Historia 17 Agraria
Historia 17 Agraria
Historia 17 Agraria
Durante el período de la Venezuela agraria, que abarca aproximadamente desde 1830 hasta
la explotación comercial del petróleo, la estructura social estaba claramente definida y
jerarquizada.
1. Terratenientes o Latifundistas: Procedentes en su mayoría de la antigua oligarquía
colonial, estos individuos poseían grandes extensiones de tierra y tenían un
considerable poder político y económico. Controlaban las principales haciendas y
fincas del país.
2. Burguesía Mercantil: Este grupo estaba compuesto por comerciantes y prestamistas
que financiaban a los cosecheros y terratenientes. También se encargaban del
comercio exterior, siendo un puente entre la producción agrícola y los mercados
internacionales.
3. Artesanos: Realizaban sus actividades en pequeños talleres ubicados en las
principales ciudades. Sus recursos eran limitados y competían con productos
importados. Ejemplos de artesanos incluyen zapateros, carpinteros y herreros.
4. Campesinos: Este grupo era muy diverso y se subdividía según la naturaleza de su
trabajo. Incluía tanto a campesinos libres como a esclavos, y representaban la mayor
fuerza de trabajo en la era agraria.
5. Esclavos: Principalmente de origen africano, los esclavos eran una parte fundamental
de la fuerza laboral en las plantaciones y haciendas.
La economía de esta época dependía en gran medida del comercio de productos agrícolas
como el café, el cacao y el ganado12. La estructura social generaba serios conflictos debido a
las marcadas diferencias entre las clases y las políticas gubernamentales que favorecían a
ciertos sectores sobre otros2.