidades organizacionales de la Gerencia. B. FUNCIONES DE LA SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO DE AUDITORA
Planear, organizar, dirigir y controlar los talleres de la fase de planeamiento de todas las acciones de control, siguiendo el enfoque de auditora de procesos con base en riesgos.
Elaborar y monitorear las actividades estratgicas de la Auditora, as como mantener su alineamiento con los objetivos estratgicos del Banco y la Contralora General de la Repblica.
Dirigir la gestin del conocimiento del personal asignado a la Gerencia. Dirigir el desarrollo de los recursos humanos asignados a la Gerencia. Asesorar a los auditores en el uso de las diversas tcnicas de anlisis. Asesorar a las unidades del Banco en control interno y la adopcin de un marco de administracin integral de riesgos y desarrollar talleres de autoevaluacin de riesgos y controles, sin carcter vinculante.
AUDITORIA II
Coordinar la elaboracin del Plan Anual de Control. Otras que le asigne la Gerencia.
38
AUDITORIA II
CONCLUSIONES o El BCRP Ee el encargado de regular la moneda y el crdito del Sistema Financiero, cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria, ya que si lo establece la constitucin y le otorga la autonoma como garanta para mantener la estabilidad monetaria. o La estabilidad monetaria es el aporte que el Banco Central de Reserva realiza a la economa del pas, pues conlleva a la estabilidad de los precios y a controlar la inflacin, esto reduce la incertidumbre econmica y genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, lo cual es imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover un crecimiento sostenido de la economa.
o El BCRP El BCRP desde 2002 tiene metas explicitas de inflacin. A partir del ao 2007 trabajan para tener una inflacin meta del 2% con una tolerancia un punto hacia arriba (3%) y por otro lado un punto hacia abajo (1%), y es as como mantienen el poder adquisitivo del sol. .Para ello se toma en cuenta la situacin y perspectivas de la economa nacional y del contexto internacional. o Asimismo, para que los agentes econmicos realicen fluidamente sus transacciones, el BCR abastece a la economa de un nivel adecuado de billetes y monedas a nivel nacional, garantizando un suministro oportuno en tres diferentes aspectos: nivel, calidad y cantidad por denominaciones. o Por tanto el BCRP y sus funciones se establecen mediante el ROF de esta institucin aqu Ejecuta el control interno posterior y externo mediante acciones y actividades de control, en concordancia con la Ley Orgnica y los lineamientos del Directorio y del Sistema Nacional de Control. 39
AUDITORIA II
BIBLIOGRAFIA LIBROS: o GUEVARA, G., La poltica monetaria del Banco Central: Una perspectiva histrica, En: Estudios
Econmicos N 5. Lima, BCR, Diciembre 1999. Pgs. 27-60.
Reglamento de organizacin y funciones del banco central de reserva del Per. Pag. 18
WEBGRAFIA o Banco Central de Reserva del Peru. PDF. Descargado el 25 de Mayo de 2012. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sobre-el-BCRP/Papel-del-
BCRP/BCRP-01.pdf o Banco Central de Reserva del Peru. Pdf. Descargado el 25 de Mayo de 2012. http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/reporte-de-inflacion.html
40
AUDITORIA II
41