Sector Construcción Final (Corregido)
Sector Construcción Final (Corregido)
Sector Construcción Final (Corregido)
TRABAJO GRUPAL
TEMA : ANLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIN
ASIGNATURA
DOCENTE
ALUMNOS
BRAVO MONTENEGRO CARLOS ISMAEL. CALDERON TERRONES JUAN CARLOS. CALDERON TERRONES YANIRE SOLEDAD. NAVARRO CIEZA EDIN.
AO
CICLO
DCIMO
FECHA
actividades econmicas ms importantes del pas. A lo largo de los aos ha sido una unidad de medicin del bienestar econmico nacional. El sector de la construccin tiene un efecto multiplicador: Se generan cuatro puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construccin y se pagan tres dlares en sueldos en otros sectores por cada dlar gastado en remuneraciones para la construccin. Adems de su capacidad de generar empleo por ser intensivo en mano de obra, la evolucin de este sector est estrechamente ligada al desempeo de diversas industrias. A ello se debe su relevancia en la evolucin de otros sectores y de las principales variables macroeconmicas. El crecimiento en este sector se ve impulsado por los programas gubernamentales de vivienda, la reactivacin de la autoconstruccin motivada por mayores facilidades de financiacin, un entorno de tipos de inters competitivos y la mejora en las expectativas econmicas. Por su parte, la inversin pblica en infraestructura tambin contribuye a su crecimiento, lo cual logra activar la industria de la construccin y muchas otras actividades econmicas relacionadas con ella, como ha ocurrido durante 2009 con la crisis internacional. La principal diferencia con otras actividades es la dimensin y el costo del producto, y adems, que ste es nico cada vez. El producto que se requiere en un contrato de construccin es tambin un producto que se fabrica en respuesta a las necesidades de unos clientes. Por esta especial diferencia con otras industrias la actividad de la construccin involucra ingenieros y arquitectos que hacen el diseo, fabricantes y distribuidores de los materiales y equipos usados, personal tcnico que dirige el trabajo de campo y el que lo realiza, supervisores que hacen cumplir los reglamentos, etc. Por tanto, como industria de la entiende no slo la actividad de los sino tambin desde los profesionales hasta los productores de insumos construccin. Es decir, que ya sea de indirecta, la industria de la genera miles de puestos de trabajo. Es por ello que a continuacin se relativo al sector construccin en el Per y luego se realizar un anlisis. construccin se constructores, proyectistas para la manera directa o construccin hablar de todo lo
Determinar cmo es que se desarrolla el Sector Construccin en nuestro pas. Realizar un anlisis acerca del Sector Construccin en nuestro pas.
Las caractersticas de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores son diferentes a las empresas de los dems sectores de la economa nacional; difiriendo en dos aspectos bsicos:
Su movilidad permanente, pues sus centros de produccin (que son las obras) son temporales en su
ubicacin y en el tiempo. Cuando una obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se moviliza.
Por estas caractersticas muy especiales, las empresas constructoras son de altsimo riesgo empresarial. Adems, su actividad y la de sus trabajadores es muy fluctuante en funcin de la situacin econmica del pas y de la mayor obtencin de inversin privada y pblica, de all el vnculo permanente entre el sector y la inversin estatal y privada (extranjera y nacional). Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque se desarrollan en diferentes lugares del pas. Teniendo un efecto multiplicador en la economa, generando nuevos puestos de trabajo, ya que aproximadamente el 50% de la mano de obra utilizada es no especializada.
Edificaciones, incluyendo en este subsector las viviendas y los edificios comerciales como oficinas, centros
comerciales, etc. Obra civil, que se centra sobre todo en infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y saneamiento). Se excluye de este estudio un anlisis en profundidad de las obras relacionadas con energa, sanidad o telecomunicaciones, al considerarse stas ms propias de sus sectores especficos que del de la construccin como tal, ya que involucran normalmente, adems de la obra, una gestin y mantenimiento especializados.
Las empresas del sector construccin tienen un peso relativo en la economa peruana. Dentro del Top 10.000 de las empresas peruanas aparecen 533 dentro del rubro de la construccin, lo cual significa que el 5,33% de las 10.000 empresas ms grandes del pas andino se dedican a actividades en este sector. Adems, se observa dentro de estas empresas que dentro de las quince primeras empresas del sector, en cuanto a facturacin en 2009, aparecen numerosas empresas o bien extranjeras, o bien que se han constituido como consorcios para proyectos especficos de obra civil: PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR Y FACTURACIN, 2009
Empresa GYM S.A. (Graa y Montero S.A.) CONIRSA S.A. TECHINT S.A.C CBI Peruana S.A.C. Odebrecht Per Ingeniera y Construccin S.A.C. San Martn Contratistas Generales S.A. Consorcio Constructor IIRSA Norte Consorcio Huachipa COSAPI S.A. Camargo Correa Construccin y Administracin S.A. Consorcio Contructor Tramo 4 Abengoa Per S.A. JJC Contratistas Generales S.A.
Fuente: TOP 10.000.
Cuadro N 1
Facturacin 2009 (millones de soles) 1.200 - 1.400 1.000 - 1.100 730 - 1.000 730 - 1.000 500 - 550 400 - 440 340 - 350 300 - 340 262 - 300 262 - 300 262 - 300 250 - 262 195 - 240 195 - 240
Cuadro N 2
PRODUCTO BRUTO INTERNO __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
(Variacin porcentual del ndice de volumen fsico respecto al mismo perodo del ao anterior) Valores a precios constantes de 1994
2011/2010 Oferta y Demanda Global Oferta Global Producto Bruto Interno Importaciones Demanda Global Demanda Interna Consumo Final Privado Consumo de Gobierno Formacin Bruta de Capital Formacin Bruta de Capital Fijo Exportaciones I Trim. 10.6 8.9 18.1 10.6 10.9 6.0 3.6 28.0 10.5 8.8 II Trim. 10.1 6.9 24.7 10.1 8.9 6.6 3.6 15.1 11.6 18.1 I Sem. 10.3 7.8 21.5 10.3 9.8 6.3 3.6 20.5 11.1 13.3 4 ltimos Trim. 12.1 8.6 27.7 12.1 12.6 6.5 4.9 31.4 20.2 9.1 I Trim. 7.5 6.1 13.2 7.5 6.4 5.0 4.4 10.2 15.4 14.0 2012/2011 II Trim. 7.1 6.1 10.6 7.1 8.7 5.6 9.4 14.6 16.1 -3.0 I Sem. 7.2 6.1 11.8 7.2 7.6 5.3 6.8 12.6 15.8 5.3 4 ltimos Trim. 7.0 6.1 10.4 7.0 6.8 5.7 7.7 8.7 8.7 11.3
Nota: - La estimacin al II trimestre del 2012 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-08-2012. - Cifras trimestrales ajustadas a las Cuentas Nacionales Anuales. 1/ ltimos 4 trimestres respecto a similar perodo del ao anterior, ejemplo: III trim 2011 al II trim 2012/ III trim 2010 al II trim 2011. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.
Grfico N 1
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) -Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.
PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL: 2004_I - 2012_II (Variacin porcentual interanual del ndice de volumen fsico) __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Grfico N 2
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.
Comportamiento del PBI desde el enfoque de la Demanda: PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variacin porcentual del ndice de volumen fsico respecto al mismo perodo del ao anterior) Valores a precios constantes de 1994
2011/2010 Actividades Economa total (PBI) Agricultura, caza y silvicultura Pesca Minera e hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construccin Comercio Otros servicios Total industrias (VAB) DM-Otros impuestos a los productos I Trim. 8.9 3.5 21.7 -0.3 11.8 7.2 5.7 12.1 8.7 8.6 10.9 II Trim. 6.9 4.5 18.6 -2.5 5.8 7.3 -0.2 9.5 8.7 6.7 8.8 I Sem. 7.8 4.1 19.9 -1.4 8.7 7.3 2.6 10.8 8.7 7.6 9.9 4 ltimos Trim. 8.6 4.5 1.5 -1.3 11.8 7.6 9.4 10.8 8.1 8.3 11.7 I Trim. 6.1 2.5 -10.1 3.7 -0.8 6.2 12.4 8.0 7.8 6.0 6.9 2012/2011 II Trim. 6.1 5.9 -13.3 4.3 0.1 5.1 17.00 6.4 7.1 6.0 7.4 I Sem. 6.1 4.5 -12.0 4.0 -0.4 5.7 14.7 7.2 7.4 6.0 7.1 4 ltimos Trim. 6.1 4.7 9.1 2.8 1.5 6.5 8.7 7.0 7.5 6.0 6.7
Cuadro N 3
Nota: - La estimacin al II trimestre del 2012 ha sido elaborada con informacin disponible al 15-08-2012. - Cifras trimestrales ajustadas a las Cuentas Nacionales Anuales. 1/ ltimos 4 trimestres respecto al mismo perodo del ao anterior, ejemplo: III trim 2011 al II trim 2012/ III trim 2010 al II trim 2011. 2/ Incluye Servicios Gubernamentales y Otros Servicios. Elaboracin: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.
