Cobertura Boscosa de Nicaragua
Cobertura Boscosa de Nicaragua
Cobertura Boscosa de Nicaragua
Amrica Central ha funcionado como puente y eslabn desde el punto de vista biogeogrfico para interconectar a las dos grandes regiones del continente. En Nicaragua, la cobertura boscosa actualmente puede alcanzar aproximadamente unas 7.5 millones de hectreas, pero la prdida de esta se estima en 70 mil hectreas anuales, adems, este proceso de deforestacin es acelerado y creciente, a pesar de los esfuerzos para controlar la situacin. A este ritmo de deforestacin, los bosques de Nicaragua podran desaparecer en menos de 40 aos. El bosque es un recurso importante, que beneficia a la sociedad a travs del flujo continuo y permanente de bienes y servicios ambientales, entre los que sobresalen: la proteccin de fuentes de aguas, proteccin de biodiversidad, fijacin de carbono y proteccin de ecosistemas. La deforestacin constituye la causa principal de la prdida de biodiversidad por la destruccin del hbitat y la fragmentacin de los corredores biolgicos, incidiendo en uno de las fuentes alimenticias de la poblacin rural. En los ecosistemas, muchas veces es slo suficiente recorrer unos pocos kilmetros para transferirse de un ecosistema a otro, muy diferente entre s, por su topografa, clima, flora y fauna. La posicin geogrfica de la Repblica de Nicaragua, en el contexto del continente americano, constituye una ventaja para la proliferacin de la flora y fauna. Esta posicin tropical privilegiada se traduce en ms de 20 ecosistemas distintos, ricos en biodiversidad. La riqueza biolgica de Nicaragua ha sido sometida a depredaciones sucesivas desde la llegada de los primeros habitantes humanos hace miles de aos atrs debido a que constituye una zona regional biogeogrficamente compuesta, donde el contacto entre biotas ancestrales ha dado como resultado una rica mezcla de fauna y flora con diferentes historias biogeogrficas.
Desarrollo
UBICACIN Y ESTADO DE LAS ZONAS BOSCOSAS EN NICARAGUA. Nicaragua posee cerca de 6.2 millones de hectreas de tierras de vocacin forestal, de las cuales 1.8 millones son para fines de conservacin y 4.4 millones de hectrea para produccin sostenida, segn los indicadores ms recientes. Como puede observarse en los mapas comparativos de 1940 y 1992, la principal concentracin de bosques ha estado y est en la regin central y de la costa caribe de Nicaragua.
1940
El bosque tropical hmedo y pinares constituyen la mayor rea boscosa. El bosque tropical seco casi ha desaparecido, salvo unas pequeas reas remanentes en el Pacfico. Del bosque de produccin se estima que 1.4 millones de hectreas estn en condiciones para aprovechamiento durante las prximas dcadas, consistiendo de 1.1 millones de hectreas de latifoliadas y 0.3 millones de hectreas de pinares. El resto, 1.2 millones de hectreas, se encuentran en un estado de degradacin y baja productividad haciendo necesaria su restauracin o recuperacin natural para que a largo plazo pueda contribuir a la produccin de madera y otros productos forestales.
Adems del bosque existente, es importante destacar la superficie susceptible para repoblacin forestal, se estima que unos 2.5 millones de hectreas de tierras de vocacin forestal actualmente no tienen bosque. Estas reas se encuentran bajo otro uso, principal mente ganadera extensiva, y con vegetacin arbustiva. Una gran parte de esas zonas estuvo cubierta de bosque tropical seco. La deforestacin durante las ltimas dcadas ha reducido la cobertura boscosa del pas de una manera alarmante. De las 7 millones de hectreas de bosque que existan en 1950, en la actualidad quedan aproximadamente slo 4.3 millones de hectreas. Se estim para 1985 una tasa de deforestacin bruta en 100,000 hectreas por ao. En los ltimos aos la tasa de deforestacin es de aproximadamente 150,000 hectreas anuales. La distribucin del bosque es la siguiente:
En la zona del Pacfico casi no hay bosques, ya que la mayor parte es utilizada en actividades agropecuarias. Las pequeas reas de bosque que existen se encuentran en forma de islas o bosques de galera que sirven de proteccin a los cuerpos o fuentes de agua, as como en reas rocosas accidentadas e inaccesibles en su mayora. En las zonas Central y Norte, se encuentran todava bosques de pinares y robledales, pero que estn amenazados por la demanda de lea, carbn y madera para la construccin de muebles. La mayor parte de las reas boscosas se encuentran en la parte norte de las Regiones Autnomas del Atlntico, en su mayora latifoliadas y de pino, as como reas de manglares en los litorales. EVOLUCIN DE LA SUPERFICIE BOSCOSA. El bosque, como uno de los recursos naturales menos valorados, ha sido utilizado en diversos momentos por intereses extranjeros y grupos de poder que lo han explotado para su enriquecimiento personal. Estas actividades se han reflejado en los diversos modelos econmicos que se han implementado en el pas. A continuacin se presentan los diferentes modelos econmicos que ha presenciado el pas, junto con su incremento de explotacin de los bosques: 1. Modelo Colonial (1502 - 1821): Durante la conquista y colonizacin espaola, el modelo econmico imperante fue extractivo, de enclave y de cara a los intereses de la Corona. La explotacin maderera sirvi fundamentalmente para la construccin de embarcaciones desde diversos puertos, principalmente en El Realejo. No obstante, ante el afn de extraer oro, otros metales preciosos y especias, as como por la esclavitud de la mano de obra, el inters por la madera y en especial maderas preciosas no fue un eje de acumulacin para los colonizadores. 2. Aborto del intento de construir un Estado nacional (1821-1909): La independencia de Centroamrica de la Corona espaola no modific en mucho el modelo de la hacienda seorial, sino que increment la concentracin de tierra a costa de la reduccin del bosque natural, principalmente con la expropiacin de las tierras a las comunidades indgenas que los habitaban. No slo los cultivos de ail y caa de azcar, sino la ganadera fue lo que vino a incrementar lo que se ha dado en llamar la "frontera agrcola", sin que el bosque en s fuera un mercado o una produccin especfica.
