Historia 17 Agraria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESTRUCTURA ECONOMICA VENEZUELA AGRARIA

Durante el período de la Venezuela agraria, que abarca aproximadamente desde 1830 hasta
la explotación comercial del petróleo, la estructura social estaba claramente definida y
jerarquizada.
1. Terratenientes o Latifundistas: Procedentes en su mayoría de la antigua oligarquía
colonial, estos individuos poseían grandes extensiones de tierra y tenían un
considerable poder político y económico. Controlaban las principales haciendas y
fincas del país.
2. Burguesía Mercantil: Este grupo estaba compuesto por comerciantes y prestamistas
que financiaban a los cosecheros y terratenientes. También se encargaban del
comercio exterior, siendo un puente entre la producción agrícola y los mercados
internacionales.
3. Artesanos: Realizaban sus actividades en pequeños talleres ubicados en las
principales ciudades. Sus recursos eran limitados y competían con productos
importados. Ejemplos de artesanos incluyen zapateros, carpinteros y herreros.
4. Campesinos: Este grupo era muy diverso y se subdividía según la naturaleza de su
trabajo. Incluía tanto a campesinos libres como a esclavos, y representaban la mayor
fuerza de trabajo en la era agraria.
5. Esclavos: Principalmente de origen africano, los esclavos eran una parte fundamental
de la fuerza laboral en las plantaciones y haciendas.

La economía de esta época dependía en gran medida del comercio de productos agrícolas
como el café, el cacao y el ganado12. La estructura social generaba serios conflictos debido a
las marcadas diferencias entre las clases y las políticas gubernamentales que favorecían a
ciertos sectores sobre otros2.

Durante la era agraria en Venezuela, las principales actividades económicas estaban


centradas en la agricultura y la ganadería. Aquí te detallo algunas de las más importantes:
1. Cultivo de Café: El café fue uno de los productos más importantes y rentables.
Venezuela llegó a ser uno de los principales exportadores de café en el siglo XIX.
2. Cultivo de Cacao: El cacao venezolano era muy apreciado en los mercados
internacionales por su alta calidad. Este cultivo también jugó un papel crucial en la
economía agraria.
3. Ganadería: La cría de ganado vacuno y caballar era fundamental, especialmente en
los llanos venezolanos. La ganadería no solo proveía carne y cuero, sino que también
era una fuente de transporte y trabajo.
4. Cultivo de Tabaco: Aunque no tan prominente como el café y el cacao, el tabaco
también era un cultivo importante, especialmente en ciertas regiones del país.
5. Producción de Azúcar: Las plantaciones de caña de azúcar y la producción de azúcar
eran significativas, aunque enfrentaban competencia de otros países productores.
6. Pesca y Recolección de Perlas: En las zonas costeras, la pesca y la recolección de
perlas eran actividades económicas relevantes.
Estas actividades económicas estaban estrechamente vinculadas a la estructura social y
política de la época, con los terratenientes y latifundistas controlando gran parte de la
producción y el comercio.

Durante la era agraria en Venezuela, las actividades económicas como la agricultura y la


ganadería tuvieron varios impactos ambientales significativos:
1. Deforestación: La expansión de las tierras agrícolas y ganaderas a menudo implicaba
la tala de bosques, lo que reducía la biodiversidad y eliminaba importantes sumideros
de carbono, contribuyendo al cambio climático12.
2. Erosión del Suelo: Las prácticas agrícolas intensivas, como el monocultivo y el uso
inadecuado de la tierra, provocaban la erosión del suelo. Esto no solo disminuía la
fertilidad del suelo, sino que también afectaba la calidad del agua al aumentar la
sedimentación en ríos y lagos2.
3. Contaminación del Agua: El uso de fertilizantes y pesticidas químicos en la
agricultura podía contaminar las fuentes de agua subterránea y superficial. Esto
afectaba tanto a la vida acuática como a la salud humana12.
4. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La ganadería, especialmente la cría de
ganado vacuno, liberaba grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto
invernadero. Además, la deforestación y la quema de biomasa liberaban dióxido de
carbono2.
5. Pérdida de Biodiversidad: La conversión de bosques y otros ecosistemas naturales
en tierras agrícolas reducía los hábitats disponibles para muchas especies, lo que
llevaba a una disminución de la biodiversidad2.

Estas actividades económicas, aunque esenciales para el desarrollo y la subsistencia de la


población, tenían consecuencias ambientales que aún hoy en día se sienten. La gestión
sostenible de los recursos naturales y la implementación de prácticas agrícolas más amigables
con el medio ambiente son cruciales para mitigar estos impactos.

También podría gustarte