Grfico N 3
Comportamiento del PBI desde el enfoque de la Demanda: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONMICA, PERIODO 2012-II / 2011-II (Variacin porcentual del ndice de volumen fsico)
Construccin 17.0
Ingeniera Civil
-15
-12
-9
-6
-3
12
15
18
Cuadro N4
Evolucin mensual del PBI de construccin: 2001 2010
Aos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero -14.7 15.6 -3.3 6.9 4.6 14.1 11.0 21.0 4.50 10.17 Febrero -16.5 10.5 6.1 5.9 3.9 14.8 5.3 22.1 4.73 16.07 Marzo -15.9 4.7 13.0 8.7 -0.2 20.1 10.6 13.1 6.30 24.14 Abril 1.3 8.5 3.9 3.6 10.6 4.8 13.0 33.9 -1.48 21.08 Mayo -7.7 5.1 5.4 3.0 8.0 19.2 24.6 14.3 -0.59 20.88 Junio -12.3 10.2 11.0 5.4 3.6 16.0 22.2 16.5 -1.30 22.70 Julio -8.2 13.5 2.1 0.7 10.2 11.6 25.2 18.1 6.38 12.33 Agosto -9.2 7.9 4.8 4.5 10.8 21.3 14.7 10.4 5.21 14.15 Setiembre -8.2 13.6 3.9 4.9 11.7 14.5 10.8 19.7 3.29 22.97 Octubre -0.6 6.1 7.6 -2.9 12.5 18.2 19.9 11.9 10.74 10.71 Noviembre 7.3 5.0 -0.2 8.2 13.3 14.8 13.1 10.2 13.86 23.78 Diciembre 11.8 5.5 5.2 7.8 14.0 8.1 24.5 10.3 19.74 12.49
Grfico N 4
35
25
15
5 Ene Feb Mar Abr May Jun 2010 Jul Ago 2009 Sep 2008 Oct 2007 Nov Dic 2006
-5
Departamento Amazonas Ancash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hunuco Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martn Tacna Tumbes Ucayali
Evolucin del PBI de construccin, segn departamento, 2002 - 2010 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 7.6 4.6 7.4 41.6 38.6 16.2 5.8 10.0 -8.6 18.9 5.6 7.5 3.7 3.8 0.4 1.3 37.3 7.9 8.9 -0.6 -1.2 2.7 -1.1 -3.4 19.5 11.5 -7.9 3.9 15.0 -3.6 8.8 17.1 9.0 19.7 -3.3 14.5 -0.3 3.6 -1.2 42.9 58.3 13.5 -11.4 5.3 0.1 -2.6 0.3 23.4 14.4 8.1 -0.2 4.8 24.1 4.5 14.7 -6.5 12.0 12.7 21.8 1.3 4.3 -0.7 1.2 19.4 23.3 24.8 29.8 1.3 0.1 5.2 -1.5 9.3 21.6 9.8 10.2 7.1 15.9 -3.6 32.5 4.3 12.7 -3.4 3.4 3.1 8.9 8.1 0.0 31.6 31.8 -9.4 11.1 7.2 2.5 3.5 3.0 14.2 6.5 11.1 18.0 7.3 10.8 28.1 28.3 21.2 26.3 54.9 26.5 28.1 15.4 8.1 32.5 29.9 15.8 18.6 17.2 29.4 3.6 36.2 14.5 11.0 -42.6 18.5 -21.8 24.8 36.6 -1.1 20.5 -9.2 22.5 26.9 17.4 34.9 17.9 12.8 -1.5 -24.3 32.8 14.1 22.8 5.8 46.0 10.5 17.5 6.6 85.4 47.5 21.7 11.2 11.7 43.4 12.7 16.1 17.1 158.7 17.1 0.1 4.4 11.7 -0.6 29.1 -17.9 6.3 8.5 9.4 20.3 10.2 16.2 -7.9
Cuadro N5
2009 18.3 9.6 5.7 24.9 44.2 -0.4 -0.5 6.7 3.0 3.5 -3.2 1.3 10.3 3.2 29.9 -21.2 8.5 -16.0 12.0 16.9 -9.2 -11.5 5.3 36.4
2010 47.3 23.2 71.1 15.0 9.2 0.4 33.2 41.3 11.5 14.4 16.5 28.0 18.1 15.0 6.1 47.9 47.0 18.4 3.8 23.5 19.6 13.1 38.2 35.9
Cuadro N6
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
PBI del sector construccin a valores constantes y corrientes: 1991 - 2010 Valores Corrientes 944.5 1617.1 3121.4 5497.4 7846.6 8418.5 10332.1 10974.3 10179.4 9948.0 9882.3 10737.1 11561.1 12885.4 14213.5 17121.5 20395.0 24112.1 27081.9 32690.2 Valores Constantes de 1994 3350.9 3426.6 4038.6 5497.4 6451.7 6304.6 7245.0 7288.6 6520.7 6099.0 5699.8 6136.4 6412.5 6712.1 7275.7 8349.5 9737.2 11339.4 12036.2 14134.9 ndices del PBI Volumen Precios Fsico 28.2 61.0 47.2 62.3 77.3 73.5 100.0 100.0 121.6 117.4 133.5 114.7 142.6 131.8 150.6 132.6 156.1 118.6 163.1 110.9 173.4 103.7 175.0 111.6 180.3 116.6 192.0 122.1 195.4 132.3 205.1 151.9 209.5 177.1 212.6 206.3 225.0 218.9 231.3 257.1 Variacin % del ndice Volumen Precios Fsico ----67.4 2.3 63.8 17.9 29.4 36.1 21.6 17.4 9.8 -2.3 6.8 14.9 5.6 0.6 3.7 -10.5 4.5 -6.5 6.3 -6.5 0.9 7.7 3.0 4.5 6.5 4.7 1.8 8.4 5.0 14.8 2.1 16.6 1.5 16.5 5.8 6.1 2.8 17.4 PBI Global % ---0.4 4.8 12.8 8.6 2.5 6.8 -0.7 0.9 2.9 0.2 4.9 4.0 4.8 6.7 8.0 8.9 9.8 0.9 8.8
Ao 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Grfico N 5
20 15 10 5 0 -5 -10 -10.5 -15 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INEI - DNCN Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica -6.5 -6.5 7.7 4.5 4.7 8.4
Producto bruto interno del sector construccin: 1999 - 2010 (Millones de nuevos soles)
14.8 16.6 16.5 17.4
6.1
Construccin
Nacional
Participacin del sector construccin en el PBI global: 1991 2010 __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Cuadro N7
Ao 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Global (Millones S/.) Valores Valores Constantes de Corrientes 1994 26,686 83,760 44,953 83,401 69,262 87,375 98,577 98,577 120,928 107,064 137,081 109,760 157,533 117,294 166,282 116,522 174,422 117,587 186,141 121,057 189,213 121,317 199,650 127,407 213,425 132,545 237,902 139,141 261,653 148,640 302,255 160,145 336,339 174,348 377,562 191,367 392,565 192,994 444,460 209,886
Construccin (Millones S/.) Valores Valores Constantes de Corrientes 1994 945 3,351 1,617 3,427 3,121 4,039 5,497 5,497 7,847 6,452 8,418 6,305 10,332 7,245 10,974 7,289 10,179 6,521 9,948 6,099 9,882 5,700 10,737 6,136 11,561 6,413 12,885 6,712 14,214 7,276 17,122 8,350 20,395 9,737 24,112 11,339 27,082 12,036 32,690 14,135
Participacin en PBI (%) Valores Valores Constantes de Corrientes 1994 3. 5 4.0 3. 6 4.1 4. 5 4.6 5. 6 5.6 6. 5 6.0 6. 1 5.7 6. 6 6.2 6. 6 6.3 5. 8 5.5 5. 3 5.0 5. 2 4.7 5. 4 4.8 5. 4 4.8 5. 4 4.8 5. 4 4.9 5. 7 5.2 6. 1 5.6 6. 4 5.9 6. 9 6.2 7. 4 6.7
Grfico N 6
Participacin del sector construccin en el PBI global: 1991 - 2010
8
3 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INEI - DNCN Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica Valores Corrientes Valores Constantes de 1994
AMRICA LATINA: Evolucin del PBI construccin, 1995-2010 __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Cuadro N8
Pas
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Mxico Nicaragua Panam Paraguay Per Rep. Dominicana Uruguay Venezuela
Variacin porcentual
1995 -15.8 6.0 -0.4 9.9 1.9 7.6 0.4 ---23.5 8.7 --2.2 17.4 5.8 -10.3 -5.0 1996 8.4 9.0 5.2 8.6 -12.9 -17.9 1.3 2.7 9.8 -1.4 ---6.7 -2.3 13.4 -1.8 1.1 1997 16.6 5.0 7.6 6.3 2.2 6.1 2.7 6.2 9.3 -8.6 7.2 -2.5 14.9 17.1 2.4 17.2 1998 8.7 35.7 1.5 1.9 -7.2 17.4 -0.2 8.5 4.2 -1.4 14.3 -0.7 0.6 19.6 9.8 1.4 1999 -7.9 -16.8 -3.7 -9.9 -27.0 -1.6 -24.9 -1.8 5.0 36.4 35.9 -5.8 -10.5 17.7 8.9 -17.4 2000 -9.3 -4.1 2.0 -0.7 -3.9 4.4 18.3 -3.4 4.2 -1.0 1.3 -7.8 -6.5 -4.0 -11.1 4.0 2001 -11.6 -7.0 -2.1 4.1 1.6 14.4 19.7 9.6 -5.7 2.1 -21.8 -1.4 -6.5 -3.9 -8.7 13.5 2002 -33.4 16.2 -2.2 2.5 3.2 -1.5 20.0 6.7 2.1 -13.3 -7.1 -8.9 7.9 4.6 -22.0 -8.4 2003 34.4 -23.7 3.3 4.3 14.7 4.8 -0.7 3.2 3.3 2.7 32.5 14.4 4.3 -17.1 -7.1 -39.5 2004 29.4 2.2 6.6 3.2 13.4 6.3 4.0 -9.8 5.3 12.1 13.9 2.1 4.7 -2.3 7.5 25.1 2005 20.4 6.4 1.2 10.1 12.8 -0.2 7.3 3.4 2.5 7.3 1.0 4.5 8.4 9.2 4.2 20.0 2006 17.9 8.2 4.6 3.8 9.9 18.2 2.0 5.5 7.9 -3.2 18.4 -3.5 14.8 24.6 14.0 35.6 2007 9.9 14.3 5.0 4.6 8.3 21.3 0.1 -6.9 3.0 -5.4 21.8 7.2 16.6 3.2 5.2 20.8 2008 3.7 9.2 8.0 10.1 8.8 14.6 13.8 -7.3 -0.6 -7.8 30.7 11.0 16.5 -0.4 8.2 10.5 2009 -3.8 10.8 -6.3 -7.9 8.4 -3.0 5.4 -2.8 -4.2 -15.0 4.5 2.0 6.1 -3.9 1.0 -0.2 2010
1/
5.2 7.5 11.6 3.6 1.7 -5.6 6.7 -6.3 -0.9 -12.5 6.7 5.1 17.4 11.0 4.4 -7.0
Fuente: CEPAL e Institutos de Estadstica de los respectivos pases Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica 1/ Preliminar
Grfico N 7
AMRICA LATINA: PBI de construccin 2010
Per Brasil Rep. Dominicana Bolivia Panam Ecuador Argentina Paraguay Uruguay Chile Colombia Mxico Costa Rica El Salvador Venezuela Nicaragua
17.4 11.6 11.0 7.5 6.7 6.7 5.2 5.1 4.4 3.6 1.7 -0.9 -5.6 -6.3 -7.0 -12.5
Fuente: CEPAL e Institutos de Estadstica de los respectivos pases Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica
Cuadro N 9
EVOLUCIN DEL PBI TRIMESTRAL EN AMRICA LATINA: 2000_I - 2012_II (Variacin porcentual del ndice de volumen fsico respecto al mismo periodo del ao anterior) __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Periodo 2000 I 2000 II 2000 III 2000 IV 2001 I 2001 II 2001 III 2001 IV 2002 I 2002 II 2002 III 2002 IV 2003 I 2003 II 2003 III 2003 IV 2004 I 2004 II 2004 III 2004 IV 2005 I 2005 II 2005 III 2005 IV 2006 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2007 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2012-I 2012-II
