Este documento discute la importancia de la fuerza en el fútbol. Argumenta que la fuerza es la base de las otras capacidades físicas y que hay diferentes manifestaciones de la fuerza requeridas en el fútbol, como la fuerza máxima, explosiva y elástico-explosiva. También analiza las acciones clave en el fútbol que requieren fuerza, como desplazamientos, lanzamientos, saltos y contacto físico. Finalmente, propone una metodología para el entrenamiento de fuerza básica y especí
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas8 páginas
Este documento discute la importancia de la fuerza en el fútbol. Argumenta que la fuerza es la base de las otras capacidades físicas y que hay diferentes manifestaciones de la fuerza requeridas en el fútbol, como la fuerza máxima, explosiva y elástico-explosiva. También analiza las acciones clave en el fútbol que requieren fuerza, como desplazamientos, lanzamientos, saltos y contacto físico. Finalmente, propone una metodología para el entrenamiento de fuerza básica y especí
Título original
Entrenamiento de la fuerza aplicada al fútbol - Heredia.pdf
Este documento discute la importancia de la fuerza en el fútbol. Argumenta que la fuerza es la base de las otras capacidades físicas y que hay diferentes manifestaciones de la fuerza requeridas en el fútbol, como la fuerza máxima, explosiva y elástico-explosiva. También analiza las acciones clave en el fútbol que requieren fuerza, como desplazamientos, lanzamientos, saltos y contacto físico. Finalmente, propone una metodología para el entrenamiento de fuerza básica y especí
Este documento discute la importancia de la fuerza en el fútbol. Argumenta que la fuerza es la base de las otras capacidades físicas y que hay diferentes manifestaciones de la fuerza requeridas en el fútbol, como la fuerza máxima, explosiva y elástico-explosiva. También analiza las acciones clave en el fútbol que requieren fuerza, como desplazamientos, lanzamientos, saltos y contacto físico. Finalmente, propone una metodología para el entrenamiento de fuerza básica y especí
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
JUAN RAMN HEREDIA
LA FUERZA: VERDADERA CAPACIDAD NCLEO
Tal y como afirma Seirullo (en Cometti, 1998) la fuerza es la base de las dems capacidades condicionales. Nosotros tambin defendemos este postulado puesto que es esta capacidad, LA FUERZA, ya que es la funcionalidad muscular en su capacidad de contraccin la estructura ms bsica sobre la que podemos actuar y la que en su manifestacin en determinadas condiciones nos da como resultante otra catalogacin o definicin de capacidad. As pues defendemos la propuesta de Seirullo (en Cometti, 1998) de prioridad de esta capacidad como constructor de capacidad condicional y que las condiciones en que son evaluadas cualquier clase de contraccin en su manifestacin espacio temporal, definen las distintas capacidades condicionales, confirmando a la FUERZA COMO BASE de este tipo de capacidades. Por otro lado debemos considerar que no existen varios tipos distintos de fuerza (mxima, explosiva, etc...), sino que fuerza, slo hay una =la contraccin muscular, y lo que si nos encontraremos sern distintas MANIFESTACIONES DE DICHA FUERZA (activas con mayor o menor incidencia en la capacidad contrctil: mxima isomtrica, dinmica mxima, explosiva, etc....; reactivas con mayor o menor aprovechamiento del fenmeno elstico-reflejo, etc...). El entrenamiento de las distintas manifestaciones de la fuerza ha seguido una lnea ascendente y progresiva paralela a los avances en los campos de la neurofisiologa y la investigacin y a la aparicin de material electrnico que nos permite ajustar el entrenamiento mediante una mejora del tratamiento y control del mismo. Sin embargo en los deportes de equipo se ha ido recogiendo y aplicando(esto es comn a la mayora de capacidades fsicas) muchas de las aplicaciones que se iban produciendo en deportes psicomotrices (atletismo, natacin, etc...), sin que existan excesivas propuestas (en Espaa existen a este respecto trabajos muy interesantes de Gonzlez Badillo, 1997; Martn Acero, 1997; J ordi Alvaro, 1997; Fernndez Pombo, 1998...) de entrenamiento aplicado a las caractersticas de dichos deportes. Aunque no debemos olvidar los importantes trabajos y estudios sobre este respecto de Bangsbo del Instituto de Augoust Krog, Bosco y Vittori del CONI o Komi y Vittasalo de la Universidad de J yvaskila.