Es a finales de este perodo, cuando se empieza a delimitar un modelo agroexportador primario, con productos como el caf y la ganadera la que redujeron de forma entonces sensible las zonas boscosas en los alrededores de los centros urbanos ms poblados. 3. El modelo de enclave: las Banana Republic (1909-1939): Con la intervencin militar, las nuevas inversiones de capital extranjero se concentran en la Costa Atlntica a travs de la explotacin minera, y simultneamente varias empresas norteamericanas dedicadas a la explotacin de la madera, hule y banano. La tasa de extraccin de madera fue motivo de subregistros, por lo que se conoce poco acerca de datos exactos del impacto que tuvo en los bosques. Una de las razones fue la relativa independencia que tuvieron las empresas norteamericanas ante el Estado de Nicaragua, as como por la venalidad de muchos funcionarios que eran sobornados para efectos de evasin fiscal y tributaria. Sin embargo, se habla del desastre ecolgico que signific la tala indiscriminada de ms de 400 mil hectreas de bosques, principalmente de pino y maderas preciosas. Los enclaves norteamericanos concentraron a importantes grupos de poblacin alrededor de sus empresas; las cuales una vez que se encontraron en situaciones difciles de sostener por el incremento de los costos de produccin, las plagas como "el mal de Panam" que afect la produccin bananera en la Costa Atlntica, la disminucin de los precios del caf y las repercusiones de la crisis de 1927, iniciaron un retiro paulatino llevndose con ellas toda la infraestructura productiva y con ella tambin a la reduccin de la poblacin. 4. El modelo agropexportador (1940-1979): Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, a Nicaragua se le asigna el papel de suministrar materias primas para la industria de la guerra, la orientacin del crdito se dirigi exclusivamente a la agricultura de agroexportacin, reactivando la produccin cafetalera al tiempo que estimulando la produccin de algodn, caa de azcar y ajonjol. Desde 1950 tambin se expanden otros productos como la ganadera y al contrario el estancamiento de la produccin interna. El cultivo del algodn se intensifica en los departamentos de Len y Chinandega y el desarrollo cafetalero en las regiones del Norte, sobre la base de la expansin latifundista y la expulsin del campesinado minifundiario de esas zonas. La expansin de las fincas algodoneras y ganaderas condujo al desplazamiento de los nuevos colonos hacia la frontera agrcola, que signific la ampliacin de las tierras agropecuarias de 2,5 millones de manzanas en 1960 a ms de 5 millones en 1978. Lo que significa que la tasa simple de deforestacin estuvo por las 125,000 manzanas anuales. 5. El modelo estatizante-cooperativista (1979-1990): El modelo de la administracin sandinista no modific el carcter agroexportador de la produccin; sin embargo, se trastocaron las formas de propiedad. Grandes empresas latifundistas del rgimen anterior pasaron a manos del Estado, en tanto que la poblacin campesina presion por ms tierra, esta vez no en los lugares marginales que les ofreca la frontera agrcola, sino en zonas ms frtiles. Esta presin condujo tambin a una reforma agraria, que alent la toma de tierra en reas que estaban ocupadas por bosques e implement un proceso de legalizacin de
las mismas. Esta ocupacin dio como resultado un acelerado ritmo de titulacin a finales del perodo sandinista, aunque de hecho las tierras ya haban sido ocupadas. Sin embargo, las regulaciones impuestas por el gobierno sandinista y los combates militares, cuyo escenario eran las zonas montaosas impidieron la profundizacin de la tala indiscriminada. La concentracin de la propiedad agroexportadora en manos del Estado, paralela a la produccin pequea y de autosubsistencia provoc tambin desequilibrios fuertes en la estructura productiva del pas, generando nuevamente una migracin hacia zonas alejadas de los conflictos polticos y militares. 6. El modelo neoliberal (1990-1999): En esta fase existen dos actores principales: el gobierno de Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996) y el perodo transcurrido del Dr. Arnoldo Alemn (1997-1999). En ambas etapas la poltica ha tenido casi el mismo comportamiento: la implementacin de una poltica de ajuste estructural, desde 1991, como condicin impuesta por el Fondo Monetario Internacional, que implic una drstica reduccin del empleo en el Estado, una prolongacin de la recesin productiva y el empobrecimiento generalizado; sin que las medidas paliativas pudieran surtir efectos. Como parte de las presiones internacionales, el gobierno de Violeta Barrios se comprometi a decretar las reas de reserva y de conservacin ecolgica, entre ellas la de Bosawas, Indio-Maz y cayos Miskitos. Paralelo a esta decisin el gobierno deba proceder a delimitar las tierras de los pueblos indgenas; hasta ahora este proceso no se ha completado. Otro factor de incidencia en los bosques ha sido la presin mantenida por el Banco Mundial, como administrador del Corredor Biolgico Mesoamericano, para la implementacin de este proyecto de biodiversidad en la zona atlntica. Como el requisito fue la presentacin de la propuesta de Ley de Demarcacin de las tierras comunales de los pueblos indgenas, sta fue presentada ante la Asamblea Nacional sin contar con la aprobacin de la dirigencia indgena que haba reclamado insistentemente su participacin. No obstante, tanto en su primera fase, y con mayor voracidad en la segunda, los nuevos gobernantes de turno procedieron a una recomposicin de la propiedad: la reduccin de las tierras de las cooperativas para pasar a nuevos dueos (se conoce que las cooperativas se redujeron de 3,600 en 1990 a 350 en 1996); de igual forma ha sucedido con la privatizacin de las empresas agropecuarias estatales. Estas acciones acaparadoras han estado amparadas en la corrupcin institucional, la cual se seala que en Nicaragua ha sido "un mal endmico" y que "las irresponsabilidades y malos manejos cometidos por diversos funcionarios gubernamentales de diversos rangos que, utilizando el poder que les confiere el cargo han manejado los recursos pblicos como propios o han usado las relaciones institucionales para obtener beneficios de carcter particular, en desmedro de un uso de los recursos y los vnculos para el beneficio social". Esta recomposicin de la propiedad gener otra vez una ola migratoria hacia la frontera agrcola, con el consecuente despale de los bosques; tambin motivado en las antiguas leyes que otorgan derecho de posesin a aquellas tierras consideradas baldas si el propietario les invierte trabajo: esto es, nuevamente se despal y sembr semilla de pasto, sin que una actividad ganadera justificara su ampliacin.