Pases Argentina -0, 2 -0, 4 -0, 6 -1, 9 -2, 0 -0, 2 -4, 9 -10,5 -16,3 -13,5 -9, 8 -3, 4 5,4 7,7 10, 2 11, 7 11, 3 7,1 8,7 9,3 8,0 10, 4 9,2 9,0 8,8 7,7 8,7 8,6 8,0 8,6 8,8 9,1 8,5 7,8 6,9 4,1 2,0 -0, 8 -0, 3 2,6 6,8 11, 8 8,6 9,2 9,9 9,1 9,3 7,3 5,2 Bolivia 2, 1 4, 8 1, 0 2, 0 0, 0 0, 9 2, 6 3, 2 1, 4 3, 9 3, 7 0, 9 3, 3 3, 2 0, 9 3, 4 4, 4 3, 6 6, 2 2, 7 4, 4 4, 0 3, 8 5, 5 4, 4 3, 9 5, 7 5, 2 2, 5 4, 1 5, 3 6, 1 6, 6 6, 9 7, 1 4, 2 2, 9 2, 2 3, 6 4, 6 3, 2 3, 8 3, 7 5, 7 5, 6 4, 2 5, 4 0, 0 5, 2 Brasil 4,8 3,9 4,2 4,4 3,3 2,3 0,4 -0,6 0,1 1,9 3,8 4,7 2,6 0,9 0,3 0,9 5,3 7,8 5,3 4,5 3,0 2,8 3,1 3,8 4,3 1,9 4,7 5,1 4,4 5,4 5,6 6,2 6,4 6,5 7,1 0,8 -2,8 -2,4 -1,5 5,4 9,3 8,8 6,9 5,3 4,2 3,3 2,1 1,4 0,8 Chile 5,5 5,0 4,2 3,2 3,9 4,7 2,6 2,2 1,6 1,4 2,3 3,3 3,4 4,8 4,8 2,9 4,2 4,9 7,2 7,9 5,8 7,0 5,0 4,5 5,3 4,9 3,5 4,7 5,6 5,3 3,5 4,0 48, 5 47, 0 53, 2 50, 7 -2,8 -3,2 -0,6 2,4 2,8 7,1 7,7 6,7 9,9 6,3 3,7 4,5 5,3 5,5 Colombia 1,4 1,3 1,5 2,4 0,8 4,1 2,8 2,2 4,0 2,4 3,8 5,2 6,3 4,3 4,3 6,3 4,0 6,1 5,5 3,4 5,7 5,7 7,7 7,6 7,5 6,3 6,1 7,6 5,3 5,7 3,7 0,0 0,9 0,8 1,0 2,9 10,5 7,5 3,2 -3,1 -1,4 2,4 7,4 15,0 4,8 Costa Rica 3,8 3,6 0,8 -0, 9 1,0 -0, 2 1,6 2,0 0,4 3,2 3,8 4,3 6,9 6,0 6,7 6,1 4,4 5,0 4,3 3,5 2,9 5,7 9,2 5,8 9,5 9,6 8,0 8,1 7,7 8,8 7,6 7,6 6,4 3,4 2,9 -1, 7 -4, 8 -2, 5 -0, 3 2,7 5,7 4,3 3,9 3,1 4,4 4,4 4,3 6,7 6,9 Ecuador 6,5 5,0 3,2 4,4 3,7 3,6 3,7 2,6 2,9 -0,1 3,1 7,1 7,7 12,0 9,0 6,7 6,4 6,2 5,5 5,0 4,7 4,8 6,0 3,5 2,1 -0,4 1,0 5,5 6,6 9,5 8,9 4,0 2,8 0,5 -1,2 -0,5 0,4 2,5 4,5 7,0 8,8 8,5 7,8 6,1 4,8 El Salvador 2,1 2,1 2,0 2,4 1,1 1,6 2,0 2,2 2,4 2,4 2,3 2,2 2,1 2,2 2,3 2,5 2,1 1,8 1,5 2,1 2,9 3,4 3,8 4,2 4,1 4,1 3,9 3,6 4,1 3,9 3,7 3,6 3,1 2,3 1,0 -1, 2 -3, 6 -4, 1 -3, 2 -1, 7 1,1 1,5 1,5 1,5 1,7 1,5 1,4 1,1 1,6 Mxico 3,4 3,7 4,4 4,5 2,0 3,7 3,3 3,5 6,0 5,1 4,9 3,7 3,2 3,2 3,9 4,2 2,4 2,8 1,5 -1, 1 -7, 2 -9, 5 -5, 4 -1, 7 4,1 7,2 4,8 4,1 4,8 3,5 4,8 4,0 4,5 4,1 Per 7,5 5,9 1,8 -3,2 -4,1 -1,1 1,7 4,8 3,9 6,1 5,3 4,8 5,7 4,2 3,0 3,2 4,3 3,3 4,3 8,0 6,1 6,8 6,9 7,4 7,3 6,2 9,0 8,4 8,6 8,6 8,9 9,3 10,3 11,7 10,7 6,4 2,0 -1,3 -0,5 3,5 6,2 10,0 9,6 9,3 8,9 6,9 6,6 5,5 6,1 6,1 Uruguay 6, 6 4, 5 4, 5 3, 5 6, 5 3, 8 9, 9 9, 1 7, 6 10,2 9, 4 7, 6 2, 2 -0,1 1, 9 3, 7 9, 2 10,3 7, 7 6, 5 5, 8 4, 7 7, 2 3, 1 4, 2 Venezuela 3,3 3,6 2,3 5,4 2,1 3,7 5,6 2,1 -4, 4 -8, 7 -5, 9 -15,8 -26,7 -5, 5 -6, 5 8,0 36,1 13,1 15,7 12,9 8,7 12,0 9,4 11,1 9,1 9,0 9,1 12,0 8,8 7,6 8,6 8,5 5,2 7,8 4,4 3,9 0,7 -2, 5 -4, 5 -5, 8 -4, 8 -1, 7 -0, 2 0,5 4,8 2,6 4,4 4,9 5,8
Tres puntos () indican que los datos no estn disponibles (a) Actualizacin del Sistema de Cuentas Nacionales de Chile al nuevo ao base 2008. (b) Actualizacin del Sistema de Cuentas Nacionales de Colombia al nuevo ao base 2005 (c) Actualizacin del Sistema de Cuentas Nacionales de Ecuador al nuevo ao base 2000. (d) Actualizacin del Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico al nuevo ao base 2003. (e) Actualizacin del Sistema de Cuentas Nacionales de Uruguay al nuevo ao base 2005. 1 Actualizacin del PBI Trimestral de Chile a partir de 2009. 2 Actualizacin del PBI Trimestral de Colombia a partir de 2000. 3 Actualizacin del PBI Trimestral de Costa Rica a partir de 2007. 4 Actualizacin del PBI Trimestral de El Salvador a partir de 2005. 5 Actualizacin del PBI Trimestral de Mxico a partir de 2009. 6 Actualizacin del PBI Trimestral de Uruguay a partir de 2005. 7 Actualizacin del PBI Trimestral de Venezuela a partir de 2007. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadstica de Amrica Latina.
Grfico N8
CRECIMIENTO DEL PBI TRIMESTRAL 2012-I (Variacin porcentual del ndice de volumen fsico respecto al mismo periodo del ao anterior) __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Valor de las Licitaciones Pblicas y Obras Privadas Autorizadas (Millones US$) AOS OBRAS PUBLICAS (Millones US$) 101.5 123.1 25.2 175.5 212.2 279.6 781.1 522.7 873.8 804.0 480.7 406.0 361.9 23.5 OBRAS PRIVADAS (Millones US$) 34.2 30.6 14.2 408.7 354.5 464.2 601.2 710.0 681.2 739.4 694.9 544.4 151.2 116.3 TOTAL MERCADO (Millones US$) 135.7 153.7 39.4 584.2 566.7 743.7 1382.3 1232.7 1555.0 1543.4 1175.6 950.4 513.1 353.8
Cuadro N10
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 *Oct 2001
Grfico N 9
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Es importante precisar que dentro de las obras pblicas los rubros con mayor presupuesto asignado son: Edificaciones (hospitales, oficinas pblicas, colegios), expansin y mejoramiento urbano (pavimentacin, obras sanitarias, paseos y jardines), irrigacin y obras elctricas. Las obras privadas estn representadas por: viviendas, hoteles, centros comerciales, entre otros. Otros factores que nos dan una perspectiva sobre el tamao del mercado total son: el consumo de cemento, prstamos otorgados por el Banco de Materiales, venta de asfalto y de fierro. Considerando que las obras de construccin se ven reflejadas en mayores niveles de consumo interno de los factores antes indicados, que en general vienen mostrando un incremento en el transcurso de los ltimos aos.
PER: Inversin del sector construccin: 1991 2010 Millones de nuevos soles Inversin del sector construccin: 1991 - 2010 (Millones de nuevos soles)
68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: INEI - DNCN Elaboracin: MVSC - OGEI - Unidad Estadstica
Grfico N 10
Adems las cifras de la evolucin del sector construccin toman en cuenta el comportamiento de la produccin de cemento y asfalto; por lo tanto el crecimiento del sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos para las empresas que lo conforman, debido a que el crecimiento estadstico del sector se refleja por los mayores consumos de los insumos antes indicados y no por la mayor utilidad o prdida de las empresas que forman parte del sector. Es necesario indicar que 70% de las ventas de cemento (que representan el 95% del PBI de la construccin) se orientan al sector informal esto significa que slo el 30% de las ventas de cemento estn dirigidas al sector formal de la construccin (empresas dedicadas a la construccin).
b)
Dentro del PBI de la construccin el rubro ms importante pertenece a la construccin de viviendas representando el 54%, el 46% restante corresponde a la construccin de canales puentes, carreteras y grandes edificaciones. Sin embargo los mayores ingresos de las medianas y grandes empresas constructoras provienen de las obras financiadas por el sector pblico que representan el 46% antes mencionado Este sector se caracteriza por ser altamente competitivo, lo cual obliga a las empresas a mejorar su estructura de costos y realizar alianzas estratgicas (consorcios, joint venture, etc). Dichas alianzas estratgicas son realizadas con la finalidad de disminuir la competencia y aprovechar mejor las oportunidades que se presentan en el sector.
Cuando analizamos los factores macroeconmicos que afectan al sector construccin, hacemos referencia a aquellos ndices econmicos que inciden directamente en la determinacin de las tendencias del sector en la economa peruana. Segn la Teora Econmica, los factores macroeconmicos que afectan al sector construccin son:
PBI de la Construccin Inflacin Tasa de Inters Tipo de Cambio Gasto Pblico Inversin
Competencia
En el sector construccin se pueden distinguir cuatro tipos principales de empresas:
Contratistas Generales:
Estas empresas se dedican a la construccin, reforma y reparacin de edificios y estructuras de ingeniera civil tales como: viviendas, carreteras, aeropuertos, puertos y otros sistemas de acondicionamiento hdrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado y otras. Estas empresas tambin se pueden dedicar a las actividades de preparacin del terreno, tales como: demolicin de edificios y otras estructuras, limpieza del terreno de construccin, a la perforacin, nivelacin, movimiento de tierras, excavacin, drenaje y dems acciones de preparacin de terreno y la venta de materiales procedentes de las estructuras demolidas. La ejecucin de partes de obras puede encomendarse a subcontratistas o contratistas especializados.
Contratistas Especializados:
Estas empresas slo se dedican a la construccin de parte de los trabajos de construccin de un proyecto, abarca las actividades de instalacin de plomera, calefaccin y aire acondicionado, antenas, sistemas de alarma y otros relacionados con el acondicionamiento de edificios, la terminacin de edificios: revestimiento de pisos y paredes, carpintera final, pintura y otros. Estas empresas tambin se pueden especializar en colocacin de concreto, perforacin de pozos, instalacin de andamios, encofrados, etc. Proyectistas y Consultores: En este grupo se encuentran las actividades de elaboracin de proyectos completos de edificacin y obras de ingeniera civil, proyectos de arquitectura y consultora sobre temas especiales; tambin se pueden dedicar a la direccin y/o supervisin de obras de construccin.
En este grupo se pueden incluir a empresas dedicadas a la fabricacin de cemento, concreto, elementos prefabricados, productos metlicos para uso estructural, etc.