FUERZA: OBJETIVOS GENERALES EN EL FUTBOL Bsicamente y siguiendo a J ordi lvaro (1997), podemos establecer de modo general y bsico los siguientes objetivos (comn a los deportes de equipo) en el entrenamiento de la fuerza y sus distintas manifestaciones: - Estmulos de fuerza con cargas elevadas y mximas son necesarios para aumentar las capacidades de energa rpida y para evitar lesiones articulares. - Estmulos de fuerza en los msculos antagonistas de las conductas ms frecuentes o intensas, son necesarios para evitar lesiones musculares por desequilibrios. - Estmulos de fuerza en la zona abdominal y lumbar son imprescindibles para disminuir las tensiones y la inestabilidad en la columna vertebral, adems de colaborar en el equilibrio de la cadena cintica de muchos de los movimientos del ftbol (Lpez Miarro, 1999). El anlisis del rendimiento de las conductas de competicin muestra como, dentro del carcter intermitente y variable de las mismas, la mayor parte de acciones relevantes para el resultado son de alta y muy alta intensidad, por lo que la manifestaciones de fuerza de alta intensidad son imprescindibles (lvaro, 1997). 1. ASPECTOS DETERMINANTES DE LA FUERZA EN FTBOL. Inicialmente podramos formularnos las siguientes preguntas bsicas (lvaro, 1997): - En qu conductas la fuerza significa un factor limitante?. - Qu manifestaciones de la fuerza implementan dichas conductas? - Cmo se construye y se mantiene esas manifestaciones de fuerza? - Cmo se evita la prdida de las manifestaciones especficas de fuerza a lo largo del perodo de competicin. Aunque en principio y de manera bsica para hacer cualquier anlisis de las necesidades de fuerza en cualquier deporte de equipo, deberemos partir de la propia especificidad de la especialidad, es decir, de las caractersticas motoras propias de dicho deporte a fin de delimitar que manifestaciones de aqulla solicitan por las diferentes acciones que se realizan durante la competicin. Bsicamente deberemos delimitar dichas manifestaciones de fuerza en ftbol atendiendo a los mbitos: - mbito Condicional. - mbito Tcnico-ofensivo. - mbito Tcnico-defensivo. Podemos considerar cierto aspecto determinante y por tanto posiblemente tambin limitante (por defecto/exceso) de la fuerza en las s siguientes conductas o acciones en ftbol: - Desplazamientos: (aceleraciones, cambios de direccin, velocidad mxima). La magnitud de la carga debe de ser considerada y estudiada segn lo expuesto anteriormente, pero podemos establecer cierta dependencia del peso corporal y de la velocidad de movimiento, siendo normalmente de alta intensidad. - Lanzamiento y golpeos (tren inferior/superior ). Son casi siempre a gran velocidad y de precisin. La magnitud de la resistencia a desplazar normalmente no es muy alta (peso de los balones +posible impacto) y su frecuencia es variable (baja/media frecuencia en ftbol). - Saltos y paradas: Son de gran intensidad, la magnitud es el paso corporal (que por la inercia, altura del salto y otros factores se ve multiplicado) y su frecuencia es media. Este apartado es muy interesante y digno de ms atencin (lo ser ms adelante), especialmente en el entrenamiento para la mejora de la capacidad de salto y de la deceleracin, paradas y cambios de ritmo, especialmente en deportes como el ftbol donde cierto dficit de fuerza excntrica puede ser determinante para la rotura del balance muscular y por tanto el riesgo aumentado de lesiones. - Situaciones de oposicin y lucha en contacto: (Tackling en ftbol, por ejemplo). Se producen en frecuencia muy variable ( baja/media en ftbol,...) La magnitud es media y puede estar en movimiento. La determinacin ms o menos de la frecuencia puede realizarse mediante el anlisis de las unidades de competicin (Alvaro, 1997). Viendo este simple anlisis podemos ver, por ejemplo, como la capacidad de aceleracin-deceleracin es muy importante en el ftbol (bajo mi punto de vista una de las claves) y exige de una gran capacidad de gestin neuromuscular para integrar correctamente dichas conductas (acelerar en horizontal, con cambio de direccin, decelerar, volver a acelerar...) Qu ocurrira con un jugador que tuviese importantes carencias musculares a nivel de regulacin-adaptacin a la parada o reduccin de la velocidad horizontal ( o vertical) con las exigencias a nivel excntrico que ello conlleva? Podra ser esta una de las causas de muchas de las lesiones musculares e incluso articulares (estructuras anatmico-funcionales de la rodilla) de muchos jugadores de ftbol? 