El ESAF (la poltica de ajuste estructural, por su siglas en ingls) ms los desastres naturales, como la erupcin del cerro Negro, el huracn Mitch, el deslave del volcn Casitas y ms reciente las erupciones del volcn Telica han significado mayores desastres para los bosques del pas. En particular, el huracn Mitch dej una cantidad considerable de rboles en el suelo, que por diversas circunstancias tampoco se pudo aprovechar. La crtica situacin para 1998 slo pudo mejorarse con la presentacin de la propuesta de Nicaragua en Estocolmo, donde se aprob el financiamiento por cerca de 1,8 miles de millones de dlares. Sin embargo, la tercera parte de este financiamiento est dedicado a la construccin de infraestructura, principalmente a carreteras. Comprendiendo el significado de estas vas de comunicacin para dinamizar el mercado local, los pueblos indgenas y sectores rurales han visto con preocupacin el avance de las carreteras por cuanto tambin avanzar junto a ellas la ms moderna maquinaria para despalar. El temor no es a la apertura de las vas de comunicacin, sino que mientras no se disponga de un Plan claro y concreto sobre los bosques stos corren el peligro de desaparecer. Otro de los temores es que con la globalizacin, la presencia de empresas transnacionales tambin implica la destruccin de los bosques. Hasta el momento esta accin se ha realizado a travs de las concesiones de exploracin minera que han permitido, con el supuesto de explorar, en la prctica, el despale de amplias zonas de los bosques naturales en donde tambin corren el riesgo de desaparecer muchos de los ros que all se originan. EVOLUCIN DE LA SUPERFICIE EN BOSQUES 1952 Superficie en bosques Bosques de pinos Bosques protegidos Deforestacin anual Incendios forestales 63,000 km2 8,000 km2 ND ND ND 1,200 km2 20 km2 1980 52,000 km2 5,750 km2 ND 6,300 km2 800 km2 20 km2 1985 50,000 km2 1990 43,000 km2 5,500 km2 10,300 km2 460 km2 40 km2 Tasa de reforestacin 1996 34,000 km2 4,880 km2 22,000 km2 1500 km2 10 km2 40 km2
Elaboracin propia sobre la base de informacin de la FAO (1952), MIDINRA (1985), MARENA e INETER 1990/1996. ECOSISTEMAS DE NICARAGUA DIVIDIDOS POR REGIONES. Ecosistema Terrestre Ecoregin Pacfica = 21.6 % de Nicaragua. Playas de anidacin de tortugas marinas: El bosque bajo a mediano subcaducifolio de zona clida y semihmeda conforma la vegetacin del ecosistema donde estn las playas arenosas que son los sitios de
las arribadas masivas de tortugas marinas como la tora (Dermochelys coriacea) y la paslama (Lepidochelys olivacea) en las costas de Managua, Carazo y Rivas. En Chacocente (Carazo) recientemente se realiz un Estudio de Impacto Ambiental que nos informa que existen unas 10,000 hectreas de Bosque Tropical Seco Subcaducifolio en el noroeste de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Chacocente. Hay en total unas 15,000 hectreas de Bosques Secos remanentes, quizs el segundo parche, en extensin, de este tipo de hbitat en la regin del Pacfico centroamericano, despus de Santa Rosa Guanacaste en la pennsula de Nicoya en Costa Rica. Bosque Tropical Seco: Es un bosque bajo o mediano caducifolio de zona clida y seca localizado en la mayor parte de Chinandega, Len, Carazo, Rivas y Chontales. Compuesto de Jiocuabo, madroo, ceibas, genzaro, guanacaste, etc. de 35 metros de altura. Est tambin el bosque bajo o mediano subcaducifolio de zona clida y semihmeda principalmente en la costa de Managua, la cuenca del lago de Managua y parte de Boaco. Bosque Inundable: Este bosque es un anexo a los manglares del ecosistema del Estero Real en el delta del ro del mismo nombre. Susceptible a inundaciones anuales durante la estacin lluviosa con agua dulce y salada. Salitrales: Franjas angostas de bosques bajos inundables con agua salada a lo largo de la costa sobre todo en Chinandega y Len. Matorrales Costeros: Son bosques bajos densos de arbustos espinosos caducifolios de zonas clidas y secas en asociacin con el bosque tropical seco. Se localizan en las zonas bajas alrededor de Chacocente en Carazo, la costa de Rivas y parte de Managua, en la costa del Pacfico, un poco alejada de la orilla del mar: Cuencas Lacustres: Estos dos ecosistemas conforman las cuencas aledaas de los dos grandes lagos del Pacfico de Nicaragua: el Lago de Managua y el Lago de Nicaragua unidos por el humedal de Tisma y drenado hacia el Atlntico por el ro San Juan. Sistemas Insulares: Son los bosques, en las islas marinas a lo largo de la costa del ocano