Empresas constructoras en nuestra regin En la regin, existe un gran nmero de empresas constructoras la mayora de las cuales son pequeas y medianas empresas. Segn la Cmara Peruana de la Construccin (CAPECO) las empresas constructoras ms representativas de la regin son: o o o o o o o o o o Asel Ingenieros S.R.L A & Q Ingenieros S.R.L B&LL S.R.L Contratistas Generales Barrantes y Ca. S.R.L Csar Wiese y Ca Contratistas Generales Construcciones y Servicios Continental S.R.L Construcciones y Servicios Generales Jamin S.R.L Constructora Piura S.A.C Constructora Santa Vernica S.R.L Constructora Titn S.A
o o o o o o o o o o o o
Constructora y Servicios RODEMA E.I.R.L F y V Ingenieros S.R.L Gonzles Roalcaba Jorge Ingeniero Prez & Castro Ingenieros S. Civil de R. Proyectos de Ingeniera y Construccin M&M Proyectos del Norte S.A.C SADE Ingeniera y Construcciones S.A Snchez Campos Contratistas Generales S.R.L SERPENOR S.R.L Servicios Tcnicos y Construcciones E.I.R.L Velsquez Alvarado Jorge Ingeniero Yaksetig Guerrero S.A Contratistas Generales
Existen constructoras nacionales y extranjeras que por su capacidad de contratacin participan en la regin en trabajos de mayor envergadura, como COSAPI, Graa & Montero, UPACA, etc. que presentan las siguientes ventajas frente a las constructoras locales: Capacidad de contratacin Capacidad financiera Tecnologa (maquinaria y equipo) Experiencia y personal capacitado
Dicha situacin trae como consecuencia una competencia desigual, las constructoras locales se ven rezagadas a causa de esta situacin, afectando su participacin en el sector, su capacidad financiera y su capacidad de negocio en marcha. Otra competencia importante (en lo que respecta a los clientes privados) la constituye el sector informal, conformados por los albailes quienes guiados por el maestro de obra realizan edificaciones sin contar con la supervisin de un profesional en la materia, es decir, no cuentan con la direccin de un ingeniero civil o un arquitecto. El presupuesto de obra en el sector informal resulta ms econmico pues no tienen la presin tributaria de las empresas constituidas formalmente. El sector informal surge como consecuencia de la situacin econmica del pas, como una respuesta a la falta de recursos de las familias que no pueden contratar a una empresa constructora por lo elevado de sus costos.
Proveedores
En este apartado nos ocuparemos de las caractersticas de los proveedores, as como del poder de negociacin que ejercen frente a las constructoras locales.
Cuadro N11
767830 16034 808325 46755 307.0 1/ Considera slo la importacin que ingresa al circuito econmico. Fuente: Empresas productoras de cemento, importadoras, MEF,SUNAT.
Cuadro N12
PER: Venta local de cemento por empresa, 2006 2010
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
(Toneladas)
Empresa
Precio promedio anual Cementos Lima Cementos Pacasmayo Cemento Andino Yura S.A. Cemento Sur Cementos Selva Caliza Cemento Inca Fuente: INEI - DNCN Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica
2006
5,039,996 1,925,302 988,992 1,113,164 796,644 116,195 99,700
2007
5,878,081 2,252,931 1,212,147 1,215,528 954,848 83,203 137,924 21,500
2008
6,740,590 2,869,716 1,319,680 1,249,268 965,507 124,019 152,399 60,002
2009
7,093,636 2,927,133 1,396,700 1,273,081 1,026,781 252,296 154,916 62,730
2010
8,218,233 3,309,964 1,615,821 1,431,469 1,141,172 433,360 188,268 98,179
Grfico N 11
PER: Venta local de cemento por empresas, 2006 - 2010 (En Toneladas) 8,218,233 6,740,590 5,878,081 5,039,996 7,093,636
2006
2007
2008
2009
2010
Grfico N 12
En toneladas mtricas
PER: Venta de cemento, por ao y tipo de venta, 2002 - 2010 (En toneladas mtricas)
10,000,000
8,000,000
Venta de cemneto
6,000,000
4,000,000
2,000,000
Grfico N 13
PER: Produccin de cemento, por ao, 2002 2010 En toneladas mtricas
PER: Produccin de cemento, por ao, 2002 - 2010 (En toneladas mtricas) 8,396,294 7,228,993
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
LIMA METROPOLITANA: ndice de precios de materiales de construccin, 1999 2010 __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Grfico N 14
LIMA METROPOLITANA: Promedio anual del ndice de precios de materiales de construccin, 1999 2010 ( Indice Base 1994=100,0 )
231.9 219.2 203.1 182.9 173.0 150.4 151.9 153.4 155.6 192.9 221.7
142.6
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Clientes
Para este anlisis, tendremos en cuenta los tipos de clientes, sus caractersticas y su poder de negociacin frente a las empresas constructoras de la regin.
Tipos de Clientes
En el sector construccin se pueden identificar dos tipos de clientes, que son los clientes del sector pblico y privado, los cuales desarrollaremos a continuacin:
a) Pblicos
Este tipo de clientes se rigen por la poltica de gastos asignada por el gobierno en el presupuesto nacional destinado a las obras pblicas como: obras viales (caminos, puentes), obras portuarias, sanitarias, elctricas, edificaciones (colegios, hospitales, oficinas pblicas), expansin y mejoramiento urbano (pavimentacin, paseos y jardines). En la regin este tipo de clientes estn representados por las siguientes instituciones: Municipalidades Gobiernos Regionales
b) Privados
Dentro de este grupo se concentran las empresas privadas y las personas de clase alta, media alta y media. Las empresas solicitan obras de construccin referidas a nuevas edificaciones, remodelaciones, ampliaciones, etc. En el caso de personas naturales, nos referimos a aquellos que necesitan una vivienda o una modificacin, refaccin o remodelacin de las que ya poseen. Para lo cual se requiere de una licencia de construccin otorgada por los municipios correspondientes.
Las obras se ofertan mediante licitaciones, las cuales partiendo de un precio base y requisitos preestablecidos son asignadas a la constructora que presente la propuesta ms econmica y cumpla dichos requisitos. Las obras pblicas estn determinadas por las partidas presupuestarias establecidas por las entidades gubernamentales. Los contratos definen con precisin las responsabilidades tanto por parte de la empresa constructora como del organismo licitante; en ellos se establece el monto por la obra el cual slo podr variar hasta en un 10% del monto inicialmente presupuestado, dichas variaciones son conocidas como deductivos o adicionales, segn sea un aumento o disminucin en el monto presupuestado. Las entidades licitantes (organismos pblicos) designan a un supervisor de obra, encargado de verificar el cumplimiento de lo establecido en el contrato y junto con el constructor realizan la obra encomendada. El dejar de cumplir con alguna de las clusulas estipuladas previamente origina a la empresa constructora una penalizacin, por ejemplo: exceder el tiempo establecido.
d) Sector Privado
En el sector privado, mayormente no se convoca a concurso pblico para la ejecucin de una obra sino que se emplean a constructores conocidos en la zona. Estas empresas son reconocidas en la regin dada su trayectoria, permanencia en el mercado y nmero de obras realizadas. En el caso de las personas naturales, la capacidad econmica constituye el factor de decisin para optar entre una empresa constructora, ingenieros particulares o maestros de obra al momento de realizar una construccin. En los clientes privados los contratos son ms flexibles, los montos de los mismos pueden variar, los requerimientos iniciales tambin y con ello el tiempo planeado para la obra, las penalidades son relativas, orientadas al cumplimento de la obra por parte del contratista y el pago de la misma por el cliente.
OFERTA
PRODUCCIN NACIONAL Y PRINCIPALES FABRICANTES
Edificaciones
Actividad edificadora Dado que la zona de Lima Metropolitana y el Callao concentra a un tercio de la poblacin total de Per, la capital del pas andino se constituye en el punto de referencia en cuanto a la actividad edificadora peruana. Considerando los datos del XIV Estudio de Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao de CAPECO, realizado en julio de 2009, la actividad edificadora de esta zona en trminos de metraje construido asciende a 5.470.144 m2. Esta cifra representa un incremento frente a la actividad edificadora de 2008 del 25,02% (1.094.619 m2), e incluye tanto los edificios en oferta inmediata o futura, como aquellas edificaciones ya vendidas o que se han construido con fines no comercializables. Del total de edificios edificados, la mayor parte estn destinados a vivienda, con casi cuatro millones de metros cuadrados construidos en 2009.
ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO SEGN DESTINO EN 2009
Grfico N 15
Ingeniera Civil
__________________________________________________________________________________________
4000 3000 2000 1000 0 Otros Destinos Oficinas Locales Comerciales Vivienda Vivienda Locales Comerciales Oficinas Otros Destinos
Oferta de edificaciones Como se ve en la tabla siguiente la mayor parte del rea total edificada se construye con fines comercializables, con el 65,66% (3.591.535 m2). En este sentido, la oferta inmediata de edificaciones ha crecido en 2009 en un 43,68%. Viviendas Situacin actual en el mercado La actividad edificadora total de viviendas (casas y departamentos), segn el censo de obras realizado en julio de 2009 en Lima Metropolitana y el Callao, report un total de 3.892.177 m2 de obras destinadas a tal fin. sta es la cifra ms alta alcanzada en los ltimos aos y representa un aumento de la actividad edificadora en ambos tipos de construcciones.
TABLA. ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (2007 a 2009)
ACTIVIDAD EDIFICADORA EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (2007 a 2009) Casas Departamentos 11%
89%
Financiacin bancaria para el sector Actualmente, la oferta de vivienda seguir expandindose gracias a la gran demanda insatisfecha existente. Este hecho queda reflejado en el crecimiento de los crditos hipotecarios.