2. CMO Y DONDE SITUAR LAS SESIONES DE FUERZA? . Normalmente y tal como defienden autores como Portols (1996) sera conveniente situar sesiones de fuerza explosiva y similares precedidas de otro tipo de sesiones que produzcan cierta activacin, por lo que no sera adecuado desarrollar sesiones de este tipo en la primera sesin de entrenamiento del microciclo. El nmero de sesiones semanales variar pero propongo realizar un mnimo de 1-2 (plena temporada, bloques de densidad competitiva baja y microciclos competitivos de recarga ) y un mximo de 3-4 (en el bloque introductorio, bloque densidad preparatoria), pudindose emplear una nica sesin en los microciclos competitivos de compensacin).
3. ANALISIS MANIFESTACIONES DE FUERZA Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO EN FUTBOL Normalmente y como ya veremos, las manifestaciones de fuerza implicadas en las conductas determinantes en ftbol son dependientes de la fuerza explosiva y elstico-explosiva (con diferentes magnitudes a desplazar) y de la fuerza mxima. Por lo tanto debemos considerar dichas manifestaciones como BSICAS (en el caso de la mxima y explosiva, como manifestaciones activas de ciclo simple de trabajo muscular y mayor a menor dependencia de la capacidad contrctil muscular) y ESPECFICAS (en el caso de la elstico-explosiva), como manifestacin ms cercana a los requerimientos competitivos, con mayor dependencia del ptimo aprovechamiento del fenmeno elstico muscular (ciclo doble de trabajo muscular: CEA. Lgicamente deberemos considerar el aspecto bioenergtico (resistencia de fuerza, no enteNdida como una manifestacin de la misma) para mantener estas manifestaciones de fuerza. La fuerza competitiva (o fuerza-tcnica segn algunos autores) , como manifestaciones de la fuerza expresada en las propias conductas de competicin, no se pueden mantener a lo largo de todo el perodo de competiciones nicamente con los ejercicios especficos, por lo que es preciso reforzarla con cargas bsicas condicionales (Alvaro,J ., 1997) ENTRENAMIENTO DE FUERZA BASICA (FB) Considerndose aquella que crea los prerequisitos necesarios para el posterior entrenamiento especfico-competitivo. A este respecto conviene reflexionar sobre si es conveniente el realizar un trabajo de este tipo y olvidarse posteriormente (dada la proximidad entre competiciones). Nuestro planteamiento es el mantener dicho entrenamiento con volumen reducido durante la temporada. As pues se podra mantener dicho entrenamiento con un total de 2-3 sesiones en un bloque competitivo de 4 semanas (aprox. 10-15% volumen total). As pues nuestra propuesta es que las sesiones de este tipo de trabajo se utilicen en el Bloque Introductorio (BI), y con volumen reducido en los Bloques de Densidad Preparatoria (BDP) y de Baja Densidad Competitiva) (Perodo Preparatorio y Especfico, de Acumulacin y transformacin o continuos segn modelo de planificacin). Siempre alejadas lo mximo de la competicin. SESIONES DE FUERZA BSICA - Normalmente utilizaremos ejercicios bsicos de fuerza y su objetivo prioritario ser la mejora de la capacidad contrctil muscular (fuerza dinmico mxima , mxima relativa y /o explosiva). - En l suelen tener un objetivo dirigido hacia la mejora de la Fuerza Dinmico mxima y Fuerza explosiva ante cargas medias/altas. Mayor incidencia en la magnitud de carga y por tanto en los requerimientos a nivel contrctil.