Pacfico y las islas en los dos grandes lagos: Isla Mangles Altos en el Estero Real (Chinandega); Islas en el Estero Padre Ramos (Chinandega), Isla Aserradores (Chinandega), Isla Maderas Negras (Chinandega), Isla del Cardn (Corinto-Chinandega), Isla Juan Venado (Len), Isla Momotombito (Lago de Managua), Isletas de Granada (367 en el lago de Nicaragua), Isla Zapatera (Lago de Nicaragua), Isla Nancital (Lago de Nicaragua), Isla de Ometepe (Lago de Nicaragua) y Archipilago de Solentiname (Lago de Nicaragua). Humedal (rea Protegida Laguna de Tisma - Ro Tipitapa): Una zona baja inundada todo el ao por las corrientes del ro Tipitapa formando la laguna de Tisma. De importancia a nivel continental por ser sitio de alimentacin y descanso de aves migratorias en el continente americano. Formaciones Volcnicas Cuaternarias: Las alturas mximas de la ecoregin Pacfica la forman los conos de diecisis volcanes, empezando en el Noroeste con el Cosigina (Chinandega), seguido hacia el Sureste por los Volcanes Chonco, Teta del Chonco, Casita, Moyotepe, Telica, Santa Clara, Rota, Cerro Negro, Las Pilas, El Hoyo, Momotombo, Masaya, Mombacho, Concepcin y Maderas.
Sistema de Lagunas Cratricas: Empezando en el noroeste con la laguna del Cosigina en Chinandega y continuando con Asososca, Apoyeque, Jilo, Tiscapa, Nejapa, Masaya, Apoyo y la del Volcn Maderas en la Isla de Ometepe, constituyen el sistema de lagunas cratricas que son verdaderas "islas" acuticas localizadas en los recipientes de los diversos volcanes extintos que ocurren a lo largo de la cordillera volcnica del Pacfico. Son pequeos ecosistemas de gran belleza escnica y alto valor tursticorecreativo. Albergan especies endmicas de peces, moluscos y crustceos de agua dulce y tienen importancia como abastecedores de productos pesqueros para el consumo local. Bosque relicto de Pino en el Volcn Casita: Este es el nico bosque de pino en el Pacfico de la especie Pinus oocarpa, casi extinta, siendo el lmite septentrional de distribucin natural de esta especie en la ecoregin Pacfica del istmo centroamericano. Bosque sub-pramo en la cumbre del Volcn Mombacho: Es el nico bosque achaparrado en la parte ms alta del Volcn Mombacho (Granada) de los 1,000 a 1,345 msnm, caracterizado por ser nuboso con rboles enanos y hierbas tpicas de sub-pramos fros y muy ventosos. Es un ecosistema nico en el Pacfico con endemismo en la flora y en la fauna invertebrada (entomolgica). A pesar de no superar los 1,200 msnm, la humedad, neblina, nubarrones y vientos procedentes del lago de Nicaragua conforman un microclima ventoso-fro tpico de sub-pramos. Centros Urbanos: Las ciudades ms grandes se encuentran sobre todo en la regin Pacfica del pas. Son ecosistemas artificiales de crecimiento desordenado, destacndose la ciudad capital de Managua y sus alrededores, con 1.5 millones de habitantes, seguida por el corredor urbanorural de Masaya-Granada, Len-Chinandega Viejo. Son rea de atraccin poblacional y consumo de recursos naturales. reas Agrcolas Ganaderas / Muy Alteradas (Potreros): La mayor parte de lo que fueron los bosques tropicales secos en las sabanas del Pacfico han sido convertidas a sitios muy alterados para cultivos de maz, frijol, sorgo, ajonjol, algodn, bananales junto con la ganadera. El paisaje del Pacfico est dominado por estos potreros desde Chinandega hasta Rivas. reas Agrcolas Poco Alteradas: La "Meseta de los Pueblos" de unos 500 Km2 en los departamentos de Managua y Carazo se forma el pulmn boscoso ms grande del Pacfico. Es un ecosistema un poco alterado con fincas cafetaleras provistas de rboles altos de sombra para la proteccin de cafeto, combinado de parches boscosos en las pendientes y cuchillas de la Sierra de Managua desde los 500 a 930 msnm. La biodiversidad es an alta a pesar de ser un bosque secundario intervenido por ms de 100 aos, desde que se plantaron los primeros arbustos de caf (Coffea arabica). Ecoregin Central = 32 % de Nicaragua. Los ecosistemas de la ecoregin Central se diferencian por las gradientes altitudinales que influyen directamente en la biotemperatura promedio de cada asociacin ecosistmica. Aunque la altura mxima en el altiplano norte de Nicaragua no excede los 2,107 msnm la escarpada topografa de la macroregin, combinada con sus caractersticas edafoclimticas, ha permitido el desarrollo de una variedad de paisajes que incluyen desde mesetas ridas, farallones granticos calcreos, mogotes peascosos hasta pluvioselvas de tierras bajas.