TECHO PROPIO: Bonos desembolsados, por modalidad, segn departamento, A Diciembre 2010 __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Cuadro N13
Departamento Total General Amazonas Ancash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Hunuco Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Piura Puno San Martn Tacna Tumbes Ucayali
Adquisicin de Vivienda Nueva 19,933 334 1,548 118 1,630 204 89 5,297 110 2,984 980 4,394 115 186 518 611 471 344 -
Construccin en Sitio Propio 42,339 235 592 181 323 177 188 2,338 176 249 14,695 104 8,068 1,362 5,029 585 48 196 3,148 7 4,528 54 31 25
Crditos otorgados y monto desembolsado en soles y dlares por el FMV, Junio 1999 - Diciembre 2010 (En miles)
Aos Total 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Soles N Crditos 15,818 88 273 462 377 414 126 80 221 818 2,991 3,532 Monto 1,220,271 5,877 17,149 28,680 24,645 26,294 9,360 6,892 18,560 53,893 188,666 251,520 Dlares N Crditos 35,346 55 132 947 3,208 6,416 7,833 9,124 5,322 2,306 3 0 Monto 769,837 912 2,534 16,574 64,944 126,440 169,504 211,187 125,484 52,188 70 0
Cuadro N14
6,436 588,735 0 0 Fuente: Fondo MiVivienda Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica
Grfico N 16
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 143
PER: Crditos otorgados y monto desembolsado en soles y dlares por el FMV, segn ao, 1999 - 2010 (En miles)
9,205 7,960 6,832 5,547 6,436
3,588 3,130 2,994 1,409 405 2004 2005 2006 2007 2008
3,532
1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Fondo MiVivienda Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica
2009
2010 Soles
Dlares
LIMA METROPOLITANA: Oferta de vivienda, por ao, segn distrito, 2003 - 2010
Destino Total Miraflores San Isidro La Molina Santiago de Surco, San Borja Jess Mara, Lince, Magdalena del Mar Pueblo Libre, San Miguel Barranco, Chorrillos, Surquillo Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita Cercado de Lima, Brea, La Victoria, San Luis Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martn de Porres El Agustino, San Juan de Lurigancho Ancn, Santa Rosa Lurn, Pachacmac, 2003 Unidades 13,788 783 169 612 2,168 m2 982,008 77,151 25,495 61,032 225,701 2004 Unidades 15,719 1,201 397 550 2,705 m2 1,144,142 116,514 55,940 58,908 267,973 2005 Unidades 12,431 1,182 329 839 3,035 m2 1,127,871 117,027 46,423 105,085 338,402 2006 Unidades 14,080 1,811 320 623 3,255 m2 1,292,460 187,938 46,762 67,900 340,909 2007 Unidades 14,408 1,747 670 449 3,087 m2 1,358,226 195,799 94,843 57,881 332,776 2008 Unidades 13,881 1,860 673 291 2,102 m2 1,314,158 221,228 115,405 38,654 312,039 2009 Unidades m2 18,159 1,796,923 2,134 249,044 965 161,723 596 78,020 3,667 519,102 2010 Unidades m2 14,365 1,447,144 1,761 198,916 856 151,445 322 47,997 2,382 340,817
Cuadro N15
1,628 1,461
127,035 108,536
2,196 1,656
171,442 127,732
2,611 1,216
209,003 96,832
2,980 1,270
243,722 106,996
3,912 1,149
334,123 95,423
3,272 797
283,407 68,282
3,802 1,107
327,581 101,208
4,095 1,128
327,124 107,133
249
23,142
312
28,572
213
17,514
262
21,812
535
39,462
237
19,221
371
28,449
416
30,527
1,932
112,646
708
48,767
1,850
117,407
1,189
82,481
725
53,632
809
64,435
1,115
76,299
982
66,532
1,153
70,536
1,408
103,917
502
34,527
1,395
70,490
148
12,763
703
43,023
840
61,472
1,748
128,837
528 8 2,976
340 2 2,446
292 12 167
1,377 95 -
85,461 13,965 -
1,146 49 0
66,491 4,900 0
2,253 0 15
139,599 0 1,320
213 0 33
13,684 0 2,918
61
5,637
80
9,505
20
2,329
43
4,390
23
2,543
45
4,403
75
8,346
15
1,359
101
7,729
243
18,225
160
12,526
234
18,028
439
33,752
79
6,564
127
10,275
349
21,709
1,512
33,264
1,802
64,872
1,152
41,472
LIMA METROPOLITANA: Distribucin de la actividad edificadora, segn destino, 2002 2010 ______________________________________________________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Cuadro N16
2004 Destino Area (m2) Total Viviendas Locales comerciales Oficinas Otros 3,028,683 2,490,690 120,667 21,615 395,711 (%) 100.0% 82.2% 4.0% 0.7% 13.1%
2005 Area (m2) 3,226,487 2,739,894 118,598 24,456 343,539 (%) 100.0% 84.9% 3.7% 0.8% 10.6%
2006 Area (m2) 3,427,825 2,805,506 158,046 41,875 422,398 (%) 100.0% 81.8% 4.6% 1.2% 12.3%
2007 Area (m2) 3,832,000 3,160,170 143,389 100,153 428,288 (%) 100.0% 82.5% 3.7% 2.6% 11.2%
2008 Area (m2) 4,375,525 3,210,165 157,758 284,429 723,173 (%) 100.0% 73.4% 3.6% 6.5% 16.5%
2009 Area (m2) 5,470,144 3,892,177 158,310 395,051 1,024,606 (%) 100.0% 71.2% 2.9% 7.2% 18.7%
2010 Area (m2) 5,082,536 3,759,695 129,263 168,713 1,024,865 (%) 100.0% 74.0% 2.5% 3.3% 20.2%
Grfico N 17
LIMA METROPOLITANA: Distribucin de la actividad edificadora, 2004 - 2010 (Porcentaje)
100.0% 80.0% 60.0% 40.0%
20.0%
0.0% 2004 Fuente: CAPECO 2005 2008 2009 2010 Viviendas Locales Oficinas Otros Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica comerciales 2006 2007
Cuadro N17
______________________________________________________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Planeacin, Programacin y Control de Obras de Ingeniera LIMA METROPOLITANA: Oferta de vivienda, segn precio de venta, 2003 2010
Mes Produccin Hasta 10 000 10 001 - 15 000 15 001 - 20 000 20 001 - 30 000 30 001 - 40 000 40 001 - 50 000 50 001 - 60 000 60 001 - 70 000 70 001 - 80 000 80 001 - 100 000 100 001 - 120 000 120 001 - 150 000 150 001 - 200 000 200 001 - 250 000 250 001 - 300 000 300 001 - 500 000 Ms de 500 000
2003 Unid. 13,788 3,177 1,309 1,767 3,110 1,570 866 747 328 153 245 208 104 141 35 19 8 1 m2 982,008 112,287 65,704 113,704 220,509 126,198 81,200 77,958 38,013 18,530 32,269 32,100 17,690 29,628 7,835 4,667 3,266 450 Unid. 15,719 4,037 209 1,222 4,320 2,515 922 768 454 311 380 128 147 151 101 20 22 12
2004 m2 1,144,142 122,483 13,215 77,726 307,041 207,805 84,837 77,352 48,544 35,359 48,525 18,943 27,000 30,559 24,197 5,140 8,912 6,504 Unid. 12,431 80 266 854 3,785 2,575 1,437 902 785 375 484 245 227 217 108 57 26 8
2005 m2 1,127,871 2,720 16,076 49,455 257,988 210,774 133,765 91,519 82,915 43,844 59,622 35,245 37,898 44,252 31,288 17,474 9,275 3,761 Unid. 14,080 940 5 805 3,474 2,784 1,952 1,081 908 531 700 173 275 324 47 49 28 4
2006 m2 1,292,460 37,600 160 96,086 239,645 224,952 173,563 106,797 96,219 60,562 84,653 25,102 47,006 62,575 11,077 13,558 9,604 3,301 Unid. 14,408 100 5 1,188 2,849 3,389 1,557 1,273 1,168 671 801 404 389 306 196 57 48 7
2007 m2 1,358,226 5,900 305 73,604 196,668 275,602 139,687 123,319 119,304 74,722 98,436 56,532 61,637 55,902 41,924 14,171 16,516 3,997 Unid. 13,881 1,802 803 1,655 1,047 1,670 1,058 790 641 1,233 875 744 652 321 176 316 98
2008 m2 1,314,158 64,872 38,607 108,869 72,282 133,989 98,907 73,635 58,450 132,151 101,226 102,631 107,017 59,400 37,786 82,117 42,219 Unid. 18,159 3 1,152 581 2,379 1,356 1,506 1,959 1,453 1,183 1,444 1,127 1,357 992 582 404 554 127
2009 m2 1,796,923 210 41,472 32,815 148,060 88,921 110,754 157,961 126,610 108,610 145,392 124,821 168,166 146,698 106,779 84,846 147,871 56,937 Unid. 14,365 0 0 80 666 1,420 1,358 2,301 1,290 912 1,151 1,121 1,317 1,289 555 386 336 183
2010 m2 1,447,144 0 0 4,160 39,815 83,347 87,824 177,543 102,178 81,157 105,060 112,529 153,836 181,379 94,764 78,887 82,394 62,271
Edificios comerciales La actividad edificadora total de edificios comerciales (oficinas y locales comerciales), segn el censo de obras realizado en julio de 2009 en Lima Metropolitana y el Callao, report un total de 553.361 m2 de obras destinadas a tal fin. Esta cifra es la ms alta registrada en los ltimos aos en metros cuadrados edificados tanto de oficinas como de locales comerciales. Oficinas Del total de metros cuadrados construidos o en proceso de construccin destinados a oficinas y locales en julio de 2009 (395.051 m2), la oferta de oficinas representa 632 unidades correspondientes a 131.872 m2.
Grfico N 18
OFERTA DE OFICINAS SEGN LOCALIZACIN GEOGRFICA Santiago de Surco San Isidro Miraflores Cercado de Lima, Brea 9% 2% 0% 22% 12% 1% 46% Callao San Juan de Luirgancho Jess Mara, Lince, S. Miguel Surquillo
8%
Locales comerciales El censo de edificaciones en Lima Metropolitana y el Callao en julio de 2009 report 920 locales comerciales ofrecidos para la venta, con rea edificada de 11.562 m2, sin reflejar la oferta futura. Por otro lado, la concentracin de la oferta se orienta hacia niveles de precios bajos e intermedios. El 77,75% de los metros cuadrados (9.990 m2) son locales de precios bajos, mientras que el 16,28% (1.882 m2) son locales de precios intermedios.
Cuadro N18
CENTROS COMERCIALES DE LIMA Jockey Plaza Plaza San Miguel Mega Plaza Plaza Lima Sur Mall Aventura Plaza Bellavista Plaza Norte Atocongo Open Plaza Fashion Mall Caminos del Inca Molina Plaza Canta Callao Open Plaza Real Plaza Pro __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Obra Civil
Segn el estudio El Reto de la Infraestructura al 2018 elaborado por el Instituto Peruano de Economa (IPE) por encargo de la Asociacin para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), se estima que la brecha total de infraestructura en Per a fecha de 2008 es de 37.760 millones de dlares, lo que equivale al 30% del PIB de dicho ao.
Residente de Obra: profesional que tiene a su cargo una obra determinada, ste puede ser un ingeniero o
arquitecto, dependiendo de la obra que se trate: Construccin de carreteras y pavimentacin: ingeniero civil. Edificaciones: arquitecto o ingeniero civil. Obras elctricas: ingeniero elctrico. Obras de Saneamiento: ingeniero sanitarista.
Asistente de Obra: personal profesional que asiste al residente de obra, el objetivo de este cargo adems del
indicado anteriormente es preparar al personal para ganar experiencia en construccin y que posteriormente pueda convertirse en residente de obra. Dependiendo de la obra se requiere un tipo determinado de profesional, que son los mismos que en el caso del residente de obra.
Administrador: este puesto se emplea en caso de obras medianas y grandes, generalmente es un ingeniero o
arquitecto, sus obligaciones son: disposicin de caja chica, contratacin de personal (operarios), determinacin de horarios, distribucin de materiales (manejo de almacn), entre otras funciones.