ENTRENAMIENTO FUERZA ESPECIFICA (FE) Se trata de empezar a buscar mayor incidencia sobre el sistema neuromuscular (frecuencia-sincronizacin de UM y optimo aprovechamiento de la capacidad elstica muscular CEA), buscando adems una aplicacin mediante transferencias o propuestas de entrenamientos integrados. SESIONES FUERZA ESPECFICA - Normalmente con objetivo de Fuerza Elstico-Explosiva o Reactivo- elstico-explosiva (optimizacin de los procesos neuromusculares, sesiones de intensificacin). (Mayor incidencia en la velocidad de ejecucin y ptimo aprovechamiento del CEA muscular). - Este tipo de sesiones pueden desarrollarse en Bloques de Densidad Preparatoria (BDP), Densidad Competitiva Baja (BDC). (Mesociclos de Transformacin ). ENTRENAMIENTO FUERZA COMPETITIVA (FC) Se busca o bien el realizar propuestas de actividades integradas de fuerza (mediante suma de secuencias o circuitos) o bien aplicar variantes sobre el propio juego (o actividad similar) con mayor volumen de acciones de fuerza. SESIONES FUERZA COMPETITIVA - El objetivo ms que acentuar el entrenamiento sobre determinadas manifestaciones de fuerza, se trata de proporcionar situaciones en las cuales se realicen el mayor nmero de acciones de fuerza. De alguna manera se capacita al jugador para gestionar sus recursos en situaciones lo ms similares posibles a las reales. - Se introducirn fundamentalmente en perodos de competitivos de baja/alta densidad competitiva y en perodos de densidad preparatoria.
ENTRENAMIENTO COMPLEMENTARIO/PROFILACTICO Se busca principalmente no slo el desarrollo de un trabajo compensatorio (equilibrando y compensando las cadenas musculares ), sino tambin el desarrollo de ejercicios que capaciten y preparen para el desarrollo de trabajos de mayor impacto. Dicho entrenamiento profilctico no puede atender nicamente a un fortalecimiento muscular, sino a las necesidades musculares especficas (nivel de elasticidad necesaria y capacidad elongacin profilctica(residual) de dichas estructuras msculo-tendinosas)
FUERZA COMPLEMENTARIA/PROFILACTICA Bsicamente en ftbol (aunque deber realizarse un mayor anlisis) debemos prestar atencin a los ejercicios de adaptacin y los de compensacin. - Cinturon plvico: No slo son clave dentro de la estructura de los saltos, aceleraciones, desaceleraciones , paradas...etc, sino que nos ayudar en la realizacin de la mayora de ejercicios con carga mediante la ayuda a la estabilizacin de la columna y el aumento de la presin intraabdominal. La relacin entre el trabajo abdominal y el lumbar ser 3:1 (dadas las caractersticas de dicha musculatura: gran hipertona del cuadrado lumbar frente a la musculatura abdominal y tendencia a la hiperlordosis por desequilibrio-debilidad musculatura abdominal). - Musculatura dorsal, paravertebral y lumbar: Dirigida fundamentalmente a la adaptacin y preparacin para ejercicios con cargas y de alto impacto (p.e.saltos). - Musculatura sural (flexo-extensora) e intrinseca del pie: Fortalecimiento del total de la musculatura de dichas zonas a fin de prevenir (o en menor medida mitigar) posibles lesiones en la articulacin tibio-peroneo-astragalina, adems de participar en la preparacin de dichas estructuras para posteriores trabajos. - Atencin al adecuado equilibrio muscular (relacin agonistas-antagonistas). - Atencin al nivel de flexibilidad profilctica general y especialmente en isquiocrurales y adductores. ENTRENAMIENTO ALTERNATIVO