Ecosistema Crstico: La zona de cuevas crsticas con tneles subterrneos se encuentra en el valle de ro Bocay en el departamento de Jinotega en el altiplano norte central de Nicaragua contiene el principal paisaje crstico del pas, con formaciones montaosas, caones, cuevas como las de Tunawhalan y Las Trres (975 msnm), mogotes, siendo uno de los ms altos el Cerro Ukapina (1,065 msnm) con una gran belleza boscosa de bosque tropical hmedo premontano encajado en farallones granticos calcreos (Vega 1993). Humedal de los Guatuzos: Es una zona muy pantanosa de gran importancia a nivel continental por ser sitio de alimentacin y descanso de aves acuticas migratorias as como de refugio de mamferos en peligro de extincin. Ecosistemas Montano Conferos (Nebliselvas Altas Fras de Pinares y Robles): Son los bosques de pinos con robles (Pinus oocarpa, Pinus tecumumanii, Pinus spatula y Quercus sp.) en la cordillera de Dipilto y Jalapa en las faldas del pico ms alto del pas, el Mogotn con 2,107 msnm de bosque nuboso de hoja ancha, en el departamento de Nueva Segovia. Otra zona igual es la seccin occidental del Macizo del Kilamb con un subsistema de pino con robles o rea de ecotono en el valle de Yakalws. Ecosistemas de Nebliselvas de Hojas Anchas: Los constituyen las cumbres de los macizos montaosos de 1,500 a 1,800 msnm, comnmente inaccesibles, cubiertas por nebliselvas con farallones granticos calcreos similares a los Tepuis en Roraima Venezuela, destacndose principalmente el Macizo del Kilamb y el Peas Blancas. Tambin estn los picos del Musn, Tomab, Yeluca, Ukapina, SaslayaToro, Quiab, Pataste, Jess, Bab, Azn Rara, Apante, Picacho, Diablo, Chimborazo, Miraflor, Volcn Yal, Wamnuco, Aguila, todos ricos en especies raras y nicas de flora y fauna. Ecosistemas de Pre-Montano de Hojas Anchas: Lo conforman los bosques medianos a altos de zonas clidas y hmedas que van de 400 a 1,000 msnm. La gran planicie central de la Reserva de la Bisfera de BOSAWAS desde el Parque Nacional Saslaya hasta el Cerro Umbra, est cerrada de un bosque premontano con temperatura promedio de 26oC. y una precipitacin promedio anual de 2800 mm. Otro parche remanente igual es el corredor boscoso entre el Cerro Cola Blanca y el Cerro Bolivia (aun no protegido). En el mismo contexto se encuentra la Sierra de Amerrisque en el Valle de Juigalpa con farallones rocosos de 1000 msnm. Bosque bajo o mediano caducifolio y subcaducifolio: La zona central an est representada por los bosques en los cerros de los alrededores del valle de Sbaco y zonas aledaas con suelos vertisoles (sonsocuites) en un rea clida y seca. Sub-pramo de los Cerros Hato Grande y Saslaya: Hay 5 Km2 de un bosque muy achaparrado de gramneas, nancite, miconia y hierbas de sub-pramos en el Cerro de Hato Grande a 645 msnm. Es una pequea meseta muy ventosa y fra con plantas enanas de la familia Cyperacea. El sitio es muy nico en el pas. El otro sub-pramo es la cumbre del Parque Nacional Saslaya de los 1,600 a 1,651 msnm conformado por gramineas, hierbas y plantas de la familia Clusiacea. Posiblemente el Cerro aledao del Toro, gemelo con el Saslaya, posea un ecosistema igual (An no se ha explorado). Ecoregin Atlntica = 46.4 % de Nicaragua. Es la ecoregn ms extensa del pas y la menos alterada. Se estima que entre un 70 a 80% de las especies vegetales y animales del pas se presentan en los ecosistemas tropicales hmedos, los cuales cubren
todo el territorio de esta ecoregin. En Zelaya Norte y Sur, estn los ecosistemas forestales primarios no interrumpidos en tierras bajas de los trpicos hmedos ms extensos de Centroamrica. Muchas especies amenazadas o en peligro de extincin a nivel Centroamericano y nacional tienen sus mayores poblaciones estimadas en los ecosistemas naturales del Atlntico. Ya que todava existen extensas superficies de selvas hmedas en el centro de BOSAWAS, el Cerro Bolivia y la gran reserva de Indio Maz, hace posible que sobrevivan especies frgiles como el jaguar (Felis onca), el puma (Felis concolor), otros felinos, quetzales, psitcidos y grandes aves rapaces como el guila harpa (Harpia harpyja). Asociaciones de Pinos de Sabanas de Zonas Bajas: El rea colindante con BOSAWAS, al este, entre el ro Waspuk, Wawa y el ro Likus constituye una sbana de unos 2,000 KM2 de pino caribeo ( Pinus caribbea) en asociacin con palmeras palmeto. Es un ecosistema que permite que los vientos caribeos pasen con la humedad hacia el bosque latifoliado en la parte oriental de BOSAWAS y as se forman las nubes que descargan la lluvia en el corazn de la reserva. Zona de Ecotonos Pinos con Latifoliado: Son