Entre el personal de obra, entendindose como tal a todo aquel personal que no cuenta con ttulo profesional, encontramos:
-
Actualmente, a nivel nacional la construccin concentra cerca del 4,1% de la poblacin empleada adecuadamente (PEA), frente al 3,4% de 2004. Segn la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo de 2009 del Ministerio de __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Trabajo y Promocin del Empleo en Per, Lima Metropolitana concentra cerca del 42,5% del total de la PEA ocupada del sector. Por otro lado, el 10 de agosto del ao 2009 la Cmara Peruana de la Construccin (CAPECO) y la comisin negociadora de la Federacin de Trabajadores en Construccin Civil del Per (FTCCP) dejaron constancia del Acta Final de Negociacin Colectiva en Construccin Civil 2009-2010 que se encuentra registrada en el Expediente n 45167-2009MTPE/2/12.210. En este Convenio Colectivo, vigente desde el 1 de junio de 2009 y hasta el 31 de mayo de 2010, se han dado los incrementos en las remuneraciones por categora de los trabajadores de construccin, quedando los salarios base de la siguiente forma:
Cuadro N19
NUEVOS JORNALES BASICOS EN CONSTRUCCION CIVIL CATEGORIA DEL TRABAJADOR Operario Oficial Pen Anterior Jornal S/. 38.79 S/. 34.59 S/. 30.93 Del 01.06.2009 al 31.05.2010* Incremento S/. 2.01 S/. 1.54 S/. 1.37 Nuevo Jornal Basico S/. 40.80 S/. 36.10 S/. 32.30 % 32 30 30 BUC** S/. S/. 13.04 S/. 10.83 S/. 9.69
*Segn Acta Final de Negociacin Colectiva 2009-2010 entre la Federacin de Trabajadores de Construccin Civil y CAPECO, del 10.08.2009. **BUC: Bonificacin Unificada de Construccin (bonificacin por desgaste de herramientas y ropa, alimentacin, agua potable y especializacin)
Fuente: www.alaboral.com.pe
LIMA METROPOLITANA: Promedio mensual de sueldos y salarios nominales, en el sector construccin 2000 2010 (En nuevos soles) LIMA METROPOLITANA: Promedio mensual de sueldos y salarios nominales, sin negociacin 2003-2010
Grfico N 19
3000 2500 2000 1500 1000 500 0 FuenteMTPE Sueldos (Empleados) Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica 1/ Los salarios de los obreros han sido mensualizados multiplicando el salario diario por
Remuneraciones promedio de los trabajadores del sector construccin, segn departamento, 2004 - 2010 PER: Distribucin del ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en el sector Construccin: 2010 Ucayali 1,088.6 Tumbes 734.0 Tacna 785.1 San Martn 975.5 Puno 975.8 Piura 1,008.0 Pasco 837.4 Moquegua 1,425.7 Madre de Dios 702.6 Loreto 949.4 Lima 1,723.9 Lambayeque 858.4 La Libertad 1,952.1 Junn 893.9 Ica 870.2 Hunuco 710.8 Huancavelica 745.4 Cusco 975.3 Callao 1,690.6 Cajamarca 1,196.1 Ayacucho 697.9 Arequipa 1,004.4 Apurimac 887.5 Ancash 853.8 Amazonas 1,007.7
Fuente: MTPE Elaboracin: MVCS - OGEI - Unidad Estadstica
Grfico N 20
Oportunidades
Inversin pblica bordeara el 17% del PBI en el 2012. Mayor dinamismo en la ejecucin de obras bajo el mecanismo de obras por impuestos. Licitacin de grandes terrenos propiedad del Estado permitir construccin de viviendas multifamiliares. Ejecucin de proyectos de infraestructura de transporte (carreteras, puertos y aeropuertos regionales).
Debilidad
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Elevado nivel de informalidad, pues el 70% de las obras que se realizan en Lima y el 90% a nivel nacional, carecen de licencia de construccin (autoconstruccin) segn CAPECO.
Trabas burocrticas para habilitaciones urbanas y licencias de construccin. Fuerte competencia de la autoconstruccin en el segmento de viviendas tradicionales. Intensa competencia entre empresas constructoras, lo que afecta los mrgenes de utilidad. Presencia de mafias al interior de sindicatos de trabajadores de construccin civil y escasez de personal tcnico calificado.
Amenazas
Reduccin del ritmo de ingreso de capitales externos al pas y las consiguientes secuelas temporales de iliquidez y elevacin de tasa en el sistema bancario y financiero local. La posibilidad de una disminucin de licitaciones de obras pblicas por parte del estado. No contar con un respaldo financiero suficiente o retrasos en los pagos por parte de las entidades gubernamentales que generan un estado de iliquidez a las empresas constructoras. La ruptura de las buenas relaciones entre los obreros (representados por la Federacin de Trabajadores de Construccin Civil) y el empleador generndose huelgas, paralizaciones en la construccin y por ende mayores gastos para la empresa. Fortalecimiento de sindicatos de trabajadores. La presencia en el mercado de empresas constructoras de otras partes del pas y del extranjero que aumentan la competitividad y disminuyen la participacin de las empresas locales en el mercado. Tendencia ligeramente ascendente en las tasas de inters de los crditos hipotecarios. Incremento en el precio de materiales de construccin (acero, ladrillo) ante alza de las materias primas. Escasez y elevado costo de terrenos dificulta ejecucin de proyecto de viviendas econmicas. Incremento en el precio de las maquinarias para construccin ante encarecimiento de insumos.
En julio de 2012, el sector construccin creci en 21,47%, respecto a su similar mes del ao anterior, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 23,17%. Sin embargo, la inversin del avance fsico de obras decreci en 17,10%.
Grfico N 21
El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de las obras de construccin en empresas mineras como la Unidad de Produccin San Cristbal, Andaychagua, Carahuacra y Marth Tnel en Ayacucho y Mina __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Iscaycruz en Oyn - Lima; proyecto de la nueva ciudad de Fuerabamba en Apurmac; ciudad Nueva Callao y construccin del reasentamiento de la nueva ciudad de Morococha; la construccin del Tren Elctrico Lnea 01, tramo 2 Av. Grau -San Juan de Lurigancho y la ampliacin y mejoramiento de la Av. Universitaria; construccin del CC San Borja Plaza y Mega Plaza Chincha; construccin de la zona de enfriamiento, planta de agua y la zona de horno del Nuevo Tren Laminador en Pisco; obras en la planta de produccin de Sulfato de Manganeso en Huaral; obras de construccin de viviendas como las Torres Begonias en San Isidro, Edificio El Platino; las Torres de Santa Clara; Condominio Villa Bonita IV Etapa en Callao, Edificio Beyond Torre A y B en Santiago de Surco; y el Conjunto Residencial Multifamiliar Imperio Golf en Surco; entre las principales obras.
Grfico N 22
Fuente: Empresas productoras de cemento. El decrecimiento del avance fsico (-17,10%) es explicado por el menor ritmo de las obras de rehabilitacin y mejoramiento de la carretera correspondiente a la Red Vial Nacional como Ayacucho-Abancay; carretera Chongoyape-CochabambaCajamarca; Juanju-Tocache; Quinua-San Francisco; carretera Chamaya-Jan-San Ignacio-Ro Canchis, y CajamarcaCelendn-Balzas. De la red vial departamental figura la continuacin de la carretera Sajinos-Ayabaca-Socchabamba; la Autopista Regional Arequipa- La Joya; construccin de la Interconexin Vial II etapa con la carretera Panamericana en Barranca-Lima; carretera Huambutio-Paucartambo-Atalaya, tramo I Huambutio-Paucartambo. De las obras de caminos vecinales y locales destaca el mejoramiento de la Carretera Pomachaca-La Unin- Condorcocha-Caripa en TarmaJunn; Santo Toms-Colquemarca; Carretera San Isidro-Yauyn- Santa Cruz en ncash; entre otras.
Grfico N 23
ndice mensual de la Produccin del Sector Construccin 2005-2012 __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
En el perodo enero-julio de 2012, el sector construccin registr un crecimiento de 15,69% con respecto a similar periodo del 2011, reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 16,61%. Sin embargo, decreci la inversin en el avance fsico de obras en -2,85%. El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por el mayor ritmo de obras, como la construccin del reasentamiento de la nueva ciudad de Morococha (ex hacienda Pucar) en el km. 148 de la Carretera Central; Proyecto Nueva Fuerabamba; construccin en empresas mineras como la Unidades de Produccin San Cristbal, Andaychagua, Carahuacra y Marth Tnel, en Ayacucho; mina Pallancata; obras de Centros Comerciales como San Borja Plaza; construccin del Tren Elctrico Lnea 01, tramo 2 Av. Grau -San Juan de Lurigancho; construccin de la zona de enfriamiento, planta de agua y la zona de horno del Nuevo Tren Laminador en Pisco; planta de produccin de sulfato de manganeso, en Huaral; entre las principales. Asimismo, continuaron las obras de condominios, conjuntos habitacionales y departamentos. El despacho local de cemento creci en 16,91%, ante las mayores colocaciones de las empresas: Cementos Lima (11,96%), Cementos Pacasmayo (17,94%), Cemento Andino (17,62), Yura S.A. (27,80%), Cemento Sur (17,65%) y del gasto en Cementos Selva (8,28%). Pese a la disminucin de obras pblicas (-2,85%), continuaron las obras de rehabilitacin y mejoramiento de las carreteras: Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca en Lambayeque y Cajamarca; carretera Lima-Canta-La Viuda- Unish; carretera Ayacucho-Abancay; Quinua-San Francisco y la carretera Cajamarca-Celendn-Balzas. As mismo, prosigui la construccin y rehabilitacin de las carreteras departamentales como: tramo I de la carretera Huambutio- Paucartambo-Atalaya y la rehabilitacin de caminos; entre otras
Variacin acumulada de la Produccin del Sector Construccin: 2001-2012 (*) __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Grfico N 24
% (Enero-Julio)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
En el resultado acumulado enero-julio de 2012 de la produccin nacional (6,27%), figuran la contribucin sectorial del sector comercio con 1,18 puntos, construccin 0,92 puntos, resto de otros servicios 0,85 puntos, transporte y comunicaciones 0,73 puntos, servicios prestados a empresas 0,56 puntos, restaurantes y hoteles 0,40 puntos, financiero y seguros 0,31 puntos, agropecuario 0,28 puntos, servicios gubernamentales 0,25 puntos, minera e hidrocarburos 0,18 puntos; electricidad y agua 0,11 puntos y manufactura 0,05 puntos. Los derechos de importacin y otros impuestos contribuyeron con 0,51 puntos a la variacin total. Contribucin a la variacin de la Produccin Nacional, segn actividad econmica: Ene-Jul 2012
Grfico N 25
Fuente: INEI.
En el segundo trimestre de 2012, el Valor Agregado Bruto de la actividad construccin, a precios constantes de 1994, registr un crecimiento de 17,0% respecto al mismo periodo del ao anterior. La variacin acumulada al primer semestre fue de 14,7% y en los cuatro ltimos trimestres lleg a 8,7%. El comportamiento favorable de la actividad obedece al dinamismo de la inversin en infraestructura pblica y privada, bsicamente en construccin de viviendas, edificios, edificaciones residenciales, y otras construcciones ejecutadas por el sector pblico y privado, destacando en este ltimo los rubros comercial e inmobiliario. Este dinamismo se sustenta en las mayores adquisiciones de cemento, principal insumo de la actividad construccin, que aument al segundo trimestre en 17,7% y del avance fsico en obras en 7,0%.