Este tipo de entrenamiento lo consideramos como aquel que persigue un objetivo condicional determinado con medios y estmulos no usuales (e indudablemente no agresivos), consiguiendo de esta manera romper la motona y descargar al deportista de la posible fatiga psicolgica. Por ejemplo podemos buscar un trabajo de resistencia aerbica por medio del acuaerbic o aerobic de bajo impacto (con lo cual incidiremos tambin en la mejora de las estructuras coordinativas), pero no sera muy adecuado, por ejemplo, utilizar un medio como salidas en mountain bike por la montaa (pues los riesgos o contraindicaciones son mas que los posibles beneficios). 4. VALORACIN Y CONTROL DE LA FUERZA EN EL FTBOL. Este aspecto es de suma importancia y est siendo tratado actualmente por nuestro grupo de trabajo. Inicialmente debemos considerar nuestra propuesta mediante el anlisis de diferentes saltos (test de Bosco y modificaciones) mediante la utilizacin de una esterilla o alfombra de contactos. Dicha esterilla nos permite conocer los tiempos de contacto (Tc), tiempos de vuelo (Tv), altura del centro de gravedad (H) y Watios (W) en las diferentes mediciones. A este respecto existen grandes problemas que ataen, por un lado a los diferentes Clubs (reticencia a la compra de material necesario) y por otro a nosotros los tcnicos (entrenadores, preparadores fsicos...) que muchas veces nos cuesta introducirnos en nuevas tecnologas y propuestas innovadoras. Como hemos visto la propuesta desarrollada se basa en la optimizacin de las distintas manifestaciones de fuerza determinantes del rendimiento, fundamentalmente las manifestaciones explosiva , elstico y reactivo-elstico explosiva. Para tener INDICE DE CAPACIDAD CONTRACTIL puede ser til el conocer los registros en SJ pc. Conocemos (Glez. Badillo,J J . Y Vlez, M., 1997) que la valoracin del SJ c (50pc y PC) y su relacin con el SJ nos permite obtener datos sobre el INDICE DE MANIFESTACION EXPLOSIVA DE LA FUERZA (FEX). Por lo cual ya conocemos y podremos analizar la influencia e interaccin de la capacidad contrctil y de reclutamiento y sincronizacin. Igualmente podremos conocer el INDICE DE CAPACIDAD ELASTICA a travs de la relacin entre el CMJ y el SJ . Con lo cual obtendremos informacin sobre la participacin de dicha capacidad elstica. A este respecto puede ser interesante el conocer un valor sobre la resistencia a la fuerza explosiva (CMJ 15-30 y su relacin con el CMJ ). Y por ltimo podramos tambin obtener informacin sobre el INDICE DE CAPACIDAD REACTIVA mediante el registro del DJ (especial atencin al tiempo contacto para determinar dicha actividad refleja) (podramos relacionar el Dj-CMJ para determinar un ndice de valoracin?...). A este respecto ofrecemos a continuacin algunos datos de referencia obtenidos de distintos autores (Vlez, 1997; Vittori, 1996, Komi, Vittasalo y Vittori, 1997 y Hakkinnen, 1996 en Portles, J ., 1996 ) Realizando este tipo de valoraciones y analizando y graficando los registros (valorando la incidencia o predominancia sobre deteminado/s tipos de manifestacin/es de la fuerza, segn lo visto anteriormente) podramos atender realizando intervenciones ms adecuadas y correcciones sobre la metodologa y estrategia de entrenamiento. 