ecosistemas muy ricos en biodiversidad. Hay tantos hbitats y nichos ecolgicos que hacen posible la existencia de buen nmero de especies de animales. Bambusales: Son bosques donde predomina el bamb a lo largo de las orillas de los ros, como en el caso del Wawa y el Grande de Matagalpa que desembocan en el Atlntico. Yolillales - Bosques de reas pantanosas: Son bosques medianos a altos de sitios inundados peridicamente o permanentemente con agua dulce. Constituyen asociaciones azonales especiales con especies latifoliadas resistentes a malas condiciones de drenaje, asociadas con yolillales y otras palmceas. Selvas Tropicales Hmedas (Pluvioselva): Estn los bosques medianos a altos, perennifolios, de zonas moderadamente clidas y hmedas de tierras medias, con alturas no mayores a 500 msnm y precipitaciones entre 2,000 a 2,700 mm/ao. Tambin estn los bosques muy altos perennifolios de zonas moderadamente clidas y muy hmedas de tierras bajas y planas, con elevaciones inferiores a los 200 msmn y precipitacin entre 2,750 a 5,000 mm/ao. Ecosistema Costero - Marino Al igual que los ecosistemas terrestres, Nicaragua cuenta con una importante riqueza biolgica marina. Su posicin geogrfica privilegiada en el centro del Istmo Centroamericano la dota de dos costas ocenicas, el litoral del Pacfico y la plataforma ancha caribea o Atlntica. Nicaragua posee la ms grande selva lluviosa tropical al norte del Amazonas, el ms extenso pastizal submarino en el hemisferio occidental, la ms ancha plataforma marina continental con extensiones de coral en el Caribe, los ms largos ros y ms grandes lagos, los ms ricos suelos volcnicos y el territorio menos poblado de Amrica Central. El Litoral Pacfico se extiende desde los farallones en la pennsula del Cosigina en el Golfo de Fonseca, en el Noroeste, hasta las playas rocosas en la Baha de Salinas en Rivas, en el Sureste. Tiene una extensin de 360 Km. de largo por unos 3 Km. en las partes ms anchas. La costa del Pacfico es un mosaico de ecosistemas caracterizados con el mayor grado de intervencin humana en Nicaragua. Ecosistemas Costeros del Pacfico de Nicaragua Sistemas Naturales Ecosistemas
3. Sistema Marino
Ros con Bosques Riparinos Bosques Tropicales Secos Latifoliados / Matorrales Bosques de Galera Humedales Manglares y Vegetacin costera pantanosa Esteros y Estuarios Playas de Farallones Volcnicos Playas Arenosas amplias / Bahas Playas Rocosas abruptas Golfo Ocenico Bosque latifoliado costero / Cosigina Islas Costeras
Playa de Farallones Volcnicos: La nica playa con farallones de origen volcnico est situada en la costa norte de la pennsula de Cosigina, refugio de una pequea poblacin de lapas rojas (Ara macao). Ros con Bosques Riparinos: Este tipo de ecosistema se caracteriza por un ro que fluye todo el ao con un bosque denso a ambos lados del caudal, formando hbitat para la fauna y flora. Aqu se le define como un grupo de ecoregiones que: a) experimentan condiciones climticas comparables b) tienen una estructura de vegetacin similar c) presentan un patrn de biodiversidad similar d) tienen flora y fauna con una estructura de gremios e historias de vida similares (CONABIO 1998) a slo unos pocos kilmetros de la costa, donde no se revuelven las aguas salobres. De estos, hay veinte a lo largo de la costa del Pacfico: Ro Viejo (Chinandega); Ro Atoya (Chinandega); Ro Posoltega (Chinandega); Ro Telica (Len); Ro Chiquito (Len); Ro Tamarindo (Len); Ro Soledad (Managua); Ro Santa Rita (Managua); Ro San Diego (Managua), Ro Citalapa (Managua), Ro Jess (Managua), Ro Pochomil (Managua), Ro Tecolapa (Carazo); Ro Tular (Carazo), Ro Grande (Carazo), Ro Tecomapa (Carazo); Ro Escalante (Rivas); Ro Salinas (Rivas); Ro Brito (Rivas); Ro Ochomogo (Rivas) y Ro Ostional (Rivas). Bosques Tropicales Secos/ Matorrales: Son ecosistemas compuestos de bosques tropicales con seis meses de estacin seca, catalogados como bosques bajos o medianos subcaducifolios de zona clida y seca. Estn localizados en todo el rededor costero de la pennsula de Cosigina (Chinandega) y a lo largo de la costa del Departamento de Rivas. Bosque de Galera: Ya quedan muy pocos en el Pacfico de Nicaragua. Un ejemplo concreto es el ro Escalante en el lmite entre Carazo y Rivas. Estos Bosques serpentean el cauce o lecho de los ros. De hecho muchos ros del Pacfico se han secado por el despale de los bosques de galera. Playas Rocosas Abruptas: Una de estas playas es el promontorio rocoso "Pie del Gigante" en el Departamento de Rivas. Hay farallones rocosos, pero no de origen volcnico. Otras playas similares en el Pacfico son La Flor y Ostional.