CONSTRUCCIN: VALOR AGREGADO BRUTO (Variacin porcentual del ndice de volumen fsico respecto al mismo periodo del ao anterior) Valores a precios constantes de 1994 Actividad 2012/2011 I Trim. II Trim. I Sem. 4 ltimos Trim. Construccin 12.4 17 14.7 8.7 Fuente: INEI
Cuadro N 20
OBRAS EN EL PER
Entre las principales obras de construccin, figuran:
Obras Pblicas
Rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Celendn - Balzas. Rehabilitacin de la carretera Chanchamayo - Villa Rica, Tramo: Pte. Reiter - Pte. Paucartambo- Villa Rica. Rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Chamaya- Jan - San Ignacio - Rio Canchis. Rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Juanjui-Tocache. Rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Ollaytaytambo - Quillabamba. Construccin, operacin y mantenimiento del tnel trasandino y la primera etapa de la presa Limn. Construccin nuevo local del Hospital de Apoyo I Nuestra Seora de las Mercedes - Paita. Mejoramiento de la avenida Nstor Gambeta - Callao. Rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Ayacucho- Abancay. Construccin de muros de contencin en el cerro San Cristbal - Rmac. Construccin de pistas y veredas en el distrito de Lurigancho. Construccin del puente carrozable El Molino - casero El Molino, distrito de Querocotillo - Cutervo Cajamarca. Construccin del coliseo multiusos de Cajamarca. Construccin del coliseo cerrado de Chillia - Trujillo. Construccin en Lima del tren elctrico tramo II: Av. Grau - San Juan de Lurigancho. Mejoramiento y rehabilitacin de la carretera Ayacucho - Abancay. Rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca. Rehabilitacin y mejoramiento de la carretera Lima -Canta - La Viuda - UNISH.
Obras privadas
Construccin de centros comerciales: CC Comercial San Borja y el Quinde Shopping Plaza en Ica. Obras de construccin de empresas mineras como unidades de produccin San Cristbal, Andaychagua y Mina Pallancata en Ayacucho. Obras en la Planta Industrial Fitesa Fiberweb en Chosica. Obras de la fbrica CELIMA en Punta Hermosa (Panamericana Sur Km 37).
Obras en construccin de viviendas: Torres Begonias en San Isidro y Edificio Platino en Miraflores, IV y V etapa del proyecto Parques de la Huaca de San Miguel, Torres de Santa Clara II, Jardines de Venezuela en Brea y la Ciudad Nueva Condominio Canta Callao, entre las ms importantes.
El nmero de deudores de crditos hipotecarios para vivienda ascendi a 176 mil 510 al cierre del segundo trimestre, el cual representa un crecimiento de 12,0% respecto al mismo periodo del ao anterior, este aumento se explica en los mayores crditos hipotecarios otorgados por las entidades del sistema bancario que totalizaron 22 mil 209 millones de nuevos soles, monto superior en 23,2% respecto a igual periodo del ao anterior, concentrando la Banca Mltiple el 96,5% del total de crditos hipotecarios, seguido de Cajas Municipales (2,4%), entre otros (1,1%).
Grfico N 26a
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguro y AFP. Elaboracin: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.
Grfico N 26b
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguro y AFP. Elaboracin: INEI - Direccin Nacional de Cuentas Nacionales.
Grfico N 27
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
VALOR AGREGADO BRUTO TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCCIN: 2004_I - 2012_II (Ao base 1994=100)
Cuadro N 21
PBI Por Grandes Actividades Econmicas (Trimestrales) Construccin (Millones de nuevos soles de 1994) Ene Mar 1,643 Abr - Jun 1,415 2000 Jul - Set 1,560 Oct - Dic 1,481 Ene - Mar 1,365 Abr - Jun 1,325 2001 Jul - Set 1,432 Oct - Dic 1,578 Ene - Mar 1,488 Abr - Jun 1,418 2002 Jul - Set 1,586 Oct - Dic 1,644 Ene - Mar 1,556 Abr - Jun 1,506 2003 Jul - Set 1,638 Oct - Dic 1,713 Ene - Mar 1,667 Abr - Jun 1,567 2004 Jul - Set 1,690 Oct - Dic 1,788 Ene - Mar 1,707 Abr - Jun 1,682 2005 Jul - Set 1,872 Oct - Dic 2,015 Ene - Mar 1,986 Abr - Jun 1,901 2006 Jul - Set 2,171 Oct - Dic 2,292 Ene - Mar 2,168 2007 Abr - Jun 2,283 __________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
2008
2009
2010
2011
2012
Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun
2,557 2,729 2,585 2,768 2,965 3,021 2,719 2,739 3,111 3,467 3,175 3,328 3,626 4,006 3,354 3,320 3,688 4,203 3,772 3,883
Grfico N 28
PBI para la Construccin (Trimestrales)
PBI para la Construccin (Trimestrales) 21.2 20.1 19.2 19.1 17.8 16 10.7 5.2 4.9 5.7 1.7 -0.2 21.5 16.8 16.6 15.5 14.8 17 12.4
16.3 10.7 7 4.2 4.5 6.3 3.2 4.2 7.2 4 3.2 4.4 2.4 12.7 10.7 7.4
16 13 13.7
9 6.5 4.4
9.2
4.9
Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-16.9 -17.9
Cuadro N 22
Construccin (Variacin Porcentual del ndice del Volumen Fsico)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
4.4 -4.9 -5.7 -17.9 -16.9 -6.4 -8.2 6.5 9.0 7.0 10.7 4.2 4.5 6.3 3.2 4.2 7.2 4.0 3.2 4.4 2.4 7.4 10.7 12.7 16.3 13.0 16.0 13.7 9.2 20.1 17.8 19.1 19.2 21.2 16.0 10.7 5.2 -1.0 4.9 14.8 16.8 21.5 16.6 15.5 5.7 -0.2 1.7 4.9 12.4 17.0
Grfico N 29
16.3 10.7 7 4.2 4.5 6.3 3.2 4.2 7.2 4 3.2 4.4 2.4 12.7 10.7 7.4
16 13 13.7
9 6.5 4.4
9.2
4.9
Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-16.9 -17.9
Cuadro N 23
Construccin (Estructura Porcentual de los Valores Constantes) Ene - Mar 5.4 Abr - Jun 4.5 2000 Jul - Set 5.2 Oct - Dic 5.1 Ene - Mar 4.6 Abr - Jun 4.3 2001 Jul - Set 4.7 Oct - Dic 5.2 Ene - Mar 4.9 Abr - Jun 4.3 2002 Jul - Set 5.0 Oct - Dic 5.1 Ene - Mar 4.8 Abr - Jun 4.4 2003 Jul - Set 5.0 Oct - Dic 5.2 Ene - Mar 4.9 Abr - Jun 4.4 2004 Jul - Set 4.9 Oct - Dic 5.0 Ene - Mar 4.8 Abr - Jun 4.4 2005 Jul - Set 5.1 Oct - Dic 5.3 Ene - Mar 5.2 2006 Abr - Jun 4.7 Jul - Set 5.4
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun
5.5 5.2 5.2 5.9 6.0 5.6 5.7 6.2 6.3 5.8 5.7 6.5 6.9 6.4 6.3 6.9 7.3 6.2 5.8 6.6 7.3 6.6 6.4
Grfico N 30
PBI para la Construccin (Trimestrales)
PBI para la Construccin (Trimestrales)
5.40
5.20 5.10
4.50
5.20 4.90
5.30 5.20 5.10 5.10 5.20 5.00 5.00 4.90 4.90 5.00 4.80 4.80 4.70 4.40 4.40 4.40 4.30
7.30 7.30 6.90 6.90 6.60 6.60 6.50 6.40 6.40 6.30 6.30 6.20 6.20 6.00 5.90 5.80 5.80 5.70 5.70 5.60 5.50 5.40 5.20 5.20
Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cuadro N 24
Variables 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PBI Construccin (Miles de nuevos soles a precios 6,099,041 5,699,804 6,136,388 6,412,525 6,712,080 7,275,669 8,349,530 9,737,236 11,339,438 12,036,159 14,134,873 constantes de 1994) PBI Construccin (Part.% PBI Global a Valores Constantes de 5.0 4.7 4.8 4.8 4.8 4.9 5.2 5.6 5.9 6.2 6.7 1994) PBI Construccin (ndice de 110.9 103.7 111.6 116.6 122.1 132.3 151.9 177.1 206.3 218.9 257.1 Volumen Fsico (Base 1994)) PBI Construccin (Miles de nuevos soles a precios 9,947,981 9,882,319 10,737,080 11,561,076 12,885,447 14,213,541 17,121,521 20,395,026 24,112,060 27,081,853 32,690,179 corrientes) PBI Construccin (Part.% PBI 5.3 5.2 5.4 5.4 5.4 5.4 5.7 6.1 6.4 6.9 7.4 Global a Valores Corrientes) PBI Construccin (ndice de 163.1 173.4 175.0 180.3 192.0 195.4 205.1 209.5 212.6 225.0 231.3 Precios (Base 1994)) PBI Construccin (Variacin Porcentual del Indice del -6.5 -6.5 7.7 4.5 4.7 8.4 14.8 16.6 16.5 6.1 17.4 Volumen Fsico) PBI Construccin (Variacin Porcentual de los Indices de 4.5 6.3 0.9 3.0 6.5 1.8 5.0 2.1 1.5 5.8 2.8 Precios)
Grfico N 31a
Grfico N 31b
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Aos
Grfico N 31c
Cuadro N 25
Grfico N 32a
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
Grfico N 32b
Grfico N 32c
Cuadro N 26
PERIODO
SECTOR 1.00
CONCRETO 0.93 257.00 254.40 269.56 244.96 261.00 253.64 266.14 298.55 300.59 310.48 307.55 319.11 290.13 283.56 311.53 284.62 302.11 306.95
NO CONCRETO 0.02 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 145.41 148.65 148.65 148.65 148.65 148.65 148.65
FISICO 0.05 164.39 174.21 138.44 298.35 401.61 116.81 208.60 93.72 200.09 333.09 361.79 769.55 168.31 125.38 118.93 267.97 478.16 127.89
201101 201102 201103 201104 201105 201106 201107 201108 201109 201110 201111 201112 201201 201202 201203 201204 201205 201206
250.60 248.63 261.14 245.54 265.30 245.26 261.19 286.18 293.01 308.39 306.98 336.64 281.81 273.69 299.54 281.28 307.34 295.68
La legislacin laboral en construccin civil constituye uno de los enclaves dentro del Ordenamiento Laboral Peruano. Dentro del rubro Construccin Civil podemos encontrar las siguientes leyes, la mayora de las cuales ataen a todo el sector privado, pero existen algunas normas especficas del sector construccin, las cuales iremos detallando ms adelante: Decreto Supremo 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral: Esta ley describe el marco general de las relaciones a nivel privado entre trabajador y empleador. Su aplicacin es supletoria de determinadas leyes especficas dentro del sector construccin. Los artculos pertinentes en el tema de la Construccin Civil son los que aluden a las horas laborales, los derechos que poseen los trabajadores, la imposibilidad de despido arbitrario, la posibilidad de que en el rgimen de construccin civil se considere como un solo paquete una cantidad de obras, es decir, que los contratistas pueden celebrar mltiples contratos de obra, en los cuales emplearn a los mismos obreros (o al mismo sindicato) y podrn remunerarlos como si todo ese conjunto fuera una sola obra. Ley 15522: Esta ley establece que los trabajadores de las obras hidroelctricas y afines sern comprendidos en el rgimen especial de la construccin civil. R.M. 51-96-TR: Adecuacin de la Negociacin Colectiva de los trabajadores de construccin civil a los alcances de la ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. D. S. 001- 98- TR Reglamento de Planillas de Pago: Aplicable en sus artculos 4 y 17. Establece Planillas de Pago especiales para los trabajadores de Construccin Civil, las cuales renen ciertos requisitos adicionales a las Planillas comunes, como por ejemplo, la posibilidad antes comentada de considerar un conjunto de obras como una sola, el consignar el nmero de trabajadores empleados y citar las horas hombre respectivas, describir el tipo de construccin realizada y el valor de las mismas (si se trata de obras para el estado deber sealar el nmero de registro correspondiente y a qu licitacin pertenece, adems de sealar si se cumpli con los plazos establecidos). Resolucin Jefatural N 161-2001-Jefatura/ONP: Exoneran a trabajadores de Construccin Civil del Procedimiento de Inscripcin y permanencia en el Sistema Nacional de Pensiones y de Declaracin Jurada referidos al Sistema Privado de Pensiones. Decreto Supremo N 003 98 SA: Aprueban normas tcnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo. Decreto Supremo 009-97- SA: Reglamento de la Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud. Decreto Ley 25593 Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo : Esta Ley determina el rgimen en el cual los empleadores y los trabajadores negocian las condiciones bsicas para el desempeo de las labores de trabajo. Las principales normas de esta ley hacen referencia a la relativizacin del Derecho a la Libertad Sindical y el Derecho de Huelga, pese a que el Per ha firmado diferentes convenios internacionales al respecto. El aspecto ms controversial de esta ley radica en que prcticamente ha desaparecido la negociacin con gremios por rama de produccin, favoreciendo la negociacin con gremio de empresa. Estas medidas afectan directamente a la Construccin Civil, en cuanto ellos no pueden entablar negociaciones directas, sino estn unidos con otros gremios relacionados al sector construccin. Decreto Ley 19990: Establece que la edad para la jubilacin ser de 55 aos, siempre y cuando se cumpla con una aportacin de 15 aos o un mnimo de 05 en los ltimos 10 aos anteriores a la contingencia. Esta ley ser de aplicacin para aquellos asegurados que al 18 de diciembre de 1992 renan los requisitos de edad y aportaciones. Decreto Ley 25967: Establece que la edad de jubilacin sigue siendo 55 aos pero exige 20 aos de aportacin o un mnimo de 05 aos en los ltimos 10 aos anteriores a la contingencia. Ser de aplicacin para los asegurados que no cumplan con los requisitos establecidos por el D. Ley 19990.