5. PUNTUALIZACION FINAL. Muchas de estas cuestiones deben ampliarse y mejorarse (y en ello est nuestro grupo de trabajo ) y otras de gran importancia y relevancia no han sido tratadas. Dos de estas cuestiones que estamos abordando actualmente son: PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA y EVALUACION Y VALORACIN DE LA FUERZA Y SUS MANIFESTACIONES EN FUTBOL, esperamos poder exponerlas es sucesivos artculos. Este grupo de trabajo espera colaboracin, intercambio y aportaciones de cuantos profesionales y estudiantes del ftbol y las Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte estn interesados en integrarse en este grupo de debate, colaboracin e investigacin. juanrafitness@hotmail.com 667958298 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Alvaro, J : Planificacin del entrenamiento en deportes de equipo. Mster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autnoma de Madrid-COES. (1997). - lvarez del Villar, C.: La preparacin fsica del ftbol con base en el atletismo.Delegacin de Ftbol. Alicante (1998). - Bosco, C.: Aspectos fisiolgicos de la preparacin del futbolista. Edt. Paidotribo. (1991). - Cometti, G.:La pliometra. Editorial INDE. Barcelona (1998). - Cometti, G.: Mtodos modernos de musculacin. Editorial INDE. Barcelona (1998). - Cuesta Zambrana, A: Apuntes Curso de Entrenadores de Halteroflia, Fuerza y Musculacin. Federacin Halterofilia Comunidad Valenciana. NO publicados. (1997). - Gonzlez Badillo, J .J .: Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Mster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autnoma de Madrid-COES. (1996 y 1997). - Gonzlez Badillo, J .J .: Halterofilia. COE. Madrid (1997). - Heredia Elvar, J .R.: El entrenamiento de la velocidad. I J ornadas de especializacin en entrenamiento deportivo. No publicados. LAlfs del Pi (1998). - Martn Acero, R.: Programacin del acondicionamiento fsico en deportes de velocidad de desplazamiento. Mster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autnoma de Madrid-COES. Madrid (1997). - Navarro Valdivieso, F.: Principios y estructuras de la planificacin del entrenamiento deportivo. Mster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autnoma Madrid-COES. (1996 ). - Lpez Miarro, PA.: Apuntes asignatura sistemtica del ejercicio. No publicados. Facultad CC Actividad Fsica y el Deporte-UCAM.(1999)Ortz Cervera, V. - Paredes Ortz, J .: Apuntes del Curso de Entrenador de Ftbol. No publicados. - Portoles Montaes, J .: El trabajo de fuerza en el futbolista de lite. Art. Trainig ftbol- Num.6.(1996). Valladolid. - Ros Fuentes, J .A.: Apuntes asignatura Deportes I: Ftbol. No publicados. Facultad CC Actividad Fsica y el Deporte-UCAM (1998) - Thihany, J : Fundamentos del entrenamiento de fuerza rpida en Cuadernos de atletismo n 23: Entrenamiento fuerza rpida. RFEA. ENE.(1989). - Vlez, M.: .: Planificacin y programacin del entrenamiento en deportes de fuerza y velocidad. Mster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autnomoa de Madrid-COES. Madrid (1997). - Verkhonshnsky, Y.: Principios de la programacin y organizacin del proceso de entrenamiento. En II Jornadas Unisport sobre planificacin. Mlaga (1991)Vidal Barbier, M.. - Vittori, C.: El acondicionamiento muscular de los velocistas en Cuadernos de atletismo n 18: Atletismo alto rendimiento. RFEA. ENE: (1984)
Modalidades deportivas olímpicas, competencias y actividad competitiva de los deportistas: Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1
Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 3.: PREPARACIÓN FÍSICA, TÉCNICO - TÁCTICA Y PSICOLÓGICA EN LOS DEPORTISTAS.