El Litoral Atlntico o Caribeo se extiende desde el Ro Coco, en su desembocadura el Cabo Gracias a Dios, en el Noreste del pas, hasta San Juan del Norte o Greytown en el delta del ro San Juan en el Sureste. Tiene una extensin de unos 60,000 Km2 que representan un 46.4 % del territorio nacional. La propia costa, posee una longitud de unos 500 Km. Desde la frontera con Honduras en el Norte y la de Costa Rica en el Sur. Los ecosistemas y diferentes hbitats del Caribe son un verdadero mosaico, con representacin de cada uno de los sistemas naturales costeros de los trpicos. La zona costera de Nicaragua comprende el rea de transicin entre la tierra y el mar, con un lmite marino definido por las 12 millas nuticas a partir de la costa. Lo que es la zona terrestre del Caribe contiene un llano costero, en el que se encuentran pantanos, bosques de galera, bosques tropicales hmedos de latifoliadas, manglares y lagunas costeras. La plataforma continental del Caribe nicaragense tiene una extensin desde la desembocadura del ro San Juan en el Sur, hasta el ro Coco en el norte proyectndose al Este con aproximadamente 54,000 Km2 en una sucesin de bancos y cayos. Numerosas plataformas que varan desde pequeos arrecifes y pinculos a estructuras ms grandes, estn distribuidos a travs de la plataforma continental y en profundidades de hasta 2,000 metros, sin embargo, solamente unos pocos llegan a tocar la superficie del agua. Ecosistemas Costeros del Atlntico Sistemas Naturales Ecosistemas 1. Sistemas de Agua Dulce Ros con Bosques Riparinos Bosques de Galera Bosque Latifoliados Bosques de pinos Humedales: Bosques Inundados Yolillales 2. Sistemas de Agua Salobre Manglares Lagunas y Estuarios 3. Sistemas de Playas y Barras Playas Barras 4. Sistemas Marinos Arrecifes de Coral Arrecifes de Roca Pastos Marinos Islas Arrecifes de Coral y Cayos Marinos: Una zona de arrecifes muy importante por la presencia de estos en forma de franja y de plataforma es Cayos Miskitos. Estos estn ubicados a 50 Km. al Noreste de Puerto Cabezas. Contienen numerosos ecotipos incluyendo de 80 a 100 cayos que cubren 500 Km2, bancos de coral de aguas poco profundas, arrecifes fragmentados, arrecifes planos, camas de pastos marinos y manglares. La diversidad biolgica de los Cayos Miskitos es significativa y, como tal, ha sido reconocida como Reserva Marina que incluye el rea costera fronteriza. Cayos Perlas: Se localizan frente a las costas de la RAAS y consisten de 18 cayos que cubren 172 Km2, con tres tipos de hbitats: arrecifes de coral, camas de pastos marinos y manglares. Tambin estn los Cayos Waham, Cayos King, Tyara y Man of War. As como el Arrecife de Londres ubicado a 15 Km. al sureste de los Cayos Miskitos.
Islas: Las dos islas de Corn Islands son formaciones volcnicas con reas costeras bajas y numerosas playas entre las rocas sobresalientes. Ambas islas, Big Corn Island y Little Corn Island han registrado ms de 40 especies de corales con tres tipos de arrecifes. Lagunas Costeras: Hay una existencia de lagunas costeras de mucha importancia biolgica y econmica para la regin del Atlntico. Entre las ms importantes en la RAAS estn la Laguna de Perlas (570 Km2); la Laguna de Bluefields (170 Km2); la Laguna Top Lock (34 Km2); la Laguna Ahumada (32 Km2) y la Laguna Grande (12 Km2. En la RAAN estn las lagunas de Bismona, Pahara, Karat, Wounta y Krukira. Yolillales: Se caracterizan por asociaciones vegetales en la que predominan la paloma de yolillo (Raphia taedigera), las cuales se encuentran en las tierras inundadas o en las orillas de los ros. Este tipo de ecosistema se mantiene con una continua permanencia de la saturacin del suelo y la casi permanencia del periodo de inundacin. Playas y Barras: La mayor parte de la lnea costera est constituida por este tipo de ecosistema. Muchas playas tienen una importancia estratgica para el ciclo de vida de las tortugas caribeas cuyo desove lo ambientes. Estn la Barra del ro Grande de Matagalpa, Turky, Sandy Bay, Wawa, Willing Cay, Punta Gorda, ro Maz, Karaslaya, Indio o Morris Creek. Ros: De, las 10 cuencas (21 subcuencas) hidrogrficas de Nicaragua, 13 drenan en el Caribe, 8 en la RAAS y 5 en la RAAN. Estos 13 ros incluyendo el ms caudaloso, el Ro San Juan, descargan el 90% del volumen total de agua dulce del pas. Este volumen de agua a lo largo de los 500 Km. de costa forma una corriente salobre que fluye en direccin norte-sur, la cual ayuda a la tortuga carey verde (Chelonia mydas) a migrar hacia el Parque Nacional del Tortuguero en el noreste de Costa Rica para desovar en esas playas. PROPORCIN DEL REA PRDIDA DE CADA ZONA DE VIDA DESDE 1960 Con el avance de la agricultura y la ganadera en los 60's, la frontera agrcola diezm vastas zonas forestales en la regin del Pacfico y la regin Central de Nicaragua. Ecoregin Pacfica. Un 80% de los bosques tropicales secos, sabanas y matorrales fueron alterados a fincas agrcolas, cafetaleras y ganaderas. Se puede decir que queda solo un 20% de los ecosistemas originales que existieron hace 200 aos atrs. Es la zona ms densamente poblada del pas. Ecoregin Central. Un 60% de los bosques premontanos latifoliados, bosques de pinos con robles y nebliselvas muy altas fras, en la regin Central han sido eliminados para dar lugar a grandes fincas agrcolas (maz, frijoles, hortalizas, flores, etc.), cafetalero y ganadero en los extensos llanos de Boaco, Chontales y Ro San Juan. Hoy quedan intactas solo las nebliselvas rocosas inaccesible. Ecoregin Atlntica. Un 30% de los bosques hmedos tropicales (pluvioselvas) y sabanas de pinos del Caribe, han desaparecido ante el avance de la frontera agrcola. Todava quedan vastas zonas de pluvioselva en la reserva de indio-maz, BOSAWAS, Wawashan y la llanura confera entre el ro Wawa y el ro Coco.