Res. 059-2000- SUNAT: Esta norma aprob los formularios para la Declaracin de aportes de los Regmenes especiales de Seguridad Social, entre ellos los trabajadores de Construccin Civil. Ley del Seguro Complementario de Riesgo: Esta ley determina la contratacin de un Seguro adicional para determinadas actividades que son consideradas de riesgo o que pueden generar enfermedades de trabajo aunque la ley no profundiza este tema- es un seguro estatal, puesto que las pensiones, prestaciones, etc. sern facilitadas por ESSALUD, aunque no se descarta que los empleadores puedan contratar una empresa aseguradora privada. Decreto Supremo N 012-2001-PCM: Esta ley entra a tallar aqu en cuanto ser el Derecho Administrativo el que regule las modalidades de contratacin que posee el Estado para la construccin de obras pblicas, en las cuales la presencia de los obreros de Construccin Civil resulta vital.
BREVE REFERENCIA A LA LEGISLACIN LABORAL La legislacin peruana prev distintas modalidades de contratacin laboral, incluyendo contratos a plazo determinado de naturaleza temporal, accidental y de obra o servicio. Las empresas extranjeras establecidas en Per pueden contratar personal extranjero hasta el 20% del nmero total de sus trabajadores. El rgimen laboral establece una jornada de 8 horas diarias o 48 horas semanales como mximo para trabajadores mayores de 18 aos. Las horas extras se abonan con un recargo a convenir que no podr ser inferior al 25% del valor de la hora normal para las primeras dos horas y al 35% para las horas restantes. El trabajo en horas extras es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestacin. El trabajador tiene derecho a un descanso mnimo de 24 horas consecutivas a la semana, as como a descanso en los das festivos que sean reconocidos por ley. Los trabajadores con vnculo laboral de carcter permanente tienen derecho a seguro social de salud, afiliacin al Sistema Nacional de Pensiones y seguro de vida, as como remuneracin por despido, compensacin por tiempo de servicios, periodo vacacional de 30 das y dos pagas extras. VISIN INTERNACIONAL La OIT ha cuestionado las disposiciones laborales peruanas en este rubro al considerar que se han visto violados algunos derechos importantes tales como el Derecho a la Negociacin Colectiva (reconocido en el Convenio 98) y el Derecho a la Libertad Sindical (Convenio 87).
El Per vive desde fines de la ltima dcada del siglo XX un sostenido crecimiento de la industria de la construccin, impulsado, sobre todo, por el aumento de los ingresos econmicos de los hogares, las mayores inversiones pblicas y privadas, ambas consecuencia directa del crecimiento econmico y, asimismo, por la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisicin de vivienda pblicas. Se trata, sin duda, del duradero boom del sector inmobiliario peruano, cuyo epicentro es Lima Metropolitana y sus rplicas en menor escala en otras ciudades del interior como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, entre otras. Aparte de la minera, la industria de la construccin en el Per se ha convertido en uno de los sectores ms dinmicos e importantes de la economa, generando de manera directa o indirecta miles de puesto de trabajo. Dentro de las 10000 empresas ms importantes en nuestro pas existen 533 dentro del rubro de la construccin, lo cual significa que el 5.33% de las empresas ms importantes en nuestra nacin se dedica a la construccin. El sector construccin crece a tasas superiores al 10%, vale decir a ritmos mayores que la tasa de crecimiento del PBI global. Tal es as que desde el 2006 creci en ms del 14% anual, excepto en el 2009 cuando cay al 6% causado por la crisis financiera internacional, pero inmediatamente se recuper hasta alcanzar en el 2010 una tasa superior al 17%. Los aos subsiguientes continu creciendo, aunque con menor velocidad, tal como corroborarse en las estadsticas oficiales del INEI y del BCRP. En el periodo julio 2012 el sector construccin creci en 21.47%, reflejado en el mayor consumo de cementos en 23.17%, sin embargo el avance fsico de obras decreci en 17.10%. El crecimiento del consumo interno de cemento se da por la continuidad de obras de construccin en empresas mineras y el avance fsico decreci por el menor ritmo de rehabilitacin y mejoramiento de obras de carreteras, caminos vecinales y locales. Es importante precisar que dentro de las obras pblicas los rubros con mayor presupuesto asignado son: Edificaciones, expansin y mejoramiento urbano, irrigacin y obras elctricas mientras que en el sector privado prevalecen las viviendas, hoteles, centros comerciales, entre otros. En los ltimos aos se construyeron, ampliaron o mejoraron decenas de miles de viviendas en el pas, las que fueron colocadas predominantemente en el sector de la clase media en evidente ascenso. La edificacin destinada a la clase media y media alta de la poblacin se orienta principalmente a edificios de departamentos. Implantadas en edificios multifamiliares donde predominan los departamentos de 3 ambientes cuya superficie mnima segn los cdigos de edificacin debe ser mnimo de 100m2 y mximo de 180m2. El cambio urbano y aumento de la construccin privada se produce principalmente en Lima y dentro de ella en Miraflores y Barranco. En la zona se construyeron gran cantidad de proyectos,
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
muchos de los cuales se hallan ocupados y vendidos. Los valores se ubican entre los US$ 800 y US$ 900/m2. En algunas ciudades del interior se repite esto mismo e incluso se sobrepasa como en el caso de Huaraz, en cuyo centro se ofertan predios entre 1,000 a 2,000 US $/m2. Es notable decir que el sector construccin depende del dinamismo de la construccin pblica, de la inversin privada nacional y extranjera concentrada en minera, hoteles, centros comerciales, etc. Dentro del sector construccin podemos distinguir cuatro tipos de empresas: Contratistas generales, contratistas especializados, proyectistas y consultores y actividades industriales afines del sector, todas estas empresas tienen funciones distintas, pero tienen un objetivo comn La construccin. La competencia entre empresas se ha generado de manera desigual esto debido a las grandes ventajas que presentan las empresas nacionales y extranjeras frente a las locales, ventajas como: Capacidad de contratacin, capacidad financiera, tecnologa y personal calificado. Una de las competencias que no hay que olvidar es la competencia informal, ella ha generado que muchas veces los maestros de obra tengan a cargo una construccin sin la supervisin alguna y esto debido a que las familias no cuentan con los recursos para contratar un profesional. En nuestro pas existe la suficiente disponibilidad y variedad de precios, marcas, calidad y cantidad de materiales para satisfacer la demanda interna, los precios de los proveedores locales se encuentran estandarizados por lo que no existe mucha variacin con los proveedores nacionales. Hay que indicar que los proveedores ms importantes en nuestro pas son: Cemento Pacasmayo, Sider Per, Pauco Fortes, Cementos Lima, entre otras. Los clientes en el sector construccin, son clientes pblicos y privados, los pblicos se rigen en la poltica de gasto del gobierno, reflejada en la asignacin de presupuesto a obras pblicas, estos clientes son las Municipalidades y Gobiernos regionales, mientras que los clientes privados son, empresas privadas y las personas de alta, media- alta y media clase social. La legislacin laboral en construccin civil ha sido un punto clave en el ordenamiento laboral peruano, as mismo esta prev distintas modalidades de contratacin laboral incluyendo contratos a plazo determinado de naturaleza temporal, accidental y de obra o servicio. Se debe tener en cuenta que las empresas extranjeras establecidas en nuestro territorio peruano solo pueden contratar personal extranjero hasta el 20% del nmero total de los trabajadores. Los trabajadores con vnculo laborar permanente tendrn derecho a seguro social de salud, afiliacin al sistema nacional de pensiones y seguro de vida, as como remuneracin por despido, compensacin por tiempo de servicio, periodo vacacional de 30 das y dos pagos extras. Segn el Marco Macroeconmico Multianual 2011-2013, se espera que el dinamismo del sector construccin se manifieste en un crecimiento superior a una tasa de 10% durante el periodo, a la par con el incremento de la inversin privada.
__________________________________________________________________________________________ Ingeniera Civil
El sector construccin es uno de los sectores ms dinmicos de la economa, que involucra a otras industrias que le proveen de insumos. (cemento, fierro, asfalto, etc.) El sector experiment un crecimiento importante para el segundo trimestre del 2012. El sector construccin depende del dinamismo de la construccin pblica (clientes pblicos) y de la inversin privada (clientes privados). No cabe duda de que el boom de la industria de la construccin en nuestro pas est en marcha y su dinamismo se siente por doquier. En adelante se estima que el crecimiento y el potencial del mercado inmobiliario en Per seguir progresivamente abriendo una importante va a inversiones financieras internas y de otros pases vecinos. Se avizora as la consolidacin del sector inmobiliario en el Per.