INSTITUCIONES Y LEYES QUE PROTEGEN LOS BOSQUES Leyes: Aunque existen 18 leyes y reglamentos que protegen especficamente el rea Forestal, slo se trata de un cuerpo legal incoherente, incompleto y contradictorio, que no ha promovido las actividades de produccin forestal y tampoco ha contribuido a frenar el avance de la frontera agrcola. En la prctica la presin por detener la deforestacin se concret en dos decretos: El reglamento forestal (43-93), que regula las actividades relacionadas con el uso del suelo de vocacin forestal, el manejo de los bosques y su aprovechamiento; as como la industrializacin y comercio de los productos forestales. El decreto de prohibicin de corte de madera de cedro, caoba y pochote (Decreto 35-98), el cual presentara un plan de accin para evitar los incendios forestales y las talas indiscriminadas. Los problemas jurdicos son: Definir la tenencia de la tierra, a favor de los pueblos indgenas que histricamente han habitado estas regiones boscosas. La falta de aplicabilidad de las leyes, tanto por la ausencia de mecanismos como por la voluntad poltica para ejercerlas. De hecho, esta poltica forestal ha dejado al margen a los Consejos Regionales Autnomos en la decisin administrativa respecto a sus bosques, ya que por lo general la aprobacin est dada desde Managua y se limitan a avalar las concesiones y permisos decididos de antemano. Y adems, el conjunto de polticas que promueven la deforestacin, tales como la colonizacin de la frontera agrcola, que otorga derechos de posesin a quien "invierta" trabajo en la misma, lo que se traduce en la tala y siembra de pasto. Otras poltica es la de concesiones indiscriminadas, que en su mayora han sido denunciadas como venales y de enriquecimiento ilcito, de funcionarios del Estado a diversos niveles, desde los ministerios hasta las alcaldas. Instituciones: Las instituciones del Estado: El Ministerio de Agricultura y Ganadera, que ahora se ha agregado la funcin forestal (MAG-FOR), quitndole esta potestad al Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente, quien tambin es otra de las instituciones que regulan la explotacin de los bosques. A estas se suma el Instituto Nacional Forestal, la Comisin Nacional Forestal y el Sistema Forestal Nacional y finalmente las alcaldas municipales. Los organismos no Gubernamentales: La Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe nicaragense (URACCAN) est promoviendo la educacin de amplios sectores indgenas para la promocin, defensa y proteccin de los bosques. Esta accin tiene su radio de accin principalmente en la parte noreste del pas.
El Centro Alexander Von Humboldt, como organismo ecologista y ambiental, ha promovido la denuncia del accionar de diversas empresas extranjeras y nacionales, as como la complicidad de las instituciones de gobierno para promover la destruccin ecolgica y la violacin a los derechos indgenas. La fundacin ALISTAR de Nicaragua tambin ha trabajado en la defensa de los territorios del sector de Jinotega indgena y Bosawas. El Movimiento de Ambientalistas de Nicaragua (MAN), la Universidad Agraria y otros organismos, entre otros, que han conformado una red de bosque, han propiciado la discusin y promovido acciones inmediatas para la proteccin de este recurso. No obstante, todava no disponen de beligerancia suficiente ni presencia nacional como para modificar las acciones que est ejecutando el gobierno, en alianza con los sectores empresariales, tanto nacionales como extranjeros interesados en la explotacin del bosque, en especial la madera. El Centro de Educacin para la Paz y Justicia (CEDUPAZ), como organismo que promueve la defensa de los derechos indgenas, tambin ha trabajado en la promocin y defensa del territorio de los pueblos indgenas y por consiguiente la defensa de sus recursos naturales, en particular de sus bosques.
Conclusin
Los amplios, complejos y diversos ecosistemas del territorio centroamericano convergen en el territorio nicaragense logrando un perfecto equilibrio que solo se ha visto perjudicado en las ltimas dcadas por la intervencin humana proveniente de diversos lugares, culturas y partidos polticos llegando a tal punto que los territorios boscosos se han visto severamente deteriorados dndonos como consecuencia unas cuantas dcadas antes de que la situacin de estos alcance un nivel crtico muy difcil de reparar o irreparable en el peor de los casos. Ahora bien, la situacin actual de desinformacin y necesidad ha obligado y facilitado a la poblacin razones para depender de forma preocupante de la tala excesiva e indiscriminada de los bosques nicaragenses que deberan estar en mejor estado y protegido por el cumplimiento adecuado de las leyes ya establecidas para protegerlos y conservarlos. Tambin se puede agregar no en el aspecto de la flora sino tambin de la fauna puesto que a medida que va decreciendo el territorio boscoso as tambin se ve perjudicada la fauna de dicho territorio incrementando el riesgo de que ms especies estn al borde de la extincin.
Recomendaciones
Se debe aprovechar de una manera ms responsable los recursos naturales y especialmente los recursos forestales del pas. Impulsar campaas de reforestacin y de utilizacin adecuada de otros tipos de madera que se desaprovechan o no se toman en cuenta con relacin a las regiones ms afectadas del pas. Extraer la madera para uso domstico (por ejemplo lea para cocinar) de bosques manejados para reducir el impacto que implica su consumo para con el ecosistema. Concientizar de forma masiva a la poblacin en general acerca de un mejor control de la basura y del control de desechos para que no perjudiquen a las reas verdes del campo y la ciudad.
Anexos